Tp1 Primer Año Epet

2
Trabajo de integración unidad I "La Historia como disciplina” Presentar a la Historia como un conocimiento dado, sin referirse a los contextos que provocaron su construcción, sin cuestionar sus pretensiones políticas y culturales, es el error más común. Este error genera un distanciamiento entre el alumno y la disciplina que es muy complicado de revertir. Por otra parte, emprender el camino inverso y partir desde el cuestionamiento, la crítica, la pregunta y la hipótesis tampoco resulta sencillo. Sin embargo, este camino tiene la ventaja de correr paralelamente a las inquietudes que los adolescentes expresan en otras áreas 1 . -Se espera que al hacer este trabajo puedas integrar todos los contenidos de la primera unidad de la materia. (definición de Historia, clasificación de fuentes, método histórico y diferencia con mitos, medición de la Historia, línea del tiempo). Objetivo General: entender las múltiples causas de la Historia. A) Leer el texto "El método histórico o cómo se hace historia" (pág. 13, Pensar Historia, Kapelusz). Y responder: 1) ¿Por qué los relatos orales de los pueblos americanos, son mitos y nos considerados Historia en si mismo? 2) ¿ Qué tipo de fuente son los relatos orales? 1 OPINION: "Temas personales y comunes a todos" Lucas Rentero. PROFESOR DE HISTORIA (UBA). http://edant.clarin.com/diario/2002/03/31/s-04703.htm 31/3/2002

description

Consignas del primer trabajo de integracion de la unidad.

Transcript of Tp1 Primer Año Epet

Page 1: Tp1 Primer Año Epet

Trabajo de integración unidad I "La Historia como disciplina”

Presentar a la Historia como un conocimiento dado, sin referirse a los contextos que provocaron su construcción, sin cuestionar sus pretensiones políticas y culturales, es el error más común. Este error genera un distanciamiento entre el alumno y la disciplina que es muy complicado de revertir. Por otra parte, emprender el camino inverso y partir desde el cuestionamiento, la crítica, la pregunta y la hipótesis tampoco resulta sencillo. Sin embargo, este camino tiene la ventaja de correr paralelamente a las inquietudes que los adolescentes expresan en otras áreas1.

-Se espera que al hacer este trabajo puedas integrar todos los contenidos de la primera unidad de la materia. (definición de Historia, clasificación de fuentes, método histórico y diferencia con mitos, medición de la Historia, línea del tiempo).

Objetivo General: entender las múltiples causas de la Historia.

A) Leer el texto "El método histórico o cómo se hace historia" (pág. 13, Pensar Historia, Kapelusz).

Y responder:

1) ¿Por qué los relatos orales de los pueblos americanos, son mitos y nos considerados Historia en si mismo?

2) ¿ Qué tipo de fuente son los relatos orales?

3) armar un cuadro con los diversos pasos del método de investigación histórica,

B) Leer "Periodizaciones" (Pag 20, Pensar Historia, Kapelusz) y responder:

¿Por qué se divide a la Historia en periodos?

C) Ler (pag 15, Pensar Historia, Kapelusz) y redactar un texto explicativo que responda ¿Cuáles son los/las actores/as que nunca aparecen en la Historia que estudiamos?

¿Qué necesitamos para elaborar un ejemplo de texto explicativo básico?Es importante recordar que el texto explicativo tiene la finalidad de explicarle algo a un receptor, debe ser claro y se debe explicar con fundamentos el porque de las cosas. 1

OPINION: "Temas personales y comunes a todos" Lucas Rentero. PROFESOR DE HISTORIA (UBA). http://edant.clarin.com/diario/2002/03/31/s-04703.htm 31/3/2002

Page 2: Tp1 Primer Año Epet

1. Título. El título será breve y da una primera aproximación al texto. 2. Párrafos. Cada párrafo irá separado por un espacio en blanco. Esto facilita su lectura y comprensión.

Párrafo 1. Introducción. Se presenta de forma informativa el tema del que va a tratar la explicación. Respondiendo ¿Qué se va a explicar?

Parte 2. Desarrollo. Presentar fundamentos que den cuenta del porque que se quiere explicar.

Parte 3. Conclusión. Se concluye resumiendo todo con un párrafo de síntesis y se refuerza la idea principal.

D) La presentación: Se puede entregar tanto en papel como por mail a la profesora, sin pasar la fecha límite de entrega. (Mínimo 2 páginas y máximo 4).

No olvidar la redacción, ortografía y síntesis son fundamentales en TODAS las materias.