Trabajo

27
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Subdirección de Docencia Núcleo Barcelona IMPM 1 Momentos determinantes en la formación del espacio geográfico Profesora: Ana Ruiz Realizado por: Klenys Rivero C.I Especialidad: Educación Integral

description

Trabajo de geografia

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Subdirección de DocenciaNúcleo Barcelona IMPM

Barcelona, 12 de febrero del 2016

1

Momentos determinantes en la

formación del espacio geográfico

Profesora:

Ana RuizRealizado por:

Klenys Rivero C.I 10.010.957

Especialidad:

Educación Integral

Page 2: Trabajo

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

ANÁLISIS DEL PROCESO DEL USO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO AGRÍCOLA Y PETROLERO...................................................................................................................................4

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE DIERON ORIGEN A LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS CIUDADES........................................................................................8

ANALISIS DE LOS PROBLEMAS MÁS RELEVANTES COMO CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y EL ABANDONO DEL CAMPO........................................9

EL IMPACTO DE MOVILIDAD DE LA POBLACION..............................................................11

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN........................14

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................16

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................18

ANEXOS.........................................................................................................................................19

2

Page 3: Trabajo

INTRODUCCIÓN

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico. 

Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias para su supervivencia.

Es importante tener claro que existe una íntima relación entre las características físicas de un país y las características de su población.Existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de manera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven.

En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes de diferenciación, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX.

3

Page 4: Trabajo

ANÁLISIS DEL PROCESO DEL USO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO AGRÍCOLA Y PETROLERO

Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios. 

En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano. 

Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan:

La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico.

En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.

Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico. 

4

Page 5: Trabajo

En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII. 

El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano:

Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado en el proceso de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel jugado por la industria petrolera en éste proceso, pues dicha industria impulsó la penetración de la sociedad venezolana hacia áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme infraestructura requerida para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó a la agricultura. 

En conclusión, puede afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana. 

Modos de producción agrícola y petrolero

La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.

Entre sus características principales tenemos:

Una elevada inversión en tecnología. No depende de los factores naturales.

5

Page 6: Trabajo

Predomina el monocultivo o la especialización agrícola. La concentración de mano de obra especializada.

En Venezuela existen básicamente dos formas de producción agrícola: la tradicional o extensiva y la empresarial.

Producción Extensiva:

Depende únicamente de la estación de lluvia o sequía. La unidad de producción es el conuco, lo que significa que es para el

consumo familiar. La extensión del conuco es pequeña. Las técnicas de producción son obsoletas. Limita el desarrollo familiar y la movilidad social.

Producción Empresarial:

Se alimenta de la inversión privada o pública para potenciar la producción en los campos.

Emplea maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de los rubros. Se desarrolla en amplias zonas. Utiliza avances tecnológicos. El trabajador es un asalariado, con los beneficios que otorga la ley. Utilizan productos químicos o biológicos para combatir las plagas. La cosecha o venta de animales estimula la reinversión.

La Producción de Petróleo en la Venezuela actual

Las cuencas petrolíferas son las zonas de hundimiento lechos de antiguos lagos y mares que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético.

En Venezuela el subsuelo no presenta un único gran depósito o bolsón lleno de petróleo, sino que los yacimientos se encuentran agrupados en siete cuencas principales, que a su vez se hallan divididas en subcuencas.

Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la

6

Page 7: Trabajo

tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.

En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta. 

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait. 

Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano. 

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado “Complejo Refinador Paraguaná” (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

En el presente, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción

7

Page 8: Trabajo

y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio occidental. 

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE DIERON ORIGEN A LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS CIUDADES

La población nunca ha estado repartida de manera equitativa en Venezuela, primero porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales, ni las mismas condiciones de habitabilidad en todas partes, y segundo el progreso tecnológico, tampoco se ha hecho lo mismo, como consecuencia de lo primero dando origen a la concentración de la población en áreas urbanas.

A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que sólo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado más del 25% del número de habitantes.

Entre estos podemos identificar los siguientes elementos:

1. Factores geográficos: La presencia de valles y pies de monte en la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa ha sido determinante para la concentración de la población en la región costera y montañosa.

