Trabajo

32
La poética surrealista y sus influencias en la narrativa del siglo XX: el caso de La espuma de los días de Boris Vian Julieta Colina Universidad Nacional de Salta Cátedra de Literatura Extranjera: Marcela Sosa Ariel Sánchez

Transcript of Trabajo

La potica surrealista y sus influencias en la narrativa del siglo XX:el caso de La espuma de los das de Boris Vian

Julieta Colina Universidad Nacional de SaltaCtedra de Literatura Extranjera:Marcela SosaAriel SnchezAlejandra herreraLuca Cornejo2013

La revuelta y solamente la revuelta es creadora de la luz, y esta luz no puede tomar sino tres caminos: la poesa, la libertad o el amor. (Andr Breton)

Se ha desvanecido el surrealismo? Ya no est aqu o all: est en todas partes. Es un fantasma, una brillante obsesin. A su vez, merecida metamorfosis, se ha convertido en sobrerreal. (Maurice Blanchot)

La potica surrealista y sus influencias en la narrativa del siglo XX:el caso de La espuma de los das de Boris Vian

El siguiente trabajo surge de la voluntad de profundizar el anlisis y el conocimiento de una de las corrientes poticas ms importantes del siglo XX, el Surrealismo. Asimismo, busca proponer una mirada que permita descubrir la influencia de este movimiento en otras poticas y gneros de la produccin literaria posterior. En este sentido, haremos un recorrido por la historia, las propuestas y las caractersticas fundamentales del surrealismo, para luego derivar este estudio en el anlisis de ciertos elementos surrealistas presentes en la novela de Boris Vian, La espuma de los das, publicada por primera vez en 1947.El surrealismo constituye uno de los movimientos literarios de mayor significacin en el siglo XX por su gran influencia en las producciones posteriores y especialmente porque puede considerarse una sntesis de los movimientos que aparecieron a partir del romanticismo. Los antecedentes ms importantes sobre los que se erige la propuesta surrealista son, fundamentalmente, el simbolismo y la postura de Rimbaud frente al arte, basada en el rechazo por entender a la literatura como actividad autosuficiente o como un oficio; y , por otro lado, el desarrollo de la teora del inconsciente de Sigmund Freud.La filosofa del "impulso vital" de Bergson, la fsica relativista de Einstein y sobre todo las teoras de Freud (que suscitaron extraordinario revuelo en Europa) ofrecieron a estos jvenes poetas (la mayora haba nacido pocos aos antes de fin de siglo) perspectivas inditas para una visin de su tiempo y de los caminos que era necesario explorar o trazar en l. (Aguirre, 1997: 153)Lo que constituy la novedad de este movimiento fue la creencia de que el arte no tiene una funcin en s, sino que es el modo de expresin de lo vital en el hombre. Para ellos arte y vida forman una unidad. (Pellegrini, 2006:16)El pilar sobre el que se erige la propuesta del fundador y terico del movimiento, Andr Breton, y sus acompaantes, es fundamentalmente la bsqueda de la liberacin a partir de la crtica y el rechazo a la razn. Es por ello que los surrealistas encuentran en el sueo y en el subconsciente, que contienen las fuerzas que permiten organizar y entender la vida de manera distinta, un camino para descubrir realidades ocultadas. El surrealismo de alguna manera es una denuncia a la falta de libertad del hombre para pensar la vida y para vivir, ya que se haya condenado o atravesado por la lgica del mundo "real" que lo aliena de su propia verdad.En este sentido, el gran descubrimiento de Breton es el uso del automatismo como mtodo de investigacin para acceder a esas otras realidades no expresadas. La escritura automtica es una forma de pensamiento hablado que permite o pretende anotar directamente lo que pasa por la mente, expresando el funcionamiento real del pensamiento al dejarse guiar por la improvisacin. En este sentido, un antecedente concreto tiene que ver con la participacin previa de Breton en el grupo Dada y su vnculo con Tristan Tzara, de quien se abre no sin quedar profundamente influido y movilizado en la bsqueda del desprendimiento de todo tipo de convenciones y herencias positivistas del mundo moderno.Con todo lo dicho, resulta evidente que el surrealismo no entiende al arte y a la literatura como formas mimticas que reproducen una realidad preexistente. Al contrario, constituyen la posibilidad de descubrir nuevas realidades o un nuevo orden....la literatura produce la realidad, porque la literatura no viene de afuera, sale de dentro y es un instrumento de conocimiento, que no difiere mucho del conocimiento cientfico, de la realidad del entorno. (Fernndez Cardo, 2006: 53)Ral Gustavo Aguirre explica el contexto o teln de fondo sobre el que se genera la poesa del siglo XX. La poca en la que se desarrolla el movimiento, puede marcarse en el perodo que va de 1922, ao en el que Breton rompe con Tzara y deja de formar parte del grupo Dada, hasta 1939, cuando comienza la Segunda Guerra Mundial. Breton y todos los poetas de su tiempo se caracterizan, pues, por haber sido tocados por la experiencia de la guerra. Se ven atravesados por el hundimiento de estructuras y valores sociales que se consideraban definitivos. Es lo que se conoce como la "cada de los grandes relatos" producidos por la modernidad:...las consecuencias patolgicas de la difcil adaptacin a una sociedad donde el ambiente artificial y la competencia ocupan un lugar predominante, los conflictos originados en las grandes acumulaciones de capital y de poder, slo posibles en una sociedad de masas, todo esto coloca al hombre de nuestro tiempo en una situacin existencial sin precedentes. (Aguirre, 1997: 17). Son interesantes y sirven al presente estudio las conclusiones que saca el autor citado con respecto a la influencia que el contexto mencionado tiene en la poesa de principios de siglo, que se presenta atravesada definitivamente por una situacin existencial. Refiere Aguirre que la poesa opta o por una actitud destructiva de negacin y rechazo de ese mundo hostil o, por otro lado, por una actitud constructiva que supone la edificacin de nuevos ideales de vida y de expresin creadora.