tomate

69
El Cultivo del Tomate Bajo Invernadero Melina Sanguinetti Ugas Ingeniero Agrónomo PUCV 04/Septiembre/2006 Horticultura II

description

dsgfjh

Transcript of tomate

Page 1: tomate

El Cultivo del Tomate Bajo Invernadero

Melina Sanguinetti UgasIngeniero Agrónomo PUCV

04/Septiembre/2006

Horticultura II

Page 2: tomate

Importancia del cultivo en Chile

El tomate se ha transformado en el cultivo hortícola de mayor importancia económica en Chile. En la actualidad se cultivan casi 23.000 ha al año.

60% se destina a la agroindustria de pastas y pulpas, jugos, enlatados, salsas y productos mayoritariamente exportados

40% restante se dedica a la producción de tomate fresco (2.300 ha del total se producen en invernaderos)

El cultivo se realiza desde la I a la XII Regiones pero se concentra en la VI, VII y V Regiones.

Page 3: tomate

Ciclos Productivos

Enero

Febrero Marzo Abril Mayo Jun JuL Agosto Sep Oct. Nov Dic.

AÑO 1

  

      

      

  

          

AÑO 2                                      

AÑO 3                   …                            

Primor Cosecha

T. Otoño Cosecha CosechaTrastomate

Retraso en alguna plantación

Disminución de rendimientos

(fechas de termino están preestablecidas)

Modalidad de Plantación: Mesas cubiertas con mulch

Page 4: tomate

¿Cuándo mandar a hacer los almácigos?

La mayoría de los productores NO hacen sus propias plantas y prefieren que se las haga un VIVERO.

Modalidades de servicio:

1. El agricultor pone la semilla y el vivero solo produce la planta.

2. El vivero vende la planta completa asumiendo los riesgos por mala germinación, etc.

Page 5: tomate

T. Primor: 35-40 días antes (Abril)

T. Otoño: 25-30 días antes (Diciembre)

T. Trastomate: +/- 40 días antes (Junio)

¿Cuándo mandar a hacer los almácigos?

Page 6: tomate

1º Debo saber la densidad de plantación

Generalmente se utilizan 27.500 plantas/ha

Pero se mandará a hacer un 5-6 % extra para asegurar la totalidad de plantas necesarias y realizar replantes y selección.

¿Cuántas plantas mandar a hacer?

Page 7: tomate

Almácigos de Tomate

Siembra directa sobre bandejas almacigueras de 280 alvéolos.

Viveros con mayor tecnología utilizan maquinas neumáticas que siembran simultáneamente las 280 cavidades.

>Nº cavidades < volumen crecimiento radical < tiempo almacigo en

bandeja (competencia por luz, etiolación)

Manejos enfocados a ↓ riesgo de enfermedades por contacto.

Page 8: tomate

Actual manejo de almácigos

Solo se regula el crecimiento de los almácigos controlando la Conductividad Eléctrica

Actual manejo de almácigos ↑ Ce ~ 2,5 – 3 mmhos Frena el almacigo

Optima condición al momento del transplante:

Ce pan de raíces debe ser MAYOR a la Ce del suelo de esta manera será una planta dura y resistente.

Page 9: tomate
Page 10: tomate

¿Creen ustedes que existe una densidad de plantación optima que debe ser usada siempre?

Page 11: tomate

Densidad : Cantidad de plantas presentes por unidad de superficie. Está determinado por la distancia de plantación entre plantas sobre la hilera y entre hileras.

Pro

du

cció

n p

or

Un

idad

de

Su

per

fici

e

Densidad Poblacional

En general :

a > densidad de plantas >el rendimiento.

Page 12: tomate

¿Cuál sería la densidad óptima para cada especie?

Es obvio que la más alta producción se obtiene con las mayores densidades.

¿Pero el óptimo económico, también?.

NO. El optimo económico depende de los Objetivos de mi Producción.

Page 13: tomate

Objetivos:

a) Precios y mercado.

b) Precocidad.

c) Calidad de frutos.

d) Costos del trabajo.

(Liebig 1980)

Page 14: tomate

Precios y Mercado:

Si el Mº tuviera precios estables, seria preciso producir el mayor número de kg. siendo indiferente la distribución de estos kg. en el tiempo.

¿Cómo es realmente el Mº?

Los precios son estacionales, por lo tanto hay que producir el máximo en el momento de mayores precios.

¿Cómo?

