tpsico268

402
Universidad Academia Humanismo Cristiano Escuela de Psicología Estudio exploratorio-descriptivo “Una aproximación hacia la comprensión del rol del psicólogo comunitario y los sentidos que emergen de sus prácticas relacionadas con las políticas sociales en Chile en la actualidad”. Profesor Guía : Domingo Asún Salazar Profesor Informante: Francisco Jeanneret D. Profesor Metodólogo: Elías Padilla B. Nombre Alumno: Álvaro Ernesto Araújo Cid Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología Título de Psicólogo Santiago, octubre de 2007

description

psicologia social

Transcript of tpsico268

  • Universidad Academia Humanismo Cristiano

    Escuela de Psicologa

    Estudio exploratorio-descriptivo Una aproximacin hacia la comprensin del

    rol del psiclogo comunitario y los sentidos que emergen de sus prcticas

    relacionadas con las polticas sociales en Chile en la actualidad.

    Profesor Gua : Domingo Asn Salazar

    Profesor Informante: Francisco Jeanneret D.

    Profesor Metodlogo: Elas Padilla B.

    Nombre Alumno: lvaro Ernesto Arajo Cid

    Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicologa

    Ttulo de Psiclogo

    Santiago, octubre de 2007

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Indice

    Captulo I Introduccin

    1.1 Formulacin del Problema y preguntas de investigacin 5

    1.2 Aporte y Relevancia de la Investigacin 9

    1.3 Objetivo General 10

    1.4 Objetivos especficos 10

    Captulo II Marco Terico

    2.1 Antecedentes Histricos de la Psicologa Comunitaria 11

    2.2 Psicologa Comunitaria en Chile 18

    2.3 Tensiones en Psicologa Comunitaria 31

    2.3.1 Disciplina versus sub-disciplina 31

    2.3.2 Objetivos a corto v/s largo plazo 33

    2.4 Polticas Sociales 36

    Captulo III Modelos tericos en Psicologa Comunitaria

    Modelos tericos en Psicologa Comunitaria 41

    3.1 Modelo de Salud mental 41

    3.2 Modelo Organizacional 45

    3.3 Modelo Ecolgico 46

    3.4 Modelo Transaccional 49

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    2

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Capitulo IV Conceptos tericos en Psicologa Comunitaria

    Conceptos en Psicologa Comunitaria 51

    4.1 Empoderamiento 51

    4.2 Salud Mental 55

    4.3 Calidad de Vida 58

    4.4 Cambio Social 60

    Captulo V Campo ocupacional del Psiclogo Comunitario

    Objeto de estudio de la Psicologa Comunitaria 62

    5.0.1 Comunidad 63

    5.1 Campo ocupacional el Psiclogo Comunitario 69

    5.2 Campo laboral del Psiclogo Comunitario 74

    5.3 mbitos de actuacin del Psiclogo Comunitario 76

    5.4 Rol del Psiclogo Comunitario 85

    Captulo VI Enfoque Metodolgico

    6.1 Enfoque Metodolgico 90

    6.2 Tipo de estudio 92

    6.3 Delimitacin del campo de estudio 93

    6.3.1 Universo 93

    6.3.2 Muestra 94

    6.3.3 Caractersticas de la muestra 94

    6.3.4 Tamao de la Muestra 95

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    3

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    6.4 Tcnica e instrumentos de recoleccin de la informacin 96

    6.5 Tcnica de validez 98

    6.6 Tcnicas de anlisis de la informacin 99

    6.7.- Anlisis de la informacin 100

    Capitulo VII Anlisis y resultados de la informacin

    Esquema de categoras y tpicos 107

    Resultados y anlisis 108

    Conclusin y discusin 133

    Bibliografa 145

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    4

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Captulo I Introduccin

    1.1.- Formulacin del problema y preguntas de investigacin.

    La inclusin de los Psiclogos profesionales a nuevas reas de trabajo y la aparicin

    de otras problemticas sociales, han obligado a la diversificacin de roles

    (multiplicidad de roles) que exige el mercado de trabajo en instituciones y/u otros

    organismos. Esto a su vez, ha generando las condiciones para que los Psiclogos se

    orienten hacia focos distintos, nuevos y distantes de los tradicionales considerados

    por la Psicologa tradicional, dejando atrs -o al menos sacando del centro- la

    focalizacin nica de la Psicologa en el campo clnico (Alfaro 2000, Asn, D.,

    2004).

    Producto de estos nuevos campos de trabajo generados por las condiciones sociales y

    polticas, desde el retorno a la democracia se ha incrementado el aumento de la oferta

    desde Centros de Estudio en Psicologa, as como la demanda de especialistas en

    nuevas problemticas sociales, lo que ha obligado a una necesaria

    especializacin.

    As, el perfil de este profesional, requiere competencias para actuar en la

    intervencin social- comunitaria, psicosocial, preventiva y promocional. Asimismo,

    se requiere que est preparado para insertarse en un terreno complejo, y a veces

    contradictorio, de instituciones, que se encontraran sobredeterminadas por

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    5

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    contingencias polticas, histricas, econmicas y culturales. Desde tal realidad, se

    encuentran configurados y determinados distintos panoramas de trabajo, como as

    tambin nuevas estrategias para insertarse en nacientes campos laborales.

    Este fuerte crecimiento, que no ha sido acompaado desde el rea del saber

    acadmico y la sistematizacin del conocimiento adquirido (Alfaro 2000), ha puesto

    al Psiclogo Comunitario, en un papel definido ms por sus roles que por sus

    competencia de: analista de sistemas sociales; diseador; planificador; organizador y

    difusor de programas de intervencin; consultor; asesor; educador; mediador y

    experto en relaciones humanas; abogado social; dinamizador; catalizador del cambio

    comunitario; facilitador del desarrollo de recursos humanos; evaluador de programas,

    recursos y necesidades y problemas. (Snchez y Gonzlez 1988, en Alfaro 2000).

    Desde esta postura y en trminos generales, el Psiclogo Comunitario sera visto ms

    como un tcnico especializado que como un profesional necesario o indispensable en

    los procesos sociales, con metodologa y disciplina, trabajando en conjunto con

    equipos interprofesionales.

    Esta realidad abre debate, considerando adems la cantidad de egresados y la falta de

    sistematizacin de experiencias en el rea comunitaria, lo cual conformara como

    saldo una deuda importante en el rea del conocimiento, tanto en la naturaleza del

    conocimiento (plano epistemolgico), del vnculo de la realidad social y

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    6

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    conocimiento (plano metodolgico) y en los planos de la naturaleza (ontolgico) de la

    realidad (Asn, D. 2004, Alfaro 2004).

    As se configura un hecho relevante, que consigna que la Psicologa Comunitaria en

    la actualidad, estara frente a un marco donde no contara con los suficientes

    recursos, tanto tericos como metodolgicos, los cuales le permitan explicar tanto su

    actuar como delimitar su campo de accin.

    En consideracin a los factores que inciden en esta disminuida condicin del

    Psiclogo Comunitario, y que repercuten en la incorporacin de nuevos

    profesionales comunitarios a reas asociadas a programas sociales y de salud, o

    desde las polticas del Estado y de desarrollo social; se cuentan la necesaria

    contribucin que debe fluir desde distintas metodologas, tcnicas y conocimientos de

    las ciencias sociales. Tambin es relevante, la falta de dilogo entre el mundo

    acadmico y laboral para en conjunto permitan debatir acerca del cmo construir el

    conocimiento desde la disciplina. Todos estos elementos estaran afectando la

    incorporacin y acumulacin del saber necesario que permita entender las funciones

    del Psiclogo Comunitario frente a nuevos desafos que se presentan, en un rea

    relativamente joven de las ciencias sociales, (Asn, D, Unger J, 2006).

    As, desde sus inicios, esta rama de la Psicologa ha enfatizado generar un nuevo tipo

    de formacin para los psiclogos que les permita ejercer su prctica, as como el

    poder desempear un nuevo rol en la comunidad.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    7

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Desde el plano descrito anteriormente, surgen las preguntas que guiarn esta

    investigacin:

    Qu significado entrega el profesional a su prctica comunitaria?

    Qu representa la entrega a la accin comunitaria?

    Cul es la visin que posee de su rol como profesional?

    Preguntas de Investigacin

    Cul el sentido que entrega el Psiclogo Comunitario a su rol desde sus prcticas

    comunitarias?

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    8

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    1.2.- Aportes y Relevancia de la Investigacin.

    Esta investigacin pretende aportar una definicin y una panormica respecto a cmo

    se desenvuelve el Psiclogo Comunitario, la multiplicidad de sus funciones y su

    objeto de estudio, as como los sentidos que se desprenden de su prctica como rea

    profesional, y a sus posibles potencialidades y limitaciones. El querer asignar un

    cuerpo al rol del Psiclogo Comunitario, implica una relevancia cientfica, la cual

    pretende establecer un marco de accin, sus funciones (esclarecer el objeto de

    estudio y su rol), con el fin que a futuro, esta investigacin ayude a mejorar la

    orientacin y definicin vocacional de los estudiantes de Psicologa que ingresen en

    los prximos aos.

    Por otra parte, la relevancia a nivel prctico est en lograr una aproximacin a la

    definicin y el sentido del rol del Psiclogo Comunitario, considerndose las

    funciones que realizan en la prctica hoy, permitiendo a los profesionales que se

    dedicarn a esta rea a conocer con mayor claridad que hacen los Psiclogos

    Comunitarios, cual es su aporte y cuales son sus posibilidades futuras.

