EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf ·...

26
Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 500 EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS EN CHOLULA, PUEBLA: IMPACTO REGIONAL Y TURISMO Juan Francisco Salamanca Montes. Doctor en Arquitectura, Profesor-Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; coordinador del Área de Estudios del Patrimonio Cultural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro Responsable del Cuerpo Académico Consolidado Conservación del Patrimonio con valor Cultural y del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Coautor y Director de la Colección: bilingüe Puebla desde el aire (versiones impresa, electrónica y multimedia), que consta de 10 Volúmenes, de los cuales ya se han publicado de manera impresa los de números 1, 2, 3, 5 y 9, entre un conjunto mayor de publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos diversos). [email protected] Luz del Carmen Jimarez Caro, Doctora en Arquitectura, Profesora-Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” en el área de Estudios del Patrimonio Cultural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro del Cuerpo Académico Consolidado Conservación del Patrimonio con valor Cultural y del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Autora de diversas publicaciones entre estas: Tipología de los Templos Conventuales Poblanos, análisis arquitectónico comparativo y Coautora de la Colección Bilingüe Puebla desde el aire (versión impresa y multimedia), Volúmenes: 1, 2, 3, 5 y 9, entre otras publicaciones más. [email protected] Resumen Este templo fue edificado sobrepuesto a una pirámide prehispánica con la evidente intención de que, en el afán evangelizador de los conquistadores españoles, los indígenas tendieran a olvidar sus creencias religiosas originales, lo cual se logró de manera parcial, debido a que, si bien los habitantes originales acabaron por aceptar la religión católica, sus costumbres ancestrales de acudir a la pirámide (centro ceremonial), ahora oculta por el templo y tierra, mismo que fue dedicado a nuestra Señora de los Remedios (ahora Santuario). Creemos que este es un caso extraordinario, por sus orígenes, por su cercanía a otros vestigios antropológicos, por ser parte de uno de los dos “pueblos mágicos”, actualmente reconocidos y cercanos entre sí: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula. Este lugar atrae a visitantes de diversas partes del país y del mundo. Aquí se advierte la coexistencia de dos poderes: el religioso y el civil. Palabras clave: Religión, fusión cultural, turismo. Abstract: This temple was built superimposed on a pre-Hispanic pyramid with the clear intention that the evangelizing zeal of the Spanish conquistadors, Indians tended to forget their original

Transcript of EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf ·...

Page 1: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

500

EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS EN CHOLULA,

PUEBLA: IMPACTO REGIONAL Y TURISMO

Juan Francisco Salamanca Montes. Doctor en Arquitectura, Profesor-Investigador de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el Instituto de Ciencias Sociales y

Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; coordinador del Área de Estudios del Patrimonio

Cultural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro Responsable del

Cuerpo Académico Consolidado Conservación del Patrimonio con valor Cultural y del

Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado,

Coautor y Director de la Colección: bilingüe Puebla desde el aire (versiones impresa,

electrónica y multimedia), que consta de 10 Volúmenes, de los cuales ya se han publicado

de manera impresa los de números 1, 2, 3, 5 y 9, entre un conjunto mayor de publicaciones

(libros, capítulos de libros y artículos diversos). [email protected]

Luz del Carmen Jimarez Caro, Doctora en Arquitectura, Profesora-Investigadora de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el Instituto de Ciencias Sociales y

Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” en el área de Estudios del Patrimonio Cultural.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Miembro del Cuerpo Académico

Consolidado Conservación del Patrimonio con valor Cultural y del Padrón de

Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Autora de

diversas publicaciones entre estas: Tipología de los Templos Conventuales Poblanos,

análisis arquitectónico comparativo y Coautora de la Colección Bilingüe Puebla desde el

aire (versión impresa y multimedia), Volúmenes: 1, 2, 3, 5 y 9, entre otras publicaciones

más. [email protected]

Resumen Este templo fue edificado sobrepuesto a una pirámide prehispánica con la evidente

intención de que, en el afán evangelizador de los conquistadores españoles, los indígenas

tendieran a olvidar sus creencias religiosas originales, lo cual se logró de manera parcial,

debido a que, si bien los habitantes originales acabaron por aceptar la religión católica, sus

costumbres ancestrales de acudir a la pirámide (centro ceremonial), ahora oculta por el

templo y tierra, mismo que fue dedicado a nuestra Señora de los Remedios (ahora

Santuario). Creemos que este es un caso extraordinario, por sus orígenes, por su cercanía a

otros vestigios antropológicos, por ser parte de uno de los dos “pueblos mágicos”,

actualmente reconocidos y cercanos entre sí: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula.

Este lugar atrae a visitantes de diversas partes del país y del mundo. Aquí se advierte la

coexistencia de dos poderes: el religioso y el civil.

Palabras clave: Religión, fusión cultural, turismo.

Abstract:

This temple was built superimposed on a pre-Hispanic pyramid with the clear intention that

the evangelizing zeal of the Spanish conquistadors, Indians tended to forget their original

Page 2: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

501

religious beliefs, which was achieved in part, because, although the original inhabitants

eventually accept the Catholic religion, their customs to go to the pyramid (ceremonial

center), now hidden by the temple and land, the same that was dedicated to Our Lady of

Remedies (now Sanctuary). We believe this is an extraordinary case, by its origins, its

proximity to other anthropological remains, being part of one of the two currently

recognized and close "magical towns" together: San Pedro Cholula and San Andrés

Cholula. This place attracts visitors from around the country and the world. Religious and

civil: here the coexistence of two powers are warned.

keywords: Religion, cultural fusion, tourism.

Desarrollo del artículo

Este es un caso especial de Ciudades del Turismo, vinculado con espacios y festividades

religiosas. Reviste particular importancia en virtud de la superposición de tres culturas y

épocas: la prehispánica, la colonial (española) y la contemporánea, que tienen lugar en un

territorio donde conviven y se equilibran los poderes civiles oficiales con los eclesiásticos

(religión católica); este último se da a partir de la estructura parroquial, Consejo Parroquial,

que se muestra en autoridades de diversos grados y responsabilidades respetados por la

mayoría de los habitantes.

La ciudad de Cholula de Rivadavia

Cholula tiene 25 siglos de ocupación continua y se le considera la ciudad habitada más

antigua de México. En la época prehispánica desempeñó un papel muy importante como

centro comercial y más aún, como centro religioso y ceremonial, no sólo de la población del

lugar, sino de varias zonas que rendían culto a los dioses venerados en Cholula.

