TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio...

15
TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017 SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN ACAPULCO DE JUÁREZ. EL CASO DE LLANO LARGO Arq.Urb. Víctor Orlando Pastor Castañeda* Dr. Agustín Carlos Salgado Galarza** [email protected] [email protected] Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo Universidad Autónoma de Guerrero. México Segregación Residencial El concepto de segregación residencial no es nuevo pero no se había especializado su análisis hasta en las últimas décadas debido a la actividad de la globalización, este concepto se genera en parte, a finales del siglo XVIII en donde la separación de los grupos sociales es sustentada por la separación misma del lugar de residencia respecto al lugar de trabajo y por la concentración de población por medio de la estructuración zonal según la capacidad de renta del usuario siendo este proceso una cualidad distintiva de la ciudad moderna. (Villasagra, 1995). La concepción de este proceso de separación, por tanto tiene su origen en la ciudad industrial, sin embargo antecedentes indican que aun en la ciudad preindustrial se presenta este fenómeno. “La segregación entendida como la división social de la ciudad es un proceso antiguo que surge desde la ciudad

Transcript of TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio...

Page 1: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN ACAPULCO DE JUÁREZ.

EL CASO DE LLANO LARGO

Arq.Urb. Víctor Orlando Pastor Castañeda*

Dr. Agustín Carlos Salgado Galarza** [email protected]

[email protected] Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Autónoma de Guerrero. México

Segregación Residencial

El concepto de segregación residencial no es nuevo pero no se había

especializado su análisis hasta en las últimas décadas debido a la actividad de la

globalización, este concepto se genera en parte, a finales del siglo XVIII en donde

la separación de los grupos sociales es sustentada por la separación misma del

lugar de residencia respecto al lugar de trabajo y por la concentración de

población por medio de la estructuración zonal según la capacidad de renta del

usuario siendo este proceso una cualidad distintiva de la ciudad moderna.

(Villasagra, 1995).

La concepción de este proceso de separación, por tanto tiene su origen en la

ciudad industrial, sin embargo antecedentes indican que aun en la ciudad

preindustrial se presenta este fenómeno. “La segregación entendida como la

división social de la ciudad es un proceso antiguo que surge desde la ciudad

Page 2: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

preindustrial donde se observa la separación funcional y espacial que se define en

la ciudad industrial bajo nuevos criterios” (Bournazou, 2005. p. 56)

En la actualidad, los estudios urbanos afirman que la segregación residencial

puede definirse como “el grado de proximidad espacial o de aglomeración

territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se

defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicas,

entre otras posibilidades”. (Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001.pag. 27).

El concepto de segregación de forma inmediata se reconoce como un sinónimo de

desigualdad o exclusión, siendo este un enfoque limitado, ya que tiene tanto

efectos positivos como negativos.

Dimensiones de la segregación residencial.

Basado en que la definición del concepto es un ejercicio complejo, Sabatini (2003)

reconoce la existencia de tres diferentes implicaciones del fenómeno, las cuales

son: a) El grado de concentración espacial de los grupos sociales, b) La

homogeneidad social que presentan sus distintas áreas internas y c) El prestigio (o

desprestigio) social de las distintas áreas o barrios de cada ciudad. Las dos

primeras implicaciones conforman la dimensión objetiva de la segregación, la cual

puede medirse a través de diferentes índices de los cuales el más utilizado es el

índice de disimilaridad y el grado de homogeneidad los cuales aportan datos

acerca de la condición de los diferentes grupos sociales en relación a la totalidad

de la población, estos generan mapas temáticos donde se identifican claramente

Page 3: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

las áreas que corresponden a estos grupos con condiciones diferenciadas. Y la

tercera implicación corresponde a la dimensión subjetiva del fenómeno. Y Se

refiere al imaginario que es asignado por la población de la ciudad a algunos de

sus vecindarios que por una parte se utiliza para la promoción de los negocios

inmobiliarios para sus residentes y por otra parte impone una escala social a

través del estigma territorial el cual contribuye a la desintegración del cuerpo

social. (Sabatini, 2003).

Para efectos de esta investigación se define a la segregación residencial como un

fenómeno urbano complejo que es inherente al desarrollo de la ciudad, siendo

este, un proceso transformador de la estructura urbana y social cuyos efectos son

tanto positivos como negativos y se manifiestan en el territorio por medio de la

aglomeración de grupos de una misma condición, principalmente, socioeconómica

y en la estructura social por medio del prestigio territorial.

