Trabajo 4 Unidad

download Trabajo 4 Unidad

of 15

Transcript of Trabajo 4 Unidad

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    1/38

     

    Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” 

    Área: Ciencias de la Salud Programa de Medicina 

    Modalidad ADI – Carirubana UC: MorfofisilogÍa III 

    Resumen unidad IV: 

    Fisiología aparato digestivo 

    Sección: N°1 

    Realizado por:

      José Daniel Peña Guerrero

    CI: 24.612.676

    Septiembre, 2014

    Docente:

    Dra. Nazly Anaya

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    2/38

     

    ÍndiceIntroducción ........................................................................................................................................ 4

    Boca lengua y glándulas salivales ........................................................................................................ 6

    Los labios ......................................................................................................................................... 6

    Las mejillas ...................................................................................................................................... 6

    La lengua ......................................................................................................................................... 6

    Las glándulas salivares .................................................................................................................... 7

    Composición de la saliva ................................................................................................................. 8

    Paladar encías, dientes y faringe ......................................................................................................... 8

    El paladar ......................................................................................................................................... 8

    La Encía. ........................................................................................................................................... 9

    Los dientes .................................................................................................................................... 10

    Faringe. .......................................................................................................................................... 11

    Esofago y Estomago .......................................................................................................................... 12

    Esófago .......................................................................................................................................... 12

    Irrigación e inervación ................................................................................................................... 13

    Trasporte y mezcla de los alimentos. ............................................................................................ 13

    Embriología del esófago ................................................................................................................ 14

    Estomago ....................................................................................................................................... 14

    Regulación de la secreción y motilidad gástrica ........................................................................... 15

    Función motora del estómago. ..................................................................................................... 15

    Vaciamiento gástrico ..................................................................................................................... 16

    Irrigación e inervación del estomago ............................................................................................ 16

    Embriología del estómago: ........................................................................................................... 17

    Cavidad peritoneal órganos intra y extra peritoneales ..................................................................... 17

    Embriología de la cavidad peritoneal ............................................................................................ 18

    Compartimientos viscerales del abdomen: ................................................................................... 18

    Prolongaciones del peritoneo: ...................................................................................................... 19

    Porciones del peritoneo: ............................................................................................................... 19

    Inervación e irrigación del peritoneo: ........................................................................................... 20

    Región Duodeno-pancreática, Páncreas exocrino y Región celiaca .................................................. 20

    Región duodeno-pancreática ........................................................................................................ 20

    Páncreas exocrino ......................................................................................................................... 22

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    3/38

     

    Región celiaca ................................................................................................................................ 23

    Hígado y bazo .................................................................................................................................... 26

    El hígado ........................................................................................................................................ 26

    El bazo ........................................................................................................................................... 27

    Intestino delgado e Intestino grueso ................................................................................................ 29

    Intestino delgado .......................................................................................................................... 29

    Intestino grueso ............................................................................................................................ 30

    Fenómenos secretorios y su relación con la digestión ..................................................................... 31

    Conclusión ......................................................................................................................................... 35

    Anexos ............................................................................................................................................... 36

    Bibliografía ........................................................................................................................................ 38

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    4/38

     

    Introducción

    Los fenómenos mecánicos de impulsión y fragmentación de alimentos, los de naturaleza química y

    los de absorción de principios nutritivos constituyen el fundamento fisiológico del sistema que

    tiene como función regular la asimilación y la eliminación de alimentos en los organismos

    animales. El aparato digestivo está constituido por el conjunto de órganos y humores que

    intervienen en el proceso de transformación de nutrimentos, para adaptarlos de forma que

    puedan ser asimilados. Más que ningún otro sistema del cuerpo humano, los órganos digestivos

    nos hacen ser conscientes cuando entran en acción y funcionan bien, y cuando están alterados y

    necesitan atención. El hambre y la necesidad de vaciar los intestinos son dos de los mensajes que

    no podemos ignorar por mucho tiempo.

    Es allí cuando es necesaria la digestión la cual se lleva a cabo por una serie fenómenos fisiológicosdel aparato digestivo que comprenden, una serie de fenómenos motores, secretores y de

    absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta del alimento, hasta laeliminación final

    de los residuos no útiles para el organismo. Para ello a de pasar el alimento por la boca, la faringe,

    el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, para terminarcon la defecación,

    para la cual existe el ano o esfínter anal.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    5/38

     

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    6/38

    6

    Boca lengua y glándulas salivales

    Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cabeza y

    constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema

    digestivo. La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones

    importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.

    En esta cavidad podemos distinguir tres tipos de mucosa Simple de revestimiento:

    Presenta submucosa. Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada en

    contacto directo con el tejido óseo. Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se

    refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.

    Así mismo la boca cuenta con una serie de limites los cuales son: Pared anterior: Está

    formada por los labios, Paredes laterales Están formadas por las mejillas, Pared inferior Formada

    por el piso de la boca, donde se ubica la lengua, Pared superior Formada por la bóveda palatina opaladar duro, Pared posterior Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que

    comunica la boca con la faringe.

    El espacio encerrado externamente por labios y mejillas e internamente por encías y

    dientes de llama vestíbulo, mientras que el área que yace dentro de dientes y encías es la cavidad

    oral propiamente dicha.

    Los labios

    La estructura anatómica de los labios consiste principalmente en un núcleo de músculo

    esquelético (orbicular de los labios) recubierto de piel. El área rojiza se llama margen rojo y resulta

    una zona de transición entre la piel queratinizada y la mucosa oral.

    El margen rojo está pobremente queratinizado y es translúcido permitiendo que el color

    rojo de los capilares subyacentes se vean a su través. Un pliegue en la zona media de los labios

    conocido como frenillo labial  une la zona interna de cada labio con la encía.

    Las mejillas

    Las mejillas también están formadas principalmente por músculo esquelético (músculo

    buccinador ) recubierto por piel, y juegan un cierto papel en la pronunciación, al igual que los

    labios y los dientes. También participa, en conjunto con los labios, en el acto de mantener los

    alimentos entre los dientes cuando se mastica.

    La lengua

    Ocupa la mayor parte de la cavidad oral cuando se cierra la boca y está ubicada en el piso de esta.

    La superficie superior de la lengua muestra proyecciones de la mucosa subyacente conocidas

    como papilas .Las papilas pueden ser de tres formas:

    http://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoesqueleto.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoesqueleto.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoesqueleto.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoesqueleto.html

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    7/38

    7

    1.  Filiformes: estas papilas filiformes con forma cónica proporcionan a la lengua aspereza

    superficial que aumenta el rozamiento con los alimentos para facilitar manipularlos.

    También ayuda a lamer los alimentos semisólidos. Son las más numerosas y pequeñas y

    están alineadas en filas en la superficie superior de la lengua. La presencia de queratina les

    da un carácter espinoso y le confiere el color blanquecino a la lengua.

    2.  Fungiformes: que como el nombre indica tienen forma de hongo y están dispersas sobre

    la superficie de la lengua presentando un tono rojizo debido a su núcleo vascular.

    3.  Circunvaladas:  cuentan solo entre 10 y 12 y se localizan en una fila con forma de V en el

    fondo de la lengua. Recuerdan las papilas fungiformes pero tienen un surco adicional

    alrededor.

    Tanto las papilas fungiformes como las circunvaladas albergan los receptores gustativos. 

    La musculatura de la lengua incluye fibras intrínsecas y extrínsecas. Las primeras están

    confinadas al interior de la lengua y no se anclan a huesos, mientras las segundas corren desde la

    lengua hasta los puntos de origen en los huesos del cráneo o del paladar duro. Los músculos

    intrínsecos se dirigen en varios planos diferentes lo que permite a la lengua cambiar de forma,

    hacerse más gruesa, o más delgada, más larga, o más corta, de acuerdo a la necesidad requerida

    para hablar o tragar. Por su parte los músculos extrínsecos sirven para alterar la posición de la

    lengua; la estiran y retractan, así como la mueven lateralmente.

    Músculos intrínsecos Músculo longitudinal superior, Músculo longitudinal inferior,

    Músculo transverso de la lengua, Músculo vertical de la lengua

    Músculos extrínsecos Músculo geniogloso, Músculo hiogloso, Músculo estilogloso,

    músculo patogloso: 

    Las glándulas salivares

    Son las glándulas exocrinas anexas a la boca, siendo la saliva su secreción. La saliva

    excretada en 24 horas varía entre 1 y 1,5 litros y sus funciones son: Limpia la boca, Disuelve

    sustancias de los alimentos y con ello nos permite degustarlas, humedece los alimentos y con ello

    favorece a la formación del bolo y Contiene enzimas que comienzan la digestión de los almidones.

    Algunas sustancias presentes en la saliva tienen importantes funciones fisiológicas entre

    las que están: mejorar la actividad de las enzimas, y proteger la cavidad oral

    La mayor parte de la saliva se produce en tres pares de glándulas salivares situadas fuera

    de la cavidad bucal (extrínsecas) que drenan sus secreciones a ella a través de conductos . Y estas

    son:

    Glándulas parótidas: son las más grandes, y yacen anteriores a los oídos entre el músculo

    macetero y la piel.