Para la mejor comprensión de la importancia de la ciudad de Cholula en la época

prehispánica, se transcriben dos citas que describen el ambiente a la llegada de los

españoles. La primera es la impresión de Juan López de Velasco:

“Cuatro leguas de la ciudad de los Ángeles, al sur, está la ciudad de Cholula, pueblo

de indios, que tendrá diez y ocho o veinte mil casas de indios bien edificadas de ladrillos y

el pueblo adornado de calles anchas y derechas y la comarca de tierra arenosa, pero muy

buena y fértil, aunque con ser tan grande población, no tiene término, por donde más de dos

leguas y media arriba”.1

El cronista de la conquista, Clavijero, la describe así:

Era entonces Cholula una ciudad populosa y no menos célebre por el comercio de

sus habitantes que por su religión. Su situación como en la actualidad era una bella

llanura a poca distancia de aquel grupo de altas montañas que circundaban el valle

de México por la parte de levante. Su población, en aquel tiempo, según afirma

Cortés, era de cerca de cuarenta mil casas y casi había otras tantas en los lugares

vecinos que le servían como de arrabales. Su comercio consistía en manufacturas de

algodón, joyas y vajilla de barro, siendo muy famosos sus joyeros y alfareros. Por lo

1 Geografía y descripción universal de Indias. Madrid, 1894, p. 210, citado en De la Maza, Francisco, La ciudad de

Cholula y sus iglesias. Imprenta Universitaria, México,1959, p. 20.

Page 3: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

502

que respecta a la religión puede decirse que Cholula era la Roma de Anáhuac. Como

el célebre Quetzalcóatl se había detenido tanto tiempo en aquella ciudad y había

favorecido tanto a sus habitantes, después de su apoteosis se le consagró allí un

culto especial. La extraordinaria muchedumbre de templos que ahí había y

especialmente el mayor erigido sobre un monte artificial que hasta ahora subsiste,

atraían a aquel pueblo, que se reputaba santo para un número infinito de peregrinos,

no solo de las ciudades vecinas sino también de las provincias más remotas.2

A diferencia de la Puebla de los Ángeles que fue destinada para españoles,

Cholula lo fue para los indios, trazada por los frailes mendicantes siguiendo las

ordenanzas de fundación y la traza original de la ciudad, lo que daría como resultado una

ciudad en damero, con manzanas casi cuadradas, con los edificios públicos importantes

alrededor de la plaza y con la sustitución de los callis por casas españolas y los teocallis

por templos católicos.

No se conoce la transformación arquitectónica de Cholula, pero sí se puede afirmar

que fue muy lenta, ya que las fuentes hablan de que en 1581 quedaban muchas reliquias de

los templos antiguos.

Lo primero que sustituyeron fue el gran Templo de Quetzalcóatl y dieron esos

terrenos a los franciscanos para que edificaran su convento. Después se construyeron las

Casas Reales y las casas de los pocos vecinos españoles en el centro y las de los indios

alrededor, así como capillas sobre los viejos teocallis fabricadas con las mismas piedras

utilizadas por los indígenas.

Así tenemos que la configuración urbana de Cholula fue la típica de una ciudad

novohispana con los edificios más importantes alrededor de la plaza o zócalo.

Su importancia religiosa como ciudad novohispana se ve reflejada en la cantidad de

templos católicos que fueron construidos. Cuenta una leyenda que hay 365 iglesias, una

para cada santo y para cada día del año; creencia que es inexacta ya que el número de

templos es mucho menor. Sin embargo, la zona de Cholula en su conjunto, tiene más

templos cristianos por kilómetro cuadrado que cualquier otro sitio en nuestro territorio.3

La Gran Pirámide y el Santuario de la Virgen de Los Remedios.

Los primeros datos referentes a la gran pirámide los proporciona Gabriel Rojas exponiendo:

“En un cerro que hay en esta ciudad, en lo alto de él, en una ermita que allí tenían hecha,

estaba un ídolo llamado Chiconhuquiauitl, que quiere decir ‘el que llueve muchas veces’

porque al llover llaman quiauitl y al número nueve dicen chiconahue.”4

Como rasgos generales señalaremos que la gran pirámide tiene una orientación

semejante a la del Sol en Teotihuacán, es decir, que su eje E O está desviado 17° del O al

N; está construida en su totalidad de adobe en diferentes presentaciones: en forma de block

(de aproximadamente 70 a 80 cm por 20 a 25 cm), en tapia y como elemento aglutinante.

Sólo se emplearon bloques o sillares de piedra en la ornamentación de alfardas, grecas y

escaleras. La pirámide tiene una altura total de 62 m, aunque los niveles no son muy

exactos, tanto por los defectos originales de la construcción como por el empleo de un

2 Citado por de la Maza Francisco. Historia antigua de México. Edit. Delfín, México 1944, p. 154. 3 Cabral Ignacio. Arquitectura Religiosa en San Andrés Cholula Puebla. UDAL-P, México, 1993, p.VIII. 4 De la Maza Francisco. Óp. cit., p. 41.

Page 4: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

503

material muy maleable y la enorme compresión que han sufrido durante siglos, al soportar

el peso de las estructuras superiores y de la iglesia.

Las fuentes mencionan que la parte más alta de la pirámide está formada por una

gran plaza de cerca de 200 m de lado, donde debieron existir otras construcciones que

fueron derribadas cuando se construyó el templo católico.

Los primeros señalamientos del cambio de religión en lo alto de la gran pirámide, los hace

Motolinía cuando relata:

En lo alto estaba un teocalli viejo y pequeño y desbastáronlo y pusieron en su lugar

una cruz alta, la cual quebró un rayo y tornando a poner otra, y otra, también las

quebró, y la tercera yo fui presente que fue el año pasado de 1535, por lo cual

descopetaron y cavaron mucho de lo alto, donde hallaron muchos ídolos e idolatrías

ofrecidas al demonio, y por ello yo confundía a los indios diciendo que por los

pecados en aquel lugar cometidos no quería Dios que allí estuviese su cruz. Después

pusieron allí una gran campana bendita y no han venido más tempestades, ni rayos

después que la pusieron.”5

Hacia 1594 se edificó una pequeña ermita, con el material de la estructura de la parte

más alta de la gran pirámide y, como lo reseña Francisco de la Maza: “Sobre el más

importante y famoso teocalli indígena de México, tenía que colocarse la más importante

Virgen Española, la conquistadora Virgen de los Remedios, cuya suntuosa iglesia en la

ciudad de México estaba por concluirse”6

En el siglo XVIII se amplió y se construyeron rampas para el acceso y veredas

para llegar por distintos lugares a la parte alta de la gran pirámide, destruyendo ornatos y

escalinatas que todavía subsistían debajo de la vegetación.

La iglesia tenía una fachada de tres cuerpos bien diferenciados, con salientes

contrafuertes laterales, la ventana del coro era rectangular y el remate llevaba un nicho.