2. Poblamiento aborigen: La presencia aborigen con mayor desarrollo antes de la llegada de los españoles ocupaba el arco costero montañoso que bordea de noreste a noroeste la cuenca de Orinoco y Apure, la cuenca del lago de Maracaibo, los llanos altos occidentales y las riberas de los principales ríos de Guayana-Amazonas.

3. Poblamiento al inicio del período colonial: El dominio colonial reforzó espacialmente la región centro-norte-costera con el desarrollo de la economía de agro exportación en el siglo XVIII.

4. La aparición del petróleo e incremento de la renta petrolera: Antes del desarrollo de la industria petrolera, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total. 

5. Localización de establecimientos industriales: En el Distrito Federal y los estados Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo se localizan un poco más

8

Page 9: Trabajo

del 70% de los establecimientos industriales del país, los cuales ocupan tres cuartas (¾) partes del empleo manufacturero. El 40% de los habitantes se congrega en un espacio que ocupa menos del 2% del territorio nacional.

6. El desarrollo minero: Localizado principalmente en el oriente del país e impulsado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y sus filiales y la Compañía Nacional de Industrias Básicas (Coniba) y sus empresas filiales de propiedad social.

7. El Transporte y las vías de comunicación: Las regiones de baja accesibilidad tienden a permanecer con una baja densidad de población.

En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos. 

ANALISIS DE LOS PROBLEMAS MÁS RELEVANTES COMO CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD Y EL ABANDONO DEL CAMPO

En Venezuela se conoce el éxodo campesino como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros a mediados del siglo XX y a las ciudades hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. 

Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa.

La mayor consecuencia de esta migración es la desaparición de poblaciones rurales enteras en diversas zonas, las cuales quedaron abandonadas como pueblos fantasmas. Venezuela pasó de ser un país eminentemente rural (en 1936, 66% de la población era rural) a un país altamente urbanizado, con 87% o más de la población residenciada en áreas urbanas, con Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto y Ciudad Guayana como las principales ciudades.

9

Page 10: Trabajo

Esta situación obedeció en un primer momento al desarrollo de la actividad petrolera, cuya exportación genero una gran cantidad de divisas que sirvieron para la inversión de recursos de capital (obras de infraestructura) en las ciudades más importantes, comenzando a incrementarse los flujos migratorios del campo a los centros urbanos. 

El desarrollo de las zonas urbanas y el atraso de las zonas rurales han hecho que muchas personas se trasladen a las ciudades. También el desplazamiento puede ocurrir de una ciudad a otra o a otro país. Estas migraciones no han sido planificadas ocasionando problemas de desempleo, pobreza, falta de vivienda, marginalidad, entre otros, por esa improvisación o porque los que migraron no pudieron adaptarse a un medio totalmente nuevo.

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural.

La población de las ciudades más grandes también está mejor provista que la de las más pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades. Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.

Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.

10

Page 11: Trabajo

Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).

En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes. A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población.

Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.). Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.

Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.

EL IMPACTO DE MOVILIDAD DE LA POBLACION

La movilidad poblacional se conoce también como migración o movimientos migratorios y se refiere a los desplazamientos de población de un lugar a otro. Se habla de movilidad o migración interna cuando los desplazamientos son dentro del país y se denomina externa cuando se realiza de un país a otro. Se denomina emigración cuando la población sale desde su lugar de origen hacia otra región y se define como inmigración al ingreso de población a una región o país.

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece

11

Page 12: Trabajo

aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

Proceso de Urbanización y Ocupación del Territorio y Crecimiento Acelerado de las Ciudades

Década Características

1920

La integración del territorio se lograba únicamente entre los puertos de La Guaira y Puerto Cabello y las ciudades de Caracas y Valencia, las cuales contaban con una adecuada infraestructura vial. El resto del país estaba desvinculado. La población urbana alcanzaba el 16.4% del total nacional. El patrón de las ciudades y pequeños centros poblados hasta esta década se había mantenido inalterado desde la época de la colonia

1930

Se desarrolla un proceso de migración rural-urbano a partir de la actividad petrolera, generándose una transformación demográfica en Venezuela, que invirtió muy rápidamente la relación entre el número de personas que habitaban en el campo y las ciudades.