(Aguirre, 1997: 18)La actitud del poeta frente al mundo del siglo XX, trgico heredero de las aberraciones del siglo que le precede, puede vacilar entre un apoyo a la razn o la reivindicacin de lo inconsciente y lo fantstico como apelacin a medios de conocimiento y de revelacin a otras instancias ajenas a la razn (la imaginacin, el azar, la intuicin, el xtasis, el delirio, la experiencia verbal sin control consciente). En este sentido, la poesa moderna es revolucionaria en tanto busca no slo la belleza esttica sino un cambio en la concepcin y la forma de vivir.Esta ltima, quizs, ha sido la preocupacin dominante en las poticas del ltimo siglo: en lugar de ser "caminos hacia la belleza del decir", como sus semejantes de los siglos XVI y XVII, fueron ms que nada "caminos hacia la belleza del obrar". Como nunca, el destino de la criatura humana est implcito en las poticas del siglo XX. Esto es lo que hace de su conocimiento, tal vez, algo tan apasionante: en ellas volvemos a encontrar lo sustancial de nuestras principales preocupaciones. (Aguirre, 1997: 11)En esta perspectiva, el poeta, para los surrealistas, se presenta antes que nada como una conciencia crtica: es un no permanente que denuncia toda forma de opresin, de represin de la vida, de conformismo, que ataca todo orden cristalizado, que moviliza las energas sociales en un sentido siempre vital (Aguirre, 1997: 151)La nocin surrealista de la escritura automtica se vincula con la teora de lo inconsciente que, como dijimos ya, es la forma de intervenir revolucionariamente sobre este estado "decadente" del hombre. El poema se concibe como un texto producido por el dictado puro y simple de lo inconsciente que deslegitima las forma del mundo engendrada por la razn. Tiene que ver con la voluntad de ...encontrar un medio para el conocimiento de aquellos dominios de "lo desconocido" ya intentado por Rimbaud: el subconsciente, lo maravilloso, la fantasa, el azar...La escritura automtica se construye en el principal "mtodo de investigacin" que les hace sentirse impresionados por "esa produccin de imgenes sin precedentes y el tono sobrenatural de lo escrito. " (Aguirre, 1997: 154)El grupo surrealista termina de conformarse definitivamente en el ao 1924, cuando aparece el Primer Manifiesto del Surrealismo de Andr Breton y la revista La Rvolution Surraliste. Aquel primer manifiesto surrealista contiene, como explica Aguirre, los siguientes puntos fundamentales que retomamos para cerrar este recorrido por su propuesta "terica" y "metodolgica" (aunque estos trminos parezcan contradictorios con los fines del movimiento): rechazo del realismo; rechazo de toda apuesta que no sea por el hombre y su destino; exaltacin del ensueo, camino de "lo ms maravilloso" que se vincula con la escritura automtica; surrealismo como automatismo psquico por el que uno se propone expresar el funcionamiento real del pensamiento; y negacin del talento ya que constituye la facultad de fabular, es ingenio, es lgica cuando, en realidad, la poesa debe ser hecha por todos.

Influencias del surrealismo en movimientos y estticas posteriores: el caso de La espuma de los das de Boris VianUna caracterstica del grupo de artistas que formaban parte del surrealismo es que no hablaban restringidamente de literatura y de arte, sino que proclamaban fundamentalmente la necesidad de cambiar de vida, plantendose, para ello, temas sobre el hombre que trascendan el mbito de lo que era habitual para el arte. De aqu proviene el hecho de nombrarlos ms bien como un grupo de agitadores inmiscuidos en asuntos polticos, filosficos, poticos y socioculturales en general.En este sentido, los mbitos de repercusin de las ideas surrealistas fueron diversos, tanto en el momento de su desarrollo como en las generaciones posteriores.Al destacar de tal modo los problemas esenciales del hombre, los surrealistas no slo se consideraban fuera de la literatura y del arte, sino que manifestaron el ms abierto desprecio por quienes buscaban en estas actividades el sentido de la vida. (Pellegrini, 2006: 17)El surrealismo contiene y supera al arte y a la filosofa. Se asienta sobre el principio de la rebelin absoluta: exige una pureza casi imposible de mantener. (Aguirre, 1997: 158)De esta forma, como sostiene Aguirre, hacia 1938, por ejemplo, el movimiento no slo se haba consolidado ya en obras de indiscutible valor en distintas artes, como por ejemplo con Man Ray o Dal, sino que haba trascendido adems las fronteras de Francia. Los interesados en esta concepcin del mundo provenan de mbitos diversos, no restringidamente artsticos. Por ejemplo, Breton viaja a Mxico en donde se entrevista con Len Tolstoy, quien coincide con l en que "el arte, para mantener un carcter revolucionario, debe mantenerse independiente con respecto a todas las formas de gobierno sin someterse ni an ponerse a su servicio". Segn Tolstoy, "la lucha por la verdad artstica", en el