Tenía una sola torre de dos cuerpos a la izquierda de la fachada: el primero de sección

cuadrada y el segundo ochavado, rematados por un cupulín.

En el terremoto de 1864 fue destruida casi en su totalidad, por lo que el templo se

construyó nuevamente conservando la estructura y disposición original, pero ya al estilo

neoclásico en su ornamentación. Se bendijo el 24 de agosto de 1874, apadrinando el acto el

gobernador de Puebla Don Ignacio Romero Vargas.7

En la milenaria ciudad de Cholula, de hecho ya conurbada con la de Puebla (capital

del estado de Puebla) hacia el suroeste de esta última, conviven dos municipios, colindantes

entre sí: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, ambos catalogados como “Pueblos

Mágicos”.

El Santuario de La Virgen de Los Remedios en La Región de la Parroquia de San

Pedro, Cholula viene siendo el objeto central de este trabajo, fue abordado en una tesis

doctoral que tuvimos oportunidad de dirigir, donde el sustentante fue el ahora doctor

Moisés Morales Arizmendi, con el título de Políticas de conservación e intervención en la

arquitectura sacra (católica), razón por la cual en diversos momentos haremos alusión a

esta fuente de información. Aquí hubo la necesidad de entender diversas estructuras como

5 Historia de Indios. México, 1941, p. 75. 6 De la Maza Francisco. Op cit., p. 102. 7 Ibidem

Page 5: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

504

la de la iglesia católica, la territorial, la sociocultural y la histórica en toda su complejidad

para así definir la metodología de su estudio.

El trabajo se apoya en una experiencia de investigación no con los métodos

ortodoxos de la academia. En muchos momentos hubo que ir y venir de las consultas

bibliográficas, muchas veces poco accesibles, y combinar las respectivas reflexiones

teóricas con el trato directo con la gente involucrada: párrocos, autoridades eclesiásticas,

técnicos especialistas en diagnóstico del subsuelo que tuvieron que ver con la macro-

restauración de este templo y del reforzamiento de su estructura, desde el mismo subsuelo

hasta los cimientos, muros y demás componentes arquitectónicos del templo-santuario

(muros, bóvedas, cúpulas, etcétera hasta llegar a los acabados, todo con la intención la

puesta en valor de este magno conjunto monumental arquitectónico y arqueológico, tal

como lo demandaba la población y las autoridades civiles y religiosas a través de los

representantes de las comunidades divididas, que comparten territorio y bienes

patrimoniales monumentales, así como sus creencias religiosas y ancestrales.

El Santuario fue construido en 1594 para dedicarlo a la Virgen de los Remedios, se

ubica muy cercano a la gran Plaza Mayor de la ciudad como parte del conjunto

prehispánico conocido como la Gran Pirámide. Como templo presenta en su portada un

arco sencillo, tiene dos torres idénticas y en su interior cuenta con un vistoso altar de

estilo neoclásico al igual que el resto de la decoración; fue construido en el basamento de

la Gran Pirámide de Cholula, vestigio arqueológico conformado por varios pisos

superpuestos al original.

Fig. 1. Imagen tomada de datos de mapas 2015, Google, INEGI.8

8 http://www.travelbymexico.com/puebla/atractivos/?nom=epuesantremedios

Page 6: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

505

La zona está constituida por importantes reliquias de la época prehispánica y un

Museo de Sitio inaugurado en 1971 que puede ser visitado de 10:00 a 17:00 horas.

Desde el atrio de la iglesia, en días despejados, se puede observar una impresionante vista

panorámica de los cuatro puntos cardinales con la cual los visitantes quedan fascinados

ante la belleza natural de los alrededores.

Templo pasó por diferentes fases desde 1594 hasta la última construcción que data

de 1864. La virgen de Los Remedios llegó a la nueva España por el capitán Juan

Rodríguez de Villafuerte, su devoción se difundió por la creencia de que la virgen se les

apareció a los españoles durante la noche triste; por ello también es conocida como la

virgen conquistadora.

En su interior se puede observar un altar neoclásico y la imagen de la virgen.

Fig. 2. Detalle de la Virgen de los Remedios

Del 1 al 8 de septiembre se realiza la fiesta dedicada a la virgen, es la fiesta más

importante de todas las que se hacen en la ciudad, grupos de concheros bailan danzas

rituales y los peregrinos ofrecen presentes.

Fig. 3. Festividad y danza en el atrio

Page 7: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

506

Fig. 4. Vista del Santuario teniendo como fondo el volcán Popocatépetl (paisaje cultural y natural en

armonía). Fuente: Puebla, Sitios de interés, Templos y ex conventos.9

Es una iglesia parroquial construida sobre la Tlachihualtepetl, pirámide en el

municipio de Cholula se encuentra en el estado de Puebla. La iglesia fue construida con

piedra labrada y decorado con laminilla de oro de 24 quilates. Tiene un altar en el estilo

neoclásico. Fue construido entre mayo 1574 y agosto de 1575 y consagrado el 25 de marzo

de 1629. La base sobre la que se construyó la iglesia es la pirámide más grande del mundo

antiguo, siendo 54 metros ( 177 pies) de altura, que abarca 54 hectáreas y forma por varias

estructuras superpuestas a lo largo de seis siglos.

La pirámide (leyenda)

Según el mito, la pirámide fue construida por un gigante llamado Xelhua de ladrillos de

adobe, después de que escapó de una inundación en el vecino Valle de México. La

pirámide consta de seis estructuras superpuestas, una para cada grupo étnico que lo

dominaba. Sin embargo, sólo tres han sido estudiados en profundidad. La pirámide en sí es

sólo una pequeña parte de la mayor zona arqueológica de Cholula, que se estima en 154

hectáreas (0,59 milla). comenzó Edificio de la pirámide en el Período Preclásico y con el

tiempo se construyó más de seis veces a sus dimensiones finales de 450 metros a cada lado

en la base y 66 metros de altura. Esta base es cuatro veces más grande que la del faraón

Keopss Gran Pirámide de Giza, y es la mayor base de la pirámide en las Américas. La

primera fase de construcción características talud-tablero arquitectura es característica de la

9 http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/santuario-de-nuestra-senora-de-los-

remedios

Page 8: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

507

región, y que llegó a ser fuertemente asociada con la gran metrópoli de Teotihuacán. El

último estado de la construcción tiene escaleras en el lado oeste que conduce a un templo

en la parte superior, que daba Iztaccíhuatl. Durante el período colonial, la pirámide fue

severamente dañada en su lado norte con el fin de construir el Camino Real de Puebla. El

oeste fue dañado más tarde con la instalación de una línea de ferrocarril.

