Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

33
Introducción. El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre. En una acepción restrictiva, el espacio geográfico puede ser entendido como un espacio habitable, donde las condiciones naturales permiten o facilitan la organización de la vida social. Sin embargo el espacio geográfico es mucho más amplio que la noción hasta ahora aceptada y se refiere al espacio accesible al hombre, utilizado para su existencia. Avanzando aún más en el intento de concebir la geografía y el espacio en un sentido relacional, este trabajo propone una definición del espacio considerando su situación en relación a un conjunto en el cual se inscribe. Es decir, se trata de comprender las diversas relaciones que mantiene con los diversos medios de los que forma parte. El espacio geográfico se presenta como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a partir de los elementos del medio físico y las otras procedentes de las sociedades, que ordenan el espacio en función de la densidad de poblamiento, de la organización social y económica, de todo el tejido histórico y cultural que implica la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico. 1

description

resumen libro espacio geográfico de Dollfus

Transcript of Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Page 1: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Introducción.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre.

En una acepción restrictiva, el espacio geográfico puede ser entendido como un espacio habitable, donde las condiciones naturales permiten o facilitan la organización de la vida social. Sin embargo el espacio geográfico es mucho más amplio que la noción hasta ahora aceptada y se refiere al espacio accesible al hombre, utilizado para su existencia. Avanzando aún más en el intento de concebir la geografía y el espacio en un sentido relacional, este trabajo propone una definición del espacio considerando su situación en relación a un conjunto en el cual se inscribe. Es decir, se trata de comprender las diversas relaciones que mantiene con los diversos medios de los que forma parte. El espacio geográfico se presenta como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose unas a partir de los elementos del medio físico y las otras procedentes de las sociedades, que ordenan el espacio en función de la densidad de poblamiento, de la organización social y económica, de todo el tejido histórico y cultural que implica la sociedad.

Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico.

1

Page 2: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Objetivos.

Desarrollar una lectura sostenida, analítica y crítica. Afianzar conceptos académicos universitarios. Elaborar una conclusión integradora aplicando poder de síntesis

valorativo.

Actividades.

Capítulo 1.

A) Argumentar conceptos de localización y diferenciación de un paisaje.B) Enumerar los elementos que permiten su descripción. Ejemplificar.C) Clasificar la homogeneidad y describir cada tipo. Enunciar ejemplos.D) Fundamentar la necesidad de elección de una escala para analizar un

paisaje. Citar un ejemplo.

Capítulo 2.

E) Diferenciar conceptualmente paisajes naturales, modificados y ordenados. Ejemplificar cada uno de ellos.

F) Justificar la siguiente afirmación. “Un mismo medio natural puede originar una serie de paisajes distintos”.

G) Identificar los aspectos que se tienen en cuenta para valorizar un recurso natural.

H) Describir tres ejemplos de obstáculos naturales ¿De qué manera influyen en un análisis geográfico?

Capítulo 3.

I) ¿Cuáles son los tipos de adaptaciones del hombre al medio que lo rodea? Describe cada uno.

J) A que se refieren los términos espacio percibido y sentido? Mencione ejemplos.

Capítulo 4.

K) Enumerar las diferencias de una superpoblación, subpoblación y población óptima.

Capítulo 5.

L) Diferenciar los elementos que se tienen en cuenta para clasificar espacios urbanos y rurales.

2

Page 3: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

M) ¿En qué casos los límites dejan de ser precisos?N) ¿Cuáles son los hechos que dificulta diferenciar la ciudad de una zona

rural?O) ¿Qué diferencia existe entre los siguientes términos: posición, situación

y emplazamiento de una ciudad? Cite ejemplos.P) Describir brevemente, por pasos, las relaciones ciudad-campo.

Capítulo 6.

Q) Describir cada una de las regiones según la clasificación de familia de regiones, citando un ejemplo de cada uno.

Capítulo 7.

R) Diferenciar los tipos de organización con una breve descripción.

Elaborar una conclusión con los aspectos más destacados o graficar un esquema abarcativo de contenidos en el que se visualicen los temas abordados.

3

Page 4: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Capítulo 1.

a) Cuando hablamos de un espacio geográfico localizable estamos refiriéndonos a una de sus características y queremos decir que cualquier punto de la superficie de la Tierra puede ser localizado, es decir, es cartografiable mediante sus coordenadas, altitud, emplazamiento y su posición.

Otra característica es que es diferenciado, cualquier forma de paisaje, apariencia visible del espacio geográfico, es única e irrepetible por las distintas combinaciones que se dan en su evolución, tiene fisonomía propia, como decía Vidal de la Blache. El espacio geográfico es rugoso lo que hace que su comparación sea muy difícil.

b) Ante la modificación continua de cualquier paisaje, es necesaria una descripción para valorar, clasificar, y ordenar los elementos de ese paisaje que va a ser analizado.

Para comenzar el análisis hay que partir de lo que es visible y, está presente, pero sin olvidar las herencias del pasado y la mayor o menor rapidez de los cambios y evoluciones, de esa manera, el geógrafo descifra los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio,

Ejemplo.

Los altiplanos cristalinos de Macizo Central francés son elevadas superficies onduladas, con pequeños valles repletos de derrubios y fondos húmedos, en estas superficies los ríos están encajados en gargantas. La relativa horizontalidad de los altiplanos es una herencia de las superficies de erosión terciarias, elaboradas bajo climas casi siempre húmedos y cálidos que favorecen las alteraciones, y a veces más secos, y de ahí los esparcimientos debidos a la arroyada. Una parte del material de descomposición y de disgregación, que se remonta a las fases cálidas del Terciario, fue reorganizada por fenómenos de solifluxión en los períodos fríos del Cuaternario, lo cual provoco el rellenado de ciertos valles y retocó el perfil de las pendientes. El corte de las gargantas es una consecuencia de los movimientos tectónicos de la segunda parte del Terciario, que levantaron las superficies de erosión, y a veces la bascularon. La red hidrográfica principal se hunde en mesetas formadas de un material rocoso resistente a la erosión.