Page 15: tomate

Mejores precios del Tomate

Sept-Octubre-Nov-Dic↓ T. Primor

Por lo tanto será FUNDAMENTAL la PRECOCIDAD para el T. Primor y en el caso del T. Otoño será al revés, nos interesara su PRODUCCION TARDIA

Mayo-Junio-Julio T. Otoño

Page 16: tomate

Estando presente todo el año Precocidad: A > densidad > Precocidad

¿Cómo satisfacer al Mº?

Excelente Calidad de fruta:En términos de tamaño A > densidad < tamaño de los frutos.

Estos efectos están dados principalmente por la competencia por Luz y CO2.

Page 17: tomate

Depende del grado de sombreamiento:

Factor de:

Índice área foliar.

Distribución de plantas

Distribución del follaje.

Ángulo de exposición de hojas.

Competencia por luz

Page 18: tomate

Competencia por CO2

Aumenta con altas densidades.> número de plantas dificulta la difusión del CO2 sobre todo al haber mala ventilación.

La competencia por nutrientes y agua pueden ser controlados más fácilmente por prácticas culturales.

Page 19: tomate

¿Afectan los factores edafoclimaticos en la densidad?

Si, Suelo y Clima son los factores mas importantes al evaluar la densidad de plantación en un cultivo

Se deberá disminuir el Nº plantas/ha

Por ejemplo:Suelos con ↑ m.o. y ↓ Ce hacen que el manejo de las plantas sea difícil ya que crecen con exceso de vigor, por lo tanto:

* Difícil de ventilar

* Embocamiento

* Predisposición a ataque fungoso

Manejo: ↑ Nº frutos/planta y/o ↑ Nº racimos

Page 20: tomate

En el caso de suelos livianos, por ejemplo al pie del valle, con ↓ m.o. y/o > Ce (>2 mmhos)

NO existirán problemas de exceso de vigor, por lo tanto se podrá bajar la densidad a la mas optima.

Page 21: tomate

DENSIDADES

Tomate

Para aumentar rendimiento precoz, usar densidades de 33.000 a 44.000 plantas por hectárea.

Para mantener rendimiento estable durante 3-4 meses usar densidades de 22.000 a 27.500 plantas por hectárea.

Para aumentar rendimiento tardío, usar densidades de 16.000 a 18.000 por hectárea a 2 ejes.

Page 22: tomate

Producción en 2 ejes

Solo se justifica cuando se necesita concentrar la producción en forma tardía como es el caso del T. Otoño que al inicio de cosecha (abril) los $ son bajos ya que aun quedan tomates provenientes del aire libre.

Eje principal 6 racimos Eje segundario 4 racimos(nace de la axila de la hoja)

10 racimos

El 2º eje se obtiene del primer brote bajo el primer racimo

Page 23: tomate

¿De que depende el RENDIMIENTO?

Rendimiento ═ Nºplantas x Nºracimos x Nºfrutos x Peso promedio

(kg./ha) Ha planta racimo fruto

Por lo tanto TODOS los factores que intervienen en la ecuación del rendimiento deben ser manejados según las condiciones particulares de cada zona productiva.

Se puede decir que un buen rendimiento a nivel nacional es 120 toneladas /ha

Page 24: tomate

Características principales del cultivo de tomate bajo invernadero en Chile

• Densidad = 27.500 plantas / ha

• Se cosechan 7 racimos a lo largo de +/- 3,5 meses

• Esto corresponde aprox. a 200.000 racimos / ha (tomate largo aliento pueden llegar a 400.000)

• Nº frutos / racimo = 5

• Peso promedio / fruto = 180-200 gr.

Page 25: tomate

Tomate COSECHA ESCALONADA

Floración racimo a racimo, por lo tanto: Entre CUAJA del 1er racimo y del ultimo (7º)

la diferencia es de 3 a 4 meses De aquí que: 1er racimo mes 1y 7º racimo mes 3.

Page 26: tomate

Distribución de mesas

2. Naves de 7,2 mt ancho

1,8 m

1. Naves de 6 m ancho

2 m 3 m

Page 27: tomate

Pre-Plantación

Aplicación de Fostato Trisodico a todo el invernadero

Manejos Productivos

Planificación e individualización de los trabajadores con los sectores de trabajo.

Inicio de registros

Protocolo de plantacion para ↓ riesgos de contagio de PEP y Cancro

Page 28: tomate

Plantación

Índice de transplante:

Manejos Productivos

80% de raicillas en la periferia del pan

↓ Nº de hojas (3-4 hojas verdaderas)

Cotiledones distantes del suelo.

Page 29: tomate

Plantación

Una vez arrancado el cultivo primor se utiliza el mismo Mulch e incluso igual orificio para los cultivos posteriores.

