tp_benjamin_viernes

36
LO AUTENTICO Y LA AUTENTICIDAD Texto: “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” (1936)

description

tp benjamin viernes

Transcript of tp_benjamin_viernes

Page 1: tp_benjamin_viernes

LO AUTENTICO Y LA AUTENTICIDADTexto: “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” (1936)

Page 2: tp_benjamin_viernes

Adorno y Horkheimer:Estructuraron un discurso cuyo foco era la dimensión

económico cultural, en cuanto nuevos modos de producción y redes de distribución, así como condiciones objetivas para la recepción-consumo de bienes simbólicos en sociedades tardocapitalistas.

Benjamin: Inaugura una reflexión sobre los “modos de significación”

inherentes a la nueva economía cultural. Los modos de significación dan cuenta, justamente, de la “experiencia” cuyo fundamento no podría ser sino perceptual y cognitivo, esto es, la configuración del “sensorium”, en una sociedad en que la tecnología y la industrialización son la mediaciones de cualquier percepción posible.

Page 3: tp_benjamin_viernes

Benjamin: Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con

toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial” Por lo tanto la empresa del investigador no puede ser otra que “poner de manifiesto las transformaciones sociales que hallaron expresión en esos cambios de la sensibilidad”. W.B.

“Como Adorno y Horkheimer, Benjamín pensaba al principio que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destrucción de la obra de arte autónoma en la medida en que los productos del trabajo artístico son reproducibles técnicamente…

Pero, mientras Adorno veía en la reproducción técnica una “desestización del arte”, Benjamin creía ver la posibilidad de nuevas formas de percepción colectiva y con ello la expectativa de una politización del arte.

Page 4: tp_benjamin_viernes

2 de noviembre de 1936. Primera emisión de TV de la BBC (Inglaterra) . Marca en Europa un hito en las transmisiones regulares y en vivo de un programa (producto cultural de una industria cultural).

El primero en mostrar la televisión ante un grupo de científicos fue el escocés John Logie Baird. Ocurrió en enero de 1926.

Page 5: tp_benjamin_viernes

Hace casi 10 años que el cine es sonoro (1927) La cámara de tecnicolor con bobinas de películas datan de 1932

Las emisoras de radio llevan casi 20 años. La primer emisión fue en Argentina (1920) y transmitió una ópera en vivo desde el Teatro Coliseo El aparato aún no es portátil. La frecuencia modulada se inventa en 1933

CONTEXTO - 1936

Page 6: tp_benjamin_viernes

1855. George Eastman ideó los rollosde película plástica que reemplazaría las voluminosas placas fotográficas.Ya en ese momento presenta una máquina económica y fácil de usar. 1927: aparece la cámara tipo reflex monolente (Eugenio Duflex)

CONTEXTO - 1936

Page 7: tp_benjamin_viernes

En palabras de Walter Benjamin …

… “El fascismo ve su salvación en que las masas lleguen a expresarse (pero que ni por asomo hagan valer sus derechos)…

…” Las masas tienen derecho a exigir que se modifiquen las condiciones de la propiedad; el fascismo procura que se expresen precisamente en la conservación de dichas condiciones”

Un momento de ascenso al poder del nacional socialismo alemán, que sube votado por el pueblo alemán. En 1939 comienza la segunda guerra mundial. Los efectos de la Revolución Rusa son fuertes y la lucha contra el comunismo es clave para entender la época …

Page 8: tp_benjamin_viernes

- Auténtico es “el aquí y el ahora”- Queda definido por “la existencia irrepetible

del lugar donde se encuentra la obra que se produce” (espacio/tiempo)

Page 9: tp_benjamin_viernes

Es una impronta , una singularidad, una manifestación capaz de ser captada POR LA SUBJETIVIDAD (es decir, la percepción, lo sensible en cada persona)

Es la “manifestación irrepetible de una lejanía por cercana que pueda estar”

Es un elemento que colabora en definir la autenticidad

1855 2010

auténtico autenticidad

EL AURA

Page 10: tp_benjamin_viernes

- A) En la naturaleza: … “Descansar en un atardecer deverano y seguir con la mirada una cordillera en elhorizonte o una rama que arroja su sombra sobre elque reposa, eso es aspirar el aura de esa montaña, deesa rama” … (parte 3)

- B) En obras de arte: “Una estatua antigua de Venus, por ejemplo, estaba en un contexto tradicional entre los griegos, que hacía de ella objeto de culto, y en otro entre los clérigos medievales que la miraban como un ídolo maléfico. Pero en unos y en otros se les enfrentaba de igual modo su unicidad” … “su aura” .. (parte 4)

Page 11: tp_benjamin_viernes

- Es el resultado de un juicio de valor colectivo:un acuerdo, un consenso, un proceso delegitimación

- Es la suma de todo lo que puede transmitirse enella (caso una obra de arte): desde su duraciónmaterial hasta su testificación histórica. Caso LaMona Lisa (parte 2)

- Es conveniente entenderla en una líneatemporal (actuales condiciones de producción)

Page 12: tp_benjamin_viernes

- Desvincula la obra de arte del ámbito de la tradición - Destruye su herencia cultural

HerenciaCultural(la autenticidad)

El ámbito de la tradición (el espacio –VALOR RITUAL)

Page 13: tp_benjamin_viernes

- MANUAL: Conserva cierta aura PERO ya es unareproducción. Es el caso del artesano y sus artesanías.