    Otro aporte, que ser posible de encontrar de manera aadida al interior de esta

    tesis, consiste en facilitar y generar un referente de discusin al interior de nuestra

    Universidad, en especial al interior de la Escuela de Psicologa, en el marco de una

    malla innovadora, que permita una discusin en tono a la formacin de los futuros

    profesionales, dirigindose esta hacia la formacin de un perfil clnico-comunitario

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    9

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    1.3.- Objetivo General.

    EXPLORAR EL SENTIDO QUE LE ENTREGA EL PSICLOGO

    COMUNITARIO A SU ROL DESDE SUS PRCTICAS COMUNITARIAS Y SUS

    IMPLICANCIAS EN EL TRABAJO CON POLTICAS SOCIALES.

    1.4.- Objetivos Especficos.

    Describir y conocer el sentido que dan los Psiclogos Comunitarios a sus prcticas

    profesionales.

    Describir los sustratos tericos con los que cuenta el Psiclogo Comunitario en su

    trabajo con polticas sociales

    Describir las labores ejercidas por los Psiclogos Comunitarios insertos en Polticas

    Sociales

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    10

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Capitulo II Marco Terico

    2.1.- Antecedentes histricos de la psicologa comunitaria

    Plantear el origen de la psicologa comunitaria no resulta fcil, ya que por lo general

    estos suelen comenzar con los antecedentes histricos del movimiento comunitario,

    gestado en Norteamrica en relacin al modelo de Salud Mental, debido a que, por un

    lado, es considerada una disciplina nueva y poco formalizada tericamente, siendo

    su definicin e identificacin, mas fcil desde las dimensiones implcitas que

    dieron origen a su formacin (aspectos histricos, ideologas que le subyacen,) que

    por la comprensin de sus desarrollos tericos y metodolgicos (Hombrados 1996,

    Snchez Vidal 1996); Un segundo aspecto suele tener relacin que al ser la

    psicologa comunitaria y salud mental comunitaria, materias fundamentalmente ms

    interventvas y de accin hacia la poblacin mas que por el conglomerado de

    conocimientosresultara relativamente mas fcil el comprender sus orgenes y

    desarrollo a travs de su historia, que por los constructos tericos que forjaron su

    gnesis.

    A lo largo de la historia, a partir de inicio del siglo XX tanto en Europa como en

    nuestro continente Americano, stos han sido sacudidos por fuertes crisis sociales,

    polticas y econmicas producto de guerras mundiales, cambios en los modelos

    econmicos y de produccin (desde un modelo agrcola a uno industrial, cambio a un

    modelo econmico liberal), fuertes inmigraciones hacia las grandes urbes, portando

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    11

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    consigo problemas de salud mental producto del hacinamiento, baja calidad de vida

    de la poblacin, diferencias sociales, antagonismos de clases, transporte, etc.,

    repercutiendo esto directamente sobre las formas de vida de la poblacin.

    As debe tenerse en consideracin el surgimiento de la psicologa comunitaria como

    suceso de la influencia del acontecer social, interviniendo en su desarrollo y

    evolucin factores filosficos, propuestas polticas y legislativas, movimientos

    sociales, como as tambin el desarrollo y evolucin del conocimiento sobre salud

    mental (Hombrados 1996, Snchez Vida 1996).

    As, la inclusin de la psicologa comunitaria a programas sociales desde los

    gobiernos lo podemos encontrar en Norteamrica, contribuyendo a su formacin y

    constitucin en materias relacionadas con las polticas sociales institucionales, a

    partir del Movimiento de Salud Mental propuesto por J.F.Kennedy a partir del ao

    1963, legislando sobre la creacin de centros de salud mental, acentuando de manera

    enftica la necesidad de crear instituciones que intervengan en soluciones a

    problemticas sociales en aspectos relacionados con Salud Mental, cada vez ms

    crecientes, y, que en ese entonces, no tenan incorporada una visin preventiva en los

    programas de atencin de los organismos hospitalarios (Hombrados 1996, Snchez

    Vidal 1996).

    Esto busc incentivar por parte de las autoridades y en la formacin de profesionales,

    el acercamiento de los centros hospitalarios a la comunidad. De esta forma se

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    12

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    generaron los primeros grupos de trabajo orientados hacia el mbito de la salud

    comunitaria, que a su vez dieron paso a un proceso de replanteamiento, en

    colaboracin con la Organizacin Mundial de la Salud (1948), respecto sobre la

    relacin existente entre salud y comunidad, con el propsito de integrar plenamente el

    concepto de salud a todos los mbitos de la realidad humana, acorde al concepto de

    salud, definido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de

    completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente como la ausencia de

    afecciones o enfermedades (OMS, 2006), orientando desde sus inicios el inters

    hacia la comunidad mundial respecto a la creciente necesidad de focalizar la atencin

    de los organismos especializados hacia la salud pblica.

    Desde Europa, el surgimiento de la Antipsiquiatra, que se enfrent con los

    postulados de la psiquiatra tradicional y del modelo mdico de atencin, fue

    encabezado por Franco Basaglia en Italia, con repercusiones tanto a nivel nacional

    como internacional. La propuesta abordaba otorgar un modelo de atencin en salud

    mental donde el entorno social jugara un papel protagnico. Este movimiento

    (Antipsiquiatra) destac la deshumanizacin de las instituciones relacionadas con el

    rea de la salud, y replante la necesidad que las personas ingresadas a estas

    instituciones recibieran un tratamiento ms personalizado y acorde a sus necesidades

    especficas, considerando, adems, que las necesidades -tanto biolgicas como

    psicolgicas- y sus relaciones sociales son la base de la salud mental (Souza, F.2000,

    Snchez Vidal 1996).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    13

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Los orgenes de la Psicologa Comunitaria se pueden remontar mas hacia la evolucin

    del concepto de salud mental, establecindose una relacin directa este estos dos. La

    prevencin como proceso de intervencin directa sobre la enfermedad mental sugiere

    un gran avance en la evolucin de este concepto, situndose la prevencin desde la

    salud publica como medio de control de enfermedades contagiosas. As desde Caplan

    (1964 en Hombrados 1996) el desarrollo de los modelos preventivos facilitaron el

    desarrollo de la Psicologa Comunitaria, siendo la prevencin primaria un concepto

    comunitario, el cual implica la disminucin de la proporcin de casos de nuevos

    trastornos mentales en una poblacin durante cierto tiempo (Caplan en Hombrados

    1996, p 31).

    Se comenz as a considerar que los aspectos sociales y el entorno, son pilares

    fundamentales en el tratamiento de la poblacin, establecindose una relacin

    dinmica entre el individuo y su medioambiente, dndose un paso hacia una

    contribucin del entendimiento de salud mental.

    Esta medida de alerta, dio paso al surgimiento e incorporacin de los movimientos

    comunitarios que centraron su accionar exclusivamente en las necesidades de salud

    fsica y mental de la poblacin, tomando as cuerpo y relevancia el concepto asociado

    a la salud mental.

    Las crticas al modelo mdico tradicional de enfrentar las problemticas relacionadas

    con la salud mental a partir de estos sucesos no se hicieron esperar. La ms

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    14

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    fundamental apuntaba a la relacin didica establecida entre mdico- paciente como

    una relacin de poder unidireccional, entre una autoridad poseedora de los medios

    curativos y un individuo enfermo pasivo receptivo, relacin en la cual el papel del

    enfermo solo se consideraba activo en la medida en que tomaba la iniciativa de

    solicitar y buscar ayuda.

    A partir de la incorporacin de la importancia de la salud mental y sus implicancias,

    la enfermedad mental, basada en causas intrapsquicas e individuales, es fuertemente

    cuestionada, comenzando as a ser considerado el ser humano como un organismo

    biolgico, que interacta con un medio fsico y social donde la influencia ambiental

    es considerada determinante en la configuracin del psiquismo.

    Los inicios del movimiento comunitario en Amrica Latina, establecieron un vuelco

    en la concepcin o paradigma dominante de la poca, que influyeron en los modos

    de hace psicologa, dirigiendo su atencin hacia los grupos sociales, la sociedad y los

    individuos que la componen, al considerar al ser humano como un ser histrico,

    producto y productor de su realidad, de su sociedad y de su cultura, incorporando al

    ambiente como un potente elemento conformador del psiquismo, como asimismo el

    medio social y los patrones culturales que dieron forma a una nueva visin sobre la

    materia (Alfaro 2000, Souza, F.2000, Snchez Vidal 1996, Hombradpo, 1996).

    Se consider entonces al individuo, como un sujeto inserto dentro de un contexto

    histrico, cultural y social, como una unidad bio-psico-social que est influenciado, y

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    15

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    en ciertos aspectos determinado por las estructuras y coyunturas macrosociales, pero

    que es a la vez, producto y productor activo de la sociedad.

    As, desde Latinoamrica se plantea un pensamiento comunitario que surge de la

    disconformidad, de la mano con una psicologa social que centraba sus esfuerzos en

    un paradigma centrado en el individualismo y en la metdica desfragmentacin, pero

    que intenta dar respuesta a las profundas problemticas sociales, las cuales eran

    dirigidas hacia el establecimiento de intervenciones fuera de foco y a metodologas de

    trabajo o diagnsticos tardos (Montero 2004), lo cual motiv a la formacin de un

    modelo alternativo al modelo mdico, en los cuales se acentuaba la visin en los

    aspectos positivos y en los recursos que esa comunidad (a intervenir) posea,

    buscando su desarrollo y fortalecimiento, y centrando en ellos el origen de la accin y

    el tratamiento.