Manejos Productivos

Líneas de riego

Hasta 3 semanas post transplante las raicillas aun son muy pequeñas por lo tanto las cintas de riego deben ubicarse junto a la linea de plantacion

Las líneas de riego se va corriendo en función del crecimiento radical

Page 30: tomate

Plantación

La distancia de las líneas de riego también depende del tipo de suelo:

Manejos Productivos

Suelo arenosos

Suelo arcillosos

Generan bulbos de mojamientos alargados

Generan bulbos concentrados

Page 31: tomate

Plantación

Manejos Productivos

15-20 cm de la hilera de plantación

Suelos Arcillosos

20-25 cm de la hilera de plantación

Suelos Arenosos

Page 32: tomate

AMARRA

Manejos Productivos

Las variedades de tomate utilizadas para Cultivos Bajo Plástico son Indeterminadas y su crecimiento es DECUMBENTE

Por lo tanto para aprovechar mejor el volumen del invernadero se realiza la labor de AMARRA

1 Ha tomate 3 Ha de hojas

Page 33: tomate

¿Cuándo es el minuto justo para realizar la AMARRA?

Manejos Productivos

Como las plantas son DECUMBENTES esta labor se realiza cuando se inician a doblar.

20 d post transplante

T. Otoño

T. Primor

10 -15 d post transplante

Aproximadamente:

Page 34: tomate

AMARRA

Manejos Productivos

Idealmente la Amarra se debería realizar con pita de cáñamo que es orgánico y se degrada fácilmente, pero en la practica se utiliza cinta “Careta” que es plástica

La Amarra debe hacerse lo mas arriba posible de manera que la planta quede erecta

El nudo debe ser fijo pero con el diámetro suficiente para permitir el engrosamiento posterior del tallo

Page 35: tomate

AMARRA

Manejos Productivos

Por cada mesa de cultivo existen generalmente 2 alambres (tb 1 y 3) en igual sentido que la mesa

La forma de Amarrar también depende del periodo de cultivo:

T. Primor: Crecimiento invernal, por lo tanto buscamos:

• Favorecer la ventilación• Favorecer el ingreso de Luz

Page 36: tomate

Modalidad de AMARRA

Manejos Productivos

T. Primor:

Se guiaran 2 plantas consecutivas hacia un lado y 2 plantas hacia el otro.

Entre la primera planta y la cuarta planta quedando una distancia aprox. de 60 cm.

Esta será una ventana que se podrá utilizar para lograr un mejor mojamiento en las desinfecciones

Page 37: tomate

Los cultivos que necesitan mas sombra se conducen 1 a 1 (T. Otoño).

Page 38: tomate

Envoltura

Una vez la planta amarrada, su crecimiento continuara, por lo tanto cada vez que aumente en 20 cm. tenderá a volver a caer.

La Envoltura se realiza en forma manual.

La técnica es ENVOLVER LA PLANTA ALREDEDOR DE LA PITA ya que esta se encuentra fija y rígida.

Page 39: tomate
Page 40: tomate

Desbrote

Nº desbrotes = Nº racimosYa que por cada racimo deberé eliminar 3 brotes

simultáneamente

En la parte alta de la axila de cada hoja la planta emite un brote

La hoja inferior a cada racimo es la que genera el BROTE MAS VIGOROSO

Manejos Productivos

Page 41: tomate

¿Cuándo Desbrotar?

Cuando el brote bajo el primer racimo tiene 2-3 cm de longitud.

Ahí se elimina Manualmente ese brote y los otros 2 brotes de las hojas inferiores.

Lo ideal será sistematizar el desbrote como tantos racimos tenga la planta.

Manejos Productivos

Page 42: tomate
Page 43: tomate

¿Cuándo Desbrotar?

El tiempo entre desbrotes dependerá de la época del año, entonces:

Aprox. Cada 20 d T. Primor

Cada 15 d T. Otoño

El primer desbrote se hace prácticamente a igual tiempo que la amarra

Manejos Productivos

Page 44: tomate

Efectos de la Poda de Brotes

↓ Área foliar ↑ Vigor del eje principal ↓ Competencia x Luz Internudos mas cortos Aumenta la Precocidad Permite lograr mayores calibres Permite a que la luz llegue en forma mas

directa al suelo por lo tanto, ↑ la temperatura por radiación y la integral térmica se cumple antes.

Manejos Productivos

Page 45: tomate

Deshoje

SOLO se realiza JUSTIFICADAMENTE, no es una labor obligatoria ya que:

IMPLICA HERIDA y esto es una puerta de ingreso al ataque de patógenos.

