TP Teoría y Análisis Lit - Glosario

download TP Teoría y Análisis Lit - Glosario

of 4

description

TP Teoría y Análisis Lit - Glosario - TP Teoría y Análisis Lit - Glosario

Transcript of TP Teoría y Análisis Lit - Glosario

RESEA HISTRICA

Carnavalizacin literaria: se llama as, a la transposicin del folklore carnavalesco al lenguaje de la literatura.

Circulo Bajtn: contemporneos de los formalistas, conciben la literatura en su vnculo con la ideologa. Sostienen que lo especficamente literario debe hallarse en una concepcin global de la obra que tenga en cuenta su forma y su contenido, direccionado al valor o funcin social que la literatura ha de alcanzar.

Comprensin Dialgica: movimiento participativo de la conciencia del investigador. Acontecimiento que produce el conocimiento a partir de una posicin de respuesta valorativa con respecto al otro, al que escucha, se comprende y responde.

Configuracin Dialgica: mecanismo novelesco donde se pone en juego una nueva visin del mundo, en la que los personajes conservan su independencia, sus criterios, hasta ser dueos de su propio universo de valores.

Configuracin mono lgica: mecanismo novelesco donde las voces de los personajes se funden, en la voz del autor, que absorbe sus puntos de vista.

Cronotopo: es la intervinculacin esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artsticamente en la literatura, representada en el texto, cuya funcin narrativa es relacionarse de un modo determinante con el conflicto y definir el perfil del hroe. Da evoluciones acerca del mundo real y de la literatura misma. Es la categora por la cual el mundo est en la novela y por la cual, a la vez, la novela crea su propio mundo. Tiene una importancia genrica sustancial en la literatura. Est relacionado con la historicidad humana, dentro del relato, con las obras del pasado, con la tradicin, etc.

Cultura Carnavalizada: cultura cmico-popular, que establece relaciones entre lo artstico, lo lingstico y lo socio histrico. Constituye un modo de oponerse a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal del Medioevo. Sus manifestaciones se agrupan en: las formas y rituales del espectculo, las obras cmico- verbales, y el vocabulario familiar y grosero. Es el resultado de la divisin de clases, posee un carcter universal, y genera un tipo particular de comunicacin con el uso especial del lenguaje y una lgica invertida y contradictoria.

Cultura: segn la filosofa materialista, es el producto ideolgico por excelencia, resultado de las condiciones materiales de produccin y de la lucha de clases. Sus fenmenos deben estudiarse a partir del signo. Influye en los actos individuales, basados en la comunicacin, significacin e interpretacin del signo, donde este, cumple una funcin predominante. Estructura y da una visin del mundo, constituye una sistematizacin y una modelizacin de la colectividad determinada.

Dialogismo: es un modo de relacin especfica, de carcter verbal, por el cual los seres humanos conocen e interpretan el mundo, se dan a conocer, son conocidos, conocen a otros, y se reconocen a s mismos. Forma parte de las propiedades de los sistemas de signos creados y utilizados en un medio socialmente organizado, utilizados en los enunciados, con diferentes valores que respondes a motivaciones de clases, edad, religin, sexo, etc.

Discurso: designa a un enunciado, o un conjunto de enunciados, y as mismo a un gnero discursivo. Pertenece al sujeto discursivo determinado y no puede existir fuera de esta forma. Es mediante este que los sujetos se comunican. Incluye lo anteriormente dicho, que genera el sentido del enunciado siguiente.

En l, el tiempo se concentra, y se hace artsticamente visible, el espacio, se asocia al movimiento del primero, del argumento y la historia.

Entonacin Expresiva: uno de los recursos expresivos de la actitud emotiva y valoradora del hablante con respecto al objeto de su discurso. Es un rasgo constitutivo del enunciado. No existe dentro del sistema de la lengua.

