TP Nº 1 - La Etnografía...

13
1 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Profesorado en Educación Primaria Elaborado por: Albarracín Marisa Trabajo Práctico Nº 1 Ciclo 2015 Profesor: Pablo Reiss LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

description

la etnografia

Transcript of TP Nº 1 - La Etnografía...

Page 1: TP Nº 1 - La Etnografía...

1

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Profesorado en Educación Primaria

Elaborado por:

Albarracín Marisa

Trabajo Práctico Nº 1

Ciclo 2015

Profesor:

Pablo Reiss

LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Page 2: TP Nº 1 - La Etnografía...

2

EJE TEMÁTICO Nº 1:

LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR:La articulación entre investigación y docencia. El docente como un profesional capaz de investigar sobre su práctica profesional. º El compromiso y la responsabilidad con los resultados de los aprendizajes de los alumnos.

OBJETIVOS: Iniciar la conformación de grupos de aprendizaje cooperativo, dando respuesta al T.P. Nº 1. Aproximarse grupal e individualmente, a los conceptos generales que encuadran la instancia

curricular, acercándose al vocabulario específico. Desarrollar estrategias de socialización a partir de la exposición de trabajos grupales e

individuales.

ACTIVIDADES:

1) Formar grupos de no más de 5 integrantes.

2) Realizar una red conceptual del material bibliográfico.

3) Realizar un glosario de los términos desconocidos.

4) Confeccionar una definición grupal de Etnografía, tomando en cuenta el material bibliográfico.

5) Explicar las características de la etnografía escolar.

6) Qué es la descripción densa?

7) Cuál es la función del etnógrafo escolar y su importancia en relación a la Investigación Educativa.

8) Analice y discuta en el grupo esta definición del trabajo etnográfico, tomando en cuenta la bibliografía.

... “la etnografía... sin dejar de considerar los aspectos importantes de la antropología interpretativa que estudia fenómenos culturales y la acción social desde la perspectiva de los propios actores, así como la vida cotidiana considerada como parámetro de significados, prioriza otros, enfatiza la dimensión histórica de los procesos sociales, prioriza a los sujetos sociales en sus contextos cotidianos, rescata las condiciones materiales y políticas en las que se desarrollan y vincula lo local con lo inmediato y con lo socialmente más amplio, remitiéndonos así a procesos de nuestra sociedad”… (Calvo Pontón 2003).

9) Individualmente realice un texto argumentativo en relación al material bibliográfico. (Letra Arial 12, interlineado 1,5, justificado, extensión mínima dos carillas).

Bibliografía:

LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Carmen Álvarez Álvarez. Becaria de investigación pre doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Oviedo. [email protected]

Page 3: TP Nº 1 - La Etnografía...

Surgen alternativas teóricas y prácticas

Como la

Para la mejora de la

Método de investigación

De los

De la

Instrumento útil

Es un

Es un

Para la

En los modos de

Por medio de

Es un instrumento

3Investigación educativa

EtnografíaPractica Educativa

Cualitativo

Estudio descriptivoCultura de

una comunidad

En el plano pedagógico

Etnografía Educativa

Etnografía Escolar

Análisis y comprensión Los

Procesos Educativos

Selección y trabajo de

Campo

Estudio del CONTEXTO

Escuela

Trabajo reflexivo

Antropológico

E t nógra f o

Difusión y Mejora de la realidad educativa Produce conocimiento que contribuye a

Introducir cambios en la

Autoconocimiento

Transformación del investigador

Hacer y pensar

Descripción reflexiva

Participación activa

Elaboración de INFORME

ETNOGRÁFICO

Vinculación con las personas

Para la selección y organización de

datos Holística

Page 4: TP Nº 1 - La Etnografía...

4

3)

Holista: La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.La comprensión de los procesos y las situaciones debe tener lugar desde el propio holos (UN TODO ENTERO) ya que en su dinamismo, surge una nueva sinergia, ocurren nuevas relaciones y se generan nuevos acontecimientos. Por lo tanto, el todo es lo determinante, aun cuando este reconocimiento no impide que se analice cada caso en particular.

