Tp Teologia

3
7/21/2019 Tp Teologia http://slidepdf.com/reader/full/tp-teologia 1/3 Sexualidad, agresividad. Amor y odio son los padres de la omnipotencia y, en intima relación con ello, sexualidad y agresividad, generan y dan a luz de inmediato una culpa que, desde el punto de vista cristiano, habría que detenerse en discernir y analizar para comprender la relación existente que pueda o no existir entre esos sentimientos de culpa y lo que sería una autentica situación de pecado. Los temas concernientes a la sexualidad y a la agresividad cobran una relevancia muy particular cuando la concepción de Dios y su salvación se desarrollan en ese nivel inantil de la omnipotencia y de sumisión al padre imaginario. !s un hecho constatable que para muchos creyentes, la sexualidad ha llegado a convertirse en el capitulo al que m"s atención prestan en el con#unto de su experiencia moral. !l mensa#e de $es%s es el amor y la apertura generosa y solidaria ante los otros lo que se presenta como lo primero y los m"s importantes. & tendr" que ser, por lo tanto, ese amor el que ri#a como principio undamental que con'gure la din"mica de la sexualidad, como la de los dem"s aspectos de la existencia. La convergencia de sexualidad y amor se convertir"n en el principio (tico undamental que determine la vida del cristiano en este terreno. )"s all" de su dimensión puramente corporal o genital, la sexualidad ha de abrirse y ordenarse en una din"mica de encuentro y amor. *unto en el que una visión prounda de la teoría psicoanalítica vendría a coincidir por la posición m"s honda tambi(n de la (tica cristiana. A la luz del psicoalisis, habría que plantearse adem"s si tras este problema de orden (tico no habría que interrogarse sobre las conexiones existentes entre los posicionamientos morales en este campo +sean conservadores- o progresistas- y la representación de ondo que puedan darse sobre Dios y la salvación. /ay determinados modos de pensar y sentir a Dios y de representarse la redención que de 0l nos viene que, necesariamente, inciden en las posiciones proundas que adoptamos ante la sexualidad. Las vinculaciones que el psicoan"lisis nos ha puesto en evidencia entre lo paterno, la culpa y la sexualidad obligan necesariamente a pensar en este sentido. Dogma y moral cuentan con relaciones m"s intimas de lo que generalmente somos dados a pensar. !l con1icto, la lucha, la agresividad con sistem"ticamente negados en muchas ocasiones, a veces, antes incluso de ser identi'cados, reconocidos en su existencia y valorados crítica y evang(licamente. 2ambi(n en este campo la culpa se suele suscitar de un modo cuasi autom"tico e irracional.

description

tp teologia

Transcript of Tp Teologia

Page 1: Tp Teologia

7/21/2019 Tp Teologia

http://slidepdf.com/reader/full/tp-teologia 1/3

Sexualidad, agresividad.

Amor y odio son los padres de la omnipotencia y, en intima relacióncon ello, sexualidad y agresividad, generan y dan a luz de inmediato unaculpa que, desde el punto de vista cristiano, habría que detenerse endiscernir y analizar para comprender la relación existente que pueda o noexistir entre esos sentimientos de culpa y lo que sería una autenticasituación de pecado.

Los temas concernientes a la sexualidad y a la agresividad cobranuna relevancia muy particular cuando la concepción de Dios y su salvaciónse desarrollan en ese nivel inantil de la omnipotencia y de sumisión alpadre imaginario.

!s un hecho constatable que para muchos creyentes, la sexualidad hallegado a convertirse en el capitulo al que m"s atención prestan en elcon#unto de su experiencia moral.

!l mensa#e de $es%s es el amor y la apertura generosa y solidaria antelos otros lo que se presenta como lo primero y los m"s importantes. &tendr" que ser, por lo tanto, ese amor el que ri#a como principioundamental que con'gure la din"mica de la sexualidad, como la de losdem"s aspectos de la existencia. La convergencia de sexualidad y amor seconvertir"n en el principio (tico undamental que determine la vida delcristiano en este terreno. )"s all" de su dimensión puramente corporal o

genital, la sexualidad ha de abrirse y ordenarse en una din"mica deencuentro y amor. *unto en el que una visión prounda de la teoríapsicoanalítica vendría a coincidir por la posición m"s honda tambi(n de la(tica cristiana.

A la luz del psicoalisis, habría que plantearse adem"s si tras esteproblema de orden (tico no habría que interrogarse sobre las conexionesexistentes entre los posicionamientos morales en este campo +seanconservadores- o progresistas- y la representación de ondo que puedandarse sobre Dios y la salvación. /ay determinados modos de pensar y sentir

a Dios y de representarse la redención que de 0l nos viene que,necesariamente, inciden en las posiciones proundas que adoptamos ante lasexualidad. Las vinculaciones que el psicoan"lisis nos ha puesto enevidencia entre lo paterno, la culpa y la sexualidad obligan necesariamentea pensar en este sentido. Dogma y moral cuentan con relaciones m"sintimas de lo que generalmente somos dados a pensar.