- TÉCNICA: la xilografía, la litografía, el siglo XX y los soportesde comunicación (por ejemplo la fotografía, el cine sonoro)

“Al multiplicar las reproducciones coloca lo masivo en el lugar de loirrepetible. Y confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir … alencuentro de cada destinatario” .. (parte 2)

“ En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño… Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, loque han venido siendo desde siempre” … Paul Valéry (1934)

Page 14: tp_benjamin_viernes

- Los sujetos buscan desesperadamenteadueñarse de objetos, buscan romper suenvoltura (romper su aura)

- Sobre la copia de un original: “…sobre todo(la reproducción) le posibilita salir alencuentro del destinatario” ... “le confiereactualidad” … (parte 2)

Page 15: tp_benjamin_viernes

- la reproducción técnica entraña una carenciaque no es otra que “la autenticidad”, esto es,el “aquí y ahora” del original, unaautenticidad en cuanto autoridad plenafrente a la reproducción, incapaz dereproducir, precisamente, la autenticidad.Benjamin propone el término “aura” comosíntesis de aquellas carencias: falta deautenticidad, carencia de testificaciónhistórica.

Page 16: tp_benjamin_viernes

- La reproducción, efectivamente, no reconocecontexto o situación alguna y representacomo dirá Benjamin “una conmoción de latradición”. Esta descontextualizaciónposibilitada por las técnicas de reproduccióndesconstruye la unicidad de la obra de arte encuanto diluye el ensamblamiento de ésta concualquier tradición. El objeto fuera decontexto ya no es susceptible de una “funciónritual”.

Page 17: tp_benjamin_viernes

“…Dentro de grandes espacios históricos de tiempo se modifican, junto con toda la existencia de las colectividades humanas, el modo y manera de su percepción sensorial…” (parte 3)

“ Dichos modo y manera en que esa percepción se organiza, el medio en que acontecen (soporte), están condicionados no solo natural, sino históricamente … “ (parte 3)

Page 18: tp_benjamin_viernes

- Benjamín sostiene que la fotografía es el primermedio de reproducción realmente revolucionario.

¿Por qué es revolucionario?. Porque hace móvil loinmóvil (cita como ejemplo las esculturas y laspinturas AHORA fotografiadas).

La obra de arte se presenta ya con dos características:valor ritual (inmóvil) y valor de exhibición (móvil).

LOS SOPORTES Y LA REPRODUCCIÓN TÉCNICA

Page 19: tp_benjamin_viernes

- Las consecuencias de este nuevo estatus delarte se podrían sintetizar en:

- 1. Hay un cambio radical en la función mismadel arte: expurgado de su fundamentaciónritual se impone una praxis distinta, a saber:la praxis política.

- 2. En la obra artística decrece el “valorcultual” y se acrecienta el “valor exhibitivo”

LOS SOPORTES Y LA REPRODUCCIÓN TÉCNICA

Page 20: tp_benjamin_viernes

Walter Benjamin llama la atención sobre un hecho

Las OBRAS DE ARTE abandonan paulatinamente su carácter inmóvil, es decir, su condición de estar sujetas a coordenadas de

espacio/tiempo por efecto de la evolución de los soportes. A ese hecho lo relaciona con las transformaciones sociales y los cambios

de la sensibilidad.

DE LO INMÓVIL A LO MÓVIL

EL ROLLO DE FOTOS avisa un primer cambio en la práxisLA RADIO A TRANSITORES avisa un segundo cambio

EL WALKMAN avisa de un tercer hito

Page 21: tp_benjamin_viernes

Trabajo Práctico para entregar el viernes 10 de septiembre de 2010.

Reconocer en el clip proyectado en clases algunos de los conceptos planteados hasta aquí: auténtico / aura / autenticidad. Intercambiar ideas grupalmente y escribir un resumen en pocas líneas.

Va clip reproducción manual y reproducción técnica …

Page 22: tp_benjamin_viernes

SEGUNDA PARTE

Page 23: tp_benjamin_viernes

ACTITUD CRÍTICA vs ACTITUD FRUITIVA

¿ QUÉ SIGNIFICA FRUITIVO?

Lo propicio para causar placer con su posesión. Como estrategia de consumo

puede llevar a que los individuos ejerciten únicamente el “consumo

distraído”

¿QUÉ SIGNIFICA “ACTITUD CRÍTICA”?