Crecimiento urbano de Acapulco

Acapulco comenzó su desarrollo urbano masivo a través de la apertura hacia el

turismo nacional a principios del siglo XX, aunque sin la existencia de una

planificación urbana sólida.

Ilustración 1. Asentamientos

en Acapulco en el año de 1930. Fuente. Salgado Galarza (2007).

Page 4: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

No fue hasta el año de 1931 que el arquitecto Carlos Contreras realizaría un

intento de ordenamiento tomando en cuenta un plano regulador. No obstante los

terrenos de la playa los hornos, con la virtud de su buena localización y buen

clima, fueron expropiados por razones de utilidad pública, con esto se daría paso a

la construcción de una calzada costera. Con esta vialidad se procedería con el

proyecto de lotificación de los huertos entre la población y el fraccionamiento los

hornos. (Galarza, 1998).

La expropiación de tierras ejidales fue una de las estrategias urbanas que llevarían

a consolidar la mayor parte de las zonas habitacionales en la costera. El proceso

fue realizado bajo los preceptos del código agrario en el artículo 112 que

establecía que los bienes ejidales podrían ser expropiados por causas de utilidad

pública.

Ilustración 2. Planificación de Acapulco y Playa Los Hornos: Proyecto elaborado por la Comisión del Programa para desarrollar el puerto en 1931. Fuente: Tesis doctoral, Manuel Ruz Vargas.

Page 5: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

“El resultado de este dictamen no dejo contentos a los afectados por la expropiación y manifestaron su inconformidad ante lo que llamaron una injusticia, que trasgredía flagrantemente sus derechos, debido a que el monto de indemnización ofrecido estaba muy lejano del valor real de sus propiedades, pero sobretodo cuestionando el argumento utilizado por el gobernador para justificar la expropiación; la utilidad pública y el beneficio social quedaron pendientes”. (Ruz, 2014. Pág. 91)

A partir de ese entonces se ve claramente el conflicto de interés ya que los dueños

que expropiaron tales predios no realizaban los mejoramientos urbanos acordados

además de que les fueron arrebatadas las tierras a los dueños legítimos con fines

de lucro. “Este antecedente motivo años después convenios lucrativos a base de

operaciones atentatorias hechas posibles con obvias presiones de las autoridades,

que desposeyeron ilegalmente al municipio y a los particulares de gran parte de

sus respectivos patrimonios privados y comunales”. (Galarza, 2002. Pág. 26). Esto

traería una serie de movimientos sociales en contra de la expropiación y los malos

manejos del territorio de Acapulco. Así pues la expropiación del ejido continúa a lo

largo del pueblo de Acapulco desde playa Hornos, hasta Caleta y Caletilla donde

se retiraron permisos a comerciantes expulsándolos a la fuerza en mayo de 1945,

es por ello que:

“Como respuesta a estas arbitrariedades de la Junta Federal de Mejoras Materiales los

pequeños comerciantes, ejidatarios y el pueblo organizan una marcha pública. Su

manifiesto declara: que el pueblo de Acapulco protesta porque se les está quitando hasta

el último centímetro de terreno dizque para embellecer el puerto; sus playas se están

convirtiendo en fraccionamientos; cada día se veían nuevas construcciones en las playas,

todas estaban lotificadas”. (Galarza, 2002. Pág. 27)

Ilustración 4 Poligonal del primer

terreno expropiado en Acapulco el 26 de enero de 1931, por el Gobernador del estado, Gral. Adrián Castrejón. Fuente: Elaboración Dr. Ruz con imagen de la Cia. Mexicana Aerofoto S.A.

Page 6: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

Este proceso continuaría por toda la franja costera hasta la bahía de Puerto

Marques y Barra vieja. El despojo fue la característica que regía en esa época y

por la cual se daría inicio a un proceso no solo de segregación urbana y

residencial sino que también el desarrollo de la gentrificación.

Page 7: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

Pero cabe preguntarse, en qué lugar se concentraron la mayor parte de los

propietarios de los ejidos. En base a acuerdos que no fueron cumplidos entre el

gobierno y los ejidatarios el impacto en las periferias se ve reflejado, este proceso

de despojo llevo a la mayor parte de los habitantes a concentrarse en áreas no

aptas para el poblamiento que, bajo controversias, fueron denominados

asentamientos irregulares.

Ilustración 5. Tendencia de crecimiento de la ciudad de Acapulco. Fuente: Dr. Carlos Salgado Galarza. 2002.

