trabajo

165
Satisfacción La satisfacción es un estado de la mente producido por una mayor o menor optimización de la retroalimentación cerebral , en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético, dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema. Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta dinámica contribuye a sostener un estado armonioso dentro de lo que es el funcionamiento mental. La mayor o menor sensación de satisfacción, dependerá de la optimización del consumo energético que haga el cerebro. Cuanto mayor sea la capacidad de neurotransmitir, mayor facilidad de lograr la sensación de satisfacción. No se debe confundir la satisfacción con la felicidad , aunque sí es necesario estar satisfechos para poder entender qué es la felicidad plena. La insatisfacción produce inquietud o sufrimiento . No obstante, dado que la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente es la de establecer caminos sinápticos que consuman lo menos posible, el hombre siempre tenderá a ir buscando mejores maneras de estar satisfecho, por lo que en su naturaleza está estar constantemente inquieto y en constante expectativa de peligro por perder la poca o mucha satisfacción que esté experimentando en su presente, comprometiendo de esta manera el grado de felicidad final que se obtiene. La falta de estímulo por lo cual moverse, actuar y pensar, procedentes de la satisfacción plena, solo aumenta el grado de inquietud por conservar ese estado de consumo mínimo el mayor tiempo posible. Cuando la parte racional ha registrado por varias veces el ciclo satisfacción - estado de plenitud y marca el objetivo de conseguir ese estado de forma indefinida con el mínimo esfuerzo posible. Es entonces cuando se necesitará de la consecución del estímulo adecuado para activar la motivación que nos permitirá emplear la energía para movernos. En ocasiones la parte racional puede entrar en conflicto: Si empleo energía pierdo el estado preferente; pero puedo obtener aun más opciones para sostener dicho estado, si actúo. Cuando ese ciclo se ha realizado por muchas veces, se puede entrar en un estado de apatía , pues la parte racional puede llegar a la conclusión de que el esfuerzo invertido no merece la pena, sobre todo si hemos fracasado muchas veces o cuando nos hemos acostumbrado a que

Transcript of trabajo

Page 1: trabajo

SatisfacciónLa satisfacción es un estado de la mente producido por una mayor o menor optimización de

la retroalimentación cerebral, en donde las diferentes regiones compensan su potencial energético,

dando la sensación de plenitud e inapetencia extrema.

Cuando la satisfacción acompaña a la seguridad racional de haberse hecho lo que estaba dentro del

alcance de nuestro poder, con cierto grado de éxito. Esta dinámica contribuye a sostener un estado

armonioso dentro de lo que es el funcionamiento mental.

La mayor o menor sensación de satisfacción, dependerá de la optimización del consumo energético que

haga el cerebro. Cuanto mayor sea la capacidad de neurotransmitir, mayor facilidad de lograr la

sensación de satisfacción.

No se debe confundir la satisfacción con la felicidad, aunque sí es necesario estar satisfechos para

poder entender qué es la felicidad plena. La insatisfacción produce inquietud o sufrimiento. No obstante,

dado que la naturaleza del cerebro y la prioridad de la mente es la de establecer caminos sinápticos que

consuman lo menos posible, el hombre siempre tenderá a ir buscando mejores maneras de estar

satisfecho, por lo que en su naturaleza está estar constantemente inquieto y en constante expectativa

de peligro por perder la poca o mucha satisfacción que esté experimentando en su presente,

comprometiendo de esta manera el grado de felicidad final que se obtiene.

La falta de estímulo por lo cual moverse, actuar y pensar, procedentes de la satisfacción plena, solo

aumenta el grado de inquietud por conservar ese estado de consumo mínimo el mayor tiempo posible.

Cuando la parte racional ha registrado por varias veces el ciclo satisfacción - estado de plenitud y marca

el objetivo de conseguir ese estado de forma indefinida con el mínimo esfuerzo posible. Es entonces

cuando se necesitará de la consecución del estímulo adecuado para activar la motivación que nos

permitirá emplear la energía para movernos. En ocasiones la parte racional puede entrar en conflicto: Si

empleo energía pierdo el estado preferente; pero puedo obtener aun más opciones para sostener dicho

estado, si actúo. Cuando ese ciclo se ha realizado por muchas veces, se puede entrar en un estado

de apatía, pues la parte racional puede llegar a la conclusión de que el esfuerzo invertido no merece la

pena, sobre todo si hemos fracasado muchas veces o cuando nos hemos acostumbrado a que alguien

se moleste por nosotros y en un momento dado ya no lo tenemos a mano, o no lo logramos convencer.

No obstante, la mente que se retroalimenta con el beneficio ajeno establece una excepción a esta regla;

a eso lo solemos llamar amor, y por conclusión, se establece que el amor es necesario para entender y

sostener la felicidad plena.

SATISFACCION LABORALEnviado por moramarp

Page 2: trabajo

Anuncios Google

VeneocupacionalMedicina Ocupacional para LOPCYMAT Médicos expertos en Salud Laboral www.venemergencia.com

CIMA Courses24/7 Lectures Access, Top Tutors Study CIMA Anywhere, Anytime! www.StudyInterActive.org/CIMA

Sea Gerente de innovaciónAprenda cómo en sólo tres días SITsite.com

 

Indice1. Introducción2. Qué Es La Satisfacción Laboral3. Modelo tentativo de factores determinantes de satisfacción laboral4. Satisfacción, Insatisfacción Y Producción5. Referencias Bibliográficas

1. Introducción

La mayor parte de la investigación en Comportamiento Organizacional se ha interesado en tres actitudes (S. Robbins, 1998): compromiso con el trabajo, satisfacción laboral y compromiso organizacional.

Compromiso con el trabajoPuede definirse como el grado en el cual una persona se identifica con su trabajo, participa activamente en él y considera su desempeño importante para la valoración propia.

Satisfacción laboralActitud general de un individuo hacia su empleo, sobre la cual ampliaremos más adelante.

Compromiso organizacionalEl grado en el cual un empleado se identifica con una organización en particular, con sus metas y desea mantenerse en ella como uno de sus miembros.Según Robbins, el compromiso organizacional es un mejor pronosticador de la rotación que la satisfacción en el trabajo, ya que un empleado podría estar insatisfecho con su trabajo en particular y creer que es una condición pasajera y no estar insatisfecho con la organización.

2. Qué Es La Satisfacción Laboral

Podría definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser".

Page 3: trabajo

Generalmente las tres clases de características del empleado que afectan las percepciones del "debería ser" (lo que desea un empleado de su puesto) son:

1. Las necesidades2. Los valores3. Rasgos personales.

Los tres aspectos de la situación de empleo que afectan las percepciones del "debería ser" son:Las comparaciones sociales con otros empleadosLas características de empleos anterioresLos grupos de referencia.Las características del puesto que influyen en la percepción de las condiciones actuales del puesto son:

RetribuciónCondiciones de trabajoSupervisiónCompañerosContenido del puestoSeguridad en el empleoOportunidades de progreso.

Además se puede establecer dos tipos o niveles de análisis en lo que a satisfacción se refiere:Satisfacción General indicador promedio que puede sentir el trabajador frente a las distintas facetas de su trabajoSatisfacción por facetas grado mayor o menor de satisfacción frente a aspectos específicos de su trabajo: reconocimiento, beneficios, condiciones del trabajo, supervisión recibida, compañeros del trabajo, políticas de la empresa.La satisfacción laboral está relacionada al clima organizacional de la empresa y al desempeño laboral.

3. Modelo tentativo de factores determinantes de satisfacción laboral

De acuerdo a los hallazgos, investigaciones y conocimientos acumulados (Robbins, 1998) consideramos que los principales factores que determinan la satisfacción laboral son:

Reto del trabajo Sistema de recompensas justas Condiciones favorables de trabajo Colegas que brinden apoyo

Adicionalmente:Compatibilidad entre personalidad y puesto de trabajoA continuación ampliaremos información sobre estos aspectos de la satisfacción laboral.Satisfacción con el trabajo en si – Reto del trabajoDentro de estos factores, podemos resaltar, según estudios, dentro de las características del puesto, la importancia de la naturaleza del trabajo mismo como

Page 4: trabajo

un determinante principal de la satisfacción del puesto. Hackman y Oldham (1975) aplicaron un cuestionario llamado Encuesta de Diagnóstico en el Puesto a varios cientos de empleados que trabajaban en 62 puestos diferentes. Se identificaron las siguiente cinco "dimensiones centrales" :Variedad de habilidades, el grado en el cual un puesto requiere de una variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo, lo que representa el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del empleado.Identidad de la tarea, el grado en el cual el puesto requiere ejecutar una tarea o proceso desde el principio hasta el final con un resultado visible.Significación de la tarea, el grado en que el puesto tiene un impacto sobre las vidas o el trabajo de otras personas en la organización inmediata o en elambiente externo.Autonomía, el grado en el cual el puesto proporciona libertad, independencia y discreción sustanciales al empleado en la programación de su trabajo y la utilización de las herramientas necesarias para ello.Retroalimentación del puesto mismo, el grado en el cual el desempeño de las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el empleado obtenga información clara y directa acerca de la efectividad de su actuación.Cada una de estas dimensiones incluye contenidos del puesto que pued5n afectar la satisfacción del empleado en el trabajo.Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación de cómo se están desempeñando, de tal manera que un reto moderado causa placer y satisfacción. Es por eso que el enriquecimiento del puesto a través de la expansión vertical del mismo puede elevar la satisfacción laboral ya que se incrementa la libertad, independencia, variedad de tareas y retroalimentación de su propia actuación.Se debe tomar en cuenta que el reto debe ser moderado, ya que un reto demasiado grande crearía frustración y sensaciones de fracaso en el empleado, disminuyendo la satisfacción.

Sistemas de recompensas justasEn este punto nos referimos al sistema de salarios y políticas de ascensos que se tiene en la organización. Este sistema debe ser percibido como justo por parte de los empleados para que se sientan satisfechos con el mismo, no debe permitir ambigüedades y debe estar acorde con sus expectativas. En la percepción de justicia influyen la comparación social, las demandas del trabajo en sí y las habilidades del individuo y los estándares de salario de lacomunidad.

Satisfacción con el salarioLos sueldos o salarios, incentivos y gratificaciones son la compensación que los empleados reciben a cambio de su labor.La administración del departamento de personal a través de esta actividad vital garantiza la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva.Varios estudios han demostrado que la compensación es la características que probablemente sea la mayor causa de insatisfacción de los empleados.Es probable que tener un líder que sea considerado y tolerantes sea más

Page 5: trabajo

importante para empleados con baja autoestima o que tengan puestos poco agradables para ellos o frustrantes (House y Mitchell, 1974).En lo que se refiere a la conducta de orientación a la tarea por parte del líder formal, tampoco hay una única respuesta, por ejemplo cuando los papeles son ambiguos los trabajadores desean un supervisor o jefe que les calare los requerimientos de su papel, y cuando por el contrario las tareas están claramente definidas y se puede actuar competentemente sin guía e instrucción frecuente, se preferirá un líder que no ejerza una supervisión estrecha. También cabe resaltar que cuando los trabajadores no están muy motivados y encuentran su trabajo desagradable prefieren un líder que no los presiones para mantener estándares altos de ejecución y/o desempeño.De manera general un jefe comprensivo, que brinda retroalimentación positiva, escucha las opiniones de los empleados y demuestra interés permitirá una mayor satisfacción.

Compatibilidad entre la personalidad y el puestoHolland ha trabajado e investigado en este aspecto y sus resultados apuntan a la conclusión de que un alto acuerdo entre personalidad y ocupación da como resultado más satisfacción, ya que las personas poseerían talentos adecuados y habilidades para cumplir con las demandas de sus trabajos. Esto es muy probable apoyándonos en que las personas que tengan talentos adecuados podrán lograr mejores desempeños en el puesto, ser más exitosos en su trabajo y esto les generará mayor satisfacción (influyen el reconocimiento formal, la retroalimentación y demás factores contingentes).

4. Satisfacción, Insatisfacción Y Producción

Es el rendimiento el que influye en la satisfacción y no viceversa como lo señala inicialmente el modelo de Lawler-PorterLa insatisfacción produce una baja en la eficiencia organizacional, puede expresarse además a través de las conductas de expresión, lealtad, negligencia, agresión o retiro. La frustración que siente un empleado insatisfecho puede conducirle a una conducta agresiva, la cual puede manifestarse por sabotaje, maledicencia o agresión directa. Finalmente podemos señalar que las conductas generadas por la insatisfacción laboral pueden enmarcarse en dos ejes principales: activo – pasivo, destructivo – constructivo de acuerdo a su orientación, según se muestra en el cuadro adjunto.

5. Referencias Bibliográficas

Alava, C.T. (1984) Psicología Clínico – Laboral. Lima: Editorial San Marcos, Segunda ediciónFlores García Rada, J (1992) El Comportamiento Humano en las Organizaciones. Lima: Universidad del Pacífico.García Alvarez, A.I. y Ovejero Bernal, A. (2000) Feedback Laboral y Satisfacción. Universidad de Oviedo, España.http://www3.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n0/art3.htmlKittleson, Ch (1996) Identifying And Correcting Unsafe Employee Attitudes And Behavior. Supervisor’s Safety Update. EEUU. http://www.eig.com/SSUDEX.htmRobbins, S.P. (1998) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall, Octava edición.

Page 6: trabajo

Van Haller Gilmer, B (1976) Tratado de Psicología Empresarial, Tomo I. España: Ediciones Martínez Roca S.A.Werther, W.B. y Davis, K. (1996) Administración de Personal y Recursos Humanos. México: McGraw HillWexley, K.N. y Yukl, G.A. (1990) Conducta Organizacional y Psicología del Personal. México: Compañía Editorial Continental S.A.

 

 

 

Autor:

Compromiso (Derecho)Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Compromiso (Derecho)}} ~~~~

Un compromiso o una cláusula compromisoria es, en Derecho, una estipulación contenida en

un contrato por la que las partes acuerdan someter a arbitraje las divergencias que surjan con ocasión

del cumplimiento o la interpretación del contrato o un testamento, o cualquier otra cuestión controvertida

que exista entre ellas. El término compromiso también se utiliza para referirse a cualquier tipo de

acuerdo en el cual las partes asumen ciertas obligaciones, en lo que podría interpretarse como

un contrato no escrito. En ese sentido, el término podría ser sinónimo de acuerdo, aunque se utiliza

haciendo referencia más a la asunción de una obligación jurídica concreta que al conjunto de derechos y

deberes como un todo.

Concepto de

Compromiso

Jueves, 12 de Marzo de 2009 16:21

¿Qué es un Compromiso?

La palabra compromiso hace referencia a una responsabilidad aceptada.

Al ser una responsabilidad aceptada implica dos roles, el que asigna el compromiso y el que lo ejecuta. En

muchos casos este rol puede ser la misma persona.

“Un compromiso no es una proclamación impersonal hecha por un burócrata sin rostro. Es una acción,

promesa, declaración o decisión muy visible, hecha por una persona y estrechamente relacionada con esa

persona”

Donald N. Sull

Page 7: trabajo

Gestión por Compromisos

Es la administración de las actividades diarias en pro de cumplir los objetivos operativos, tácticos y

estratégicos de la organización

Es un cambio de cultura organizacional hacia el cumplimiento de metas y objetivos sin descuidar las

labores diarias.

Es no tener que elegir entre lo urgente y lo importante… es tener tiempo para todo.

Orgien de Compromisos

Un compromiso en las empresas se puede generar por:

Despliegue estratégico de la compañía

Planes de acción

Matriz de responsabilidades

Actividades diarias propias de cada cargo

Solución de incidentes y problemas

Actividades administrativas

Requerimientos legales

Tareas pendientes en reuniones

ETICA PROFESIONALEnviado por hars1320

Anuncios Google

Scuba diving - Costa Ricadive with Mantas and sharks see turtles, dolphins and whales www.deepblue-diving.com

Discover Your PotentialChange Your Life Now With An Easy To Use System That Actually Works www.Dream-To-Believe.com

Cursos Idiomas ExtranjeroEscuelas Internacionales de Idiomas EF, más de 40 años de experiencia www.ef.com

1. Formación profesional 2. Carácter profesional 3.4. Orientación profesional 5. Costumbre

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le

Page 8: trabajo

rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última grado, la universitaria.

Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.

Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.

CARÁCTER PROFESIONAL

El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse, es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin carácter puede tender a caer en un modelo usado por cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo importante es saberlo utilizar.

VOCACIÓN

Page 9: trabajo

La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede ser mas tardío y difícil para poderdesarrollar sus conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Cuando una persona o un individuo carezca del conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera realizar a nivel profesional puede asistirse de ayuda en o que es la orientación profesional, siendo este un proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio social en que viven y poder indicarle de cierta forma la actividad profesional que más le conviene a cada uno de ellos.

A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que esa persona realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y de esa manera poder reafirmar la convicción de esa persona hacia esa actividad.

COSTUMBRE

La costumbre son normas que crea una sociedad por su continuidad y que le dan un hecho jurídico palpable y tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe regirse por su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las leyes.

El código de ética de cada profesional enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales, al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño profesional.

Un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su vida, no obstante a eso, no todo lo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser buen compañero, son puntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo.

Responsabilidad

         Se dice de una persona que es responsable cuando está obligada  a responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que lalibertad es definida por la responsabilidad, la gran mayoría de estos están de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.

Una vez admitida  la libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos.

Page 10: trabajo

En segundo lugar se plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de carácter personal).

El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias individuales.

Para mí, según las investigaciones que he recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión del concepto de responsabilidad, el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años. Este sentido nos enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas.

Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero esta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios.

Libertad

Es un privilegio de que gozan las personas, por vivir en un país libre y les permiten actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’.

Sin embargo una libertad desbordada  haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables crear normas y leyes para hacer posible dicha convivencia. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.

La naturaleza y extensión de las limitaciones a la libertad, así como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los autores y juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión.

La libertad  conlleva la responsabilidad  de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad.

El concepto de libertad es pues sumamente complejo. El vocablo latino "libert"  del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Se es libre cuando esta "vacante" o "disponible" para hacer algo por sí mismo.

         La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación ha que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.

Page 11: trabajo

Entonces una persona tiene total libertad de elegir una profesión que esté en un marco legal establecido, ya que la ilegalidad no es profesional.

La formación profesional debe ser concebida como una secuencia continua a lo largo de todo

el ciclo vital. Cabe destacar que dentro de la formación profesional quedan incluidas la

formación profesional de base, la formación profesional específica y la formación

profesional continua.

Tanto la formación profesional de base como la formación profesional específica se incluyen

dentro del sistema educativo:

 Entendemos por Formación Profesional de Base (FPB) el conjunto de habilidades y

conocimientos técnicos y científicos básicos que reciben todos los alumnos en la ESO

y el bachillerato a través de las materias optativas cursadas.

 En cambio la Formación Profesional Específica (FPE) es el conjunto de habilidades

y conocimientos profesionalizadores relativos a una profesión y que se adquieren en

los ciclos formativos de grado medio y superior así como en la universidad.

 La Formación Profesional Continua (FPC) incluye aquellas acciones de formación

no reglada dirigidas a la población que ya ejerce una actividad en el mundo laboral.

El continuo de la formación profesional

 

Enseñanzas no regladas

FPCFormación Profesional

Continua

UniversidadCiclos

formativos de grado superior

FPEFormación

Profesional  EspecíficaCiclos

formativos de grado medio

Bachillerato

Page 12: trabajo

FPBFormación Profesional

de Base

ESO

El Gobierno español, con el Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, ha emprendido una

acción global de reforma de la formación profesional, con la cual pretende darle la importancia

y el prestigio que se merece y que el equilibrio del sistema educativo y laboral requieren. 

Esta reforma está en la línea de las políticas de desarrollo y mejora de la estructura

productiva, de las políticas activas de trabajo como instrumento de inserción y progresión

profesional, de las políticas de desarrollo regional y local y del nuevo escenario europeo en el

cual la transparencia de las cualificaciones se convierte en factor primordial para que los

trabajadores ejerzan el derecho a la libre circulación.

El punto clave de este Real Decreto consiste en establecer el sistema de correspondencias y

convalidaciones entre la formación profesional reglada, la no reglada y la experiencia laboral.

Este es un primer paso dentro del estado español para conseguir el establecimiento de

correspondencias dentro de la Unión Europea (UE). 

Los cinco niveles de cualificación profesional propuestos por la UE y fijados con el fin de

proceder a la homologación de competencias profesionales con vista a la libre circulación de

trabajadores entre los países miembros:

Nivel 1. Se refiere a aquellas ocupaciones y oficios de carácter manual donde se realizan

tareas relativamente sencillas que requieren solamente formación ocupacional. Se exige una

formación mínima, eminentemente práctica. Los programas de cualificación profesional inicial

(PCPI) (los antiguos programas de garantía social) estarían dentro de esta categoría.

Nivel 2. Comprende tareas de manipulación de herramientas y aplicación de técnicas que

exigen niveles relativamente modestos de habilidad, como por ejemplo el auxiliar en mecánica

del automóvil, el auxiliar de oficina, el auxiliar sanitario, etc. La formación asociada a este nivel

equivale a los ciclos formativos de grado medio (CFGM) o a la formación profesional de primer

grado (FP1). Al final de la formación se obtiene un título de técnico/a auxiliar o equivalente.

Nivel 3. Comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse

autónomamente. Pueden comportar responsabilidades de programación y coordinación. La

formación requerida equivale a los ciclos formativos de grado superior (CFGS) o a la

formación profesional de segundo grado (FP2). Al terminar la formación se obtiene un título de

Page 13: trabajo

técnico/a especialista (TE), como por ejemplo el de TE en hortofruticultura, TE en automoción,

etc.

Nivel 4. Comprende responsabilidades de concepción, dirección y gestión. Se requiere el

dominio de ciertos fundamentos científicos. Equivale a los estudios universitarios: grados,

diplomaturas,  ingenierías técnicas o arquitectura técnica.

Nivel 5. Permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel. Implica el

dominio de conocimientos científicos y técnicos. La formación requerida equivale a estudios

universitarios: grados, licenciatura, ingeniería o arquitectura. También se incluyen en este

nivel los estudios de posgrado, los másters y los doctorados.

Es precisamente la posibilidad de acceso a los nuevos ciclos formativos de las personas sin

titulación, a pesar de la obligación de tener que cumplir los requisitos establecidos, uno de los

argumentos que permite hablar de la formación profesional como de una secuencia continua:

en la enseñanza secundaria obligatoria, en el bachillerato, en los ciclos formativos de grado

medio y superior, en la universidad y en todas las acciones de formación no reglada.

Hablamos de formación profesional continua para referirnos a la formación no reglada dirigida a la población que ejerce una actividad en el mundo laboral.

Estas enseñanzas nacen de las necesidades de cambio de la sociedad. 

La repercusión de las nuevas tecnologías en la reestructuración del mundo laboral, los problemas del paro, la internacionalización de la economía del comercio, el impacto de las comunicaciones, la modificación de los procesos productivos, la amplitud de los conocimientos, la información disponible, el reto de la competitividad, la terciarización de la sociedad, repercuten, entre otras cosas, en el mundo de las profesiones y crean la necesidad de adaptarse a nuevos perfiles profesionales.

La formación es una necesidad reconocida en todas partes, especialmente en Europa, como motor de cambio, como una forma de superar la crisis actual en todos los ámbitos de actuación económica y social. La velocidad del cambio es tan grande que obliga a una formación continua de los profesionales, al reciclaje y hasta a la posibilidad de cambiar de profesión. Este contexto justifica un sistema flexible y dinámico de educación permanente de adultos en activo o en paro, de carácter compensador de integración sociocultural, que pueden ofrecer las enseñanzas no regladas. 

Las principales características de estas enseñanzas son su organización fuera del marco del sistema oficial reglado, su flexibilidad tanto en los programas de estudio como en su organización, la descentralización de la oferta más allá de la grandes ciudades y la diversidad de organismos que realizan estas actividades formativas.

Tipología de las organizaciones que ofrecen formación profesional no reglada 

Page 14: trabajo

Administraciones públicas 

AutonómicaDepartamentosOrganismos autónomos dependientesLocalAyuntamientosConsejo de empresas municipalesEstatal

Universidades  Públicas y privadas

Entidades sin ánimo de lucro 

PatronalesSindicatosGremios y asociacionesCámaras de comercioColegios profesionalesAsociaciones de profesionales

Entidades privadas con finalidad lucrativa

Consultorías (organismos de formación)Centros de enseñanzas no regladasEmpresas de trabajo temporal 

Empresas Vis à vis de su personal

Fuente: Estudio de Millan, 1997

Tipos de formación profesional no reglada

Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)

La finalidad de estos programas es proporcionar a los jóvenes una formación básica y profesional que les permita incorporarse al mundo laboral o reiniciar sus estudios, especialmente hacia la formación profesional específica de grado medio, mediante la superación de una prueba de acceso a partir de los diecisiete años. Pueden acceder a estos programas los alumnos desescolarizados mayores de dieciséis años que no hayan obtenido el graduado escolar.

La duración total de los programas es de entre 1.050 y 1.800 horas y están estructurados en diferentes áreas:

 Área de formación profesional específica  Área de formación y orientación laboral  Área de formación básica

Page 15: trabajo

 Actividades complementarias

Una vez finalizado el programa, el alumno recibe un certificado en el que consta el nombre total de horas cursadas y los contenidos desarrollados.  Algunos ejemplos de programas de cualificación profesional inicial: ayudante de cocina y auxiliar de servicios de restauración; operaciones auxiliares de mantenimineto de vehículos; auxiliar en técnicas estéticas; auxiliar de peluquería; operaciones auxiliares de agricultura y transformación agroalimentaria; actividades auxiliares en viveros, jardines y parques; ayudante de instalaciones electrotécnicas y de comunicaciones; operario de carpinteria, etc...

Formación ocupacional

Desde las administraciones públicas se promociona el desarrollo de cursos de formación ocupacional dirigidos a la preparación de trabajadores en activo o en paro para acceder a una ocupación o bien para mejorar su puesto de trabajo. Es una formación eminentemente práctica de carácter no reglado.

Algunos ejemplos de cursos son: ofimática, simulación de empresas, contabilidad, confección, diseño y moda, gestión fiscal, gestión de pymes, técnico de sonido, programarios (software), CAD, electrónica digital, automatismos eléctricos, electricidad del automóvil, chapa y pintura, frío industrial, robótica, control de calidad, telemática, redes de comunicación, empalmador de fibras ópticas, soldadura, comercio exterior, telemárqueting, auxiliar de laboratorio, autoedición, fotocomposición, dietética, auxiliar de clínica, animación sociocultural, monitor de deportes, paleta, pladur, rehabilitación de edificios, carpintería metálica, cerámica, joyería, floristería, jardinería, trabajo familiar, barman, vigilante de seguridad, masaje terapéutico, peluquería, carnicería, cajero de supermercados, pastelería, mozo de almacén, animación turística, técnico en medio ambiente, agricultura biológica, conservación del patrimonio, cartografía, limpieza industrial, mensajería, etc.

La duración de estos cursos es de 3 a 6 meses y son de carácter gratuito, subvencionados por las administraciones autonómicas, estatales y de la Unión Europea como por ejemplo el Fondo Social Europeo.

Enseñanzas no regladas superiores

Son estudios que requieren normalmente el bachillerato para acceder a ellos. Se consideran en este sentido enseñanzas superiores aunque su titulación no es oficial. Estos estudios han proliferado especialmente en los últimos años como alternativa o complemento al sistema oficial. Estas enseñanzas las imparten tanto universidades públicas y privadas como centros privados no universitarios.

