Trabajo

30
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA MANTENER LA ATENCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

description

Educación

Transcript of Trabajo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA MANTENER LA ATENCIN EN EDUCACIN INICIAL

NDICE

ResumenLa presente propuesta de intervencin se titula Estrategias de aprendizaje para mantener la atencin en un grupo de nios y nias de Inicial utilizando como pregunta de investigacin qu tipo de estrategias de aprendizaje se pueden utilizar para mantener la atencin en un grupo de Inicial? El principal objetivo es proponer estrategias de aprendizaje diseadas y aplicadas para mantener la atencin de un grupo, ya que se considera un aspecto vital al momento de estudiar o adquirir un nuevo conocimiento, esto tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y sus principales necesidades e intereses. Para su diseo y aplicacin se consideraron como principales elementos la utilizacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) y el aprendizaje ldico, adems de los campos formativos Lenguaje y comunicacin y Pensamiento matemtico, mismos que se encuentran en el Plan de Estudios de Educacin Inicial. Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, Tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), atencin, aprendizaje, aprendizaje ldico.

INTRODUCCIN

En la actualidad existen cientos de personas que al estar en un lugar se sienten intranquilos y con frecuencia se distraen perdiendo fcilmente la atencin a las cosas que realiza, observa o escucha. Este suceso es muy frecuente dentro de las aulas de clase, en donde los alumnos por diferentes causas no se interesan por las actividades que se les presentan, ocasionando que no logren mantener la atencin y con ello posiblemente los objetivos que el profesor tiene para una actividad no se alcancen. En el nivel Inicial presenciar esta situacin puede ser comn, dado que los nios y nias se encuentran en una etapa importante de desarrollo mental, se trata de una etapa de atencin integral, la cual promueve experiencias significativas de aprendizaje, que facilitan el desarrollo de habilidades y destrezas, gran parte de los conocimientos que adquieren en la escuela, hogar o sociedad formarn parte de su vida. Con esto se ve la necesidad de invitar a los actores que interfieren en el proceso educacional de los alumnos a tomar en cuenta el tipo de estrategias que se utilizarn para que los alumnos en cada una de las actividades logren mantener su atencin por un lapso ms largo de tiempo y a su vez puedan obtener aprendizajes significativos en cada sesin. Precisamente es el nivel Inicial en el cual se centra esta propuesta de intervencin, la temtica se eligi por la importancia que este tema tiene en proceso de adquisicin de conocimientos en el nio. La propuesta de intervencin que a continuacin se presenta se titula: Estrategias de aprendizaje para mantener la atencin en Educacin Inicial, la cual se refiere al tipo de estrategias de aprendizaje que se pueden implementar en un grupo con ciertas caractersticas, con el fin de que logren mejorar y mantener la atencin a las situaciones que se les presentan por un perodo ms largo durante la jornada escolar. Este trabajo est estructurado en seis partes: la primera de ellas es la situacin problemtica en donde se explican los hechos que dieron origen a la situacin, los objetivos principales, supuesto de investigacin y una pregunta de intervencin. Despus se expone el diagnostico que describe la situacin actual en la que suceden los hechos, los posibles factores que hacen que esta situacin se manifieste, viabilidad y las prioridades a tomar en cuenta en el aula de clase. Por otro lado la justificacin y fundamentacin nos ofrece los motivos y argumentos para llevar a cabo este proyecto y se exponen cuatro antecedentes actales que abordan aspectos claves de esta situacin problemtica. Por ltimo el marco terico aborda una idea conceptual general sobre el problema, as como los elementos tericos de propuesta que se expone y la descripcin de intervencin nos brinda una descripcin detallada de los componentes de la intervencin. Considerando los puntos anteriores se hace una cordial invitacin al lector a analizar de manera detenida cada uno de los aspectos que se tratan en esta propuesta de intervencin, esperando que sean de utilidad.