sentido de "la fidelidad inquebrantable del artista a su yo ntimo" es la nica direccin afirmativa. (Aguirre, 1997: 160)As, el surrealismo implic un gran impulso (un impulso que no cesa) de liberacin del hombre en cuanto individuo, a la manera en que previamente lo haba hecho el romanticismo. Pero para el surrealismo no hay liberacin individual sino en el interior de una sociedad que permita el ejercicio de las potencialidades individuales. Por ello el compromiso potico, que ms tendra que ver con una cuestin individual, se liga necesariamente al compromiso poltico-social. La libertad es buscar que se manifieste el subconsciente y la omnipotencia del deseo. La liberacin del hombre debe empezar por la liberacin espiritual, y para ello Breton aconseja como medio a la poesa que permite "el vertiginoso descenso en el interior del espritu".El poema busca...capturar-y, con ello, hacer posible para nosotros esa captura- una presencia que parece extraa al tiempo, al mundo, a la realidad, y que no obstante experimentamos como algo esencial para nosotros, algo inclusive a cambio de lo cual nuestra vida es un precio "irrisorio". (Aguirre, 1997: 15) Por lo tanto, desde su trabajo colindante con el lenguaje y la poesa particularmente, la influencia del surrealismo en los mbitos literarios es incuestionable. Sin embargo, ese apego por las formas del verso deriv probablemente en que, con respecto a la escritura en prosa, el surrealismo asumiera una posicin esquiva. Como refiere Fernndez Cardo, Es notoria la antipata que los surrealistas y en particular Breton profesaban hacia la novela, gnero al que le reprochaban su contingencia formal as como su pretensin de reproducir la realidad, de hacer creer en la existencia de los personajes y del decorado. Para el surrealismo, que crea en el poder absoluto de la imaginacin, un gnero que privilegiara la imitacin en detrimento de la libre asociacin careca de autntico valor. (Fernndez Cardo, 2006: 214)A pesar de esto, la potica de Boris Vian, que se presenta bajo la forma de la narrativa y del gnero novela, est impregnada de surrealismo. En este punto pondremos la mirada, para visualizar el devenir que ha tenido con el tiempo la impronta surrealista y las formas en que se ha inmiscuido, incluso en la narrativa. De hecho es valorable en la obra de Vian el haber provocado, en cierto sentido, un giro o transformacin interesante en la novela al adoptar las ideas surrealistas que tienen que ver con el poder de la imaginacin y la ruptura de las lgicas tradicionales. As, el autor de La espuma de los das aport mucho al cambio de rumbo que ha tomado despus de la segunda mitad del siglo XX la novela cannica decimonnica que antes era insignia de la burguesa y sus arquetpicas formas de pensar el mundo. Esta transformacin tiene que ver con el intenso trabajo del discurso que se traduce en una modificacin de la forma de abordar la trama, acercndola a la poesa y, de esta manera, a la libertad proclamada y tan buscada por los surrealistas.El surrealismo, entonces, constituye una marca muy fuerte en la potica de Boris Vian, en donde el lenguaje y la lgica de la poesa, que es ms bien una a-lgica, existen en la narracin rompiendo con las convenciones en el tratamiento lgico de las historias. -Yo querra estar enamorado -dijo Colin-. T querras estar enamorado. l querra idem (estar enamorado). Nosotros, vosotros, querramos, querrais. Ellos tambin querran enamorarse. (Vian, 2011: 42)Adems, a travs de esta estrategia, y tambin siguiendo los "mandamientos" del surrealismo, Vian sostiene como fundamento ltimo hablar del hombre y del rechazo a la vida que ha heredado, en la que reinan construcciones del mundo unvocas que impiden en gran medida la libertad y la vida en el amor. - No me agradezcas -dijo Colin-. A m lo que me interesa no es la felicidad de todos los hombres, sino la de cada uno de ellos. (Vian, 2011: 70). La espuma de los das, por momentos parece una denuncia a la muerte absurda de la vida del hombre, tan absurda que es incluso una muerte en vida por la falta de libertad.-Por qu miran con tanto desdn? -pregunt Chlo -. Al fin y al cabo, trabajar no es para tanto.-Se les ha inculcado la idea de que trabajar es algo bueno -dijo Colin-. En general, se considera as. Pero, de hecho, no hay nadie que lo piense. Se hace por costumbre y para no pensar en ello precisamente. (Vian, 2011: 101) As, Boris Vian continuara el trabajo de los surrealistas (a pesar de no rotularse l mismo con ningn nombre) en tanto que"la finalidad de los surrealistas es extraliteraria, e intenta nada menos que liberar al hombre de las cadenas de una civilizacin demasiado utilitaria" y la recuperacin de las energas desconocidas que la sociedad moderna le ha sustrado. (Aguirre, 1997: 152)Para profundizar esta lnea de lectura de la novela, nos abocaremos, a continuacin, a sealar posibles relaciones (algunas en gran medida evidentes) entre Boris Vian y las improntas surrealistas que venimos trabajando, tanto las que tienen que ver con la cuestin discursiva y de manejo (o no) del lenguaje y con las cuestiones humanas y morales que acarrea el compromiso del hombre-escritor con la vida humana.El trabajo con el lenguajeLa dimensin del lenguaje en La espuma de los das se presenta desde el desconcierto y la ambigedad, ya sea tomando el lenguaje al pie de la letra (Se chup el dedo y lo levant por encima de su cabeza. Lo volvi a bajar casi de inmediato. Le arda como si lo tuviera en el horno. -Habr amor en el aire -concluy- esto est que