Este paisaje tiene su explicación, al encontrar en los distintos conjuntos topográficos los testimonios de las formas heredadas de un pasado más o menos lejano.

El análisis de un paisaje urbano es asimismo revelador de su historia y de sus condiciones de desarrollo, y muestra el peso del pasado en la organización del espacio urbano en la época contemporánea.

4

Page 5: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Ejemplo.

Numerosas ciudades de Europa occidental poseen un núcleo medieval con callejuelas estrechas, alrededor de la iglesia o la catedral. Las antiguas fortificaciones que limitaban el área urbana contribuyendo a su defensa se han podido suprimir, y su emplazamiento se ha utilizado para la construcción de una avenida circular. A veces en la trama urbana todavía encontramos el dibujo de la parcelación rural, lo cual a la vez señala la extensión de la ciudad por el campo y la inercia que permite conservar una estructura de naturaleza distinta.

El análisis de las herencias partiendo de la observación del paisaje lleva necesariamente al estudio de las interacciones, que es una de las bases de la gestión geográfica.

Ejemplo.

En el estudio del paisaje hay que conceder gran importancia a las interacciones entre las fuerzas endógenas y las fuerzas exógenas, pues todos los relieves son productos de ellas. De todos modos hay que destacar que las transformaciones no se han producido en todas las formas a un mismo tiempo, sino que dependen de otros factores (volumen, clima etc...).

Esto es comprobable comparando al génesis de un islandsis (gran glaciar continental) con la de un glaciar alpino. Su gran volumen dará lugar a modificaciones climáticas que dejarán su huella en las márgenes glaciares. El tiempo de formación de un islandsis es de varias decenas de millones de años, en el glaciar alpino todos los fenómenos ocurren en un espacio de tiempo más corto, pues si en el caso del islandsis el cambio climático era acusado después de varios siglos, en el caso del glaciar no pasarán muchos años para notarse sus consecuencias.

Todo cambio se produce partiendo de una situación dada, y se alimenta a partir de herencias.

Ejemplo.

En un principio el fondo del valle se cubre con una capa de guijarros, cuando se produce el cambio de clima cambian las relaciones caudal-carga (del río); el río hace una incisión en las capas aluviales y aparecen las terrazas. El río en sus crecidas desplaza guijarros provenientes de las formaciones aluviales depositadas en tiempos precedentes.

Estos desplazamientos no son continuos, sino que existen grandes periodos de inactividad, de "silencio". El desplazamiento está caracterizado por la diversidad de sistemas de erosión que intervienen, y por las transformaciones que cada uno de ellos produce en los fragmentos.

Desplazamiento de un fragmento rocoso bajo la acción del hielo del agua que actúa dentro de las grietas, rodando, pasa a acumularse en un cono de

5

Page 6: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

derrubios. Con motivo de un cambio climático puede ocurrir que un glaciar lo capte y lo convierta en un elemento de una morrena, desgastándole ligeramente las aristas. Las aguas de fusión se lo llevan como carga y lo transforman en canto rodado y en arena. Si queda depositado en una capa aluvial puede alterarse y quedar reducido al estado de arenisca.

Incluso cuando parece efectuarse de manera continua, la evolución tiene lugar casi siempre por medio de sacudidas, por crisis.

Un claro ejemplo es el "sahel" o región fronteriza con el desierto. Si se produce una mayor duración de los años secos y si la acción humana provoca la destrucción de los árboles, el desierto avanzaría y ocuparía lo que anteriormente era una estepa.

El umbral para el paso de estepa a desierto es franqueado con mayor facilidad que el umbral desierto-estepa.

El análisis de los ritmo, de los cambios, nos lleva a investigar los umbrales más allá de las cuales se modifican los procesos.

Cada proceso solo es activo entre dos umbrales, dos límites. Cuando un umbral se rebasa, un proceso se desencadena y otro se extingue. El estudio de los umbrales es imprescindible para conocer y comprender los fenómenos que modifican el medio natural y el humano. Según como se combinen las relaciones, el paso de un umbral a otro supone una serie muy distinta de transformaciones.

Ejemplo.

La arroyada solo actúa sobre una superficie dada si la lluvia es lo suficientemente intensa o si el suelo está saturado de agua. Una lluvia que totalice la misma cantidad de precipitaciones, pero repartida por una duración mayor y con gotas de distinto calibre, tendrá diferente efecto. Como consecuencia del juego de las interacciones, basta con que se modifique un proceso para que cambie de naturaleza todo un sistema.

También sabemos que cualquier equipamiento y que cualquier servicio únicamente pueden funcionar entre dos límites: un límite inferior más allá del cual el servicio ya no es rentable, y un límite superior que si se rebasa hace que la congestión paralice el tráfico. Entre ambos existe una zona de utilización óptima. La construcción de una autopista no es rentable para un tráfico de 200 vehículos al día, pero si su capacidad horaria es de 3500 coches, el aflujo de 5000 paralizará el tráfico.

c) homogeneidad: repetición de formas, de combinaciones que se producen de manera parecida en una determinada superficie. Decimos que un espacio es homogéneo, cuando es continuo y cada una de las partes que lo constituyen tiene características muy parecidas. La identidad puede proceder de un

6

Page 7: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

elemento que imprime una nota determinante al paisaje, o bien de un tipo de relaciones que queda indirectamente marcado en el paisaje.