Antropología: La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

Interaccionismo Simbólico: Se propone explicar la interacción en el individuo y en los grupos, y esta explicación se construye desde una perspectiva evolutiva, es decir, histórica. Hay una génesis que da cuenta del pasaje del organismo biológico al sujeto social.Este paradigma conserva una negativa a conceder importancia a cualquier cosa que no sea la interacción interpersonal: la insistencia en que los individuos son reflexivos y actúan, por tanto, consciente o inteligentemente. Se privilegia la acción como interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo autoreflexivo.

Coadyuvar: Colaborar, contribuir, ayudar.

http://definicion.de/ http://www.wordreference.com/es/

4) Etnografía:

Glosario:

Fuentes:

Page 5: TP Nº 1 - La Etnografía...

5

La etnografía (descripción de los pueblos) trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde adentro” el contexto social del grupo a estudiar, es decir, se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc., como forma de investigación social para comprender la cultura que los rodea y los diferentes comportamientos que se producen en un determinado contexto. Es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración que parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información. , permitiendo al investigador tener un conocimiento interno, más abarcativo y estudiarlo desde distintos puntos de vista, con la finalidad de describir interpretar y comprender los contextos o fenómenos estudiados.

5)

- La participación prolongada en el contexto a estudiar para dar cuenta del punto de vista de "los nativos":La participación prolongada permite crear relaciones cercanas que favorecen la recogida de unos datos fiable que de otro modo serían muy difíciles de lograr y de comprender. En cuanto a "los nativos" se refiere a la necesidad de convivir con el grupo a estudiar durante periodos de tiempo continuados para comprender las interacciones que se producen entre sus miembrosLa presencia en el campo y la vinculación con las personas que son objeto de estudio durante un periodo largo se consideran necesarias porque permiten reunir, en su ambiente natural, datos sobre el comportamiento de las personas y los acontecimientos, y situarlos en el contexto en el que adquieren significación.

- La observación participante por parte del investigador como "nativo marginal":Hace referencia a que el etnógrafo nunca es uno más en el grupo que estudia, pero tiene que intentar integrarse lo máximo posible para realizar adecuadamente su investigación, cumpliendo dos roles simultáneos, el de investigador y participante.Con respecto a la participación implica el tratar de "ser uno más" en el grupo, tratando de interferir lo menos posible en el modo de vida de los sujetos estudiados, y en cuanto a la investigación supone, además de trabajo de despacho, no olvidarse que es investigador y tiene que asumir cierta distancia con aquello que observa. Por ello, se habla de que el etnógrafo asume una identidad de "nativo marginal".

- La descripción reflexiva con carácter holista:Supone para el etnógrafo la necesidad de realizar un trabajo en el que se relacione a los individuos, grupos u organizaciones con su entorno socio-económico, físico y simbólico de modo holístico, es decir recoger una visión global del ámbito social estudiado desde distintos

Características de la etnografía escolar.

Page 6: TP Nº 1 - La Etnografía...

6

puntos de vista. Es el estudio, descripción e interpretación cultural del todo o de alguna/s parte/s de la cultura de una determinada comunidad, incidiendo en cómo las distintas partes configuran la cultura, de una manera más integral.

6)

La descripción densa va más allá de un relato detallado de todas las observaciones realizadas por el investigador, son aquellas que al investigador le resultan más significativas para dar a conocer la realidad que ha estudiado, es decir, aquellas que sirven para contextualizar lo más posible a los casos estudiados y comprender sus dinámicas culturales, que permitan el abordaje de las principales estructuras de significación. Depende del investigador la selección de la temática a investigar, la filosofía que se adopte en el estudio, el acceso al campo, las relaciones con los sujetos estudiados, las observaciones e interpretaciones realizadas,etc.