arde.); modificando los sentidos de las palabras existentes (-Es que yo soy -dijo Nicols- Presidente del Crculo Filosfico del Servicio Domstico...); o creando neologismos (su maletn de doctorizar). El gran valor del trabajo lingstico en la novela se percibe al descubrir que genera imgenes que dan un sentido profundo a la historia, a la vez vedado y evidente. (delante de cada mquina ventruda, se debata un hombre que luchaba por no ser descuartizado por los vidos engranajes)[en la potica surrealista] el gran til de trabajo es lo que lo surrealistas denominan "imagen". El trmino-concepto de imagen sirve como buque, insignia y resumen de lo que para ellos es la literatura. "Imagen" en la retrica surrealista vino a designar la figura por excelencia, por no decir la nica...Para los surrealistas imagen y metfora fueron la misma cosa, y el trmino "imagen" el predilecto cuando se trataba de evocar las relaciones metafricas. (Fernndez Cardo y Gonzlea, 2006: 54)Se trata, entonces, de todo un universo paralelo creado en torno al trabajo lingstico y simblico que genera una alternativa a la imagen del mundo corriente. De hecho, la perspectiva del surrealismo consiste tambin en que la lectura es la que produce la realidad, que la literatura es un instrumento de conocimiento que no difiere mucho del conocimiento cientfico o de la realidad del entorno. Sobre todo en este sentido es que la potica de Boris Vian se afilia con la potica surrealista. El estado potico es una renuncia a la lgica que debe dar paso a la explosin de la imaginacin; es a la imaginacin a quien corresponde el establecimiento de un nuevo orden sin precedentes...Las cosas, los objetos del mundo exterior, contemplados por la mirada inocente del poeta son mgicos, se configuran como en los sueos. (Fernndez Cardo y Gonzlea, 2006: 54)De esta forma, la imagen es el elemento que permite construir un mundo "surreal" a partir de una representacin subjetiva que permite usar el lenguaje para crear asociaciones nuevas con su referente (se senta el corazn en forma de naranja). ste es el modo en el que Vian habla tambin, por ejemplo, de la vida interna o de la profundidad psicolgica de los personajes, refirindose siempre al mundo exterior. Por ejemplo, las imgenes del espacio achicndose irrefrenablemente aluden de un modo inquietante a la situacin interna de desamparo de los personajes al ser atravesados por la angustia y la falta de sentido que traen la muerte, la violencia laboral, etc.El surrealismo siempre aparece ligado al automatismo. Sin embargo, Vian plantea la necesidad de una construccin y un trabajo con el lenguaje para producir el efecto deseado: hace hincapi en el valor de manejo detenido sobre las palabras. Por eso podemos decir que Vian es y no es surrealista, ya que se vincula con el movimiento pero se aleja de sus mtodos. De todas maneras el autor consigue consecuencias literarias tan brillantes como la de los surrealistas queSe desencadenan en contra del discurso, le retiran el derecho de significar tilmente algo. Como medio de relaciones sociales, de designacin precisa, ellos lo rompen ferozmente(...)el lenguaje desaparece como instrumento, pero es que se ha convertido en sujeto(...)Se confunde ahora con el pensamiento del hombre. (Blanchot, 2007: 85)De esta forma, encontramos partes en las que el narrador se hace lugar cmodamente en el discurso para plantear situaciones que parecen triviales pero presentndolas como fundamentales en la descripcin de ese universo paralelo, como la siguiente: Sigui a Colin por el embaldosado pasillo, acarici a los ratones y, de paso, puso unas gotitas de sol en su encendedor. (Vian, 2011: 18) Es predominante, as, el rechazo de las construcciones referenciales, se desvanecen los significados universales y el lenguaje, para ello, adopta un valor ms all de nuestros valores comunes dando lugar a que, con la espontaneidad de la palabra, surja lo supra-real. Como refiere Blanchot, el lenguaje se confunde con el puro momento de la conciencia y las palabras son ideas que dejan ver el aspecto mgico de las cosas: Las personas no cambian. Son las cosas las que cambian. (Vian, 2011: 223)

El Humor: En palabras de Aguirre, el humor confiere a lo que nos circunda una novedad grotesca, un carcter alucinatorio de inexistencia y de irrisin. Destruye los aspectos del medio que nos rodea y prepara el espritu para ver otra realidad. El humor implica que ya no consideremos los objetos en funcin servicial, de utilidad, de uso, como referamos previamente, sino de modo gratuito. Por su parte, el humor negro "es la manifestacin de un mundo demasiado absurdo", es el guardin de la integridad del espritu. As trabaj el surrealismo en cuanto al recurso del humor y es evidente la continuidad de este trabajo en la novela de Vian. Por un lado, lo notamos con respecto a la parodia verdaderamente irrisoria que hace del lenguaje y los modos cientficos, acadmicos y filosficos preponderante en el estilo y en el tono que asume la narracin. Esto se presenta desde el prefacio, incluso en las primeras lneas y, all, entendemos que se propone una clave de lectura sostenida hasta el final: En la vida, lo esencial es formular juicios a priori sobre todas las cosas. (Vian, 2011: 9); Poco tard en detectar, en un ejemplar del seltz y la nata, el clebre estudio crtico sobre las posibilidades de combinacin del seltz con este derivado lctico, una interesante huella digital. (Vian, 2011: 170); Se oye una msica rara en su pulmn- dijo el doctor. (Vian, 2011: 138)Existe en Vian una voluntad de parodiar lo profundo de las formas y cuestiones acadmicas y mostrarlas absurdas. El discurso cientfico se entrelaza con el discurso surrealista, de alguna manera se denuncia todo lo prefijado e impuesto de sus concepciones de la vida y queda as resignificado. La verdad ya no es la de la ciencia sino la que el sujeto enunciador inventa. Se explicita, entonces, el vnculo de la novela con la potica surrealista a partir de la parodia que hace sobre el par realidad/ficcin: esta novela es real, dice, porque se la invent l mismo. La verdadera realidad para los surrealistas, de hecho, es la de los sueos, los deseos y la imaginacin.Las esquinas de la habitacin se modificaban, redondendose, como efecto de la msica. Ahora Colin y Chlo reposaban en el centro de una esfera.