Tomás de Aquinof

34
Tomás de Aquino De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Tomás de Aquino Confesor Proclamado Doctor de la Iglesia el 11 de abril de 1567 por el papa San Pío V Nombre Tommaso d'Aquino Apodo Doctor Angélico Nacimiento 28 de enero de 1225 Roccasecca , Nápoles , Reino de Sicilia Fallecimie nto 7 de marzo de 1274 Abadía de Fossanuova , Lacio , Italia Venerado en Iglesia Católica Canonizaci ón 18 de julio de 1323 por el Papa Juan XXII en Aviñón

description

sfsfsfsfsfsfsfsfsf fffffffffaf

Transcript of Tomás de Aquinof

Tomás de AquinoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Tomás de Aquino

Confesor

Proclamado Doctor de la Iglesia el 11 de abril de

1567 por el papa San Pío V

Nombre Tommaso d'Aquino

Apodo Doctor Angélico

Nacimiento

28 de enero de 1225

Roccasecca, Nápoles, Reino de

Sicilia

Fallecimiento7 de marzo de 1274

Abadía de Fossanuova, Lacio, Italia

Venerado en Iglesia Católica

Canonización18 de julio de 1323 por el Papa Juan

XXII en Aviñón

Festividad28 de eneroNovus Ordo

7 de marzoVetus Ordo

PatronazgoTodos los establecimientos

educacionales católicos

Tomás de Aquino en italiano: Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria [1] ), Italia, el 28 de enero de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274), fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma de Teología, tratado en el cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Contenido

9 Enlaces externos

Biografía [editar]

No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de Aquino,[2] sin embargo es probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan dicho privilegio,[3] sin embargo el lugar más aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia.[4] Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.

Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.

Posteriormente se doctoró, y en 1252 ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París, y en otras ciudades europeas como Orvieto, Roma, Viterbo, Bolonia y Nápoles. Murió el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina, camino del segundo concilio de Lyon. Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del gran filósofo y teólogo fueron trasladados a Tolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia católica celebra su memoria en esta fecha.

Trabajos de Tomás de Aquino [editar]

Tres síntesis teológicas, o summas

Nueve tratados en la forma de disputas académicas

Doce disputas quodlibetales

Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras

Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los

Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles

EvangeliosDos exposiciones de trabajos de Boecio

Dos exposiciones de trabajos de Proclo

Cinco trabajos polémicos

Cinco opiniones expertas, o responsa

Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos

Un texto litúrgico

Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermonesOcho tratados sobre teología

Biografia

Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos".

- Principales obras

 

 

     

  AÑO OBRA  

  1254-1259 Scriptum super quatuor libris Sententiarum Magistri Petri Lombardi (comentario sobre los Cuatro libros de sentencias de Pedro Lombardo)De ente et essentia (sobre la distinción real entre esencia y existencia)

 

  1261-1264 Summa contra Gentiles (tratado de teología acerca de la verdad de la fe cristiana)

 

  1265-1273 Summa Theologiae (demostración de la existencia de Dios a través de las "cinco vías")

 

  1270 De unitate intellectus contra averroistas (contra la interpretación averroísta de Aristóteles)

 

       

Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con

la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo y, sobre todo, Summa Theologiae (que comenzó a escribir en 1265 y dejó inconclusa).

Obras

Script utilizado para mostrar publicidad

Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", pero que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto. Tomás, ordenadas cronológicamente.

1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259):

- "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.

- "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.

- "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad). - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)

2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268:

- "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma). - "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma). - Comienza la "Suma Teológica". - "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales). - "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles).

3) Obras escritas en París, entre los años 1269-1272:

- "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles). - "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de

Aristóteles). - "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles". - "Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles). -"De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra

los averroístas). - "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12.

- "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles). - "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre

la interpretación"). - "Sententia libri Ethicorum". (Comentario a la "Ética Nicomáquea" de

Aristóteles). - "De aeternitate mundi contra murmurantes". (Sobre la eternidad del mundo

contra los murmurantes). - "Epistola ad comitissam Flandriae (de regimine judaeorum)". (Sobre cómo los

príncipes cristianos deben tratar a los judíos). - "De sortibus". (Sobre el azar). - "De substantiis separatis (o De angelis)".( Acerca de las sustancias separadas, o

Acerca de los ángeles). - Comienza la 3ª Pars de la Suma Teológica.