    Glándulas submandibulares: con el tamaño de una nuez, estas glándulas yacen a lo largo de la

    zona medial del cuerpo mandibular.

    http://www.sabelotodo.org/anatomia/sentidodelgusto.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/huesoscabeza.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/huesoscabeza.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/sentidodelgusto.html

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    8/38

    8

    Glándulas sublinguales: son las más pequeñas y están ubicadas anteriores a las glándulas

    submandibulares bajo la lengua.

    A la producción de saliva de las glándulas mayores descritas, se suma una pequeña cantidad

    producida por diminutas glándulas bucales (intrínsecas) distribuidas de forma dispersa en la

    mucosa de la cavidad bucal.

    En mayor o menor grado las glándulas salivares tienen dos tipos de células secretoras:

    Células productoras de moco que producen una solución filamentosa y viscosa y Células

    serosas que producen una secreción fluida y acuosa que contiene las enzimas de la saliva, los

    iones y una mínima cantidad de mucina. 

    Composición de la saliva

    La saliva es un fluido que se segrega en las glándulas salivares y se vierte en su gran

    mayoría a la cavidad bucal a través de conductos. Como regla general es ligeramente ácida

    con pH entre 6.75 y 7.

    Está formada mayoritariamente por agua (97-99.5%). La cantidad de solutos (sustancias disueltas

    en el agua) que la componen depende de la glándula en particular que la produce y la naturaleza

    del estímulo para la salivación, estos solutos son:

    1.  Electrolitos: tales como iones sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-), fosfato (PO43−) y

    bicarbonato (HCO3-).

    2.  La enzima digestiva amilasa: que hidroliza los almidones y el glucógeno a azúcares

    simples.

    3.  La proteína mucina: esta proteína cuando se disuelve en agua forma moco espeso que

    lubrica la cavidad oral y humedece los alimentos.

    4.  Lisozima: una enzima bacteriostática que inhibe el crecimiento de las bacterias en la boca

    y ayuda a conservar los dientes.

    5.  Inmunoglobulina A (IgA): un tipo de anticuerpo que sirve para identificar y neutralizar

    elementos extraños tales como virus, bacterias y parásitos.

    6.  Desechos del metabolismo: como urea [CO(NH2)2] y ácido úrico [C5H4N4O3].

    Paladar encías dientes y faringe

    El paladar

    Forma el cielo de la boca y tiene dos partes distintas:

    Paladar duro: ubicado anteriormente y fundado en los huesos palatinos y las apófisis

    palatinas del hueso maxilar subyacentes. Forma una superficie rígida contra la cual la lengua

    presiona para mover los alimentos al masticar. Tiene una sutura medial que forma un reborde,

    el rafe palatino, a cuyos lados la mucosa es algo rugosa para aumentar el rozamiento.

    http://www.sabelotodo.org/anatomia/glandulassalivares.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/boca.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/elph.htmlhttp://www.sabelotodo.org/glosario/hidrolizar.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/glucogeno.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/prote%C3%ADnas.htmlhttp://www.sabelotodo.org/fisiologia/anticuerpos.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/metabolismo.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/metabolismo.htmlhttp://www.sabelotodo.org/fisiologia/anticuerpos.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/prote%C3%ADnas.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/glucogeno.htmlhttp://www.sabelotodo.org/glosario/hidrolizar.htmlhttp://www.sabelotodo.org/quimica/elph.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/boca.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/glandulassalivares.html

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    9/38

    9

    Paladar blando: que es un pliegue formado principalmente por músculo esquelético con

    una proyección hacia abajo en el borde libre que recuerda un dedo conocida como úvula. El

    paladar blando se eleva como acto reflejo cuando se traga para cerrar el paso a la nasofaringe.

    Irrigación e inervación del paladar

    Esta irrigado principalmente por la arteria palatina mayor (rama de la arteria palatina ascendente)

    a cada lado, atraviesan el forámen palatino mayor. Las venas son tributarias de los plexos venosos

    pterigoideos. Inervado por los nervios sensitivos del paladar (ramos del nervio maxilar) que salen

    del ganglio pterigopalatino, nervio palatino mayor inerva la encía, membrana mucosa y glándulas

    de mayor parte de paladar duro, Nervios palatinos menores inervan el paladar blando, Todos los

    músculos del paladar blando están inervados por nervios del plexo faríngeo excepto tensor del

    velo del inervado por el nervio maxilar

    Músculos del paladar

    El músculo elevador del velo del paladar y el músculo tensor del velo del paladar relacionan el

    paladar blando con la base del cráneo. El músculo palatogloso y el músculo palatofaríngeosolidarizan el paladar blando con la lengua y la faringe, hacia abajo.

    La Encía.

    Es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso

    queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. La encía normal es de color

    rosado coral, firme y resiente, de superficie finamente punteada y de aspecto lobulada, aunque

    puede variar en las diferentes personas, esto relacionado con la pigmentación cutáneade las

    mismas.

    Esta consiste en un núcleo central de tejido conectivo cubierto por epitelio escamoso

    estratificado. La queratinización de la cavidad bucal varia en diferentes zonas en el siguienteorden, mayor queratinización enpaladar, y menor en encía, lengua y carrillos.

    La encía se divide en marginal, insertada e Interdental.

    Encía marginal Es la encía no insertada que rodea a los dientes a modo de collar y está separada

    de la encía insertada adyacente por una suave depresión lineal, llamado el surco marginal.

    Encía insertada. Es la continuación de la encía marginal, la cual es firme, resiliente y fuertemente

    unida al cemento y hueso alveolar subyacentes. La encía insertada vestibular se continúa con la

    mucosa alveolar, relativamente floja y móvil, de la que está separada por la línea mucogingival. La

    superficie de esta encía es lisa.

    Encía Interdental Es la que ocupa el espacio interproximal por debajo de la zona de contacto de

    los dientes, consiste en dos papilas, una vestibular. Este está situado alrededor del diente y

    limitado por un lado por este, y por el otro por el Epitelio que tapiza el margen libre de la encía. El

    mismo se forma cuando el diente erupciona en la cavidad oral.

    http://www.sabelotodo.org/anatomia/actosreflejos.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/actosreflejos.html

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    10/38

    10

    Irrigación Sanguínea

    El origen del aporte sanguíneo son las arteriolas supraperiósticas de la cara vestibular y lingual del

    hueso alveolar, las arteriolas que emergen de la cresta del septum interdental y, en menor grado,

    las arteriolas del ligamento periodontal.

    Drenaje linfático

    El mismo comienza desde los linfáticos de las papilas conectivas y progresa hacia las redes

    colectoras externas al periostio del proceso alveolar y de allí a los nódulos linfáticos regionales, en

    especial el grupo submaxilar, hay vasos linfáticos que se extienden por debajo de la adherencia

    epitelial hacia el ligamento periodontal y acompañan a los vasos sanguíneos.

    Inervación de la encía Esta deriva de las fibras provenientes de nervios del ligamento periodonta y

    de los nervios labial, bucal y palatino, ramilletes de ramas del nervio trigémino.

    Los dientes

    Los dientes y sus estructuras de soporte son necesarios para la trituración adecuada de los

    alimentos, el habla y para la apariencia. Los primeros dientes comienzan a apareceraproximadamente a los 6 meses de edad cuando los incisivos centrales de la mandíbula inferior

    brotan, y la dentadura estará completa cuando surgen los segundos molares superiores a la edad

    de 24 meses. Hay 20 dientes deciduos (que se caen), 10 en cada arco. A la edad de 6 años

    comienza el proceso de reemplazar los dientes deciduos "de leche" por los dientes permanentes.

    Para los 14 años de edad se completa la sustitución de los dientes deciduos por los permanentes

    pero los terceros molares (cordales) no irrumpen normalmente hasta los 17-21 años de edad para

    completar un total de 32 dientes, aunque hay casos de personas en las que los cordales nunca

    irrumpen.

    Visto a groso modo, los dientes están conformados por dos partes, la raíz y la corona. La raíz

    normalmente está por debajo del margen superior de la gingiva, la que es esencial para fijar los

    dientes a los tejidos circundantes. La corona es la parte del diente que está por encima de la

    gingiva y es responsable de la masticación. Cada diente tiene 4 componentes básicos:

    1.  Esmalte: que está compuesto por una forma brillante, muy dura, y cristalina de sales de

    fosfato cálcico sin células. El grueso del esmalte es de 1.5 a 2 mm en la zona mas gruesa y

    protege la estructura subyacente del diente. El esmalte recubre la corona del diente y

    termina alrededor de la linea de la encía. Es la sustancia más dura del cuerpo y las células

    que lo producen degeneran una vez que el diente ha irrumpido, de modo que no queda

    cantidad alguna de ellas para hacer reparaciones.