Historia La derrota sufrida por Hernán Cortés en la batalla de la Noche Triste condujo a una fuga

precipitada de los sobrevivientes hasta Naucalpan. En el camino que sufrieron la pérdida de

muchos soldados y aliados nativos, así como rehenes notables, como algunos hijos de

Moctezuma.

El español protegido y recuperado en los templos de la India hasta que pudieran

acudir a luchar los aztecas en la Batalla de Otumba . La leyenda dice que una de Cortés

soldados 's, Gonzalo Rodríguez de Villafuerte, tenía con él una de las pequeñas imágenes

religiosas conocidas como castrenses, y lo escondió entre los aloes con el fin de producir un

voto de gracias

La leyenda cuenta que durante la batalla, una joven ayuda a sellar la victoria

española.

Estructura arqueológica

Fig. 5. Vista hipotética en maqueta. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Reconociendo la importancia del montículo piramidal, el español optó por construir una

iglesia sobre los restos de los terrenos del templo nativos. La iglesia está situada encima de

la Tlachihualtepetl (Gran Pirámide). Su culto, al igual que la de sus predecesores nativos

prehispánicos, se asocia con la propiciación de la lluvia.

Esta estructura arqueológica se compone de varias pirámides superpuestas,

acumulados a lo largo de seis siglos. La base es de 450 m (1.480 pies) en cada lado y 54 m

(177 pies) de alto, dos veces mayor que la de la Pirámide del Sol en Teotihuacán y cuatro

veces más grande en volumen que la de Keops en Egipto.

Page 9: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

508

A principios de la década de 1930, el conocimiento sobre la Gran Pirámide era

escaso. Exploración comenzó en 1931 bajo la dirección del arquitecto Ignacio Marquina.

Después de 25 años, a ocho kilómetros de túneles habían sido excavados, lo que permite el

descubrimiento de las siete pirámides superpuestas. (En la segunda, el Mural de las

Mariposas fue descubierto, y en un edificio anexo se encuentra el Mural de los Bebedores,

que representa a más de un centenar de figuras humanas en una ceremonia en honor a Octli,

el dios del pulque .).

Decoración

Fig. 6. El altar principal dentro de Nuestra Señora de los Remedios e Cholula ,Puebla , México. Fuente: Tesis

del Dr. Morales Arizmendi.

La basílica fue construida con piedra labrada y decorado con pan de oro de 24

quilates laminilla. El altar es de estilo neoclásico, al igual que el resto de la decoración. En

1595, el pintor Alfonso de Villasana elaborado los cuadros en las paredes de la basílica.

Imagen de Nuestra Señora de los Remedios

La imagen de Nuestra Señora de los Remedios que protege la iglesia es de 27 cm de alto y

está tallada y dorada. Llegó en suelo mexicano en 1519 con el capitán Juan Rodríguez de

Villafuerte, que lo trajo desde el País Vasco, España, para protegerlo durante la campaña.

Existen varias versiones de una leyenda acerca de su historia previa y orígenes se remontan

a 700 DC. Fue en Veracruz, donde Rodríguez de Villafuerte presidió la primera misa

celebrada en México, el 21 de abril de 1519, el mismo año que el mandato de Hernán

Cortés fue afirmado por los españoles en el Templo Mayor de Tenochtitlan .

En 1520, cuando los españoles bajo Cortés fueron derrotados por los aztecas

mientras huía a través de Naucalpan, de Villafuerte oculta la imagen en un templo indígena

en la parte más alta de la colina de Otocampulco. Veinte años después, los indígenas

descubrieron que allí bajo una planta de aloe, ya partir de entonces, la virgen se mantuvo en

Page 10: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

509

la casa del jefe de San Juan Totoltepec, hasta que se construyó una capilla. En el mapa de

Santa Cruz, esta capilla se muestra con el nombre de Nuestra Señora de la Victoria.

Desde 1594, la iglesia se ha dedicado a Nuestra Señora de los Remedios. 10

Zona Arqueológica de Cholula11

Significado Su nombre deriva de la palabra prehispánica Chollolan, que significa “lugar de huida”.

También se ha llegado a interpretar como “Agua que cae en el lugar de huida”, lo cual

hace referencia al arribo de grupos Toltecas en la región luego de su expulsión de Tula

cerca del año 1000 d. n. e. Asimismo, el sitio era reconocido como Tlachihualtépetl, es

decir, “el cerro hecho a mano”

Importancia La ciudad prehispánica de Cholula se encuentra a 7 km., de la actual Ciudad de Puebla de

Zaragoza en el Estado del mismo nombre. Es una ciudad con una larga historia cultural

que se remonta por lo menos al Preclásico Tardío, pero es hasta el Clásico que la ciudad

toma importancia al formar parte de la red comercial de Teotihuacán hacia el sureste,

región de dónde provenía la cerámica anaranjado delgado, de gran importancia comercial

en esa época. Según algunos autores la población que en ese entonces habitaba Cholula y

gran parte del territorio que dominaba era portadora de la cultura Ñuiñe, originaria del

suroeste de Puebla y noreste de Oaxaca en lo que ahora se conoce como región Mixteca.

Después del declive Teotihuacano es probable que Cholula haya sido repoblada por gente

proveniente del Golfo, Olmecas-Xicalancas, pero sin llegar a tener la importancia que

como ciudad tenía durante el Clásico. Posteriormente los Toltecas conquistaron el

territorio y lo dominaron, con lo que la ciudad vivió un nuevo auge hasta la llegada de los

Mexicas, que convirtieron a Cholula en su tributario y aliado en contra de los

Tlaxcaltecas. La importancia de la ciudad de Cholula radica principalmente en lo

estratégico de su ubicación como nodo importante en las redes comerciales

mesoamericanas y en la pluralidad cultural que su población tuvo a lo largo del tiempo.

10 Nieva López, Jorge (septiembre de 2009). Iglesia de los Remedios y Volcán Popocatépetl, Cholula

Puebla",.pa-puebla.com (Español) 11 CONACULTA. http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5568

Page 11: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

510

Fig. 7. Procesión hacia el Santuario

La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en

Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovecho una elevación natural para

ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte

más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los

Remedios. Además cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como

de las más importantes en Mesoamérica: Los Bebedores y Los Chapulines. Cronología:

650 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 200 a 800 d. C.

Descripción del sitio

La Zona Arqueológica de Cholula cuenta con tres áreas habilitadas para su visita pública,

en primer lugar el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula con sus tres salas

de exposición permanente; en segundo lugar el recorrido dentro del túnel en el interior de

la Gran Pirámide que consta de aproximadamente 280 metros de recorrido en un mismo

plano, iluminado artificialmente y sin riegos de que el visitante pueda extraviarse, y

finalmente la denominada área abierta de la Zona Arqueológica de Cholula constituida por

los patios ceremoniales del sur y del poniente de la Gran Pirámide de Cholula.