Page 8: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

“El crecimiento y modernizacion de acapulco obedecen a determinaciones exteriores en las

que los habiatantes de la zona jugaron solo un papel accesorio y complementario.

Perdieron todo derecho, de ahí que en lugar de reconocerlos como victimas, el sistema los

califico de culpables: invasores". (Galarza, 2002. Pag. 31)

La ciudad experimento un crecimiento dinámico debido a la migración del campo a

la ciudad sobre todo en el año de 1950, cuando Acapulco inicia su despegue

turístico. Para ese entonces el puerto ya contaba con más de 50 000 habitantes, lo

que le daría el título de la ciudad más importante del estado de Guerrero.

Como se puede observar, el crecimiento de población a partir de 1950 tuvo un

alcance importante, se estima que en 1970 el 50% de la población era inmigrante

y el 80% de los mismo era del estado de Guerrero, lo que deja un 20 % de

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

4932.00 5900 5768 21239 29312

55892 81,967

174378

301902

515374

620656

673479

Habitantes

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2010).

Tabla 1. Población histórica de Acapulco 1900-2010

Page 9: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

inmigrantes provenientes de fuera del estado, siendo el DF y Oaxaca los

principales estados que aportaban a esta cifras.

La creciente demanda de asentamientos humanos produjo la expropiación de

terrenos en sitios irregulares y vulnerables. Estas zonas fueron las que

concentraban a la mayor parte de la población debido a que su capacidad

adquisitiva era evidentemente más baja.

Segregación residencial en el poblado de Llano Largo.

La urbanización de Acapulco con énfasis en el turismo se ha extendido a lo largo

de toda la franja costera. El desarrollo de la zona diamante ha afectado de manera

directa a poblados vecinos. La visión para esta zona turística fue y ha sido la de

reposicionar a Acapulco como un destino turístico de primer orden internacional, y

bajo esta premisa, y las facilidades otorgadas por parte del gobierno federal y

estatal, el ejido de Llano largo entró en este proceso de transformación territorial.

“Debido a que llano largo se localiza en la planicie costera próxima a la zona de

desarrollo turístico, sus tierras fueron rápidamente acaparadas por empresas

inmobiliarias, transformando desde mediados de la década de los noventa el uso

de suelo” (Herrera, 2011).

Llano largo se localiza en la microcuenca del rio la sabana siendo esta ubicación

idónea para el desarrollo de la naturaleza de tipo pantanoso, los humedales son

una característica de esta zona, ya que se encuentran a algunos metros bajo el

nivel del mar, hoy ha sido ocupada por nuevos fraccionamientos cerrados de

Page 10: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

diferentes empresas inmobiliarias. Propiciando una situación de constante riesgo

de inundación ante los fenómenos meteorológicos.

El desarrollo de esta actividad inmobiliaria ha propiciado el surgimiento de dos

tipologías de vivienda evidentemente contrastadas. Una la conforman las casas o

asentamientos propios del poblado, cuya tipología es en su mayoría de

autoconstrucción y en mal estado. Y la otra son las viviendas de segunda

residencia las cuales obedecen a un solo prototipo. Estas generan un contraste en

el paisaje urbano generalizado.

La dotación de servicios urbanos no es equitativa pues fuera de los

fraccionamientos el servicio de agua potable y alcantarillado es deficiente,

mientras que dentro el suministro es constante gracias a la explotación de

Ilustración 6. Asentamientos del poblado de Llano Largo vs Fraccionamiento La Marquesa. Fuente: Google Earth 2015.

Page 11: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

acuíferos subterráneos por medio del bombeo lo cual debilita de forma importante

la estabilidad del suelo

El desarrollo de esta zona fue definido por el Plan de Desarrollo de la Zona

Metropolitana de Acapulco el cual lo designa como reserva territorial para el futuro

crecimiento de la ciudad. Pero, sin embargo no especifica para quien ha sido

destinada tal reserva territorial ¿Para los turistas? O ¿Para los habitantes nativos

de Acapulco? Estos desarrollos fueron ofertados como viviendas de interés social

para los habitantes de Acapulco, sin embargo, en su gran mayoría fueron

comprados por gente que reside en otros estados ocupándolas como segundas

residencias. (Rodríguez, Palacios & Martínez, 2011).

Tabla 2. Situación demográfica y de vivienda en Llano largo vs Desarrollos inmobiliarios.

En la tabla 2 se observa que la mayor parte de las viviendas de los

fraccionamientos no está ocupada, no obstante generan costos infraestructurales

altos siendo la población beneficiada considerablemente menor a la zona que

corresponde al poblado de llano largo. Esto ha generado conflictos tanto

espaciales como sociales.