    2.  Dentina: con estructura de tipo ósea, yace debajo del esmalte, es mas blanda que este y

    constituye la mayor parte de la estructura del diente. La dentina protege la pulpa de daños

    mecánicos, térmicos o químicos. Las células que segregan y mantienen la dentina se

    llaman odontoblastos los que extienden alargadas proyecciones por dentro de los túbulos

    dentinales.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    11/38

    11

    3.  Pulpa: ocupa una cámara que corre cerca del eje central del diente. Cuando alcanza la raíz

    se conoce como conducto radicular  y está conectado con los tejidos que rodean el diente

    por una abertura en el extremo inferior de la raíz llamada foramen apical . La pulpa es

    esencialmente tejido blando compuesto por vasos sanguíneos y fibras nerviosas, las

    terminales nerviosas de la pulpa interpretan todos los estímulos que reciben como dolor.

    4.  Cemento: con una naturaleza parecida a la del hueso, es más blando que la dentina y

    cubre la raíz del diente. Se extiende desde el contacto cemento-esmalte hasta el ápice (la

    punta de la raíz). De esta forma el diente está suspendido en el hueso pero no tiene

    continuidad con él. La función primaria del cemento es anclar el diente al ligamento

     periodontal  a través de fibras periodontales.

    Aunque el esmalte, la dentina y el cemento son todos calcificados y recuerdan al hueso, se

    diferencian de este en que son avasculares (no tienen vasos sanguíneos).

    Al conjunto de los tejidos que soportan el diente se le llama periodonto y este abarca el propio

    cemento y además:

    El ligamento periodontal que es de tejido conectivo y fija el diente al hueso alveolar que lo rodea

    y a la encía, proporcionándole soporte, forma, nutrición y sensibilidad, El hueso alveolar que lo

    abarca que forma la cuenca donde se aloja el diente. Este hueso es fino y poroso y se adhiere a las

    fibras principales del ligamento periodontal y a la encía y La gingiva es el tejido blando que rodea

    el diente. Normalmente de color rosado en contraste con el color mas rojizo del resto de la

    superficie de la cavidad bucal. La encía está queratinizada y se aferra al cemento por un grupo de

    ligamentos fibrosos periodontales.

    Faringe.

    La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el cuello y

    revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófagorespectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del

    aparato digestivo así como del respiratorio. Entre sus funciones tenemos la Deglución,

    respiración, Fonación, Audición entre otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación,

    masticación, funciones gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la

    voz.

    La faringe puede ser dividida en tres partes distintas, superior (nasal, rinofaringe, epifaringe o

    nasofaringe), Media (bucal, mesofaringe u orofaringe), Inferior (laríngea, hipofaringe o

    laringofaringe).

      Nasofaringe: También se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parteposterior de la cavidad nasal

      Orofaringe: También se llama faringe media o bucofarínge, debido a que por delante está

    ubicada la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces

      Laringofaringe: También se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las

    estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el

    canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago.

    http://www.sabelotodo.org/anatomia/huesos.htmlhttp://www.sabelotodo.org/anatomia/huesos.html

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    12/38

    12

    La faringe está constituida por, Un armazón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media).

    Músculos, constrictores y elevadores (túnica externa). Un revestimiento mucoso (túnica interna)

    situado medialmente a la fascia faringobasilar y una fascia perifaríngea ubicada lateralmente a los

    músculos que reviste.

    Vascularización e inervación.

    Arterias: Son numerosas y se originan de la arteria carótida externa y de sus ramas colaterales. La

    arteria faríngea ascendente, lateral y posterior, es la más voluminosa. Existen, además, ramas

    faríngeas de pequeño calibre provenientes de la tiroidea superior, de la facial y de la maxilar.

    Venas: De los plexos submucosos profundos emergen venas reunidas en plexos extramusculares

    que son drenados por numerosas venas, escalonadas en toda la extensión de la faringe: venas del

    conducto pterigoideo, pterigoideas, faciales, linguales, en dirección de la yugular interna.

    Linfáticos: Los eferentes de los plexos submucosos y musculares adoptan tres direcciones

    diferentes, Posterior: ganglios linfáticos retrofaríngeos, Laterales: ganglios linfáticos

    yugulodigástricos. Anteroinferior: más o menos mezclados con los vasos linfáticos de la laringe,

    los eferentes se dirigen a los ganglios linfáticos yugulares profundos.

    Nervios: los nervios sensitivos, Proceden del nervio vago (nervios laríngeos superior e inferior), del

    trigémino (nervio faríngeo [de Bock] procedente del ganglio pterigopalatino) para la nasofaringe,

    del glosofaríngeo para el arco palatofaríngeo. Mientras que los nervios motores, Provienen del

    plexo faríngeo, a cuya formación contribuyen los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio

    glosofaríngeo inerva el músculo estilofaríngeo, y los nervios vegetativos, Provienen del plexo

    faríngeo, al cual llegan ramos originados en el ganglio cervical superior del nervio simpático.

    Embriología

    La faringe se origina por un revestimiento ectodérmico y uno endodérmico, ambos separados

    por un tabique ecto-endodermico. Se desarrolla a partir de los arcos branquiales o faríngeos en la

    4ª y 5ª semana de desarrollo intrauterino y separados por profundos surcos: las hendiduras

    branquiales o faríngeas. Simultáneamente aparecen evaginaciones, las bolsas faríngeas. A partir

    de la 4ª semana comienza el desarrollo de la faringe que se realiza a partir de los arcos

    branquiales. Constituyen las paredes laterales y participan en la formación de la pared anterior.

    El endodermo que reviste la cara interna de los arcos branquiales se convierte en la mucosa de

    la nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

    Esofago y Estomago

    Esófago

    Conducto musculomembranoso el cual es una continuación de la faringe y termina en el

    estómago. Se extiende del borde inferior del cartílago cricoides (C6) hasta la cara izquierda del

    cuerpo vertebral de D11, se dirige verticalmente, en él se distinguen tres porciones Cervical,

    Torácica, Abdominal. Fijación Conserva su posición mediante su continuidad con la faringe y el

    estómago, y merced al tejido conjuntivo que lo une a la tráquea, a los bronquios y al diafragma

    entre sus relaciones tenemos

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    13/38

    13

      Porción cervical Delante, con la tráquea, Atrás, con la aponeurosis prevertebral, con los

    músculos prevertebrales y con la cara anterior de los cuerpos vertebrales, A los lados, con

    el cuerpo tiroides

      Porción torácica Delante, con la tráquea y origen del bronquio izquierdo, Abajo, con los

    ganglios linfáticos y con el pericardio, Atrás, con la columna vertebral, el canal torácico,

    con las venas ácigos, arterias intercostales derechas, en su parte inferior con la aorta quese interpone entre el esófago y la columna, Lateralmente, a la derecha con la pleura

    mediastina y el cayado de la ácigos, a la izquierda con la pleura mediastina, el cayado de la

    aorta y la aorta descendente, Neumogástricos y plexo periesofágico

      Porción abdominal Delante, con el neumogástrico izquierdo, y con el borde posterior del

    lóbulo izquierdo del hígado, Atrás, con el neumogástrico derecho, la aorta y los pilares del

    diafragma

    Peritoneo

    Constitución anatómica: está constituido por tres capas las cuales son:

    Capa muscular Constituida por fibras longitudinales que se fijan en la cresta mediana del cricoides,

    originando el músculo cricoesfágico o ligamento suspensor de Gillete; y por fibras circulares, que

    rodean al esófago, Capa celular Constituida de tejido conjuntivo y fibras elásticas, Capa mucosa 

    Coloración pálida y formada por epitelio pavimentoso estratificado

    Irrigación e inervación

     

    Recibe sangre arterial de las esofágicas superiores, ramas de la tiroidea inferior; de las esofágicas

    medias, ramas de las bronquiales; de la aorta y de las intercostales; de las esofágicas inferiores,

    ramas de las diafragmáticas inferiores y su drenaje linfático y venoso viene dado por el Plexo

    venoso, nace de la red capilar y los Linfáticos, nacen de una red mucosa y de una red muscular

    Su inervación consiste en los siguientes nervios Porción cervical, por el recurrente, ramo del

    neumogástrico Porción torácica, ramos del neumogástrico Fibras parasimpáticas a través delrecurrente y por intermedio de los nervios cardiacos superiores

    Fibras simpáticas por medio ramas del glosofaríngeo y del neumogástrico

    Fisiología. 

    Secreta moco y transporta los alimentos al estómago. No produce enzimas ni realiza absorción.

    La etapa esofágica de la deglución es una sucesión de contracciones y relajaciones coordinadas por

    las capas circular y longitudinal de la muscular. Este proceso se llama peristaltismo y desplaza el

    bolo alimenticio hacia abajo. El moco que secretan las glándulas esofágicas lubrica el bolo y reduce

    la fricción. El paso del alimento sólido por el esófago dura 4 a 8 segundos, y los blandos o líquidos

    un segundo.

    Trasporte y mezcla de los alimentos.

    Uno de los factores esenciales para que los alimentos sean procesados de manera óptima por el

    aparato digestivo, es el tiempo que permanecen en cada una de las partes, durante el que debe

    producirse una mezcla adecuada.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    14/38

    14

    Los aspectos mecánicos de la ingestión son la masticación y la deglución.

