tp2 geo

6
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES. TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 2 PROFESORA: BACH, GUADALUPE. ALUMNOS: DE SOUZA, AGUSTINA. GAETAN, LUZ. GALLO, GONZALO. KAILICH, JULIAN. CURSO: 5 COMPUTACIÓN. 26 DE JUNIO DE 2015

Transcript of tp2 geo

Page 1: tp2 geo

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES. TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 2

PROFESORA: BACH, GUADALUPE.

ALUMNOS: DE SOUZA, AGUSTINA.

GAETAN, LUZ.

GALLO, GONZALO.

KAILICH, JULIAN.

CURSO: 5 COMPUTACIÓN.

26 DE JUNIO DE 2015

Page 2: tp2 geo

1

INDICE

Deterioro del suelo y producción agropecuaria ---------------------- 2

Deterioro del suelo en el área pampeana ----------------------------- 3

Degradación de suelos y labranza conservacionista -------------- 3

Desertificación en la estepa patagónica ------------------------------- 4

Salinización ------------------------------------------------------------------- 5

Page 3: tp2 geo

2

Producción agropecuaria y deterioro del suelo

La producción de bienes agropecuarios exige, fundamentalmente, tres

factores productivos: el suelo, recurso natural que provee el espacio físico para los

cultivos o el ganado y los elementos naturales para su desarrollo; el trabajo

humano para organizar y ejecutar las tareas productivas, y el capital en forma de

medios de producción, como maquinaria, herramientas e infraestructura.

La agricultura sufrió como solución a la escasez de alimentos en zonas en

las que una población en crecimiento había iniciado un asentamiento permanente.

Numerosos historiadores coinciden en que sucedió en Oriente Cercano.

El asentamiento permanente y la agricultura cambiaron decisivamente a la

humanidad, se conformaron los espacios rurales y las ciudades. Por el uso de la

tierra se comenzó a cobrar impuestos a ciertos sectores, esta modalidad permite

afirmar que la agricultura abrió el camino a la diferencia social.

Sigue dedicada a la agricultura entre el 75% y el 90% de los habitantes de

los países periféricos, aunque el excedente comercializable es pequeño y el

objetivo de la agricultura es la subsistencia. En los países industrializados, las

personas ocupadas en la agricultura comercial no sobrepasan el 10%, lo que

contrasta con el hecho de que sus cultivos se destinan a la alimentación de países

enteros. Esta situación es posible gracias a métodos modernos de cultivos de

base industrial y el uso de fertilizantes, pesticidas, etc.

Todo ecosistema posee un determinado grado de organización y

composición de los elementos que lo conforman: minerales, materia orgánica, aire

y agua. La degradación es el reemplazo de un ecosistema por otro que presenta

una menor cantidad y calidad de dichos elementos. Cuando el reemplazo de un

ecosistema por otro desencadena una pérdida de la productividad, se habla de

deterioro. Una de las formas de llegar al deterioro del suelo es el agotamiento,

esto es, la perdida de las propiedades químicas y físicas; este se produce por no

dejar descansar un tiempo el terreno para que recupere sus nutrientes, por no

alternar diferentes cultivos o no incorporar los nutrientes necesarios para

reemplazar los que se van perdiendo.

Los agentes erosivos son los factores naturales que deterioran los suelos.

Los principales son el agua y el viento, que desprenden remueven y transportan

las partículas del suelo y las depositan en otro lugar. Este proceso natural suele

ser acelerado por acciones como el sobrepastoreo y el desmonte, que disminuyen

la materia orgánica y los nutrientes, los cuales definen el grado de fertilidad, en

consecuencia, reducen la productividad por la pérdida de materia orgánica y

nutrientes, que definen su grado de fertilidad.

Page 4: tp2 geo

3

Deterioro del suelo en el área pampeana.

Las causas del deterioro del suelo en el área pampeana se debe

especialmente al notable aumento de la superficie dedicada a la agricultura en

desmedro de la ganadería y al proceso de modernización de la producción

agropecuaria. Estos cambios son posibles por el uso de paquetes tecnológicos

altamente especializados y obedecen a nuevas demandas del mercado

internacional y al alza de los precios de algunos granos.

El monocultivo de soja altamente tecnificado predomina hoy en el núcleo

maicero. Exigió la incorporación de semillas mejoradas, de nuevos tipos de

herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, así como la adquisición de herramientas y

maquinarias especializadas y grandes extensiones de tierra. Tales inversiones

redefinieron la organización de la producción. Los recolectores manuales de

granos y los pequeños productores se vieron expulsados por la falta de trabajo,

algunos productores alquilaron sus tierras a contratistas (administradores que

poseen los demás medios de producción), estos sobreexplotaron frecuentemente

el suelo para tener el máximo beneficio sin considerar el perjuicio ocasionado a los

propietarios. Los productores grandes priorizaron la maximización de las

ganancias en un tiempo inmediato para reducir el riesgo económico, esta

racionalidad los llevo a intensificar aún más el uso de sus suelos, lo que provocó

un deterioro. Este deterioro se produce generalmente por el agotamiento y por la

aplicación inadecuada de los paquetes tecnológicos: la soja consuma gran

cantidad de nutrientes y puede degradar gravemente el suelo cuando este no es

regenerado y fertilizado adecuadamente; disminuye la cantidad de poros, el suelo

se compacta, lo que reduce la capacidad de absorción de agua por parte de la

planta e incrementa la erosión hídrica, así caen los rendimientos.