-Qu era? -pregunt Chlo.-Era The Mood to be Wooed- dijo Colin.-Es exactamente lo que senta- dijo Chlo- Cmo podr entrar el mdico en nuestra alcoba, con la forma que tiene?(Vian, 2011: 133)Son caractersticas tambin las estrategias del humor en relacin con el colegio de Patafsica. Boris Vian inventa un mundo asombroso, en el que las crticas a las convenciones sociales se hacen con irona y humor, produciendo la irrisin de los cdigos sociales. Las cosas y los hombres se distorsionan en un alejamiento y acercamiento de nuestra experiencia habitual, por ejemplo, mediante la burla de figuras paradigmticas francesas (Jean Sol Partre). Este mundo construido sobre la parodia del "mundo real" slo puede ser comprendido y habitado en la medida en que suspendamos nuestras reglas de percepcin y aceptemos una construccin desafiante y posible al margen de lo conocido, como postula "El colegio de Patafsica". ste fue creado en el ao 1948 como una irnica oposicin a las academias de ciencias y artes. Recibe el nombre en homenaje a Faustroll, personaje literario de la novela Gestas y opiniones del Dr. Faustroll, patafsico de Alfred Jarry, padre de la literatura del absurdo. Este personaje se dedicaba a las soluciones imaginarias, siendo la Patafsica aquello que est alrededor de lo que est ms all de la fsica. Es la ciencia que se ocupa de las excepciones. Toda regla tiene su excepcin y esto es consecuencia de la experiencia de la cada de los grandes relatos. De ah se explica la relacin que tiene esta generacin de escritores con el existencialismo, el "non-sense" y el sentir la vida como algo absurdo. Construyen as, los integrantes del colegio de Patafsica, el reverso burlesco del mundo oficial. Son herederos del Surrealismo, por lo que ejercen una transgresin deliberada del realismo y de la lgica en general.La Patafsica tiene tres reglas bsicas: tomar el lenguaje al pie de la letra; tomar las palabras ya existentes en la lengua modificando su sentido o forma; crear neologismos que a su vez crean nuevas realidades, como sealamos ya. Tales lineamientos haban sido propuestos ya por Breton y sus compaeros.De este modo, la stira queda establecida como cdigo de lectura (desde el prefacio) para cuestionar y, por qu no, criticar duramente a las costumbres, al esnobismo intelectual, a las prcticas religiosas, a las lgicas del trabajo, etc. As es que Vian asume y trabaja sobre la base del humor negro y cido muy propio de la esttica surrealista, como ya dijimos. Por ejemplo, citamos la escena en la que Chick asiste ansioso a la conferencia de "Partre", donde se lanza una crtica tan graciosa como dura a los intelectuales. A esa conferencia, pues, la gente que llegaba con invitaciones falsas o trataba de infiltrarse, era muerta de formas crueles y absurdsimas, (estaban muertos para la academia). En cambio:Slo los puros, los que estaban al corriente, los ntimos, estaban provistos de invitaciones autnticas, fcilmente distinguibles de las falsas, y por esta razn iban pasando sin dificultad por un pasillo acondicionado al hilo de las casas y guardado, cada cincuenta centmetros, por un agente secreto disfrazado de servofreno. (Vian, 2011: 110)Con esto queda asentada la crtica extrema al carcter hermtico y selecto de las instituciones acadmicas y cientficas. Adems, durante la conferencia los personajes no hacen ms que hablar de banalidades. -No intentes comprenderlo todo -dijo Chick-. Podemos escuchar luego la grabacin tranquilamente.-Sobre todo, visto que aqu no se oye nada -dijo Isis-. El no hace ms ruido que un ratoncito. Bueno, has tenido noticias de Chlo?(...)-Es tan mona, Chlo -dijo Isis-. No me cabe en la cabeza que est enferma. (Vian, 2011: 114)Lo MaravillosoPara los surrealistas es necesario ver en todo lo cotidiano y usual el elemento maravilloso, tener al alcance de la mano lo sobrenatural, hacer que lo inverosmil parezca verosmil. Porque en la cercana de lo fantstico, all donde la razn pierde su imperio, existen todas las posibilidades de traducir la emocin ms profunda del ser. La nocin de lo maravilloso se vincula por ello con la del "azar objetivo", es decir, con la posibilidad de coincidencias inesperadas y de vastas proyecciones entre lo posible y lo real.Lo maravilloso no constituye la negacin de la realidad sino la afirmacin de la amplitud de lo real, que abarca el mundo visible (aquel que tiene acceso a nuestros sentidos) y el mundo invisible. Pero la fuente primera de lo maravilloso es la vida misma, y la poesa es, ante todo, expresin de ese asombro de vivir. Pero no debe ser solo expresin, debe llegar a ser parte de la vida -con todo lo que tiene esta de tumultuoso e imprevisible-, impulsada por una energa motora: el amor, marchando