    Masticación: Se realiza mediante los dientes, los músculos de la mandíbula, la estimulación de zonas

    cercanas a las áreas del gusto y del olfato, la presencia del bolo alimenticio en la boca que produce

    el reflejo masticatorio.

    Deglución: Es un proceso complicado debido a que la faringe realiza varias funciones

    simultáneamente.

    Se divide en varias etapas

    Fase voluntaria que inicia el proceso: la lengua empuja el alimento hacia arriba y hacia atrás

    Fase faríngea involuntaria: la epiglotis cierra la glotis, se evita que el bolo pase a la laringe, se abre

    el esófago y una onda peristáltica fuerza el bolo hacia la parte superior del esófago. Se interrumpe

    la respiración.

    Fase esofágica involuntaria: hay un peristaltismo primario y otro secundario. El primario es la

    continuación del iniciado en la faringe

    Embriología del esófago

    Cuando el embrión tiene aproximadamente cuatro semanas de vida, aparece el divertículo

    respiratorio o también llamado yema pulmonar ubicado en la pared ventral del intestino anterior,

    en el límite con el intestino faríngeo, ambas formaciones anatómicas de un embrión en desarrollo.

    De forma gradual, el tabique traqueoesofágico separa este divertículo de la parte dorsal del

    intestino anterior. De esta manera, el intestino anterior queda dividido en una porción ventral, el

    primordio respiratorio, y una porción dorsal, que dará origen al esófago.

    Al principio el esófago es corto, pero cuando los pulmones y corazón descienden, se alarga

    rápidamente. La capa muscular que está formada por el mesénquima esplácnico o visceral

    circularmente, tiene sus dos terceras partes superiores estriadas e inervadas por el nervio vago,

    mientras que su tercio inferior es liso y esta inervado por el plexo visceral.

    Estomago

    Esta interpuesto entre el esófago y el duodeno en él se acumulan los alimentos y su mucosa segrega

     jugo digestivo potente. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio.Esta

    situado arriba del mesocolon transverso, debajo del hígado y del diafragma tiene forma de “j”.  Elestómago tiene cuatro regiones:

    1)  cardias: rodea la abertura superior.

    2)  fondo: porción redondeada por encima y a la izquierda del cardias.

    3)  cuerpo: es la gran porción central.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    15/38

    15

    4)  píloro: conecta con el duodeno por medio del esfínter pilórico; tiene dos partes: el antro

    pilórico y el conducto pilórico.

    Cuando el estómago está vacío, la mucosa presenta pliegues, llamados arrugas.

    El borde medial cóncavo del estómago es la curvatura menor; y el borde convexo lateral, es la

    curvatura mayor.

    Está compuesto por cuatro capas de la más superficial a la más profunda.

    1.-Serosa: está formada por el peritoneo

    2.-Muscular: es gruesa con tres planos de fibras musculares lisas:

    Superficial o longitudinal: desarrollado arriba y medialmente a partir del cardias. Son fibras

    longitudinales del esófago irradiadas al estómago .organizados sobre la curvatura menor

    formando la corbata suiza, llegan al píloro mientras que los fascículos laterales se expanden sobre

    las paredes anterior4 y posterior del estómago.

    Media o circular: perpendicular al eje mayor del estómago.

    Profunda: fibras oblicuas expandidas sobre las dos paredes gástricas

    3.-Capa submucosa: es gruesa y está formada por un tejido conjuntivo laxo .que contiene

    numerosos vasos y nervios y permite a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.

    4.-Capa mucosa: es gruesa con pliegues longitudinales .se detiene en el píloro .Presenta un

    revestimiento epitelial con glándulas mucosas .Contiene las glándulas gástricas que segregan el

     jugo gástrico .La zona de secreción acida depende del Fundus gástrico y del cuerpo del estómago;

    la secreción más alcalina depende del antro y el canal pilórico.

    Regulación de la secreción y motilidad gástrica

    Tienen regulación del SN y hormonal.

    La digestión gástrica ocurre en tres fases que se superponen: cefálica, gástrica e intestinal.

    La fase cefálica consiste en reflejos que ocurren antes de que los alimentos entren en el estómago,

    al ver, oler o saborear alimentos o pensar en ellos. La corteza cerebral y el hipotálamo (centro de la

    alimentación) envían impulsos al bulbo, que estimula fibras parasimpáticas del vago. Así se estimula

    la liberación de sustancias gástricas, de la hormona gastrina y se aumenta la motilidad gástrica. La

    ira, el miedo y la ansiedad inhiben la actividad gástrica por acción del simpático.

    La fase gástrica se inicia una vez que los alimentos llegan al estómago se activan los mecanismosneurales y hormonales para que continúen la secreción y motilidad gástricas

    La fase intestinal se debe a la activación de los receptores del intestino delgado, que tiene efectos

    inhibitorios al desacelerar la salida del quimo del estómago.

    Función motora del estómago.

    Son tres:

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    16/38

    16

    1)  almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados por el

    estómago: los más recientes quedan cerca del esófago.

    2)  mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta que formen una mezcla

    semilíquida llamada quimo

    3)  vaciamiento lento de los alimentos hacia el intestino delgado

    Vaciamiento gástrico

    Las intensas contracciones peristálticas del antro gástrico son las que provocan el

    vaciamiento del estómago. Al mismo tiempo existe una resistencia de grado variable al paso del

    quimo por el píloro que se opone a este vaciamiento.

    Este vaciamiento es estimulado por la liberación de la hormona gastrina en la mucosa astral.

    Las señales de retroalimentación provenientes del duodeno actúan cuando existe una

    cantidad demasiado grande de quimo en el intestino delgado, o cuando el quimo es demasiado

    ácido, contiene grandes cantidades de proteínas o de grasas no procesada, es hipo o hipertónico o

    es irritante.

    Irrigación e inervación del estomago

    La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la

    arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria

    gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco);

    estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteriahepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica

    derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica

    izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la

    coronaria gástrica inferior.

    El retorno venoso es bastante paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda,

    además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas gástricas cortas y

    gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena gastroepiploica derecha que

    termina en la mesentérica superior. A través de las venas gástricas cortas se establece una unión

    (anastomosis) entre el sistema de la vena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas

    de la submucosa del esófago.

    El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura mayor

    (nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se

    complementan con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran

    importancia en el cáncer gástrico

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    17/38

    17

    Recibe inervación parasimpática de fibras vagales preganglionares; e inervación simpática

    de fibras postganglionares simpáticas procedentes del ganglio celíaco prevertebral. Todas estas

    fibras hacen sinapsis con las neuronas entéricas de los plexos mientérico y submucoso localizadas

    en la pared gástrica (neuronas postganglionares parasimpáticas).

    Embriología del estómago:

    Su estructura y disposición hay que entenderlos teniendo en cuenta su desarrollo

    embrionario. El estómago en el segundo mes de vida embrionaria comienza como una simple

    dilatación del intestino anterior. A continuación sufre una rotación sobre un eje longitudinal de tal

    modo que la cara izquierda del estómago se hace anterior, y la parte derecha se hace posterior.

    Por esta razón el tronco vagal del lado izquierdo, que en el tórax desciende por el lado izquierdo

    del esófago, pasa a una localización anterior, mientras que el derecho se sitúa en el estómago en

    la parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un eje posterior, de tal modo que

    la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y se coloca a la derecha, bajo el

    hígado. Hay que tener presente que el estómago tiene en esta fase de la vida un meso en la parte

    posterior (mesogastrio dorsal) y otro en la parte anterior (mesogastrio ventral) que alcanza hasta

    la porción superior del duodeno.

    Ambos mesos también sufren las rotaciones anteriores de tal modo que determinan una

    serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El mesogastrio dorsal forma el omento

    mayor (tras fusionarse con el meso del colon transverso), lo que determina el cierre por la parte

    inferior de la bolsa omental. El mesogastrio ventral da origen al omento menor, que se extiende

    entre el borde derecho del estómago y la porción superior del duodeno hasta el hígado y la porta

    hepática.

    Cavidad peritoneal órganos intra y extra peritoneales

    El peritoneo es una membrana serosa (llamada así porque cubre cavidades interiores del

    cuerpo humano), fuerte y resistente, que tapiza las paredes de la cavidad abdominal y forma

    pliegues (los mesos, los epiplones y los ligamentos) que envuelven, total o parcialmente, gran

    parte de las vísceras situadas en esa cavidad, sirviendo de sostén para las mismas.

    Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la

    cara externa de los órganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto característico del

    peritoneo de ser una membrana serosa de dos capas u hojas.

    La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal y la capa interior,

    peritoneo visceral, envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.

    El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; y contiene una pequeña cantidad

    de fluido lubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre sí y facilitar

    el movimiento de las vísceras.

    Esta cavidad peritoneal está cerrada en el hombre y abierta en la mujer al nivel del pabellón de la

    trompa de Falopio y del ovario.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    18/38

    18

    La mayor parte de los órganos abdominales están adheridos a la pared abdominal por el

    mesenterio, que es una parte del peritoneo a través de la cual los órganos son alimentados por los

    vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

    Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y extraperitoneales,

    dependiendo de si están cubiertas de peritoneo visceral o no lo están y tienen mesenterio.