La impermeabilización del suelo pampeano: desde fines del siglo XIX, la

Argentina es un país agroexportador. La totalidad de los productos agrícolas

exportables son generados en la llanura pampeana. Los productores están sujetos

a las condiciones de mercado externo: precio, demanda, competencia, y otras. Por

eso han sometido a los suelos a una explotación intensiva, realizando dos

cosechas anuales. Esta práctica degrada progresivamente gran cantidad de

hectáreas y también produce el endurecimiento de las capas poco profundas del

perfil del suelo o "piso de arado".

Degradación de suelos y labranza conservacionista.

En el área pampeana el principal recurso agrícola es el suelo. La intensa

utilización de este y el empleo excesivo de prácticas agrícolas con sistemas

tradicionales provocaron graves procesos de erosión y degradación de los suelos

en varios lugares de la región.

Page 5: tp2 geo

4

Como respuesta a esto y para detener dichos procesos han surgido

prácticas de labranza conservacionista, que busca proteger, mejorar y hasta

renovar el suelo; es decir, se propone lograr una reconciliación con la naturaleza.

La siembra directa, conocida también como labranza cero, es un tipo de

agricultura conservacionista. Consiste en mantener el suelo cubierto con residuos

de cultivos anteriores para protegerlo del daño que produce la maquinaria agrícola

(especialmente el arado mecánico) y de los agentes erosivos (agua y viento),

requiere una utilización mínima o nula de maquinaria para labrar el suelo.

La siembra directa comenzó a aplicarse en nuestro país en la década del

’70 y adquirió un gran desarrollo. La mayor ventaja que presenta esta práctica es

la conservación del suelo; además es una agricultura productiva y sostenible en el

tiempo.

Desertificación en la estepa patagónica.

El proceso de desertificación de la estepa patagónica se originó por el

sobrepastoreo ovino, que se practica desde fines del siglo XIX, y, en menor

medida, por la extracción de leña. Los primeros siglos de erosión datan de 1940.

Con el tiempo, esa erosión se agravó y se difundió a gran parte del territorio

patagónico. La producción lanera se caracteriza por ser extensiva; por no pasar

por casi ningún proceso de elaboración (por lo que tiene bajo valor agregado y

aporta escasas ganancias a los productores); por contar con escasa

infraestructura y poco apoyo estatal y financiero; por estar orientada a la

exportación y sujeta a los vaivenes de la demanda y a los bajos precios

internacionales, y por desarrollarse en tierras de bajo valor y alta fragilidad

ecológica.

Los productores no participan de la etapa de comercialización externa, que

es la que mayores ganancias reportan, ya que está en manos de actores

extrarregionales. Por lo tanto, para aumentar sus ingresos, tienden a sobrecargar

sus campos de ganado ovino, lo que genera procesos de desertificación. Cuando

esto sucede, los productores pequeños y medianos suelen abandonar sus campos

o malvenderlos y migran hacia las ciudades u otras regiones del país. Los grandes

generalmente se dedican también a otras actividades fuera de la zona, por lo cual

tienen alternativas productivas y no quiebran económicamente. Muchos suelen

vender el ganado y dejar sus campos, de muy bajo valor y en los cuales han

hecho mínimas inversiones, por lo que no sufren grandes pérdidas.

El ganado ovino se alimenta de la escaza vegetación existente y deja el

suelo más desprotegido, aun frente a los fuertes y constantes vientos secos del

oeste y las lluvias cuy poder erosivo lo tornan improductivo. Además, consume las

especies de hojas más tiernas y su pisoteo remueve las partículas y las deja

Page 6: tp2 geo

5

suelas y más propensas a su transporte por parte del viento y agua. Las

partículas suelas dañan las hojas de la vegetación por corrosión o se ubican entre

las ramas y se congelan y se dilatan con las bajas temperaturas; esto presiona y

daña los tejidos vegetales. También se depositan en forma de médanos, donde no

puede crecer vegetación, y entra la lana de los animales, lo que los desvaloriza

aún más. Disminuir la carga animal es un manejos sustentable que permitirá

prevenir o reparar los efectos de la erosión y evitar la desertificación, con la

consecuencia que la actividad se haría aún menos rentable a corto plazo, pero los

productores podrían manejar mejor a las majadas rotándolas por diferentes

predios. Este manejo generaría un aumento en la productividad lanera, pero

demandaría mayores inversiones (mano de obra e infraestructura).

Salinización.

Esta consiste en la acumulación paulatina de sales en el suelo, que originan

la pérdida de su fertilidad. Entre los factores que causan la salinización, se

encuentran el empleo de fertilizantes químicos, que aportan las sales directamente

al suelo; el mal drenaje de los campos por sistemas de riego inadecuados, que

producen el afloramiento de las sales desde el subsuelo, y el exceso de

evaporación en zonas muy áridas, que genera el ascenso de sales. En los suelos

altamente salinizados, llegan a formarse costras de sal en la superficie.

El problema de la salinización de los suelos en la Argentina es una cuestión

seria que afecta, especialmente, a las tierras bajo riego, como las de los valles de

producción frutihortícola de los ríos Negro y Colorado.

En el Alto Valle del Río Negro, existe una importante cantidad de parcelas

salinizadas que tuvieron que ser retiradas de la producción. Esto se produjo no

solo por el deficiente manejo del agua durante los periodos de riego sino, además,

por la instalación de las represas hidroeléctricas sobre el río Limay, que alteraron

el régimen de los ríos, aguas abajo, y provocaron la elevación del nivel de las

napas freáticas.