Captulo I

Situacin problemtica

Un aspecto relevante para el buen aprovechamiento de los contenidos que son abordados en la escuela as como en la comunidad, es sin duda la atencin que se presta a las diversas situaciones que el docente propone en su prctica dentro del aula y que son guas para el nio para ser aplicadas en la resolucin de problemas de la vida cotidiana. Al adentrarnos a la institucin se realizaron en dos ocasiones por un perodo de tres das visitas al Centro de Educacin Inicial Mara de la Concepcin, ubicado en el barrio Pinto Salinas calle El Canal detrs de la Cmara de Comercio al lado de la E.E. Celina Acosta de Viana; particularmente dentro del grupo de tercer nivel seccin E, a partir de observaciones se ha identificado una situacin problema que se ve reflejado a diario en las clases; es evidente que durante las jornadas de trabajo los alumnos no prestan suficiente atencin a las indicaciones y por lo tanto al momento de realizar la actividad se encuentran confundidos o no saben que deben hacer, adems que se muestran aburridos y realizan las actividades sin motivacin y entusiasmo, con estos ejemplos parece tomar inters esta temtica que fundamentalmente trata de la atencin de los alumnos durante las explicaciones y realizacin de actividades.En funcin de esta situacin se han implementado diversas estrategias para favorecer la atencin de los nios, pero no ofrecen los resultados esperados, cayendo en el hbito de solo utilizar un mismo tipo de estrategia para el aprendizaje, misma que se ve reflejada en las actividades aplicadas da con da. Se trata de realizar actividades que los nios prefieren favoreciendo as solo un estilo de aprendizaje, los alumnos por lo regular realizan actividades que implican dibujar. Con lo anterior se ve la necesidad de disear e implementar estrategias de aprendizaje que favorezcan la atencin de los nios, dando como resultado un cambio en sus formas de ver las actividades realizadas en el jardn de nios incluyendo tambin los diferentes contextos que visite, manteniendo por ms tiempo la atencin y por consiguiente obtener un aprendizaje significativo en cada actividad realizada, todo esto a partir de una propuesta de intervencin.Para dar continuidad a esta situacin se ha planteado una pregunta de investigacin: qu tipo de estrategias de aprendizaje se pueden implementar para mantener la atencin en un grupo de tercer nivel de Inicial?, considerando que al aplicar estrategias novedosas y enriquecedoras de contenidos la atencin ser mejor y por ms tiempo durante las actividades, la cual se pretende contestar con elementos precisos que denoten las ideas claras y benficas para los nios. Se considera como principal supuesto para esta propuesta que los alumnos del grupo de tercer nivel de Inicial prestarn ms atencin a las actividades, mostrando entusiasmo y logrando as mejores resultados al momento de apropiarse de las competencias descritas en el programa de estudio, lo anterior se favorecer utilizando diversas estrategias de aprendizaje que incluyan herramientas tecnolgicas y ldicas durante la prctica dentro y fuera del aula.El principal objetivo de esta situacin problemtica, tal y como se ha mencionado es disear e implementar las diferentes estrategias para el aprendizaje que apoyen a los nios de tercer nivel de Inicial logrando as que mantengan por ms tiempo la atencin, el primer paso a seguir es establecer un diagnostico que evidencie las caractersticas principales del grupo, tomando en cuenta sus estilos de aprendizaje y recursos con los que cuenta. Es importante mencionar que la implementacin de dichas estrategias se aplicarn favoreciendo la enseanza del campo formativo lenguaje y comunicacin adems de pensamiento matemtico, considerndolos dado que son un campo bsico el cual es necesario apoyar.