Por un lado, las universidades tienen potestad para ofrecer "títulos propios" (no homologados por el Ministerio de Educación  y, por tanto, no reglados), que son aquellos estudios que la sociedad reclama y no están cubiertos por la oferta de las enseñanzas oficiales homologadas. Dependen de la propia universidad donde se imparten, su organización académica es similar a la de las titulaciones oficiales pero su titulación responde a Título Propio.

Page 16: trabajo

Por otro lado, las universidades también ofrecen como enseñanzas no regladas, estudios universitarios para postgraduados: cursos de postgrado y masters (los doctorados y algunos masters  son estudios reglados).

Paralelamente existen otros muchos centros, privados y generalmente no universitarios, que imparten estudios superiores no reglados. La mayoría de estos estudios se refieren al campo de les ciencias económicas y la administración de empresas. A veces, algunos de estos centros pueden estar vinculados a alguna universidad.

Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina

Dr. Julio C. Guerrero Pupo,1 Lic. Rubén Cañedo Andalia,2 Dra. Samara M Rubio Rodríguez,3 Dra. Marieta Cutiño Rodríguez 4 y Dr. Delio J Fernández Díaz5

RESUMEN

Se estudia un conjunto de elementos básicos relacionados con la salud y la calidad de vida del trabajador como ser biosicosocial. Se abordan ciertos factores objetivos del entorno laboral que influyen en su calidad de vida . Para alcanzar calidad de vida en el trabajo, se requieren cambios dirigidos al logro de un puesto de trabajo saludable. Se expone una estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida en general que se estructura en 6 pasos: preparación, planificación, divulgación, despliegue, implantación y mejoramiento constante de la calidad.

Palabras clave: Salud ocupacional, profesionales de la información, calidad de vida, higiene.

Copyright: © ECIMED. Contribución de acceso abierto, distribuida bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.0, que permite consultar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente y utilizar los resultados del trabajo en la práctica, así como todos sus derivados, sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente el autor o los autores y su fuente original.

Cita (Vancouver): Guerrero Pupo JC, Cañedo Andalia R, Rubio Rodríguez SM, Cutiño Rodríguez M, Fernández Díaz DJ . Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed 200 6;14(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci05406.htm Consultado: día/mes/año.

Cuba se adentra en el siglo XXI con profundos cambios en su sistema de relaciones sociales, determinados en su interior por una base económica en proceso de reordenamiento.

Page 17: trabajo

De hecho, estamos ante un sistema que se estructura a partir del que existía a fines de la década de los años ochenta mediante acciones orientadas de modo consciente y dirigidas a su perfeccionamiento.

Una relación nueva, cualitativamente superior entre los modelos de producción, la organización del trabajo, las exigencias de calificación y el desarrollo cultural de los trabajadores conducen incuestionablemente a la humanización de los procesos de trabajo, así como a una nueva dimensión intelectual y de las relaciones sociales, en que el principal protagonista es el hombre alrededor del cual deben crearse las mejores condiciones para el desempeño de su actividad laboral con el fin de incrementar su calidad de vida laboral.

El desarrollo y la práctica de la gestión del conocimiento, la integración de los distintos niveles de conocimiento desde el qué hacer, el cómo hacerlo y por qué se hace, no puede ser manipulado por una minoría de especialistas porque que no sería nada diferente al extrañamiento del trabajo, provocado por el “saber” del extrañamiento, generado por el cronómetro y la producción en masa del pasado.1

Las nuevas formas de organización de las empresas se proponen como objetivo el desarrollo pleno de las personas y la educación continua de la fuerza de trabajo, que deben constituir un catalizador de cambios y del desarrollo de nuevos principios de dirección y organización de los procesos, alejados de los criterios elitistas, tecnocráticos y despóticos que se expanden por el mundo.1

Esto solo es posible si se potencia el cambio de las relaciones sociolaborales de las organizaciones.1

Conceptos tales como participación o tratamiento de las necesidades sociales y psicológicas de los trabajadores, inherentes a nuestra ideología y filosofía, deben materializarse más allá de las apariencias y las sensaciones; para eso, es fundamental enfocar y tratar de manera interdisciplinaria temas como las nuevas formas de organización, la calidad de vida en el trabajo, el desarrollo de los recursos humanos, así como el comportamiento y la cultura organizacional.

Los paradigmas de organización actuales, basados igualmente en costos, en la relación rápida de la demanda, en una calidad supuestamente total y superior a épocas anteriores -que por cierto, no tiene tiempo de verificarse en la práctica por el tiempo de reposición impuesto-poseen implicaciones profundas no solo en la empresa y para la organización de las tareas, sino también sociales y económicas para los trabajadores.1

AMBIENTE LABORAL 2-6

Page 18: trabajo

El trabajador es un ser biosicosocial que vive las 24 horas del día intercambiando con el medio ambiente, trabaja 8 horas y comparte aproximadamente 16 horas con su familia, por ello debe verse en forma integral en la familia, la organización y como un elemento muy importante del medio ambiente

En el ambiente laboral el trabajador realiza su actividad, se relaciona con su objeto de trabajo, los instrumentos de producción, el puesto de trabajo, la zona de trabajo, la zona respiratoria y los elementos del medio físico o natural que intervienen en el proceso productivo, entre los que se encuentran los factores de riesgo nocivos y peligrosos, que pueden alterar su salud y producir enfermedades relacionadas con su trabajo.

La actividad caracteriza al trabajador en el proceso de interacción con el objeto. Es un nexo del organismo vivo con su medio; establece, regula y controla la relación mediata entre el sujeto y su ambiente. La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que la satisface y se realiza por medio un sistema de acciones. Es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psiquis y constituye una característica exclusiva del hombre.7,8 Su peculiaridad específica consiste en que propicia la transformación consciente del medio. La actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales de vida.

El objeto de trabajo revela la relación que establece el trabajador con su microambiente laboral para lograr un fin determinado, sobre la base de la experiencia y como parte de su actividad práctica. El objeto representa el contenido de la actividad y el objetivo el fin perseguido.

Los instrumentos de producción constituyen el conjunto de piezas combinadas adecuadamente para ejercer su actividad laboral.

Para que el hombre desarrolle su trabajo con calidad, debe satisfacer ciertos factores subjetivos y objetivos o factores externos, que componen la realidad fuera del sujeto y que son directamente accesibles a los órganos de los sentidos, es el mundo exterior del individuo en la organización, son de carácter material y están determinados por factores internos, la ley, etcétera.

Si una organización fuera un medio cerrado que no recibiera insumos del exterior, no existirían problemas; pero la realidad nos habla de que constituye un sistema abierto, su forma de trabajo depende de la evaluación eficaz del entorno que la circunda.5

Page 19: trabajo

Por tanto, puede verse como un microambiente, es decir un subconjunto abierto, limitado en el espacio y el tiempo, compuesto por: 4,5,9

Los trabajadores. Los puestos de trabajo: Es una zona particular equipada con los medios

técnicos necesarios, equipos básicos auxiliares, accesorios tecnológicos organizativos, medios para el aseguramiento de las condiciones favorables de trabajo, en la que realiza la actividad laboral del trabajador o del grupo de trabajadores que ejecutan una tarea de producción o servicio conjuntamente.

La zona de trabajo: Es el espacio que abarca hasta 2 m de altura sobre el nivel del piso o plataforma donde se encuentra el trabajador de forma permanente o temporal.

La zona respiratoria: un espacio en un radio de 50 cm a partir de la cara del trabajador.

Las actividades. El conjunto de operaciones o tareas realizadas por los trabajadores para cumplir con sus obligaciones de trabajo, en relación con ellas en forma remunerada o voluntaria, así como la realizada por los jóvenes, como parte de su formación integral y las ejecutadas por los trabajadores en cursos de calificación, recalificación u otros, orientados por la entidad en que laboran.

Los elementos del medio físico o naturales: Compuesto por el agua, los residuales,…y los elementos culturales importantes para la conservación de la salud, entre los que se destacan la protección del proceso productivo, una propiedad del proceso que busca satisfacer los requisitos de seguridad al establecer las condiciones para su desarrollo mediante la documentación normalizativa u otra legal vigente.

Existe una tendencia mundial que defiende la sinergia de una administración conjunta de seguridad y medio ambiente, que obliga a incluir, en el modelo de gestión, la variable medio ambiental, expresada en la norma ISO 14000 y que involucra a las distintas áreas y procesos de la organización en una empresa:10-12

La calidad total. El aseguramiento de la calidad. El sistema de gestión ambiental o sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional.

Un sistema es un conjunto de elementos -que constituyen sus partes u órganos componentes-, dinámicamente relacionados –que forman una red de comunicaciones debido a la interacción entre los elementos-, que desarrollan una actividad -que es la operación o proceso que se ejecuta, para alcanzar un objetivo

Page 20: trabajo

o propósito- que es la propia finalidad del sistema, sobre la base de datos, energía y materia -que son los insumos o entradas de recursos para que opere-, tomados del medio que lo circundan -y con el cual interactúa dinámicamente-, en un tiempo específico -que constituye el ciclo de actividad del sistema- para proporcionar información, energía y materia -que constituyen el producto o los resultados de su actividad.11-14

LAS ORGANIZACIONES5,9,10-12,14

Las organizaciones están constituidas por personas. Por otro lado, constituyen para ellas, un medio por el cual pueden alcanzar muchos y variados objetivos personales con un mínimo de costo, tiempo, esfuerzo y conflicto, que no podrían alcanzarse solo mediante el esfuerzo individual.

En ellas, trabaja el hombre e interactúa con las máquinas y el medio laboral, se expone a factores de riesgos nocivos y peligrosos, que pueden romper el equilibrio salud- enfermedad, y generar como consecuencia alteraciones en la salud del trabajador.

Así, es posible clasificar las organizaciones en normales, molestas y nocivas:5

1. Normales (tipo I): Son aquellas en que el ambiente se puede considerar libre de contaminación por gases, polvos, aerosoles y otros factores peligrosos y nocivos, que causan o pueden causar daño o molestias a los trabajadores.

Es el espacio de trabajo moderno de los profesionales de la información, es decir, evaluación y selección de fuentes de información, organización y presentación de la información, búsqueda y recuperación, consulta o referencia, elaboración de publicaciones secundarias, préstamo y otras actividades propias de esta clase de especialistas que se realiza esencialmente sentado, parado o combinado con la marcha, pero sin tensión física sistemática y sin cargar o transportar pesos y que compromete menos de 20 % de su capacidad física de trabajo, cuyo gasto energético es inferior a 150 kcal/hora, ese espacio se encuentra libre de contaminación por sustancias químicas, lo cual indica la realización de un trabajo ligero.2

Los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral del profesional de la información se dividen según su acción sobre los trabajadores en: físicos, biológicos, sicofisiológicos y ergonómicos.2,5

- Físicos

Page 21: trabajo

Temperatura y humedad. Los intercambios de calor entre el organismo y el medio de trabajo dependen cualitativamente de las diferencias de temperatura y presión de vapor que existe entre la piel y el medio, están regulados por 3 mecanismos: la convección, la radiación y la evaporación. Puede afirmarse, por ejemplo, que el trabajo con una computadora genera calor.

Iluminación y cromatismo. La luz, la iluminación y el color de las paredes de las oficinas inciden, tanto desde el punto de vista físico como fisiológico y psicológico. Incluso en nuestros días, en la "Era del conocimiento", la mayor parte de las actividades requieren de habilidad visual, manual e intelectual.

Campos electrostáticos. Además de causar choques de electricidad de bajo nivel desagradables, la exposición constante a la electricidad estática puede causar dermatitis (inflamación de la piel) en algunos individuos.

Radiación electromagnética y campos magnéticos. Este es un tema controvertido, muchos trabajadores han expresado sus preocupaciones sobre la exposición continua a la radiación electromagnética emitida por las computadoras. Las investigaciones, que se han concentrado en las frecuencias extremadamente bajas, el tipo de emisión propio de todo tipo de artefactos y luces, no sólo de las computadoras, no han demostrado que la exposición a este tipo de radiación sea nociva a largo plazo y algunos estudios indican que el grado de exposición experimentada por los usuarios de computadoras es igual en el hogar y el trabajo. Muy pocas emisiones provienen de la parte delantera del monitor.

- Biológicos

Insectos, bacterias, parásitos y, sobre todo, ciertos hongos presentes en el polvo de los documentos almacenados.

- Sicofisiológicos

Carga neurosíquica mental, monotonía del trabajo, carga emocional y estrés.

- Ergonómicos

El hombre, en cualquier actividad que desempeña, actúa como una "central de procesamiento y comunicación", que percibe información del ambiente, la elabora sobre la base de conocimientos previamente adquiridos y toma decisiones y acciones. Las actividades intelectuales aumentan las demandas de percepción y toma de decisiones, con un escaso componente de trabajo físico. Este simple

Page 22: trabajo

esquema "percepción-decisión-acción" presenta una importancia básica en la ejecución de la actividad. Para ella, existe un grupo de factores de riesgo ergonómicos:

Área de trabajo inmediata al trabajador: Disposición de controles que el hombre debe manejar: monitores, posturas y asiento del trabajador.

Condiciones de trabajo: Diseño de los protectores, demarcación de la zona de aislamiento, condiciones en que se realiza la tarea.

Condiciones organizacionales: Organización de los turnos, ritmos de trabajo, horario, pausas, entre otros.

Se requiere, por tanto, que el hombre dirija y controle su trabajo, es necesario lograr una mejor y mayor compatibilidad entre el hombre y los medios técnicos que utiliza para realizar su labor.

1. Molestas (tipo II): son aquellas que causan incomodidad manifiesta a los trabajadores y en los que se realizan procesos con características microclimáticas molestas, con ligera contaminación del ambiente de trabajo. Ejemplo: hilanderías, tintorerías, fábricas de pinturas, talleres con polvos, producción dealimentos (pan, leche, carne, etc.), trabajo en cocinas centrales, fábrica de productos lácteos, recolección de frutas, etcétera.

2. Nocivas (tipo III o insalubres) : Son aquellas que por la naturaleza del trabajo que se realiza, existen factores nocivos o que requieren condiciones sanitarias especiales; por ejemplo, manipulación de sustancias tóxicas o agentes biológicos, trabajos con pieles, deshechos sólidos o líquidos, laboratorios de microbiología o virología, minería, manipulación de elementos radioactivos, medicamentos, trabajos de talleres de fundición, tratamientos térmicos, forjas y otras donde existan elevadas concentraciones de polvo o gas.

Una organización se define como: Un subsistema inserto en el medio, orientado hacia ciertas metas (individuales o colectivas), un subsistema técnico -individuos que utilizan conocimientos, técnicas, equipos e instalaciones-, un subsistema estructural -individuos que trabajan juntos en actividades integradas-, un subsistema de gestión en salud laboral -individuos que se interrelacionan socialmente- que son coordinados por un subsistema administrativo -que planea, controla y toma decisiones.5,10-12

Está constituido por los siguientes componentes:5,9,10,12

- El general: es el nivel del ambiente externo de la organización, cuyos componentes son de largo alcance y tienen consecuencias a largo plazo para los

Page 23: trabajo

gerentes, los centros de trabajo y sus estrategias, está integrado por los aspectos siguientes:

Económicos: distribución que se hace de los recursos según la concepción de la sociedad.

Social: características de la sociedad: nivel de educación, costumbres, creencias, estilos de vida, transporte, etcétera.

Legal: legislación laboral que forma parte de la cultura laboral. Tecnológico: introducción de nuevos procedimientos, nuevos equipos para

automatizar los procesos productivos, incluye también las técnicas administrativas de la calidad total y del mejoramiento continuo de la calidad.

- El operativo: es el nivel del ambiente externo de la organización que consta de componentes que comúnmente tienen consecuencias más o menos concretas e inmediatas para la gerencia; está integrado por:

El cliente: características y conducta de los que adquieren los bienes y servicios de la organización.

Los competidores: el total de rivales que una organización debe superar para lograr sus objetivos.

El trabajo: nivel de habilidades, función del sindicato, salario, promedio de edad, etcétera.

Los proveedores: los que suministran los insumos.

- El interno: Comprende todas las fuerzas que actúan en la organización con implicaciones específicas para su desempeño, a diferencia del componente general y operativo, que actúan desde fuera de la organización. Los componentes del ambiente interno se originan en la propia organización, estos aspectos organizativos definen en su conjunto, tanto los puntos sensibles que es necesario fortalecer como las competencias esenciales que las empresas pueden nutrir y crear. En él se encuentra la organización -estructura organizativa, comunicaciones, historial de éxitos, cumplimiento de metas, etc.; la comercialización -calidad del producto, precio, distribución; el personal -relaciones laborales, exámenes médicos preventivos, programas de capacitación, instrucción, adiestramiento, satisfacción laboral, ausentismo, así como la aptitud y actitud del trabajador; y por último, la producción -condiciones adecuadas y seguras en el proceso productivo, uso de la tecnología y la adquisición de materia prima.

RECIPROCIDAD ENTRE INDIVIDUO Y ORGANIZACIÓN5,9,12

Page 24: trabajo

Siempre existe una relación de intercambio entre el individuo y la organización; esta realiza ciertas acciones para el empleado -se inhiben otras-, lo remunera, le ofrece seguridad y prestigio social, recíprocamente; el empleado responde con el trabajo y el desempeño de sus tareas.

La organización espera que el empleado obedezca su autoridad y, a su vez, el empleado espera que la organización se comprometa con él y actúe con justicia.

Por medio del uso de la autoridad y del poder de que dispone, la organización refuerza su expectativa, mientras que el empleado lo hace por medio de ciertos intentos que realiza por tratar de influir en la organización o de limitar su participación, a lo cual algunos le denominan “normas de reciprocidad” o “contrato psicológico”.

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO5,15-20

El término calidad de vida en el trabajo (CVT), es el producto del quehacer intelectual de múltiples autores:

Es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal.

Es una filosofía, un conjunto de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral (motivación) de las personas, que enfatiza la participación de la gente, la preservación de su dignidad y que busca eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional.

Es una forma diferente de vida en la organización que busca el desarrollo del trabajador, así como una eficiencia empresarial.

Beneficios5

La implementación de proyectos de CVT puede resultar beneficiosa, tanto para la organización como para el trabajador, y esto puede reflejarse en:

Evolución y desarrollo del trabajador. Elevada motivación. Mejor desenvolvimiento de sus funciones. Menor rotación en el empleo. Menores tasas de ausentismo. Menos quejas. Tiempo de ocio reducido.

Page 25: trabajo

Mayor satisfacción en el empleo. Mayor eficiencia en la organización. Menos accidentes del trabajo, enfermedades profesionales y relacionadas

con el trabajo, etcétera.

FACTORES OBJETIVOS O EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DEL TRABAJADOR

Los factores objetivos son parte del mundo exterior al que se enfrenta el empleado en su actividad laboral, entre ellos se encuentran:

Acoso21

Debido a la importancia que ha cobrado actualmente ha alcanzado la categoría de un factor relacionado con la calidad de vida del trabajador, popularmente se reconoce como una actitud donde los jefes o ciertos empleados imponen su autoridad de una forma discriminatoria y éticamente inmoral sobre ciertos trabajadores.

Este término, el acoso grupal o mobbing, ha comenzado a generar, en la práctica clínica, un síndrome con características muy definidas. Se aplica generalmente a situaciones grupales en las que un sujeto es sometido a persecución, agravio o presión psicológica por uno o varios miembros del grupo al que pertenece.

Se define como una agresión de los miembros del propio grupo social, y se distingue por dos situaciones próximas: el rechazo social, en el que el individuo puede ser excluido por sus iguales, pero no perseguido, y la desatención social, en la que el individuo se ignora simplemente. Los individuos con riesgo, pueden resumirse en las dos siguientes:

1. Son diferentes, en aspecto, conducta, valores y actitudes, con respecto al grupo general.

2. Su simple presencia provoca un cuestionamiento implícito sobre los símbolos, características y valores que conceden homogeneidad al grupo.

Al aplicar estos dos criterios, pueden clasificarse a los sujetos con riesgo de padecer mobbing en tres grandes grupos:

Los envidiables, personas brillantes y atractivas, pero consideradas como peligrosas o competitivas por los líderes implícitos del grupo, que se sienten cuestionados por su sola presencia.

Page 26: trabajo

Los vulnerables, individuos con alguna peculiaridad o defecto, o, simplemente, depresivos necesitados de afecto y aprobación, que parecen inofensivos e indefensos.

Los amenazantes, activos, eficaces y trabajadores, que ponen en evidencia lo establecido y pretenden imponer reformas o implantar una nueva cultura.

La administración5

Los directores, gerentes o administradores de las organizaciones son individuos que deben ser capaces de ir mas allá de lo que dicen las teorías y los manuales, interpretar la realidad, evaluarla, a partir de la experiencia y saber encontrar y aplicar soluciones idóneas para los problemas o las decisiones que deba tomar.

Es la forma ingeniosa en que el directivo emplea los conocimientos científicos y teóricos que posee, por tanto, ciencia y arte son componentes inseparables de la administración.

El buen gerente debe aprender a desarrollar una combinación equilibrada de habilidades para actuar no solo como administrador, sino también como líder.

Bajo el concepto de liderazgo, se agrupan cualidades que hacen a una persona atractiva y creíble, y que facilitan que sea apoyado y seguido.

La habilidad administrativa puede definirse sobre la base de estas cualidades:

Capacidad de programar el tiempo propio y coordinarlo con el de los colaboradores.

Capacidad de jerarquizar los problemas identificados y de formular soluciones congruentes.

Capacidad de preparar presupuestos, correlacionar los componentes de gasto con los resultados y detectar desviaciones para identificar qué se debe corregir.

Capacidad de seguir, controlar y vigilar que se cumplan los programas, calendarios y compromisos, así como los procedimientos de seguridad, estándares de servicio y normas de calidad.

Las empresas no solo deben buscar el equilibrio interno; también deben cuidar su interacción con el entorno.

Parece ser que comienza una sensibilización con los límites de un crecimiento sustentable que permita a las futuras generaciones vivir en un medio limpio y con

Page 27: trabajo

recursos energéticos y ambientales equivalentes o mejores que los que heredamos de nuestros antepasados.

Esto implica una participación activa de todas las empresas en reducir el consumo de materiales no renovables (e incluso de los renovables).

Desde este punto de vista, los niveles de calificación de las empresas pueden agruparse en tres categorías: 22 empresas confiables, competentes y de clase mundial, que se identifican por estas características:

•  Empresas confiables: Suministran productos reproducibles, cuentan con sistemas simples de costo, administran su flujo de efectivo, su organización les permite mantenerse a este nivel, satisfacen necesidades sin analizar expectativas y con pocos esfuerzos de innovación.

Empresas competentes: Sus productos compiten en precio, calidad y oportunidad, sobre todo en mercados locales, limitan con rapidez los desarrollos de la competencia, tienen buena productividad y velocidad de respuesta, forman equipos de trabajo, adaptan tecnologías de otros, su innovación es incipiente, presentan una organización dinámica pero no siempre flexible.

Empresas de clase mundial: Líderes en su campo en todos los aspectos de la actividad empresarial, son empresas institucionalizadas con sistemas y procedimientos claros y operantes, interpretan las expectativas de los clientes e incluso la generan, aplican programas de mejora continua, manejan sus finanzas con probidad y oportunidad, desarrollan esfuerzos programados y sistemáticos de innovación, su personal está altamente capacitado y motivado, cuentan con programas permanentes de desarrollo de sus proveedores, establecen alianzas estratégicas con sus clientes y proveedores, tienen certificado ISO 9000 o están en camino de lograrla, están presentes en el mercado internacional.

  Aseguramiento de la calidad23

Constituye un medio para ejecutar una actividad correctamente desde el principio y por siempre; una buena disciplina de dirección y una forma de responsabilizar a todos en la institución, incluyendo, claro está, a la dirección.

Se propone, en esencia, comprender las necesidades del cliente y satisfacerlas de una manera consistente, permanente e independiente, incluso de los empleados y los cambios en una nómina determinada.

Page 28: trabajo

Consiste simplemente en aplicar a una actividad, la filosofía del conocido refrán “mas vale prevenir que curar”. Incluye la protección del hombre.

La evidencia de la existencia de un sistema de calidad la proporcionan los informes escritos y los documentos que registran la actividad realizada.

Parte de la documentación es aquella que define cómo debe realizarse un trabajo –son estas instrucciones las que aseguran que cada cual conozca perfectamente lo que se espera de él. Son todas las prácticas o procedimientos operativos de una institución en su conjunto los que forman el llamado “Manual de procedimientos”.

Una vez puesto en marcha su sistema de calidad, necesita asegurarse de que funciona con eficacia y permanentemente.

En este sentido, se ha hecho común que los clientes potenciales antes de solicitar un servicio, se interesan primero por conocer la efectividad del sistema de calidad establecido, es una cuestión de confianza.

Existe un buen número de normas internacionales que se refieren al tema del aseguramiento de la calidad y todas ellas tienen un denominador común: ayudar a la dirección de las instituciones a realizar la gestión de la calidad, entre ellas se puede mencionar la familia de las normas ISO 9000 (Calidad); ISO 10012 y 13 (Normatividad, especificaciones y medición); ISO 14000 (Ecología y desarrollo sustentable); ISO 18000 (Seguridad industrial y social) y la ISO 21000 (Capital intelectual).

Atención al hombre24,25

Puede concebirse de forma general, como un conjunto de medidas, tareas y acciones que, en forma coordinada, se orientan a la satisfacción de las necesidades, a la creación de nuevos valores en el trabajador; con el propósito de lograr los objetivos estratégicos de la entidad en la búsqueda de productividad y eficiencia.

Estas necesidades se satisfacen, entre otras maneras, mediante el reconocimiento social de la labor que realiza el trabajador, de la posibilidad de desarrollar su iniciativa y de participar en las decisiones del colectivo, del enriquecimiento del contenido de trabajo, del fomento de una cultura de producción, del mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, de la seguridad de empleo, de la posibilidad de reservar parte de las utilidades, para el desarrollo social del

Page 29: trabajo

colectivo, así como de la posibilidad de desarrollar las capacidades requeridas para un desempeño eficaz.

La atención integral al hombre demanda, además de la satisfacción de necesidades básicas, un tratamiento coherente ordenado y dinámico, que responda a sus motivaciones (factor interno), en lo referido a la autoestima, autorrealización y el sentimiento de pertenencia al colectivo laboral, entre otras.

Sin dudas, un trabajador que se sienta “atendido”, o altamente satisfecho, se tornará más competitivo en la consecución de las metas empresariales.

Balance trabajo-vida5

Esto significa que los requerimientos de trabajo, incluidos programas-presupuesto, asuntos urgentes y viajes, no se tomen del tiempo de ocio o del tiempo familiar como algo cotidiano, y que las oportunidades de ascenso no requieran frecuentemente de cambios geográficos.

Condiciones de higiene, seguridad y salud del trabajador 2,5

La forma en que se ordenan los elementos en el lugar de trabajo con el objetivo de ajustar el medio a las necesidades individuales de cada persona es la regla más importante para trabajar de forma confortable. Se debe:

Disponer de la suficiente superficie en la mesa para colocar el teclado, el ratón, la pantalla, la bandeja para colocar los documentos y otros aparatos, como el teléfono.

Organizar la mesa de manera que se refleje la forma en que se utilizan los materiales de trabajo.

Descansar periódicamente.