Enunciado: concretos y singulares, pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis humana, reflejan las condiciones especficas y el objeto de cada una por su contenido, expresin verbal, recursos lxicos, fraseolgicos y gramaticales, composicin y estructuracin. Es individual, tanto en estilo como en la persona. Tiende hacia su objeto, un discurso vivo, hacia una interpretacin y respuesta durante la alternacin de los hablantes, es decir, posee principio y final absoluto, delimitado por el cambio de sujetos discursivos. Es la unidad de la comunicacin discursiva. Tiene una actitud subjetiva y evaluadora desde el punto de vista emocional del hablante con respecto al contenido semntico de su propio enunciado, teniendo un aspecto expresivo.

Estilstica: Es descriptiva, ya que su objeto es la expresin de los sentimientos y pensamientos. Se interesa en la introduccin de la enunciacin en el enunciado del autor. Existe en el texto segn impresiona, de maneras diversas, al lector.

Estilo lingstico: estilos genricos de determinadas esferas de la actividad y comunicacin humana, que responden a las caractersticas y condiciones especficas de esta. Est vinculado con las temticas, y unidades composicionales, tiene que ver con tipos de estructuracin, los de conclusin, y los hablantes. Es un elemento del enunciado individual.

Formalismo Ruso: (1914-1923) Se denomina as, no a una corriente literaria, sino a un movimiento de intelectuales que generaron profundos cambios en la literatura a partir de su crtica. Pretenden determinar qu es lo literario, la literaturidad de los textos. La novedad que introducen los formalistas rusos es el anlisis y la valoracin de los textos a partir de sus elementos endgenos.

Funcin Potica: del lenguaje es mediante el desvo de la lengua cotidiana mediante los des automatismos, dando lugar a la lengua potica.

Genero Discursivo: son los tipos de enunciado relativamente estable en cada esfera social, muy diversos segn el tema, la situacin, nmero de participantes, relacin, sentido, finalidad, etc. Organizan el discurso, como lo organizan las formas gramaticales, pero son formas ms elsticas, agiles y libres, segn las relaciones personales o la posicin social, as como hay gneros que permiten una mayor inclusin del estilo individual del hablante, en comparacin con otros que tienen un modelo estricto que se debe seguir.

Gneros primarios: (simples), constituidos en la comunicacin discursiva inmediata, directa entre sujetos.

Gneros secundarios: (complejos), son de una comunicacin cultural ms compleja, desarrollada y organizada. Absorben y reelaboran los gneros primarios, perdiendo su relacin inmediata con la realidad, y pasan a servir a la ficcin que los enmarca.

Imagen Potica: es el medio por el cual se crea y refuerza la sensacin mxima creada por un objeto, est ligada exteriormente con la imagen-pensamiento que se genera del objeto. Tienen la funcin de agrupar los objetos y explicar lo desconocido mediante lo conocido.

Lengua potica: Esta creada conscientemente para liberar la percepcin, del automatismo. Su visin presenta la finalidad del creador. Construida de manera artificial para que la percepcin se detenga en ella y llegue al mximo de su fuerza y duracin. Cumple sus funciones mediantes constituyentes fonticas y lexicales, en la disposicin de las palabras, o las construcciones semnticas de las mismas.

Literatura Carnavalizada: es la que ha experimentado, directa o indirectamente, a travs de eslabones, la influencia del folklore carnavalesco, aprovechando sus elementos esenciales: la relativizacin de los valores, la burla de lo sagrado, la subversin del orden, imprimiendo una percepcin liberadora.

Novela: es la diversidad social, organizada artsticamente, del lenguaje. Con voces y lenguas individuales. Acoge una lengua nacional en sus distintos dialectos y sus variadas formas lingsticas referidas a las generaciones, edades, o a sus expresiones sociales y polticas. Contiene una trama de voces y red de perspectivas que permite la inclusin de la realidad en el texto literario.

Objeto Esttico: Es el creado mediante procedimientos particulares, cuya finalidad es la de asegurar para estos una percepcin esttica. Su carcter esttico, es decir, el poder vincularlo a la poesa, resulta de la manera de percibir la obra. Ya que el objeto puede tambin, ser creado como prosaico, y percibido como potico, o ser creado como potico y tomado como prosaico.