Diagnstico

En la ciudad de Calabozo ingresamos al Centro de Educacin Inicial Mara de la Concepcin situado en el Barrio Pinto Salinas calle El Canal detrs de la Cmara de Comercio adjunto a la Escuela Estadal Celina Acosta de Viana, adyacentes se encuentran una serie de comunidades donde se pueden mencionar Ali Primera, Pinto Salinas sector Arauca, sector la Pedrera, entre otros en los cuales su mayora es rodeada por hogares de familias completas con un nivel socio econmico medio bajo, las viviendas se muestran algunas en buen estado, donde predomina la inseguridad y/o poca proteccin. Los habitantes en colindancia con la institucin no tienen ningn problema al tener el Centro de Educacin Inicial de nios y nias dentro de su comunidad, esta institucin es habitada por personas que viven muy cerca del mismo. Se pueden observar varios comercios a su alrededor tales como panaderas, farmacias, Especficamente al hablar de la situacin que se aborda en esta propuesta de intervencin se observ la actitud y formas de trabajo de los nios del grupo de tercer grado, seccin C, durante dos visitas por un perodo de tres das en los meses de Septiembre y Octubre. Los alumnos que conforman este grupo presentan una gran dificultad para mantener la atencin a las actividades propuestas, es evidente un desinters por la realizacin de las secuencias didcticas durante las clases.Algunas posibles causas que pueden influir en la falta de atencin de los nios en este grupo son, el poco impacto que las actividades tienen en los nios donde son invitados a participar de manera cotidiana, adems de que son testigos de actividades muy rutinarias, que pueden llegar a provocar el desinters y con ello la falta de atencin a lo que se les presenta. Otro factor que puede influir en esta situacin que estn evidenciando los alumnos al momento de prestar atencin puede ser, el hecho de que es la misma educadora a cargo del grupo desde el ciclo escolar pasado, segn la docente est es una posible causa que considera como posible causa, al ver el cambio en sus alumnos de un ciclo escolar a otro. Para favorecer este aspecto suscitado en el grupo se pueden aplicar varias alternativas como posible apoyo o solucin, centrndonos en uno en particular dadas las caractersticas de los alumnos y sus estilos de aprendizaje los cuales son visual y kinestsico en la implementacin de estrategias de aprendizaje, tales como actividades ldicas en su mayora que aborden los contenidos necesarios para cumplir con los aprendizajes esperados, ya que se cuenta con los espacios adecuados para realizar todo tipo de actividad y se considera que esto atraer su atencin pretendiendo que se mantenga el entusiasmo diariamente, esperando ver que nuevas actividades realizarn cada da. Un recurso ms que se puede utilizar y que no es muy comn para los alumnos es el uso de las TICs no es evidente la utilizacin de estas herramientas en sus secuencias de aprendizaje y lo curioso es, que cuentan con ellas en cada aula del Jardn de Nios. Por lo tanto se piensa implementar diariamente este recurso tecnolgico con diferentes actividades siendo algo novedoso para ellos, que posiblemente favorezca la situacin en la que se encuentran.Como se ha mencionado a lo largo de esta descripcin se pretende que la atencin de los nios como uno de los aspectos ms importantes en la apropiacin de nuevos aprendizajes mejore, proponiendo y aplicando diversas estrategias de aprendizaje que favorezcan esta situacin; se pretende que sean de su gusto, que los motive a asistir a clases y participar de manera activa en todas las actividades, que muy posiblemente si dan buenos resultados la educadora del grupo puede seguir implementando posteriormente. Al disear e implementar las estrategias adecuadas para este grupo, obteniendo buenos resultados la viabilidad de esta propuesta crece, en el sentido de que los docentes podran poner en prctica estrategias en los centros escolares en donde se cuente con las herramientas tecnolgicas necesarias; en relacin a la ldica los mismos actores educativos pueden crear los materiales para cada actividad, esto para que las estrategias puedan ser aplicadas en cualquier contexto, esperando mejorar cada vez ms, para que la situacin abordada en esta propuesta no se presente en ningn aula del pas.