Uso de la computadora

La computadora es un equipo electrónico de pequeño tamaño con tres funciones: procesamiento, almacenamiento y comunicación. Una computadora posee además una serie de periféricos o dispositivos mediante los que se realiza la comunicación entre la computadora y su medio exterior, pueden ser de entrada, de salida y de entrada/salida. Constituye una de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cuya aplicación crece constantemente.

En Cuba, su incremento responde a un programa priorizado de la Revolución para la informatización de la sociedad cubana.

Page 30: trabajo

El trabajo con la computadora exige cumplir algunas medidas mínimas para prevenir problemas de salud relacionados con su uso. Comprenden la postura del trabajador, la mesa o superficie de trabajo, la silla, los periféricos de entrada (teclado ratón, lector de CD), de salida (monitor, impresora y bocinas) y de entrada/salida (torres de disco duro y disquete) así como el entorno laboral inmediato.

Postura de trabajo2,5

La postura de trabajo más favorable debe considerar las siguientes recomendaciones:

Los antebrazos deben estar en posición horizontal, formando un ángulo con los brazos de entre 100 y 110º.

Los antebrazos deben estar aproximadamente, a la altura de la mesa y disponer de apoyo.

Muslos, aproximadamente, horizontales y los pies apoyados bien en el suelo o sobre un reposapiés.

La espalda debe estar apoyada y formando un ángulo con la horizontal entre 100 y 110º.

Línea de hombros paralela al plano frontal, sin torsión del tronco. Línea de visión paralela al plano horizontal. Manos relajadas, sin flexión ni desviación lateral. Además, se deben establecer pausas y se recomienda realizar ejercicios

visuales y de estiramiento antes de que sobrevenga la fatiga. Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas. Por ejemplo, es preferible hacer pausas de 10 minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla a realizar pausas de 20 minutos cada dos horas. Siempre que sea posible, deben hacerse lejos de la pantalla y deben permitir relajar la vista, cambiar de postura, dar algunos pasos, etcétera. Lo habitual es establecer pausas de unos 10 o 15 minutos, por cada 90 minutos de trabajo. Si se requiere una gran atención, conviene realizar al menos una pausa de 10 minutos cada hora.

Superficie de trabajo2,5

Si la altura del plano de trabajo se puede variar, debe permitir una regulación de entre 60 y 80 cm , y si el plano de trabajo es fijo, se recomienda una altura en torno a los 73 cm. El acabado de la superficie de trabajo debe tener aspecto mate, con el fin de minimizar los reflejos y su color, no debe ser excesivamente claro u oscuro.

Page 31: trabajo

Se recomienda el uso de un atril cuando sea necesario trabajar de manera habitual con documentos impresos. Esto permite reducir los esfuerzos de acomodamiento visual y los movimientos de giro de la cabeza. El documento debe situarse, aproximadamente a la misma distancia visual que la pantalla y, si es posible, en el mismo plano de la superficie de trabajo.

Silla 2,5

La silla es uno de los enseres más importantes del lugar de trabajo. Fuerza a mantener una postura correcta y a que la circulación sea adecuada, se debe adaptar a la persona, por eso debe ser ajustable, los muslos han de permanecer horizontales para que apoyen a la parte inferior de la espalda, los pies deben reposar horizontalmente en el suelo mientras trabaja -si no es posible, la causa más probable es que la silla es demasiado alta. Se recomienda:

Un respaldo que permita un buen apoyo lumbar (preferentemente ajustable) y con regulación, al menos en inclinación.

Un asiento regulable en altura (de 38 a 54 cm ) y borde redondeado para no dificultar la circulación sanguínea.

Mecanismos de ajuste fácilmente manejables en posición sentado y construidos a prueba de cambios no intencionados. Cinco apoyos para el suelo, preferiblemente con ruedas cuando se trabaje sobre superficies muy amplias.

Los reposabrazos son opcionales, pero permiten dar apoyo y descanso a hombros y brazos. No debe impedir el acercamiento a la zona de trabajo. Es recomendable que la distancia entre ambos sea mayor de 46 cm , tengan una longitud de al menos 21 cm, estén a una altura de 20 cm sobre el asiento y la superficie útil de apoyo sea, al menos, de 5 cm de ancho.

Es necesario en los casos donde no se pueda regular la altura de la mesa o la altura del asiento el uso de reposapiés. Cuando se utilice, debe reunir las siguientes características:

Inclinación ajustable entre 0 y 150º respecto al plano horizontal. Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad. Debe tener superficie antideslizantes, tanto en la zona superior para los

pies como en sus apoyos para el suelo.

PERIFÉRICOS DE ENTRADA2,5

El teclado

Page 32: trabajo

El uso correcto y confortable del teclado depende de la altura a que se encuentra, la posición de los brazos -deben estar relajados y los antebrazos prácticamente en posición horizontal con las manos- que se deben desplazar por el teclado y no mantenerse en una posición fija, porque obliga a la hiperextensión de los dedos- y de la fuerza con que sea necesario teclear. La inclinación del teclado debe estar comprendida entre 0 y 250º en relación con la horizontal.

La altura de la tercera fila de las teclas (fila central) no debe exceder de 3 cm respecto a la base de apoyo del teclado.

Es recomendable que exista un soporte para las manos cuya profundidad debe ser al menos de 10 cm . Si no fuera así, se debe habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado. Con ello, se consigue reducir la tensión estática en los brazos y espalda.

El ratón

El ratón debe colocarse cerca del teclado de forma que pueda utilizarse sin necesidad estirarse o torcerse hacia un lado del cuerpo.

PERIFÉRICOS DE SALIDA2,5

El monitor

La localización y orientación de la pantalla depende de la iluminación del lugar del trabajo, la distancia a que se sitúe, el ángulo y el control de los reflejos. Normalmente, se considera que la distancia mínima a la que debe colocarse es de 30 centímetros. En la distancia influyen otros factores, como el tamaño de la letra o los símbolos utilizados. La distancia recomendada es la mayor posible -superior a los 40 cm con respecto a los ojos del usuario-, porque necesita menos convergencia y, por tanto, reduce las probabilidades de causar cansancio en la vista, la altura adecuada en la pantalla se relaciona con la posición del ojo.

Debe tener la posibilidad de orientarse e inclinarse fácilmente, para adaptarse a las necesidades del usuario y debe verse dentro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo ella. No obstante, esta altura tiene menor importancia que el hecho de que la posición de la pantalla obligue a mantener fija la cabeza durante muchas horas.

Los individuos que trabajan en oficinas se encuentran expuestos a los riesgos de contraer enfermedades relacionadas con su trabajo e incluso a sufrir accidentes laborales.

Page 33: trabajo

Además, la existencia de ciertas condiciones higiénicas inadecuadas en los lugares de trabajo pueden incrementar los riesgos de contraer enfermedades comunes, especialmente de tipo transmisible, cuyo desarrollo puede verse fomentado por el contacto estrecho que suele haber entre las personas que trabajan en un mismo local y por el uso común de artefactos sanitarios.

De forma similar, las condiciones en que se desarrollan las labores pueden afectar el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

Por eso, todo centro de trabajo tiene la obligación de procurar a sus empleados un ambiente agradable y sano, así como cumplir con las medidas básicas de saneamiento ambiental, donde los directivos se conviertan en promotores, educadores y asesores para la prevención.

SEGURIDAD DEL TRABAJO

Significa sentir y mostrar firmeza en lo que se quiere y se hace en el ambiente laboral. Es decir, identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en las áreas y puestos de trabajo que afectan o puedan afectar la seguridad o salud del trabajador, mediante la investigación, estudio, diseño, establecimiento y control de sistemas, métodos, medios técnico-organizativos y las disposiciones legales normativas y crear una cultura de seguridad adecuada.

Pretende lograr en todo el personal de los diferentes niveles de una organización características y actitudes como: preocupación constante, actitud esencialmente crítica, evitar falsas complacencias, búsqueda constante de un nivel de excelencia y estímulo del sentido de la responsabilidad personal y autocontrol cooperativo en materia de higiene, seguridad y salud del trabajador.

Puede decirse que a todos los trabajadores les interesa la seguridad física, biológica, ergonómica y psicofisiológica. Cada una de ellas se describe brevemente:

•  Seguridad física: Comprende la temperatura, la humedad, la iluminación, el movimiento del aire, las radiaciones, los ruidos y vibraciones. En cuanto a la iluminación, se debe considerar el color de las paredes y del techo, la ubicación de las ventanas y claraboyas y la colocación de las máquinas y equipos de trabajo. El color de las paredes, ejerce una marcada influencia psicológica, porque intervienen en los estados de ánimo:

Amarillo: Da alegría y estímulo.

Page 34: trabajo

Azul: Es un color refrescante, indicado cuando la temperatura ambiental es alta.

Verde: Es descanso, reposo, alivio a los ojos. En combinaciones, el azul verdoso nos da una sensación de frialdad, y el amarillo verdoso es más cálido y muy suave y ofrece además, buena reflexión.

Rojo: Peligro, excitación. Anaranjado: Resulta de la combinación del rojo y el amarillo, es brillante

y cálido. Violeta y púrpura: Son colores ricos que producen sensación de

sensualidad y fastuosidad. Blanco: Significa limpieza, orden, sensación de espacio, con reflejos

fuertes; sucio y monótono es irritante. Gris: Mezcla de blanco y negro; ejerce una influencia desfavorable, se

debe emplear poco y sólo en grandes espacios. Negro: Es de deprimente, no aconsejable, excepto para empuñaduras de

mangos. Seguridad ergonómica : El término ergonomía proviene de las palabras

griegas ergos (trabajo) y nomo (ley o norma), comprende el estudio de los datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre humanos y máquinas, con dos objetivos fundamentales: contribuir a transformar el contexto de trabajo y producir conocimiento científico.

Seguridad psicofisiológica : El trabajo evoluciona de ser predominantemente una actividad física a una actividad mental, de solución de problemas, de gestión del conocimiento, etc., lo que "implica gestionar la incertidumbre y la ambigüedad". Se trata además de riesgos relacionados con el uso de tecnologías de la información.

La utilización generalizada de aparatos electrónicos que, en principio, facilitan al trabajador la ejecución de tareas y su realización con mayor autonomía organizativa, ha significado también una mayor disponibilidad temporal y dependencia personal del trabajador a su empresario sin límites de horario o de jornada demasiado claros.

Son riesgos con una importante incidencia oculta: siempre han existido pero al carecerse de cifras oficiales de siniestralidad no poseen una prioridad para los agentes de la prevención, entre ellos, se halla el estrés, una condición dinámica donde el individuo se enfrenta a una oportunidad, una limitación o una demanda, relacionada con sus deseos y cuyo resultado se percibe como algo incierto e importante a la vez.

FUENTES DE ESTRÉS

Page 35: trabajo

Entre las posibles fuentes de estrés se encuentran:

El diseño del trabajo. Descansos infrecuentes, turnos largos de trabajo; trabajos frenéticos y de rutina que tienen poco significado inherente, sin empleo de las habilidades de los trabajadores y que proveen poco sentido de control.

El estilo de dirección. Falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones, de comunicación en la organización y de una política favorable a la vida en familia.

Las relaciones interpersonales. Ambientes sociales inadecuados y falta de apoyo o de ayuda de compañeros y supervisores.

Las funciones de trabajo. Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de alcanzar, mucha responsabilidad o exceso de funciones.

Las preocupaciones de la carrera. Falta de oportunidad para el crecimiento personal o el ascenso.

Las condiciones ambientales. Ambientes desagradables o peligrosos como los que aparecen en áreas de trabajo atiborradas, con ruido, contaminación del aire o problemas ergonómicos.

Los factores del entorno. Incertidumbre económica, política y tecnológica. Los factores relacionados con la organización. Demanda de las

actividades, de las funciones - relaciones interpersonales inadecuadas, malestar producido por el grupo, alto número de niveles jerárquicos, exceso de reglas, tipo de liderazgo y etapa por la que transcurre la vida en la organización- y su estructura -diseño del empleo, condiciones de trabajo, rotación, etc.

Los factores propios del individuo: Problemas familiares, económicos, de salud y trastornos de la personalidad.

Cultura organizacional5

Comprende el comportamiento, los rituales, normas y costumbres de un colectivo laboral.

Desarrollo organizacional5

Es el conjunto de intervenciones para el cambio planeado construidas sobre valores humanísticos y democráticos que tratan de mejorar la eficacia organizacional, el bienestar de los empleados, la producción, la competitividad, la equidad y el mercado del producto terminado.

Escenario legal2

Page 36: trabajo

Comprende los documentos que regulan la higiene, seguridad, la salud del trabajador y protección del medio ambiente, que se establecen con el objetivo de lograr un mejoramiento continuo de la calidad de vida del pueblo trabajador, entre ellas, se encuentran:

1. Constitución de la República de Cuba.2. Ley 13/77. Ley de protección e higiene del trabajo.3. Ley 24 de la seguridad social.4. Decreto 101/82 (CECM) Reglamento general de la Ley de Protección e

Higiene del Trabajo.5. Ley 4984 (ANPP). Código del trabajo.6. Decreto 116/83 (CECM) Reglamento para la inspección sindical de PHT.7. Resolución Conjunta No. 2/96. MTSS-MINSAP: sobre las enfermedades

profesionales.8. Decreto Ley 187 (C Estado). Bases generales del perfeccionamiento

empresarial.9. Resolución 12/98 (MTSS) Reglamento para la aplicación de la política

laboral y salarial en el perfeccionamiento empresarial.10.Decreto Ley No 190/99 (CE). De la seguridad biológica.11.Resolución No 42/99. Lista oficial de agentes biológicos que afectan al

hombre, los animales y las plantas.12.Sistema de normas de protección e higiene del trabajo. ( La Oficina

Nacional de Normalización es el organismo de la República de Cuba que representa al país ante las organizaciones internacionales y regionales de normalización.)

Se debe considerar que este sistema contempla un proceso de revisión; así apareció la Norma Cubana 116:2001. Seguridad y salud en el trabajo. Requisitos ergonómicos básicos a considerar en los puestos, procesos y actividades de trabajo (ISO 6385: 1981 Mod.) y la Norma Cubana 107:2001. Saneamiento básico en los locales y puestos de trabajo. Requisitos generales.

No obstante aún están vigentes y por eso tenemos la obligación de exigir que cada cual en su área de trabajo o puesto conozca las relativas a su actividad para garantizar con esto un “trabajo seguro”.

El “Sistema de normas de protección e higiene del trabajo”, se estructura en 6 grupos fundamentales:

Grupo 00. Normas generales. Grupo 01. Factores de producción peligrosos y nocivos. Grupo 02. Requisitos de seguridad para los medios de trabajo. 

Page 37: trabajo

Grupo 03. Requisitos de seguridad para los procesos productivos. Grupo 04. Requisitos depara los medios de protección de los trabajadores. Grupo 05. Requisitos de protección e higiene para las edificaciones y obras.

INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN5

Esto significa liberarse de perjuicios, igualdad, movilidad, apertura interpersonal, apoyo con vistas a los grupos o equipos de trabajo, y un sentido de comunidad en la organización que se extienda más allá de los grupos primarios.

Medidas de prevención y control2

Cuando se trata de medidas de prevención y control, se debe trazar una estrategia de índole individual y otra ambiental. Ambas son complementarias y se definen en forma didáctica, porque es imposible separar al hombre de su entorno. Como su nombre indica, el enfoque individual enfatiza en la prevención y control de las causas de la enfermedad en el trabajador, en particular de aquellos expuestos a factores de riesgo nocivo y peligroso presentes en el ambiente laboral.

El enfoque ambiental comprende la organización y su entorno, los puestos de trabajo, las medidas de saneamiento ambiental, etcétera. Su cumplimiento, sin dudas, permite lograr niveles de salud más altos y una mayor calidad de vida entre los miembros de cualquier organización. Esta visión es consistente con la renovación de "Salud para todos", que llama a movilizar esfuerzos para que todas las personas alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida económica y socialmente productiva.

Las metas en materia de salud ocupacional, desde esta perspectiva, pueden resumirse de la forma siguiente:

Asegurar equidad en salud (salud para todos). Sumar vida a los años (mejorar la calidad de vida). Sumar años a la vida (reducir la mortalidad). Sumar salud a la vida (reducir la morbilidad).

LA ESTRATEGIA AMBIENTAL EL SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL

Se entiende por saneamiento básico ambiental una serie de medidas que buscan crear un ambiente de higiene, bienestar, salud, seguridad y calidad de vida entre los trabajadores.

Higiene de los lugares de trabajo2,25,26,27,28,29

Page 38: trabajo

El número de trabajadores debe corresponderse con el espacio en los locales de trabajo.

Con el objetivo de favorecer la limpieza, se recomienda pintar las paredes interiores de los edificios o locales con colores claros, sobre los cuales las manchas resaltan y pueden verse más fácilmente.

Esto contribuye, además, en forma importante a mejorar la iluminación. Para evitar la monotonía, se recomienda utilizar más de un color.

Principios para el diseño del puesto de trabajo

1. El puesto de trabajo es el lugar que ocupa el empleado cuando desempeña su actividad laboral.

2. Un diseño adecuado del puesto de trabajo posibilita evitar enfermedades relacionadas con las condiciones laborales deficientes y aumenta la productividad.

3. El diseño del puesto de trabajo debe corresponderse con las características y necesidades del trabajador y las tareas que debe desempeñar.

4. Si el puesto de trabajo se diseña adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda.

5. Al diseñar un puesto de trabajo es necesario considerar varios factores ergonómicos, entre ellos la altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura del codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamaño de las manos y del cuerpo.

6. Cuando se piense sobre cómo mejorar un puesto de trabajo recuerde esta regla: si parece correcto, probablemente lo sea. (Si parece incómodo, probablemente existe algún error en el diseño, no es culpa del trabajador.)

Medidas higiénicas

El agua para beber. Debe ser potable y fresca, suministrarse mediante bebederos higiénicos ubicados a una distancia conveniente y en proporción adecuada al número de trabajadores. Estos bebederos deben contar con dispositivos que impidan que la boca de una persona pueda ponerse en contacto directo con el extremo de salida del agua.

El control de vectores. Se puede definir como el conjunto de medidas que deben aplicarse para lograr que la densidad de vectores -moscas, cucarachas, roedores, etc.- disminuya a una magnitud que deje de ser un problema sanitario.

El control de los residuales líquidos. Al considerar la relación entre la salud humana y el agua ineludiblemente se ha de señalar que la necesidad

Page 39: trabajo

de suministro de agua potable implica el establecimiento de sistemas sanitarios de eliminación de excretas y aguas residuales que preserven de la contaminación de las aguas y el suelo.

El control de los residuales sólidos. La basura que se produce en un centro de trabajo, sin un control sanitario adecuado, produce afectaciones de carácter estético, la contaminación del medio ambiente y problemas relativos a la salud humana, derivados de la proliferación de insectos y roedores, vectores de enfermedades.

Las instalaciones sanitarias. Todo lugar de trabajo debe contar con un número adecuado de instalaciones sanitarias. Ellas deben guardar una proporción con el número de empleados que las utilizan y ubicarse en lugares convenientes y a distancias adecuadas de los puestos de las áreas de labor.

La ventilación. Una buena ventilación es muy importante. Las oficinas y otros lugares donde se trabaja deben ventilarse natural o artificialmente, o de ambas formas, de manera adecuada, mediante la introducción de aire nuevo o purificado. En circunstancias normales, deben introducirse entre 30 y 40 m3 de aire por persona cada hora, según el clima local. En todo lo posible, y hasta el grado en que las circunstancias permitan, deben tomarse medidas para lograr que en los locales se mantenga el aire con un nivel de humedad adecuado.

La iluminación. Es uno de los factores más importantes en un centro de trabajo. Una iluminación correcta permite al trabajador realizar su labor en un ambiente confortable y seguro. Tanto el exceso como la escasez de ella, expone al empleado a los accidentes de trabajo o a ciertas patologías oculares.

Las ventanas. Es bueno tener algún contacto con las variaciones atmosféricas y el cambio de estación, porque, sobre todo, el clima cálido produce sensación de calor y es causa irritación y molestias.

El mantenimiento y la limpieza. Es importante que se observe una escrupulosa limpieza, porque algunas clases de polvos pueden estar portar gérmenes peligrosos. Por eso, la limpieza debe realizarse de manera que se levante la menor cantidad posible de polvo. Los bombillos y lámparas de luz fría, así como las ventanas, deben limpiarse periódicamente para evitar que se deposite el polvo y ofrezcan una iluminación deficiente. La limpieza debe realizarse de forma programada según las características del local y, sobre todo, se debe educar a los trabajadores y usuarios a cuidar la limpieza. Las estadísticas revelan que la incidencia de enfermedades disminuye notablemente si el teléfono se desinfecta sistemáticamente.

Los comedores

Page 40: trabajo

Todo lugar de trabajo deberá disponer de un comedor obrero, separado de las oficinas, destinado exclusivamente al consumo de alimentos, sobre todo, cuando la labor exige la permanencia de los trabajadores por períodos de 4 horas o más. Se deben disponer las mesas en número suficiente y cumplir los requisitos higiénico-sanitarios de manipulación, elaboración y almacenamiento de los alimentos.

Oportunidad de crecimiento continuo5

Comprende la asignación de trabajo y propósitos educacionales para expandir las capacidades del trabajador; los prospectos susceptibles de adquirir una nueva habilidad o conocimiento para futuros trabajos asignados (formación); oportunidades de ascenso y seguridad en el empleo o en el ingreso asociado con el trabajo.

Otro aspecto fundamental para el buen desarrollo de los programas de formación de los trabajadores es la identificación entre aquello que se adquiere y la demanda del medio.

La formación es uno de los principios de la acción preventiva que toda empresa debe desarrollar, con vistas a minimizar los riesgos que pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores; debe contemplar aspectos teórico-prácticos, según el resultado de la evaluación de riesgo, actualizada en función de la evolución o cambio de las condiciones de trabajo, adecuadas a las características particulares del puesto de trabajo y, en su caso, a las del trabajador y periódica, si los resultados de los daños a la salud producidos o los controles habituales así lo requieren.

Participación social en el trabajo de la organización

Significa liberarse de perjuicios, igualdad, movilidad, apertura interpersonal, apoyo constante a los equipos de trabajo.

Perfeccionamiento empresarial24

El perfeccionamiento empresarial es sinónimo de eficiencia en la política de la empresa y abarca los negocios, la calidad, la preservación del ambiente y la higiene, la seguridad y la salud del trabajador; crea una imagen competitiva de organización eficiente.

El perfeccionamiento empresarial tiene como objetivo central incrementar al máximo la eficiencia y competitividad de la organización, sobre la base de otorgarle las facultades necesarias, y establecer las políticas, principios y

Page 41: trabajo

procedimientos, que estimulen el desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores.

Perfil de puesto5

Abarca las aptitudes, conocimientos y calificaciones necesarias para realizar las tareas de un empleo determinado. No depende completamente de las capacidades y habilidades propias del individuo: tienen una fuerte determinación social que se expresa mediante una especie de “juicio social” que establece el prestigio o valoración social que se atribuye a cada ocupación, así como sus requerimientos.

Una organización existe para alcanzar un objetivo común y en esto, es fundamental la coordinación de los miembros que la integran, que descansa necesariamente en un diseño de la estructura organizacional; así como en una definición y asignación de tareas y responsabilidades a sus empleados y colaboradores.

En este sentido, es muy conveniente recurrir al conocimiento profundo de todos sus componentes; así como, de las exigencias que demanda del individuo y de los posibles problema de ajuste puesto/sujeto.

Política de cambio

Comprende la disposición de la organización y sus miembros a renovarse y a renovar lo que se hace, una actitud contra la rutina y el acostumbrarse, mirar el futuro con visión y deseos de mejorar el trabajo y de mejorarse como personas, requiere de un espíritu para afrontar retos.

Relaciones sociales

Debido a la cantidad de tiempo que las personas pasan en su trabajo, se debe estar consciente de las implicaciones y consecuencias que este tiene en sus vidas. Ciertamente, la dinámica y las relaciones entre las personas son diferentes en cada caso, porque existe un nexo íntimo entre la estructura organizacional y los procesos psico-sociales inherentes.

Salud del trabajador

La estrategia para lograr niveles de salud adecuados en el trabajador comprende:

- Exámenes médicos preventivos –antes de otorgar el empleo, periódicos y de reintegro. - Higiene personal: La higiene personal es el arte de conservar y preservar la

Page 42: trabajo

salud. Es saber cómo luchar contra las influencias nocivas y peligrosas del ambiente exterior y cómo evitar los abusos y los excesos. Es el saber vivir, 30 y, a veces un arte de vivir con la pretensión de desarrollar "un espíritu sano en un cuerpo sano", comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

El aseo personal. La prevención de dermatosis es difícil. Y en este sentido, siempre se insistirá sobre la importancia de mantener limpias las manos, las uñas y sus contornos.

El sueño. El sueño diario es la mejor forma de garantizar el reposo, se debe dormir de 7 a 8 horas diarias; cuando no se duerme suficiente, se produce una limitación de la capacidad para el trabajo; entonces, la falta de sueño puede ocasionar un accidente de trabajo u otras alteraciones de la salud.

Los períodos de reposo. Se logra mediante la reorganización del trabajo con el objetivo de hacerlo menos monótono y tenso. Una adecuada actividad física, una buena utilización de los asientos y la higiene personal ayudarán a superar estas dificultades.

La higiene bucal. Es necesario el cepillado de la boca después de las comidas.

La higiene mental. Es básica para satisfacer las necesidades humanas fundamentales. El trabajo necesita la interrupción de la labor, las pausas entre jornadas tienen gran importancia.

•  El ejercicio físico. La falta de ejercicio físico es un problema importante para el trabajo de los empleados de oficinas, entre ellos los profesionales de la información. Pueden hacerse ejercicios en las oficinas para mejorar la circulación y mantener flexibles los miembros.

Educación sanitaria

Deben crearse hábitos seguros y adecuados para lograr una adecuada higiene visual, prevenir el estrés y los trastornos de trauma acumulativo.

Higiene visual para el uso de monitores2

Coloque el monitor de proyección de video un poco más lejos de lo que usted normalmente sostiene los materiales para su lectura.

Coloque la parte de arriba de la pantalla un poco más baja del nivel del ojo.

Disponga todos los materiales de referencia tan cerca de la pantalla como sea posible con el fin de minimizar los movimientos de la cabeza y de los ojos, así como los cambios para enfocarse.

Disminuya las reflexiones de la luz y el deslumbramiento.

Page 43: trabajo

Mantenga la pantalla limpia y libre de polvo. Incluya momentos de descanso periódicos en su horario para evitar la

fatiga de los ojos. Mantenga sus ojos lubricados (por medio del parpadeo) para prevenir la

resequedad. Mantenga la pantalla enfocada adecuadamente.

El estrés 2

Asegure que el volumen de trabajo coincida con las habilidades y los recursos de los trabajadores.

Diseñe los trabajos para proveer significado, estímulo y oportunidades para que los trabajadores utilicen sus habilidades.

Defina claramente las funciones y responsabilidades de los empleados. Ofrezca oportunidades a los trabajadores para participar en las decisiones

y acciones relacionadas con su trabajo. Mejore las comunicaciones -reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo

de la carrera profesional y las posibilidades de trabajo en el futuro. Provea oportunidades para la interacción social entre los trabajadores. Establezca los calendarios de trabajo en forma compatible con las

demandas y responsabilidades fuera del trabajo.

Acciones repetidas y prolongadas2

Utilice apoyos mecánicos, en lugar de manuales, para el brazo o la muñeca al utilizar el teclado o herramientas eléctricas. Esta es la solución más práctica.