    Las estructuras o vísceras abdominales que se encuentran recubiertas por el peritoneo se llaman

    vísceras intraperitoneales.

    Estas vísceras o estructuras son: el estómago, el hígado, la porción superior del duodeno, el

    yeyuno, el íleon, el apéndice, el bazo, el colon transversal, el colon sigmoide, y en las mujeres: el

    útero y las trompas de Falopio.

    Otras vísceras o estructuras quedan por detrás o fuera del peritoneo denominándose

    retroperitoneales o extraperitoneales, ya que no están totalmente recubiertas por esta

    membrana.

    Estas son: el hígado (zona desnuda), la vesícula biliar, los conductos biliares, partes del tractogastrointestinal (duodeno, páncreas, colon ascendente, colon descendente, recto), principales

    vasos sanguíneos (aorta, vena cava inferior), las glándulas suprarrenales, los riñones, los uréteres,

    la vejiga, los ovario

    Embriología de la cavidad peritoneal

    En las primeras fases de su desarrollo, la cavidad embrionaria (celoma intraembrionario). Está

    tapizada por el mesodermo, un esbozo del peritoneo. En una etapa algo posterior el esbozo de la

    cavidad abdominal se tapiza de peritoneo parietal, procedente del mesodermo que forma un saco

    cerrado, la luz del saco peritoneal es la cavidad peritoneal, conforme se desarrollan los órganos,

    invaginan (hacen prominencia) en grado variable del saco peritoneal y adquieren una túnica

    peritoneal, el peritoneo visceral. Otras viseras como el estómago y el bazo protruyen totalmentedentro del saco peritoneal y están totalmente casi envueltas por el peritoneo visceral. A medida

    que los órganos se invaginan dentro del saco peritoneal, sus vasos sanguíneos, linfáticos y nervios

    permanecen comunicados con las fuentes o destinos estraperitoneales

    Debido a su desarrollo los órganos crecen, van reduciendo el tamaño de la cavidad peritoneal,

    hasta que solo constituye un espacio virtual entre las láminas parietal y visceral del peritoneo. En

    consecuencia, algunas porciones del intestino llegan a aponerse sobre la pared posterior del

    abdomen y su mesenterio dorsal va disminuyendo progresivamente de tamaño debido a la

    compresión de los órganos suprayacentes.

    Las capas de peritoneo que se unen en ese momento, crean una fascia de fusión, un plano detejido conjuntivo donde continúan residiendo los nervios y vasos sanguíneos del colon

    descendente.

    Compartimientos viscerales del abdomen:

    Nos referiremos al contenido de las nueve zonas topográficas descritas por la escuela francesa

    ya que resulta obvio el conocimiento de las proyecciones viscerales en los cuadrantes abdominales

    de los autores anglosajones.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    19/38

    19

    1. Epigastrio. Lóbulo izquierdo del hígado; una porción de la cara anterior del estómago con parte

    del cuerpo, el antro y el píloro; epiplón gastrohepático con la arteria hepática, la vena porta y los

    conductos cístico y colédoco; hiatos de Winslow; segunda y tercera porciones del duodeno;

    páncreas; arteria mesentérica superior; plexo solar y columna vertebral con la aorta, la vena cava y

    el conducto torácico.

    2. Hipocondrio derecho. Lóbulo derecho del hígado; fondo de la vesícula biliar; parte del colon

    transverso y ángulo hepático; extremidad superior del riñón derecho y cápsula suprarrenal.

    3. Hipocondrio izquierdo. Lóbulo izquierdo del hígado; tuberosidad mayor gástrica; cardias; epiplón

    gastrosplénico; bazo; extremidad superior del riñón izquierdo y cápsula suprarrenal; pequeña

    porción del colon descendente y ángulo esplénico; asas del yeyuno y cola del páncreas.

    4. Mesogastrio o zona umbilical. Epiplón mayor; porción baja gástrica; colon transverso; asas del

    intestino delgado; mesenterio; cava y aorta.

    5. Vacío o flanco izquierdo. Parte del intestino delgado y colon izquierdo.

    6. Vacío derecho. Parte del intestino delgado y colon derecho.

    7. Hipogastrio. Epiplón mayor; parte del intestino delgado; vejiga y uréter, así como el útero en la

    mujer.

    8. Fosa iliaca izquierda. Sigmoides; porción baja del colon descendente; asas delgadas; genitales en

    la mujer; vasos iliacos y psoas.

    9. Fosa iliaca derecha. Ciego y apéndice; asas delgadas; psoas; genitales en la mujer; uréter; vasos

    iliacos. En la región posterior, tenemos: regiones lumbares (internas o renales) que contemplan los

    riñones derecho e izquierdo, la pelvis renal y el comienzo de los uréteres.

    Prolongaciones del peritoneo:

      MESOS: doble capa de peritoneo que une neurovascularmente la pared corporal con el

    órgano del Tubo digestivo

      OMENTO/EPIPLON: prolongación bilaminal de P. Visceral que comunica órgano con órgano

      LIGAMENTO: prolongación bilaminar que comunica órganos entre sí o con la Pared

      Fascia: zona de adherencia entre P. Parietal y viseral

    Porciones del peritoneo:

    •  Mesenterio: Fija el Intestino Delgado a la Pared Posterior del Abdomen

    •  Omento menor: comunica la curvatura menor del estómago y la porción proximal delduodeno al hígado

    •  Omento mayor: Pliegue peritoneal que comunica a la curvatura mayor del estómagocon el colon transverso

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    20/38

    20

    Inervación e irrigación del peritoneo:

    El peritoneo visceral recibe la irrigacion e inervacion de la viscera respectiva. El peritoneo parietal

    de los hemidiafragmas- nervios frenicos y lateralmente por ramas de los 6 nervios intercostales

    inferiores y los subcostales.

    Región Duodeno-pancreática Páncreas exocrino y Región celiaca

    Región duodeno-pancreática

    Los primeros 25 cm del intestino delgado se llaman duodeno. Se extiende desde el esfínter

    pilórico hasta la lexura duodeno yeyunal (lína punteada). Y esta adherido en forma de anillo

    alrededor de la cabeza y el cuello del páncreas. Es un órgano retroperitoneal, a excepción de la

    parte que se une al píloro que es intraperitoneal, se fija por el peritoneo y las vísceras vecinas pero

    su posición puede variar ligeramente según la postura corporal. Esta es la zona del tubo digestivo

    donde se absorbe la mayor cantidad de nutrientes. Se proyecta en los niveles vertebrales L1 a L3

    Este a su vez posee una fascia de adherencia con el páncreas denominada fascia de Treitz, la cual

    los une solamente a la pared posterior , su punto de fijación máximo es el ángulo 2º y 3º del

    duodeno, y su expansión sobre la apófisis transversa de L2, el músculo de Treitz o El músculo

    suspensor del duodeno, sirve de sujeción al duodeno a la altura del ángulo doudenoyeyunal,

    conexión entre el duodeno y el yeyuno.

    Consta de dos tipos de fibras musculares, las lisas y las estriadas

    Las fibras musculares lisas: tienen su origen en la arteria mesentérica superior y se abren hacia la

    parte ascendente, horizontal o al ángulo de Treitz.

    Las fibras musculares estriadas: se originan en el pilar del diafragma y terminan en el ángulo deTreitz.

    El duodeno cuenta con 5 capas

    •  Túnica serosa o peritoneal: capa más externa de la pared intestinal. Es una cubierta

    continua formada por células planas (mesotélio) y separada de la capa muscular

    subyacente por una fina capa de tejido conjuntivo laxo.

    •  Tela subserosa.

    •  Túnica muscular: formada por las capas de músculo liso circular interno y músculo liso

    longitudinal externo.

    •  Tela submucosa: es una vía formada por tejido conjuntivo moderadamente denso

    atravesada por terminaciones nerviosas, capilares y vasos de mayor calibre sanguíneo,

    linfáticos, que drenan y dan alimento a la mucosa y muscular externa; se encuentra

    localizada debajo de la mucosa.

    •  Túnica mucosa: No forma pliegues comparables con los del intestino delgado,

    tampoco presenta vellosidades.

    Anatómicamente al duodeno se le describen cuatro porciones entre las que tenemos

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    21/38

    21

    •  1° porción /superior: es intra y retorperitoneal

    •  2° porción /descendente: se caracteriza por presentar en su interior Las papilas

    menor y mayor a través de las cuales drena el pancreas exócrino y la bilis.

    •  3° porción/ horizontal

    •  4° porción/ascendente, luego de la flexuora dudodnoyeyunal, donde se localiza el

    ligamento homónimo se continúa el yeyuno.

    Embriología del duodeno.

    Aproximadamente a los 24 días de gestación el divertículo hepático origina el piso y la

    pared ventral del duodeno. Hacia la tercera semana de gestación el duodeno pasa por una fase

    sólida en la cual su luz se ocluye completamente.