JustificacinMantener la atencin es un aspecto vital al momento de estudiar o adquirir algn nuevo conocimiento, resolver un problema matemtico y hasta mantener una conversacin con otra persona para entender el mensaje que desea darte y poder contestar coherentemente. En cuanto a este punto cada vez es ms evidente que los nios presentan ciertas dificultades para lograr estar atentos durante un tiempo extendido, muchos son los factores que pueden hacer posible este suceso impidiendo que los nios que presentan de manera ms notable esta caracterstica tengan un buen resultado en el proceso de enseanza-aprendizaje dentro del aula. Esta razn es una de las que nos provoca ese inters por realizar un anlisis de la situacin problemtica del aula de tercer grado seccin C del Jardn de Nios Tlanextli y plantear diversas estrategias de aprendizaje adecuadas, que al ser estructuradas y puestas en prctica, se conviertan en un material de apoyo no solo para la educadora del grupo, si no para el resto de los que conforman la escuela, puesto que se considera un tema de relevancia no solo en esta aula, si no que en general los grupos de nios que asisten a dicha escuela y tambin todos los niveles educativos a los que se tiene acceso en la actualidad. Para desarrollar la presente propuesta de intervencin, se ve la necesidad de consultar varios antecedentes en los cuales se describe un poco sobre la temtica que se aborda en este trabajo; son varios autores que han decidido profundizar en el tema de las estrategias de aprendizaje o pedaggicas para mantener la atencin, para el anlisis se eligieron las bibliografas ms recientes, lo que facilita y sirve como aporte en la realizacin de esta propuesta de intervencin. Por tal motivo se proceder a enunciar los puntos ms importantes de cada una de estas investigaciones a fin de aportar un sustento.La primera investigacin fue realizada por Cubero M. (2011) en donde afirma que Las reas fsica, cognitiva y psicosocial o socio afectiva adquieren un papel especial en la prctica educativa y estn constituidas por factores que no pueden ser ignorados cuando se trata de plantear estrategias que faciliten dicha prctica, evidenciando as que es necesario tomar en cuenta las necesidades de los alumnos para crear estrategias. Por otro lado Santaf J. (2011) menciona que La manera en que se ha logrado la integracin y la implementacin de las distintas estrategias pedaggicas a los nios y nias regulares en sus aulas se ha constituido en un gran desafo en la comunidad educativa haciendo mencin a la importancia y el gran reto al que se enfrentan los docentes en el aula. Por otro lado se encuentran investigaciones menos recientes pero funcionales para nuestra propuesta, una de ellas elaborada por Fernndez D. y Gmez R. (2009) mencionan que La informtica educativa, representa en la actualidad una nueva forma de adquirir conocimiento, permitiendo crear procesos que llevan al alumno a la construccin de significados, a partir de una serie de experiencias reales o virtuales, Por ltimo pero no menos lvarez, G. (2010) quien menciona que Otro modelo explica cmo los docentes asumen el rol de productores de contenidos digitales para incorporar al acto didctico en el que participan, y especialmente cmo esa tarea se hace continua.Con los antecedentes mencionados encontramos informacin relevante, quizs no se aborda exactamente el mismo ttulo, pero si los conceptos mantienen una estrecha relacin con lo que esta propuesta tiene de conceptos claves y objetivos principales para su puesta en marcha y nos invitan a comprender mejor la teorizacin que a continuacin se abordar.

Marco tericoLas estrategias de aprendizaje son herramientas fundamentales que se pueden utilizar al encontrarnos en el proceso de enseanza-aprendizaje, tienen un carcter intencional e implican por tanto un plan de accin por parte del docente a cargo del grupo. En este sentido, las estrategias ofrecen a la educacin un nuevo tipo de tecnologa especialmente til para la intervencin educativa, con las estrategias de aprendizaje es posible disear, con grandes probabilidades de xito, la triple tarea con la que la accin educativa ha soado siempre: prevenir, identificando qu estrategias empleadas por el estudiante son poco eficaces y cambindolas por otras ms eficaces; optimizar, potenciando las estrategias eficaces ya utilizadas por el estudiante; y recuperar, identificando las estrategias responsables del bajo rendimiento del estudiante o ayudndole a utilizarlas mejor si ha hecho un mal uso de ellas. Beltrn J. (2003)