por un camino no trazado: la libertad. (Pellegrini, 2006: 21)Vian, de hecho, promueve la creacin de un mundo aparte, paralelo y distinto al nuestro: las personas mueren de manera ridcula, los animales estn animados, los objetos crecen o decrecen, etc. La verosimilitud que consigue Vian logra que este sistema interno de la novela sea incuestionable desde el mundo lgico que conocemos. Present su tarjeta de socio, y sta gui el ojo al inspector por medio de dos agujeritos redondos ya practicados en ella. El inspector respondi con una mirada de complicidad, pero no por eso dej de abrir un tercer agujero en la cartulina anaranjada, y la tarjetita qued ciega. (Vian, 2011: 25)El ensueoEl dominio de la imaginacin tiene una realidad tan grande como el de la vigilia, el ensueo permite penetrar en s mismo. El mundo del ensueo se opone al de la realidad prctica, ste es un juego desinteresado del pensamiento. Implica un mundo simblico. Soar es un medio de conocimiento tanto como pensar.Los surrealistas asumen las ensoaciones y las asociaciones verbales automticas como mtodo de creacin artstica. Tratan de plasmar el mundo de los sueos, de los fenmenos subconscientes soterrados por la conciencia adoptando una visin onrica del mundo, donde el animismo de los objetos, la animalizacin de los humanos, las excentricidades, el trabajo del lenguaje y la configuracin de un mundo aparentemente absurdo o a-lgico son parte de la realidad de la novela.Iban caminando por la primera acera que les sali al paso. Una nubecilla rosa descenda del aire y se aproximaba hacia ellos.-Voy? -propuso.-Ven -dijo Colin.Y la nubecita les envolvi. Dentro de ella haca calorcito y ola a azcar de canela.-Ya no se puede ver! -dijo Colin-. En cambio, nosotros s podemos ver a la gente! (Vian, 2011: 61)

La alienacin Pensamos este contacto con el surrealismo, por ejemplo desde el personaje Chick: el universo de los alienados ofrece ricas posibilidades para conocernos mejor, los alienados saben ms que nosotros sobre la realidad interna y pueden revelarnos cosas. En ellos la imaginacin reina y saltan las contradicciones y las incoherencias para ofrecernos perspectivas nuevas. De este modo es entendida la alienacin y la locura por los surrealistas. La paranoia que presenta Chick, sobre todo con su obsesin con la coleccin y el seguimiento idlatra de Partre, por ejemplo, aparece como una sntesis entre lo real y lo imaginario: se desacredita la nocin de realidad al punto tal que el personaje parece ser un ser de otro mundo. Su lgica no puede corresponderse con las formas de vivir "normales": gasta su nico capital en comprar no slo libros, sino prendas de vestir viejas que le decan que eran del escritor. Esto es un smbolo burlesco y risible de la vida de la academia y del conocimiento, en dnde la adicin a la obra de tal o cual autor no deja, en muchos casos, de ser una banalidad vaca de cualquier significacin. Chick lo representa con ese lugar absurdo que asume, entre el mundo y el ensueo permanente y alienante. Por otro lado, y ya que nombramos a Partre, la prctica del autor de introducir en la ficcin personajes de su entorno desestabiliza el concepto de personaje, como refiere Cortijo Talavera. Dice la autora que, por un lado Vian no pretende crear un effet-perssonne, no da verosimilitud a sus personajes surrealistas y, por otro lado, "ficcionaliza" a personas del mundo real o extra-textual: no separa el universo fsico y cotidiano del onrico e imaginario, como ocurre con el personaje Jean Sol Partre y su referente real, Sartre.Pensamos que este planteamiento es esencial a la hora de considerar la problemtica de la naturaleza y caracterizacin del personaje del siglo XX; del personaje tradicional que busca la figuracin y credibilidad del ser de carne y hueso, hasta el ente de papel por cuyas venas solo corre la tinta... (Cortijo Talavera, 2002 :10)

Boris Vian se dedic a diversas actividades en torno a peridicos como Les Temps Modernes o Combat dirigidos por Sartre y Camus respectivamente, en los que entr en contacto con las ideas de la filosofa del absurdo y del Existencialismo. De all que su escritura se caracterice por presentar un reverso burlesco del mundo, por una transgresin de la lgica y del realismo en forma deliberada que llevan a preguntarse qu es lo verdadero. Esto se textualiza en situaciones que se presentan de manera inconexa, absurda, trivial, distorsionada: todo se gua por el nonsense y los personajes parecen as alienados por completo.Las ideas elaboradas por Sartre y Camus en relacin con el Existencialismo y la Filosofa del Absurdo el postulan la irracionalidad de la vida puesto que las conductas no pueden explicarse racionalmente. Se pone el foco en el hombre y su condicin de ser existente mostrando lo absurdo de las situaciones en las que la razn no puede dar cuenta de las actitudes humanas.Para Sartre estamos condenados a ser libres pues no podemos dejar de elegir a cada instante y, precisamente en ese sentido, vamos configurando nuestra moral y lo que seremos como seres humanos. As, el hombre con su libertad asume su existencia en bsqueda de su propio ser en un intento fallido, pero inevitable. Esto inevitablemente lleva a un estado de enajenacin con respecto al mundo. Es pues, lo que le sucede a Chick y en eso se basa su transformacin a lo largo de la novela.Para Camus la existencia no tiene sentido, por lo que buscarlo es algo intil y da igual lo que hagamos o elijamos. Pero, a pesar o precisamente por ese carcter de la existencia, la