Ajuste la norma de trabajo. Modifique la cantidad de trabajo que debe realizarse en un período de tiempo determinado, según el ritmo de trabajo propio del empleado.

Turne a los trabajadores. Posibilite que los trabajadores desempeñen diferentes tareas durante el día para evitar esfuerzos indebidos y la repetición de tareas.

Amplíe el alcance de los trabajos. Combine trabajos o utilice patrones de movimiento diferentes. Puede que sea necesario rediseñar el entorno de trabajo.

Transporte

Los centros de trabajo deben ubicarse de manera que se aproveche al máximo la red vial existente con vistas a no verse en la necesidad de construir nuevas vías de transporte.

Page 44: trabajo

Valores empresariales31,32

Al igual que el trabajador posee un sistema de valores, la organización se rige por otro que beneficia a todos:

Seguridad y disciplina, basadas en hábitos de respeto, de cumplimiento y de trabajo con higiene, seguridad, salud y bienestar para los trabajadores. Incluye la protección de las instalaciones y el absoluto respeto hacia el entorno social y ecológico.

Orden y limpieza, que parten del hábito de organización en el trabajo y en las acciones, así como de mantener un orden en las instalaciones, la limpieza y pulcritud de los empleados, el trabajo y el lugar donde se trabaja.

Efectividad, que puede interpretarse como la obtención de resultados consistentes, a partir de un trabajo de alta calidad y con un mínimo de recursos para generar: a) una rentabilidad atractiva; b) una alta competitividad para los clientes y c) oportunidades de desarrollo para todo el personal, sustentadas en el trabajo en equipo, el conocimiento aplicado y la innovación.

Calidad y un alto nivel de excelencia en la actividad, que demuestre que se sabe lo que sé hace, con competencia y profesionalismo, y en atención a la meta de satisfacer las expectativas del cliente.

Servicio, si se considera que en una empresa existen muchos clientes externos e internos, que forman la cadena de servicio al cliente externo, se deben orientar los esfuerzos a lograr la oportuna satisfacción de ambos tipos de clientes, en los términos convenidos con respeto y honestidad. Todos los miembros de la organización están para servir al cliente o por lo menos, para apoyar a quien los sirve; si no se siente así, no puede tener cabida en la organización.

Conducta ejemplar, que se traduce en austeridad en el manejo de los recursos, sin dispendios, sin abusos ni privilegios por el rango sino todo lo contrario, a partir de la predicación con ejemplo de sencillez, precisión en el uso del tiempo propio y de los colaboradores, con respeto a la necesidad de dedicar tiempo a la familia, a los amigos y al autodesarrollo personal.

Compromiso y responsabilidad, se sustenta en la creación de un ambiente de confianza y credibilidad para propiciar que la gente se sienta segura y estimulada con la adquisición de compromisos bajo su propia responsabilidad, con una actitud dinámica y creativa para asumir deberes y obligaciones, orientada hacia la cooperación y el mejoramiento institucional. El cumplimiento del plan, requiere mantener un alto nivel de compromiso en las cadenas internas de producción, que se complementa con una absoluta honestidad, tanto en el aspecto material como de la

Page 45: trabajo

información, a partir de la advertencia con el mayor tiempo posible a los gerentes, clientes o proveedores de posibles incumplimientos con el propósito de tomar medidas para atenuar sus efectos negativos.

Confianza, es la base fundamental del trabajo en equipo, para interactuar con los colegas, proyectar y comunicar una imagen de seguridad, basada en la congruencia de los objetivos institucionales, sus procedimientos y la idoneidad del personal que la integra.

Crecimiento y desarrollo, la empresa y sus operaciones buscan un crecimiento sano y sustentable, basado en el desarrollo de sus empleados y de las buenas relaciones con el cliente.

Vigilancia de la salud del trabajador33

La evolución del concepto salud del trabajador desde un enfoque centrado en la enfermedad a otro más amplio, que abarca las determinantes y los cambios en las condiciones de salud y de la enfermedad con el transcurso del tiempo, propiciaron la extensión de la vigilancia desde las enfermedades infecciosas, no transmisibles, relacionadas con el trabajo y los accidentes a los factores de riesgo y las condiciones de salud positivas como la nutrición, la higiene personal y de la vivienda, entre otros.

La vigilancia en salud del trabajador es, por tanto, la observación constante de la totalidad de los eventos que ocurren en el ambiente laboral -principalmente de los factores de riesgos nocivos y peligrosos-, la exposición del trabajador y el daño a su salud, por medio de la información - comunicación y la aplicación de medidas de prevención.

Todos los datos recogidos, deben analizarse y diseminarse con el objetivo de lograr un mejor estado de salud y calidad de vida entre los trabajadores y un entorno más favorable, para el desempeño de sus funciones.

Con frecuencia, en las legislaciones sobre higiene, seguridad y salud del trabajador, se olvidan los empleados de oficinas, entre ellos, los profesionales de la información.

Ellos, con frecuencia también, se quejan de alteraciones a la salud que no atribuyen a su trabajo, tal vez por desconocimiento o debido a la falta de la instrucción y el adiestramiento necesario, cuando en realidad sí se relacionan.

Y es que el diseño de un entorno laboral acorde a las dimensiones del cuerpo humano y a las características de sus movimientos influye significativamente en

Page 46: trabajo

la actuación intelectual, el pleno estado de bienestar, la salud y la seguridad de estos profesionales.

Por eso, el establecimiento de un sistema de vigilancia constituye una prioridad para la gerencia de las organizaciones en este sector, porque, a pesar de considerarse en las legislaciones un trabajo ligero, sus empleados se exponen a factores de riesgo nocivos y peligrosos, que pueden romper el equilibrio salud-enfermedad y provocar alteraciones de su salud.

Ejes de vigilancia factor de riesgo-exposición-efecto:

1. Conocer a qué está expuesto el trabajador: vigilancia de los factores de riesgo. Es importante conocer los factores de riesgo (físicos, biológicos, psicofisiológicos y ergonómicos) del ambiente laboral a los que se expone el trabajador y relacionarlos con su salud para poder realizar un examen médico preempleo objetivo.

2. Observación del estado de salud: vigilancia de la exposición. Después de transcurrido un año o más, es necesario observar el grado de adaptabilidad psicológica y fisiológica mediante la realización del examen médico periódico.

3. Diagnóstico precoz del daño: vigilancia del efecto. Si, debido a condiciones inadecuadas o inseguras, el empleado se expone a contraer una enfermedad, a la que tal vez no estaba expuesta desde el punto de vista ocupacional –como es una intoxicación aguda por plaguicidas, producida por una fumigación ante una plaga en los fondos de una biblioteca en que la evacuación del personal- debe ingresarse al empleado para su mejor estudio y tratamiento. Se vigila el daño a la salud.

ORGANIZACIONES POR LA SALUD5

Muchas organizaciones tienen las condiciones adecuadas y la capacidad de actuar en forma conjunta con la administración y las organizaciones políticas y de masas en el desarrollo de las acciones que propicien la creación de ambientes favorecedores a la salud -desarrollo local sostenible; el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas de los trabajadores; la estimulación y participación de la comunidad vinculada al centro de trabajo, la formulación de políticas saludables y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención y promoción.

Su propósito fundamental es promover acciones de salud y seguridad en los centros de trabajo:

Page 47: trabajo

- Objetivos:

Identificar las necesidades sentidas en los trabajadores. Fomentar estilos de vida sanos en los trabajadores. Mejorar el ambiente físico y social del centro de trabajo. Elevar la autoestima de los trabajadores. Desarrollar una sólida política de salud en los centros de trabajo.

b. Acciones:

- Sensibilizar al personal de salud y dirigentes administrativos y políticos entorno a la promoción de salud. - Elaborar una estratificación ambiental -un mapa de riesgo). - Desarrollar un amplio movimiento entre los trabajadores para realizar el análisis de la situación de salud y el consecuente plan de acción. - Lograr la movilización de la comunidad relacionada con el centro de las actividades de promoción. - Conseguir la acción intersectorial en el abordaje de la problemática laboral.

c. Metas:

-Mejorar el bienestar. -Mejorar las habilidades y destrezas de trabajo y de vida saludable. -Incrementar la calidad de bienes y servicios. -Incrementar la productividad y competitividad. -Incrementar la expectativa de vida entre la población trabajadora. -Disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales. -Disminuir el ausentismo, la insatisfacción y la deserción laboral. -Disminuir el uso ineficiente de los recursos económicos y de otros tipos. -Disminuir el daño o mal uso de los recursos naturales.

La empresa ideal se atiene a los cinco principios claves de la promoción de la salud en el trabajo:

Creación de los entornos de apoyo. Promoción del individuo y de los grupos. Participación activa de todas las parte interesadas. Combinación de varias estrategias diferentes. Cooperación intersectorial.

Las organizaciones por la salud constituyen una modalidad de la estrategia “Municipios por la salud”, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento

Page 48: trabajo

de la prevención y promoción de la salud de los trabajadores y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con el desarrollo de actividades que involucran a empleadores y trabajadores, en estrecha coordinación con las organizaciones políticas y de masas del centro de trabajo.

CONSIDERACIONES FINALES

Lograr la calidad de vida en el trabajo requiere cambios, cambio en la forma de ver y de hacer las cosas, en la manera de conducir las cosas, en la manera de conducir la organización, en las variantes de participación de las personas, en el contexto de responsabilidades y otros.

Esto no significa que sea necesario cambiarlo todo, sino que el progreso en materia de calidad demanda adecuaciones en diferentes aspectos de la administración que constituyan un obstáculo para su logro.

Resulta necesario promover acciones que impulsen el desarrollo local sostenible, entendido como una responsabilidad compartida por todos y cada uno de los agentes sociales, económicos y medioambientales, que de una forma u otra, tienen algo que proponer y recomendar para mejorar continuamente la calidad de vida de los trabajadores.

Desarrollar un puesto de trabajo saludable responde a las exigencias de los trabajadores, cada día más sensibilizados con el mejoramiento de su calidad de vida, como parte de los principios de desarrollo sostenible.

La calidad de vida en el trabajo busca contribuir a proteger la salud del trabajador, el ambiente y el bienestar los empleados, así como que reconozcamos nuestra relación con el entorno físico.

Por supuesto, no se pretende que cada trabajador y empresario se convierta en un experto en calidad de vida con respecto a la salud del trabajador, es tal la amplitud del patrimonio científico acumulado, que nadie puede actualmente dominar esta área por completo, ni siquiera quienes se ocupan de la seguridad y la salud del trabajador o los médicos.

Muchas instituciones fracasan en sus programas de calidad total –que comprenden a la salud del trabajador como aspecto esencial- al apresurarse en la aplicación de técnicas y métodos para medir y evaluar, sin antes dominar y divulgar la filosofía de la calidad, sus conceptos fundamentales. Un cambio implica una resistencia y el escepticismo surge cuando, por ejemplo, inadecuadamente, desde el punto de vista estratégico, se toma un problema muy

Page 49: trabajo

difícil de resolver y transcurre el tiempo y no se nota un mejoramiento real. Todo cambio implica la eliminación de criterios tales como:

Lo que se hacía, estaba bien. Estoy acostumbrado a hacerlo así y no veo razón para un cambio. Esto es otra cosa nueva que, como otras, pasará de moda y se olvidará. Pierdo algo de poder. Lo que se necesita es cumplir lo establecido y hacer que todos cumplan. Lo que hay que resolver son recursos materiales.

A partir de experiencias como estas, la estrategia para incorporar el mejoramiento de la calidad total, puede resumirse en seis pasos:13

Preparación. Se trata de preparar el equipo de dirección en materia de conceptos, métodos y objetivos –satisfacción del usuario.

Planificación. Qué debe hacerse para logar un desempeño correcto de la institución y elevar la calidad de la atención que se brinda –trazar metas.

D ivulgación. Se comunica a toda la organización sobre qué se ha hecho en los pasos anteriores, los principios, los conceptos y las aspiraciones –comunicación de la información.

Despliegue. Se movilizan a las personas para convertir en realidad la estrategia de mejoramiento y se forman equipos de trabajo –responsabilidad compartida.

Implantación. En este paso, se inicia el proceso de mejoramiento. Mejoramiento continuo. Una vez implementado el proceso, lo aprendido

ayudará a que este no se detenga y continúe hasta cubrir todas las actividades en las que es posible lograr algún mejoraminento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alhama Belamaric R, Alonso Arrastra F, Martínez Núñez T. Dimensión social de la empresa. La Habana: Ciencias Sociales, 2005.

2. Guerrero Pupo J, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. Salud ocupacional: nociones útiles para los profesionales de la información. Acimed. 2004;12(5). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci05504.htm [Consultado: 26 de marzo del 2006].

3. Guerrero Pupo JC, Bertoli de Armas G, Rodríguez Fernández G, Batista Fonseca I. Vigilancia de la salud del trabajador expuesto a riesgo  de alteraciones en la reproducción. COCMED 2004;8(2). Disponible en:http://www.hlg.sld.cu [Consultado: 28 de abril del 2006].

Page 50: trabajo

4. Moreno M. La motivación y su influencia en el mundo laboral. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/motamblauch.htm [Consultado: 22 de marzo del 2006].

5. Guerrero Pupo J. Salud laboral sostenible. En: Memorias. Primer Taller Internacional Salud y Calidad de Vida. Holguín: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología; 2003. Puesto de trabajo. Disponible en:http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No9/Definiciones

%20administracin.htm [Consultado: 2 de abril del 2006].6. Bello Dávila Z, Casals Fernández JC. Psicología general. La Habana. Félix

Varela; 2005.7. Bello Dávila Z, Casals Fernández JC. Psicología social: La Habana. Félix

Varela; 2005.8. El ambiente laboral. Disponible en: htpp://www.mailxmail.com/curso/empresa/

habilidades_directivas/capitulo5.htm [Consultado: 20 de mayo del 2006].9. Medio Ambiente UNE-EN ISO 1400:2004. Disponible

en: http://www.iberconsulting.net/iso14001.php [Consultado: 5 de abril del 2006].10.ISO 1400. Disponible en: http://

www.ecosur.net/normas_iso/norma_iso_1400.html [Consultado: 5 de abril del 2006].

11.Protección al trabajador y al ambiente laboral. Disponible en: http://

www.dt.gob.cl/consultas/1613/propertyvalue-23981.html [Consultado: 15 de abril del 2006].

12.Toledo Curbelo G. Fundamentos de la salud pública. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/salud_publica_1/completo.pdf [Consultado: 5 de febrero del 2006].

13.Teoría de sistema. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.s.html [Consultado: 15 de marzo del 2006].

14.Concepto de salud y enfermedad. Disponible en: htpp://www.educarchile.cl/ntg/sitios_educativos/1618/article-64696.html [Consultado: 10 de marzo del 2006].

15.Guerrero Pupo JC. Vigilancia en salud: un componente de la calidad de vida del trabajador. En: Memorias del Primer Congreso Internacional Salud y Calidad de Vida. Holguín: Red Iberoamericana por la Calidad de Vida Comunitaria; 2005.

16.Mejorar el ambiente laboral Disponible en: http://

www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/55/tea.htm [Consultado: 6 de marzo del 2006].

17.González MA, Tarashi Y, Cantú D. Ensayo sobre como mejorar la calidad de vida en las empresas. Disponible

Page 51: trabajo

en: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/calidad.htm [Consultado: 20 de abril del 2006].

18.Gómez Vela M, Sabeh EN. Calidad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Disponible en: http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm. [Consultado: 24 de abril del 2006]. Calidad de vida: una perspectiva individual. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida/calidad-de-vida.shtml [Consultado: 12 de marzo del 2006].

19.Rivera Revuelta JL. El síndrome de acoso institucional (mobbing). Disponible en http://www.are.com/salud%201laboral/mopbbing.htm [Consultado: 10 de abril del 2006].

20.Giral Barnes J. Su empresa ¿de clase mundial? La Habana: Academia, 2000.

21.Ortiz Lavado A. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional ¿hacia la ISO 18000? Mapfre Seguridad 1999;19(73):13-19.

22.Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial. Bases generales para el perfeccionamiento empresarial. Decreto Ley No. 187. La Habana: Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial, 1998.

23.Armada de Chile. Calidad de vida para toda la vida. Disponible en: http://www.armada.cl/arm_actual/site/artic/20030515/pags/20030515001404.html [Consultado: 13 de abril del 2006].

24.The American Industrial Higiene Association. Un enfoque ergonómico para evitar lesiones en el lugar de trabajo. Disponible en: http://www.aiha.org/consultantsconsumers/html/ooergoesp.htm [Consultado: 25 de marzo del 2006]. Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. El stress en el trabajo. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-

101sp.html [Consultado: 26 de marzo del 2006].25.Puesto de trabajo [artículo en línea]. Disponible

en: http://www.cdc.gpv.spanish/niosh/index.html [Consultado: 18 de abril del 2006].

26.Acerca de las posturas en el trabajo. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/postura.html [Consultado: 14 de abril del 2006].

27.Guerrero Pupo JC. El arte de vivir: Higiene personal. Serranía 2004;VIII(74). Disponible en: http://www.ahora.cu/valores%20agregados/Serrania/index.htm [Consultado: 8 de abril del 2006].

28.De la Cuesta Álvarez G. Calidad para todo. Sistema de trabajo para empresas y otras entidades económicas. La Habana: s.n; 1991.

29.Enciclopedia de medicina, seguridad e higiene del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 2001.

Page 52: trabajo

30.Guerrero Pupo J, Sánchez Fernández O, Cañedo Andalia R. Vigilancia de la salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información. Acimed 2004;12(6). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci05604.htm [Consultado: 13 de abril del 2006].

Recibido: 29 de mayo del 2006. Aprobado: 10 de junio del 2006. Dr. Julio Cristóbal Guerrero Pupo. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Avenida Lenin No. 4 entre Aguilera y Agramonte, Holguín. CP 80 100. Correo electrónico: [email protected]

ABSTRACT

Some basic elements related to the health and the quality of life of the worker as a biopsycho-social being are studied. Some objective factors of the working environment that influence the quality of life are dealt with. To achieve quality of life at work, some changes directed to the attainment of a healthy job are required. A strategy to improve the quality of life in general is exposed. It is organized in six steps: training, planning, dissemination, unfolding, implementation, and the continuous improvement of quality.

Key words: Occupational h ealth, information professionals, quality of life, hygiene.

Ficha de procesamiento

Clasificación: Artículo de revisión.

Términos sugeridos para la indización

Según DeCs1

SALUD OCUPACIONAL; CALIDAD DE VIDA; HIGIENE; FACTORES DE RIESGO. OCCUPATIONAL HEALTH; QUALITY OF LIFE; HYGIENE; RISK FACTORS.

Según DeCI2

BIBLIOTECARIOS; INFORMÁTICOS; CIENTÍFICOS; ESTABILIDAD LABORAL. LIBRARIANS; COMPUTER SPECIALISTS; SCIENTISTS; EMPLOYMENT STABILITY.

Page 53: trabajo

1BIREME. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME, 2004.

Disponible en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Perfil del abogado egresado del programa Derecho MunicipalizadoDerecho Municipalizadoviernes, 31 de agosto de 2007Universidad que avala el P.F.: Universidad Romulo Gallegos - UNERG

Título que se otorga:

ABOGADO

Perfil Profesional del Egresado:

Actitudes:

El profesional del Derecho ha tener una formación integral que lo capacite para el ejercicio ético y responsable de su misión social. El contenido y la orientación del presente Programa están dirigidos a la formación de un profesional capacitado para:

Asumir una actitud de investigación crítica y de análisis permanente frente al ordenamiento jurídico y su desarrollo, legislativo, doctrinal y jurisprudencial en el derecho interno, internacional y comparado, así como su relación con la realidad social a la que se aplica.

Desarrollar su trabajo bajo el compromiso de un aporte significativo en el proceso de mejorar las condiciones culturales, de conocimiento y, en general, de la calidad de

Page 54: trabajo

vida de las personas y el mejor desempeño de las instituciones públicas.

Cultivar su capacidad reflexiva, analítica, autónoma y autocrítica, así como su disposición al trabajo en equipo mediante una actitud de diálogo, tolerancia, flexibilidad y consenso.

Conocimientos y capacidades:

Además de los conocimientos inherentes a toda formación humanística, el profesional del Derecho ha de poseer los conocimientos y las destrezas que lo capaciten para el ejercicio profesional en los diferentes espacios que demandan la presencia del conocimiento jurídico:

• Conocer las teorías en torno a las que se ha construido el Derecho, así como la importancia de su interacción con lo social y el contexto en que se aplica.

• Manejar de forma impecable de la técnica-jurídica que le permita contribuir, mediante un razonamiento riguroso, crítico y creativo en el proceso de elaboración, aplicación e interpretación normativa.

• Dominar las técnicas de investigación que le posibilite acceder a las fuentes de información, así como desarrollar la capacidad para su selección, sistemática y análisis crítico que le permita perfeccionar de manera permanente sus habilidades profesionales.

• Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y ejecución de teorías,

Page 55: trabajo

métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de políticas públicas y planes de actuación social.

• Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de plantear soluciones jurídicas con visión social.

• Manejar las técnicas de comunicación y metodológicas necesarias para difundir con claridad los conocimientos adquiridos y las propuestas formuladas, facilitando la comprensión de lo jurídico a la comunidad.

• Poseer las herramientas y conocimientos pedagógicos y andragógicos, que junto a sus conocimientos, habilidades y experiencia profesional contribuyan al fortalecimiento académico venezolano.

Perfil de Desempeño:

El profesional o la profesional del Derecho egresado dela Universidad ha de estar capacitado para actuar en diversos ámbitos de ejercicio profesional.

Ámbitos de ejercicio profesional :

• Organizaciones sociales: sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, juntas de vecinos, juntas de condominio, asamblea de ciudadanos, grupos vecinales, empresas comunitarias y todas las formas de organización de la comunidad.

Page 56: trabajo

• Órganos del Poder Público Nacional, Estatal y Municipal: Presidencia y Vicepresidencia de la República, Oficinas Presidenciales, Comisiones y Comisionados Presidenciales, Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas, Fundaciones y Asociaciones del Estado, Servicios Autónomos, Asamblea Nacional, Ministerio Público, Contralorías, Defensorías del Pueblo, Tribunales, Gobernaciones de Estados, Consejos Legislativos Estadales, Consejos de Panificación Pública, Corporaciones Regionales, Alcaldías, Consejos Municipales, Consejos Locales de Planificación Pública, Cabildos Abiertos, Juntas Parroquiales, Consejo Federal de Gobierno, Consejo de Estado y demás instituciones públicas.

• Organismos y organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos, Corte Interamericana, Comunidad Andina de Naciones, Tribunal Andino, Banco Mundial, Organización de Naciones Unidas, Parlamentos Andino y Latinoamericano etc.

• Empresas y otras instituciones privadas.

• Asesorías y asistencia a particulares.

• Instituciones educativas y centros de investigación.

Competencias profesionales:

El desempeño de su actividad profesional, en los ámbitos de actuación descritos, debe contemplar el desarrollo de un amplio abanico de competencias, tanto en el ámbito

Page 57: trabajo

de lo público como de lo privado. Esto se materializa en su posible papel como creador normativo, en su dedicación a la adecuada aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico, como asesor para la negociación y la solución jurídica de los conflictos sociales o en su actividad académica.

Sin duda, puede plantearse un listado de competencias casi inagotable, tanto como la posible combinación entre los diferentes ámbitos de trabajo y las múltiples actividades que las relaciones humanas y sociales pueden requerir de un jurista.

A modo de ejemplo, conviene plantear su papel en la interacción entre la sociedad y lo jurídico, de modo tal que pueda contribuir a la elaboración de las políticas públicas que respondan con eficacia a las necesidades y propuestas de la comunidad, así como ser capaz de traducirlas en instrumentos jurídicos que garanticen los derechos ciudadanos.

Aun cuando hay que decir que no sólo a su elaboración, sino también es importante su actuación como gestor público, al servicio del ciudadano, con un sentido amplio de responsabilidad y compromiso social.

Del mismo modo, la propia comunidad también participa y requiere, de motu propio, la intervención de los poderes públicos. En este sentido, el profesional del Derecho debe servir para canalizar estas solicitudes, desde su comprensión del contexto social, colaborando en el diseño, tramitando y dando seguimiento a los Proyectos

Page 58: trabajo

sociales. Pero las relaciones sociales son, seguramente, las que necesitarán su mayor atención.

De este modo, las relaciones humanas individuales y colectivas requieren de grandes recursos que faciliten el diálogo, la negociación y, llegado el caso, la solución de sus conflictos de un modo pacífico. El profesional del Derecho debe ser capaz de atender estas necesidades. La asesoría, desde lo público o lo privado, juega así un rol importante en la sociedad, para lo que debe ser capaz, desde su sensibilidad humana, tolerancia y flexibilidad, de utilizar sus habilidades para la comunicación y los instrumentos para poner en marcha los mecanismos judiciales y extrajudiciales existentes.

Y, sin duda, todo su conocimiento debe tener la posibilidad de transmitirlo a la población en general, y enla Universidad en particular. En efecto, su capacidad para aproximar lo jurídico y el nuevo sentido de Justicia a la población es vital para hacer efectivo el nuevo sentido del Derecho. Pero esta habilidad debe traducirse también en su competencia docente e investigadora, en la capacidad para manejar y poner en práctica los recursos que permitan fortalecer académicamente las universidades venezolanas y, con ello, crear un nuevo ciudadano y profesional capaz de consolidar las transformaciones que el pueblo venezolano, a través dela Constitución, ha venido a sancionar.

Autoestima

Page 59: trabajo

Les noisettes («Avellanas», 1882).

Pintura de William-Adolphe Bouguereau. Los humanistas consideran que las artes tienen un papel importante en la

psicología.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,

sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia

nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y

nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra

manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de

afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los

demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a

la influencia de la autoestima.1

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad

de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor

propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de

otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana

según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más

que el renombre, la celebridad y la adulación».2

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los

problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor

e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación

incondicional del cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde

entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona,

sintetizado en el siguiente «axioma»:

Page 60: trabajo

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás

y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.1

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un

trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto

con los mecanismos que lasociedad tenga a su disposición para evitar que unos

individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.1

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde

(psicología humanista, psicoanálisis, ó conductismo). Desde el punto de vista del

psicoanálisis, radicalmente opuesto, la autoestima está relacionada con el desarrollo

del ego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo»,

«respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de

autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha

traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del

lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo

que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y

la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego,

constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «el budismo no es

el camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».3

Contenido

 [ocultar]

1 Fundamentos de la autoestima

2 Grados de autoestima

3 Importancia de la autoestima positiva

4 Falsos estereotipos

o 4.1 La comodidad no es autoestima

o 4.2 La autoestima no es competitiva ni comparativa

o 4.3 La autoestima no es narcisismo

5 Indicadores de autoestima

o 5.1 Indicios positivos de autoestima

o 5.2 Indicios negativos de autoestima

6 Conceptos análogos

o 6.1 Autoaceptación

7 Breve reseña histórica

Page 61: trabajo

8 La autoestima en el mundo real

o 8.1 Autoestima en el capitalismo

o 8.2 Autoestima en el comunismo

o 8.3 Autoestima en el socialismo

9 El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia

10 Notas

11 Referencias

12 Véase también

13 Enlaces externos

[editar]Fundamentos de la autoestima

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo [y

por los demás] es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el sólo hecho

de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos

es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado

natural del ser humano debería corresponder a unaautoestima alta. Sin embargo, la

realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no,

tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.4

Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas

tienden a apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien

a no acercarse nunca a ellas. Los motivos por los que esto ocurre son diversos, y

pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por

haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit

de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza4 [y, por extensión,

de las acciones que realizan los demás].