Oracin: es una idea relativamente concluida que se relaciona de una manera inmediata con otras ideas de un mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado. Como unidad de la lengua, carece de capacidad para determinar directa y activamente la posicin responsiva del hablante, es neutra, y no posee ningn aspecto expresivo, fuera del enunciado.

Oscurecimiento: proceso de desautomatizacin, cuyo fin es extraar la palabra de su mbito prosaico, a volverla extraa en ese contexto para exigir una precepcin ms trabajosa.

Poesa: una forma particular de pensamiento: el pensamiento por medio de imgenes. Una cualidad del lenguaje, que consiste en posibilitar un mbito de imgenes, de smbolos a travs de los que el autor es capaz de trascender sus limitaciones, ya que con ella puede llegar a pensarse y crear un mundo de imprevistas relaciones.

Potica: Una disciplina terica alimentada y fecundada por las investigaciones empricas. Se propone elaborar categoras que permitan comprender a la unidad y la variedad de todas las obras literarias, mediante la elaboracin de instrumentos que permitan analizarlas y describirlas (segn: niveles, unidades y sus relaciones, gnero y dentro de la historia de la literatura). Procura hacer de la literatura una entidad interna y terica, as como definir el discurso literario (principio generativo de textos) con relacin a otros tipos de discurso. Su condicin es la de ejemplo, y no de trmino ltimo.

Polifona Textual: es la pluralidad de voces con que se articulan las mltiples conciencias en el universo narrativo.

Realismo Grotesco: sistema de imgenes en las que el componente material y corporal aparece bajo la forma de lo abstracto y de la ruptura de esta relacin mediante lo deforme o monstruoso. Muestra todo fenmeno en proceso de cambio y de metamorfosis incompleta, muerte, crecimiento, evolucin. Es concreta y sensible, muestra los cambios y contingencias del hombre y la historia.

Retorica: Disciplina que pretende determinar las formas de efectuar discursos efectivos, sobre todo con la finalidad de convencer (el cual es su funcin clsica). De manera ms generalizada se toma como el arte de hablar bien, correctamente.

Ritmo Esttico: consiste en un ritmo prosaico transgredido. No se trata de un ritmo complejo sino de una violacin del mismo, que no se puede prever, conteniendo as una fuerza artificio- obstculo.

Se presenta como una categora generalizadora, semntico- valorativa, que se resuelve en motivos concretos. Determina el gnero y sus variantes, el argumento y la visin del hombre: la temporalidad moldea la vida del sujeto humano y su entorno espacial, as como el hombre se lo apropia, le da identidad y lo historiza.

Semiosis: propiedad de un signo de ser permanentemente objeto de interpretacin por otro signo, en algn aspecto o cualidad, en una cadena ilimitada de interpretantes, mediante lo ya conocido.

Signo: cargado de significado y sentido social, eternamente mvil y cambiante as como la praxis humana, pasa de boca en boca, en los diferentes contextos, y toma diferentes cargas en los diversos enunciados, dentro de la red discursiva-comunicativa.

Singularizacin: fundamental para lograr la des automatizacin de la palabra, es el proceso por el cual no se llama al objeto por su nombre sino que se lo describe como si se lo viera por primera vez, para lograr una nueva visin, distinta y ms profunda.

Bibliografa:

BAJTN, M. 1982. Esttica de la creacin verbal. Mxico, S. XXI

DUCROT, O; TODOROV, T. 2003. Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Bs. As. Siglo XXI. GOMEZ REDONDO, F.1996. La crtica literaria del siglo XX. Madrid, Adad.

PAMPA OLGA ARN. 2006. Nuevo diccionario de la teora de Mijail Bajtin. Cordoba, Argentina. Ferreyra Ed. TODOROV, T. 2008. Teora de la literatura de los formalistas rusos. Bs. As. Siglo XXI,

SIPTED. Desafos Anexo. Eje Polimodal. Lengua. Ines Skupien.