    Por tales razones, es posible encontrar fechas determinantes en varios autores sobre

    del surgimiento de la Psicologa Comunitaria. Una de ellas asociada a la Conference

    on the Education of Psychologists for Comunity Mental Health, en mayo de 1965 en

    la Ciudad de Boston (Montero, 2004, Hombrados 1996, Snchez Vidal, 1996), en la

    cual un grupo de psiclogos comenz a proyectar y a dirigir nuevas formas de

    trabajo en el mbito de la salud mental comunitaria, introducindose el trmino de

    Psicologa Comunitaria.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    16

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Fue el inicio de definicin de las bases fundacionales sobre las cuales esta nueva rea

    de la Psicologa comenz a trabajar, incitando a los Psiclogos a proyectarse hacia

    aspectos preventivos y fomento de la calidad de vida, poniendo mayor inters en las

    intervenciones tempranas, utilizando tanto a profesionales de la salud, como no

    profesionales, en el trabajo de integracin y bsqueda de soluciones (Hombrados,

    1996, Alfaro 2000).

    Si bien en Chile el surgimiento de la Psicologa Comunitaria puede considerarse

    como un fenmeno surgido frente a la emergencia que presentaban los servicios de

    salud (Alfaro 2000), adems se encuentra unido a condiciones que van ms all de

    las condiciones locales. Fue un cambio no solo a nivel de mtodos, sino que adems

    a nivel de un pensamiento que se genero desde una visin propia de Latinoamrica,

    que cuestion fuertemente constructos provenientes de otras latitudes del planeta

    debido a su poca aplicabilidad en los contextos locales, apuntando desde esa

    perspectiva hacia una Psicologa (Social) Comunitaria Latinoamericana.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    17

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    2.2.- Psicologa Comunitaria en Chile

    Por lo general el surgimiento de la Psicologa Comunitaria, tanto en Chile como en el

    extranjero, se puede situar entre los cincuenta y sesenta del siglo pasado (Alfaro

    2000, Montero 2004, Snchez Vidal 1996, Hombrados 1996). En nuestro pas su

    comienzo se enraiz en el establecimiento de los primeros enlaces entre las reas de

    salud y las ciencias sociales, como tambin en una incipiente preocupacin

    manifestada por parte del Estado, en el sentido de contar con elementos que

    permitiesen comprender, explicar y prevenir las diversas problemticas de salud

    mental que afectaban a la poblacin.

    Comenzaron as a establecerse los primeros dilogos interdisciplinarios en torno a la

    temtica de la Salud Pblica, capturndose valiosos aportes de elementos tericos y

    metodolgicos desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, en especial de la

    Psicologa Social (Montero 2004, Alfaro 2000). Tambin de instituciones de otras

    especializaciones del rea social, las cuales facilitaron conocimientos relacionados al

    cmo enfrentar la emergencia sobre las nacientes crticas en torno a la atencin, en

    especial en Salud y Salud Metal, como adems de otros organismos hospitalarios que

    abordaban problemticas de esta ndole.

    Es as como a partir de los anlisis desarrollados sobre la materia por Arellano

    (1985), Alfaro (2000), Asn, D, (2006); el Estado comenz a programar nuevas

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    18

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    estrategias en torno a las Polticas (Publicas)1 Sociales a partir de los aos 60 en

    Chile. stas se concretaron en un aumento cuantitativo y cualitativo para enfrentar las

    crecientes problemticas de atencin a la poblacin. Por ello, las polticas pblicas

    pueden ser entendidas como el conjunto ms o menos coherente de principios y

    acciones gestionadas por el Estado, que determinan la distribucin y el control social

    del bienestar de una poblacin, por la va poltica (Herrera y Castn, en Claudia

    Serrano, 2005), teniendo, adems, un efecto preventivo y paliativo ante situaciones

    desfavorables especificas (pobreza, salud, analfabetismos, etc.) o ante situaciones

    permanentes que afecten la calidad de vida de la poblacin, las cuales apuntan hacia

    la produccin y fomento del Desarrollo Social y Econmico del Pas (Arellano 1985,

    Claudia Serrano, 2005).

    As, el Estado de la poca a travs de sus polticas, asume un vigoroso y fundamental

    papel en el desarrollo econmico y social del pas, encabezado por un proceso de

    industrializacin y de desarrollo social mediante polticas universales

    institucionalizadas. Se entiende que el Estado debe velar por el bien comn,

    asegurando la satisfaccin de las necesidades bsicas del conjunto de la poblacin, las

    cuales se materializan en el dispositivo estatal denominado Estado de Bienestar,

    comprendindose bajo este concepto a una institucin la cual debe velar por el bien

    comn, asegurando la satisfaccin de necesidades bsicas del conjunto de la

    1 Con el fin de evitar confusiones, se establece lo Pblico entre parntesis, debido a que es ms recurrente en las bibliografas recolectadas encontrarlas por Polticas Sociales. Si bien lo pblico permite la diferenciacin con lo privado, para este estudio se comprendern aspectos globales que rigen para ambas categoras, por lo cual no se profundiza en las diferencias acotadas.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    19

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    poblacin (Alfaro 2004, p 14), desarrollando estrategias que se plasmaron en el

    aumento de recursos econmicos y en la creacin de nuevos dispositivos estatales a

    travs de estrategias de carcter totalitario, las cuales velan por el bienestar de la

    poblacin en su conjunto, en atencin en Salud y Salud Mental, con el

    establecimiento de estrategias universalistas de atencin hacia la poblacin, como el

    naciente Servicio Nacional de Salud (SNS) y otras instituciones de carcter social.

    Al alero de estas sentidas necesidades y dirigidas desde las polticas sociales, a

    finales de los aos 60 en Chile comenzaron a realizarse las primeras experiencias de

    carcter comunitario en programas sociales, ligndose directamente con la necesidad

    de trabajar en torno a la salud y salud mental de la poblacin, surgiendo as dos

    movimientos que comenzaron un camino hacia la conformacin de la actual

    Psicologa Comunitaria en Chile, trabajo realizado por la Psiquiatra Intracomunitaria

    y la Salud Mental Poblacional.

    El movimiento denominado Psiquiatra Intracomunitaria, dirigido por el mdico Juan

    Marconi, e implementado en el rea Sur de Santiago a inicios del ao 1968 por el

    Departamento de Psiquiatra y Salud Mental de la Universidad de Chile, revisti

    relevancia por ser un modelo que propici el acercamiento de los conocimientos del

    mundo de los profesionales que trabajaban el rea de la salud y las ciencias sociales

    (Psiclogos, Psiquiatras, Socilogos etc.,) hacia la propia comunidad, incorporando

    asimismo a los integrantes insertos en los propios programas de salud. De este

    modo se foment la formacin de tcnicos en el trabajo con comunidades e

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    20

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    incorpor en actividades con y hacia la comunidad, lo que enriqueci un saber

    terico-tcnico, orientado adems a potenciar y rescatar las capacidades de

    autosanacin que la propia comunidad posee (Susana Mendive 2004).

    Con tal perspectiva, este movimiento permiti recobrar e incorporar elementos y

    recursos insertos en la misma comunidad, considerndose y tomando relevancia los

    modos de vida de las personas pertenecientes a determinada comunidad. Otro factor

    destacado, fue la relevancia asignada a los valores propios de cada cultura en la

    constitucin psicolgica de los sujetos, hecho que favoreci el desarrollo de

    estrategias de intervencin adecuadas, junto a la planificacin de nuevos enfoques en

    el planeamiento de la atencin en salud mental.

    Este modelo adquiri un vuelco, al tomar como base el relativismo cultural que

    comprende y asume que los sujetos viven un proceso de endoculturizacin, donde los

    sujetos asumen la importancia que tienen los diversos modos de vida los valores de

    cada cultura (Marconi 1970en Alfaro 2000, p 83), y permite a los hombres ser

    competentes en su cultura. Desde aqu se reconoce que los juicios de los sujetos

    estaran basados en la experiencia, inmensos en un contexto sociohistrico, siendo

    interpretadas estas experiencias por cada individuo, sobre la base de su propia cultura

    y un determinado contexto social, en donde cobran valor los modos de vida de las

    personas, tenindose presente en tal modelo de trabajo el respeto hacia los valores de

    cada cultura.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    21

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    El movimiento calificado como Salud Mental Poblacional, dirigido por el psiquiatra

    Lus Weinstein (1968), puso el foco de atencin en el desarrollo de estrategias de

    trabajo desde un enfoque sociocultural, resaltando el concepto de salud mental desde

    el contexto histrico concreto, donde se materializa la historia de los sujetos. Esto es,

    desde donde los propios sujetos construyen su vida e historia, como as tambin el

    sentido de construccin e interpretacin que ellos le otorgan a su realidad. As se

    instal como eje central del accionar, la participacin de la propia comunidad,

    tomndola desde un punto de vista histrico. Por otra parte, las dinmicas de salud y

    enfermedad dentro de los propios grupos sociales, sirvieron como medio de trabajo

    (estrategia) en salud y como una forma de transformacin social y cultural (Alfaro,

    2000. Asn. D, Asn, M, Vidales A, 2004).

    Este modelo de Salud Mental Poblacional posee como ncleo terico la medicina

    integrada, apuntando hacia la realizacin de cambios a nivel de las instituciones y

    servicios de atencin, donde la concepcin de una medicina integral se imbrica con

    los problemas y las soluciones posibles de la medicina social chilena y de los mismos

    sujetos. De esta manera, Weinstein (1975), plantea que es imposible pensar en

    hombres saludables que no participen, que sean mantenedores del statu quo. Por ende,

    el nfasis en la participacin es una forma de hacer salud (en Alfaro 2000, p 84).