John Powell, conocido divulgador de psicología,5 confiesa en uno de sus libros que, cuando alguien le alaba

sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele hacerse, responde: «extiéndase, por

favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele hacer reír a la audiencia cuando se cuenta en público. Y

también hace pensar.1

José-Vicente Bonet

[editar]Grados de autoestima

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden

presentar en esencia uno de tres estados:

Page 62: trabajo

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o,

usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse

acertado como persona.4

Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para

la vida; sentirse equivocado como persona.4

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados

anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y

manifestar estas incongruencias en laconducta —actuar, unas veces, con

sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.4

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son

capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una

autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor

resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.4

[editar]Importancia de la autoestima positiva

Pirámide de Maslow.

Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado,

amado y respetado por otros y por ella misma.1

Abraham Maslow

Page 63: trabajo

La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza,

benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos

y autorrealizarse.4

Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera

experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es

ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de

merecer la felicidad.4

Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo

de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto,

benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales

enriquecedoras y evitando las destructivas.4

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud

de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás.

Erich Fromm

Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica

para la profesión docente.6 [nota]

José-Vicente Bonet,7 en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima,

recuerda que la importancia de la autoestima es algo evidente:

La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo opuesto a ella no es

la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma

infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que realmente se desestiman, se menosprecian, se

malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo.1

José-Vicente Bonet

[editar]Falsos estereotipos

Page 64: trabajo

La autoestima no tiene nada que ver con la cultura, la clase social, los bienes materiales o incluso el éxito. En los

países civilizados y ricos, y específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor

que otros. El propio sistema fuerza a la gente a sentirse así.

[editar]La comodidad no es autoestima

A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la terminología de

Branden—, cualquier estímulo positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla

sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente durante un

tiempo.4 Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el

aspecto físico, por sí solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso

y efímero desarrollo de la autoestima, pero no potenciarán realmente la confianza y el

respeto hacia uno mismo.

[editar]La autoestima no es competitiva ni comparativa

Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el

autorrespeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso.

SegúnNathaniel Branden, «la autoestima se comprende mejor como una suerte de

logro espiritual ó mental, es decir, como una victoria en la evolución de laconciencia».

Así, la autoestima proporciona serenidad espiritual, la cual a su vez permite a las

personas disfrutar de la vida.4

Page 65: trabajo

El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás es una de las

características más significativas de una autoestima sana.

Nathaniel Branden

La verdadera autoestima no se expresa mediante la autoglorificación a expensas de

los demás, o por medio del afán de ser superior a otras personas o de rebajarlas para

elevarse uno mismo. La arrogancia, la jactancia y la sobrevaloración de las propias

capacidades revelan una autoestima equivocada, y no un exceso de autoestima.4 1

[editar]La autoestima no es narcisismo

Un error común consiste en pensar que el amor a uno mismo es equivalente

al narcisismo. Sin embargo, el narcisismo es un síntoma de baja autoestima, lo cual

significa desamor por uno mismo. Una persona con una autoestima saludable se

acepta y ama a sí misma incondicionalmente. Conoce sus virtudes, pero también sus

defectos. A pesar de ello, es capaz de conocer y aceptar tanto las virtudes como los

defectos y vivir amándose a sí misma. Por el contrario, una persona narcisista no es

capaz de conocer y/o aceptar sus defectos, que siempre trata de ocultar, al tiempo

que intenta amplificar sus virtudes ante los demás para, en el fondo, tratar de

convencerse a sí misma de que es una persona de valor y tratar de dejar de sentirse

culpable por sus defectos.

[editar]Indicadores de autoestima

[editar]Indicios positivos de autoestima

(Adaptados de D.E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva York,

1971).

La persona que se autoestima suficientemente:

1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos

incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente

segura de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que

estaba equivocada.1

2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y

sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.1

3. No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el

pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y

proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.1

Page 66: trabajo

4. Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin

dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente

lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.1

5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni

superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos

específicos, prestigio profesional o posición económica.1

6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos

para aquellos con los que mantiene amistad.1

7. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece

apropiado y conveniente.1

8. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto

positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le

parece que vale la pena y así lo desea.1

9. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.1

10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las

normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no

tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.1

[editar]Indicios negativos de autoestima

(Adaptados de J. Gill, Indispensable Self-Esteem, en Human Development, vol. 1,

1980).

La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los

siguientes síntomas:

Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción

consigo misma.1

Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a

experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.1

Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo

exagerado a equivocarse.1

Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a

desagradar y perder la benevolencia del peticionario.1

Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo

fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal

cuando las cosas no salen con la perfección exigida.1

Page 67: trabajo

Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son

objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los

lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.1

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar

aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le

sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.1

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su

vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada

del gozo de vivir y de la vida misma.1

[editar]Conceptos análogos

autoconcepto, autorrespeto, autoaceptación.

[editar]Autoaceptación

Por autoaceptación se entiende:

1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos

físicos y psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas

conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.1

2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por

muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser

nada más y nada menos que seres humanos falibles.1

En palabras de Albert Ellis:

'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin

condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o

competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación,

su respeto y su amor.1

Albert Ellis

[editar]Breve reseña histórica

La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano desde

sus comienzos.1

El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a William

James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la

Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo-

Page 68: trabajo

conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del

cual todos somos conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima.1

Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó

el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y

los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos

experimentales de los comportamientos observados en relación con el medio.

El conductismo situaba al ser humano como un animal sujeto a reforzadores,

y sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental similar a

la química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante

tiempo el estudio sistemático de la autoestima, que era considerada

una hipótesis poco susceptible de medición rigurosa.1

A mediados del siglo XX, y con la psicología fenomenológica y la psicoterapia

humanista, la autoestima volvió a cobrar protagonismo y tomó un lugar central

en la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos.

Se empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento

psicoterapéutico, y se hizo posible la introducción de nuevos elementos que

ayudaban a comprender los motivos por los que las personas tienden a

sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces de emprender por ellas

mismas desafíos.1

Carl Rogers , máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría

acerca de la aceptación y autoaceptación incondicional como la mejor forma

de mejorar la autoestima.

Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes

del individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a

nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre suscomportamientos; se

evalúa y los evalúa. Consecuentemente, siente emociones relacionadas

consigo mismo. Todo ello evoca en él tendencias conductuales dirigidas hacia

sí mismo, hacia su forma de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su

cuerpo y de su carácter, y ello configura las actitudes que, globalmente,

llamamos autoestima. Por lo tanto, la autoestima, para Burns, es

la percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias palabras: «la

conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su

medio, cuyo foco es el sí mismo».1

Page 69: trabajo

Investigadores como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y

Schnitzler (1983), Rosemberg y Collarte, si bien exponen conceptualizaciones

de la autoestima diferentes entre sí, coinciden en algunos puntos básicos,

como que la autoestima es relevante para la vida del ser humano y que

constituye un factor importante para el ajuste emocional, cognitivo y práctico

de la persona.6 Agrupando las aportaciones de los autores citados, se

obtendría una definición conjunta como la siguiente:

La autoestima es una competencia específica de carácter socio-afectivo que constituye una

de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o modifica sus acciones. Se expresa en el

individuo a través de un proceso psicológico complejo que involucra a la percepción, la

imagen, la estima y el autoconcepto que éste tiene de sí mismo. En este proceso, la toma

deconciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo durante toda la vida,

tanto a través de las experiencias vivenciales del sujeto, como de la interacción que éste

tiene con los demás y con el ambiente.6

[editar]La autoestima en el mundo real

En la práctica, la autoestima, al depender en parte de la heteroestima, se ve

intensamente influida por las condiciones sociales.8 El concepto que una persona

tiene de sí misma y de los demás, y lo que una persona siente por sí misma y por

los demás, son la base de las relaciones humanas, y por lo tanto, decisivos para

las contigencias del ser humano. Lejos del concepto ideal de autoestima que

la psicología humanista propugna, desligada completamente del ego, las

personas normalmente conviven con éste, debiendo lidiar continuamente con sus

consecuencias, o, dicho de otro modo, el altruismo puro, salvo en personas de

gran bondad y dedicadas íntegramente al desarrollo espiritual, raramente se

encuentra. La cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia misma,

están determinadas por la autoestima de las personas, y al mismo tiempo son

determinantes. Nada escapa a la influencia de la autoestima, ni siquiera la propia

concepción de la autoestima. Por ello, y para evitar confusiones, deberá

valorarse el concepto de autoestima de forma diferente según cada ideología.

[editar]Autoestima en el capitalismo

El capitalismo está basado en el individualismo y la competición. Ayn

Rand postula que el altruismo nos envilece, Sigmund Freud identifica el amor con

el narcisismo, y Nathaniel Branden considera elegoísmo como algo que puede

ser saludable. Según Branden, el egoísmo entendido como un sentimiento noble

Page 70: trabajo

es algo positivo, ya que constituye la chispa que hace que la gente mejore su

autoestima; es decir, bajo esta concepción la autoestima equivale al propio ego.

Sin embargo, las sociedades y la justicia están lejos de ser perfectas; no todos

son nobles, no todos tratan de mejorarse a sí mismos sin degradar a los demás;

en pocas palabras, no todo el mundo consigue al mismo tiempo éxito y

autoestima positiva, con lo cual el resultado en la práctica es injusticia social. Es

decir, existe gente muy rica y gente muy pobre, y los ricos no se preocupan de

los pobres, o incluso tratan de evitar en su propio beneficio que estos suban en la

escala social, al tiempo que los pobres sienten envidia de los ricos y consideran

el sistema injusto. Desde el punto de vista humanista, encontramos tanto a ricos

como a pobres con baja autoestima. Según Lenin, la fase de acumulación

capitalista lleva de forma inherente un tipo de fascismo que adopta como

ideología la «defensa del mundo libre», la cultura occidental, y el hemisferio, es

decir, el mantenimiento del sistema capitalista mundial.9

Albert Ellis, psicólogo humanista, escribe respecto al fascismo: «¿Cuál es el

propósito de valorarse a sí mismo, conseguir un engrandecimiento del ego o una

mayor autoestima? Obviamente, para sentirnos mejor que otra gente: para

deificarnos a nosotros mismos, para santificarnos más que otros, para “elevarnos

al cielo en una carroza dorada”. Bonito trabajo, ¡si se pudiera hacer! Pero desde

el momento en que la autoestima parece correlacionarse altamente con lo que

Bandura (1977) llama la autoeficacia, solamente se puede tener un ego fuerte y

estable cuando a) Trabaja uno bien, b) sabe que continuará haciéndolo bien, y c)

tiene la garantía de que siempre será igual o mejor que los demás en trabajos

importantes tanto en el presente como en el futuro. Bien, a menos que sea uno

absolutamente perfecto, ¡se necesitan montañas de suerte para esas

aspiraciones!»10

Según Nathaniel Branden, la autoestima es una experiencia íntima, que reside en

el núcleo de nuestro ser. Es lo que uno, y no los demás, piensa y siente sobre sí

mismo.4

Según Branden, durante la niñez, el grado de respeto, amor, reconocimiento y,

en definitiva, educación emocional que se recibe, va influyendo sobre la

autoestima, aunque, no obstante, las elecciones y decisiones propias del niño

son un factor crítico en cuanto a la autoestima que éste cosecha en su camino

hacia la vida adulta. No somos, por lo tanto, meros depositarios de las opiniones

ajenas. Del mismo modo, también depende de los adultos el desarrollo de su

Page 71: trabajo

autoestima independientemente del pasado que hayan podido tener. Es decir,

nadie puede pensar por otro, o imponerle la fe y el amor propio. Una persona

puede recibir amor de todos los que la rodean y seguir sin amarse a sí misma,

puede ser admirada y no encontrar sus valores, puede aparentar seguridad y

sentir inseguridad, satisfacer las expectativas de los demás y no las propias,

tener éxito y no reconocerlo.4

Alcanzar el éxito sin alcanzar una autoestima positiva es estar condenado a sentirse como

un impostor que espera con angustia que lo descubran.

Nathaniel Branden

No es necesario llegar a odiarnos para poder aprender a querernos más; no tenemos que

sentirnos inferiores para desear tenernos más confianza. No hemos de sentirnos infelices

para querer ampliar nuestra capacidad de alegría.

Nathaniel Branden

[editar]Autoestima en el comunismo

Por otro lado, el comunismo está basado en la comunidad y la colaboración.

Teóricamente es un sistema puramente altruista basado en el amor bajo la

concepción de Leibniz («amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia

felicidad»), y, según autores, «está basado en la promoción de la honra, pero no

entendida como un sentimiento individual, sinónimo de honor, sino como

valoración de lo colectivo, el impulso de la autoestima y la ruptura de la sumisión

a intereses oligárquicos».11 En este caso, el egoísmo se manifiesta como un

sentimiento colectivo compartido por todos los miembros: uno desea lo mejor a

los demás, y los demás desean lo mejor a uno. La autoestima mejora cuando la

comunidad en conjunto funciona, y especialmente cuando esta avanza. Uno se

siente en armonía consigo mismo como parte importante del grupo, con el grupo

como entidad, y con la naturaleza. Pero, como sucede con el capitalismo, la

imperfección de la sociedad y la justicia lleva fácilmente a efectos indeseados.

Algunas personas pueden no seguir las reglas, y la ausencia absoluta de

competición en la sociedad puede hacer que algunas personas egoístas

acumulen una increíble cantidad de poder, o incluso que una sola persona se

haga con el control total de un país. Eso es lo que se conoce como dictadura

comunista, a menudo justificada como necesidad coyuntural. La autoestima,

desde el punto de vista humanista, es, en este caso, baja para el líder narcisista y

Page 72: trabajo

baja para los trabajadores oprimidos, que ni siquiera tienen la posibilidad de

sentirse responsables del grupo.

Desde el punto de vista opuesto, Carlos Alberto Montaner, vicepresidente de

la Internacional Liberal, y defensor del capitalismo, considera que las razones del

fracaso del comunismo son: el colectivismo y la represión al ego, el altruismo

universal abstracto contra el altruismo selectivo espontáneo, la desparición de los

estímulos materiales como recompensa a los esfuerzos, la falsa solidaridad

colectiva y el debilitamiento del «bien común», la ruptura de los lazos familiares,

las instituciones estabularias, el paso del ciudadano indefenso al ciudadano

parásito, el miedo como elemento de coacción y la mentira como su

consecuencia, la desaparición de la tensión competitiva, y la necesidad de

libertad.12

[editar]Autoestima en el socialismo

El socialismo, sistema ideal para Albert Einstein,13 tiene individualismo y

competición, comunidad y colaboración. Es un sistema práctico. El individualismo

y la competición son menores que en el capitalismo, y el sentido de comunidad y

colaboración son menores que en el comunismo. Como resultado, los ricos son

más pobres y los pobres son más ricos que en el capitalismo y el comunismo

prácticos, respectivamente. El sistema garantiza mayor justicia económica para el

grupo mientras la economía funciona, a expensas de individualidad y sentido de

comunidad, y con la autoestima centrada en el desarrollo personal y cultural más

que en el escalado social. Cuando no funciona, el sistema involuciona hacia el

capitalismo de estado, donde tanto los ricos como los pobres se vuelven más

pobres, siendo normalmente los pobres los que se llevan la peor parte, ya que la

falta de dinero constituye un mayor porcentaje de sus bienes totales. La

autoestima, por lo tanto, tiende a volverse baja para los ricos y muy baja para los

pobres mientras el sistema no funcione.

[editar]El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia

El concepto de autoestima, tal como se entiende en la sociedad norteamericana,

donde, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde culto al ego y se admite en

gran medida el narcisismo (incluso se habla de «narcisismo saludable»),14 ha sido

criticado desde diferentes campos, y especialmente por figuras como el Dalái

Lama, Carl Rogers, Paul Tillich y Alfred Korzybski.15 16 17 18 19

Page 73: trabajo

Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo

estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la

filosofía de la autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en

última instancia.20 Ellis considera que, aunque la propensión y tendencia del ser

humano hacia el ego es innata, la filosofía de la autoestima aparece en un

análisis definitivo como irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la

sociedad, proporcionando más daño que beneficio. Cuestiona los fundamentos y

la utilidad de la fuerza del ego, y afirma que la autoestima está basada

en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado,

perfeccionista y ostentoso.20 Admite que la consideración y valoración de los

comportamientos y características son funcionales e incluso necesarios, pero ve

la consideración y valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad

de uno mismo como irracionales, antiéticas y absolutistas. Según Ellis, la

alternativa más saludable es la autoaceptación y aceptación de los demás de

forma incondicional.21 Utiliza una psicoterapia denominada Rational Emotive

Behavior Therapy («terapia de comportamiento emotivo racional»).22

[editar]Notas

A.↑  A pesar de ello, y aunque existen numerosos estudios sobre la autoestima, son pocos los que se

centran específicamente sobre este grupo de población.

[editar]Referencias

1. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah José-Vicente Bonet. Sé amigo de

ti mismo: manual de autoestima. 1997. Ed. Sal Terrae. Maliaño (Cantabria,

España). ISBN 978-84-293-1133-4.

2. ↑  Cheroky Mena Covarrubias. «Una óptica humanista y conductista de la

sustentabilidad».

3. ↑  Juan José Bustamante. «El despertar y la felicidad en el budismo».

4. ↑ a b c d e f g h i j k l m n Nathaniel Branden. Cómo mejorar su autoestima. 1987. Versión

traducida: 1990. 1ª edición en formato electrónico: enero de 2010. Ediciones Paidós

Ibérica. ISBN 978-84-493-2347-8.

5. ↑  Página web personal de John Powell

6. ↑ a b c Miranda, Christian (2005). «La autoestima profesional: una competencia

mediadora para la innovación en las prácticas pedagógicas» (PDF). Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 3 (1).

Page 74: trabajo

7. ↑  Página personal de José-Vicente Bonet

8. ↑  Ovidio D'Angelo Hernández. Desarrollo de la autoestima y la conciencia moral en las

contradicciones de la sociedad contemporánea.

9. ↑  Helgio Trindade. El tema del fascismo en América Latina. P. 120 (P. 8).

10. ↑  Albert Ellis. Fascismo intelectual.

11. ↑  Ángel Luis López Villaverde, Isidro Sánchez Sánchez. Honra, agua y pan: un sueño

comunista de Cipriano López Crespo (1934-1938). P. 14.

12. ↑  Carlos Alberto Montaner. El totalitarismo y la naturaleza humana: Cómo y por qué

fracasó el comunismo.

13. ↑  Albert Einstein. ¿Por qué socialismo? Monthly Review, Nueva York, mayo de

1949.http://laberinto.uma.es.

14. ↑  Paul Wink. Two faces of narcissism.

15. ↑  Godfrey T. Barrett-Lennard. Carl Rogers' helping system: journey and substance . P.

65..

16. ↑  Daniel Goleman. Healing emotions .

17. ↑  Paul Tillich. The Eternal Now.

18. ↑  M. Editor Kending. Alfred Korzybski: Collected Writings, 1920-1950 . P. 425.

19. ↑  Paul Tillich. A History of Christian thought.

20. ↑ a b Ellis, A. (2001). Feeling better, getting better, staying better. Impact Publishers.

21. ↑  Ellis, A. The Myth of Self-esteem. 2005.

22. ↑  Albert Ellis, Windy Dryden. The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy .

la autoestima es un conjunto de percepción pensamientos compartimiento

hacia nosotros mismo hacia nuestra manera y de ser y hacia evolutiva mi fb

es facebook.com/francisco.coello

[editar]Véase también

Pirámide de Maslow

Trastorno narcisista de la personalidad

Inteligencia emocional

Amor [editar]

Alta autoestima

Seguro acerca de quién es y seguridad

"Para establecer una verdadera autoestima nosotros debemos concentrarnos en nuestros éxitos y

Page 75: trabajo

en si mismo. Capaz de tener intimidad en sus

relaciones. Capaz de mostrar sus verdaderos

sentimientos. Capaz de reconocer sus propios

logros. Habilidad de perdonarse y perdonar a

los demás. Personas que le dan la bienvenida a

los cambios.

olvidarnos de nuestros fracasos y negatividades en nuestra vida". Denis Waitley.

"Las personas nacen con motivación intrinsica, autoestima, dignidad, curiosidad de aprender y alegría de aprender". W. Edwards Deming

"Para establecer una verdadera autoestima nosotros debemos concentrarnos en nuestros exitos y olvidarnos de nuestros fracasos y negatividades en nuestra vida". Denis Waitley.

Autoestima baja

Inseguridad acerca de quien es usted y falta de confianza en usted mismo.

Problemas de intimidad en relaciones. Esconder los verdaderos sentimientos. Inhabilidad de premiarse a usted

mismo por los logros. Inhabilidad de perdonarse a usted

mismo y a los demás. Miedo al cambio.

"Las personas nacen con motivación intrinsica, autoestima, dignidad, curiosidad de aprender y alegría de aprender". W. Edwards Deming

"Hay una evidencia muy grande que de mas alta es la autoestima, las personas van a tratar a otros con respeto, bondad y generosidad". Nathaniel Branden

AutoestimaEnviado por verogarcia

Anuncios Google

Ecógrafos veterinariosEcógrafo Portatil para Examinar los Animales Grandes y Pequeños www.Ecografo.Draminski.es

1. Introducción2. Autoestima 

4. La Familia5. Como sanar la Autoestima6. La Comunicación en la Violencia Familiar7. La Sociedad8. La Escuela

Page 76: trabajo

9. Actitudes o Posturas habituales que ...10. Buena Autoestima11. Características de una Autoestima Positiva12. Conclusión13. Apartado 14. Glosario 15. Citas Bibliográficas 16. Bibliografía 17. Consultas de Internet

1. Introducción

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces esta manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.

Este tema lo desarrollaremos debido a que estamos en una etapa en la cual intentamos definir nuestra personalidad, tomando diferentes modelos ya que nos relacionamos en distintos ámbitos. A demás nos interesó ya que era un tema en el cual teníamos escasos conocimientos. Esto nos motivó a investigar a fondo el tema ya que lo consideramos importante para el desarrollo y la constitución de una buena vida.

El objetivo de esta investigación científica, es responder a nuestras dudas planteadas como hipótesis:¿Qué síntomas manifiestan las personas que sufren un desfasaje en su autoestima? ¿Cuáles son los factores que influyen en la persona que haces que exista este desfasaje? ¿Cómo ayudar a la persona que posee baja autoestima?.

Esperamos cumplir con nuestros objetivos y con las expectativas del trabajo, obteniendo un buen resultado del mismo.

2. Autoestima

¿Que es la Autoestima?

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

3. Baja Autoestima

Page 77: trabajo

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos.

Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como, enfermedades psicológicas, la depresión, las neurosis y ciertos rasgos que pueden no llegar a ser patológicos* pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo, timidez, vergüenza, temores, trastornos psicosomáticos*.

La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran*.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente.

4. La Familia

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.

Page 78: trabajo

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).

Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, desmostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.

En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problema que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.

La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.

La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.

Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:

Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrima, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.

- Ves como me sacrifico por vos y no te importa- - Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso- - ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-

Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.

Page 79: trabajo

- Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas- - Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer- - Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto-

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.

"Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.

Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protejerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador."(1)

"Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a nuestro cuidado."(2)

5. Como sanar la autoestima herida en la infancia

"Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..."(3), y sanar a ese niño/a que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos:

Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor. Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no

respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.

Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.

Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.

Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación. Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros. Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.

Page 80: trabajo

Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.

Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, de tener que complacer para ser aceptada.

6. La comunicación en la violencia familiar

La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.

"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y elcontrol sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia."(4). Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima.

7. La Sociedad

La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social.

Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades.

En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombrepuede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido..." (5), puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica.

Los criterios mediante los cuales, las personas, se evalúan a si mismas son culturales. Algunos de estos criterios son: si sos gordo, flaco; lindo, feo; blanco, negro; rubio, morocho, o si tenés la capacidad para luchar, honestidad, capacidad para soportar el dolor, la astucia para ganar dinero, los modales, la capacidad para manipular a las demás personas, etc..

Page 81: trabajo

Toda persona se ve a si misma desde le punto de vista de los grupos en que participa y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar.

8. La Escuela

Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona devalor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.

También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse. Es por esto que el educador tiene mucha responsabilidad en este tema tan importante o en esta cuestión del tiempo necesario para que uno se encuentre a sí mismo. También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor , desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés. La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.

El tercer juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.

Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

Para ser un buen educador...

Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.

Page 82: trabajo

Estar dispuesto a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos.

Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.

Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.

Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.

Debe reconocer los puntos fuetes de cada niño: debe tener en claro que las decisiones de los niños pueden ser vencidas a través de sus fortalezas.

Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela.

Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla.

Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes.

Transmitir a los niños su fe en ellos, es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto.

" La gente hace cosas para nosotros. Pueden ser cosas simpáticas y agradables. Pueden ser cosas desoladoras. Pueden ser cosas alentadoras y estimulantes. Pueden ser cosas que restauran nuestro equilibrio, acrecientan nuestra fe y fortalecen nuestras convicciones: pueden darnos nuevas perspectivas y nuevo coraje, pero pueden sumergirnos, también en la desesperación, el temor y el pesimismo."(6)

9. Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja

Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.

Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.

Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.

Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.

Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores ydelitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

Page 83: trabajo

Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

10. Buena Autoestima

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo.

En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todos las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos.

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de hecharse la culpa "por ocasionar molestias".

11. Características de la autoestima positiva

Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.

No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.

Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.

Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.

Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.

Page 84: trabajo

Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

12. Conclusión

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.

Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos.

Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación en el ambiente social.

Para poder ayudar a una persona que tiene autoestima baja, primero que nada se tiene que concientizar del problema que tiene, y luego se la podrá ayudar llevándolo a un especialista y apoyándolo durante el tratamiento o el proceso de recuperación. En el caso de los niños, la escuela también cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al niño con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas.

13. Apartados

Entrevista a Psicóloga: Graciela Cuerelly.

Page 85: trabajo

1. Los síntomas en las personas de baja autoestima son muy variables porque depende de las personalidades de las mismas.

En general manifiestan desde desgano y ellas mismas crean una falta de oportunidades, tienen dificultad para saber que es lo que quieren, no logran concretar nada, tienen dificultades con el contacto social (se sienten fracasados en situaciones de su vida) –aclara- ya sea con sus hijos, porque no puede establecer una buena relación con su pareja o no les va bien en el trabajo. Pero ellas se justifican para cubrir los errores que cometen y para que nadie se dé cuenta que se sienten mal.

2. ¿Qué síntomas manifiestan las personas que sufren un desorden en su autoestima?

Bueno... en realidad el niño crece y crea una buena autoestima porque el padre o madre "le festejan" o le reconocen sus logros, por ejemplo: -piensa- cuando el niño está aprendiendo a caminar y se cae los padres lo aplauden diciéndole que no importa, que se levante y que no pasó nada. En estos casos los padres tienen una buena actitud hacia el mismo niño. Es favorable esto de que lo estimulen a seguir intentándolo ante sus fracasos o errores.

En cambio si en la familia al niño no se le reconoce nada y le hacen ver que lo que hace es normal o natural y que no interesa, el niño no tiene estímulos para intentar y avanzar como persona... - se queda en silencio- Si a un chico, que está aprendiendo a caminar nadie le presta atención porque " se supone" es algo que todas las personas hacen, y si ese niño no puede o le cuesta no va a tener esa motivación para seguir haciéndolo.