    El páncreas es un órgano alargado, cónico, localizado transversalmente en la parte dorsal delabdomen, detrás del estómago. El lado derecho del órgano (llamado cabeza del páncreas) es la

    parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno (la primera porción del intestino

    delgado). La parte cónica izquierda (llamada cuerpo del páncreas) se extiende ligeramente hacia

    arriba y su final (llamado cola) termina cerca del bazo.

    En su estructura se puede observar tejido conectivo, fibras musculares lisas, fibras

    nerviosas, neuronas parasimpáticas, vasos y cordones dispersos de células madre (utilizadas para

    la renovación de células en los acinos y en los islotes). El páncreas está formado por dos tipos de

    tejidos, La parte pancreática exocrina se puede considerar como una glándula compuesta túbulo

    acinar muy grande. La parte secretora está formada por acinos o alvéolos tubulares o piriformes

    que contienen un promedio de unas 6 células. No se han encontrado células mioepiteliales bajo la

    membrana basal. Los conductos de excretores están formados inicialmente por unas célulasdenominadas centroacinares que se internan y revisten las paredes de las células acinares

    próximas a la abertura. Entre los acinos hay tejido conectivo con vasos sanguíneos, linfáticos y

    nervios.

    La parte endocrina del páncreas se dispone de forma dispersa entre la parte exocrina. Las

    células endocrinas se agrupan formando los denominados islotes de Langerhans, masas más o

    menos esféricas. Se distinguen de la parte exocrina en tinciones generales por poseer un color más

    rosado o ténue. Entre las células de los islotes de Langerhans y los acinos pancreáticos sólo hay

    una delgada e incompleta capa de conectivo con fibras reticulares. Con tinciones específicas se

    pueden detectar 4 tipos celulares productoras de hormonas. Las células α (secretan glucagón),

    células β (secretan insulina), células δ (secretan somatostatina) y células F (secretan polipéptidopancreático).

    Conductos excretores del páncreas El páncreas tiene dos conductos excretores, uno

    principal llamado conducto de Wirsung, y otro accesorio denominado conducto de Santorini.

    El conducto pancreático principal o de Wilson: recorre al páncreas en toda su longitud, desde la

    cola a la cabeza, y va recibiendo numerosos conductos.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    22/38

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    23/38

    23

    La cabeza del páncreas y el duodeno se vascularizan por ramas de la gastroduodenal

    Inervación: La primera porción recibe ramas de los nervios hepáticos. El resto de ramos nerviosos

    del plexo celiaco y ganglios mesentércos superiores. El duodeno y el páncreas reciben; Fibras

    simpáticas postganglionares del plexo ciático: pared de los vasos sanguíneos, acinos e islotes.

    Fibras parasimpáticas preganglionares del tronco vagal posterior: se distribuye por las acciones eislotes y estimulan la secreción.

    Venas: La sangre venosa del páncreas drena en la vena porta. Las venas pancreaticoduodenales lo

    hacen en la mesentérica superior, y las venas pancreáticas en la esplénica.

    Linfáticos: la linfa del duodeno y del páncreas es recogida por los ganglios linfáticos

    pancreatoduodenales superiores e inferiores, ganglios linfáticos pilóricos y los ganglios linfáticos

    pancreáticos superiores e inferiores. También drenan linfa en los ganglios linfáticos celiacos y

    mesentéricos superiores

    Región celiaca

    Se ubica en La curvatura menor y la porción superior del duodeno, en el plano profundo seproyecta sobre las tres últimas vértebras torácicas y la 1ra vértebra lumbar, tapizadas por los pilares

    del diafragma. Sobre este plano osteomuscular se encuentran aplicados, cubiertos por el peritoneo

    parietal posterior que los separa del vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. A la derecha, con

    la vena cava inferior. Y en la línea mediana, la aorta abdominal con el tronco celiaco y sus tres ramas,

    las arterias hepática común, esplénica y gástrica izquierda. Acolados a la aorta, los ganglios celíacos

    del plexo celíaco con sus numerosos nervios y la red nerviosa que envuelve las ramas del tronco

    celíaco. El plano superficial está formado por el epiplón menor con su contenido, y detrás de él el

    lóbulo caudado del hígado, situado en la parte superior del vestíbulo de la transcavidad de los

    epiplones.

    Tronco celiaco: Es una rama ancha que sale de la parte anterior de la aorta, justo por debajo delhiato aórtico del diafragma. Se dirige horizontalmente hacia delante y a la derecha por encima del

    páncreas y de la vena esplénica. Se divide en 3 ramas: Gástrica Izquierda, Hepática, Esplénica.

    (Puede dar lugar a una o ambas arterias diafragmáticas inferiores, la arteria mesentérica superior

    puede salir de la aorta junto al tronco celiaco)

    Arteria Gástrica izquierda (Coronaria estomáquica)

    Es la rama más pequeña, se dirige hacia arriba y a la izquierda por detrás de la transcavidad de los

    epiplones hacia el cardias; emite 2-3 ramas esofágicas que ascendiendo al tórax por el hiato

    esofágico, otras ramas irrigan la porción cardiaca del Estómago y termina anastomosarse con las

    ramas gástricas de la arteria esplénica. Esta arteria además irriga la parte superior de la curvatura

    menor del Estómago.

    Arteria Esplénica

    Es la mayor rama del Tronco celiaco, es una rama tortuosa, sigue un trayecto de tendencia

    horizontal hacia la izquierda de la línea media por detrás del Estómago y la transcavidad de los

    epiplones (cavidad peritoneal menor); relacionándose con el borde superior del Páncreas, es

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    24/38

    24

    anterior con a la glándula suprarrenal izquierda y al polo superior del Riñón del mismo lado y

    penetra en el ligamento frénico-renal.

    Al llegar a la cara visceral del Bazo se divide en 5 o más ramas segmentarias. Emite las siguientes

    ramas:

    Ramas pancreáticas.-Son numerosas y pequeñas, cubrían el cuello, el cuerpo y la cola delpáncreas, abandonando la arteria esplénica cuando está recorrer su borde superior

    Arterias Gástricas cortas.- son de 5 a 6 y se originan terminalmente de la arteria Esplénica y sus

    divisiones finales o de la arteria Gastroepiploica izquierda.

    Arteria Gástrica posterior.- Nace en cualquier porción de la arteria esplénica, siendo más frecuente

    en su porción media; ha sido descrita por muchas investigaciones.

    Arteria Gastroepiploica izquierda.-Es la mayor rama de la esplénica y se origina cerca del hilio

    esplénico, dirigiéndose antero interiormente y a la derecha, enviando ramas a través del

    ligamento gastroesplénico para regar el tercio proximal de la curvatura mayor, éstas son

    necesariamente más largas que las ramas gástricas de la Gastroepiploica derecha y pueden tenerunos 8 a 10 cm de largo.

    Ramas esplénicas terminales.-Penetran en el hilio por el ligamento freno esplénico.

    Arteria Hepática Común es una rama que se dirige hacia adelante y a la derecha por debajo del

    orificio epiploico hasta la cara superior de la primera porción del Duodeno (bulbo duodenal); luego

    de emitir a la arteria Gastroduodenal toma el nombre de Arteria Hepática propia, esta luego se

    cruzarse con la vena Porta, asciende entre las capas de epiplón menor (epiplón gastrohepático),

    por delante del orificio epiploico (hiato de Wislow) hasta el hilio hepático (ubicado en la cara

    inferior del hígado), donde se divide en las ramas derecha e izquierda (son acompañadas por las

    ramas de la vena Porta y por conductos hepáticos. La arteria hepática propia forma parte del

    Pedículo hepático (junto con la vena porta y el conducto hepático común), estando ubicada

    adelante y a la izquierda de la vena porta y a la izquierda del conducto hepático común. Sus ramas:

    Arteria Pilórica (gástrica derecha).-Nace por encima de la parte superior del Duodeno,

    generalmente por delante hubo, a veces, por detrás de la arteria Gastroduodenal, descendiendo

    por el epiplón menor (epiplón gastrohepático), al extremo pilórico del Estómago; pasan a la

    izquierda siguiendo la curvatura gástrica menor, irrigando la parte superior de las caras gástricas

    anterior y posterior.

    Arteria Gastroduodenal.-Nace algunas veces por detrás y otro por encima de la primera porción

    del Duodeno, es corta y ancha.

    Arteria Gastroepiploica derecha.-En la rama terminal más grande que emite la arteria

    Gastroduodenal, transita borde derecho de la transcavidad de los epiplones, luego gira a la

    izquierda siguiendo la curvatura mayor entre las capas del epiplón mayor.

    Arterias Pancreaticoduodenales superiores.

    Arteria Cística.-Frecuentemente procede de la rama derecha de la arteria hepática propia,

    pasa por detrás de hepática común y sobre el conducto cístico hacia la cara superior del cuello de

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    25/38

    25

    la vesícula, sobre la que desciende para dividirse en ramas superficial y profunda. La rama

    superficial se divide sobre la cara inferior, y la rama profunda en la cara superior de la vesícula

    biliar.

    La sangre de las vísceras abdominales es recogida por: la vena esplénica, que drena la sangre del

    bazo, páncreas y estómago; la vena mesentérica inferior, que drena la mitad izquierda del colon; la

    vena mesentérica superior, que drena intestino delgado y la mitad derecha del colon.