Esta homogeneidad puede ser externa: un área homogénea será la que corresponde al área de extensión de un paisaje, la homogeneidad la proporciona entonces una formación vegetal dependiente del clima (el prado, el bosque), o bien un tipo de topografía que se repite (la alternancia de colinas y de valles de Armagnac). Puede deberse a un tipo de ordenación en un espacio bastante poco diferenciado: el bocage del oeste de Francia, con los campos y los prados cerrados y la dispersión del área rural.

A veces la homogeneidad está vinculada a determinada forma de ocupación del espacio que corresponde a una densidad regular, señalando la presencia de un grupo étnico que se individualiza por técnicas originales, como la región Serer, en el sur de Senegal en donde el cultivo de secano está asociado con la ganadería, donde el paisaje tiene el aspecto de parque, salpicado de kad, árboles que se pueblan de hojas en la estación seca.

La homogeneidad interna, es un sistema, regido por una cohesión interna, inaccesible a la observación de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transformaciones gracias a las cuales encontramos propiedades similares dentro de sistemas aparentemente distintos. Por ej. La organización en los estados en las sociedades industriales, lo mismo si son socialistas como si están regidos por la economía de mercado. Un estado nacional en el que los ciudadanos obedecen las mismas leyes constituye un espacio homogéneo.

La homogeneidad nace de un sistema de relaciones que determina unas combinaciones que se repiten, análogas en una determinada fracción del espacio geográfico.

Cualquier porción de la epidermis de la Tierra pertenece a varios espacios homogéneos. En función del enfoque del análisis damos preferencia a tal o cual tipo de las relaciones que se establecen en el espacio.

d) La escala es un factor importantísimo para el análisis de cualquier medio geográfico. Hay que usarla convenientemente para no caer en errores de magnitud.

Por ejemplo no podemos comparar la población y su distribución entre Brasil y Costa Rica, aunque ambas pertenezcan a América Latina. También debemos darnos cuenta que si cambian la escala los fenómenos cambian de naturaleza y magnitud. No es lo mismo una ciudad de un millón de habitantes que 20 de cincuenta mil, a pesar de ser equivalentes numéricamente hablando, el equipamiento urbano, los servicios, y el ritmo de vida de los habitantes, no son iguales. Las comparaciones han de hacerse entre formas semejantes, para comprobar las analogías y seguir su evolución. Por esa razón para hacer comparaciones y también clasificaciones han de utilizarse escalas de igual valor.

7

Page 8: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

La geografía general tiene por objeto establecer comparaciones entre formas y sistemas de interacción basados en elementos similares.

Cuando estudiamos un macizo montañoso es tan indispensable que conozcamos su lugar en el sistema de relieve como que analicemos los elementos que la componen. Las funciones de una pequeña ciudad se definen con relación a la red urbana de la que forma parte y por sus relaciones con su entorno rural, tales funciones deben compararse asimismo con las que poseen otras pequeñas ciudades análogas.

Se han presentado diversas clasificaciones de los espacios geográficos.

CAILLEAUX y TRICART. Clasifican las montañas de acuerdo con siete u ocho órdenes de magnitud basados en la superficie.

Primer orden es de las Grandes cordilleras del oeste de América. Tienen 15000 kilómetros de extensión y van desde Alaska a Tierra de Fuego; el conjunto alpino-himalayo.

Segundo orden. Una subdivisión del anterior: los Alpes. Tercer orden. Es un elemento de órdenes anteriores: Sierra Nevada y

las Coast Range con el gran valle californiano entre ambas. Se avanza hacia las escalas inferiores, llegando al séptimo orden,

constituido por un pliegue. Y el octavo orden puede ser el flanco de un pliegue o una parte de una

vertiente, en cuyo caso el territorio analizado abarca solo algunos centenares de metros.

A cada orden de magnitud le corresponde un enfoque particular del análisis.

Respecto a los climas, podemos clasificarlos de forma semejante, comenzando por las grandes zonas climáticas y terminando por los microclimas. Asimismo podemos dividir el espacio por los niveles de desarrollo; países desarrollados y países subdesarrollados, entre los que podemos hacer una gradación (o degradación). Podemos encontrar, al referirnos a los países desarrollados grandes diferencias entre Italia y Suecia, y en el polo opuesto (países subdesarrollados) entre Venezuela y Colombia.

Capítulo 2.

E) El paisaje natural: El paisaje “virgen” es la expresión visible de un medio que en la medida en que nos es posible saberlo, no ha experimentado la huella del hombre, por lo menos en una fecha reciente.

En nuestra época los paisajes naturales son los que no se inscriben en el oikuméne. Se trata de regiones no aptas para las actividades agrícolas o la ganadería, por razones climáticas: piso de alta montaña o regiones heladas de altas latitudes, desiertos fríos o cálidos, a veces extensiones forestales o

8

Page 9: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

pantanosas del dominio tropical. En algunos puntos solo encontramos instalaciones que responden a actividades precisas. El coste de la presencia del hombre en este medio es muy elevado a causa del clima, de la dificultad de las comunicaciones y del aislamiento.

El paisaje modificado: Aunque no ejerzan actividades pastoriles ni agrícolas, estas colectividades de cazadores y de recolectores en constante desplazamiento pueden modificar el paisaje de manera irreversible. La práctica del fuego en la maleza o en el bosque para la caza desemboca en una transformación del medio

Para su alimentación, los bueyes, los corderos y las cabras eligen determinadas plantas, lo cual motiva una transformación de la alfombra vegetal, el pisoteo de las vertientes o de las orillas de las corrientes de agua favorece los procesos erosivos, etc. Así, con los incendios de matorrales y el pastoreo, aunque sea extensivo, se llega a la noción de paisaje modificado.

Se rompe un equilibrio y otros tienden a instaurarse, y entre ambos hay un periodo de cambios más o menos rápidos que pueden ser desastrosos.