1936

El país se encontraba poco urbanizado. El 15% de la población se concentraba en nueve centros urbanos con más de 20.000 habitantes. La población oficial en 1936 alcanzaba a 3.467.839 habitantes. Comienzan a darse desplazamientos internos de la población que aceleran el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización como resultado de la actividad petrolera, la localización de empleos petroleros provocó el desplazamiento de la población hacia los centros de las industrias, dando lugar al cambio en el patrón espacial de distribución de asentamientos

1940 En 1941 la población alcanza a 3.951.371 habitantes. En relación al año 1936 la población del casco de Caracas se incrementó en un 32.3% y la urbana alcanza el 39%. Se ocupan mayoritariamente tres grandes regiones (Costa-Montaña, Los Llanos y Guayana). 

12

Page 13: Trabajo

El 18% de la población se encuentra concentrada en nueve centros poblados de más de veinte mil habitantes.

1943

Se acelera el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización como consecuencia del desarrollo de importantes programas de infraestructura social (educación, saneamiento, asistencia social, vivienda, transporte y comunicaciones). 

1947 aunque precario, ya existe un sistema nacional de vialidad

1950-1960

En 1950, la población asciende a 5.091.543 habitantes. En comparación con el año 1941, la población del casco de Caracas creció en un 84%. Hay un fuerte aumento de la población en los centros poblados de más 20.000 habitantes: en nueve años la población de estos centros poblados pasó de 696.000 a 1.659.000 habitantes; mientras los centros urbanos pasaron de nueve a veinte. La actividad productiva interna depende de la dinámica de exportación petrolera. La construcción se concibe como el gran reactivador de la economía, en especial la pública. El Estado se configura como un Estado social, intervencionista y prestador de servicios. Las ciudades venezolanas comienzan a experimentar un acelerado crecimiento de sus barrios pobres, la población ubicada en ellos para 1960 alcanza el 22% de la población urbana.

1960-1970

Para 1961 la población alcanza a 7.555.799. Entre el año 50 y el 61 la población del casco de Caracas había alcanzado un crecimiento de 58,9 %, mientras los centros poblados con más de 20.000 habitantes crecieron en un 80%, alcanzando a ser treinta y seis centros poblados, que albergaban al 48,3% de la población total del país. El incremento de la población en centros con más de 100.000 habitantes, creó la necesidad de proveer de viviendas adicionales a más de tres millones de habitantes

1970-1980

Para 1971 los centros poblados de más de 20.000 habitantes ascienden a 50 en los cuales se concentra 6.470.000 habitantes, lo que representa el 60,3% de la población total. Continúa el acrecentamiento de la población urbana alcanzando un 77,2% de la población total, de los cuales el 50% se ubica en ciudades de más de 100.000 habitantes, en especial se concentra en la capital. 

1977

La población urbana ubicada en barrios alcanzaba el 47% del total de la población urbana. Se crea un marco jurídico con la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente (1976) y la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983).Se incrementa la actividad inmobiliaria, especialmente la privada. El aumento en los ingresos petroleros, provocó aumento en el valor de la construcción y financiamiento residencial.

1980Los centros urbanos logran concentrar el 70,4% de la población venezolana. Bajan los indicadores de la calidad de vida.

1990 El proceso de urbanización sigue generando necesidades y demandas con una rapidez que claramente excede la capacidad de respuesta del Estado. Continúa incrementándose la construcción informal de soluciones

13

Page 14: Trabajo

habitacionales como respuesta a la inadecuada oferta del Estado a la demanda habitacional. Esto conlleva al aumento de la proporción de la población ubicada en asentamientos urbanos no controlados, siendo que sobrepasa el 50% de la población urbana. Para esta época ya el hábitat de las ciudades en su concepción integral se ha degradado considerablemente por la expansión y densificación de los barrios populares, debido a la falta de políticas, planes y decisiones que correspondan a una estrategia única de actuación.

PROCESO DE URBANIZACIÓN Y PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 

Con la aparición del petróleo (en 1926 sobrepasa al café como principal producto de importación) se aceleró, entre otras cosas, el proceso de urbanización y fue en el sector urbano donde hubo el mayor impulso en cuanto a inversión en manufacturas, configurando un patrón de larga proyección. 