4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274:

- Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica. - "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de

Aristóteles). - "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De

generatione et corruptione" de Aristóteles).

a filosofía de Tomás de Aquino

Script utilizado para mostrar publicidad

1. Razón y fe

2. Metafísica

2.1. Los elementos aristotélicos de la metafísica tomista 2.2. Teoría de la esencia y la existencia y otras influencias

3. Teología

3.1. La tradición teológica y la existencia de Dios 3.2. Demostración de la existencia de Dios. Las cinco vías 3.3. La teología de la creación

4. Antropología y psicología

5. Teoría del conocimiento

y 6. Ética y Política

frases

Santo Tomás de Aquino 1224-1274. El más importante filósofo y teólogo de la Iglesia Católica Romana.

Libros de Santo Tomás de Aquino

Teme al hombre de un solo libro.

Más frases sobre: Temer Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe.

Más frases sobre: Verdad El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo.

Más frases sobre: Padres Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso.

Más frases sobre: Mujeres El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre.

Más frases sobre: Pecado Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder activo infinito sobre las demás cosas.

Más frases sobre: Dios Justicia sin misericordia es crueldad.

Más frases sobre: Justicia El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la verdad.

Más frases sobre: Verdad El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el entendimiento.

Más frases sobre: Verdad Lo que se recibe se recibe al modo del recipiente.

Más frases sobre: Recibir

La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están al alcance de la mano."

Santo Tomás de Aquino   Fe

    S/C

"No puede haber falsedad alguna en el sentido literal de las Sagradas Escrituras."

Santo Tomás de Aquino   Biblia

    S/C

"Si los falsificadores y otros malhechores son condenados a muerte por el poder seglar, mucha más razón existe para excomulgar e incluso condenar a muerte al convicto de herejía."

Santo Tomás de Aquino   Teología

    S/C

"La ley es una regulación que está de acuerdo con la razón y es dictada por un superior lícito para el bien común."

Santo Tomás de Aquino   Ley

    S/C

"La inconstancia es un pecado especial de la prudencia."

Santo Tomás de Aquino   Cambio

    S/C

"Sólo Dios puede crear, porque sólo el primer agente puede obrar sin ningún objeto previo."

Santo Tomás de Aquino   Creatividad

    S/C

"Lo que se recibe se recibe al modo del recipiente"

Santo Tomás de Aquino   Recibir

    S/C

"Teme al hombre de un solo libro"

Santo Tomás de Aquino   Temer

    S/C

inicio » frases por autor » letra s » santo tomás de aquino - página 2

frases de Santo Tomás De Aquino

El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la verdad.

Verdad

Para ser voluntario un acto, ha de proceder de un principio intrínseco con algún conocimiento del fin.

Conocimiento

El alma se conoce por sus actos.

Alma

La ley es la prescripción de la razón, ordenada al bien común, dada por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Ley

Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe.

Verdad

Ya que las ciencias particulares dejan sin tratar algunas cosas que necesitan investigación, se hace necesaria la existencia de una ciencia universal y primera que estudie esas cuestiones de las que no se ocupan las ciencias particulares.

Investigación

Es necesario que la diversidad de naturaleza en las potencias se establezca en razón de la diversidad de los actos, lo que a su vez se establece en razón de la diversidad de los objetivos.

Naturaleza

La acción de entender consiste en que la formalidad o concepto de la cosa conocida se encuentre en el cognoscente; en cambio, el acto de la voluntad se perfecciona por el movimiento hacia la cosa tal como es en sí.

Movimiento

Existen bienes particulares que no dicen relación necesaria con la felicidad, ya que sin ellos uno puede ser feliz. A tales bienes no se adhiere la voluntad necesariamente.

Voluntad

Siguiente »

Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso.Santo Tomás de Aquino

Votar: | Enviar a mis amigos | Añadir a mis frases | ¿Frase repetida? Compartir:

Conceptos relacionados: defectuoso endeble individuo mujer

Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder activo infinito sobre las demás cosas.Santo Tomás de Aquino

« Anterior

Cada hombre tiene que inventar su camino.Santo Tomás de Aquino

Votar: | Enviar a mis amigos | Añadir a mis frases | ¿Frase repetida? Compartir:

Conceptos relacionados: camino hombre inventar tiene

La consciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo consciencia de que existe.Santo Tomás de Aquino

Frases de Santo Tomás de Aquino Un hombre tiene libre elección en la medida en que es racional. Santo Tomás de Aquino