Page 12: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

511

Fig. 8. Santuario y su entorno natural

Fig. 9. Vista en planta de la Gran Pirámide. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Page 13: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

512

Accesibilidad

A partir de la Ciudad de México se puede acceder al sitio tomando la Autopista No. 150

(México-Veracruz), para después tomar la desviación hacia el sur que conduce a Cholula.

Siguiendo por el Periférico Ecológico, es necesario continuar hacia el poniente tomando la

Ruta Quetzalcóatl, arteria que comunica con las calles aledañas al sitio. La taquilla y el

acceso a los túneles se localizan sobre el margen sur de la Av. Morelos, mientras que el

Museo de Sitio se ubica sobre la calle 8 Norte. Para arribar al sitio a partir de la Ciudad de

Puebla, es necesario tomar la salida que conduce a la carretera recta Cholula, hacia el

poniente, misma que al recorrer 3 km., se convierte en la Ruta Quetzalcóatl. Desde este

camino se toma la calle 5 de Mayo hacia el sur y, posteriormente, la Av. Morelos hacia el

poniente. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.

Acerca de su restauración

Se trató de un fenómeno inusual de superposición de poderes público-estatales y religiosos-

católicos (como Parroquia) con sus propias autoridades.

Este es un problema ya resuelto de rescate, restauración y conservación tan especial

o particular que no puede abordarse ni tratarse de manera convencional, desde el punto de

vista teórico conceptual, metodológico y técnico, ni se le puede constreñir a los cánones de

la academia. Se puede decir que se alcanzó el objetivo: se restauraron los espacios de valor

patrimonial (prehispánico, colonial y contemporáneo), dándose las condiciones para su

conservación para el futuro.

Es un caso donde se advierte claramente la conjugación efectiva de problemas y

soluciones en los ámbitos arquitectónicos, urbanos y regionales, aparte de los

socioculturales que no son los menos importantes. Fue el rescate y conservación de un sitio

caracterizado como Santuario cuyo interés cultural y patrimonial compete con la sociedad

civil, a la iglesia y al estado.

La problemática

Muchas personas, e incluso organismos públicos y privados, desconocen los conceptos y

procedimientos que se utilizan dentro de la organización eclesiástica en la arquitectura

sacra; por ello, la inquietud de este Proyecto de Investigación busca contribuir al

esclarecimiento de dichos conceptos y procedimientos, para su aplicación por parte de los

especialistas en la Conservación del Patrimonio religioso.

Esta inquietud surge a partir del sismo del 15 de junio de 1999: en la

implementación del Programa FONDEN, las autoridades federales, estatales y municipales

desconocían la dinámica de la organización parroquial, y sus relaciones con las

comunidades y con las autoridades eclesiásticas en la Arquidiócesis de Puebla.

Dicho desconocimiento generó acciones innecesarias o equivocadas que, en lugar de

ayudar al Programa mencionado, provocaron múltiples problemas que afectaron el proceso

técnico de las intervenciones en los inmuebles religiosos.

Por lo anterior, este proyecto también se propuso dar a conocer la organización

jurídica eclesiástica que se concretiza en un territorio, con una problemática compleja que

afecta el proceso de conservación de los inmuebles sacros, bajo su custodia.

Para el caso, resulta fundamental, por una parte, exponer con suficiente amplitud el

concepto de Parroquia: un territorio perfectamente delimitado y establecido en el marco

Page 14: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

513

jurídico eclesiástico que regula la Arquidiócesis –dentro de este territorio están los templos

(inmuebles) que son la expresión arquitectónica donde, dado el caso, cobran importancia

los procesos de conservación; por otra parte se plantea, analizar el concepto de

conservación que, desde mi perspectiva, no es tanto la acción directa sobre el inmueble,

sino un proceso que va más allá de la acción técnica; un proceso sociocultural donde la

comunidad se apropia e identifica con su territorio y, por ende, de sus expresiones urbano-

arquitectónicas.

Tuvieron que adoptarse nuevas formas (estrategias y acciones) de cómo abordar

la restauración y la conservación de un bien patrimonial, que va más allá de lo

meramente arquitectónico, ya que los espacios que se abordaron tienen un interés e

impacto de un ámbito territorial y geográfico que incorpora más de una jurisdicción

político administrativa que va involucrando la conjugación de varios poderes.

Parte de la problemática fueron las diferentes posturas con relación al proceso de

restauración de los inmuebles patrimoniales sacros católicos. Como es conocido en la

actualidad los inmuebles sacros son propiedad federal, producto de la expropiación que se

da en el Siglo XIX, con las Leyes de Reforma, condición política que originó todo un

proceso de gestión y normatividad en función del marco legal mencionado. Este proceso

político dio origen a que el proceso de conservación y restauración de estos inmuebles a

partir de mediados del siglo XX, quedara sujeto a dos líneas de intervención:

I) La propuesta oficial: donde el inmueble únicamente podía ser intervenido bajo la

normatividad establecida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),

bajo la tutela de especialistas (antropólogos, restauradores, arquitectos, técnicos), que

únicamente ven al inmueble como un objeto material totalmente acultural.

II) Paralelamente a la propuesta oficial, surge otro tipo de propuesta para la

conservación de estos inmuebles, a la que llamaremos: propuesta comunitaria, esta

involucra de manera compleja los diferentes actores que intervienen en la

conservación y restauración de su patrimonio. Entendiendo en una primera definición

al patrimonio: como lo que nos pertenece e identifica, y el patrimonio construido:

como el conjunto de bienes que define la identidad de un pueblo; para la UNESCO el

patrimonio cultural es el conjunto de valores que representan a una comunidad.

En este modelo las características del problema que podemos destacar serían las

siguientes:

1) Se trata de un ámbito territorial y sociocultural complejo, dentro de una jurisdicción

religiosa respetada y aceptada por los integrantes de la comunidad.

2) Se trata de un fenómeno histórico de superposición de poderes público (federal,

estatal, municipal) y religioso católico (la Parroquia), con sus propias autoridades.

2) Es un caso donde se advierte claramente la conjugación de problemas y soluciones

en el ámbito arquitectónico, urbano y regional; aparte de los socioculturales que no

son los menos importantes.

3) La conservación y restauración de un inmueble (Santuario de la Virgen de los

Remedios) es de interés cultural y patrimonial y compete al conjunto social formado

por las estructuras de gobierno civil y religioso y la parte más importante la

estructura de gobierno de “usos y costumbres” de la comunidad.