En fin, la familia es la base de la autoestima de las personas... La familia se basa en pautas culturales y sociales y en base a eso nace la actitud que van a tener hacia sus hijos. Es como que se estructura a la persona según un modelo social, que por supuesto va cambiando, pero en definitiva se considera una buena persona al que llega a ese modelo social. Pero no siempre es ese modelo el que es transmitido a los niños, ya que hay padres que transmiten una autoestima baja a sus hijos y esto se debe a que de niños también la tuvieron. Otras de las causas es que crean una presión en sus hijos, por los logros que los mismos padres tuvieron y los niños no. Ya sea porque no puede, porque no está capacitado o simplemente no está a su alcance.

3. ¿Cuáles son los factores que influyen en la persona, que hace que se produzca esos desórdenes?

Bueno, como ya les mencioné es la que influye directamente el la formación de la personalidad de la persona.

4. ¿Qué importancia tiene la familia?

Se queda pensando... En realidad no es que hay una lista de palabras o cosas que hacen que la autoestima sea baja, esto depende de cada persona. Por ahí hay cosas que por más sutiles que sean son las que más nos afectan, según

Page 86: trabajo

cada uno! Las cosas muy evidentes duelen, dan bronca, pero al fin esas cosas se aclaran, en cambio, hay frases sutiles que son las que más duelen y pueden desordenar la autoestima. Por ejemplo, si a un chico le dicen "¡Otra vez te fue mal!" y sin decir las palabras esto te dice muchas cosas... Sos un burro, siempre todo lo haces mal, sos un inútil, etc.. por otra parte la sobreprotección tampoco es buena, porque es como decirle a la persona, "¡No, no lo hagas porque vos no sabes discernir!", aunque la persona sobreprotectora lo hace porque ama a la otra persona y tiene miedo de que se equivoque, quiere que salga todo bien y en realidad lo que le está transmitiendo a la otra persona es que piensa que es incapaz de hacer las cosas por sí solo.

¡Y cuáles para que sean altas! y... en realidad la alta no existe, o es la autoestima normal o es el narcisismo que ya es el amor excesivo o incondicional a uno mismo. Pero les puedo decir, que el estímulo y ayudar a aprender a aceptar el fracaso crean una buena autoestima.

Nosotros bien sabemos que las cosas nunca salen tan bien como las soñamos, tal vez nos salen bien, peor siempre hay un "pero"... porque siempre se aprende a costa de un error ¡La cosa es simple!: Los logros que tienen alguna pérdida en algún orden, este mismo nos va llevar a otra parte.

5. ¿Cuales son las cosas o palabras que hacen que la autoestima de la persona sea baja? ¿Y cuales para que sean alta?

6. ¿Cuáles son las cosas que se deben hacer para ayudar a la persona?

Lo primero y principal es que se concienticen de que está mal y que necesita ayuda. Es como los drogadictos, si ellos no toman conciencia de que se están matando y no deciden hacer algo por su bien, todo lo que hagan los demás va a ser inútil. Retomando con lo de las personas de baja autoestima, luego de que tomen conciencia se los tiene que enviar a un profesional. Pero por lo general nadie ayuda a nadie, las personas aprenden a ayudarse a sí mismas, con el apoyo de los demás.

 

 

Autor:

D`Anna, Guillermina.

Edad: 15 años.

Estudios: Secundario (actualmente 3° año).

Garcia Ortega, Verónica.

Edad 15 años.

Estudios: Secundarios (actualmente 3° año).

Pedreza, Laura Magdalena.

Page 87: trabajo

Edad 15 años.

Estudios: Secundario (actualmente 3° año).

Scutti, Pamela.

Edad 15 años.

Estudios: Secundario (actualmente 3° año).

14. Glosario

*Apelar: recurrir a una persona o cosa

*Denigran: deshonrar la fama o mérito de una persona o cosa.

*Inapelable: dícese de aquello que no se puede apelar, no poder recurrir a una persona o cosa.

*Patológicos: situación de enfermedad o anormalidad.

*Psicosomático: que se refiere al mismo tiempo al alma y al cuerpo.

15. Citas Bibliográficas

(1). Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y madres cuidadoras. Autoestima y Comunicación. Pág. N° 76

(2). Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y madres cuidadoras. op. cit pág. n° 77

(3). Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y madres cuidadoras. op. cit pág. n° 77

(4). Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el apoyo de la secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y madres cuidadoras. op. cit pág. n° 81

(5). Shibutani, Tomotsu. "Psicología social y psicología paidós" Editorial Paidós. Diciembre de 1971 Bs. As.. Pág. N° 401

(6). Francés, Mayfarth, "Human Beings I Have Known", Adventures in Human Relations. (Boletín para la educación de la infancia), Washington, D.C: The Association, 1948. Pág. N° 9

16. Bibliografía

Asociación argentina de prevención de la violencia familiar (1998). "manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar" con el

Page 88: trabajo

apoyo de la secretaría de desarrollo social, programa de fortalecimiento de la sociedad civil y proyecto de padres y madres cuidadoras. Autoestima y Comunicación.

Shibutani, Tomotsu. "Psicología social y psicología" Editorial Paidós. Diciembre de 1971 Bs. As..

Roche Olivos, Robert. "Psicología y educación para la prosocialidad" Red Federal De Formación Docente Continua Para La República Argentina. Edición 1997 Bs. As.

Gillham L., Heber. "Cómo ayudar a los niños a aceptarse sí mismos y a aceptar a los demás" Editorial Paidós Educador. 3ra Edición 1991

17. Consultas De Internet

www.mmercellux.tripod.com/autoayuda www.pino.pntic.mec.es/recursos/infantil/salud/autoestima.htm

Categoria: Medicina/Psicología/AUTOESTIMA

Descripción:

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima.

Algo importante de destacar es que la Autoestima es una enfermedad que se puede curar, pero solo es posible cuando la víctima (es decir el enfermo de una Autoestima Baja) toma consciencia y asiste a psicólogos para pedirle su ayuda como así también necesita la ayuda de sus más allegados.

Trabajo enviado y realizado por:Verónica García Ortega

¿Qué es la autoestima?

Para entender la autoestima, nos ayudará el descomponer el término en dos palabras. Veamos,

en primer lugar, la palabraestima. Estima es una palabra extravagante que expresa que alguien

o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Por ejemplo, si realmente

admiras al papá de tu amigo porque ofrece sus servicios como voluntario en el cuerpo de

bomberos, significa que lo tienes en gran estima. Y el trofeo especial para el mejor jugador de un

equipo se denomina, por lo general, “estimado trofeo”. Eso significa que el trofeo representa un

logro importante.

Y auto significa, bueno... ¡tú mismo! Así que une ambas palabras y será más fácil entender qué

es la autoestima. Se refiere a cuánto te valoras a ti mismo y lo importante que te consideras.

Hace referencia a cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes por tus logros.

Page 89: trabajo

La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que eres sino, más bien, saber

discretamente que vales mucho (de hecho, ¡que no tienes precio!). No se trata de pensar que

eres perfecto ―porque nadie lo es― sino de saber que eres digno de ser amado y aceptado.

Por qué es importante la autoestima

La autoestima no es como ese par de zapatillas padrísimas que te encantaría tener pero que no

necesitas. Un niño necesita tener autoestima. La alta autoestima es importante porque te ayuda

a mantener la cabeza bien alta y a sentirte orgulloso de ti mismo y de lo que puedes hacer. Te

proporciona valor para experimentar cosas nuevas y el poder de creer en ti mismo. Te permite

respetarte a ti mismo, incluso cuando cometes errores. Y cuando te respetas a ti mismo, por lo

general, los adultos y otros niños también suelen respetarte.

La alta autoestima también es tu pasaporte para tomar buenas decisiones relacionadas con tu

mente y tu cuerpo. Si crees que eres importante, es menos probable que te dejes arrastrar por

tus amigos cuando hacen alguna tontería o algo peligroso. Si tienes una alta autoestima, sabes

que eres lo suficientemente inteligente como para decidir por ti mismo. Valoras tu seguridad, tus

sentimientos, tu salud... ¡todo tu ser! La alta autoestima te ayuda a saber que cada parte de ti

merece ser cuidada y protegida.

Cómo adquieren los niños su autoestima

Los bebés no se ven a sí mismos de forma buena o mala. No piensan: “¡Soy genial!” cuando

sueltan un buen eructo o “¡Oh, no, este pañal hace que mis piernas se vean raras!”. Más bien,

las personas cercanas al bebé le ayudan a desarrollar su autoestima. ¿Cómo? Animándole

cuando aprende a gatear, caminar o hablar. A menudo, le dicen: “¡Buen trabajo. Bien hecho!”.

Cuando las personas cuidan bien de un bebé, también les ayuda a sentirse amados y valiosos.

Cuando los niños crecen, pueden tener un papel más importante en el desarrollo de su

autoestima. Los logros ―como conseguir buenas notas en un examen o formar parte del equipo

de fútbol estelar― son cosas de las que un niño puede sentirse orgulloso, así como tener un

buen sentido del humor o ser un buen amigo.

La familia de un niño y otras personas de su entorno (como entrenadores, compañeros de equipo

y compañeros de clase) también pueden elevar su autoestima. Pueden ayudar a un niño a

aprender a hacer las cosas o a darse cuenta de sus cualidades. Pueden creer en el niño y

animarlo a volver a intentar algo que no le salió bien la primera vez. Todo es parte de ese

aprendizaje que les hará verse a sí mismos de forma positiva, sentirse orgullosos de lo que han

hecho y seguros de que pueden hacer mucho más.

Page 90: trabajo

Sobre la baja autoestima

Quizá conozcas a niños con baja autoestima que no tienen muy buena opinión sobre sí mismos o

que parecen criticarse demasiado. O quizá tú tienes una baja autoestima y casi nunca te sientes

bien contigo mismo o crees que no eres importante.

A veces, un niño tendrá baja autoestima si sus padres no le animan lo suficiente o si se grita

mucho en casa. Otras veces, la autoestima de un niño puede resentirse en el salón de clase. Un

maestro puede hacer que un niño sienta que es tonto o quizás le acose algún compañero.

Para algunos niños, es posible que las clases les resulten tan difíciles que no puedan mantener el

nivel exigido o sacar las notas que esperaban. Eso puede hacer que se sientan mal consigo

mismos y dañar su autoestima. Su autoestima mejorará cuando un maestro, tutor u orientador

les anime, tenga paciencia con ellos y les ayude a ponerse al día. Cuando empiecen a mejorar,

¡su autoestima se disparará!

Hay niños que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre algo que lo cambia todo. Por

ejemplo:

Si un niño se muda de casa y no hace amigos inmediatamente en la nueva escuela, podría

empezar a sentirse mal.

Un niño también puede ver su autoestima afectada tras el divorcio de sus padres. Puede

sentirse poco querido(a) o culpable del divorcio.

Un niño que piensa que está demasiado gordo o delgado puede empezar a creer que eso

significa que no es lo suficientemente bueno.

Los cambios corporales de la pubertad ―algo por lo que todo el mundo pasa― puede afectar

a la autoestima de un niño.

Elevando tu autoestima

Claro que es normal tener altibajos emocionales, pero no es bueno tener baja autoestima. Sentir

que no eres importante puede entristecerte e impedir que pruebes cosas nuevas. Puede impedir

que hagas amigos o perjudicar a tu rendimiento escolar. Tener una sólida autoestima también es

una parte importante del crecimiento. Cuando creces y tienes que tomar decisiones difíciles

―especialmente por presión social― cuanta más autoestima tengas, mejor. Es importante que

sepas lo que vales.

Si crees que tienes baja autoestima, intenta hablar de ello con un adulto en quien confíes. Quizás

pueda ayudarte a buscar formas de elevar tu autoestima.

Page 91: trabajo

Mientras tanto, aquí te damos algunos consejos para elevar tu autoestima:

Haz una lista de las cosas que se te dan bien. Puede ser dibujar o cantar, practicar un

deporte o contar chistes. Si no sabes qué poner en la lista, pide a tus padres que te ayuden.

Luego, añade algunas cosas que te gustaría hacer bien. Tu mamá o papá pueden ayudarte a

buscar una forma de desarrollar estas habilidades o talentos.

Elógiate tres veces al día. No digas sólo: “Soy genial.” Sé específico, como: “Hoy fui muy

buena amiga con Jill” o “El examen me salió mejor de lo que pensaba.” Cuando estés

haciendo esto, todas las noches antes de ir a dormir, enumera tres cosas que te hayan hecho

realmente feliz ese día.

Recuerda que tu cuerpo es tuyo, sin importar qué forma, tamaño o color tenga. Si

te preocupa tu peso o talla, puedes ir al médico para asegurarte de que todo está bien.

Recuérdate a ti mismo qué partes de tu cuerpo son buenas, como: “Tengo unas piernas

fuertes y sé patinar muy bien.”

Recuerda que hay cosas de ti mismo que no puedes cambiar. Debes aceptarlas y

amarlas (como el color de tu piel y el número de calzado) porque son parte de ti.

Cuando escuches comentarios negativos en tu mente, dite: “Deja de hacerlo”. Así le

quitarás poder a la voz interior que te desanima.

Si te centras en las cosas buenas que haces y en tus grandes cualidades, aprenderás a amarte y

a aceptarte a ti mismo... ¡ingredientes principales para una sólida autoestima! Incluso si aún

puedes mejorar (y ¿quién no?), tu autoestima brillará cuando te des cuenta de que eres una

persona valiosa e importante.

El término profesionalismo se utiliza para describir a todas aquellas prácticas,

comportamientos y actitudes que se rigen por las normas preestablecidas del respeto,

la mesura, la objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El

profesionalismo es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que

tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente

establecidas para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a ser muy

variadas e ir desde aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta) hasta

actitudes morales y éticas (tales como el cumplimiento del deber en cualquier situación

y realidad).

La noción de profesionalismo se relaciona, de más está decir, con la de profesión. La

profesión es un tipo de oficio adquirido de manera legítima por una persona luego de realizar

una carrera de estudio o trabajo que otorgue las capacidades, conocimientos y habilidades

específicas para la actividad elegida. La actitud de profesionalismo, de actuar como un

profesional significa que a la hora de ejercer esa tarea o actividd, la persona se desempeña de

Page 92: trabajo

acuerdo a los parámetros específicamente establecidos para la misma como también de

acuerdo a parámetros generales de conducta y moral.

El profesionalismo sin embargo puede existir en el caso de personas que no cuentan con una

profesión legal y oficial pero que aún así demuestran importantes rasgos de respeto,

compromiso, entrega y seriedad en aquello que hacen. El profesionalismo es sin dudas uno

de los rasgos más buscados a la hora de establecer empleos, pero al mismo tiempo puede

llegar a ser difícil de medir en términos cuantitativos. Evidentemente, hay algunos elementos

que pueden ser claramente señalados como falta de profesionalismo, tales como la

impuntualidad, el lenguaje agresivo y formas de comunicación o de manejo inapropiadas, la

falta de compromiso con la actividad, la apariencia no apropiada, el establecimiento de

vínculos afectivos con colegas o clientes cuando esto no está permitido, etc

No se trata de contar con una oficina de lujo o ubicarse en el mejor barrio de su ciudad. Existen ciertas claves que permiten a una pequeña empresa ser profesional y preferida frente a otras.

Empresas en el mercado hay muchas, pero no todas se caracterizan por ser profesionales. Este es un aspecto muy valorado por los clientes: nada se consigue con tener los mejores productos si la atención entregada es deficiente o el consumidor no lo recibe en los tiempos y lugares anteriormente pactados

Existen una serie de aspectos que pueden hablar de una empresa profesional, aun cuando ésta sea pequeña y no cuente aún con la infraestructura ni los recursos necesarios para abarcar un mercado mayor. Algunos de estos son:

1. Contar con un equipo de trabajo capacitado y comprometido: La correcta selección de su personal es un paso fundamental para asegurar el profesionalismo en su empresa. Muchos negocios, por ahorrar costos, cuentan con personas no entrenadas, que asumen diferentes roles o que no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar sus labores con excelencia. Asegúrese de que su personal está capacitado: además, infórmele sobre los objetivos ydesafíos de su empresa y la importancia para ellos en la consecución de estos logros, para así lograr trabajadores comprometidos.

2. Cumplir con los plazos pactados: La puntualidad en la entrega, así como el cumplimiento de las condiciones anteriormente pactadas con el cliente, son fundamentales a la hora de conservar el profesionalismo de su empresa. Asegúrese siempre de estar al día con este aspecto: revise si hay artículos que hayan sido devueltos o si existen quejas o reclamos por parte de sus clientes.3. Cumplir con ciertos aspectos protocolares: No se trata de vestir formal todos los días, pero una buena imagen tanto de su empresa como de sus trabajadores vende mucho. Preocúpese de contar con un local limpio y ordenado, así como con vendedores bien presentados y con buenos modales. Evite el exceso de accesorios que puedan distraer la atención del cliente.4. Velar por la calidad del producto: Contar con buenos proveedores y velar por la calidad en el proceso de fabricación de su producto son aspectos esenciales a la hora de contar con una

Page 93: trabajo

empresa profesional. La mayoría de las pequeñas empresas centran sus esfuerzos en elaborar pocos productos o varios de un mismo tipo, pero que resulten perfectos y del agrado de su cliente. Esta puede ser una ventaja frente a las grandes empresas, que al producir al por mayor, pueden caer en fallas.5. Entregar una atención de calidad: Por muy grande o pequeña que sea una empresa, un buen trato al cliente hace que ellos mismos vuelvan a su negocio. Una atención centrada en las necesidades del consumidor, donde se dedique tiempo a encontrar lo que realmente necesita, sin duda que generará acogida en sus clientes y marcará la diferencia frente a otra empresas.6. Ser flexible y capaz de adaptarse a los cambios: Una empresa profesional está siempre innovando y buscando lo mejor para sus clientes. Está bien informadade los movimientos de su empresa y es capaz de competir, entregando un producto de calidad. Es abierta a los cambios: está constantemente reinventándose.7. Contar con una correcta imagen visual: Junto con tener un sitio web o un blog de calidad, contar con logotipos de su empresa, material visual como folletos, boletines, catálogos, etc., darán una imagen profesional a su empresa. Déjese asesorar con algún diseñador que pueda generar una imagen que encante a sus clientes, pero que además quede plasmada en su memoria

La Ética

La ética es la ciencia que busca razones para adecuar la conducta humana al bien del universo, esta debe tener carácter de ciencia porque le da validez racional y universal.

Dentro del contexto de la ética hay tres elementos a resaltar: el ser humano, la conducta y el universo.

El ser humano: si este no existiera no habría ética, solo existe ética para el ser humano.

La conducta: si el ser humano no actuara no podríamos concebir la ética, es necesario una acción sea externa o interna para poder existir una ciencia que adecue esa acción al bien total.

Universo: todo lo que existe conocido y desconocido. No puede concebirse a la ética como algo que solo se relacione con el ser humano. Un acto que vaya contra cualquier ser no es ético.

La ética en el momento actual es más de tipo inductivo que deductivo, o sea, no parte de unos valores establecidos a priorismo, de valores existentes, apreciables a la sociedad, teniendo en cuenta los mecanismos que lo promueven.

Justificación de la ética

El hombre trastorna sus instintos por tres causas:

La falta original o pecado original.

La sociedad.

La evolución del ser humano.

Principios de la ética natural

Todo ser humano es autónomo e inviolable.

Todos los seres humanos tienen los mismos derechos.

Ningún ser humano tiene derecho a hacer daño a otro sin necesidad.

Page 94: trabajo

El individuo necesita ética por dos razones:

Porque ella adecua todas las acciones a su bien.

Unidad existencial.

Es más difícil ser ético en la intimidad porque es imposible mentirnos nosotros mismos.

La ética es necesaria para la sociedad, aunque para la sociedad actual parece estar pasando de moda ya que se violan leyes y normas sociales, arrojamos basura y desechos en cualquier parte y con relación a las profesiones, ya que todo el que ejerce una profesión debe hacerlo con honestidad y prestar el servicio que esperan de el.

Ética y Religión

La ética es la ciencia que regula el comportamiento humano. La religión en cambio es una creencia que une al ser humano con un ser trascendente. La religión y la ética en vez de ser distintas puede decirse que pueden complementarse.

Ateismo y Ética

Un ateo debe tener igual comportamiento ético que el creyente porque la base de la ética es el ser humano y la sociedad por lo que sus actos deben estar encaminados a su propio bien y al de la humanidad.

Ética y Ciencia

La ciencia debe ser regulada por la ética. Los científicos y técnicos deben actuar éticamente cuando trabajan la ciencia y la tecnología. La cultura es todo lo que queda después que todo se ha olvidado. La ética debe dar sentido a la ciencia.

Ética y Ley Civil

Según los principios de la ética, todo ser humano es autónomo, o sea, tiene derecho a autodeterminarse. Nadie puede inferir este derecho sin faltar a la ética; otro principio es el bien social, toda sociedad tiene un fin alrededor del cual los individuos se agrupan.

Los actos del ser humano deben ser respetados por la sociedad hasta que hagan daño al bien común. Por eso la ética es ciencia social e individual, ya que rige actos humanos que en su origen son individuales y tiene muchas veces consecuencias sociales.

Hay tres tipos de relación entre ética y ley civil:

Ambas coinciden:  porque buscan igual fin y propósito, pretenden normalizar las acciones del ser humano para su bien y el de la sociedad.

Contraposición : en el individuo surge un conflicto, por un lado tiene el precepto interior de la ética y por otro el mandato exterior de la ley civil. Lo recomendable es que el individuo obre por su criterio, o sea, sus normas éticas.

A veces la ética supera a la ley civil : esto pasa cuando acaramos un imperativo que es dado por la ley civil; estamos acostumbrados a pensar en términos de la legalidad y olvidamos que la ética da la verdadera motivación a la conducta humana.

La Ingeniería Civil

Page 95: trabajo

La civil es una rama muy amplia de la ingeniería, pues comprende, muchos campos de especialización. Los ingenieros civiles son los encargados de: 

Medir y trazar los mapas de la superficie terrestre.

Diseñar y supervisar la construcción de puentes, túneles, grandes edificios, presas y estructuras costeras.

Planear, trazar, construir y dar mantenimiento a vías férreas, carreteras y aeropuertos.

Diseñar sistemas para el control y flujo eficiente del transito.

Planear y llevar a cabo proyectos de regulación de corrientes fluviales, para la prevención de inundaciones, así como estructuras para control de caudales y su aprovechamiento.

Proporciona plantas y sistemas para el suministro de agua potable, alcantarillados y eliminación de desechos.

Objetivos generales de la Ingeniería Civil

Contribuir con el desarrollo del país a través del incremento de las obras civiles que éste necesita en los diversos sectores que la integran.

Incidir en el desarrollo de las arreadse agropecuaria y salud a través de la realización de las obras civiles requeridas por ellas.

Incidir en la producción de la problemática de los asentamientos humanos mediante la elaboración y ejecución, conjuntamente con el gobierno y/o sectores privados, de planes de construcción y otros servicios que conlleven a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los Dominicanos.

Coadyuvar a satisfacer los requerimientos de las actividades industriales y comerciales laborando en gestiones de la profesión demandadas por estas.

Contribuir a formar ingenieros civiles con los conocimientos, habilidades, destrezas y las convicciones necesarias para que se pueda ser agente de cambio en la sociedad consciente de la justicia social y de la importancia del uso racional de los recursos naturales.

Promover el uso de la tecnología apropiada y el interés por el dominio de los métodos y las herramientas que los avances científicos y tecnológicos incorporen a través del tiempo.

Fomentar la formación integral de los estudiantes de ingeniería civil a través del conocimiento de los principios que fundamentan a la UASD y su aplicación en las investigaciones de campo y trabajos de extensión en su área, que contribuyen a hacer del egresado de la carreras un conocedor de la problemática de su sociedad y un transformador de la misma.

La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.

La lealtad hace parte fundamental de la ética profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.

Page 96: trabajo

Para la ejecución de una construcción el contratista debe tener un cierto orden y proceder estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional. El contratista no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él tiene la razón), tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un contratista que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han encomendado será alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.

Al firmar un contrato las especificaciones técnicas fundamentales deben ser conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es demostrar la falta de idoneidad y, por tanto, reconocer que se esta haciendo algo para lo cual no se esta capacitado.

Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el ejercicio profesional.

La sociedad Colombiana de Ingenieros resume su código de ética profesional en los diez principios básicos siguientes:

Ejercer tanto la profesión como las actividades que de ella se derivan, con decoro, dignidad e integridad.

Obrar siempre bajo la consideración de que el ejercicio de la profesión constituye no solo una actividad técnica sino también una función social.

Actuar siempre honorable y lealmente frente a las personas o entidades a las cuales preste sus servicios.

Abstenerse de recibir gratificaciones o recompensas distintas del salario u honorarios pactados.

No usar métodos de competencia desleal con los colegas, tales como rebajar cuantía corriente de los honorarios u ofrecer los servicios profesionales a menor precio luego de conocer la propuesta del competidor.

No tratar de suplantar a otro ingeniero cuando este haya adelantado gestiones definitivas para obtener un trabajo o una posición determinada, ni pretender que se le nombre en reemplazo de quien este ejerciendo honrada y competentemente un empleo.

Abstenerse de cualquier intervención que pudiera afectar injustamente la reputación profesional de un colega.

Al anunciar sus servicios, ceñirse exclusivamente a aquellos que están garantizados por los títulos académicos obtenidos o la experiencia profesional que se posee.

No propiciar licitaciones o concursos en los cuales el valor de los honorarios profesionales sea uno de los factores que determinan la adjudicación de un servicio de ingeniería de consulta, ni participar en ellos.

10.Tener, en fin, el debido respeto y consideración para con los colegas.

En cuanto a los problemas técnicos y su relación con la ética de la Ingeniería Civil se entiende la relación entre la responsabilidad técnica y los efectos de una falla en la construcción. El tema es ético porque una decisión equivocada basada en el desconocimiento o en un análisis inadecuado de una situación técnica puede conducir a una falla con perdida de vidas y de capital, además del lucro cesante que puede derivarse de la falla.

Aspectos legales

El ingeniero que practica su profesión debe estudiar los conceptos jurídicos mínimos que reglamentan lo referente al ejercicio profesional.

Page 97: trabajo

El ingeniero debe desarrollar sus labores profesionales acogiéndose siempre a las leyes vigentes, tanto laborales como comerciales y de orden general, por lo que debe asesorarse de profesionales del derecho cuando debe firmar un contrato o cuando se este comprometiendo en la ejecución de trabajos de envergadura.

Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

Es por así decirlo el organismo regulador de la ética en la Republica Dominicana, donde se agrupan estas áreas profesionales para alcanzar bienes comunes a fin de enaltecer nuestras profesiones.

Los Ingenieros Civiles de nuestro país formaron el 15 de Marzo del 1998 una sociedad denominada Sociedad Dominicana De Ingenieros Civiles (SDIC) cuyos fines son:

Organizar el ejercicio profesional y velar por los intereses profesionales de sus miembros.

Garantizar la seguridad social de sus miembros.

Impedir la intrusión en el campo de la competencia profesional del Ingeniero Civil por todos los medios legales.

Fomentar el cultivo de buenas relaciones entre sus miembros, con otras sociedades, organismos e instituciones nacionales foráneas.

Mantener publicaciones periódicas; etc

Los deberes y derechos de los miembros de dicha organización son:

Cumplir y luchar por que se cumplan las prescripciones legales que rigen el ejercicio profesional.

Ajustar su actuación a las normas de ética profesional.

Acatar las disposiciones del reglamento interno y todos los acuerdos que tome la sociedad.