Todos los esfuerzos de la mente humana no pueden agotar la esencia de una sola mosca. Santo Tomás de Aquino

Si el objetivo más alto de un capitán fuera preservar su barco, lo mantendría en el puerto por siempre. Santo Tomás de Aquino

Todo lo que es verdad, sea quien sea quien lo haya dicho, tiene su origen en el espíritu. Santo Tomás de Aquino

El bien puede existir sin el mal, mientras que el mal no puede existir sin el bien. Santo Tomás de Aquino

Es claro que no reza quien, lejos de elevarse a Dios, requiere que Dios se rebaje a él, y quien recurre a la plegaria no para mover al hombre en nosotros a desear lo que Dios desea, sino sólo para persuadir a Dios de que desee lo que el hombre en nosotros desea. Santo Tomás de Aquino

La razón en el hombre es más bien como Dios en el mundo. Santo Tomás de Aquino

La verdad de nuestra fe se vuelve objeto de ridículo entre los infieles si cualquier católico, no dotado con el aprendizaje científico necesario, presenta como dogma lo que el escrutinio científico demuestra falso. Santo Tomás de Aquino

La mayor manifestación de vida consiste en esto: en que un ser gobierna sus propias acciones. Una cosa que siempre esta sujeta a la dirección de otra es una especie de cosa muerta. Santo Tomás de Aquino

Pregunta resuelta

Ver otra »

¿Los aportes teológicos y filosóficos de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. ?FILOSOFIA

hace 1 año

Notificar un abuso

by Luz F.. Miembro desde el

29 febrero 2008Puntos totales:

33488 (Nivel 7)

Añadir a Mis Amigos Bloquear usuario

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

Santo Tomás aborda el tema de la existencia de Dios en varias perspectivas, desde la polémica escolástica de las relaciones entre fe y razón; Filosofía y Teología, desde la Antropología, desde la Ontología, y, naturalmente desde la Teología Natural. Su obra cumbre la Suma Teológica se ha considerado como la mejor catedral gótica del pensamiento cristiano. En esta obra, estudia el tema de Dios desde dos puntos de vista: la teología existencial y la teología esencial. Es decir, en primer lugar se ocupa del tema de la existencia de Dios y en segundo lugar de sus propiedades o características.

Cuando San Agustín comienza la elaboración de su síntesis filosófica parte ya de una previa adaptación de la filosofía al cristianismo realizada por los pensadores cristianos de siglo III, fundamentalmente. En su obra analizará los distintos sistemas filosóficos griegos mostrando una especial admiración por Platón (pese a que, al parecer, sólo conocía el Fedón y Timeo), recibiendo una fuerte influencia del neoplatonismo así como del estoicismo, del que aceptó numerosas tesis, aclarándonos, de este modo las influencias recibidas. Por el contrario el epicureísmo, el escepticismo y el aristotelismo serán objeto de rechazo. La magnitud, la profundidad y, no obstante, la novedad de su obra le convertirán en el pensador más relevante del cristianismo, ejerciendo una

influencia continuada a través de los siglos en el ámbito del cristianismo. Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina.Tiene un marcado dualismo (cuerpo -alma.),que hace del conocimiento, una dualidad también razón-fe¡¡¡dejo link para que lea y desarrolle ambos..http://www.monografias.com/trabajos49/sa…http://www.orlandis.org/doc/003.htm

Fuente(s):

¡¡¡¡¡¡LUZ F.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Homero es el hombre quien, segun la leyenda, escribio las dos obras epicas mas

grandiosas de la historia griega: La Iliada (la historia de la Guerra de Troya) y La

Odisea (sobre los viajes de Odiseo). Ambos libros son considerados como hitos en la

literatura, y por tanto Homero es frecuentemente citado como punto de partida en la

tradicion literaria e historica occidental. Los detalles sobre la vida de Homero son un

misterio; algunos eruditos creen que tal hombre nunca existio, y que las obras que se

le atribuyen fueron realmente relatadas y recogidas por muchas personas a traves de

los siglos. Otras historias hablan de varios lugares de nacimiento y edades para

Homero, y sugieren que eran un poeta o trovador errante. Se dice frecuentemente que

Homero era ciego, un aspecto en el cual casi todas las leyendas sobre el concuerdan.