Por esto la comunidad a través de sus formas de gobierno tradicionales y su

Page 15: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

514

relación con las estructuras de gobierno católico, pueden intervenir su patrimonio de

manera más significativa para identificarse con este espacio al que consideran vital.

Enriquecida esta postura por un gran entramado de acciones y procesos que solo se

pueden resolver con la concurrencia de un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario

para el análisis y operatividad de soluciones concretas y que correspondan a los

valores e identidad de la comunidad.

La parroquia de San Pedro Cholula está inmersa dentro de una organización territorial

mayor; a saber, la Arquidiócesis de Puebla. Ambas, la parroquia y la Arquidiócesis, son

estructuras políticas.

El Santuario de la Virgen de los Remedios es un inmueble cuyo proceso de

intervención nos muestra y ejemplifica una concepción particular y alternativa sobre la

Conservación; en efecto, es patrimonio edificado, y en su Conservación se muestra un

proceso de identidad entre lo sociocultural y lo religioso. Este proceso hace que la

categoría citada sea imprescindible.

El contenido principal de este trabajo es ejemplificar, con el caso de un inmueble

como lo es el Santuario de la Virgen de los Remedios, cómo se incorpora un nuevo

concepto de intervención en donde el inmueble formará parte del patrimonio vivo del

siglo XXI.

Se intentará mostrar, por una parte, cómo un inmueble es elemento de identidad y de

integración de la parroquia de San Pedro; donde lo tangible y lo intangible son los

elementos que explican este inmueble a través de múltiples variables (sociales, políticas,

culturales, territoriales, naturales, etcétera), y, por la otra, cómo estas variables, con sus

respectivos indicadores, son los elementos que se necesitan para examinar y proyectar el

objeto de esta investigación.

Otro de los propósitos del trabajo fue examinar la interrelación entre dos ámbitos: el

civil y el religioso, los cuales, como factores de ordenamiento territorial independientes,

de no ser controlados, pueden construir obstáculos en la implementación de Programas

de intervención en sus ámbitos espaciales como lo son el territorial y el arquitectónico.

La Parroquia de San Pedro, Cholula y su ordenamiento territorial eclesiástico en la

Colonia

El territorio que actualmente constituye la Parroquia de San Pedro Cholula, lo trataremos

de explicar sobre la base de la organización territorial eclesiástica generada en la colonia.

Mencionaremos que la ciudad de Cholula existe desde antes que llegaran los españoles a

México.

El fenómeno territorial del siglo XVI, se presenta en dos grandes desarrollos

paralelos de asentamientos humanos, que fueron:

a) las villas y ciudades de las Repúblicas de españoles;

b) los pueblos de las Repúblicas de los indios.

Estos desarrollos se realizaron por medios de dos ejes que fueron: a) El patronazgo

eclesiástico real: vía que permitió la divulgación del catolicismo en la Nueva España y por

ende la organización de los asentamientos humanos indígenas, para lograr su conversión.

Esto solo se logró concentrando la población en pueblos de indios, bajo criterios étnicos y

culturales. b) La organización virreinal civil: que concentró la población en villas y

ciudades que formaron la República de españoles, con la función de controlar regiones

Page 16: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

515

dentro de un modelo económico que fortalecía la conquista.

Las anteriores vías de poder colonial se sustentaron en tres organizaciones sociales, que

permitieron la planeación y el desarrollo urbano regional de los asentamientos humanos.

Estas organizaciones sociales fueron:

1. La organización eclesiástica: representada por el clero regular y secular, que bajo la

estructura del Patronazgo español o facultad real eclesiástica, se dividía en cuatro

niveles generales que eran: a) el Nivel de la Santa Sede, representado por el Papa; b)

el Nivel Peninsular Real representado por el Rey; c) el Nivel novohispánico,

representado por el clero secular y sus diócesis y el Nivel de trato del pueblo,

representado por el clero regular, los conventos, provincias y parroquias, tanto de

españoles, como de indios.12

2. La organización seglar: representada por la República de Españoles, donde el poder

civil se presentaba en los siguientes niveles; a) el Nivel peninsular cuya máxima

jerarquía correspondía al Rey, apoyándose en el marco legal del Real Consejo de

Indias, que se deriva del Consejo Real de Castilla en 1519; b) el Nivel novohispánico

provincial virreinal, cuyo poder correspondía al Virrey quien gobernaba en nombre

del Rey, bajo el nombramiento de: Virrey y Gobernador y Capitán General de la

Nueva España. Presidente de la Real Audiencia de la ciudad de México fundada en

29 de noviembre de 1527; c) el nivel novohispánico provincial o de gubernatura,

representado por el Gobernador, nombrado por el Rey para resolver problemas

locales.

Y d), el trato directo al pueblo, que se componía de los alcaldes, corregidores, cabildos

municipales y encomiendas.13

3. La organización indígena: consistía en pueblos de indios y sus cabildos, que se

convirtieron en cabeceras, con estancias, sujetos y barrios (calpullis).

Toda esta estructura político legal que ordeno el territorio eclesiástico en México, desde

la Colonia, no fue eventual, ya que todo el proceso obedeció a la estructura político legal

de la Iglesia.

La Diócesis (estructura eclesiástica)

La Diócesis es el territorio gobernado por el clero secular y dentro de su marco legal son

reguladas las provincias del clero regular, de acuerdo al Derecho Canónigo, el cual nos

dice en él: canon 369: “La diócesis es una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado

pastoral se encomienda al Obispo con la colaboración del presbiterio, de manera que,

unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el Evangelio y la

Eucaristía, constituya una Iglesia particular, en la cual el verdaderamente está presente y

actúa la Iglesia de Cristo una, santa, católica y apostólica”.14

Bajo esta estructura política legal se puede decir que empezaron a generar espacios

urbanos arquitectónicos, que fueron engarzando toda la estructura de la Iglesia en el

territorio de la Nueva España, donde los más importantes son:

1) Centros urbanos de control de zonas, ubicados en ciudades control de la

República de españoles, que por lo general era cede de los poderes de la Diócesis, donde se

12 Camacho Cardona Mario. Historia urbana 13 Camacho Cardona Mario, Óp. cit., p.16. 14 Camacho Cardona Mario. Ibid., p. 165.

Page 17: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

516

instalaron conventos, templos, escuela, hospitales, bancos, instituciones de crédito.

2) Centro parroquial, con funciones de enlace regional que daba bienes y servicios a una

población cabecera, a sus barrios y sujetos.

3) Centros de enlace regional, que tenían la función de enlazar rutas, además de

consolidar poblaciones.