No siempre los paisajes modificados lo son en el sentido de una deterioración del medio natural, sino que pueden constituir una transición, un paso hacia los paisajes ordenados.

El paisaje ordenado: Son el reflejo de una acción meditada, concertada, y continua sobre el medio natural.

Meditada, es decir consciente. El grupo se esfuerza por sacar partido de ciertos elementos del medio en vistas a una producción determinada o a unas ventajas para la vida de relación.

Concertada, no es el resultado de un individuo que actúa solo, sino de una sociedad encaminada a alcanzar determinados objetivos.

Continua, la acción debe ser necesariamente continua, proseguida durante cierta duración para que el medio sea modificado y se le pueda sacar el partido deseado. Es una acción que se realiza en función de un futuro más o menos lejano y que exige unos esfuerzos escalonados en el tiempo.

Recoger una pepita de oro por azar en un río no es ningún acto productivo, pero la explotación de aluviones auríferos, ya sea por medios rudimentarios, o con técnicas modernas, grandes dragas, cribado y flotación, constituye una acción productiva.

Los acondicionamientos que transforman el medio natural en un medio geográfico dependen tanto de la naturaleza como del grado de evolución

9

Page 10: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

económica y social de la colectividad, y son el resultado del encuentro de un medio y de las técnicas de organización del espacio.

f) Un mismo medio natural puede originar una serie de paisajes distintos. No obstante, en un momento dado de su historia, una sociedad a veces no tiene más que una sola posibilidad para acondicionar el espacio que ocupa.

Una selva densa tropical puede:

No ser utilizada por el hombre. Ser rotunda periódicamente, y en los claros temporales así creados es

posible tener una sucesión de cultivos, el campo está activo de 3 a 5 años hasta el agotamiento de los suelos. Se abandona y la selva secundaria brota en su lugar, hasta al cabo de quince, veinte, o treinta años, el mismo lugar se rotura de nuevo y se prende fuego a la selva talada, se trata del sistema de cultivo itinerantes en Chamicera, escasamente productivo pero muy extendido en el dominio tropical. Permite cubrir modestamente la subsistencia de una sociedad de agricultores con escasas herramienta. No proporciona excedentes comercializables.

ser roturada y reemplazada por un cultivo arbustivo permanente: cacao, jebe, cafeto, etc. En este caso se llega a una utilización más o menos permanente del suelo. La producción se organiza de acuerdo con la venta en los mercados nacionales o internacionales.

El mismo terreno puede igualmente ser roturado y reemplazado por pastos que alimentan un ganado para carne o producción láctea.

De este modo tenemos cuatro formas de utilización de la selva densa, que pueden estar muy próximas. El medio natural no es más que un elemento en el establecimiento de un paisaje acondicionado.

Estas modificaciones van unidas a un aumento de la densidad, o lo motivan, implicando una modificación de las técnicas de utilización del espacio. Según las sociedades, la velocidad y el ritmo de las transformaciones son extremadamente desiguales.

g) los recursos naturales de un espacio determinado tienen valor únicamente en función de una sociedad, de una época, y de unas técnicas de producción determinadas.

La noción de recursos naturales plantea de un modo falso las relaciones entre el hombre y el medio. Un recurso únicamente es utilizable con relación a cierto nivel de desarrollo técnico y a la situación geográfica de un espacio. Ej. Siglos atrás una mina de uranio no era un recurso.

Un recurso puede perder su utilidad y su significado. Ej. La niñeta de Lorena, mineral de hierro fosforoso, no fue aprovechable por la siderurgia hasta que se descubrió un procedimiento de reducción del mineral; hoy este mineral de bajo

10

Page 11: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

contenido ha perdido una parte de sus ventajas, cuando los grandes barcos para transporte de mineral han permitido transportar a buen precio hasta los puertos de las regiones industriales un mineral de hierro de alto contenido extraído de lejanos yacimientos.

Un mismo recurso ofrece distintas posibilidades de utilización según las épocas y las técnicas. Ej. Un rio puede hacer girar las ruedas de los molinos, suministrar el agua necesaria para un perímetro de regadío, usarse para un molino papelero o una fábrica textil. Contribuir a la refrigeración de una central térmica etc.

Existe una posible competencia por su uso. Ej. Puede tratarse de la elección entre el agua para una ciudad y la central térmica, entre la irrigación y la hidroelectricidad en los ríos de llanura.

H) el significado de los distintos obstáculos naturales que suponen subordinaciones en la ordenación del espacio es también cambiante según las épocas y las técnicas. Un espacio puede ser más o menos permeable y más o menos franqueable.

Una vertiente en pendiente se acondiciona en forma de terrazas para permitir su aprovechamiento agrícola. Sin embargo presenta algunos obstáculos:

En estos espacios cuando los transportes se efectúan a lomos de animales, no representaran una gran dificultad los caminos de herradura. Por el contrario, la introducción de la rueda, de los ejes, y de la tracción motorizada, modifica profundamente los elementos de utilización de un espacio en pendiente.

La agricultura de las vertientes está en inferioridad de condiciones comparada con la agricultura del llano, en donde la mecanización y la motorización permiten grandes aumentos en la productividad del trabajo y en la producción, y su mecanización será difícil y su coste particularmente oneroso a causa de la necesaria especialización del material adaptado a la pendiente, y los gastos de funcionamiento más elevados.

El suelo puede ser pedregoso y estar sembrado de bloques rocosos, fáciles de evitar cuando la tierra se labra a mano, pero que estropea las máquinas.

Estos obstáculos naturales explican el éxodo masivo que desde hace un siglo afecta a la mayoría de las montañas europeas. Muchos municipios rurales han perdido la mitad o las tres cuartas partes de su población en unos cien años, y los paisajes ordenados se desmoronan.