El aprendizaje es un proceso que se vive da con da, en cada situacin o problemtica que se nos presenta es posible adquirir nuevos conocimientos a partir de experiencias, que pueden ser positivas o negativas pero finalmente sern significativas en nuestra vida; las teoras conductuales consideran que el aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparicin o la forma del comportamiento (respuesta), sobre todo como funcin de cambios ambientales Schunk (1997).Por su parte hablamos de la atencin como aspecto principal en el logro de los aprendizajes, dado que si no se da la atencin adecuada a las situaciones que se nos presentan el aprendizaje no ser del todo efectivo. Debemos conocer el significado de este trmino, el cual elDepartamentodepsicologadelasalud (2009) lo describe como el proceso a travs del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los ms relevantes, o bien sobre la ejecucin de determinadas acciones que consideramos ms adecuadas de entre las posibles. Los ambientes de aprendizaje son un tema de relevancia para la educacin en cualquier nivel, como menciona Ospina (1999 citado en Duarte 2003) el ambiente es concebido como construccin diaria, reflexin cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relacin, por lo anterior se considera necesario estar atentos a las situaciones que se presentan en relacin a la atencin dentro del aula, haciendo nfasis en la utilizacin de diversos ambientes de aprendizaje diariamente, que propicien la reflexin en cada uno de los alumnos en relacin a las temticas propuestas en cada situacin de aprendizaje.Al hablar de tipos de ambientes a implementar nos encontramos con los ambientes centrados en el conocimiento y quien aprende, en l se puede detectar una fuerte relacin con las estrategias de aprendizaje para mantener la atencin, as como menciona Bransford, Brown y Coking (2007) Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia, es por ello que se considera pertinente apoyar a los alumnos del grupo favoreciendo su capacidad de prestar atencin para que los contenidos abordados diariamente en clase, puedan ser utilizados ms adelante en un nivel ms complejo. Un aspecto ms a mencionar que se debe tomar en cuenta para la creacin e implementacin de estrategias de aprendizaje, son los estilos de aprendizaje, el estilo personal de aprendizaje describe el camino que una persona recorre habitualmente para responder a una tarea de aprendizaje Alonso C. y Gallego D. (s/f), es as como los estilos de aprendizaje guiaran el trabajo del docente para la puesta en marcha de estrategias, ya que se toman en cuenta los intereses y estilos de cada uno de los alumnos a fin de favorecer y tratar de desarrollar todos los estilos en cada uno de los alumnos. Adems otro aspecto a mencionar es el aprendizaje ldico, el cual se implementa con el fin de presentar a los alumnos ambientes distintos a los acostumbrados, en donde se aborden y cumplan las competencias utilizando el juego, con el objetivo de que sea ms atractivo y se puedan relacionar los contenidos con aprendizajes ya obtenidos y en conjunto puedan ser aplicados a la vida diaria.Se trata de incorporar la ldica en los ambientes educativos, pues da lugar a los procesos de construccin de identidad y pertenencia cognitiva, opcin que se sustenta desde el reconocimiento de que lo ldico tambin reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos constituyndose en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos. Duarte (2003)

Al incorporar actividades que impliquen la realizacin de actividades ldicas, se logran mejores relaciones entre los mismos alumnos, que sea ms agradable la situacin y a su vez se obtengan resultados significativos al hablar de la apropiacin de competencias, el tipo de relaciones que se mejoran con las actividades ldicas tambin favorecen otro aspecto, se trata de la adquisicin del lenguaje, en el libro de Miguel Serra (2000) se cita a Piaget (1923) quien menciona que el lenguaje se adquiere por medio de la interaccin con el medio y otras personas que actan para adaptarse y as ir armando estructuras de conocimiento.Por ltimo, el uso de las TICs en la creacin de ambientes realmente efectivos de aprendizaje, en esta ocasin se considera pertinente tomar en cuenta el diseo de actividades y ambientes que propicien el uso de esta herramienta dado que en el aula podemos encontrar dicho material pero no es utilizado ni atendiendo a la situacin central de esta propuesta un factor positivo en la aplicacin de estrategias de aprendizaje para mantener la atencin de los nios es el uso de las tecnologas.La importancia creciente de las TIC en el mundo actual ha provocado la aparicin de nuevas necesidades de aprendizaje y de formacin referidas al conocimiento y dominio de estas tecnologas que se han ido incorporando progresivamente, en mayor o menor medida y con formatos diversos segn los casos, a los currculos escolares de la mayora de los sistemas educativos. (Coll 2010)

Las estrategias de aprendizaje para mantener la atencin de los nios en edad Inicial, considero que necesariamente deben abordar los puntos descritos en los prrafos anteriores, puesto que pueden dar una respuesta positiva a este suceso que actualmente se est presentando en el aula, y son sin duda un factor determinante en el aprovechamiento del alumno en esta formacin. Por su parte Baroody (1997) sostiene que La teora de la absorcin parte del supuesto de que los nios estn desinformados y se les puede dar informacin con facilidad, puesto que el aprendizaje por asociacin es un claro proceso de copia, debera producirse por rapidez y fiabilidad. Es por ello que se considera pertinente dar a conocer los contenidos favoreciendo la competencias y aprendizajes esperados, tomando en cuenta el uso de las TIC y actividades ldicas, es importante dejar claro que no se trata de olvidar o excluir las estrategias tradicionales en la educacin como la utilizacin de material concreto, si no de innovar, aplicar y hacer de estos nuevos recursos un apoyo ms para la apropiacin de los contenidos.