    Para el autor, la medicina social tena deformaciones e incongruencias, porque por un

    lado era social en su cobertura de la atencin y en su financiamiento, pero a la vez

    era poco social en cuanto a las relaciones de los equipos de salud con los pacientes,

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    22

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    no tomando en cuenta el contexto social de la poblacin, o la vida interna de los

    sujetos.

    Estos dos movimientos enfocaron su quehacer hacia la reforma y transformacin de

    las instituciones, como tambin a la manera de trabajar en salud y en salud mental,

    apuntando ambos a la superacin de las limitaciones que presentaban los servicios de

    atencin de salud de poca, el cual era considerado vertical, etnocntrica y

    autoritario, que impide dar respuesta efectiva a demandas especifica (Alfaro 2004, p

    13), intentando superar la escasez en la entrega de recursos, como la desigual

    distribucin de stos, para dar respuesta y cobertura efectiva a necesidades

    crecientes en salud mental.

    Otro rasgo importante de estos modelos, fue la valoracin e incorporacin de la

    cultura y del relativismo cultural en la comprensin de la salud y salud mental. Los

    aportes desde las distintas reas de las ciencias sociales en Latinoamrica (Montero

    1994), facilitaron el comprender y aportar, con una visin globalizadora, aspectos

    conformadores de la conducta, entregando como herramienta que los individuos

    viviran desde muy temprano un proceso de Endoculturizacin. Este considera

    que, existen diversos aspectos de la experiencia que permiten a los sujetos adaptarse

    al medio social en el cual se encuentran insertos, siendo sus valores, juicios y

    creencias, considerados como factores facilitadores a la hora de pertenecer a un grupo

    o a una cierta cultura, prestando especial importancia al momento de disear

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    23

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    acciones promocionales, preventivas y curativas, que caracterizaron a ambas

    prcticas (Alfaro, 2004, Asn, D y Unger J., 2006).

    El desarrollo de estos modelos de trabajo en psicologa comunitaria, se encontraran

    directamente condicionadas por demandas sociales producidas en cada perodo

    histrico, en directa relacin con los modelos de desarrollo social y sus lgicas

    institucionales (Alfaro 2000), estando en el centro, las polticas sociales y

    estrategias nacionales aplicadas durante los aos sesenta.

    As, el surgimiento de la Institucionalidad de la Psicologa Comunitaria en Chile, se

    ve vinculado con las Polticas Sociales, en razn a un desarrollo disciplinario,

    tcnicos y operativo, que de manera gradual gener las condiciones para que

    surgieran nuevas formas de entender (conocimientos) y actuar (tcnicas), permitiendo

    paulatinamente iluminar (conocer) el objeto problema de salud mental (Alfaro 2000,

    p 15).

    En estos modelos de trabajo, se puede apreciar la vinculacin directa con los

    contextos institucionales nacientes (Servicio Nacional de Salud), organismo que se

    plante como una necesidad, el poder enfocar y desarrollar estrategias que

    permitieran enfrentar las problemticas en salud mental de la poblacin, elaborndose

    as diversas formas y mecanismos que facilitaran la satisfaccin de demandas

    concretas de atencin en salud mental, aprovechndose la escasez de recursos y de

    profesionales especialmente capacitados hacia estas reas de trabajo (Alfaro 2004).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    24

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Estas estrategias de atencin en salud mental, permitieron establecer nuevas formas

    de atencin, innovando en la forma de enfrentar y abordar problemticas sociales,

    incluyndose factores ambientes y sociales en la comprensin de la conducta en la

    dinmica salud enfermedad. Esto facilit la participacin de la comunidad, de

    manera activa, en los tratamientos. No como una estrategia de abaratamiento de

    recursos humanos, sino ms bien, como un efectivo reconocimiento de los aportes de

    sus prcticas cotidianas y de sus cultura en factores preventivos en salud mental,

    colocndose as a la participacin, como un eje central de los programas de salud;

    desde donde estos facilitan el desarrollo de las capacidades de autodireccin,

    cuestionamiento y accin de la poblacin, como medio de trabajo (estrategia) en

    salud y como una forma de transformacin social y cultural (Alfaro, 2004. p 12).

    El desarrollo de la Psicologa Comunitaria y las labores de los Psiclogos que

    trabajaban en el rea social se vio bruscamente afectado por el quiebre de la

    institucionalidad a raz del Golpe Militar de 1973 (Asn y Cold 1993, Alfaro 2000.,

    Asn y Unger 2004) lo cual explicara por un lado, el quiebre de conocimientos por

    parte de la Psicologa Comunitaria, y por otro, la no continuidad de la herencia de

    los 60 ligado a lo institucional.

    Las consecuencias de este momento histrico fueron mltiples, tanto para las

    Ciencias Sociales en general como para el conjunto de la poblacin. La violencia,

    represin, la ilegalidad del derecho de reunin, la censura poltica y el quiebre de

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    25

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    dilogos entre las instituciones y los centros de estudios superiores, cortaron

    abruptamente el trayecto prolfico que se iniciaba, dando un inicio forzado al

    quehacer del Psiclogo en la comunidad, distinto a sus inicios de los aos anteriores.

    La actuacin del Psiclogo en prcticas comunitarias (relacionadas al margen de la

    institucionalidad oficial), oblig a desarrollar nuevas formas de trabajo, as como

    adecuar prcticas de corte comunitario, tarea realizada con grupos organizados en

    torno a ollas comunes, trabajo con perseguidos polticos, vctimas de la represin y

    su inclusin como profesional en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).

    El desarrollo de las Polticas Sociales del rgimen militar tuvieron como base un

    modelo de atencin asistencialista, ajustado a un modelo econmico neoliberal en

    el cual se asigna al mercado el rol de moderador del desarrollo social y econmico,

    quedando as, las polticas sociales determinadas por las condiciones econmicas, y

    priorizndose las intervenciones del Estado, solo en aquellos casos donde no

    interviene el sector privado (Asn y Cold 1993, Alfaro 2000).

    En este marco, desde las polticas sociales de nuestro pas, se dispusieron medidas

    anti-inflacionarias que repercutieron de manera directa en el desarrollo del pas,

    como asimismo en las prcticas comunitarias. Se disminuy el gasto fiscal al

    mnimo, siendo la Poltica Social concebida como una accin localizada solo a los

    ms pobres, a aquellos que por sus medios no podan satisfacer sus necesidades

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    26

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    bsicas de subsistencia y a los excluidos de todo beneficio social (Alfaro 2004,

    Arellano, J 1985 a ).

    Bajo este precepto, las acciones y programas de intervencin comunitaria

    implementados desde el Estado en ese perodo de tiempo, fueron concebidos como

    parte de la poltica social de extrema pobreza, que abord el mbito de las

    necesidades ms bsicas de subsistencia de la poblacin, abarcando exclusivamente a

    grupos marginados de todo beneficio social, dejando de lado a parte importante de la

    comunidad.

    En este perodo histrico las prcticas comunitarias surgieron ms bien ligadas a la

    defensa de los derechos humanos, sociales, a la justicia social, o lo que vendra a

    llamarse desarrollo local, constituyndose en teora y praxis de un discurso

    aglutinador de las prcticas comunitarias, que se agruparon al alero de partidos de

    izquierda y a la Iglesia Catlica (Alfaro 2004, Asn D y Unger, J, 2006).

    Desde la evolucin de la Psicologa Comunitaria en Chile y su desarrollo, estos

    hechos revisten un inters particular para el desarrollo de la especialidad en

    Latinoamrica, debido a que el estar sujetos a un rgimen dictatorial, su trayectoria

    fue diferente a la de otros pases de la regin, en los cuales la Universidad jug un

    papel fundamental en la investigacin e intervencin en comunidades antes del

    rgimen militar (Wiesenfeld en Carolina Saavedra 2005a).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    27

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    As en Chile, el proceso de desarrollo de la especialidad se vio truncado y la nica

    manera de aproximarse a las comunidades fue con fines asistenciales y con el apoyo

    de la Iglesia, continuando un trabajo subterrneo, desarrollando y explorando nuevos

    rumbos y esferas sociales, y enfocndose hacia la articulacin de grupos, hacia el

    fenmenos de la marginalidad y los nuevos conflictos sociales productos de ese

    rgimen, instaurndose en el centro del trabajo la reconstruccin del tejido social2

    (Alfaro 2000, Asn D y Cold, 1993).

    El objetivo de la Psicologa Social Comunitaria es catalizar la organizacin y las

    acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el

    poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevas capacidades,

    generando el proceso desde si misma (Montero 2003, p.35).

    Fue as como el objetivo central de la Psicologa Comunitaria y el desarrollo de una

    psicologa al margen del alero del Estado, desarroll un fuerte compromiso con lo

    social, concordando con el pensamiento y las nuevas formas de comprender el

    desarrollo de una Psicologa latinoamericana propuesta por Montero, la cual en Chile

    reviste un inters particular para el desarrollo de esta especialidad, dado que el estar

    sujeto a un rgimen dictatorial le da un curso diferente al de otros pases de la regin.