4) Centros misioneros, eran conventos que cumplían la misión de iniciar la

evangelización o labor misionera, que se encargó a las órdenes regulares las cuales son:

Franciscanos, Agustinos, Dominicos, en una primera etapa, posteriormente: Mercedarios,

Benedictinos, y otras órdenes.

5) Casas eclesiásticas, tanto las llamadas habitaciones pobres como los templos pajistas,

que tenían funciones conventuales.

6) Visitas evangelizadoras, sitios en donde se construía un edificio que se visitaba

periódicamente.

La Parroquia de San Pedro

Un breve antecedente histórico, podemos mencionar, que la Parroquia de San Pedro

Apóstol, es erigida el 22 de diciembre de 1640, por el Excelentísimo Señor Arzobispo Don

Juan de Palafox y Mendoza; sobre el lugar donde estaba un pequeño templo dedicado a San

Gabriel, el Obispo ordenó edificar un templo parroquial de mayor proporciones, dedicado a

San Pedro. Proyecto que se concluyó en el SXVIII. Siendo obispo Don Victoriano López

Gonzalo.

A partir de ser erigida la parroquia en 1640, la ciudad toma el nombre de San Pedro

Cholula, y pierde con las Leyes de Reforma, su curato y su terreno que era de toda la

manzana, así como las propiedades que ahora son la Casa de la Cultura (Casa del diezmo),

y la Biblioteca Pública.

Page 18: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

517

Fig. 10. Territorio actual de la Parroquia de San Pedro Cholula. Mapa realizado por Moisés Morales

Arizmendi

En la actualidad el territorio de la Parroquia de San Pedro Cholula, tal como se

marca en nuestro plano; es sede del Vicariato Poniente de la Diócesis, entendiendo un

Vicariato como el territorio bajo el cual se gobiernan varias Parroquias. En el caso

específico de la Diócesis de Puebla, se contemplan cinco Vicariatos que son: el de la zona

centro, zona norte, zona sur, zona oriente y zona poniente. Según el Derecho Canónigo y

de acuerdo al Canon 371, inciso 1.

El sistema de los barrios y su organización religiosa.

Los barrios, unidades de la organización religiosa tradicional en Cholula, forman parte de

un sistema general. Este sistema se integra a través de algunas instituciones que funcionan

a un nivel superior al del barrio, y de una red de relaciones de correspondencia, que

implican tanto obligaciones comunes, como recíprocas. En ese plano general, todos los

barrios participan en pie de igualdad, independientemente de su tamaño o de sus

peculiaridades en cuanto a organización interna; apenas queda un ordenamiento de los diez

barrios, al que se ajusta la rotación de obligaciones y la disposición que deben guardar los

representantes de cada uno cuando todos están reunidos. Tal ordenamiento no implica

jerarquización alguna: es un simple expediente necesario para facilitar el funcionamiento

del sistema general.

Las mayordomías circulares.

Hay en Cholula tres mayordomos encargados de organizar y costear las fiestas religiosas

que los barrios en conjunto celebran en homenaje a San Pedro de Animas, la Virgen de los

Remedios y la de Guadalupe. Cada año los tres mayordomos se escogen de un barrio

diferente, de acuerdo con el ordenamiento

Para ocupar cualquiera de esos cargos es condición ineludible ser principal del

barrio en turno; al cumplir una de ellas, se adquiere un status especial y un tanto difuso

dentro del sistema: que es “principal mayor”.

Los mayordomos de la circular tienen funciones semejantes a los del santo patrono de cada

barrio, pero sus centros de actividad ceremonial son la Capilla Real y el Santuario de Los

Remedios. Como los mayordomos del barrio, tienen a su cuidado el templo respectivo: el

de la Virgen de los Remedios, el Santuario; los de San Pedro de Ánimas y de la Virgen de

Guadalupe, conjuntamente, la Capilla Real.

La petición de cambio de mayordomía implica necesariamente una relación entre

dos barrios: un grupo de principales del barrio que recibirá el cargo, con el mayordomo que

han escogido entre ellos mismos, se dirige algunas semanas antes de la fecha del cambio al

barrio en que está la circular; allí son recibidos por los principales correspondientes, hay

saludos rituales, se recuerda que la fecha de cambio está próxima, se precisan algunos

detalles sobre la ceremonia y finalmente hay un intercambio de obsequios (bebidas y

alimentos, como siempre) que se consumen allí mismo.

El día del cambio: Remedios: “octava” del 8 de septiembre; San Pedro: 2 de

noviembre; Guadalupe: 12 de diciembre en todos los casos, en domingo, llegan al templo

correspondiente los dos grupos, acompañados cada uno de sus respectivos “hijos”, con

música y cohetes. Asisten los mayordomos de ambos barrios con las imágenes de sus

Page 19: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

518

santos patronos, así como los “alumbradores” de todos los demás barrios. Al final de las

ceremonias, ya descritas, la imagen va con su nuevo mayordomo al barrio en el que

permanecerá el año entero. Tanto en el barrio que entregó como en el que recibió hay

convite por cuenta del respectivo mayordomo de la circular; el saliente y el nuevo.

Los mayordomos recogen limosnas en todos los barrios; como esa tarea es

demasiado absorbente, a menudo echan mano de un colector encargado de visitar

esporádicamente todos los hogares. Cabe ahora señalar las obligaciones específicamente de

cada mayordomo:

Circular de la Virgen de los Remedios

Sus fiestas mayores son la del tercer domingo de septiembre, octava de la celebración de la

Virgen y la de la Santísima, en mayo. Ambas son fiestas completas. Paga misa mensual, el

primer domingo. Parte de ese gasto se cubre con las limosnas que recoge en los barrios;

pero también puede hacer invitaciones para que otras personas tomen la obligación.

Adorna semanalmente los altares, en los que debe poner flores. Hace la limpieza general

del templo, el atrio y la escalinata, al terminar las fiestas de septiembre. Vigilan los toques

de campana. Organiza, mediante invitaciones, el novenario de “posadas”.

Podemos decir que sus normas, su derecho, son elementos legales que forman el

cuerpo de las políticas, que en su implementación dan una producción urbano

arquitectónica perfectamente concebidas y que no son producto del azar, sino que obedecen

a todo un proceso donde concluimos que fue parte fundamental el Concilio de Trento y los

tratados de Carlos Borromeo para la normatividad que se ha realizado en los procesos de

fabricación de los inmuebles sacros.

La Iglesia mantiene una continua relación con las autoridades civiles (federales,

municipales). Que estos órganos de gobierno tienen una relación política con las

estructuras sociales de la Parroquia (estructura de barrios). Y que esta relación política se

ve expresada en una producción urbano arquitectónica en la Parroquia, donde destaca el

Santuario de la Virgen de los Remedios como un inmueble patrimonial que es icono de un

proceso identitario.