!l con1icto, la lucha, la agresividad con sistem"ticamente negados enmuchas ocasiones, a veces, antes incluso de ser identi'cados, reconocidosen su existencia y valorados crítica y evang(licamente. 2ambi(n en estecampo la culpa se suele suscitar de un modo cuasi autom"tico e irracional.

Page 2: Tp Teologia

7/21/2019 Tp Teologia

http://slidepdf.com/reader/full/tp-teologia 2/3

!l resultado de esta negación sistem"tica de todo componenteagresivo no es nada insigni'cante3 opera una dulci'cación bastanteempalagosa del mensa#e evang(lico y una alsi'cación importante delmismo. !l amor total +inexistente desde el punto de vista del psicoan"lisisresulta una alacia y una coartada para niega la dimensión esencialmente

con1ictiva de la realidad y de la sociedad en la que vivimos inmersos. *orotro lado, la agresividad negada sólo parece disponer de un camino en lavida de muchos creyentes3 su reconversión sobre sus propias personas enorma de sentimientos de culpa inconsciente. 4 algo peor todavía3 laviolencia rente a los que no participan en la propia creencia. La relectura delos textos reudianos *sicología de las masas y an"lisis del &o y de !lmalestar en la cultura puede poner %ltimamente de mani'esto la ilusión queanida en esos modos de arontar los problemas del odio y del amor y larelación entre ambos.

5onundimos agresividad con destrucción y violencia ísica. &olvidamos que la agresividad constituye tambi(n una uerza vital que puedey debe estar traba#ando en nosotros a avor de la vida. 5omo en el caso delSe6or $es%s y sus palabras a los ariseos, expresando una sana agresividadn avor de la vida y del 7eino de los cielos al que Dios nos llama.

Las relaciones de obediencia y autoridad.

!n intima conexión con todos los temas anteriormente tratados seencuentra tambi(n la cuestión del poder y del e#ercicio de la autoridad en elseno de la institución religiosa. !s otra importante cuestión para unateología posreudiana.

La autoridad guarda una intima relación con la cuestión del saber8 deltodo9saber y tambi(n con la b%squeda de la totalidad y de la omnipotencia.Durante periodos importantes de la inancia, el padre imaginario lo sabíatodo. 2oda pregunta podía encontrar en (l su respuesta8 se lo considerabadepositario del todo9saber, como una aceta m"s de su incuestionable

plenitud de poder. La ambivalencia, sin embargo, que marca toda relación, yen particular la relación paterno9'lial, #uega un papel importante. *or unaparte, la necesidad de buscarse en el otro a trav(s de la identi'cacióncontribuye o asignarle a ese otro el saber y el poder. *ero al mismo tiempo,si es el otro el que todo lo sabe y lo puede, me est" impidiendo a mí poseeraquello que tanto deseo. La agresión surge entonces como una expresiónm"s de la general ambivalencia.

!sa totalidad de lo paterno puede generar entonces una dobledin"mica inantil en la relación con ella3 la de la permanente sumisión,acrítica, inatilizante o de la permanente actitud de revuelta y resistenciapara asumir las relaciones de autoridad y obediencia. *ara el creyente post9

Page 3: Tp Teologia

7/21/2019 Tp Teologia

http://slidepdf.com/reader/full/tp-teologia 3/3

reudiano el tema de la obediencia de encubrir inantilismos proundos ytentaciones camu1adas.

La comunidad de e cristiana no es una agrupación ac(ala. 5risto esla 5abeza que convoca a esa comunidad y a la que esa comunidad se debe

y se re'ere. A nivel visible y sacramental esa reerencia b"sica de 5risto semani'esta sacramentalmente en los ministerios eclesiales con sus uncionestanto pastorales como de magisterio. Desde una perspectiva meramentepsicosocial, no habría ni que insistir en la necesidad en la vida individual ysocial de unas relaciones de obediencia8 por m"s que ello pueda suponeruna cierta herida a nuestro narcisismo, que tantas veces sue6a con unalibertad omnímoda en las relaciones con los otros.

*ero es un hecho innegable que las relaciones de autoridad yobediencia han constituido siempre un capitulo problem"tico dentro de lateoría y de la praxis de la :glesia. Los estudios bíblicos, eclesiologicos ydogmaticos han centrado con recuencia su atención sobre toda una seriade n%cleos problem"ticos que surgen en el intento de conciliar esos dospolos reerentes a una necesaria libertad y obediencia cristianas. !l propio

 $uan *ablo ::, consciente de este problem"tica, ha pedido en m"s de unaocasión que se le ilumine sobre el e#ercicio del ministerio petrino, m"ximaexpresión de la autoridad en la :glesia.

Desde la perspectiva psicoanalítica, la cuestión verdaderamentedecisiva que se plantea es la del modo de vivenciarse esas necesariasrelaciones de autoridad y obediencia a las que el creyente cristiano

necesariamente se ve involucrado, sea por una parte o por otra. & la graninterrogación surge ante unos modos de e#ercitarse la autoridad y laobediencia a la misma en las que, con demasiada recuencia, parece anidarel antasma de totalidad que nos devuelve a la cuestión primera y b"sica dela omnipotencia, que nos ha servido de e#e vertebrado para plantear estascuestiones a una teología post9reudiana.