vida adquiere un valor inestimable.Frente a los presupuestos existencialistas de la libertad de eleccin Vian proclama la fatalidad del destino, pues en L'cume des jeurs todo parece predicho de antemano. La novela est plagada de malos presagios, de notas discordantes que oscurecen el ritmo de esta novela-jazz, que nace recreando un mundo brillante y luminoso y acaba en el relente de las aguas estancadas, de las cinagas de Song of the Swamp. (Cortijo Talavera, 2002: 68)El amorLa novela de Vian es fundamentalmente una historia de amor. La actividad surrealista, por su parte, converge en un tema central: la realizacin del hombre ntegro. Para ello suman la consigna de "cambiar la vida", bsqueda que implica el sentido supremo del amor. "Es en el amor humano donde reside toda potencia de regeneracin del mundo" (A. Breton). El amor permitir resolver la antinomia entre el sueo y la accin, porque solo por su mediacin se realiza hasta el ltimo grado la fusin de la existencia y la esencia. El poeta, para el surrealismo sobrepasar la idea deprimente del divorcio entre la accin y el ensueo. Esto es tematizado por Vian en dicha lnea. Uno de los valores del surrealismo es el haber dado expresin positiva al sentimiento de angustia y desesperacin que lleva en s el hombre contemporneo.El amor es para los surrealistas la pasin que exalta todos los mecanismos de la vida, aquella en que la funcin de vivir adquiere todo su sentido. Ellos ven en el amor la unin de lo fsico (la vida inmediata) con lo metafsico: es al mismo tiempo cumplimiento y trascendencia. De este modo se establece una fusin entre el concepto romntico del amor sublime y el erotismo. (Pellegrini, 2006: 20)Por su parte, justamente el amor de Colin y Chlo, como dice Cortijo Talavera, los salva y los separa del resto del mundo, "pero esa burbuja de la espuma de los das no tardar en estallar". Probablemente ah podemos entrever una frustracin en cuanto al ideal surrealista del amor como salvacin y cambio, ya que la muerte y la nada se vuelven inminentes en la historia de los personajes.En La espuma de los das el amor es tratado de una manera sorprendente, cuestionadora y, finalmente, profundamente trgica, pero con un estilo innovador, sobre todo teniendo en cuenta la manera en que aparece atravesado por el tiempo y el espacio. De hecho, el amor est vinculado aqu con el tema de la muerte absurda y repentina, del trabajo inhumano, lo absurdo de lo cotidiano, lo efmero de los das, la amistad, las relaciones sexuales, las relaciones femeninas, etc. que se disponen segn un tiempo y un espacio que tienen vida propia y disponen estas relaciones mundanas.La espuma entonces, entendemos, es lo que queda en esa frontera entre la vida y la muerte. Es la textura, la frescura evanescente de la alegra, del amor, de la amistad, de la adolescencia ingenua coartada por la desgracia sin sentido, por la muerte trgica (Chlo) y por la locura que provoca la vida (Chick). Esas son las isotopas en torno de las cuales el texto recorre y construye su sentido, hasta que el amor es invadido por las lgicas convencionales que impone el mundo crudo de la realidad.All dnde los ros se arrojan al mar se forma una barra difcil de franquear y grandes remolinos coronados de espuma donde bailan los restos de los nufragos. Entre la noche que reinaba fuera y la lucecita de la lmpara los recuerdos fluan de la oscuridad, chocaban con claridad y, ya sumergidos, ya a flote, mostraban sus vientres blancos y sus espaldas plateadas. (Vian, 2010:131)En la novela, a medida que los objetos van animndose y tomando vida, se vuelven hostiles. Los personajes se petrifican, se paralizan, pierden su color, su energa y toda esa vida liviana y alegre que tenan al principio.Asistimos, de esta manera, a la degradacin de los personajes humanos que se representa por el desmembramiento fsico (partes humanas en la pista de patinaje, corazn extrado por un "arrancacorazones", manos de obreros cortadas, pedazos de carne arrancados, etc.) Es como si el personaje "humano" pudiera dividirse fsicamente en trocitos y mostrar una diseccin corporal dolorosa que podra corresponderse con una discordia interna.Transgresiones a los parmetros de la narrativa tradicionalEn la novela no hay acontecimientos relevantes sino ms bien situaciones fluctuantes que colocan a Colin y Chlo, Alise y Chick en la inevitable existencia cotidiana. En ellas se entremezclan secuencias triviales, absurdas, inconexas, irrisorias que tienen por objeto producir una visin distorsionada , "ondulada" de las cosas, ligada, a lo mejor, a una percepcin subjetiva, al cambio de estado en Chlo (vitalidad-enfermedad) y a cmo les afecta esto a los personajes. Entonces la casa empieza a cambiar de aspecto, todo se vuelve ms pequeo, ms oscuro, ms triste; los objetos cobran vida: los cristales vuelven a crecer cuando se rompen, las sillas envejecen, la naturaleza funciona en forma extraa e incomprensible, las personas oscilan entre el sadismo y la ingenuidad, la muerte sucede como un hecho trivial. El surrealismo es aqu una marca impregnante.La caracterstica de esta narrativa es el provocar el desconcierto del lector a partir la presencia repentina de elementos que no se entiende por qu tienen que estar ah. Por ejemplo, de repente aparece el discurso filosfico o acadmico en medio de una situacin banal.En este sentido, si bien es posible marcar las secuencias narrativas al modo tradicional, es evidente que las relaciones lgicas entre esas secuencias no siempre se alcanzan.