Ej. Botritis al tallo Perdida de planta

Manejos Productivos

Page 46: tomate

¿Cuándo se justifica el Deshoje?

Cuando se quiere: Reducir problemas fitosanitarios Reducir superficie de evapo-transpiración Aumentar luminosidad

Siempre se debe evaluar el costo beneficio de esta labor ya que implica altos riesgos

Manejos Productivos

Page 47: tomate

¿Cuándo se justifica el Deshoje?

T. PrimorLos 1eros racimos se desarrollaran en condiciones de:

↓ T

↓ Luz

Se realiza DESHOJE a las hojas que cubren el 1er 2do y 3er racimo.

Cuidando de NO ELIMINAR las hojas presentes inmediatamente sobre o bajo el racimo.

Ambos componentes fundamentales para el correcto funcionamiento del metabolismo y para potenciar el rol de sumideros de los frutos.

Manejos Productivos

Page 48: tomate
Page 49: tomate

T. Otoño

No tiene la necesidad de eliminar las hojas debido a que se desarrolla con alta radiación

Por lo tanto las hojas son útiles en el proceso.

Manejos Productivos

Page 50: tomate

¿Cómo se realiza el Deshoje?

NO MANUALMENTE. Ya que al hacer palanca dejo una herida rugosa con mayor área de exposición

Esta labor se debe realizar con un cuchillo hacia abajo.

Se busca un corte limpio y de área reducida, por lo tanto lo ideal es que al momento del deshoje la hoja a eliminar este lo mas pequeña posible

Manejos Productivos

Page 51: tomate

Posterior al Deshoje es ideal realizar un “pintado de la herida” con:

50 gr. Captan o Benlate

200-300 cc de latex de color

Manejos Productivos

Page 52: tomate

Despunte

Al utilizar variedades indeterminadas se debe limitar su crecimiento en altura.

Para esto se realiza la Poda de Ápice

Manejos Productivos

T. Otoño

Termina en May/Jun (↓T y ↑H)

Se despunta con 3 hojas sobre el ultimo racimo

T. Primor

Termina en Nov/Dic (↑ T y ↓ H)

Se despunta con al menos 6 hojas sobre el ultimo racimo(eliminación del 8vo racimo)

Page 53: tomate

Selección de Fruto ¿Porque eliminar frutos?

Las variedades Larga Vida (ej Yonit, FA 593) se caracterizan por generar abundantes flores/racimo (hasta 12).

Manejos Productivos

De aquí que exista la necesidad de eliminar frutosFrutos de 5ª

900 gr = 5 Frutos de 1ª

180 gr/fruto

Como el crecimiento de cada racimo esta relacionado directamente por los fotoasimilados provistos principalmente por las hojas que lo preceden y anteceden en altura, el Potencial Máximo que pueden abastecer estas hojas es de 800 gr. a 1 kg de peso x racimo.

Entonces: Si dejara los 12 frutos:

900 gr = 75 gr/fruto 12

Page 54: tomate
Page 55: tomate

Selección de Fruto

Manejos Productivos

Flores proximales al tallo florecen primero y por lo tanto cuajan antes que las distales, además existirán flores con menor cantidad de hormonas o polen, factor determinante para el crecimiento final del fruto.

Por lo tanto la idea es esperar que estén los frutos definidos en su tamaño. Esto ocurre aproximadamente a los 20 días después de la cuaja, cuando los frutos poseen el tamaño de una arveja.Para esta evaluación es fundamental el Ojo Entrenado

Page 56: tomate

Polinización para la Cuaja

Liberación de polen viable T>12ºC

Adhesion de polen al estigma 50-75% HR

Presentándose estas condiciones se necesitara movimiento para que el estambre reviente

Manejos Productivos

Page 57: tomate

Polinización para la Cuaja

Manejos Productivos

T. Primor

Desarrollo con ↓T y ↑H Imposible la polinización natural ya que:•Polen No viable•Estigma No receptivo

Cuaja mediante HORMONAS

T. Otoño Desarrollo con condiciones benignas

Apaleo / Vibración BombusIgualmente se Hormonea

1er y 2º racimo

Page 58: tomate

Polinización para la Cuaja

Manejos Productivos

HORMONEO

Dosificación en función de la época

Invierno= 2,5-4 cc/lt de agua Verano= 5-6 cc/lt de agua (metabolismo > Dosis)

¿Cuándo aplicar?Presencia de 3 flores en antesis/racimo

Frecuencia

Uso de la hormona RUCAN CUAJA

Invierno cada 10 días

Verano cada 5 a 6 días

Page 59: tomate

Polinización para la Cuaja

Manejos Productivos

VIBRACION

Su uso es mas común que los Bombus.