    La vena mesentérica inferior desemboca en la vena esplénica; y a nivel del cuello del páncreas, la

    vena esplénica se une a la mesentérica superior para constituir la vena porta.

    La vena porta asciende hacia el hilio del hígado, colocada posterior al colédoco y a la arteria

    hepática, todos estos elementos están contenidos en el omento menor. A nivel del hilio, la porta se

    ramifica para terminar en finos capilares en el parénquima hepático; finalmente, la sangre luego de

    pasar por los lobulillos hepáticos es drenada, a través de las venas hepáticas, hacia la vena cava

    inferior. De esta manera, los nutrientes absorbidos por el intestino son metabolizados en el hígado.

    Embriología

    Las arterias vitelinas, Originalmente son un grupo de vasos bilaterales al saco vitelino

    desde las aortas dorsales, cuando el intestino se cierra y el mesenterio dorsal se estrecha, algunas

    ramas se fusionan en la línea media y, al final de la cuarta semana de desarrollo, persisten como

    remanentes tres ramas ventrales unilaterales de la aorta definitiva. Son las siguientes en secuencia

    craneocaudal.

    •  Arteria (tronco) celíaco que riega e intestino anterior

    •  Arteria mesentérica superior para el intestino medio

    •  Arteria mesentérica inferior que va al intestino posterior

    Plexo celiaco

    Es el mayor de los plexos autónomos, está situado a nivel de D12 y la parte superior de L1,

    compuesto por una densa red fibras nerviosas que comunican con los ganglios celiacos.

    Este plexo se sitúa en los orígenes del tronco celiaco y de la arteria mesentérica superior, ocupa

    anteriormente la aorta, el espacio comprendido entre el hiato aórtico superiormente, las arterias

    renales inferiormente y las glándulas suprarrenales lateralmente.

    Presenta importantes elementos como ganglios, ramos nerviosos aferentes y ramos eferentes o

    periféricos, los ganglios del plexo celiaco son numerosos y se distinguen comúnmente tres pares de

    ganglios principales, celiacos, mesentéricos superiores y renales.

    Los dos ganglios celiacos dan origen a numerosos filetes nerviosos que nacen sobre todo su

    borde y contribuyen a formar el plexo celiaco.

    Los ramos eferentes o periféricos del plexo celiaco son plexos secundarios que se distribuye por

    todos los órganos del abdomen siguiendo el trayecto de las ramas de la aorta abdominal.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    26/38

    26

    Hígado y bazo

    El hígado

     está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma

    y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado tiene forma cónica, es de

    color marrón rojizo oscuro y pesa alrededor de 3 libras. Su parénquima está formado por,

    Lobulillos hepáticos, espacios porta o triadas, sinusoides hepáticos, espacio de Disse, celular de

    Kupffer, hepatocitos. Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que a su vez estánconectados con conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático. El conducto

    hepático transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno

    (la primera parte del intestino delgado).La sangre que llega al hígado proviene de las dos fuentes

    que se indican a continuación:

    La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática.

    La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática.

    El hígado recibe permanentemente alrededor de una pinta de sangre (el 13 por ciento de la sangre

    total del cuerpo).

    El hígado está conformado por cuatro lobulos que son:

    •  lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;•  lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del

    ligamento falciforme;

    •  lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentralimitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el

    hilio del hígado por detrás;

    •  lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hiliohepático por delante, la vena cava por detrás.

    Funciones del hígado:

    El hígado regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los compuestos químicos y excreta unproducto llamado bilis, que ayuda a eliminar los productos de desecho del hígado. Toda la sangre

    que sale del estómago y los intestinos pasa a través del hígado. El hígado procesa esta sangre y

    descompone los nutrientes y drogas en formas más fáciles de usar por el resto del cuerpo. Se han

    identificado más de 500 funciones vitales relacionadas con el hígado. Entre las funciones más

    conocidas se incluyen las siguientes:

    •  La producción de bilis, que ayuda a eliminar los desechos y a descomponer lasgrasas en el intestino delgado durante la digestión.

    •  La producción de determinadas proteínas del plasma sanguíneo.•  La producción de colesterol y proteínas específicas para el transporte de grasas a

    través del cuerpo.

    •  La conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (glucógenoque luego puede ser convertido nuevamente en glucosa para la obtención de

    energía).

    •  La regulación de los niveles sanguíneos de aminoácidos, que son las unidadesformadoras de las proteínas.

    •  El procesamiento de la hemoglobina para utilizar su contenido de hierro (el hígadoalmacena hierro).

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    27/38

    27

    •  La conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es un producto final delmetabolismo proteico y se excreta en la orina).

    •  La depuración de la sangre de drogas y otras sustancias tóxicas.•  La regulación de la coagulación sanguínea.•  La resistencia a las infecciones mediante la producción de factores de inmunidad y

    la eliminación de bacterias del torrente sanguíneo.

    Cuando el hígado degrada sustancias nocivas, los subproductos se excretan hacia la bilis o la

    sangre. Los subproductos biliares entran en el intestino y finalmente se eliminan del cuerpo en

    forma de heces. Los subproductos sanguíneos son filtrados por los riñones y se eliminan del

    cuerpo en forma de orina.

    La irrigación funcional del hígado está dada por la vena porta, elemento que ingresa al hilio

    hepático detrás de los otros elementos del pedículo hepático, donde se divide en una rama

    derecha y una rama izquierda. . La irrigación nutricia está dada por la arteria hepática propia

    Origen embriológico del hígado

    El hígado se desarrolla a partir de células endodérmicas multipotenciales encontradas en el

    divertículo hepático. Este, a su vez, aparece como un engrosamiento del inetstino anterior,

    adyacente al corazón en desarrollo y separado de este por el septo transverso. Esas células

    endodérmicas dan origen a los hepatoblastos bipotenciales, que son el origen común de las células

    epiteliales hepáticas (los hepatocitos y las células epiteliales del conducto biliar). La interacción

    entre las células endodérmicas y el mesodermo que las rodea es indispensable para la formación

    del hígado. Los hepatoblastos bipotenciales migran a través del septo transverso, y comienzan en

    hepatocitos, y las células que están en contacto con el mesénquima del tracto portal, se diferencian

    en células ductuales biliares, además esos hepatoblastos dan origen a otros hepatoblastos

    bipotenciales que se ubican en el canal de Hering, y que retienen la capacidad bipotencialpara

    diferenciar en hepatocitos y en células epiteliales biliares

    El bazo

    El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por diferenciación

    mesenquimatosa del meso-gastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran y se fusionan estos

    remanentes mesenquimatosos dando lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no

    se llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en

    un 30% de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.

    El bazo es una gualndula vascular sanguinea, segundo órgano más grande del sistema reticulo-

    endotelial, es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café, su direción es oblicua, eje

    mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante y de dentro afuera. Con una cisura medial en su

    cara interna, su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pese de 100 a 150 grs.

    Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo y posterior del abdomen (regiónsupramesocolica del abdomen) cubierto por la caja torácica (9a. a llva. costillas). Es pues un organo

    toracoabdominal. Con una cara convexa en contacto con el hemidiafragma izquierda y una cara

    cóncava en relación con la curvatura mayor del estómago, conserva su posición por 5 ligamentos

    suspensorios:

    •  Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma;

    •  Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon;

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    28/38

    28

    •  Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estostres ligamentos son muy poco vascularizados;

    •  Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor delestómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago; y

    •  Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilioesplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.

    El bazo se define como “lecho capilar especializado” y su importancia radica en ser parte importantedel sistema reticulo- endotelial y su posición en la circulación venosa portal.

    La función normal del bazo es menos importante que su hiper-función.

    Se le reconocen funciones como:

    • Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en laformación de eritrocitos y leucocitos.

    • De reservorio. 

    • Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de lasangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el

    bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por

    él.

    Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las

    plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se

    secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.

    La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes

    sanguíneos es por tres mecanismos:

    a. Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares.

    b. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas,

    c. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares,

    esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.

    Vascularizacion del bazo

    ARTERIA ESPLENICA: Esta arteria es la que va a irrigar el bazo. Proviene del tronco celíaco de la

    arteria aorta, siguiendo un camino sinuoso por elborde superior y cola del páncreas.

    El drenaje venoso por desembocaduras en las venulas, y estás en venas que discurriendo por las

    trabeculas, alcanzan el hilio esplénico y llegan a la vena esplénica. Esta vena en su camino se unen

    a ella lasvenas gástricas cortas y la vena gastroomental izquierda y se va a unir a la vena mesentérica

    superior por detrás del cuello del páncreas llegando a la vena porta.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    29/38

    29

    Intestino delgado e Intestino grueso

    Intestino delgado

    Durante la tercera semana de desarrollo embrionario se origina a partir del endodermo una

    estructura denominada “intestino primitivo”, que dará paso a la formación de un tubo extendido

    desde la membrana bucofaríngea hasta la membrana cloacal y que se divide sucesivamente en

    intestino faríngeo, intestino anterior, intestino medio e intestino posterior.