Publicado el: noviembre 10, 2006

Puntúe esta sinopsis : 12345

Puntuación : 12345

Temas Relacionados

cerámica

broadway

materiales artísticos

fundación

shows

poster

omás de Aquino, un filósofo innovador

Una mirada apresurada de la teología medieval, podría identificar a Santo Tomás con el oscurantismo y el dogmatismo. Sin embargo, su adopción de la filosofía aristotélica fue más audaz de lo que se suele reconocer.

Santo Tomás se enfrentaba a un sistema cuya importancia iba en aumento y parecía, aparentemente, incompatible con la tradición cristiana. Pese a esta contradicción aparente, el aristotelismo, fascinaba - con justificada razón - a los intelectuales del siglo XIII: Aristóteles había dejado el sabio legado de un sistema filosófico totalizador, coherente y majestuoso.

Así es que Tomás se apodera de Aristóteles, y transforma su marco teórico en la estructura de base del pensamiento escolástico, hecho que resultaría clave para el futuro de la filosofía en general. Qué luego la escolástica entrara en una dogmática decadencia, es un tema aparte y no necesariamente refleja la aparente intención tomista. Y es en este sentido que podría decirse que Tomás no hizo sino prestar un gran servicio al pensamiento cristiano interpretado a la filosofía aristótelica desde la mirada más compatible con su credo. Así, su obra tenía además, el sentido de separar a Aristóteles de Averroes. Por supuesto, es discutible si su interpretación fue del todo exacta, pero no podrá negarse que su análisis fue uno de los más rigurosos y destacables de entre todos los comentaristas de Aristóteles que han exisitido.

Susbcribed Links

Ud. puede tambien suscribir para sus resultados de búsqueda:

© Copyright 2008 by Graciela Paula

SANTO TOMÁS DE AQUINO

LA RELACIÓN FE-RAZÓN: Si la filosofía es una ciencia que basa su método en la razón , la teología lo hace en la fe, desde la revelación. En siglo XIII cobra fuerza1) el averroísmo latino, corriente intelectual que acepta sin reservas las tesis aristotélicas, con la autonomía de la razón frente a la fe. Se basa en tres tesis:a) el mundo es eterno : Dios no es el creador del mundo porque éste es eterno, en contradicción con la teología cristiana.b) el alma de cada hombre no es inmortal : Para Aristóteles sólo el entendimiento, común a todos los hombres es inmortal. El negar la inmortalidad del alma supone también contradecir la doctrina cristiana de la salvación.c) Existen dos verdades: la teológica (la fe) y la filosófica (la razón) (teoría de la doble verdad): De este modo podían conciliarse tesis opuestas sobre el alma; por ejemplo una es verdad desde la fe y otra lo es desde la razón.2) dialécticos : dan preferencia a la razón sobre la fe.Creen que la fe debe ser

analizada y demostrada por la razón. Están a favor de la ciencia, la filosofía .Son partidarios de las matemáticas para entender la naturaleza. Pero a veces, en cuestiones complicadas, dan preferencia a la fe.3) antidialécticos: son contrarios a la filosofía, porque creen que confunde a los creyentes. Son partidarios de una fe ciega. La única sabiduría es la de la fe.

4) Tomás de Aquino, teólogo, admirador de Aristóteles, sostuvo que la filosofía aristotélica era enteramente compatible con la fe cristiana. si bien no estuvo conforme con los averroístas. Es imposible una verdad filosófica y otra teológica, la verdad es única, aunque se pueda acceder a ella por caminos distintos . La verdad suprema es Dios, objeto final de todo conocimiento. Se llega a su conocimiento mediante la revelación, pero también a través de la razón, partiendo de las cosas creadas. La filosofía ha de construirse a partir de experiencias senstivas, por tanto, el conocimiento que se pueda alcanzar de Dios será muy limitado. No obstante, la fe cristiana puede aportar nociones acerca de la naturaleza de Dios y sobre el destino del hombre traspasando las fronteras de la razón. Son elementos añadidos por revelación a la razón humana para completarla. Por tanto, la fe y la razón son dos conjuntos con una zona de intersección.

LA EXISTENCIA DE DIOS:  Desde la revelación se dice como primer dato que Dios existe. Pero no es una afirmación evidente ya que el conocimiento humano comienza por los sentidos y para éstos no es evidente la existencia de Dios. Por tanto se necesita una demostración racional que parte de los seres creados.Cinco pruebas o vías de la existencia de Dios (argumentos tomistas):1ª vía: del movimiento. Es la llamada prueba cosmológica, tomada de Aristóteles, basada en el movimiento. Parte del hecho, constatable por los sentidos, de que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro (principio metafísico).Nada es movido por si mismo.Por tanto, si lo que mueve es movido a su vez , ha de ser movido por otro, y este por otro. Pero así no se puede proceder hasta el infinito. Sin un primer motor no habría motor alguno Por tanto es necesario llegar a un primer motor que no es movido por nadie, un primer motor inmóvil, que es Dios.