Durante la presidencia del General López Contreras se crean el Banco Industrial de Venezuela y el Banco Central de Venezuela. A partir de 1936 el nuevo gobierno, representado por el General López Contreras, decide emprender los primeros esfuerzos por coordinar una política económica que favoreciera a la industria nacional.

Sin embargo, esta política contenía en su interior contradicciones insalvables, como por ejemplo entre la Ley de Aduanas de 1936 que buscaba proteger las industrias nacionales y la firma, en 1939, del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos, que redujo los aranceles de gran cantidad de productos que se fabricaban en el país. No obstante, es posible percibir la voluntad estatal de asumir un papel más predominante en la economía nacional en general y en el proceso de industrialización específicamente; expresión de esta voluntad es la creación del Banco Industrial de Venezuela (1937) y la sistematización del sistema financiero con la apertura del Banco Central de Venezuela (1940).

 Luego de 1940 se da en Venezuela la consolidación del sector

manufacturero, crecen y se concentran las industrias tradicionales, aparecen nuevos rubros, se crea al fin una infraestructura física y se incrementa la acción estatal. En 1940 el Estado otorgó a la industria exoneraciones de los derechos de importación para maquinaria y materia prima por un valor de 3 millones de bolívares y en 1942 por más de 20 millones de bolívares. En 1944 se crea, como

14

Page 15: Trabajo

resultado de la iniciativa del sector privado, FEDECAMARAS que habría de convertirse en el principal organismo empresarial del país, y dos años más tarde en 1946 se crea la Corporación Nacional de Fomento.

A partir de 1950 la expansión de la producción industrial toma aún más impulso, y para 1955 las tasas de crecimiento industrial fueron las más altas durante el proceso industrial nacional hasta el momento. Sin embargo, no será sino hasta el inicio de la democracia en Venezuela cuando comience realmente de forma acelerada y sostenida el proceso de industrialización nacional. 

La década de los 60 constituye el auge de la industrialización en Venezuela y algunos otros países de Latinoamérica, se inicia lo que se conoce como proceso de industrialización por el modelo de sustitución de importaciones; se pretende, con este proceso, fabricar en el país los productos que anteriormente se importaban, logrando así, en primer término la creación de fuentes de trabajo, luego se obtendría un ahorro sustancial de divisas y por último se disminuiría la dependencia externa. La encargada de elaborar los planes para alcanzar la industrialización como uno de los objetivos de la política nacional será la Oficina Central de Coordinación y Planificación CORDIPLAN creada en 1958.

En este período el Estado aumentará los mecanismos de protección a las industrias, limitando las importaciones, concediendo exoneraciones arancelarias, avales, créditos preferenciales y exenciones tributarias. Se impulsó la construcción de infraestructura y se crean zonas industriales fuera del área metropolitana como la zona industrial de Maracay-Valencia. Se incrementa el estímulo gubernamental hacia la agroindustria y aumenta el procesamiento de algodón, frutas, oleaginosas, tabaco y productos lácteos.

15

Page 16: Trabajo

CONCLUSIÓN

La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.

Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reúne el 6% de los habitantes del país. La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose lamás alta en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.

En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.

16

Page 17: Trabajo

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, y Argentina según el PIB (PPA).

El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo "Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.

A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.

17

Page 18: Trabajo

BIBLIOGRAFIA

CEPAL Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. (1992).

CHISHOLM, Michael (1969) Geografía y Economía. Oikos-Tau. Barcelona.

SERBIN Andrés (1987). Venezuela y las Relaciones Internacionales en la Cuenca del Caribe. ILDIS-AVECA. Caracas.

SERBIN, Andrés (1992). Medio Ambiente, Seguridad y Cooperación Regional en el Caribe. Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP) Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQR). Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 146p.

Link de Sitios Web:

http://cbitsanjuandeguanagre.blogspot.com/2007/11/movilidad-poblacional-en-venezuela.html

http://www.geoinstitutos.com/noticias/Venezuela/315/decimo-aniversario-del-igvsb  

http://www.ginstitutos.com/noticias/Venezuela/301/geoportal-venezolano   inn ovacion-tecnologica-al-servicio-de-la-nacion

18

Page 19: Trabajo

ANEXOS

19

Agricola Petrolero

Page 20: Trabajo

20

Movilidad

Poblacional