Aceptar y desempeñar los cargos y comisiones que les confíe la sociedad.

Velar por el cumplimiento de los fines de la sociedad, etc.

Organización interna SDIC:

La asamblea general: órgano máximo deliberante y legislador.

Consejo directivo ampliado: se compone de los miembros del consejo directivo, los representantes distritales y los directores generales.

Consejo directivo: encargado de la dirección de la sociedad y de su representación.

Direcciones generales mediante estos se desarrollaran, a través del consejo directivo las políticas e iniciativas trazadas por las instancias superiores de dirección.

Delegaciones distrital.

Delegaciones provinciales

Page 98: trabajo

Tribunal disciplinario: este tiene varias funciones y estará compuesto por cinco jueces y un fiscal designado por el consejo de dirección ampliada.

Conclusión

Debido a la gran necesidad del aprendizaje de que debemos dotarnos tenemos que conocer todas esas normas éticas que rigen tanto nuestra profesión como las de muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de ética y profesionalismo depende nuestro futuro y nuestro porvenir no solo como buenos profesionales sino también como buenos dominicanos que somos.

En este informe queremos llevarles la mejor información sobre la gran importancia que tiene la ética profesional, para nosotros poder llevar una vida profesional honesta, decente, responsable y útil a la sociedad; por lo que nos place presentar este informe sobre la ética aplicada a la Ingeniería Civil y esperamos que le lleve todas las expectativas que deseamos transmitir.

Un profesional sin ética es una deshonra para la profesión de la Ingeniería Civil.

EticaEnviado por eros00

Anuncios Google

Maestria en Madrid-EspañaBecas Para Alumnos Iberoamericanos Convocatoria Abierta 2011 www.esic.es

Un MBA hecho para tíMáster MBA Full Time en Madrid Inicio en Octubre ¡Reserva plaza! programas.eae.es/MBA_full_time

Analisis FinancieroDescarga nuestro software para crear proyecciones financieras. www.empreware.com

1.2. Normatividad e instituciones que regulan la actividad del contador 3. La moral y la ética del contador público 4. La administración 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografías

INTRODUCCION

La función que cumple el contador dentro de cualquier organización, esta destinada principalmente a apoyar la toma de decisiones de la alta administrativas. Así como también el analisis de la moral de éste frente a las decisiones administrativas que van en contra de los principios y valores de su Etica Profesional.

El contador como parte dinamica de la empresa debe proveer las herramientas necesarias para la toma de decisiones de la empresa, a niveles legales, administrativos y operativos.

Page 99: trabajo

El contador público, en su desempeño profesional, debe tener siempre presente que ante todo es persona honorable, con alto grado de principios éticos en el desempeño de sus funciones, a fin que tanto su nombre como el gremio de contadores no se vean envuelto en asuntos de dudosa procedencia, o manejo inexplicable.

El contador debe tratar de mantener la integridad moral que caracteriza la fé pública.

La empresa, por su parte, tiene una finalidad con respecto al profesional de la contabilidad, y es la de respetar su buen desenvolvimiento dentro de la empresa. Esto quiere decir que no le debe imponer a éste asunto que pongan en tela de juicio la moralidad de la misma. 

CAPITULO I

NORMATIVIDAD E INSTITUCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DEL CONTADOR

A través de la Ley 43 de 1993 se regula la actividad del contador público, así mismo la Junta Central de Contadores y el Concejo Tecnico de Contaduría emana los principios de la labor de los contadores.

El título profesional es el que lo califica por encima de cualquier otra consideración. Esos estudios superiores dan credito a través de la matricula de contador público que expide la Junta Central de Contadores y que a su vez garantiza los servicios prestados .

Esa condición de profesional sirve como garantía de un adecuado espíritu de servicio y responsabilidad social. Al que ostenta la condición de CPA se le advierte un profesionalismo de alto nivel y se le supone que trata de servir, en primer lugar, a la sociedad ante la cual tiene un agradecimiento y una responsabilidad. Los principales instrumentos de trabajo de un contador público son sus conocimientos y su capacidad intelectual; en su moral está el usarlo para el bien o para el mal.

CONTADOR PUBLICO

La denominación y autorización proviene de la Junta Central de Contadores de Colombia como ente en la certificación de la idoneidad del profesional para servir como tal. Según lo expresa la Ley 43 de 1993.

Así mismo establece que: "Los reportes preparados por los contadores públicos deben ser puramente objetivos, conteniendo únicamente los hechos ydatos investigados; pero podrán tener también la opinión personal del contador público sobre los hechos y datos investigados, pero en el entendido de que la certificación prevista en el artículo anterior se referirá siempre a los hechos y datos objetivos del reporte".

Esa objetividad requiere independencia del contador hacia quien lo contrata. El requerimiento más importante de los contadores es que sean vistos por el público y el Estado como verdaderamente independientes de los intereses de sus clientes.

Page 100: trabajo

Las leyes han creado para los contadores públicos una condición de la cual disfrutan pocas profesiones. La fe pública está reconocida a ésta profesion.

Los contadores son diferentes de todos los demás participantes en la economía del país porque se les ha dotado de reputaciones de objetividad e imparcialidad que están íntimamente asociadas con el concepto de independientes. Entre todos los profesionales universitarios, sólo ellos son considerados como árbitros desinteresados entre los intereses públicos o privados y los del pueblo que los sostiene con sus impuestos y consumo.

El objetivo de la Ley 43 y el interés del público reside en que se espera la Junta Central de Contadores que proteje sus intereses y no promueve los intereses de sus clientes a expensas suyos. Es inapropiado para los auditores independientes, que actúen como defensores parcializados en beneficio de los intereses de sus clientes. La confianza pública en la exactitud y utilidad de la información financiera empresarial, depende de la firme creencia de que tal información ha sido revisada y certificada por auditores calificados que son realmente independientes. La confianza de la independencia de los auditores requiere que tengan intereses directos o indirectos con los asuntos de sus clientes.

El Consejo Tecnico de Contaduría fue creado como una organización de contadores públicos autorizados de opinar en la disciplina contable en Colombia.

a) Contribuir al adelanto de la contabilidad y proponer el desarrollo de la profesión de contador público autorizado.

b) Estrechar las relaciones entre los contadores públicos autorizados del país, y entre éstos y los colegas extranjeros.

c) Promover y mantener un alto prestigio en el ejercicio de la profesión de contador público autorizado.

d) Salvaguardar los intereses profesionales de sus miembros y proporcionarles ayuda profesional o moral.

e) Procurar la unificación de criterios entre sus asociados, en las cuestiones de carácter profesional.

f) Dictar reglas obligatorias para sus asociados acerca de normas y procedimientos de auditoría, principios de contabilidad, ética profesional y cualesquiera otras reglas que fueren necesarias para el mejor ordenamiento del ejercicio profesional.

La Junta Central de Contadores es un organismo profesional miembro de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), máxima autoridad de la profesión a nivel mundial, responsable de la emisión de las instrucciones de Contabilidad a través de sus diferentes comites de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA'S), con el objetivo de lograr uniformidad en los registros contables y en lapráctica profesional del contador público autorizado alrededor del mundo.

IMAGEN DEL CONTADOR

Page 101: trabajo

El contador público es una persona relevante en una economía global y por lo tanto debe ajustarse a esos cambios, convirtiéndose en administradordiestro de proceso, capaz de determinar la necesidad y la forma de inversión estratégica en tecnología de información, y así mismo ser capaz de podermanejar los riesgos inherentes.

Entonces el contador debe proyectar su imagen a través de un lenguaje, un idioma con el cual se entiende la empresa y todos los que con ella se relacionan.

- Constancia y orden

- Claridad y limpieza

Trabajo - Puntualidad y dedicación.

- Sencillez y precisión.

- Dominio de la profesión.

- Accesible y cortés.

Proyección - Culto e intelectual.

Social del Persona - Entusiasta y optimista.

Contador. - Agil y dinámico.

- Comprensivo y humano.

- Responsabilidad.

- Respeto y discreción.

Etica - Amplio criterio.

- Independencia mental.

- Honradez y confiabilidad.

La misión del contador público es proveer un servicio profesional que siempre llene las expectativas de sus clientes y del público. Para ello es necesario aceptar el permanente desafío con la fuerza del conocimiento y la voluntad para alcanzar siempre el éxito.

Los profesionales de la contabilidad y auditoría constituyen factores del progreso empresarial y facilitadores de los nuevos procesos de mejoramiento de las organizaciones.

1.3. DEBERES Y FUNCIONES DENTRO DE LA EMPRESA.

Para entender cuales son las funciones y deberes del contador público dentro de la empresa, debemos definir que significa cada cosa :

Deber:

Es el sentido de responsabilidad que obliga a proceder dentro de determinados preceptos ya establecidos. Este constituye una obligada norma decomportamiento que se nos impone y la cual no podemos eludir.

Page 102: trabajo

Todo profesional para poder ser considerado y respetado dentro del conglomerado, como un representativo dentro de su carrera, está comprometido a cumplir sus deberes como profesional.

Funciones:

Pueden ser definidas como el desarrollo y las ejecuciones de una o varias actividades con el objetivo de lograr una meta.

Teniendo estos conceptos definidos, entonces podemos proceder a enumerar las funciones y deberes más relevantes. En el caso de los deberes somos de opinión que el más importante es :

Suministrar las informaciones fiables y oportunas para la toma de decisiones.

a) El contador público debe suministrar de manera clara todas las informaciones de relevancias importantes a la administración.

b) Es responsabilidad de decisiones tomadas por la gerencia en base a las informaciones suministradas por él sean las más correctas.

• Las aperturas de los libros de contabilidad.

• Establecimiento de sistema de contabilidad.

• Estudios de estados financieros y sus análisis.

• Certificación de planillas para pago de impuestos.

• Aplicación de beneficios y reportes de dividendos.

• La elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.

Con estas funciones enumeradas no queremos decir de modo alguno que sólo son éstas las que puede ejercer el contador publico dentro de lasempresas, dado que está más que demostrada la capacidad sobrada con que cuenta éste para ejercer muchas más. 

CAPITULO II

2. LA MORAL Y LA ETICA CONTADOR PÚBLICO

Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de hechos sicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensamos, en el sentido de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable

2.1. BASE DE APLICACION DE LA ETICA

Todas las carreras liberales tienen que estar ajustadas a normas fundamentales tendientes a su perfeccionamiento moral. En esta virtud, la carrera de contabilidad no escapa a estos lineamientos porque mientras mejor formación ética tienen sus ejecutores, en esa misma proporción habrá una mejor aplicación de las reglas que hacen un cumplimiento eficaz de la carrera.

Toda actividad del contador debe ajustarse armónicamente a las normas de moralidad, para de esta manera darle prestigio, enaltecer la carrera y por consiguiente merecer la aceptación general en el ámbito donde es aplicada.

Page 103: trabajo

2.2. RESUMEN DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA MORAL

La moral, antes de ser normativa y de ser una forma imperativa del bien social, tuvo su asiento indiscutiblemente en la conciencia humana. La moral apareció en forma congénita en el hombre, de manera instintiva.

Los grandes precursores de este arte fueron: Kant, Platón, Sócrates y otros que por razones de espacios en la elaboración de este trabajo, no mencionaremos, pero que tuvieron gran incidencia en el desarrollo de esta disciplina.

Una de las principales contribuciones de los griegos a la teoría moral y a la filosofía en general, es la extraordinaria variedad de problemas que plantearon y discutieron en términos claros y simples, aun en un lenguaje admirable.

La idea de una ley moral, universal y divina, enraízada en la naturaleza de las cosas, encontró su expresión más cumplida en los estoicos, la escuelafundada por Zenón y que tomó el nombre del pórtico donde éste enseñaba y quien se hizo célebre por la severidad de su moral.

Según los estoicos nada hay bueno, sino la virtud; nada malo, sino el vicio. La virtud es la felicidad, el vicio es la desdicha. La virtud es sabiduría, el vicio insensatez.

2.3. FORMACION DEL C.P.A.

La formación surge de acuerdo a las necesidades de cada individuo que trata de obtener un título universitario. El C.P.A. es la secuencia de los conocimientos que se van adquiriendo escalonadamente, deben estar revestidos de la ética, o sea la aplicación de la moralidad, para una aplicación futura y efectiva de la Carrera. Existen múltiples factores que contribuyen a la formación del contador público como son: La vocación y orientación.

2.4. FORMACION HUMANA Y TECNICA.

El contador público basa su personalidad en dos elementos esenciales: técnica del trabajo y calidad humana. El primer término implica una preparación académica que comprende conocimientos de contabilidad, matemática, economía y ciencias afines, y el segundo que de manera alguna cede información al primero, presupone la existencia de ciertas normas morales sin la cual el contador público no merecería el crédito que justifica su razón de ser.

Las actuaciones del C.P.A. se clasifican en técnicas y éticas. La técnica se adquiere con el estudio, la ética se adquiere con la práctica habitual de los principios morales que la sociedad estima esenciales para depositar su confianza en un individuo. La técnica sólo hará, en el mejor de los casos, un buen factor, pero n o basta para cimentar una personalidad profesional. Por otra parte, la integridad y honradez del C.P.A. serán las bases de sus actividades profesionales y las que en mayor grado contribuirán a formar una clientela; integridad para investigar la verdad y honradez para exhibirlas.

2.5. LA ETICA APLICADA A LA PROFESION CONTABLE.

La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de las exigidas por la ley.

Page 104: trabajo

En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un sistema de principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los clientes, el público y otros contadores públicos, y está relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del profesional.

Con este fin los miembros de la Junta Central de Contadores deben en todo momento de acción, guardar estricto secreto de los asuntos de sus clientes, esforzarse constantemente para mejorar su habilidad profesional, observando las Normas Internacionales de Auditoría Generalmente Aceptadas (NIA), promover las formas más completas y comprensibles en el informe financiero, sostener la dignidad y el honor de la profesión, y mantener altas normas de conductas profesionales.

La moral profesional es una aplicación de la moral a la profesión, o mejor dicho el profesional que es el hombre y puede ser cristiano con una función que cumplir en sociedad. No deben ser distintos los principios que rijan la moral del profesional en cuanto tal, de los principios que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que la moral como la verdad no puede ser más que una.

Entre los protagonistas de las ciencias económicas o del proceso económico se destaca el contador como árbitro, y en cierto modo responsable de losmétodos administrativos y como el autor, consciente de las informaciones, las cuales fundamentalmente requiere la economía.

El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de la mejor forma posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.

Mucho depende de la capacidad y responsabilidad de los contadores, porque si el comercio y la administración consisten en el manejo técnico de losbienes y servicios, la función de los contadores tiende a orientar esa acción.

La función del contador, en el sentido estrictamente profesional:

- La mayor trascendencia.

- La que propone mayor responsabilidad al contador.

El contador público tiene la obligación de la consagración y el adiestramiento, haciendo conciencia de sus propias funciones. Si de él depende el rumbo de la empresa, con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciación de un patrimonio cualquiera que sea, según su acción en la particularización, podrá ser considerado este profesional como un fruto superior o no.

Existen tres requisitos impuestos a la información para la toma de decisiones administrativas :

• Significación.

• Oportunidad.

• Veracidad.

La función intelectual del contador es operar en la realidad con arreglo de las esencias y principios de la ciencia, para, de manera responsable, iluminar la administración y las decisiones que tiene que tomar en las empresas.

Page 105: trabajo

El Código de Etica Profesional es explícito con el papel del contador público al servicio del sector privado, en cuanto a su integridad y lealtad con las empresas.

2.6. NORMAS ETICAS EN LAS RELACIONES LABORALES.

2.6.1. La Conciencia moral

La ley es la norma de lo que debe hacerse como bueno y evitarse como malo, por eso es que el contador se encuentra en una encrucijada cuando se le ordena que altere, que maquille o desvíe informaciones que de alguna manera beneficiará a la compañía, se pone en juego su moralética y su puesto dentro de la organización.

La conciencia del CPA se forma instruyéndola convenientemente, educándola con esmero, haciendo lo posible porque conserve su rectitud nativa, y si ésta es recta, nos dicta lo que es conforme a la ley, por lo que estamos obligados a omitir lo que ella prohibe, porque la conciencia es la norma de nuestras actuaciones.

El CPA es responsable de sus actos libres, por tanto sólo es responsable del mal cometido, ya sea por acción, ya sea por omisión o porque lo ha querido libremente, si éste ha sido el dictado de su conciencia.

El profesional que se entregue al creciente interés que despiertan las normas éticas y los principios fundamentales de la profesión, dejará de sentir en su conciencia la amargura y la decepción que le producirán actos, hechos, recuerdos de su vida realizados con inconscientes desenvolturas, creyéndolos justos y morales, y creyendo que no procedió con error.

2.6.2. Comportamiento frente a sus Colegas.

Lo ideal en las relaciones de los contadores públicos con todos aquéllos que laboran dentro de la función contable, ya sea éstos empleados en laindustria, comercio, firmas y otros, o sea que ofrezcan sus servicios de manera independiente, sería de que existieran vínculos de compensación y no decompetencia.

EL CPA tiene para con sus colegas, en mucha mayor proporción que para el resto de sus semejantes, el deber de ser justos y honrados.

• Compañerismo :

Entre los profesionales debe existir la armonía y estimación, pues éstos son el resultado de las buenas relaciones producto de las actuaciones civilizadas regidas por normas preestablecidas.

• Solidaridad :

Somos solidarios de hechos con la sociedad en que vivimos. El realiza un acto solidario cuando cumple con los principios y normas que rigen el ejercicio de la profesión y se une, a fin de que sus metas y objetivos se materialicen de una manera real y positiva.

• Respeto mutuo:

Page 106: trabajo

El respeto mutuo es una de las normas más importantes que deben cumplir los C.P.A., porque es así como damos muestras de apego a los más elementales principios éticos. Debe prevalecer su trato sincero y honorable.

El descrédito de la profesión y el interés personal de dañar la reputación de los colegas, con calumnias, manifestando sus defectos, su falta de credibilidad ante la gerencia, culpando a éstos de los errores que cometen en la empresa por no tomar en serio las consideraciones que el CPA hace a la hora de la toma de decisiones, es faltar al respeto.

2.6.3. Comportamiento frente a sus Clientes.

El comportamiento que debe exhibir frente a su cliente o empleador es una conducta cordial y respetuosa. TTEs a éste que le corresponde actuar correctamente por la formación superior que ha adquirido, haciendo que su comportamiento con los clientes de la información contable se asemeje de acuerdo con las normas dictadas.

El tiene una responsabilidad moral consigo mismo, con la profesión, con los colegas y con la sociedad; así que, no debemos dejarnos maniatar por los dueños, los accionistas y acreedores de la empresa en donde estemos realizando una labor, sólo el sabe el problema moral que corre si acepta las decisiones administrativas que de alguna manera tienen influencia en la información que éste tiene que presentar.

• Cordialidad:

Es una fuente generadora de buenas relaciones, la cual debe mantenerse frente a los clientes de una manera sincera.

• Respeto:

El profesional está obligado a respetar los acuerdos a los que ha llegado con el cliente, empresa o casa en la cual labora. Ninguna empresa debe abusar de la generosidad para basar sus equívocos en el mal manejo de sus operaciones financieras, tomando decisiones e imponiendo la misma al para beneficio de la compañía.

• Seriedad:

Todo contador debe ser caballeroso. Sus acto y conducta deben hablar por él, en el día a día de los quehaceres de la profesión éste debe presentar las más altas credenciales de seriedad.

2.6.4. Responsabilidad profesional.

El contador público emite sus opiniones sobre estados financieros pueden influir en la adopción de importantes decisiones financieras. Siempre ha sido plenamente consciente de sus responsabilidades hacia terceros cuando desempeña su función de dar fe, y deberá desempeñar sus labores en una forma comparable con las desarrollados por cualquier miembro de la profesión.

Ignorar algunas normas no excusa su omisión al cumplir un compromiso profesional. El público tiene derecho a esperar un trabajo cuidadoso y ordenado y

Page 107: trabajo

el error que éste puede cometer en condiciones similares, puede ser perdonado, pero sólo cuando sea de buena fe y sin que exista relación alguna con la actitud conocida, deseo de un cliente o cualquier otro motivo profesional, porque éste es responsable del trabajo de su personal.

2.7. TEORIA MORAL DE LA EMPRESA

La empresa es la unidad social productora. La importancia que va adquiriendo y que para la moral tiene el desarrollo de la teoría social de la empresa, exige que se diga algo de ella.

Toda entidad cuya actividad comercial es su medio de subsistencia, es una empresa con personalidad jurídica, la que puede ser demandada y demandar.

2.7.1. Moral de la Empresa en sí Misma.

La empresa, constituida por elemento humano y dirigida necesariamente por ellos, tiene una moral. Del mismo modo que es una persona jurídica, en el orden de los derechos y deberes frente a terceros y frente al Estado, lo es también por las mismas razones frente a Dios.

No basta decir que la empresa como tal no tiene alma, porque es la empresa concreta en sus dirigentes, propietarios y trabajadores, la que tiene alma y la que en sus actos ejercen responsabilidad.

La preocupación de los accionistas, administradores y acreedores, todos y cada uno con un interés en particular en la empresa, provocan que cuando la empresa presenta problemas, toman decisiones equivocadas que afectan la moral de la empresa en sí misma y la del personal que tiene mucho que ver con la información financiera que proveen, la moral de estos profesionales se ve entre la espada y la pared. El CPA se enfrenta cada día más a una realidad que pone a prueba su moralética frente a las decisiones de los que tienen el control de poder decidir dentro de las empresas.

2.7.2. Moral de los actos de la empresa.

Todos los actos de la empresa deben estar impregnados de ambas finalidades para que sean lícitos:

• Finalidad de lucro y de ganancia a la que aspira la empresa.

• Finalidad social o de ayuda al bienestar social.

Consecuentemente con estas ideas se ha de decir que cuanto los actos de la empresa mejor cumplan sus dos finalidades, económica y social, son tanto más lícitos y cristianos.

Cuando la moral de la empresa está en juego debido a :

a) Falsedad y duplicidad de la información financiera.

b) Operaciones financieras dudosas.

c) Evasiones fiscales.

d) Ocultaciones de bienes y declaraciones juradas.

Page 108: trabajo

e) Otros.

Se pone en juego la moral de los responsables de elaborar dichas informaciones (gerente financiero o contralor). Con la basta experiencia que éste posee llega a ocupar uno de estos puestos dentro de la organización; se juzga al profesional de como a podido prestarse a tan semejante atropello a los principios morales acatando semejantes decisiones.

Nosotros entendemos que cuando en nuestro desarrollo profesional alcanzamos una posición de relevancia, se debe luchar por mantenerla y, ocasionalmente, por mantener el status logrado. Muchos profesionales tienden a cometer los errores más arriba enunciados.

Debemos tratar de salir triunfante de todas y cada una de esta prueba que nos pone el destino y vencerlas poniendo en alto el nombre de la carrera de contabilidad y nuestra moral.

CAPITULO III

3. LA ADMINISTRACION

3.1. FUNDAMENTO DE LA ADMINISTRACION

Para poder entender en que se fundamenta una teoría, disciplina o ciencia, debemos saber su significado; la administración no se escapa de esta regla. A continuación veremos algunas de las definiciones más relevantes :

• Es la acción de administrar (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).

Esta definición es muy genérica, no dice en realidad lo que es.

En esta definición podemos ver con más claridad el significado de la misma.

• Es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya aplicación a conjunto humano permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible alcanzar.

En síntesis, la administración se fundamenta sobre la base de una buena coordinación, planeación y ejecución de las políticas empresariales.

Así como esta definición, existen muchas más, pero nuestro interés no es en modo alguno surcar una definición absoluta de la administración, sino más bien tratar de exponer algunos conceptos para poder entender en que se fundamenta.

En la administración moderna no existe una guía definitiva de como manejar o dirigir una organización, esto así porque no todas las empresas se dedican a lo mismo, como tampoco todo el engranaje es el mismo. La administración a lo largo del tiempo ha ido evolucionando como todo, pero en este caso específico la misma ha experimentado un desarrollo muy notable; sus principales figuras para alcanzar tal desarrollo son las diferentes escuelas y personajes que intervienen en el mismo, tal es el caso de las escuelas :

a) Clásica o Tradicional:

Page 109: trabajo

Que algunos la llaman "Productivista" por considerar que busca la eficiencia de la producción con miras a obtener el máximo rendimiento. Está representada fundamentalmente por dos enfoques diferentes, aunque con puntos en común, que son :

• El Taylorismo,

Que no es más que el sistema de conceptos e ideas sobre la administración, desarrollado por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, con el cual se inicia el llamado "Movimiento de la Dirección Científica", por lo que se le considera el Padre de la Administración Científica.

• El Fayolismo.

Es la doctrina administrativa ideada por el ingeniero francés Henry Fayol, la cual recibe también los nombres de "Administración Positiva", "Enfoque Anatómico" y "Enfoque del Proceso Administrativo". Fayol fue el primero que desarrolló una teoría general de la administración, por lo que se le considera Padre de la Administración Moderna".

Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o la fábrica, Fayol lo hace a nivel de la dirección, creando lo que algunos llaman una "Escuela de Jefes".

Tanto Taylor como Fayol proporcionaron a la administración moderna una serie de principios, pero los más relevantes no fueron los principios, sino los elementos de la administración creados por Fayol, como son :

- Preveer.

- Organizar.

- Mandar.

- Controlar.

Esto así porque Fayol entendió que en estos cuatro elementos se fundamenta la verdadera tarea de administrar. Esto ha servido de base para estructurar lo que hoy se conoce como proceso administrativo.

Es decir, que Fayol fue el primero que estructuró dicho proceso; de ahí que se le considera como el fundador de la escuela de proceso administrativo.

Estos elementos nos permiten darles forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones. Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirles para alcanzar sus metas. A estas personas se les llaman gerentes.

Si bien es cierto que el gerente puede servir mejor a su organización para establecer y alcanzar metas, no es menos ciertos de que el país por sí solo no puede realizar todas las tareas, es aquí donde intervienen los elementos fundamentales de la administración.

Page 110: trabajo

En la administración ya no se utiliza el término de mandar, debido a que el mismo ha sido reemplazado por el término de delegar. Este no es más que el acto mediante el cual se le asigna a un subordinado la autoridad formal y la responsabilidad para que realice actividades específicas.

Son muchos los administradores que no saben distinguir estos dos conceptos, esto trae como consecuencia que la empresa presente en un momento dado un gran vacío profesional debido a que muchas veces quieren mandar a profesionales capacitados, en vez de delegar las tareas; los profesionales se sienten menospreciados y no ejercen su tarea como deben.

Para medir la capacidad de administrar es bueno tomar los siguientes parámetros :

a) Los gerentes que resuelven el problema o toman la decisión ellos mismos, usando la información que tienen o su disposición en ese momento.

b) Los gerentes que comparten el problema con los subordinados, en grupo, donde los gerentes y subordinados se juntan y en conjunto generan y evalúan las alternativas y tratan de llegar a un consenso para la solución de un problema determinado.

En el primer caso vemos a un gerente todo poderoso, que piensa sólo "me basta tener información documentada y no contacto con las personas para solucionar los problemas". Este tipo de gerente, por suerte está en extinción debido a que a lo largo del tiempo hizo que muchas empresas terminaran su vida de actividad productiva en corto tiempo; ellos pensaban en tener la respuesta a todo, y solucionar todos los problemas, dominaban el concepto de mandar y desconocían por completo el término de delegar.