Descripcin de la intervencinDurante la semana de prctica realizada en el Jardn de nios se pretende dar inici con la intervencin a la situacin problemtica detectada, como se puede recordar el tema a tratar se enfoca en el tipo de estrategias de aprendizaje que se pueden implementar dentro del aula de tercer grado de Inicial para mantener la atencin de los nios por ms tiempo de manera efectiva, logrando as un aprendizaje significativo a lo largo de las actividades propuestas da con da. Previo a la puesta en marcha de la intervencin se realizaron dos inmersiones de observacin de tres das cada una en los meses de Septiembre y Octubre, perodos en los cuales se detect dicha situacin problemtica, en donde los nios mantuvieron por periodos muy cortos la atencin a las situaciones de aprendizaje que la educadora presentaba, las actividades por lo regular consistan en presenciar una charla sobre un tema, plasmar dibujos y exponerlos al grupo de manera individual, no se promova la utilizacin de otro tipo de materiales o dinmicas en los das observados. Es importante resaltar que durante los das transcurridos entre una inmersin y otra se hicieron notar cambios en los nios tanto de actitud como de aprendizajes de manera favorable. En funcin de lo descrito anteriormente se comenz a planear tomando en cuenta las principales necesidades que estos alumnos tienen, el tipo de ambiente de aprendizaje que se buscaba favorecer fue centrado en quien aprende ligado con el ambiente centrado en el conocimiento dado que se pretende que los alumnos se convirtieran en conocedores tomando en cuenta sus mayores intereses. Por otro lado las actividades fueron planeadas enfocndose en los campos formativos lenguaje y comunicacin y pensamiento matemtico llevado a la prctica con el apoyo del aprendizaje ldico y el uso de las TICs como herramientas principales para la intervencin, que pretende ofrecer a los nios el tipo de estrategias que posiblemente funcionan para sus estilos de aprendizaje.Durante la semana de prctica se implementarn actividades ldicas que implican juegos de carrera, se utilizar la actividad establecida en el libro Juego y aprendo pero modificada, puesto que se construyeron tableros para jugar en el piso en equipos grandes con mscaras de caballo y dados, en donde los nios lograrn el mismo objetivo pero con una modalidad distinta a la tradicional implicando el conteo en cada una de estas actividades, el tipo de adecuaciones curriculares que se establecieron en cada una de las actividades fueron no significativas, destinadas a alumnos que no participan de manera activa en las situaciones de aprendizaje, en esta actividad los nios repartirn el material.Por otro lado se realizar un circuito en educacin fsica en el cual los nios lograrn cumplir con varios obstculos que implican el movimiento y agilidad de su cuerpo cumpliendo as con los aprendizajes esperados, aqu el ambiente se centra en quien aprende, apoyando a cada alumno a realizar los ejercicios, especialmente en la maro meta y las adecuaciones realizadas fueron en funcin de los mismos alumnos motivndolos a participar.En relacin al campo formativo lenguaje y comunicacin la temtica abordada es palabras largas y cortas, pero el aspecto seria enfocado mayormente al lenguaje oral, utilizando distintas palabras los alumnos lograrn identificar si se trata de palabras largas o cortas, adems se estableci una actividad en la cual se buscarn imgenes dentro del aula para mencionar si se trata de palabra larga o corta, esto sin ver la palabra solo escuchando el nombre de la imagen (en este caso sern animales), estas actividades demuestran transversalidad con el aspecto nmero del campo formativo pensamiento matemtico, ya que los nios realizarn comparaciones entre las palabras al contar las letras, teniendo como referencia que mayor a 5 letras sera una palabra larga y por lo contrario, menor a 5 letras se tratara de una palabra corta, en relacin al tipo de adecuaciones curriculares aplicadas en esta ocasin de igual forma se realizaron en funcin de los mismo dos alumnos que no cursaron segundo de Inicial, en donde se les invito a participar cuestionndolos directamente.Otro aspecto que se tom en cuenta es el uso de las TICs utilizando la computadora, can y pantalla interactiva en la cual se presentarn videos interactivos y con apoyo del programa Jclic Author se crearon y aplicarn actividades de relacin de objetos con nmeros, palabras con imagen, memoramas y rompecabezas relacionadas con las temticas presentadas con lo que se reforzaron los temas vistos en clase.Una de las actividades que pretende ser de gran inters durante la intervencin por ser nueva para los nios del aula es realizar actividad fsica utilizando las TIC por medio de un video en el cual se presentarn personajes animados que bailan al ritmo de la cancin La batalla del movimiento, este baile se pretende realizar en la modalidad de tercera dimensin (3D), a cada uno de los alumnos se les entregarn unos lentes especiales para esta actividad y con ellos lograr captar el efecto que esto tiene, en esta actividad las adecuaciones curriculares destinadas para dos nios del grupo antes mencionados sern ubicarlos frente a la pantalla interactiva para que tengan mayor visibilidad y motivarlos a bailar. Considero que las actividades propuestas son adecuadas, ya que se busca sean novedosas, atractivas para los nios y adecuadas para ofrecer el contenido de las situaciones de aprendizaje sin dejar de lado los aprendizajes esperados que se describen en cada planeacin.Se pretende crear novedosas estrategias de aprendizaje que puedan ser aplicadas en las prximas jornadas de prctica en el jardn de nios utilizando de igual forma los recursos tecnolgicos, ldicos y campos formativos mencionados en esta primer intervencin, esperando se obtengan resultados favorables para los alumnos del grupo, mejorando as la situacin problemtica que presentan.