    2 Asn y Cold (1993): El psiclogo comunitario dirigi sus esfuerzos y trabajos hacia la organizacin de las comunidades excluidas de todo beneficio social, apuntando hacia la satisfaccin de las necesidades de mas corto plazo. Esto apunta hacia las posibilidades de desarrollo fuera de las polticas del Estado, siendo esta accin fuertemente social , considerada de un gran Compromiso Social, relacionado con los planteamientos de unaPsicologa Social Comunitaria planteados por Montero (1994)

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    28

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    La capacidad de generar conocimientos, sistematizacin y aglutinacin de

    experiencias comunitarias se truncaron, encontrndose este periodo marcado ms

    por el desarrollo de su quehacer que el saber, apuntando ms hacia las acciones

    de tipo preventivas y curativas, y privilegindose ms las tcnicas interventivas que la

    aglutinacin de conocimientos y constructos tericos, debido a la falta de espacios

    acadmicos que facilitaran la discusin de aos anteriores (Asn D y Unger J, 2006,

    Alfaro 2000).

    El trmino del rgimen militar y el paso a un rgimen democrtico en Chile,

    apuntaron hacia la denominada deuda social, originada por el abandono y

    postergacin de los sectores populares durante los aos de dictadura, hecho que

    oblig a disear una redefinicin y creacin de nuevas polticas sociales, que se

    dirigieran a estructurar la coordinacin del Estado con los Municipios y las

    Organizaciones No Gubernamentales existentes en tiempos anteriores.

    Comenzaron aqu a surgir dificultades, relacionadas por un lado a la gran complejidad

    organizacional del aparato estatal que hizo de la toma de decisiones y asignacin de

    recursos un aspecto crtico; por la otra, el que a la accin intersectorial se agreg una

    dimensin no existente previa a la transicin, que fue la convergencia de distintas

    concepciones y tradiciones de la accin comunitaria (Alfaro 2004).

    La accin especfica de las polticas sociales durante los 90 asignaron protagonismo

    a la promocin asistencial en acciones psicosociales, donde se defini a los

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    29

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    destinatarios y los objetivos de cambio, desde una condicin de dficit, y situ a la

    intervencin en el plano individual y en funcin de los recursos o competencias de los

    sujetos para integrarse en los sistemas sociales, pese al reconocimiento de las

    condiciones sociales en el origen de la exclusin.

    El cambio en la concepcin institucionalizada de la atencin social, supone que sta

    comience a ser considerada como un derecho de los ciudadanos. Los servicios de

    atencin social se configuran como instrumentos econmicos, tcnicos y humanos, de

    los cuales se dota una sociedad para promover las condiciones que facilitan la libertad

    y la igualdad de los ciudadanos, as como tambin el progreso social y econmico

    (Rozas, en Carolina Saavedra 2005).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    30

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    2.3.- Tensiones en Psicologa Comunitaria

    Conocer las tensiones que se gestan dentro de disciplina de la Psicologa

    Comunitaria reviste dificultad, sin embargo, es una tarea de importancia para la

    comprensin de su desarrollo y posibilidades futuras, en el considerando que ellas

    son propias de los sistemas vivos en constante evolucin, o en este caso, propias de

    una rama de las ciencias sociales que se encuentra en un proceso de crecimiento y

    adquisicin de conocimientos y tcnicas que le son caractersticas (Montero 2004).

    2.3.1.- Disciplina versus sub-disciplina

    Una de las primeras tensiones que se advierte, es la sostenida y que plantea que la

    Psicologa Comunitaria estara conformada por dos enfoques que se encontraran

    contrapuestos. Por un lado, estn quienes le atribuyen el carcter de una sub-

    disciplina, vinculada al conjunto de la psicologa, especficamente a la Psicologa

    Social (Alfaro, 2000). Otros, afirman que la Psicologa Comunitaria sera una

    disciplina cientfica, con un cuerpo terico y desarrollo interno propio (Montero

    2004).

    En relacin a la primera postura, bastante difundida, se asume que la Psicologa

    Comunitaria sera solo una rama de la Psicologa, una sub-disciplina con un quehacer

    profesional que se encontrara supeditada epistmica, terica y metodolgicamente

    al conjunto de la psicologa (Alfaro, 2000). De esta manera se determina que no

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    31

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    constituira en s un rea acadmica caracterstica, sino una ampliacin del campo,

    nutrida directamente del conocimiento proporcionado por la Psicologa Social. Se

    establece de esta manera, una delimitacin concebida solo como una prctica

    mayormente interventora, definida ms por su actuar y su manera de acercarse a la

    realidad que desea investigar, que por la construccin y elaboracin de

    conocimientos y constructos tericos propios.

    La segunda postura le atribuye la calidad de disciplina, con especificidad y con un

    desarrollo interno propio (Alfaro, 2000). Una defensora de este concepto es Maritza

    Montero, quien postula que la Psicologa Comunitaria posee su propia identidad,

    desarrollo, reflexiones y discusiones propias dentro de su ncleo, constituyndose

    como una nueva rama de la Psicologa que genera debates, con una dinmica y

    caracterstica propias de una ciencia.

    Ambas posturas abren una brecha en la manera de comprender, conceptualizar y

    determinar el objeto de la Psicologa Comunitaria Por un lado, quienes asumen que

    la Psicologa Comunitaria tendra un carcter disciplinar, le atribuyen autonoma en la

    configuracin terica, de objeto y mtodo (Alfaro 2000, ) vindose esto en las

    presunciones de Maritza Montero (2004), en cuanto a que la Psicologa Comunitaria

    ha generado objetos, conocimientos, instrumentos y principios generales de

    interpretaciones y explicaciones, hasta construir un conjunto sistemtico de premisas

    o conocimientos (ver Montero M., en Alfaro 2000).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    32

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Es as como se plantea que la Psicologa Comunitaria construira su objeto de estudio

    e intervencin, delimitndolo y utilizando mtodos adecuados para establecer las

    relaciones conceptuales y metodolgicas que permitiesen una adecuada comprensin

    de los fenmenos sociales, tomando factores sociales por un lado (fenmenos intra e

    intergrupales, polticos, econmicos, etc.), y por otro, factores individuales (variables

    psicolgicas de los sujetos).

    De esta forma se presentaran dos puntos de vista que permitiran comprender la

    Psicologa Comunitaria, y que al parecer permitiran definirse por uno de ellos. Por

    un lado se encuentran los profesionalistas que consideran a la Psicologa

    Comunitaria como un prctica ms interventora que cognoscitiva, definida ms por lo

    que hace que por lo que sabe, y relacionada con su objeto social, ms a travs de la

    accin que del conocimiento (Alfaro, 2000, p. 8), pensndose como un quehacer

    (una accin) sin conocimiento, un actuar sin sistematizacin y objetivos claros,

    pudiendo ser relacionada a priori, con una ayuda de voluntariado, siendo ste un

    conocimiento dado por la accin ms que por el conocimiento social.

    2.3.2.- Objetivos a Corto versus Largo Plazo

    Otra tensin posible de descubrir a partir de las prcticas de los Psiclogos

    Comunitarios es aquella presente entre los objetivos a corto plazo largo plazo. Esta

    se relaciona a la encrucijada en que se encuentren insertos y que obliga al Psiclogo a

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    33

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    definirse, entre los objetivos esperados y que se encuentran planificados a partir de

    los programas sociales y los objetivos reales que logra a travs de sus intervenciones.

    La incorporacin de profesionales en Psicologa, en especial en Psicologa

    Comunitaria, abre nuevas reas y metodologas de trabajo, encontrndose insertos en

    programas y proyectos sociales, algunos de ellos de gran envergadura.

    Ahora bien, centrndose en el campo de la accin profesional institucional, el

    crecimiento ha sido ms rpido que la posibilidad y oportunidad de programar las

    acciones. Esto puede ser comprendido desde la acotacin de los programas a

    perodos de tiempos muy definidos y acotados, estipulados por las instituciones,

    adjuntndose esto a la lgica de los proyectos pertenecientes a las instituciones tanto

    pblicas como privadas. Esto se puede pensar como una falencia en los

    procedimientos, que solo buscan resolver problemticas acotados a determinados

    contextos y situaciones especficas, dificultando la posibilidad de establecer un

    anlisis y favorecer la reflexin, o mejor dicho, los periodos de tiempo definido por

    los proyectos sociales y lo tiempos que tarda la gente en adaptarse a estos. Si bien,

    desde la psicologa los tiempos de adaptacin del ser humano a nuevas situaciones

    puede durar desde pequeos perodos de tiempo, hasta meses o aos, esto tambin se

    encuentra ligado y directamente condicionada a las confianzas que se establecen entre

    la comunidad y el psiclogo comunitario.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    34

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Esta es mas bien una caracterstica intrnseca a la demanda de trabajadores

    comunitarios que a los sistemas. Sin embargo, existe alguna elaboracin como es el

    caso de las buenas prcticas, de las sistematizaciones de experiencias de carcter

    comunitario, en donde el factor tiempo juega un papel en los resultados de las

    intervenciones.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    35

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    2.4.- Polticas Sociales

    El Estado para organizar y garantizar las relaciones de dominacin (control) y

    desigualdad existentes en una sociedad lo hace a travs de las polticas sociales.

    Entenderemos por poltica social la accin organizada del Estado en materia social,

    la cual consiste en el conjunto ms o menos coherente de principios y acciones

    gestionadas por el Estado, que determinan la distribucin y el control social del

    bienestar de una poblacin por (la) va poltica (Herrera y Castn, en Serrano, C.

    2005, p.2), con el objeto de satisfacer necesidades de la poblacin en reas de la

    educacin, salud, vivienda, seguridad social, trabajo, entre otras que estn compuestas

    por una multiplicidad de programas con fines y caractersticas particulares que tocan

    a toda la sociedad en su conjunto.

