Trabajo

5
1. Aspectos Generales 1.1. Nombre del Proyecto "Construcción de la Línea de Transmisión en 500 kV Chilca - Carabayllo" 1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 1.2.1. Unidad Formuladora Universidad Nacional del Centro del Perú Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1.2.2. Unidad Ejecutora Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Central 1.3. Participación de los Beneficiarios Departamen to Provinc ia Distrito Poblaci ón Lima Cañete Chilca 14,559 Lima San Bartolo 6,412 Lima Punta Negra 5,284 Lima Punta Hermosa 5,762 Lima Lurín 62,940 Lima Pachacámac 68,441 Lima Cieneguill a 26,725

description

TRABAJO

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

1. Aspectos Generales

1.1. Nombre del Proyecto

"Construcción de la Línea de Transmisión en 500 kV Chilca - Carabayllo"

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

1.2.1. Unidad Formuladora

Universidad Nacional del Centro del PerúEstudiantes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

1.2.2. Unidad Ejecutora

Gobierno LocalGobierno RegionalGobierno Central

1.3. Participación de los Beneficiarios

Departamento Provincia Distrito Población

Lima

Cañete Chilca 14,559Lima San Bartolo 6,412Lima Punta Negra 5,284

LimaPunta Hermosa 5,762

Lima Lurín 62,940Lima Pachacámac 68,441Lima Cieneguilla 26,725Lima Ate Vitarte 478,278Lima Lurigancho 169,359Huarochirí San Antonio 3,640Lima Carabayllo 213,386

Page 2: Trabajo

1.4. Marco de Referencia

La línea de transmisión Chilca – Carabayllo, se compone de una línea a 500 kV. La línea a 500 kV será de circuito sencillo e inicia en la nueva S.E. Chilca y concluye en la S.E. Carabayllo y tendrá una longitud aproximada de 90,0 km.

La línea de 500 kV, en general sus ejes son paralelos con un ancho de servidumbre de 110 m y separación entre ejes de 46 m. En la ruta de las líneas se presentan zonas donde no se conserva el paralelismo y en este caso el ancho de servidumbre es para cada línea de 64 m.

Page 3: Trabajo

2. MODULO II "Identificación"

2.1. Diagnóstico de la Situación Actual

Mediante Resolución Ministerial No. 143-2007-MEM/DM del 18 de abril de 2007, se aprobó el Plan Transitorio de Transmisión que incluía, entre otros, el Proyecto de Refuerzo de la Interconexión Centro – Sur, cuyo proceso de licitación fue conducido por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú PROINVERSION mediante Resolución Ministerial No. 284-2007-MEM/DM. PROINVERSIÓN como encargada de la promoción de oportunidades de negocios en la República del Perú, abrió el proceso de concesión para la Línea de Transmisión Chilca – Planicie – Zapallal (Carabayllo) el 09 de enero de 2008.

2.2. Definición del Problema y sus Causas

Describir las consideraciones que se tendrán durante el diseño y planeamiento del proyecto, el cual nos garantiza una adecuada gestión ambiental durante las etapas de construcción y operación.

Este Estudio identifica los posibles impactos a generarse por la ejecución del proyecto en el trazo de la Línea que compromete las variantes, priorizando los más significativos, para así establecer las medidas necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Asimismo, se determinan los planes necesarios para el seguimiento y control de la funcionalidad de cada una de las medidas.

2.3. Objetivos del Proyecto

Determinar la construcción, la instalación y operación de la Línea de Transmisión Chilca – Carabayllo a 500 kV, estableciendo un plan de manejo ambiental y social.

Realizar una línea base ambiental y social en el área de influencia del Proyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales durante la construcción, operación y abandono del proyecto.

Identificar, interpretar y analizar la naturaleza y magnitud de los posibles impactos ambientales y sociales que pudieran resultar de las actividades propuestas.

Valorar los impactos ambientales y sociales, a fin de determinar aquellos de mayor significancia, para el diseño de las medidas de manejo ambiental.

Page 4: Trabajo

2.4. Alternativas de Solución

Procesar la información obtenida en las fases anteriores, lo que permitirá obtener datos estadísticos, mapas, gráficos e indicadores de utilidad para el análisis ambiental correspondiente; aspectos que serán efectuados, en coordinación con los demás especialistas integrantes del equipo técnico asignado al estudio. Esto dará como resultado la elaboración del informe respectivo y los mapas correspondientes, en concordancia con la normatividad ambiental vigente en el Perú.

2.5. Posibilidad y Limitaciones

2.5.1. Posibilidades

La evaluación de los componentes ambientales de toda el área de influencia del proyecto, tales como: el Medio Físico (geología, fisiografía, suelos y su capacidad de uso mayor, hidrología, calidad del aire, agua, etc.) y el Medio Biológico (flora, fauna, hábitats, biodiversidad, etc.).

La evaluación de los componentes del Medio Socio Económico (actividades económicas, demografía, educación, salud, vivienda, etc.) y del Medio de Interés Humano (zonas arqueológicas, turísticas e históricas).

La realización de talleres y actividades dirigidas a las comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto.

La identificación de impactos para lo cual se utilizará como método inicial, la lista de verificación, este método interrelaciona los factores ambientales y las actividades.

2.5.2. Limitaciones

La búsqueda de información bibliográfica y cartográfica disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis de esta información. También el conocimiento de los aspectos ambientales representados por los componentes del medio físico, biológico; y se establece los aspectos socioeconómicos y de interés humano del área de influencia del Proyecto.