Existe una valorización o una o una desvalorización de ciertos espacios geográficos en función de limitaciones naturales que, aun siendo las mismas, tienen un valor, un significado cambiante, según las sociedades, su nivel técnico y económico, y las finalidades que tales sociedades persiguen.

11

Page 12: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Capítulo 3.

I) La influencia de la naturaleza puede ejercerse a través de unos circuitos más o menos largos. Estas acciones pueden ser obra del clima y del complejo biológico que de él deriva.

Existe el caso de la adaptación de unas poblaciones que viven en regiones de clima dificilísimo, helado, tórrido, muy seco o muy húmedo, en las franjas del oikuméne. Las poblaciones del Ártico, los esquimales, tienen que habituarse a la larga noche invernal, soportar grandes fríos y vientos violentos, y tener una alimentación basada principalmente en proteínas y grasas. Estas poblaciones amarillas poseen una extraordinaria resistencia al frío, tienen una capa protectora. Su sistema digestivo está adaptado para digerir un gran consumo de grasas.

Los regheibat, nómadas del oeste sahariano, soportan un aire muy seco y unas temperaturas exteriores superiores a la del cuerpo. Esta población tiene una temperatura corporal inferior al promedio de la humanidad, tensión arterial baja, y reducida tasa de sudoración, al ser altos y delgados, la superficie de su cuerpo es importante en relación con su peso.

Los aymará del altiplano peruano-boliviano, que viven a más de 3800 m de altitud, poseen un musculo cardiaco y una caja torácica desarrollados, pero por otro lado , una parte de los anticuerpos que permiten resistir a una serie de agresiones microbianas han desaparecido debido al ambiente de aire puro de la gran altitud, ello entraña para estos indios una menor resistencia a las enfermedades que hacen estragos en las regiones cálidas, dificultades de supervivencia, y una tasa elevada de morbosidad en el dominio tropical de las bajas altitudes.

Las modificaciones patológicas y fisiológicas manifiestan una larga y progresiva adaptación a unas condiciones climáticas difíciles para el hombre, con una selección que se opera en el curso de las generaciones. En ello vemos una indiscutible acción de un medio físico riguroso sobre el hombre, y la demostración de su aptitud para modificar su stock genético por un largo período.

Existen modalidades más indirectas de adaptación del hombre a un medio dado. Ej. Los muong o moi viven actualmente en la región media de la cordillera annamita. El piso ocupado por los muong está plagado de anofeles vectores: el paludismo ataca a los recién llegados, mientras que los muong no padecen esta enfermedad gracias a la presencia en su sangre de hemoglobina E.

12

Page 13: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Al tema de la influencia del medio físico sobre el hombre se le pueden aportar otros elementos. La abundancia de enfermedades específicas en el dominio tropical contribuye a debilitar una parte de las poblaciones de las regiones cálidas. A todo esto se añaden las enfermedades carenciales y todo el cortejo de las enfermedades de la pobreza, consecuencia del subdesarrollo.

j) El espacio geográfico es un espacio percibido y sentido por los hombres tanto en función de sus sistemas de pensamiento como de sus necesidades. A la percepción del espacio real se añaden o se combinan unos elementos irracionales, míticos o religiosos. Así, las grandes montañas son la sede de los dioses, desde el Olimpo para los griegos hasta el Annapurna para las poblaciones nepalesas.

Cada grupo tiene una percepción propia del espacio que ocupa, y que de una forma u otra le pertenece.

Teodora Kroeber, en Ishi, indica que los indios yana tenían una idea muy precisa del espacio que recorrían. Recolectaban bellotas que servían como alimento, cuando remontaban los torrentes pescaban el salmón, el gamo y el oso eran cazados en los bosques de pinos, etc. Era un territorio conocido en sus menores detalles. Esta percepción a la vez exacta y concreta del espacio puede doblarse o superponerse a una visión mítica o cosmológica de la naturaleza.

La necesidad de descubrir el conocimiento que cada sociedad posee de su espacio es indispensable tanto para los análisis del geógrafo como para los del etnólogo, y también es útil para el historiador. El significado cambia según los individuos y sus funciones, y también según las épocas

Capítulo 4.

K) En la opinión de Malthus, la superpoblación:

Nace del aumento de una población que dispone de una superficie limitada, y cuyos recursos no pueden aumentar. Implica a la vez dinamismo demográfico, estancamiento técnico y rigidez social, que conducen a la imposibilidad de innovar.

Al cabo de un tiempo más o menos prolongado, el aumento de la población se ve acompañado de un aumento de la mortalidad, a causa de las carestías y el hambre. De este modo se tendrían unos “mecanismos reguladores” que mantendrían a la población dentro de ciertos límites a uno y otro lado del promedio. La verdadera superpoblación se observa en el ámbito animal, pero es mucho menos frecuente en las sociedades humanas.

Es casi independiente de la cifra bruta de densidad, ya que puede haber superpoblación incluso en un medio escasamente poblado.

13

Page 14: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Para que exista superpoblación, es preciso que la sociedad no pueda: roturar nuevas tierras, cambiar de técnicas de utilización del espacio, encontrar otras actividades productoras, emigrar.

nace en una sociedad cerrada, inepta para el cambio, y que ocupa un espacio circunscrito.

En el mundo encontramos casos de superpoblación imperfectos. Es preciso no confundir paro obrero, subempleo y superpoblación.

El paro obrero no es un indicio de superpoblación, sino que sólo traduce la ineptitud más o menos duradera de una sociedad para transformarse y hacer frente al aumento de la población. Tampoco debe confundirse la superpoblación con la congestión: la congestión que padecen ciertas grandes aglomeraciones urbanas, a menudo no es más que el tributo de la falta de una política de ordenación de las ciudades.