    Es as, que las polticas sociales se han constituido en una parte importante de la

    accin del Estado, las cuales se constituyen en dos grandes grupos de polticas, las

    primeras que regulan las relaciones laborales, condiciones de trabajo y

    remuneraciones. Las segundas, orientadas a satisfacer las necesidades de educacin,

    salud, nutricin y seguridad social (Arellano P., 1997. P. 9).

    Desde los anlisis presentados por Saavedra (2005b), las Polticas sociales actuaran

    en tres niveles complementarios y de manera simultnea a nivel en la sociedad,

    aunque no siempre de manera coordinada y complementaria bajo un rol de

    distribucin, control de la proteccin y el bienestar social.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    36

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    a) Polticas sectoriales: Las polticas sectoriales se encuentran relacionada con las

    grandes reas del Estado, tocando al rea Salud Pblica, Vivienda, Empleo y

    Seguridad Social, siendo estas consideradas el ncleo central de toda Poltica Social,

    estando en contacto con las grandes temticas de fortalecimiento del capital

    humano, la provisin de servicios bsicos y la igualdad de oportunidades, tocando

    reas de gran sensibilidad poltica y de la agenda nacional.

    La poltica sectorial, tocara los puntos centrales de toda una sociedad, absorbiendo

    la mayor cantidad de recursos provenientes de las arcas fiscales, encontrndose

    representada por instituciones o ministerios de alto rango en el esquema organizativo

    del Estado, y contando con profesionales contratados.

    b) Poltica de desarrollo social: Abordan temticas heterogneas de vulnerabilidad

    socioeconmica presentes en poblaciones determinadas (tnicas, gnero, tercera edad,

    etc.), estableciendo dinmicas focalizadas a un grupo determinado de personas. Este

    tipo de polticas depende de diferentes instituciones y recursos econmicos propios

    del Estado, teniendo equipos contratados de maneras temporales y ligadas a

    proyectos que deben negociar sus presupuestos ao a ao.

    c) Programas de asistencia social focalizados. Estos programas establecen redes de

    subsidios y ayudas directas que se distribuyen a la poblacin de acuerdo a criterios de

    focalizacin socioeconmica, en forma individual y en mrito de la condicin de

    pobreza y vulnerabilidad (Serrano, C. 2005, p.7).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    37

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    As, el Estado para organizar y garantizar las relaciones de dominacin y desigualdad

    existentes en la sociedad lo hace a travs de polticas estatales: Poltica econmicas,

    destinadas a facilitar la reproduccin ampliada del capital y regula los ciclos

    econmicos a travs de polticas financieras, monetarias, crediticias y del

    endeudamiento pblico; Poltica de seguridad, encargadas de controlar y canalizar los

    conflictos sociales, y los conflictos interestatales y poltica social, en este tipo de

    poltica del Estado, aparece atenuando las diferencias existentes entre los actores

    sociales, con intereses contradictorios, tambin aparece como un conjunto de

    decisiones que crea derechos y obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y

    en el propio sector social dominante.

    La poltica social, adems es un conjunto de programas que persiguen los mismos

    objetivos, que da orientacin sobre las problemticas sociales, por lo que, prioriza y

    define las principales vas para la intervencin del Estado a travs de programas y

    proyectos, que se concreta con la asignacin de recursos para su implementacin.

    Desde el modelo econmico neoliberal, las polticas sociales son consideradas un

    medio para alcanzar el bienestar, la justicia y la igualdad de oportunidades,

    entendindose por polticas de bienestar aquellas que se caracterizan por el

    reconocimiento garantizado de derechos sociales a travs de servicios y beneficios

    pblicos, tanto universales como selectivos, que se distribuyen con criterios de

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    38

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    equidad e igualacin de oportunidades sociales (Serrano, C 2005, p.4), siendo su

    funcin la redistribucin de los ingresos que permiten compensar las desigualdades

    sociales que el sistema econmico capitalista genera.

    En los sistemas capitalistas las polticas sociales son empleadas para reducir al

    mnimo los conflictos de carcter poltico de estas, pudiendo comprenderse no solo

    como una respuesta estatal frente a situaciones de emergencia, sino que tambin

    como una poderosa herramienta de construccin de una sociedad y distribucin de

    signos de pertenencia e integracin a una comunidad sociopoltica, por que el hecho

    de pertenecer a una comunidad supone mecanismos de reconocimiento e integracin

    que apelan a valores compartidos y construidos socialmente, an ms relevantes en

    contextos de gran diversidad y desigualdad (Serrano 2005).

    La institucionalizacin de las polticas sociales abre un espacio estructurado y

    legalmente reconocido para la accin de Psiclogo Comunitario. Las polticas

    sociales y la apertura del espacio profesional, donde el espacio profesional es el

    mbito de trabajo y, al mismo tiempo, de posibilidades de logro que intencionalmente

    conquista el Psiclogo Comunitario dentro de las polticas sociales y las instituciones

    especficas y que tienen un claro contenido a favor de los sectores populares y que,

    muchas veces, constituye reivindicaciones profesionales (Rozas G., 1993).

    Generalmente los Psiclogos Comunitarios no participan en la planificacin de las

    polticas sociales, pero su participacin a nivel local en donde trabaja en estrecha

    relacin con las polticas sociales, le brindan la posibilidad de elaborar programas

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    39

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    dinmicos y efectivos, para dar respuesta a las necesidades de las personas. Por lo

    que, para cumplir eficazmente su responsabilidad el profesional debe conocer la

    naturaleza de la polticas sociales y su cobertura.

    Es importante, entonces, asumir desde los diferentes mbitos en que se desarrolla el

    ejercicio profesional procedimientos y gestiones que permitan la oportunidad de

    involucrarse en el diseo de las polticas sociales, ya que por ser un profesional que

    posee una visin ms amplia de las diferentes problemticas est en condiciones de

    realizar aportes concretos.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    40

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Captulo III Modelos tericos en Psicologa Comunitaria

    A pesar de describirse en variadas formas acerca de cuntos o cules son los modelos

    tericos principales que permiten articular el funcionamiento de la Psicologa

    Comunitaria, al parecer no existira un consenso sobre aquello que se entiende por un

    marco terico definido. Ello debido a que estara expuesta recurrentemente a

    mltiples factores que impediran una condensacin de sus supuestos tericos y sus

    trabajos, influenciada por factores econmicos, polticos, sociales, culturales y

    geogrficos, donde se geste el actuar comunitario, que pueden observarse a partir de

    las diferentes recopilaciones efectuadas por distintos autores de habla espaola,

    como Hombrados M (1996), Snchez Vidal (1996), entre otros. Los modelos

    centrales de la Psicologa Comunitaria que se pueden observar, condicen relacin

    con el objeto de estudio propio de la Psicologa Comunitaria, como as tambin la

    manera de abordarlos.

    3.1. Modelo centrado en la Salud Mental:

    Este modelo de salud mental a la hora de definirse, presentara ciertas dificultades

    debido a que es compartido por mltiples reas de las ciencias sociales, como as

    tambin variadas profesiones que trabajan en contacto con lo social. Es as como el

    quehacer de lo llamado Salud Mental Comunitaria, como su nombre lo indica,

    presentara cierta particularidad, siendo un aspecto caracterstico de ese modelo, la

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    41

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    prctica e intervencin en la comunidad (Hombrados, 1996, Snchez Vidal, 1996,

    Matas Asn, 2005).

    Surge como producto de la crtica, frente a un modelo tradicional de atencin en

    salud mental y la manera de operar de los centros asistenciales, en especial de los

    hospitales psiquitricos, estando estas crticas basadas en dos postulados.

    a) Critica a la definicin de enfermedad mental como entidad intrapsquica, poniendo

    nfasis en el plano social para evaluar el origen del problema, al mismo tiempo que

    intenta ser equitativa en la distribucin de recursos, y b) entender a la comunidad,

    fundamentalmente como una red de relaciones interpersonales.

    Es as que este modelo enfatiza una mirada ms epidemiolgica en los factores que

    inciden en la salud mental, estimando que existen ciertas caractersticas en el

    contexto social que influyen en la evolucin y desarrollo de enfermedades mentales

    en la poblacin.

    A partir de este modelo se rescataran dos propuestas conceptuales de trabajo en salud

    mental, siendo estas Salud mental positiva y nfasis preventivo (Martn Gonzles

    en Matas Asn, 2005). El concepto de salud mental positiva, puede ser entendido

    desde la etiologa de la palabra salud, la que significara ausencia de enfermedad - (no

    solo mental sino que adems fsica, siendo incluida en la definicin de la OMS a

    partir de 1948).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    42

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Lo caracterstico de este enfoque, es la promocin y potenciacin de la salud. Por

    nfasis preventivo se entiende la creacin y potenciacin de perspectivas integrales

    que involucren nuevas formas de accionar, incorporando por ejemplo la educacin,

    generacin de hbitos sanos (autocuidado) y el diagnstico precoz de patologas.

    Si bien es cierto que se incluiran factores de ndole preventivos y potenciadores de

    la salud mental, aparecen crticas a este modelo, siendo sus aportes aplicados solo al

    campo de lo individual, sin incluir elementos histricos, polticos, sociales y

    culturales (Snchez Vidal,1996, Hombrados , 1996, Matas Asn, 2005).

    Ahora bien, siguiendo esta perspectiva (Matas Asn, 2005), existen otros modelos

    que se acoplan a la prevencin de patologas en salud mental, los cuales

    complementaran y entregaran fundamentos tericos hacia la consolidacin de la

    Psicologa Comunitaria, siendo stos el Marco Conductual Comunitario y el modelo

    de Estrs Psicosocial de Brbara Dohrenwend.