Proyecto arquitectónico y de intervención en el Santuario

El Dr. Arq. Moisés Morales afirma en su tesis que: “Tenemos que rescatar parte de los

antecedentes inmediatos, para poder explicar nuestro hacer en el Santuario. El sismo del 15

de junio de l999, en sólo 15 o 20 segundos, nos mostró que nuestros edificios

Patrimoniales o Históricos, no habían sido estudiados y menos intervenidos correctamente.

En nuestro trabajo únicamente nos hemos concretado a los inmuebles sacros católicos.” Y

agrega que: “Debemos hacer notar que las instituciones encargadas de estos, que desde las

Leyes de Reforma, fueron declarados propiedad federal y que corresponde al INAH; no

tienen la capacidad técnica, humana y menos económica para poder general una propuesta

de conservación o restauración integral. Y que esta propuesta de conservación se ha dejado

en manos de las Comunidades dentro de su organización dentro de la estructura política de

la Iglesia Católica” (Morales Arizmendi, Tesis: 2006, p.307).

Page 20: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

519

Descripción Arquitectónica del Santuario

Es un inmueble de invaluable valor artístico dada la policromía y riqueza de sus

interiores, data de 1594 cuando se construye la primera ermita de palma, al paso de los

años se va construyendo, hasta tener un avance. y fue destruida por un terremoto en

1864, es decir tiene una primera etapa en el siglo XVI y otra a partir del XIX, de planta

sensiblemente regular en la nave principal y dos anexos asimétricos extremos, cuenta

con una nave principal con formación en cruz latina y resuelta en el frente con un

frontón franqueado por dos torres que albergan los campanarios, el crucero principal

está resuelto por una cúpula principal que descansa en un tambor. La planta que se

presenta a continuación muestra la distribución en planta del proyecto antes de la

rehabilitación, los dos anexos a las torres no aparece en la planta mostrada en virtud de

haber sufrido colapsos totales durante el sismo del 15 de junio de 1999.

Fig. 11. Tira de fotografías tomadas por Carlos Alfredo Portada

Fig. 12. Tira de fotografías tomadas por Jorge Ponce

Page 21: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

520

Su planimetría

Fig. 13. Plantas arquitectónicas. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Page 22: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

521

Fig. 14. Tira de fotografías tomadas por Juan Francisco Salamanca

Page 23: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

522

Alzados o Fachadas del Santuario

Fig. 15. Fachada principal. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Fig. 16. Fachada oriente. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Page 24: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

523

Fig. 17. Fachada sur. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Misión cumplida

Se mostró la realización de un proyecto de conservación-restauración integral, donde un

grupo de especialistas trabaja de manera interdisciplinaria y transdiciplinaria junto con la

Comunidad que vive en la Parroquia, considerando en la propuesta técnica que esta

Comunidad es el Patrimonio vivo, que con su presencia histórica prehispánica y que sigue

presente en el siglo XXI construye un proceso identitario, construyendo con sus valores su

Patrimonio construido: el Santuario de la Virgen de los Remedios.

Se marcó como fecha de terminación y entrega el día 14 de agosto, fecha que

corresponde a la asunción de la Virgen, después de su muerte. En la noche del 13 al 14 de

agosto, en todos los templo de los Barrios de la Parroquia se lleva a cabo el velorio de la

Virgen. Por esto el día 14 la Virgen de los Remedios sube a su Santuario. Fecha que marcó

para nosotros el final del trabajo acordado con la Parroquia de San Pedro Cholula.

Fig. 18. Entrega Recepción Por Las Autoridades Tradicionales De San Pedro Y San Andrés Cholula. Fuente:

Tesis del Dr. Morales Arizmendi.

Page 25: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

524

Fig. 19. Santuario Terminado. Fuente: Tesis del Dr. Morales Arizmendi

Fig. 20. Entrega Recepción A Las Autoridades Eclesiásticas, Estatales Y Federales. Fuente: Tesis del Dr.

Morales Arizmendi.

Page 26: EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS …148.228.173.140/topofiliaNew/assets/jclc_cmjs.pdf · Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto

Topofilia Segunda Época

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP

Vol. V Número 1, Mayo de 2015

525

Servicios disponibles en la Zona Arqueológica de Cholula En la zona arqueológica hay sanitarios, taquilla, áreas de descanso en la denominada área

abierta de la zona arqueológica, servicio de guías de turistas acreditados por la Secretaria de

Turismo pero que tienen una cuota por sus servicios (español e inglés).

Comentarios hechos por los visitantes en Google, “El Santuario de la Virgen…” en

https://plus.google.com/113404201018954895781/about?gl=mx&hl=es-419:

Ignacio Allende: ¡Santuario hermoso! cuanto te extraño. Si Dios me permite besar

tus umbrales nuevamente santísima Virgen de los remedios. Hermosa advocación a

María madre de Dios hijo.

Patsy Ruz: Recomendable para ir a visitar la zona arqueológica y el santuario de la

nuestra Sra. de los remedios es una maravilla. chiquita pero bonita. ¡Me encanto!

Recorrer el túnel es divertido ahí empieza el recorrido.

Jaikel Beckford: Excelente experiencia, se conoce mucha historia.

Bibliografía

Cabral Ignacio (1993). Arquitectura Religiosa en San Andrés Cholula Puebla. UDAL-P,

México.

Camacho Cardona, Mario (1998), Diccionario de Arquitectura y Urbanismo

Camacho Cardona, Mario (2000), Historia urbana novohispánica del siglo XVI.

CONACULTA.

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5568

De la Maza, Francisco (1959). La ciudad de Cholula y sus iglesias. Imprenta Universitaria,

México.

De la Maza Francisco (1944). Historia antigua de México. Edit. Delfín, México.

Juan López de Velasco, (recopilación de 1571 a 1574), publicada por primera vez por don

Justo Zaragoza, Madrid, Geografía y descripción universal de Indias (1894).

Madrid, España.

Morales Arizmendi, Moisés (2006). Tesis para la obtención del grado de Doctor en

Restauración de Sitios y Monumentos, Políticas de conservación e intervención en

la arquitectura Sacar (católica): el caso del Santuario de la Virgen de los Remedios

en la región de la Parroquia de san Pedro, Cholula. Programa por convenio entre la

BUAP y la UABJO.

Nieva López, Jorge (2009). Iglesia de los Remedios y Volcán Popocatépetl, Cholula

Puebla", pa-puebla.com (Español).

http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5568

http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/iglesias/item/santuario-de-nuestra-

senora-de-los-remedios

http://www.travelbymexico.com/puebla/atractivos/?nom=epuesantremedios.