AGEB Población

AGEB

Població

n total

Vivienda

AGEB

Total Viv.

AGEB

Viv. Part.

Habitada

s

Total viv.

habitadas M2

Llano Largo 6391 1,370 1,370 1,014 1,014 378 378 501266.878

Desarrollos

inmobiliario

s

6052 454

897

1,190

3,505

152

301 570571.312 6419 157 681 60

6334 90 504 27

6404 196 1,130 62

Fuente. Elaboración propia con Datos del SCINCE. INEGI (2015)

Page 12: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

La visión de un desarrollo urbano equitativo parece estar condicionada, ya que las

respuestas urbanas no han solucionado la inconformidad de las mayorías,

conformadas por los pobladores nativos. El estigma hacia esta zona se ha

consolidado debido a la nula interacción socioespacial entre estos dos tipos de

residentes propiciando la inseguridad al trasladarse.

Conclusiones

Acapulco fue y ha sido uno de los principales destinos turísticos del país

albergando a millones de visitantes en las temporadas vacacionales, lo que ha

propiciado el intenso desarrollo que lo caracteriza al pasar de los años. No

obstante, con el afán de seguir brindando un servicio turístico de calidad, ha

mostrado el lado agresivo del desarrollo de la actividad turística, aislando

determinantemente a los pobladores con menor poder adquisitivo.

El cambio que se ha dado a lo largo de toda la franja costera tiene un impacto de

tal forma que los poblados vecinos entran en un proceso de desarrollo urbano

acelerado modificando su vocación en actividades primarias y fragmentando su

espacio físico y natural.

Llano largo, debido a la intensa actividad turística de la zona diamante ha sido

abruptamente modificado, lo cual es lógico debido a su cercanía con esta zona

turística, desgraciadamente no se ha visto lo suficientemente beneficiado ya que

los desarrollos inmobiliarios parecen ser la nueva opción de hospedaje de grandes

Page 13: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

masas de turistas, sin embargo, debido a una planeación ineficaz resulta ser un

problema severo para el entorno natural y la biodiversidad.

La creación de estos “enclaves vacíos” ha generado el desarraigo de identidad de

los pobladores de esta zona. El estatus está claramente definido ya que los

desarrollos habitacionales cuentan con todos los servicios mientras que las

viviendas de los pobladores nativos en su mayoría carecen de estos.

La investigación abarca solo aspectos que se analizaran en la tesis completa, no

obstante el propósito de esta ponencia es de evidenciar o sentar las bases para el

estudio de esta zona en constante cambio y desgraciadamente, en constante

fragmentación.

Bibliografía

Arriagada, C. y Rodríguez J. (2003). “Segregación residencial en áreas

metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e

implementaciones de política”. Chile: Celade-CEPAL

Bournazou, E. “Segregación y pobreza del espacio urbano en la ciudad

intermedia”. Tesis doctoral. UNAM. (2005).

Castells, M. “La cuestión Urbana”. Ed. Siglo XXI. España. (2004).

Rodríguez, J. “Segregación Residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se

mide?, ¿Qué está pasando?, ¿importa?”. Serie 16.

Page 14: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

CELADE/FNUAP/CEPAL. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de

Chile. (2001).

Villasagra, J. “Segregación social urbana: introducción a un proyecto de

investigación”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, n.

15. Servicio de Publicaciones. Pp. 817-830. Universidad Complutense.

Madrid, España. (1995).

Sabatini, F. Careces, G. & Cerda, J. “Segregación residencial en las principales

ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles

cursos de acción”. Revista EURE (Vol. XXVIII, Nº 82), pp. 21-42,

Santiago de Chile, diciembre 2001.

Sabatini, F. “La segregación social del espacio en las ciudades de América

Latina”. Banco Interamericano de Desarrollo/ Departamento de

Desarrollo Sostenible/ División de Programas Sociales. CEPAL.Chile.

(2003).

Saraví, G. “Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de

México”. EURE, vol. XXXIV, núm. 103, pp. 93-110. Pontificia Universidad

Católica de Chile. Diciembre, 2008.

Salgado, Agustín. “Políticas Urbanas de Acapulco”. Universidad Autónoma de

Guerrero. México. (1997).

Page 15: TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/27ne7colintciudturismo.pdf · Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo ... la Cia. Mexicana Aerofoto

TOPOFILIA

Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017