Consiste en dar 2 a 3 golpes en los alambres y al estar las plantas envueltas y amarradas se transmite la vibración.De esta manera se logra que caiga el polen sobre el estigma y se produzca la Polinización.

1 Operario apalea 8000 plantas /hora.

Page 60: tomate

Polinización para la Cuaja

Traspasa el polen entre las flores 1 colmena funciona solo con presencia de a lo menos 40

larvas vivas Para mayor duración de la colmena se deben intentar

controlar los excesos de T, para hacer mas lento el paso de larva a adulto.

Cubrir colmenas con malla rachel Uso de Insecticida Inocuos:

Evisect Polilla y Mosca Sunfire Polilla Insegard Aplaud Admiral

Manejos Productivos

BOMBUS 1 colmena / 2000 m2

Mosca

Productos para MIP

Page 61: tomate

Clasificación de Tomate Indeterminado

Tipos Medios / Larga Vida < Tamaño > Vida poscosecha (g. rin, hasta 25 d poscosecha)

FA 593 YONIT TITAN Etc..

Tipos Beef / Multiloculares > Tamaño Mancha peduncular y

sutura pistilar notorios < Vida poscosecha (2-

8 d poscosecha)

FORTALEZA NAOMI FLAME Etc..

Page 62: tomate

Tipos Medios / Larga Vida

Principalmente utilizados para T.Otoño y Trastomate en la zona central, y también en Arica, Vallenar y Ovalle.

Posee el GEN RIN que inhibe las poligalacturonasas por lo tanto cuesta mas que se rompan las paredes y no se ablandan tan rápido.

Ideales para envíos a largas distancias o cosechas con ↑T.

Page 63: tomate

Tipos Beef / Multiloculares

Son mas grandes, poseen mayor cantidad de agua y menos sabor.

A los frutos se les denomina “acostillados” por tener gran cantidad de loculos por esto se deforman fácilmente.

Page 64: tomate

Tipos Beef / Multiloculares

FORTALEZA Variedad

•Planta delgada no muy vigorosa con sistema radical menos extenso.•Hojas de menor tamaño y poca brotación•Muy sensible al hormoneo, lo que induce a la presencia de tomates apesonados.•Genéticamente es ESTRUCTURAL por lo tanto al momento de la cosecha soportará mayor presión, soportando 3 o 4 días extra. (tb Naomi)

Page 65: tomate

Tipos Beef / MultilocularesNAOMI Variedad usada para T.Otoño y Trastomate

•Planta rustica de extenso sistema radicular.•Es la variedad de Multiloculares que produce los mejores rendimiento como cultivo de Otoño y Trastomate.•Genéticamente es ESTRUCTURAL por lo tanto al momento de la cosecha soportará mayor presión.

Page 66: tomate

CLASIFICACIÓN DE TOMATE INDETERMINADO

Tipos Medios (L.Vida) Tipos Beef o Multiloculares

FA-593 : V, F1-2, TMV, N

Madrila : V, F1-2, TMV, N

Astona

Yonit

Miramar

Natalia

Titan

Compadre : V, F1-2, TMV, N

COMUNES

Hib. estruct: Fortaleza

Naomi

BHN 7120

Flame

Domeyko

Hib. DRW-5798

VARIEDAD

Page 67: tomate

CLASIFICACIÓN DE TOMATE INDETERMINADO

Forma :

Nº loculos :

Pesos medio :

Calibres promedio :

Firmeza :

D. Post cosecha :

Cierre pistilar :

FRUTO

Perfecta

2 a 5

150 - 180 gr.

5,0 a 8 cm.

Excelente

20 a 22 días

Excelente

Regular

4 a 10

200 - 250 gr.

6,0 a 9,5 cm.

Mala a buena

Hib. común: 2 a 6 días.

Hib.Estructural: 15 a 18 d

Malo a bueno

Tipos Beef o Multiloculares

Tipos Medios (L.Vida)

Page 68: tomate

Planta

Vigor : Extraordinariamente buena Media a buena

Germinación : 95 a 98% 87 a 90%

Uniformidad : Muy uniforme Medianamente uniforme

Floración : 6 a 12 fl./racimo 4 a 7 fl./racimo

Selección de frutos : Estricto (4-6 fl./racimo) No es necesario

Hormona : No sensible Sensible

CLASIFICACIÓN DE TOMATE INDETERMINADO

Tipos Beef o Multiloculares

Tipos Medios (L.Vida)

Page 69: tomate

FIN