Referencias Bibliogrficas

ALONSO, C. Y GALLEGO, D. (s/f) Los estilos de aprendizaje: una propuesta pedaggica Pg. 9

LVAREZ, G. (2010) Uso de contenidos educativos digitales a travs de sistemas de gestin del aprendizaje y su repercusin en el acto didctico comunicativo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, Espaa.

BAROODY, A. (1997) El pensamiento matemtico de los nios. Espaa, 1ra edicin pg. 27 . Recuperado el 28 de Noviembre del 2013.

BELTRN, J. (2003) Estrategias de aprendizaje. Revista de Educacin, Universidad Complutense. Recuperado el 27 de noviembre del 2013 en: http://redined.mecd.gob.es/

BRANSFORD, J., BROWN, A., COCKING, R. (2007). La creacin de ambientes de aprendizaje en la escuela. Mxico: SEP. Recuperado el 3 de noviembre del 2013 en: http://basica.sep.gob.mx

COLL, C. (2010). Ensear y aprender en el mundo actual: desafos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47-66. Recuperado el 3 de Noviembre del 2013 en: http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf

CUBERO, C (2011) Estrategias que facilitan la organizacin del trabajo escolar con los nios y nias que presentan trastornos de la atencin. Revista Electrnica Actualidades Investigativas en Educacin, vol. 11, nm. 3 Universidad de Costa Rica. Recuperado el 26 de Noviembre del 2013, desde: http://www.redalyc.org

DEPARTAMENTODEPSICOLOGADELASALUD (2009). Introduccin a la psicologa. Pg. 3 Recuperado el 26 de Noviembre del 2013 desde: http://rua.ua.es

DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximacin conceptual. Estudios Pedaggicos, N 29, 2003, pp. 97-113. Recuperado el 3 de Noviembre del 2013 desde http://www.scielo.cl

FERNNDEZ, D. y Gmez R. (2009) Efectividad de las estrategias de enseanza utilizadas por el docente de educacin inicial en el uso del computador en el aula de Inicial. Universidad Catlica Andrs Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado el 26 de Noviembre del 2013 desde http://biblioteca2.ucab.edu.ve

SANTAF, J. (2011) Implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras para el mejoramiento del nivel de desempeo acadmico y reduccin del dficit de atencin en los estudiantes de tercer grado de primaria del colegio cooperativo de apartado. Universidad Catlica de Manizales. Medelln.

SCHUNK, D. (1997) Teoras del aprendizaje. Mxico. 2da edicin traducida. Recuperado el 27 de Noviembre del 2013.

SERRA, M. (2000) La adquisicin del lenguaje. Editorial Ariel S.A. Barcelona.