En el segundo caso vemos al gerente moderno, que entendió que no sólo con documentación fría pueden solucionar sus problemas, sino que necesitan tener contacto con las personas encargadas de suministrarles esas documentaciones, para así discutir con ellos y ver si los mismos tienen alguna idea que les pueda servir para solucionar un problema.

Muchas veces estos subordinados no son escuchados y tienen ideas interesantes que aportar, pero no son escuchadas.

Dicho todo esto podemos resumir que la administración se fundamenta en la buena aplicación que el gerente emplea en ella.

3.2. EL CONTADOR COMO ASESOR DE LA EMPRESA

La contabilidad, a nuestro entender, es la ciencia financiera más completa en lo que a una empresa se refiere.

Partiendo de este postulado debemos entender que el contador es la persona con mayor preparación dentro de una empresa, esto así porque el contador en cualquier momento puede ocupar diferentes posiciones en la empresa, como es:

- Contador.

- Auditor.

Page 111: trabajo

- Administrador.

- Encargado de compras.

- Gerente de ventas.

En fin, toda una gama de servicios puede asumir.

Por lo general, teniendo el contador estas cualidades, entendemos que es el asesor ideal para cualquier empresa. En el área impositiva quién mejor que éste para manejar estos asuntos tan delicados. En el campo laboral el contador domina estas leyes sin ser abogado, y en el campo de la seguridad social, quién más que el contador.

Una de las funciones básicas del contador es tratar de que las empresas cumplan con el logro de los objetivos más profundos, que son custodiar e invertir el total de valores de una empresa, a mantener los sistemas de información adecuados para el control de los activos y operaciones de esa empresa, y a proteger el capital invertido.

El simple hecho de que un profesional del área de contabilidad tenga el título de licenciado en contabilidad, no significa que puede ser asesor de una empresa. El contador debe reunir determinados requisitos y características peculiares, como: experiencia en el campo profesional y conocimiento de la disciplina administrativa contable, fiscales, legales, de manejo de personal, producción y mercadotecnia, al grado que les permitan enfrentarse y resolver con diligencia los múltiples problemas que se le presenten en el desempeño de su trabajo, no porque sea el responsable directo de todas y cada una de aquellas funciones, sino porque debe estar preparado a fin de coadyuvar a que las mismas se realicen eficientemente. De ahí que sea necesario señalar la necesidad y acaso obligación que tiene este profesional, no sólo de mantener, sino de acrecentar día a día sus conocimientos mediante la práctica constante del estudio, lo que lo mantendrá siempre enterado de los últimos adelantos y cambios en las materias propias de su campo de acción, con lo cual se encontrará más capacitado para desarrollar en forma eficaz y diligente sus labores.

El contador como asesor debe, y sobre todo tiene, que poseer algunas actitudes tales como :

a) Practicar adecuadamente las técnicas de las relaciones humanas, no olvidando que el personal es el factor fundamental a través del cual se desarrollan las operaciones de las empresas. Es por esto que cuando asesora a una empresa debe tener todo el cuidado de que tal propuesta no afecte, o si lo hace sea de manera mínima el personal de la empresa.

b) Precisar en forma clara los objetivos que alcanzará la empresa con tal medida a aplicar. Debe de cuidarse de utilizar terminologías complicadas, dado que la persona a quien asesora no domina su lengua y lo que más debe de evitar es confundir al cliente.

c) Sus sugerencias deben ser dadas directamente a la más alta instancia de la empresa, esto permitirá que la empresa utilice de manera eficaz todos susrecursos tanto material como humano con que cuente la organización.

Page 112: trabajo

d) Debe tener un gran interés manifiesto por la investigación, para así recomendar a cualquier empresa mejorar sus procedimientos en el área contable, de tal manera que se superen las condiciones existentes en una empresa y se alcance una mayor eficiencia de operación.

e) Poseer de manera prioritaria el interés de conocer las necesidades de la dirección de la empresa y el nivel gerencial, en cuanto a la información que requieran para conocer el resultado de las operaciones, y que le sirva de base para la toma de decisiones.

f) Actuar en su momento como consejero y participar en las discusiones que tratan de resolver problemas de áreas diferentes a la suya, evaluando métodos y alternativas, y sugiriendo mejorar. También de señalar con toda honestidad y valientemente, en forma imparcial, las deficiencias y puntos débiles que observa en la organización, y aceptar sinceramente los puntos de vistas de otros para evitarlos y corregirlos.

g) Practicar un riguroso control sobre su propio trabajo, evitando aquellas actividades que le distraigan y entorpezcan sus funciones, y asegurarse completamente que las normas y políticas de la empresa sean cumplidas de manera eficaz.

Estas actitudes no son una regla universal debido a que algunas de ellas el contador no podrá aplicar, porque tendrá que ver con cuales disposiciones cuentan las autoridades suprema de la empresa.

A continuación presentaremos un organigrama donde se podrá mostrar la posición que ocupa el contador, tanto dentro como fuera de la empresa.

Como vemos, el asesor financiero le hace recomendaciones al consejo directivo, lo que evidencia que el contador como asesor debe tener un manejo excelente de la información. También debe tener un buen manejo escénico, saber hablar y sobre todo transmitir en forma clara, precisa y concisa la información.

Esto así porque es el encargado de la planeación financiera, significando esto la determinación de las políticas, procedimientos y programas respecto a la obtención de los recursos necesarios para las operaciones de la empresa, y al mejor aprovechamiento de las mismas.

En esta parte el contador es visto como analista financiero.

CONCLUSIONES

El contador frente al deber moral y las decisiones administrativas ha sido abordado de una manera más que nada instructiva. Nuestro objetivo final con el desarrollo de este tema fue mostrar algunas de las debilidades que nuestra carrera enfrenta actualmente, en el orden ético, moral y profesional. El caso más evidente de lo anterior, fue el de la Enron.

Desarrollamos brevemente los fundamentos de la administración, definimos quien es el contador, las leyes que regulan su comportamiento profesional, así como también la moral social que debe mostrar en su entorno y lo suyo en relación con profesiones de otras áreas o afines a la suya.

Page 113: trabajo

Al concluir el tema pudimos apreciar que en realidad nos falta mucho para alcanzar la perfección del profesional de la carrera, notamos además que tan frágil es nuestra carrera, por los compromisos que debe enfrentar el profesional, cómo todavía se deja manejar por el simple hecho de no perder su puesto.

Debemos esforzarnos cada día más para que nuestra Carrera disminuya su dependencia, de la administración; tratamos en el tema cuan importante es el contador y como su trabajo, tanto fuera como dentro de la empresa, es importante, y sobre todo sus aportes son vitales

Nosotros entendemos que si se puede, ya es tiempo de que el contador rompa su cordón umbilical con la administración, y que dé a entender que es profesional y no auxiliar de ninguna otro profesión. Estamos a la altura, y probablemente por encima, de muchos profesionales del campo financiero.

Nuestro interés no es en modo alguno enfrentar a nuestra Carrera con otras disciplinas, sino destacar que debido a la amplia formación profesional alcanzada en las aulas universitarias y al manejo generalizado de la entidad para la cual trabajamos, terminamos adquiriendo un conocimiento integral que nos permite incursionar con propiedad en todas y cada una de las áreas gerenciales de una institución o empresa, con mayor propiedad que los profesionales de otras áreas.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se enuncian a continuación, se refieren a la necesidad de la formación del CPA para que desempeñe con éxito las labores empresariales y morales :

Una ampliación del Código de Etica Profesional, que investigue las causas reales y circunstancias en las cuales el contador se ve envuelto y se juzga la moral del mismo.

Orientar sobre los peligros morales de sus actos en las organizaciones, y las consecuencias que esto ocasiona.

Estrechar aún más los lazos de todos los comité, sindicatos y grupos del área contable a nivel mundial.

Reflexionar acerca de los aportes hechos por los trabajadores de la contabilidad, para situarlos en el nivel en que se encuentra y que debemos mantenerlo con nuestros ejemplos morales y éticos.

El contador debe ampliar sus conocimientos a nivel de Post-Grado y maestría, a nivel gerencial, para que se convierta en un ente vivo de las ejecutorias administrativas.

 

BIBLIOGRAFIAS

AZPIAZU, JOAQUIN.

La Moral del Hombre de Negocios.

Editorial Razón y Fe, 2da. edición, Madrid, España, 1952.

ESPIN, ANTONIO.

Page 114: trabajo

Código de Etica Profesional.

ICPARD, Talleres Somos Artes Graficos, noviembre 2001.

HERMAN, HAMLET.

CPA en República Dominicana.

JENNY, ERNST G.

Los Fraudes en Contabilidad.

Editorial Iberia, S.A., 5ta. edición, 1963, Barcelona, 1953.

MEIGS, ROBERT F.; MEIGS, MARY A.; BETNNER, MAR; WHITTINGTIN, RAY.

Contabilidad: La Base para las Decisiones Gerenciales.

Décima edición.

SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD.

El Contador Ante Nuevas Funciones y Servicios Gerenciales.

ICPARD, Talleres Somos Artes Gráficos, Diciembre 1966.

SILIE GATON, JOSE A.

Etica Profesional.

Publicaciones América, 9na. edición, Año 1998.

STONER, JAMES; FREEMAN, EDWARD; GILBER, DANIEL R. (Jr.).

La Administración.

6ta. edición.

VASQUEZ, JOSE. Proyección Social del Contador Público.

XX CONFERENCIA INTERMERICANA DE CONTABILIDAD.

Tomo II, Diagramación e impresión: CENAPEC, 1993.

OSCAR MIGUEL PINILLA CASTILLO.

 

  

OBER GABRIEL MOLANO RICO

GUSTAVO PINILLA CASTILLO

OSCAR PINILLA CASTILLO

 

 

Ética general y profesional

Page 115: trabajo

Enviado por abelmdo1

Anuncios Google

Masters Direccion FinancieraMáster en Dir. Financiera Full Time Madrid y Barcelona ¡Inicio Octubre! programas.eae.es/dir_comercial_vent

Maestria AudiovisualDirección de Empresa. Univ. Carlos III & A3TV. Gran Calidad/ Prácticas www.uc3m.es

Master Empresa TurísticaMaster Oficial Dirección de Marketing de Empresas Turísticas www.masterdeturismo.com

1. Ética y moral 2. Actos humanos 3. Ética profesional

Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ETHOS, que significa costumbre, con lo que se puede inferir que esta estudia la costumbre y los hábitos dando ciertos principios; muchos autores la catalogan como la ciencia de los actos humanos ya que esta más cercana a la orientación en los actos u obras, otros la llaman ciencia de la voluntad en orden a su fin y algunos creen también que puede ser denominada como la ciencia de los principios constituidos de la vida moral. Todos estos preceptos nos llevan a la misma conclusión, que la ética estudia el desarrollo de la libre voluntad del hombre sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada hacia la realización del hombre, como persona.

La ética juega un papel importante, ya que a diferencia de muchas otras ciencias, esta es mucho mas aplicable a nuestras vidas, debido a su contenido practico-técnico, derivado de nuestras propias costumbres y de cómo nos comportamos, siendo que esta las perfecciona y nos ayuda a asegurar nuestra realización como personas teniendo en cuenta que fines vale la pena perseguir y bajo que condiciones vale la pena perseguirlos.

Debido a que la ética no nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir para cada una de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de nuestras vidas, debemos apegarnos única y exclusivamente a las bases del actuar ético, como son la inteligencia y ser consecuentes de cómo nuestras actuaciones pueden perjudicar a los demás, o sea, tomar en cuenta los intereses de terceros.

Pero como llegamos, o mas bien, ¿como nosotros discernimos entre lo que es correcto o incorrecto? La ética nos proporciona un número de principios fundamentales cuya finalidad es esclarecernos la pregunta anterior, estos son:

Principio de solidaridad, de equidad o imparcialidad, de eficiencia, de abstenerse de elegir dañar a un ser humano, de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar, de aceptación de efectos colaterales y el de cooperación en la inmoralidad.

Page 116: trabajo

Principio de solidaridad: "como seres humanos de naturaleza sociable, tenemos la obligación moral de promover el bienestar de todos los seres humanos, y no solo del nuestro. Hay que dejar ese egocentrismo que nos impulsa a sobresalir sin importarme el prójimo, esta aptitud me trunca como persona y conlleva a estancar mi propia realización."

Principio de Equidad: "la única diferencia entre un ser animal y un humano es la inteligencia, por ello debemos forzarnos a actuar inteligentemente y consecuentemente.

Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano: "existe un viejo adagio que nos dice: < no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen > , tenemos que tener cierto cuidado en no destruir la identidad de los demás aunque no sea posible medir el alcance de nuestros actos y de ninguna manera debemos elegir conscientemente hacer el mal, hay que diferenciar entre elegir y aceptar."

Principio de eficiencia: "muchos hablamos de el esfuerzo que realizamos en aras de promover la realización humana, pero será que si nos estamos esforzando lo suficiente o será que no estamos utilizando los métodos más eficaces, he ahí el meollo del asunto, hay que esforzarse si, pero por usar las herramientas más idóneas."

Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar: " no somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que nuestras responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circunstancias y roles específicos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de la sociedad, esto nos da una responsabilidad prioritaria en nuestras vidas."

Principio de aceptación de efectos colaterales: "la aceptación es un principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir ya que todas nuestras acciones no son acertadas, y probablemente estas provocaran efectos colaterales perjudiciales."

Principio de cooperación en la inmoralidad: "aunque suene un tanto paradójico y un tanto enredado, ante ciertas circunstancias de la vida puede ser razonable cooperar en actos inmorales de otras personas. Lo que no quiere decir que aprobemos tal acto, ni que se desea su éxito; solo si la acción es una parte subordinada de la acción inmoral de otro, el participar seria solo algo material.

ÉTICA Y MORAL

Cómo definir estas dos palabras tan pequeñas pero con tanta significación, empecemos por decir que no son lo mismo, ni son sinónimos; la ética nos dalos valores universales y la moral nos da las distintas aplicaciones que tiene la ética. La ética como principio universal, va dirigida a todos los seres humanos. "hay una ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana es una sola". Todos tenemos la misma naturaleza y todos tenemosvalores morales, pero según las circunstancia particulares de cada quien se aplican distintivamente.

Ahora, estará bien decir, problema ético o problema moral, pues para mucha personas es lo mismo. Siendo así tenemos que tener en cuanta que la moral es una derivación de la ética y que esta varia dependiendo de factores externos; mas

Page 117: trabajo

la ética como parte de la filosofía sigue con sus bases uniformes a través de la historia, inculcando principios y valores que orientan a personas y sociedades; entonces decimos que una persona es ética cuando sigue o se orienta por principios y convicciones.

La moral si se puede decir, es más aterrizada a la realidad y a la vida en concreto, expresada en costumbres, hábitos y valores, si una persona actúa bajo estos preceptos es considerada como moral. Pero se puede ser moral mas no ético, alguien puede seguir sus costumbres y se le consideraría moral y no necesariamente una persona ética que obedece a principios.

Ahora bien, cual seria el objeto de esta ciencia, pues bien su objeto es la moralidad de la acciones en la relación con el deber que se debe cumplir, ya que descubre en la realidad o en la conciencia el hecho moral elemental y el deber para explicarlo, en otras palabras más castizas, la ética, no es mas que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor, y su objeto es darnos las pautas dentro de nuestra libertad para así conseguirlo.

ACTOS HUMANOS

Se llama acto humano aquel que procede de la voluntad deliberada del hombre, son aquellos actos que nos diferencian de los demás animales.

Actos naturales: son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene ningún control voluntario y son enteramente comunes de los animales, es como si estuviéramos programados, así como los castores lo están para ser ingenieros hidráulicos, haciendo la salvedad de que estos actos están dentro de nuestra libertad.

Actos del hombre: son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o voluntariedad, sea porque esta habitualmente destituido de razón en el momento de realizar el acto. Ninguno de estos actos afecta la moralidad, un ejemplo fehaciente en nuestras vidas, es al que diariamente nos enfrentamos cada mañana, nos levantamos o nos levantan, para lo cual no objetamos, corremos al baño, y nos duchamos sin muchas veces darnos cuenta de lo que estamos haciendo, luego nos lavamos los dientes y desayunamos, todo esto en un ambiente de rutina único, luego nos dirigimos ya sea al trabajo, al estudio, en fin, actuamos por decirlo así, si ninguna voluntad.

Actos violentos: son los que el hombre realiza por la coacción de un agente que lo obliga a ejecutarlos, contra su voluntad interna. Es cuando dejamos por un momento de ser racionales y actuamos como aquel perro callejero tratando de marcar el territorio, es decir instintivamente.

En todo acto humano se pueden distinguir tres elementos o factores principales que son: los cognoscitivos, los volitivos y los ejecutivos.

Elemento cognoscitivo: es el conocimiento de lo que se hace, aunque no se sepa cual sean las consecuencias de esos actos, son el primer fundamento del acto humano, todo acto debe ir acompañado de este, de lo contrario no se diese tal acto, ya que este pertenece al entendimiento.

Page 118: trabajo

Elemento volitivo: todo acto humano va influenciado por la voluntad la cual presiona tal acto; de nuestra voluntad dependen todos nuestros actos y de cuan morales sean o no.

Elemento ejecutivo: es la consecuencia de nuestra libertad interna, ya que esta la impulsa a la realización de actos externos, este momento del acto ya ha sido influenciado por los dos elementos anteriores: el entendimiento y la voluntad, lo cual indica de que nuestros actos ya han sido analizados previamente.

En fin, hablar de los actos humanos seria hablar de la vida misma y de cómo nosotros afrontamos tales actos, bajo que grado de libertad los tomamos, si son influidos por ordenes, costumbres o caprichos a simplemente por que me da la gana de hacerlos y lo hago, esta bien, eso es la ética *< haz lo que quieras>, el no preguntarle a nadie lo que hacer con mi vida, eso me lo pregunto yo mismo.

Hay una innumerable lista de actos humanos como por ejemplo los actos elícitos que son tales como amar, entender, en fin; los actos imperados que son aquellos que hacemos por una orden de la voluntad y son naturales como son el abrir y cerrar los ojos, parpadear. Hay otros actos que se manejan a nivel interno y hacen uso de nuestras facultades, la imaginación, el entendimiento y la misma razón. También hay actos buenos y actos malos, a estos los determina el grado de moralidad que apliquen; hay actos lícitos e ilícitos, al primero lo mide el grado de autorización de las leyes o patrones culturales, y al segundo el grado de daño a la sociedad, como robar, injuriar, en fin.

Para finalizar, podemos tomar un ejemplo que muy bien nos planteo Aristóteles "un barco lleva una importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda tempestad. Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la borda el cargamento que además de importante es pesado. El capitán del navío se plantea el problema siguiente: ¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?"

Ahora imaginen el conflicto que esta viviendo este capitán, si arroja el cargamento es porque prefiere hacer eso que a afrontar el riesgo; pero seria malo decir que el quiere tirarlo porque no es así, el quiere llegar a puerto con su tripulación, su barco y su mercancía. El es libre de hacer lo que prefiera, pero no es libre de cierto modo por que el no eligió la tormenta. ¿Qué dilema no cree, que haría usted?

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

Page 119: trabajo

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene elcarácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el titulo profesional mas aya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo

Ahora bien, nosotros como futuros Contadores Públicos, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:

1. La integridad2. Objetividad3. Independencia4. Responsabilidad5. Confidencialidad6. Observar las disposiciones normativas7. Competencia y actualización profesional8. Difusión y colaboración9. Respeto entre colegas10.y una conducta ética

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en practica esta frase < haz lo que quieras >, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que los usuarios de la información jamás volverán a poner en duda de cuan éticos somos y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir un real fe pública.

Ética, moral y valoresEnviado por Jose Ramirez

Anuncios Google

Page 120: trabajo

MBA en España USA y China8º del Ranking MBA en España. Becas y prácticas remuneradas en empresas www.eseune.edu

"GRATIS" TeleseminariosCursos de PNL online La experiencia hace la diferencia www.teleseminariosdepnl.com

Docentes Innovadores.netEl sitio con más contenido para Docentes de Latinoamérica. www.docentesinnovadores.net

1.2. Fundamentos Legales del TSU 3. Concepto de Ética 4. Concepto de Moral 5. Concepto de Valor 6. Ética Profesional

INTRODUCCIÓN

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

En este trabajo se pretende estudiar la Ética en el área profesional, tomando en cuenta el Código de Ética para los T.S.U. del Estado Zulia (Venezuela), el cual es compatible con el digno ejercicio de las funciones de los profesionales. Por ello, la Ética no solo se toma en cuenta en el área profesional, sino también en el área personal.

Desde el punto de vista Institucional - Educativo y Empresarial, existen Códigos de Ética o Normas que regulan la actividad que en ellas se desarrollan.

La Etica estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Etico alguno.

Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación entre la moral personal y la Etica profesional. La Etica abarca las normas que permiten la convivencia de personas y grupos y la moral abarca la conciencia individual, que se considera subjetiva, por razones obvias.

La existencia de un sinnúmero de regulaciones en el orden Institucional, Personal y Profesional nos ha llevado a considerar la Etica profesional en el marco de la Gerencia y Praxis Educativa, propiciando su análisis para su observancia y beneficio del sistema educativo.

El objeto del presente trabajo no solo se circunscribe a la revisión bibliográfica de un número determinado de documentos y planteamientos desde el punto de vista

Page 121: trabajo

Etico y demostrar su interrelaciòn en la práctica diaria de los deberes y derechos que tiene y alega el profesional de la docencia en los diferentes roles que desempeña, sino también a fortalecer los valores individuales y sociales del educador, y su capacidad de conducirse conforme a la ejemplaridad demostrada por el dominio de una teoría de valores implícita en su gestión supervisoria, directiva y pedagógica.

Igualmente es extensivo para todos aquellos profesionales que coadyuvan en el proceso educativo, tales como los psicólogos, trabajadores sociales, terapistas de lenguaje, auxiliares de biblioteca, y otros, independientemente que se rijan por sus propios códigos de ética.

1.2. FUNDAMENTOS LEGALES DEL TSU

Actuar bajo los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con los clientes, personal supervisorio, subalterno y con los obreros, manteniendo las condiciones equitativas de trabajo, participación y justa utilidad en los dividendos que a bien logren.

Mantener en alta estima y la buena reputación de los intereses legítimos de otros profesionales, respeto a la dignidad como persona y como profesional.

Defender, respetar y cumplir la Constitución , las Leyes, Ordenanzas y Reglamentos relacionados con el ejercicio de la profesión.

Actuar con la disposición cierta de enaltecer la moral, el honor, la respetabilidad y todas aquellas virtudes de honestidad, integridad, eficiencia y veracidad, como bases fundamentales del ejercicio cabal de la profesión.

Cuidar, mantener, mejorar y actualizar sus conocimientos teóricos y técnicos, siendo merecedores de la capacidad, competencia y confiabilidad de la sociedad, en el ejercicio pleno de sus funciones, evitando la obsolescencia.

Ofrecer sus habilidades y capacidades en las áreas donde sea competente, evitando pretender ocupar y desempeñar otros campos del saber en el cual no tenga preparación ni pericia, por el contrario, remitirá a quien si esté en condiciones de asumir tal responsabilidad, sin exigir ninguna compensación a cambio.

Ofrecer nuestro servicio ciudadano y altos conocimientos, a las comunidades organizadas, para el desarrollo de proyectos y soluciones a losproblemas que aquejan a los vecinos, haciendo todos los esfuerzos y aportes desinteresados en pro de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, activando el principio de participación y solidaridad.

Elaborar proyectos, estudios, informes y asesorías y cualquier otra actividad, de conformidad con nuestro alcance, respetando la consulta o asesoría requerida, en cumplimiento con las disposiciones obligatorias que regula la Ley, evitando así acciones dolorosas, inexactas o cualquier otra que incurra en faltas graves al honor y el ética.

Proceder con plena conciencia y no por coacción, conveniencia o manipulación amistosa, dispensando con respeto al cargo que desempeña en forma oportuna, rápida y eficiente sin prejuicios ni discriminación.

Solicitar o prestar servicios profesionales con remuneraciones acordes a las establecidas por la Ley y el propio colegio.

Page 122: trabajo

Procurar que todo desempeño profesional se realice con plena diligencia y profundidad, estableciendo criterios reales y factibilidad cierta de los mismos.

Avalar, firmar y aprobar cualquier documento elaborado por otro profesional, previa consulta y verificación del referido, asumiendo total responsabilidad, dirección y supervisión que amerite.

Hacerse cargo de las actividades profesionales en tanto y cuento se hayan realizado los estudios técnicos, administrativos o de cualesquiera otras áreas del saber compatibles al cargo, pudiendo determinar la responsabilidad de asumirlas con plena conciencia de su actividad e integridad.

En las relaciones interprofesionales se interpondrá la buena fe, capacidad y el profesionalismo de nuestros colegas.

Utilizar las prerrogativas que goce el desempeño de sus funciones remuneradas para colaborar o ayudar a sus colegas y no para competir y perjudicarlos.

En el ejercicio de sus funciones, evitar u ofrecer comisiones o remuneraciones indebidas o impropias, abstenerse de solicitar influencias para obtener trabajos, privilegios o del cualquier otra providencia incorrecta.

El T.S.U. procurará mantener en lata estima el ejercicio de su profesión en base a la capacidad, responsabilidad y eficiencia, honorabilidad y moral, mas no a través de mecanismos o intereses subalternos, bien sea para hallar y/o mantener un empleo, contrato o relación laboral que posea.

Intervendrá en forma directa o indirecta en la protección de los recursos naturales, respetando los mecanismos para evitar el deterioro ambiental, incluso el recinto laboral.

Defenderá la contratación de profesionales para ejercer sus funciones que cumplan con las Leyes de la República y las normas de colegiación, orientando a quienes aún no estén agremiados para que lo hagan, fortaleciendo tu gremio como respaldo.

El Colegio de Técnicos Superiores es un cuerpo moral y por consiguiente todos sus agremiados, quienes serán guardianes del interés superior de los mismos, fomentado la unidad, el desarrollo, el progreso y la alta estima de cada uno de los profesionales, con honor y dignidad merecida.

1. El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega "ethos", que significa "costumbre". La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética.

Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

2. CONCEPTO DE LA ÉTICA

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

Page 123: trabajo

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

3. CONCEPTO DE MORAL4. CONCEPTO DE VALOR

Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos yseñales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores.

Los valores se fundan en dos puntos:

1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.

2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana.

La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que

Page 124: trabajo

vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

Max Scheler presenta la siguiente escala de valores:

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general.

2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc.

3- Espirituales; estos comprenden:

Los valores estéticos (la belleza). Los valores jurídicos (la justicia). Los valores del conocimiento puro (la verdad).

4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a los anteriores por ello es el valor supremo.

1.2. Ética Profesional

La Ética profesional es la "ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de deontología o deontología profesional. En efecto, la palabra ética confirmada pordiccionarios y academias con el sentido de "parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso en el significado como la palabra moral.

Por lo tanto, el objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente,profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país y para la raza humana?." Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo derecho?. Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.

La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo general. La formación profesional también puede ser muy teórica o muy práctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filósofo, todas deben

Page 125: trabajo

contener una cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida ésta como la aplicación de un conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de experiencias concretas.

CONCLUSIONES

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Eticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan.

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.

El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

Está claro que los códigos de Etica Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.

Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Etica (como ciencia filosófica y práctica) , especialmente aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no este ligada a la Ética y a lo moral.

No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres humanos, no tan solo para la Sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán nuestros pasos.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Encarta. Recopilación de apuntes del tema. La fuerza de las palabras./Editorial Reader’s Digest,España 1999. www.apuntesuniversitarios.com