La subpoblación aparece cuando una sociedad se encuentra en la imposibilidad de funcionar de acuerdo con sus normas a causa de una disminución de la población. También puede haber subpoblación cuando una sociedad que desea modificar su dominio en el espacio no tiene posibilidad de hacerlo a causa de una densidad demasiado escasa.

El óptimo de población únicamente puede existir mediante un equilibrio estático entre el número de habitantes y los recursos de que estos disponen durante cierto lapso de tiempo y en un espacio determinado. Más allá o más acá de este óptimo disminuyen la productividad por habitante y las rentas.

La historia demuestra que la ordenación del espacio por parte de sociedades dinámicas, se traduce en una modificación en la ordenación del espacio por parte de sociedades dinámicas, se traduce en una modificación en la distribución de las densidades y en la composición profesional de la población.

Capítulo 5.

L) El espacio geográfico está organizado y dividido al mismo tiempo. La división puede hacerse de acuerdo con criterios funcionales que se traducen en el paisaje. Los paisajes acondicionados se reparten entre ciudades y campos, entre el espacio urbano y el espacio rural.

El espacio rural

En su sentido corriente, la expresión espacio rural significa campo. Apareció en la superficie de la tierra con los inicios de la agricultura y las

primeras ordenaciones del espacio encaminadas a una producción agrícola.

El espacio rural es primeramente el ámbito de las actividades agrícolas y pastoriles. Pero las actividades agrícolas y la ganadería, que a escala

14

Page 15: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

mundial ostentan un lugar principal en el espacio rural, no son de ningún modo exclusivas de otras formas de utilización de las superficies.

En las regiones rurales de los países industriales el espacio sirve asimismo para el descanso y el recreo. El espacio rural engloba con el mismo derecho los bosques acondicionados y los terrenos agrícolas, y sirve de residencia a una población de la que solamente una fracción se dedica a la agricultura. Todo lo que concierne al campo es rural. La población rural es la que reside en el campo.

La fisonomía del espacio agrícola y de sus componentes está estrechamente vinculado a las contingencias climáticas, cualquiera que sea el grado de desarrollo de la agricultura. Las actividades siguen el ritmo de las estaciones.

La importancia del medio físico cambia de significado según las técnicas agrícolas.

El espacio agrícola comprende los terruños, es decir, “el conjunto de las tierras labradas por una colectividad social unida por lazos familiares, culturales, y por unas tradiciones más o menos vivas de defensa común de solidaridad de la explotación”. Los terruños se caracterizan por la forma de los campos, su disposición, su parcelación, y la trama de los caminos.

El espacio rural tiene encomendadas otras funciones además de las que se relacionan con la producción agrícola, las cuales localmente son y serán cada vez más secundarias; es un espacio de descanso, de ocio y de residencia, en donde nos esforzamos por preservar y utilizar lo mejor posible los escasos recursos de las sociedades urbanas: el silencio, la tranquilidad, el aire puro, el agua y el verdor.

La sociedad que ocupa el espacio rural está profesionalmente mucho menos diferenciada que la sociedad urbana, y el nivel de vida medio y el nivel de consumo de sus individuos son inferiores a los de los habitantes de las ciudades, por lo menos en los países subdesarrollados.

El espacio urbano

El espacio urbano es la superficie ocupada por ciudades y comprende las superficies edificadas, la red viaria urbana, las implantaciones de las empresas industriales y de transportes, los jardines, y los terrenos de esparcimiento y de ocios inmediatamente accesibles al ciudadano.

Se considera ciudad cualquier aglomeración continua que reúna más de 2000, 5000 o 10000 personas.

Se caracteriza por la concentración del hábitat en una superficie limitada, muchas veces con el amontonamiento de la población en los inmuebles de pisos.

Es un espacio completamente equipado que, a causa de la alta densidad de las instalaciones y de la acusada competencia para la utilización del terreno, es caro, lo cual por exigencias de la rentabilidad

15

Page 16: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

induce a la concentración de actividades altamente productivas por metro cuadrado.

El espacio urbano es caro, a causa de su escasez, de las ventajas de situación, y del equipamiento que se encuentra en él.

m) si bien la definición de la ciudad no plantea dificultades para el caso de las grandes aglomeraciones, y ello facilita la delimitación del espacio urbano, no ocurre lo mismo para niveles inferiores. El geógrafo Derruau indica que, aunque la noción de ciudad cada uno de nosotros la vemos clara, es difícil dar de ella una definición que sea precisa en sus términos y que al mismo tiempo abarque la gran variedad de las aglomeraciones consideradas como urbanas.

n) durante mucho tiempo no hubo dificultad para distinguir el espacio urbano del espacio rural. Con la extensión superficial de las aglomeraciones, la penetración física de la urbanización en el medio rural, y los intercambios incesantemente más nutridos y diversificados entre ciudades y campo, las delimitaciones y las distinciones son cada vez de más delicada fijación.

o) Toda ciudad se define en el espacio geográfico por su posición (o situación) y por su emplazamiento.

La situación de una ciudad se estudia en mapas de escala mediana o pequeña; el emplazamiento se describe partiendo de mapas a gran escala.

Para Derruau la situación es la posición de la ciudad en relación con las regiones y las vías de comunicación que fijan las relaciones necesarias para la realización de las funciones urbanas.

Para Pierre George, La posición puede ser definida como la ubicación de la ciudad en relación con unos hechos naturales, susceptibles en el pasado y en el presente de ejercer una influencia sobre su desarrollo, este asimismo relacionado con la facilidad de su irradiación.

Se trata de una noción relativa que se expresa en función de los factores que pueden ser técnicos, económicos o políticos. Técnico: Laroche-Migennes, relevo de locomotoras de vapor en la línea Paris-Dijon, que experimento el mayor tráfico ferroviario de Francia, pierde una parte de su cometido cuando la electrificación suprime la necesidad de un depósito; político: Viena, en 1919 se convierte en una ciudad demasiado grande para el pequeño Estado austriaco y está situada excéntricamente con relación al país.