2ª vía: de la causalidad eficiente. Se basa en la causalidad eficiente, tomada también de Aristóteles. Parte del hecho de que todo lo que existe aparece como efecto de una causa (principio metafísico de causa-efecto) que lo ha producido y que es distinta de si mismo. Ninguna cosa puede hacerse a sí misma. No hay nada que sea su propia causa, pues habría de ser anterior a si

misma y esto no es posible. Pero no se puede prolongar hasta el infinito la serie de causas eficientes, por tanto, deberá existir una causa eficiente primera (causa incausada), que es Dios.3ª vía: de la contingencia de los seres. Comprueba que existen seres contingentes, que las cosas existen pero que pueden dejar de hacerlo, es decir los seres de la naturaleza aparecen y desaparecen, lo cual prueba que pueden ser o no ser, luego no son necesarios. Llevan consigo la posiblidad de no existir, esto quiere decir que hubo un tiempo en el que nada existió. Luego estos seres contingentes exigen la existencia de un ser necesario. Lo que no existe no puede darse la existencia, (principio metafísico) necesario por sí , que no puede no existir, que es causa de los demás, es Dios. Inspirada en Maimónides.4ª vía: de los grados de perfección. Parte de que hay seres con diversos grados de perfección (bondad, verdad, nobleza..). Que exista un ser que posea una característica en cualquier grado implica la existencia de un ser absolutamente perfecto por aproximación a lo que es máximo en ese orden, la máxima perfección, que es causa de la misma, es Dios. Lo que sólo tiene grados de perfección participa de ella (principio metafísico). Inspirada en Platón y Aristóteles.5ª vía: del orden cósmico(prueba teleológica). Parte de la consideración del universo como cosmos o todo ordenado. Del orden que podemos descubrir en el mundo natural al considerar que este orden no se ha podido dar a sí mismo y que se manifiesta incluso en los seres no inteligentes (cuerpos naturales) que obran con intención de fin. Luego existe algún ser inteligente que dirige todas las cosas , dotado de una inteligencia ordenadora suprema, que es Dios. Lo ordenado exige una inteligencia ordenadora (principio metafísico).

ÉTICA Y POLÍ TICA TOMISTAS

ética: Al igual que Aristóteles, para Santo Tomás el objeto último de la actividad moral es alcanzar la perfección propia de la naturaleza humana, que no es otra quela busqueda de la felicidad. Sin embargo esta felicidad no puede consistir en la posesión de nada creado, sólo en Dios puede hallarse la felicidad. Un acto es bueno si conduce a ese fin último, y malo si se aparta de él. Para poder diferenciarlo hemos de basarnos en su conformidad o no con la ley natural que es una norma moral. Para Santo Tomás la ley natural es una ley accesible a la razón y es la participación en el ser creado de la ley eterna de Dios. Fue el iniciador del derecho natural. La ley natural es el precedente de lo que hoy denominamos derechos humanos.Santo Tomás define el bien, como Aristóteles, siguiendo el concepto de bien natural, como aquello a lo que todos tienden o apetecen.política: El fin último del estado es el bien común y la ley positiva es el medio que utiliza el estado para procurarlo, cuyos objetivos son la paz, la moralidad y los bienes necesarios para vivir.La obtención del bien común es el único fin que justifica la existencia de la autoridad civil.Las leyes son injustas si no cumplen

estos objetivos y, en ese caso, el ciudadano no está obligado a cumplirlas al ser contrarias a la ley natural.