…"hay que integrar el estudio de los problemas en el contexto general en el que se producen, y hemos de hacerlo guiados por los contextos teóricos que hemos seleccionado como adecuados"… (Serra)

7)

El etnógrafo escolar, es el principal instrumento de investigación, de él depende la selección de la temática a investigar, la filosofía que se adopte en el estudio, el acceso al campo, las relaciones con los sujetos estudiados, las observaciones e interpretaciones, es un reconstructor de la realidad, cuyo trabajo “exige atención, observación y reflexión crítica de lo observado”. … “El etnógrafo juega así un papel "centralizador" en todo el estudio. Su mente archiva y desecha, recoge y analiza, reflexiona sobre lo vivido, lo sentido, lo pensado, los datos recogidos”…Debe también reunir actitudes a lo largo del proceso de investigación, como el extrañamiento y el tratar de ser uno más. El etnógrafo no sólo tiene que extrañarse con lo ajeno, sino que además tiene que tratar de integrarse parcialmente en el campo que estudia.

En cuanto a la Importancia en relación a la investigación educativa, los etnógrafos han abierto campos de estudio, han ofrecido atentas descripciones, han aportado modelos para comprender la dinámica escolar y han explorado las perspectivas, estrategias y culturas de maestros y alumnos.

Descripción densa:

Función del etnógrafo escolar y su importancia en relación a la Investigación Educativa:

Page 7: TP Nº 1 - La Etnografía...

7

Su finalidad es la mejora de la práctica, no debiendo quedarse exclusivamente en su dimensión descriptiva, sino que (como modalidad de investigación educativa que son) deben contribuir también a sugerir alternativas, teóricas y prácticas, que conlleven una mejor intervención pedagógica.La gran aportación de la etnografía radica en la técnica de la observación participante, porque permite acceder a un tipo de información que, si no, sería muy difícil de recoger, brindando al investigador la oportunidad de recoger dicha información en persona y conocer y vivir los procesos educativos en toda su complejidad, además de transformar al investigador tanto en sus modos de hacer, como de pensar.

8)

“La etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y

una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar”… dado que este enfoque de investigación ha nacido en la Antropología, ya que cuando se habla de antropología es casi inevitable referirse al trabajo de campo como la metodología propia de esta disciplina.La investigación etnográfica es de suma importancia ya que es una herramienta que nos permite obtener, recolectar, analizar y presentar datos a través de una investigación cualitativa y nos ayuda a tener y describir las particularidades, creencias y valores de una época, reconociendo la importancia de las voces de los actores sociales en la explicación de los procesos sociales en que se encuentran implicados, es decir, busca entender el punto de vista del otro, tener en cuenta las voces de los mismos protagonistas de las situaciones.A partir de su propia interpretación el investigador da a conocer los resultados encontrados en el trabajo de campo.

9)

... “la etnografía... sin dejar de considerar los aspectos importantes de la antropología interpretativa que estudia fenómenos culturales y la acción social desde la perspectiva de los propios actores, así como la vida cotidiana considerada como parámetro de significados, prioriza otros. Enfatiza la dimensión histórica de los procesos sociales, prioriza a los sujetos sociales en sus contextos cotidianos, rescata las condiciones materiales y políticas en las que se desarrollan y vincula lo local con lo inmediato y con lo socialmente más amplio, remitiéndonos así a procesos de nuestra sociedad”… (Calvo Pontón 2003).

Argumentación:

Page 8: TP Nº 1 - La Etnografía...

8

El trabajo etnográfico es una metodología de investigación social cualitativa que permite

estudiar de forma adecuada aquellos eventos difícilmente cuantificables o medibles:

posibilita analizar fenómenos sociales que no pueden ser abordados con metodologías

cuantitativas.