La situación de la mayoría de las grandes ciudades va unida a la existencia de los grandes ejes de comunicaciones. Lyon se define con relación al eje del Ródano, que desemboca en el Mediterráneo, pero asimismo con relación a los Alpes, cuyos puertos permiten el acceso al norte de Italia.

16

Page 17: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

El emplazamiento es el asiento de la ciudad, la ubicación precisa del espacio construido en sus relaciones con la topografía local.

se define por el marco topográfico en el cual ha arraigado la ciudad, por lo menos en sus orígenes.

El emplazamiento de una ciudad cambia o se desplaza. El emplazamiento de Lyon en la época romana era la colina de Fourviére, por encima del Saone, en la Edad Media se extendía por las colinas situadas a uno y otro lado del Saone; en el siglo XVIII, por estas mismas colinas y la península entre el Saone y el Ródano, mientras que en los siglos XIX y XX la urbanización se escalona por los llanos y terrazas de la orilla izquierda de Ródano, en donde la construcción de nuevos barrios es posible sin grandes estorbos topográficos.

En el curso de la historia un emplazamiento puede valorizarse y desarrollarse.

La posición de numerosas ciudades está vinculada a un emplazamiento determinado. Las ciudades que nacen a partir de las necesidades de la vida de relación se establecen en la convergencia o en el encuentro de diferentes medios de transporte. Ruán se construyó a orillas del Sena, en el punto donde la navegación marítima cede el paso a la navegación fluvial.

P) Las relaciones ciudad-campo:

Las ciudades únicamente pudieron nacer y desarrollarse cuando el campo logró retirar un excedente productivo que permitió abastecerlas, y cuando la división del trabajo creó unas actividades que, al no estar ya supeditadas directamente a la producción agrícola, encontraban grandes ventajas agrupándose en el interior de una misma aglomeración. La ciudad solamente puede extenderse a expensas del espacio rural.

La población de las ciudades es móvil y se renueva a menudo: es móvil entre las ciudades de una misma red urbana, pero asimismo es móvil entre el campo y la ciudad.

Los movimientos de población entre la ciudad y el campo revisten diversos aspectos: una parte de la población rural puede ir a instalarse en la ciudad para encontrar en ella trabajo; se trata de éxodo rural.

Una gran parte de las relaciones ciudad-campo se efectúan por medio de desplazamientos de población, sean cuales fueren sus motivos o su duración.

A veces la ciudad ejerce un dominio y un mando sobre el campo a causa de la apropiación de la tierra agrícola por parte de los habitantes de la ciudad.

En los países industriales tiene efecto una nueva forma de la influencia de la ciudad sobre el campo con la utilización de espacios para la diversión y los ocios.

17

Page 18: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Capítulo 6.

Q) La región natural. Está basada en el papel determinante de los elementos físicos en la organización del espacio. Es una parte del espacio terrestre cuya unidad nace exclusivamente de la intervención de elementos físicos, puede tratarse de una cuenca hidrográfica, de una montaña, o de un conjunto distinguido por el clima.

Partiendo de un hecho natural determinante se tejen toda una serie de combinaciones que le están vinculadas y que contribuyen a la consideración del espacio considerada bajo determinado enfoque. Ej. La sequía crea el desierto, y de ahí una morfología característica, una adaptación de la vida a la aridez, etc.

No tiene en consideración la noción de escala: una región natural puede abarcar millones de kilómetros cuadrados, como el Sahara, o unas pocas decenas de kilómetros, como una región pantanosa.

La región histórica: nace de un pasado vivido en común por una colectividad que ocupa un territorio. Durante varias generaciones los hombres se han guiado por las mismas reglas, han experimentado las mismas vicisitudes históricas y de ahí el nacimiento de unas costumbres y de una voluntad de vivir colectiva que da su identidad al grupo de personas que viven en dicho territorio. Ej. Borgoña es una región histórica cuyas huellas encontramos en la región programa organizado alrededor de Dijon.

Muchas veces la región histórica es todo lo que queda de un territorio que no logró convertirse en Estado o en nación, y que fue absorbido por una unidad política de mayor dimensión.

Las regiones históricas tienen unos límites que pueden mantenerse a través de la historia, incluso cuando haya desaparecido su razón de ser. En los Andes centrales de Perú, los límites de los departamentos de Huancavelica, de Junín y de Lima, corresponden poco más o menos a los límites de tres etnias indias preincaicas que dejaron de existir en calidad de tales. Estos límites se conservaron en el imperio inca, en la época colonial, y sirven aún de marco a la organización administrativa contemporánea.

Con la región histórica el pasado aspecto político prevalece sobre el paisaje.

La región, aérea de extensión de un paisaje: un paisaje geográfico nace de la repetición de elementos sobre determinada superficie, elementos debidos a combinaciones de formas, y que pueden ser tanto físicos como humanos, o surgir del encuentro de un medio natural y de una comunidad humana. Puede tratarse de una región natural, como la selva amazónica, como de una región cuya individualidad nace de la impresión en el medio de un tipo de ocupación

18

Page 19: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

agrícola y de ordenación del espacio: Los campos cerrados del oeste de Francia, los viñedos del Lenguadoc, o el Ruhr.

