tpm

43
TESIS DE GRADO “IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)

Transcript of tpm

TESIS DE GRADO

IMPLANTACIN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)

OBJETIVOS OBJETIVO GENERALImplantar un programa de mantenimiento productivo total (TPM)

OBJETIVOS ESPECFICOS Definir la situacin actual de los Talleres del IMR, en relacin a los tiempos, movimientos, actividades y cumplimiento con respecto a los servicios de mantenimiento que presta al parque automotor del IMR.

Elaborar el plan de mantenimiento autnomo como base para la aplicacin del TPM mediante la propuesta para la implementacin del sistema de las 5S. Elaborar el plan para la implementacin de un sistema de mantenimiento planificado como etapa de prevencin frente a la reparacin, mantenimiento y control del parque automotor del IMR.

Proponer esquemas de mejora continua, seguridad, higiene y cuidado ambiental, como complemento al TPM

TPMMANTENIMIENTO

Conjunto de tareas que realiza el operario o el tcnico para mantener funcionando correctamente el equipo durante toda la vida operativa. Optimizar la produccin, productividad y eficiencia, buscando mejorar continuamente nuestras actividades en beneficio de las instalaciones y maquinaria. Interviene en forma activa todo el personal, demostrando siempre colaboracin en sus actividades.

PRODUCTIVO

TOTAL

EL TPM ES UNA EVOLUCIN NO UNA REVOLUCIN

DEFINICIN DE LA SITUACIN ACTUALFLOTA VEHICULAR DEL IMR

AREA ADMINISTRATIVA

REA DE MECNICA AUTOMOTRIZ

REA DE MECNICA AUTOMOTRIZ

REA DE VULCANIZACION

REA DE LAVADO

REA DE MECNICA INDUSTRIAL

REA DE MECNICA INDUSTRIAL

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVOJEFE DE TALLERSECRETARIA

MECNICO AUTOMOTRIZ AYUDANTE 1 AYUDANTE 2

MECNICO INDUSTRIAL AYUDANTE 1 AYUDANTE 2

LAVADOR

VULCANIZADOR

HERRAMIENTAS

EVALUACIN DE ACTIVIDADES EN FUNCIN A SUS TIEMPOS Y MOVIMIENTOSLavado engrasado total Cambio aceite y filtro motor Cambio aceite de la transmisin automtica Cambio de aceite de la transmisin mecnica Cambio de aceite del diferencial Cambio de aceite de direccin hidrulica Cambio del filtro de aire Cambio de aceite de sistemas hidrulicos en vehculos pesados y maquinaria Revisin de frenos delanteros y posteriores Limpieza del tanque de combustible y sus variantes Escaneo del vehculo Limpieza de inyectores Limpieza del cuerpo de aceleracin Revisin del sistema de encendido y sus variantes Inspeccin/ reparacin de mangueras de presin (hidrulicas y neumticas) Inspeccin/ cambio de herramientas de corte (cuchillas, esquineros, platinas)

EVALUACIN DE RIESGOS

RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE RIESGOS

RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE RIESGOSLOS RIESGOS PRESENTES EN LAS DISTINTAS REAS: Riesgos fsicos: incendios con una valoracin de riesgo importante o medio. Riesgos mecnicos: desorden valorado como un riesgo intolerable, sistema elctrico defectuoso, proteccin de slidos y lquidos valorados como riesgos importantes o medios. Riesgos Ergonmicos: levantamiento manual de objetos, confort lumnico valorados como riesgos importantes o medios. Riesgos qumicos: manipulacin de qumicos, polvo inorgnico, vapores valorados como riesgos importantes o medios. Riesgos medio ambientales: desechos slidos valorados como riesgo importante o medio. Riesgos locativos: infraestructura valorada como un riesgo importante o medio.

PROCESAMIENTO DE DATOS

CONCLUSIONES DEL ESTADO ACTUAL DEL TALLERTRABAJO El personal no tiene claras sus responsabilidades segn el organigrama administrativo; los sitios de trabajo no estn adecuadamente organizados. No se maneja un plan adecuado de mantenimiento. Las herramientas y equipos son desactualizados e incrementan los tiempos muertos. La organizacin de las herramientas y equipos no es adecuada. No se tiene las zonas de peligro resaltadas ni se hace uso de EPI.

Se necesita actualizar el software de los equipos de diagnstico automotriz.La informacin tcnica que se tiene a disposicin es buena pero requiere actualizacin.

CONCLUSIONES DEL ESTADO ACTUAL DEL TALLERCUIDADO PERSONAL No se hace uso de ninguna poltica de seguridad para el trabajador, este no tiene EPI, seales de seguridad, entre otros; dando como resultado problemas que se vern reflejados con el pasar del tiempo en la salud del trabajador.

CUIDADO AMBIENTAL No se maneja un plan de cuidado ambiental en el que se contemple la recoleccin, clasificacin y tratamiento de desechos slidos, lquidos y material contaminante.

PROPUESTA DE IMPLANTACIN DEL TPM1. Decisin de aplicar el TPM en el taller 2. Informacin del programa TPM al personal implicado3. Estructura promocional del TPM

4. Objetivos y polticas bsicas del TPM

PROPUESTA DE IMPLANTACIN DEL TPM5. Plan maestro de desarrollo del TPM6. Arranque formal del programa TPM 7. Mejora de la efectividad del equipo

8. Desarrollo de un programa de Mantenimiento Autnomo

PROPUESTA DE IMPLANTACIN DEL TPM9. Desarrollo de un programa de Mantenimiento Planificado 10. Formacin para elevar las operaciones de mantenimiento 11. Gestin temprana de los equipos

12. Consolidacin del TPM y elevacin de metas

MANTENIMIENTO AUTONOMOOBJETIVO: Prevenir el deterioro de los equipos y componentes de los mismos. RESPONSABLE: Operario.