    El intestino delgado se encuentra en la cavidad abdominal y comunica al estómago con el

    intestino grueso, por lo que empieza en el píloro y termina en un anillo muscular, la válvula

    ileocecal. Se divide en dos partes una fija el duodeno y una móvil, el yeyuno-íleon. De los 7 metros

    que aproximadamente mide el intestino delgado, el duodeno tiene más o menos 25 cm de largo y

    3 o 4 cm de diámetro y durante su trayecto describe varias curvaturas que lo dividen en 4

    porciones: en la segunda porción tiene un pequeño pliegue que forma el ámpula de vater, donde

    desemboca tanto el conducto pancreático (conducto de wirsung) como el conducto colédoco que

    conduce la bilis que viene de la vesícula biliar.

    El yeyuno-íleon constituye el resto del intestino delgado, mide aproximadamente 6.5 m;presenta una serie de flexuosidades llamadas asas intestinales. El intestino delgado está señalado

    para completar la digestión y absorber las sustancias nutritivas que requiere el organismo. Para

    cumplir con esta función el epitelio de la mucosa es cilíndrico con microvellosidades, la misma

    mucosa tiene proyecciones digitiformes que reciben el nombre de vellosidades intestinales,

    además para aumentar la superficie de absorción la submucosa forma pliegues semilunares

    llamados plicas circulares (de kerkring). La mucosa tiene también numerosas glándulas llanmadas

    criptas que secretan enzimas.

    Cuando pasa el quimo al duodeno se pone en contacto con la bilis que llega a través del

    colédoco, con el jugo pancreático que llega a través del conducto pancreático (de wirsung) y con el

     jugo intestinal y por medio de movimientos pendulares el quimo se mezcla con estoscomponentes, se transforma en quilo y se ponen en contacto las partículas alimenticias con la

    mucosa. La bilis emulsiona a las grasas, es decir, las descompone en glóbulos pequeños para que

    puedan ser desdobladas por medio de la lipasa pancreática. El jugo pancreático contiene

    numerosas enzimas.

    Los movimientos peristálticos hacen avanzar el quilo para que las vellosidades intestinales

    lleven a cabo la absorción de las sustancias nutritivas. Los capilares de las vellosidades absorben

    los monosacáridos y los aminoácidos y los llevan al hígado, el glicerol y los ácidos grasos son

    absorbidos principalmente por los vasos quilíferos que pasan al conducto torácico que transporta

    la linfa del cuerpo para que se mezcle con la sangre antes de llegar al corazón.

    Irrigación e inervación

    •  Las arterias del duodeno proceden de la pancreaticoduodenal superior (rama de la

    gastroduodenal) y pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior); mientras que

    las arterias del yeyunoíleon proceden de los arcos formados por las ramas que nacen de la

    convexidad de la mesentérica superior.

    •  Las venas desembocan en la mesentérica superior (rama de la vena porta)

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    30/38

    30

    •  Los nervios son mixtos con fibras simpáticas y parasimpáticas que emanan del plexo solar,

    a cuya constitución concurre el neumogástrico permitiendo la motricidad, sensibilidad y secreción

    intestinal.

    Intestino grueso

    El intestino grueso, llamado también colon, se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de

    saco denominado ciego, punto de unión con el intestino delgado, y de donde sale el apéndice

    vermiforme. Desde el ciego describe una serie de curvas, formando un marco, para terminar en el

    recto y el ano.

    Su longitud es variable, entre 120 y 160 centímetros, y su calibre disminuye progresivamente,

    siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto donde su diámetro no suele

    sobrepasar los tres centímetros, mientras que en el ciego es de seis o siete centímetros. En el

    intestino grueso se diferencian varias porciones, entre ellas tenemos:

    La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y

    que da origen al apéndice vermiforme.

    La segunda porción es denominada como colon ascendente con una longitud de quincecentímetros, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso, con una longitud

    media de cincuenta centímetros, originándose una cuarta porción que es el colon descendente

    con diez centímetros de longitud, por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto

    es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina

    abriéndose al exterior por el orificio anal.

    El intestino grueso, o colon, es el último componente del sistema o aparato digestivo y realiza la

    fase terminal de la digestión. Este toma el alimento digerido (quimo) proveniente desde el

    intestino delgado y termina el proceso de absorción. Por lo tanto, la función principal del intestino

    grueso en el sistema digestivo es la concentración y almacenamiento de los desechos sólidos,

    convirtiendo el quimo en heces para ser excretadas.

    Durante este proceso las células que recubren el colon reabsorben agua del quimo, cambiando su

    estado de líquido a sólido. Miles de millones de bacterias dentro del colon sintetizan sales que no

    han sido digeridas en su paso por el intestino delgado y las vitaminas K y B, así como gases

    hidrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y metano.

    Segmentos musculares del intestino grueso, llamados haustros, empujan esta materia y la

    remueven dentro del intestino grueso con movimientos sucesivos, mezclándola por completo.

    Al no ser defecadas las heces, cuando es necesario, el colon continua absorbiendo agua,

    volviéndolas duras y causando estreñimiento.

    Por lo general, el alimento pasa más tiempo en el colon que en ningún otro sitio del tubo

    digestivo, este tiempo puede variar dependiendo del tipo de alimento y de cada persona. En elcolon puede permanecer aproximadamente desde nueve horas hasta varios días.

    Irrigación e Inervación

    •  Las arterias proceden de la mesentérica superior e inferior, ilíaca interna, pudenda internay sacra media.

    •  Las venas terminan en la mesentérica superior e inferior, pudenda interna e hipogástrica.

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    31/38

    31

    •  Los nervios contienen fibras simpáticas y parasimpáticas que regulan el peristaltismo,procedentes del plexo solar, de los nervios y ganglios hipogástricos y del plexo sacro. Además, se

    presenta una inervación intrínseca constituida por el plexo submucoso para la sensibilidad y el

    plexo mientérico para la motilidad.

    Fenómenos secretorios y su relación con la digestión

    La mayoría de los alimentos que son ingeridos contienen grandes moléculas (macromoléculas)

    de sustancia denominadas nutrientes. Así, se encuentran hidratos de carbono que están en forma

    de polisacáridos, grasas en forma de triglicéridos, fosfolípidos y ésteres de colesterol (estos dos

    últimos en mucha menor proporción que los primeros) y proteínas que se componen de polímeros

    de aminoácidos de alto peso molecular.

    Todas las macromoléculas citadas no pueden penetrar en el medio interno, al no poder ser

    absorbida en esa forma. Esto hace que sea necesario que estas moléculas sean degradas a otras

    más pequeñas que puedan ser absorbidas por el epitelio gastrointestinal. Este fenómeno se

    denomina digestión y es llevada a cabo por una serie de secreciones, bien de las glándulas

    exocrinas situadas en la mucosa y submucosa del tracto digestivo (secreciones gástricas e

    intestinales) y las glándulas anejas (salivales, páncreas exocrino e hígado)

    Existen diversos tipos de glándulas que proporcionan las secreciones del aparato

    gastrointestinal. En la superficie del epitelio de la mayor parte del tubo digestivo posee

    literalmente miles de millones de glándulas mucosas unicelulares llamadas simplemente células

    mucosas o también células caliciformes.

    Por otra parte, muchas zonas superficiales del tubo digestivo están cubiertas por depresiones que

    representan invaginaciones del epitelio hacia la submucosa. En el intestino delgado, estas

    depresiones, llamadas criptas de Lieberkuhn, son profundas y contienen células secretoras

    especializadas. En el estómago y la parte proximal del duodeno poseen un gran número de

    glándulas tubulares profundas. De esta manera, existen varias glándulas complejas asociadas altubo digestivo, tales como las glándulas salivales, el páncreas y el hígado, que proporcionan

    secreciones para la digestión o emulsión de los alimentos.

    Mecanismos básicos de estimulación de las glándulas del tubo digestivo

    La presencia mecánica de los alimentos en determinado segmento del tubo digestivo

    estimula glándulas de esa zona y de adyacente para secretar cantidades moderadas o grandes de

     jugos digestivos, la estimulación epitelial local activa también al sistema nervioso entérico de la

    pared intestinal. Entre los tipos de estumulos que se ejercen tenemos, estimulación táctil,

    estimulación química, distención de la pared intestinal

    Estimulación autónoma de la secreción

    Estimulación parasimpática aumenta la secreción glandular de la zona alta del tubo

    digestivo inervada por nervio glosofaríngeo y vago. En cuanto a la porción distal del tubo digestivo

    va a ser inervada por los nervios parasimpáticos pélvicos

  • 8/19/2019 Trabajo 4 Unidad

    32/38

    32

    Estimulación simpática de la secreción, produce un aumento ligero o moderado de la

    secreción de algunas glándulas, también induce a la constriccion de vasos sanguíneos que irrigan a

    las glándulas.

    Tipos de secreción

    Salivales Es regulada por mecanismos reflejos. Los estímulos químicos, mecánicos,olfativos, y visuales desencadenan impulsos aferentes a centros en el mesencéfalo, de los que

    salen impul