Una actitud ante lo diverso. Lleva a confrontar lo diferente para conocerlo,

ejercicio de la tolerancia, discutir, aceptar el desacuerdo, investigar, …

Page 24: tp_benjamin_viernes

El hombre es naturalmente dispersoY

es un animal de costumbre

Si se lo acostumbra a la a-percepción estará sometido

Page 25: tp_benjamin_viernes

“ … Las masas buscan disipación, pero el arte reclama recogimiento. Es un lugar común” (parte 15)

¿Qué pasa en la arquitectura?¿Qué pasa en el cine?

LA RECEPCIÓN EN LA DISPERSIÓN“ el público es un examinador, pero un

examinador que se dispersa”

Page 26: tp_benjamin_viernes

“ La arquitectura viene desde siempre ofreciendo el prototipo de una obra de arte, cuya recepción sucede en la disipación y por

parte de una colectividad” … (parte 15)

Page 27: tp_benjamin_viernes

La recepción ¿cómo es?

USO TACTIL VIA COSTUMBRE

VIA ATENCIONOPTICOCONTEMPLACION

Page 28: tp_benjamin_viernes

La eficacia de los edificios famosos pasa por su capacidad de “presentizarse”

como obra de arte

La recepción ¿cómo es?

El hombre necesita de un aviso (ocasional no tenso) para prestarle atención: el caso de un turista

Page 29: tp_benjamin_viernes

EN EL CONTEXTO CANÓNICO ¿QUÉ OCURRE? Poco a poco lo positivo de la contemplación es vencida por lo

negativo de lo táctil (la costumbre). En las iglesias: el local que va a misa, se persigna, se moja con agua bendita, reza y

se va (caso EL Milagro Salteño)

La recepción ¿cómo es?

Page 30: tp_benjamin_viernes

¿Qué pasa con el sujeto (actor) frente a la cámara?

-Ya no se trata de un actor de teatro: aunque existen ensayos, el momento de la “puesta en escena” tiene un aura

(única e irrepetible).-En el cine el actor es un exiliado de la escena y de su propia

persona: efecto del montaje

NACE LA PERSONALITY

PERO HAY ALGO MÁS …

Page 31: tp_benjamin_viernes

EL CINE ES LA PRIMER HERRAMIENTA CAPAZ DE ENTRENAR EN LA A-PERCEPCIÓN

Page 32: tp_benjamin_viernes

- Las reacciones de las personas en cuanto se manifiestan, se controlan (la opinión pública, la infinita reproducción de las películas (caso films épicos versus relato histórico)

- La calidad se ha convertido en cantidad por el crecimiento masivo de los participantes que han cambiado la índole de su participación:

… “el fascismo (hoy se podría traducir como neoliberalismo) ve su salvación en que las masas lleguen a expresarse (pero que ni por asomo hagan valer sus derechos) “ … (epílogo)

… “a la reproducción masiva corresponde en efecto la reproducción de masas”

¿POR QUÉ?

Page 33: tp_benjamin_viernes

“ La masa se mira a la cara en los grandes desfiles festivos, en las asambleas monstruos,

en las enormes celebraciones deportivas y en la guerra, fenómenos todos que pasan ante la

cámara” … (epílogo)

“ Los movimientos de masas se expone mas claramente ante los aparatos que ante el ojo

humano” … (epílogo)

Page 34: tp_benjamin_viernes

…”Todos los esfuerzos por un esteticismo político culminan en un solo punto … la guerra y solo ella, hace posible dar una meta a los movimientos de

masas de gran escala, conservando las condiciones heredadas de la propiedad”… (epílogo)

“ Las masas tienen derecho a exigir que se modifiquen las condiciones de la propiedad; el fascismo (hoy

neoliberalismo) procura que se expresen precisamente en la conservación de dichas condiciones” … (epílogo)

Page 35: tp_benjamin_viernes

“ … la humanidad … se ha convertido ahora (1936) en un espectáculo en sí misma. Su

autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético de primer orden” … “Este es el

esteticismo de la política que el fascismo propugna” … (epílogo)

¿ES EL ÚNICO ESTETICISMO DE LA POLÍTICA POSIBLE?¿QUÉ OCURRE AL DÍA DE HOY (2010)?

Page 36: tp_benjamin_viernes

Para entregar el próximo viernes 10 de setiembre de 2010A) Leer el texto completoB) En función del punto anterior:

1) Ver un video del artista plástico Pablo Picasso pintando (que está en el blog de la cátedra) y explicar (con sus palabras) como se plantea en el corto la obra de arte, lo auténtico, el aura, la autenticidad.

La siguiente consigna anunciada el día viernes se encuentra en proceso de revisión por la cátedra... Esperar para realizarla.

2) Observar el comportamiento de salteños y turistas ante un acontecimiento cultural/religioso como es la fiesta del milagro en la catedral y sus alrededores (la plaza). Cronicar brevemente su análisis en función de los conceptos de valor cultual/valor exhibitivo, recogimiento/disipación, entre otros.