ACTIVIDADES: Limpieza, actividades bsicas del mantenimiento preventivo.

PORQUE NECESITAMOS 5S DE CALIDAD Disminuir costos de mantenimiento. Mejorar el nivel de seguridad. Bajar el inventario (muerto o lento). Alcanzar la satisfaccin del cliente.

DESARROLLO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO AUTNOMO BASADO EN LAS 5 S DE CALIDAD

MANTENIMIENTO AUTNOMO POR PARTE DEL OPERARIO

TALLER IMPLANTADO EL MANTENIMINETO AUTNOMO

MANTENIMIENTO PLANIFICADO1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Registro de las unidades Documentacin tcnica Plan de mantenimiento preventivo Compras rdenes de trabajo Control de inventario Anlisis y retroalimentacin

PROPUESTA PARA LA SEGURIDAD LABORAL

UBICACIN DE LA SEALTICA

CLASES DE FUEGOTabla del Fuego; Norma UNE 23.010.76 CLASE DE FUEGO A Materiales Slidos B Lquidos y slidos licuables C Gases DETALLE DEL COMBUSTIBLE AGENTE EXTINTOR ABC ABC

Madera, papel, tela, cauchos. Aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas y derivados del petrleo. Hidrogeno, propano, butano, entre otros. Aluminio, titanio, zirconio, entre otros.

ABC

D

Metales

ABC

EL FUEGO DE CARCTER ELCTRICO NO INGRESA EN NINGUNA CATEGORA, PERO EN CASO DE OCURRIR SE RECOMIENDA CORTAR LA FUENTE DE ENERGA

ELCTRICA Y ACTUAR CON UN AGENTE EXTINTOR DE TIPO CO2, NO CAUSA DAOSEN EQUIPOS ELCTRICOS QUE POR LO GENERAL SON COSTOSOS.

UBICACIN DE EXTINTORES Y VAS DE EVACUACIN

MANEJO DE RESIDUOSGENERACIN DE RESDUOS EN LA ACTIVIDAD AUTOMOTRIZRESIDUOS NO PELIGROSOS

Maderas/ Bandas/ Papel/ Lijas/ Cartn/ Telas/ Neumticos/ Cauchos/ Filtros de Aire/ Chatarra Metlica y Repuestos defectuosos/ Embragues/ Pastillas de Freno (Balatas)RESIDUOS PELIGROSOS Aceite/ Grasas/ Ceras/ Refrigerante/ Filtros de Combustible y Aceite/ Guaipes/ Solventes/ Bujas/ Aerosoles/ Fluido de Frenos

ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIN

TRANSPORTE Y DESTINOEl transporte, destino y tratamiento de los residuos sern responsabilidad de la empresa recicladora.

CONCLUSIONESEn funcin a los resultados obtenidos en el anlisis de la situacin actual del Taller del I. Municipio del Cantn Riobamba se ha implantado el programa TPM en las instalaciones de la institucin. Se ha realizado un diagnstico evidenciando que el Taller Automotriz del Cantn Riobamba se encontraba en condiciones no ptimas para brindar el servicio de mantenimiento, debido a la carencia de un conjunto organizado de actividades a cumplir y al completo descuido del personal y el ambiente. Se ha planteado un programa de mantenimiento autnomo que se sustenta en la metodologa 5S y se convierte en el pilar fundamental para la implantacin del programa TPM, ya que este anticipa las instalaciones, unidades, equipos, herramientas y al personal para recibir el mantenimiento planificado.

CONCLUSIONESComo resultado de la aplicacin de la metodologa 5S se ha llegado a cambiar el hbito tradicional de trabajo del personal en todas las reas, empezando por un cambio de imagen, obteniendo orden y limpieza en las instalaciones debido a la sealizacin adoptada y los diagramas de procesos propuestos se constata un cambio en cuanto a la forma de trabajar se refiere. Se propone un plan de mantenimiento planificado el cual se lo ha diseado en funcin a los parmetros que exige la flota vehicular de la municipalidad, con la finalidad de conservar las unidades en buen estado, alargando su vida til y beneficiando a la ciudad en forma directa. Como complemento al programa TPM se realiza la propuesta de seguridad y cuidado ambiental, mediante seales de seguridad y equipos de proteccin individual para reducir los riesgos existentes como resultado del anlisis de la situacin actual; as como las directrices y lineamientos para empezar a preocuparse por los residuos resultantes del proceso de mantenimiento.

RECOMENDACIONESPara mantener activos los objetivos y polticas que el programa TPM pretende perpetuar se recomienda al personal comprometerse con el cambio de mentalidad y enfocarse a mejorar continuamente.Se recomienda hacer uso de un software automotriz como ayuda externa; con la finalidad de conocer los procedimientos de trabajo desconocidos y averas ms comunes que complementado con el historial de las unidades sern de gran ayuda para los tcnicos en la solucin de problemas. La capacitacin del recurso humano es vital, para que el programa TPM se mantenga y poder apreciar sus resultados en el menor tiempo posible demostrando la efectividad y el impacto positivo que traer al taller. Para que el programa TPM de los resultados esperados se recomienda contratar los servicios de un programador de mantenimiento que se encargara del anticipar todas las actividades y supervisar que se cumpla con los objetivos y polticas establecidas para el desarrollo del programa.

RECOMENDACIONESSe recomienda hacer uso de manera inmediata de la propuesta de seguridad y cuidado ambiental con la finalidad de reducir los riesgos que afectan al personal y al medio ambiente, para mejorar el ambiente de trabajo.