A modo de conclusinLos males denunciados por el surrealismo hace cuarenta aos no slo persisten sino que se han acentuado. Por eso, hoy ms que nunca, los manifiestos surrealistas conservan su candente vigencia. Un profundo resquebrajamiento aflije a la sociedad contempornea en todos sus planos. Sus esquemas aparecen falsos y sin validez para quien contempla los acontecimientos con el mnimo de objetividad. Los jvenes lo sienten hondamente, y una sorda rebelin, que toma los ms diversos caracteres, bulle en ellos. Para los jvenes, que todava son puros, el mensaje de Breton est especialmente destinado. (Pellegrini, 2001 [1965]:12) Boris Vian se hace evidente la lucha de las ideas de Breton contra las convenciones sociales. Vian trabaja el surrealismo desde una especie de absurdo en el que la vida del ensueo y de la liberacin del deseo se ve radicalmente opacada o incluso anulada por el peso de las herencias de las formas de vida que atan al hombre del siglo XX (ataduras del trabajo, enfermedades contradas, ataduras de la academia, exigencias de una religin totalmente mercantilizada, etc.). La novela de Vian revela un intento desesperado por salvar la vida de dos jvenes y sus amigos a travs de las consignas hermosamente diseadas por el surrealismo. Sin embargo podemos identificar que Vian es un escritor atravesado por otras ideas y filosofas que circulan en su poca. De manera tal que esa enorme esperanza surrealista por cambiar la vida y lograr encontrar alternativas al mundo de la razn y del trabajo que encadenan al hombre, se deshace y encuentra correspondencia con el nihilismo o el existencialismo. De hecho la novela termina con la muerte, es vencido el hombre por el peso del mundo impuesto.El relato que tiene como referente historias de la vida cotidiana percibidas de una manera ntegramente subjetiva, tiene una clara reminiscencia al surrealismo. Como refiere Maurice Blanchot, lo que descubre Breton es la posibilidad de romper un barrera para comunicarse con uno mismo: una puesta en relacin sin intermediarios con la propia existencia, la verdadera. El surrealismo, est en busca de un tipo de existencia que no sea la de lo "dado" que Vian explora con sus personajes y sus historias cotidianas.Esta relacin no consiste en buscar en estados excepcionales ni en experiencias extraordinarias de forma mstica: ella est en nuestro alcance, cada cual se encarga de ella a lo largo del da y de la noche. Pienso, sufro, tengo el sentimiento de pensar, de sufrir , ese sentimiento es verdadero, est inmediatamente ligado a lo que pienso, a lo que sufro, es un "verdadero". (Blanchot, 2007: 84) El arte desaparece como final, refiere Blanchot, "nicamente cuentan la vida y la profundizacin de la vida". La literatura ms desapegada es al mismo tiempo la ms libre, debe tener una eficacia y un sentido extraliterarios. Esta, entendemos, es la militancia que Vian practica con su escritura, como lo hacan los poetas surrealistas, no sin dejar de estar atravesado por los dilemas y las contrariedades de una poca que pugna por liberarse de las prefiguraciones que coartan la libertad de vivir la vida de una manera diferente. En este sentido, el surrealismo se presenta como una marca indeleble en el pensamiento y las representaciones de la vida, del amor y de la libertad.

BibliografaAGUIRRE, G. (1997) Las poticas del siglo XX. Bs.As. : EDICIONES CULTURALES ARGENTINAS, Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin.AA.VV "La novela francesa del siglo XX . La renovacin de la novela", Kalipedia.BLANCHOT, M. (2007) "Reflexiones sobre el surrealismo" en La parte del fuego. Madrid: Tiempo al tiempo.BRETON, A. (2007) Diccionario del surrealismo. Buenos Aires: Losada.BRETON, A, (2001) Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires: Esitorial Argonauta.CORTIJO TALAVERA, A. "Humor negro o sonrisa patafsica. Boris Vian", en Juan Vicente Martnez, Humor y Literatura. Quaderns de Filologa, Estudis Literaris, VI, 2001: 77-78.FERNANDEZ CARDO, Jos Mara y Francisco GONZLEZ. "Boris Vian", en Literatura francesa del siglo XX.PELLEGRINI, A. (2006) Antologa de la poesa surrealista. Argentina: Editorial Argonauta.REAL, Elena "Introduccin" a La espuma de los das de Boris Vian. Madrid, Ctedra, 2005.VIAN, Boris (2011) La Espuma de los das. Madrid: Alianza