    El Modelo Conductual Comunitario, propone el logro de cambios duraderos a nivel

    de la conducta, tanto en individuos como en grupos colectivos, estableciendo

    estrategias operantes de autocontrol y aprendizaje social de los sujetos, dirigidos

    hacia la adaptacin de conductas consideradas inadecuadas o no adaptativas. En

    este programa se establece la inclusin de paraprofesionales y personal no-

    profesional (miembros activos de la comunidad) en el tratamiento y fortalecimiento

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    43

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    de estrategias que permitan realizar intervenciones en lo social, dando paso a nuevos

    tipos de intervenciones.

    Sin embargo, este tipo de intervenciones ponen nfasis en intervenciones individuales

    con un corte comunitario, desde lo individual a lo grupal, no siendo coincidente

    siempre el comportamiento de uno en el comportamiento del grupo, reducindolo

    solamente a una sumatoria de cambios individuales que afectan al grupo.

    El Modelo de Estrs Psicosocial, es mencionado en su quehacer como uno de los

    pilares tericos de la Psicologa Comunitaria, aporta la concepcin que existiran

    factores medioambientales que influiran en la aparicin de patologas mentales.

    Contribuiran en ello el concepto de estrs psicosocial, que se iniciara con un evento

    que provocara una reaccin transitoria, de efectos variables, segn las caractersticas

    psicolgicas del individuo y las condiciones ambientales en las cuales se encuentre

    inmerso (Hombrados, 1996).

    Incluye adems, la dimensin temporal, donde la conducta se encuentra determinada

    tanto por factores psicolgicos propios como por factores medioambientales, dndo

    especial relevancia al contexto social y al momento histrico, influyendo estos

    factores en el desarrollo de la conducta. (Hombrados, 1996). El supuesto ser que

    un individuo se encuentra inmerso en una situacin desfavorable socialmente, con

    escasos recursos econmicos como materiales, obtendr resultados desfavorables en

    comparacin con otro que posea mayores recursos, sumndose adems el apoyo

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    44

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    social y las estrategia que elabore para afrontar las dificultades que se le presenten

    en su medio social).

    Desde esta perspectiva, existiran tres posibles escenarios frente a situaciones

    desfavorables que se le presenten al sujeto: a) El individuo domina la situacin y se

    produce un crecimiento psicolgico , esto es, supone una experiencia enriquecedora;

    b) no se produce ningn cambio psicolgico sustancial, la persona regresa a un estado

    anterior y c) aparece una respuesta psicoptica, definida como reaccin disfuncional,

    la cual persiste y ser automantenida en el tiempo (Hombrados, 1996, Matas Asn,

    2005).

    3.2.- Modelo Organizacional

    Considera a la comunidad como un conjunto de organizaciones en constante

    interaccin, que intentan conseguir metas y objetivos en comn, establecindose as

    canales comunicacionales entre las distintas organizaciones que componen la

    comunidad, a travs de la socializacin. La socializacin, persiste durante todo el

    periodo de vida social del sujeto (Erikson), y es considerada importante debido a

    que permite el traspaso de normas, valores, metas y objetivos en comn, siendo

    estas transmitidas a las personas a travs de las organizaciones en las cuales

    participan, se relacionan y se encuentran insertas (Berger y Luckmann, 1995, Matas

    Asn, 2005).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    45

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Ahora bien, las problemticas que surgen al interior de las organizaciones, seran

    entonces de carcter comunicacional y relacional, las cuales deben ser consideradas

    como tales, en donde se intenta redistribuir el poder dentro de la organizacin

    (Chacn y Garca M., en Matas Asn, 2005). Por lo tanto, desde este modelo, la

    comunicacin aparecera como fundamental en el trabajo, a mejor comunicacin

    (eliminacin de ruido e interferencia de los mensajes), mayor apertura de

    entendimiento hacia la resolucin de conflictos al interior de las organizaciones

    sociales.

    3.3.- Modelo Ecolgico

    Este modelo introduce la importancia del ambiente en la formacin del ser humano,

    desde un enfoque sistmico, entendiendo al ser humano como un sistema en

    constante cambio, donde la influencia de variables ambientales, fsicas, sociales y

    culturales, afectaran el comportamiento de los sujetos, ejercindose as una

    importante presin sobre los individuos y sus conductas. El supuesto de este marco,

    sera el poder reconocer las influencias ambientales de manera ms exhaustiva,

    permitiendo un mayor control sobre la conducta, sirviendo a la base los siguientes

    supuestos:

    a) Principio de Interdependencia: los componentes que conformaran la unidad social

    (personas y ambiente) seran influenciables mutuamente, establecindose entre ellos

    una dinmica de interdependencia. Ello supone que alterar un sistema supone

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    46

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    alterar al otro, establecindose as una interaccin dinmica (Hombrados, 1996,

    Matas Asn, 2005).

    b) Principio de Reutilizacin de los Recursos: implica el uso y procesamiento de los

    recursos, entendindose por recursos estrategias, cualidades, estructuras y

    acontecimientos que pueden ser puestos en marcha en una comunidad, para resolver

    un problema especfico o contribuir al desarrollo de la misma (Hombrados, 1996: p

    82). Para ello, deben conocerse lo recursos que poseen los individuos y la propia

    comunidad, as como las demandas hacia la posible solucin del problema y la

    percepcin que posee la comunidad hacia los mismos, pudiendo estos ser

    reutilizados por el psiclogo, segn sean las condiciones hacia la solucin de

    conflictos (Matas Asn, 2005).

    c) Principio de Adaptacin: los ambientes influyen en la conducta de las personas,

    variando las conductas en funcin de los recursos disponibles, reforzndose as la

    aparicin de ciertas conductas y restringiendo otras. La variacin de las conductas se

    encontrara directamente en funcin de los recursos disponibles, tanto a nivel

    personal como social, y segn las exigencias y oportunidades que el ambiente

    presente, determinara que cuanto mayor sea el nmero de habilidades y estrategias

    que desarrolla el individuo, mayor ser su capacidad de adaptacin a su medio social

    (Hombrados, 1996).

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    47

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    d) Principio de Sucesin (o evolucin): la comunidad y el ambiente estaran en

    constante cambio, establecindose la necesidad de evaluar la historia de la comunidad

    de manera longitudinal, y as intervenir y evaluar resultados a largo plazo. La

    implicancia de este modelo es considerada fundamental, dado a que una intervencin

    en una comunidad, puede producir efectos adversos en otra que comparta el mismo

    espacio geogrfico, encontrndose el principio de Homeostasis en la base de las

    intervenciones, establecindose as estrategias hacia la utilizacin de alternativas

    dadas por los recursos existentes en la comunidad, intentndose as mantener el

    equilibrio entre las poblaciones (Hombrados, 1996, Matas Asn, 2005).

    d) Principio de Recursos Cclicos (o reutilizacin de recursos): este modelo implica el

    uso y procesamiento de los recursos de manera alternativa. Depende de cmo

    cambien las demandas del problema y las percepciones del mismo, pudiendo ser

    reutilizados segn sean las condiciones (Hombrados 1996, Martn Gonzles en

    Matas Asn, 2005), producindose el intercambio de informacin y recursos entre

    los sistemas que componen la comunidad.

    La labor fundamental de este enfoque no se centra exclusivamente en caractersticas

    individuales, sino ms bien en la localizacin adecuada de los recursos existentes

    proporcionados por el entorno y la relacin que mantengan los sujetos con su medio.

    Es as como se deduce que, la intervencin del profesional, debe poner nfasis en la

    deteccin adecuada de las problemticas y su impacto en el medio, centrndose de

    manera especial en el entorno que los sujetos indican como problemtico. Los

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    48

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    objetivos de la intervencin (planificada) deben ser consistentes con los valores y

    objetivos del entorno donde se encuentran insertos los sujetos, pues de esto

    depender que se produzcan los cambios y un impacto social. La adecuada

    intervencin proporcionar las bases para que la propia comunidad desarrolle

    recursos y estrategias, que permitan su funcionamiento de maneta autnoma -a partir

    de sus propios recursos- y la autogeneracin de otros, a partir de la misma

    comunidad.

    3.4.- Modelo Transaccional

    Puede comprenderse como una aplicacin del modelo ecolgico, debido a que su

    ncleo estara constituido por la relacin sujeto-ambiente, centrando su atencin en

    los cambios que transcurren a medida que avanzan las intervenciones en los

    escenarios sociales (Snchez Vidal, 1996, Hombrados 1996)

    a) Holismo: el todo no es igual a la sumatoria de sus partes, encontrndose los

    fenmenos necesariamente interconectados entre s. Esto plantea la afirmacin de

    que no es posible estudiar las partes independientemente del todo.

    b) Directividad: los sucesos que ocurren en una comunidad estn determinados por

    experiencias presentes y pasadas de los miembros, as como tambin de los factores

    del entorno que condicionan esta experiencias, siendo necesario por parte del

    especialista, un anlisis detallado de los sujetos y su entorno social.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    49

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    c) Movilidad: este principio plantea que cada sujeto presenta un cmulo de

    respuestas que le permiten hacer frente a las demandas de su entorno, siendo estos

    aprendizajes acumulados, estrategias que permiten el hacer frente a demandas que

    el medio le plantea. Esto implicara, por un lado, que estos cmulos de

    conocimientos pueden ser reutilizados, independientemente que el ambiente donde

    hayan sido desarrolladas cambien, hacindose necesario una readaptacin de los

    sujetos y de sus respuestas frente a un medio en constante cambio. Y por otro lado,

    la desadaptacin de los sujetos se producira por la entrega de respuestas rgidas,

    que eran consideradas anteriormente adaptatvas frente a estmulos diferentes.