Creo que en el área educativa tiene un significado importante  como investigación en el

aula, ya que en ella es donde se reflejan los sujetos que participan en la escuela, el

proceso educativo y el contexto, los procesos de interacción que se dan entre ellos, las

subculturas que se dan en el aula, la escuela y en los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Este enfoque nos permitirá, como futuros docentes, conocer y poner en práctica este tipo

de investigación educativa, ya que esta forma de estudiar la vida humana en la cual se

hace una reconstrucción cultural, recurriendo a la observación participante y

holística, en donde se estudian los fenómenos diversos en su contexto, nos permite una

interacción entre el maestro y el alumno, en el aula, en la vida estudiantil en la enseñanza

y también la micro etnografía que nos permite la descripción de la cultura y subcultura de

las personas investigadas.

Es por esto que debemos incorporar la etnografía al contexto educativo porque

permitirá al maestro la observación de diferentes formas de relación cultural en un grupo

determinado, (como en las aulas de una clase) dado que en ellas es donde se realiza la

observación y los resultados que reflejan los aspectos más significativos del proceso de

enseñanza; desde esta mirada vemos como los docentes debemos tener la capacidad de

ser investigadores y observar desde nuestra cotidianidad todos los procesos de los

alumnos, sus gustos e intereses, etc.

En el quehacer docente, los maestros podremos utilizar las herramientas de los

etnógrafos, e interactuar con los estudiantes y convertirnos en observadores y

entrevistadores, permitiéndonos ser parte del grupo, pero siempre manteniendo nuestra

función de maestro; haciendo uso de la reflexión y análisis, para que esa experiencia

pueda convertirse en un trabajo etnográfico completo, es importante la participación e

implicación del investigador en el mundo social que está estudiando.

La etnografía está más cerca al estudio de procesos que al estudio de la realidad. Las

investigaciones se centran en algunos temas especialmente, como puede ser el análisis y

comprensión de los contextos educativos diferentes, multiculturales, la socialización de

Page 9: TP Nº 1 - La Etnografía...

9

alumnos y profesores en la escuela, estudio de casos sobre maestros ; sobre estos

estudios se realiza un análisis que se centra en los cambios, desarrollos y procesos.

Otro punto importante que cabe destacar es la Interpretación de la información, la cual

constituye uno de los momentos claves de la investigación etnográfica, esta interpretación

supone categorizar una realidad. La triangulación es un procedimiento muy importante

ya que a través de éste el investigador interpretativo contribuye a lograr la credibilidad de

su estudio.

La Triangulación es un procedimiento imprescindible cuyo uso requiere habilidad por parte

del investigador para garantizar que el contraste de las diferentes percepciones lo lleve a

interpretaciones consistentes y válidas. La fase de interpretación parte de lo

estrictamente descriptivo hasta llegar a la explicación de la situación abordada. El

etnógrafo cumple una labor mediadora que le permite relacionar eventos, hechos y

representaciones, sin aferrarse a modelos rígidos preestablecidos.

Esta forma flexible de abordar el proceso le permite ir descubriendo y construyendo el

objeto de su investigación, para luego procesar esa información recogida y elaborar un

informe final.El informe etnográfico debe reflejar la utilidad práctica de la investigación y el

alcance de los resultados obtenidos a distintos niveles, El Informe etnográfico debe

integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo,

que significó la experiencia en los involucrados y que representan los resultados

obtenidos para la teoría elaborada por el investigador.

Para finalizar la etnografía puede constituir en el quehacer del investigador o del maestro

una herramienta importante para el análisis y solución de problemas educativos, también

los instrumentos de la etnografía pueden ser muy valiosos en la investigación de campo

para enriquecer la calidad del dato y ampliar o esclarecer su información. La investigación

etnográfica o cualitativa, aplicada íntegramente, puede resultar una experiencia

interesante en la evaluación del currículo y en el análisis de los problemas que se

presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje.

… “Circunscribiéndonos al ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se centra

en descubrir lo que allí acontece cotidianamente a base de aportar datos significativos, de

la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y poder comprender e intervenir

más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas” … ( Torres 1988:14)

Elaborado por: Albarracín Roxana