Un tipo de paisaje aparece igualmente con la ocupación del espacio por parte de una etnia que posea sus técnicas de organización del medio, a las que corresponden determinada densidad y un tipo de distribución de la población, y que posea la conciencia de que constituye una colectividad regida por las mismas reglas y por las mismas costumbres. La correspondencia entre una densidad regular y una estructura agraria, que dan cierta originalidad a un paisaje, se encuentra en la mayoría de las regiones de antigua civilización rural, desde el Asia lluviosa hasta Europa occidental. En el norte de Portugal, el Minho es un altiplano esquistoso irrigado y cortado por numerosos ríos que descienden hacia el Atlántico. En su paisaje rural se asocian el prado, la huerta y el campo, con una estrecha imbricación de exiguas parcelas. El hábitat está disperso en forma de caseríos muy cercanos unos de otros. Cada explotación es de dimensión pequeña, pero se esfuerza por reunir en una superficie limitada lo que se necesita para la alimentación familiar.

Estos tipos de espacios regionales son espacios que en uno u otro aspecto se han vuelto homogéneos, unos por el paisaje, y los otros como consecuencia de una dilatada historia común.

Capítulo 7.

R) La organización del espacio es el acondicionamiento para responder a las necesidades de la comunidad local, del mosaico constituido por el espacio bruto diferenciado. A cada tipo de sociedad, y a cada etapa de la evolución histórica, corresponden unas formas de organización del espacio que es posible reunir en familias, aunque a veces sea de un modo algo arbitrario.

Los espacios recorridos, pero no organizados.

Se trata de los dominios de los recolectores, de los cazadores, y de los pescadores, quienes poseen un conocimiento muy íntimo, aunque extremadamente especializado, del espacio que recorren.

El espacio que se conoce de esta manera puede ser vastísimo, sus límites generalmente son precisos, y nunca son rebasados ni en ellos se tolera ninguna intrusión.

Ninguna red estructura este espacio, que no se ve modificado por la acción humana.

La vida del individuo y del grupo depende de los accidentes que perturban el ritmo animal o vegetal: una enfermedad que afecte a las focas tiene inmediatas y directas consecuencias sobre los esquimales que las cazan.

Los espacios acondicionados por sociedades no desarrolladas.19

Page 20: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Las células pueden estar separadas unas de otras por sectores no ordenados (montaña, desiertos, selvas, etc.), lo cual motiva un poblamiento discontinuo, pero que se repite sobre el mismo modelo, o bien, por el contrario, pueden estar unidas, en cuyo caso el espacio está ocupado sin solución de continuidad. Esto no excluye el hecho de que el ámbito utilizado por la colectividad esté repartido en diversos terrenos situados en diferentes medios ecológicos, que permiten tener recursos complementarios.

Algunas partes del espacio pueden tener un significado sagrado.

El espacio utilizado se compone de sectores homogéneos (campos que a menudo son parcelas roturadas que durante un tiempo vuelven a ser malezas) que están polarizados a un nivel elemental por la explotación familiar o la comunidad aldeana. La red que pone en comunicación las parcelas y permite la vida de relación con otras aldeas se basa en caminos, o, si es necesario, en las vías fluviales.

La utilización del espacio es el reflejo de la civilización a la que pertenece el grupo.

La producción varía en función de las fluctuaciones climáticas.

Los intercambios no requieren la creación de ciudades, y de este modo la polarización queda a un nivel estrictamente local, aunque puede tener lugar sobre grandes distancias, pero sin que tenga continuidad en el tiempo ni significado económico, como la polarización constituida por los lugares de peregrinación: La Meca, Benarés, etc.

La ciudad ejerce funciones de protección, de mercado, de peregrinación: generalmente vive como depredadora del campo debido al drenaje de los recursos en provecho del terrateniente, del usurero o del agente del fisco. A menudo la polarización limitada que ejerce la ciudad sobre su entorno no es más que una acción de imantación.

Los espacios en los países subdesarrollados.

Bajo la doble presión del crecimiento demográfico y de las acciones de dominio exterior asistimos a una descomposición del espacio tradicional.

En el espacio rural podemos tener, unos sectores homogéneos pero muy diferenciados unos de otros por la intensidad y la forma de producción, por la organización social y la densidad de poblamiento.

Las consecuencias de las desviaciones climáticas fuera de la media no son las mismas para los distintos sectores de la producción agrícola.

En las ciudades observamos la yuxtaposición de formas y de ritmos de vida diferentes, que se acusan en el tejido urbano.

20

Page 21: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Unos lazos de dependencia se cruzan a diferentes escalas en el espacio de los países subdesarrollados, existe una inarticulación entre las diversas partes del espacio geográfico que evolucionan y viven a ritmos desiguales.

La organización del espacio en los países industriales.

La organización del espacio se basa en la existencia de un tejido densísimo de redes diversificadas, complejas y complementarias, dispuestas de acuerdo con una trama cuyos fuertes nudos son los del armazón urbano. Los equipos de infraestructura se imprimen en el espacio, permitiendo la articulación de las actividades localizadas.

Como consecuencia del encadenamiento de las relaciones, una decisión afecta a vastos sectores. Se trata de intervenciones directas de unas decisiones en el espacio común que afectan a los tres tipos de espacios económicos: espacios homogéneo, polarizado y plano.

Lo que caracteriza a las relaciones en el espacio ocupado por una sociedad industrial es que los conjuntos densísimos de relaciones no están exclusivamente jerarquizados ni son exclusivamente convergentes.

21

Page 22: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Conclusión.

22

Page 23: Tp 2 Espacios Geográficos Dollfus

Bibliografía.“El espacio geográfico” de Oliver Dollfus. Edit. Oikos-Tau S.A. Editores Barcelona. España.

Índice.

Introducción.............................................................................................................................1

Objetivos...................................................................................................................................2

Actividades...............................................................................................................................2

Capítulo 1..................................................................................................................................4

Capítulo 2..................................................................................................................................8

Capítulo 3................................................................................................................................12

Capítulo 4................................................................................................................................13

Capítulo 5................................................................................................................................14

Capítulo 6................................................................................................................................17

Capítulo 7................................................................................................................................19

Conclusión..............................................................................................................................22

Bibliografía..............................................................................................................................23

23