    (Snchez Vidal, 1996).

    d) Comunidad y Cambio: la premisa de este marco es que el cambio y los procesos

    de desarrollo se encontraran regulados por leyes. El cambio, supone una

    modificacin, as como tambin repercusiones con algn grado de importancia en

    grupos, individuos o en la propia comunidad.

    Las principales aplicaciones de este marco estaran dirigidas hacia la prevencin de

    conductas denominadas indeseables, lo cual permitira desarrollar estrategias de

    trabajo a partir de la identificacin de las conductas, y hacia la los procesos que

    influyen en la adaptacin de una determinada comunidad.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    50

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Capitulo IV Conceptos tericos en Psicologa Comunitaria

    Los conceptos en Psicologa Comunitaria trascienden a los de la psicologa

    individual, siendo estos pensados para conceptuar, y operar con personas desde sus

    determinantes psico-sociales, intrapsquicos o intrer-personales y relacionales,

    contemplando a las personas grupal e inter-activamente, en su contextos y accin

    social (Snchez Vidal, 1996). Si bien no habra un consenso sobre los principales

    conceptos en Psicologa Comunitaria, sus marcos orientadores y generadores, estos

    conceptos no presentaran un claro uso de su terminologa y aplicabilidad, debido a la

    gran cantidad de constructor como a sus mltiples usos.

    4.1.- Empoderamiento o Empowerment

    Este concepto de Empoderamiento, como se le conoce, es atribuido a Rappaport. Si

    bien su traduccin al castellano ha tenido un cierto grado de dificultad para poder ser

    comprendido, el cual ha tenido variadas interpretaciones en su significacin, este

    puede acercarse a la capacidad de ejercer el poder sobre uno mismo y su

    contexto, a traves del cual las personas , organizaciones o comunidades adquieren

    control o dominio sobre los asuntos y temas que les son propios (Montero 2003),

    refirindose al fomento de las capacidades de los individuos y sus comunidades,

    permitiendo acercar a lo sujetos a sus potencialidades, tanto a nivel individual como

    grupal, y ampliando las potencialidades de respuesta frente a las exigencias de su

    medio, desde sus propias capacidades. Tal perspectiva, se concibe como un

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    51

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    constructo multinivelar aplicable tanto a individuos como a organizaciones o

    comunidades, [] al designar una relacin entre la persona y su entorno comunitario

    o fsico exterior (Rappaport en Snchez Vidal, 1996, p 160).

    Aunque esta definicin fue referida al fortalecimiento o Apoderamiento, en Amrica

    Latina no se desarroll una teora a partir de l, variando su definicin desde el

    concepto de Empoderamiento a fortalecimiento.

    En nuestro continente, este concepto es concebido, en sus orgenes al concepto de

    amplificacin sociocultural, el cual se presenta en el desarrollo de la historia y el

    de la Psicologa Comunitaria, como una herramienta indispensable y caracterstica en

    los trabajos latinoamericanos (Alfaro 2000). En tal concepto, se destaca

    especialmente el nfasis en la potenciacin de los actores sociales, destacando la

    actorizacin de los sujetos, como miembros activos en todos los procesos, a travs

    de la toma de conciencia que facilite tanto as la redefinicin de la identidad que

    permita lograr un cambio cultural. Este es el nivel sindicado como deficiente para

    solucionar los problemas (Alfaro, 2000). Y a partir de esto, el modelo de

    Amplificacin Sociocultural, con la teora socioconstruccionista a la base, los sujetos

    se encontraran ubicados en relaciones de fuerza constante con el medio, no estos

    disueltos o pasivos en lo social, sino que estaran insertos en pliegues de fuerzas

    sociales, como miembros (de una comunidad) capaces de afectar su medio social, y

    de de afectarse a si mismos.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    52

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Si bien, la psicologa comunitaria dentro de sus definiciones comprende el

    desarrollar, fomentar y mantener el control (montero 1982 en Montero 2003), el

    modelo busca reforzar y fortalecer aspectos internos del sujeto que le permitan

    enfrentarse al medio social en el cual se encuentra inserto, tomando en cuenta

    factores sociales, culturales, polticos, etc., que le permitan el desarrollo de estrategias

    o recursos que faciliten solucionar problemas que se le presenten desde el medio

    social. Esto marca una diferencia con el concepto de Empowerment desarrollado

    por Rappaport, el cual seala la necesidad de centrar el poder en la comunidad y

    sobre el medio social , resaltando el nfasis en la redistribucin del poder, donde la

    implicancia de esta visin se centra en la accin y donde la autogestin resultan como

    relevantes en el proceso.

    Montero (2003) la define como el proceso mediante el cual los miembros de una

    comunidad (individuos interesados y grupos organizados), desarrollan conjuntamente

    capacidades y recursos para controlar la situacin de vida, actuando de manera

    comprometida, consciente y crtica, para lograr la transformacin de su entorno segn

    sus necesidades y aspiraciones, transformndose al mismo tiempo en s mismos

    (Montero, 2003: p 73).

    Desde la psicologa Comunitaria que supone la adquisicin de un fortalecimiento a

    travs de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficios para el grupo y

    para sus miembros, sin embargo el beneficio de este fortalecimiento sera el hacerse

    ms fuerte, pero para transformar su entorno.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    53

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    Sin embargo, desarrollar estas capacidades afectara tanto a organizaciones como

    instituciones, desde donde los sujetos formaran su sentido de lo social, de manera

    que los sujetos adquieran mayor control sobre su medioambiente y pasen a ser

    gestores de su vida cotidiana.

    El fortalecimiento pone mayor nfasis en la poltica y condiciones del medio que en

    el control adaptativo y pro-equilibrio de los propios sujetos, a nivel del anlisis de las

    situaciones objeto. Esto, sin embargo, est sujeto a variadas explicaciones,

    establecindose como una nueva re-lectura del concepto; una forma de

    diferenciacin de los antiguos lineamientos conceptuales (cfr. Montero en Alfaro

    2000, Snchez Vidal A, 1996).

    Los elementos significativos que se pueden desprender de este concepto en Psicologa

    comunitaria, se relacionan con: a) La importancia de la historia, y de la manera como

    la construyen, facilitando esto el comprender los procesos de intervencin por parte

    del psiclogo, as como la importancia del contexto social que facilite la comprensin

    de diferentes niveles de anlisis (individual, grupal, etc.). b) Otro punto importante,

    en el cual se hace especial mencin, es la importancia de la cultura personal y la

    construcciones ideolgicas que influyen en la construccin del mundo que las

    personas poseen, lo que implica, primero, que son personajes activos fundamentales

    del proceso, y segundo, que es preferible la adopcin de un lenguaje cercano a las

    personas de la comunidad, pues as se facilita la participacin y cooperacin.

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    54

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    4.2.- Salud Mental

    El termino salud mental posee dos acepciones fundamentales, que facilitan su

    comprensin. Por un lado, est relacionada con un campo de trabajo, relacionado con

    la comunidad, como prcticas que se generan en torno a sistemas preventivos en la

    salud mental de la poblacin. La segunda acepcin tiene que ver con el logro de

    objetivos, los cuales estn bajo la base de mltiples intervenciones de corte

    psicolgico comunitario, como es el caso del modelo de estrs psicosocial, planteado

    anteriormente.

    Desde aqu, el modelo de Salud Mental no se encuentra con una clara definicin

    dentro del campo de la Psicologa Comunitaria. Es necesario destacar que, la salud

    mental como tal, define corrientes que favorecen el trabajo del psicologa

    comunitaria, como es el caso de la psiquiatra y la medicina, claro est que en

    trminos mas genricos, lo cual influye en la gran multiplicidad de definiciones y

    orientaciones que se desarrollan muchas veces en territorios, instituciones y bajo

    mtodos de diferentes caractersticas (Asn y Cold, 1993).

    Surgen aqu tres posiciones que influyen en el desarrollo de la Psicologa

    Comunitaria y en su forma de enfocar las problemticas en la poblacin; a) La salud

    mental como un fenmeno resultante de un desajuste sobre el que se debe intervenir,

    b) La salud mental como objetivo causa- del problema, privilegindose en la

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    55

  • Proceso de Tesis Coordinacin de Tesis - Escuela de Psicologa

    intervencin un enfoque de corte comunitario y c) La salud mental como un

    desarrollo integral.

    La primera forma aparece en las discusiones de las psicologa comunitaria desde el

    modelo de estrs psicosocial de Dohrenwend, en el que la salud mental se ve

    deteriorada producto de un desajuste entre las capacidades y recursos de los sujetos

    y las demandas, sean estas reales o percibidas desde su entorno social (Hombrados,

    1996). Desde aqu, la salud es alcanzada mediante la regulacin de ambos

    componentes, siendo la salud mental cuantificable, medible y estimable, como el

    objetivo final y la concepcin que se tenga en ese momento de salud mental, ser la

    que determinando la orientacin y las formas de intervenir en los problemas de la

    poblacin (Snchez Vidal A, 1996).

    La segunda forma proviene del rea de las diferentes teoras, tanto de la psiquiatra

    como de la psicologa social. Con tal enfoque, se puede entender desde la concepcin

    de atencin en salud mental (atencin primaria) propuesto por Caplan (1967)

    donde lo que prima es un enfoque que toma componentes comunitarios dentro de los

    cuales las intervenciones se orientan sobre la necesidad de establecer un sistema de

    salud el cual se privilegie una atencin preventiva en tono a los conflictos de salud,

    tomando participacin la comunidad de manera preventiva en los problemas de salud

    mental