MAQUIAVELO

Nació en Florencia en 1469. A los veinticinco años se interesa por la política, más tarde entra a formar parte en el gobierno de la República de Florencia. Ejerce funciones de diplomático ante Luis XII de Francia, el papa Julio II o el emperador Maximiliano I, entre otros. Esto le llevará a adquiir experiencia que aprovechará en su obra política.. Tras caer la República es desposeído de sus cargos, encarcelado y torturado.. Una vez liberado se retira a una finca de su propiedad para escribir sus dos obras políticas más importantes: "El principe" (1513) y "Los discursos sobre la primera década de Tito Livio" (1520). La primera obra, ensalzando a los Médici, le permite congraciarse con la corte y volver a ingresar en la vida política hasta su muerte. Sobre la segunda obra referida "El príncipe" es un tratado sobre el arte de la política y lo que ahí se expone sigue en vigor hoy en día, por las aportaciones al concepto moderno de Estado. Trata sobre las extrategias y cualidadades del gobernante para conservar el poder. Fue leido por importantes estadistas como Napoleón Bonaparte.A Maquiavelo le preocupan más las virtudes políticas que debe tener el gobernante que sus virtudes morales. La finalidad debe ser la eficacia en el poder para bien de la República.. De ahí la palabra maquiavelismo para designar que el fin justifica los medios y maquiavélico como sinónimo de astuto, hipócrita.Para él el hombre es por naturaleza perverso y egoista preocupado por aumentar el poder sobre los demás. Sólo con un estado fuerte, gobernado por un gobernante astuto y sin escrúpulos morales se puede garantizar un orden social justo.

Homero

Homero

(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

Homero

Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna.

Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.

Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen.

Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

HomeroDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Homero (desambiguación).

Homero

Busto de Homero. Mármol, copia romana de un original

helenístico del siglo II aC. Museos Capitolinos, Roma, Italia

Nombre Ὅμηρος Hómēros

Nacimiento c. siglo VIII a. C.

Ocupación Aedo

Lengua de

producción literaria

Griego antiguo

Género Epopeya

Influido por

Influyó a

Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII   a.   C. ) es el nombre dado al poeta y rapsoda griego antiguo al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde el periodo helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales. Es importante tener en cuenta que la historia de Homero no esta completamente clara, es posible que este nunca haya existido, y si fue así, pudo haber sido mujer e incluso sus relatos pudieron haber sidos historias de ficción de otras guerras o relatos.

No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

Contenido

[ocultar]

1 Etimología 2 Biografía

o 2.1 Datos biográficos recogidos por la tradición o 2.2 Investigación moderna

3 Obras que le fueron atribuidas 4 Datación

o 4.1 Testimonios antiguos o 4.2 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C. o 4.3 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C. o 4.4 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.

5 La cuestión homérica o 5.1 Controversia en torno a la unidad de los poemas o 5.2 Modo en que fueron elaborados los poemas

6 Geografía homérica 7 Aspectos históricos de los poemas

o 7.1 Rasgos de la sociedad descritos por Homero o 7.2 Controversia sobre los aspectos históricos descritos

8 Lengua homérica 9 Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior 10 Curiosidades 11 Véase también 12 Notas 13 Bibliografía 14 Enlaces externos

[editar] Etimología

Homero y su lazarillo, por William-Adolphe Bouguereau (1874).

El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.

También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.

[editar] Biografía

En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.

[editar] Datos biográficos recogidos por la tradición

El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la rocosa».[1] El poeta lírico Simónides de Amorgos atribuye al «hombre de Quíos el siguiente verso de la 'Iliada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica.[2] Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.[3]

Pausanias transmite una tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero:

Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:

Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,

al que dará a luz Temisto en el campo,[4] divina entre las mujeres,

un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.[5]

Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,

Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade

Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez

Pausanias, Descripción de Grecia x.24.3.

Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobre su origen salaminio, y niega que se erigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras:

Ni aunque el martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.[6]

Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de Íos.

Pausanias recoge esta tradición y habla sobre una estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templo de Apolo en Delfos:

Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bronce de Homero sobre una estela y en ella leerás el oráculo que dicen que tuvo Homero:

Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,

Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.

La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero vigila el enigma de :los jóvenes muchachos.

Pausanias, op. cit.. x. 24.

Además señala que:

Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar uno de Clímene, y dicen que Clímene era la madre de Homero.[7]

Y por último, el geógrafo lidio revela que no le agrada escribir sobre la época en que vivieron Homero y Hesíodo:

Sobre la época de Hesíodo y de Homero he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobre ello, porque conozco el afán de censura de otros, sobre todo de los que en mi tiempo se ocupan sobre la composición de poemas épicos.

Pausanias, op. cit. ix.30.3.

Aunque ya en la época de la Grecia clásica no se conocía nada concreto y seguro acerca de Homero, a partir del periodo helenístico empezaron a surgir una serie de biografías acerca de él que recogían tradiciones muy diversas y a menudo datos de contenido fabuloso. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variantes acerca de su ascendencia.

Existe una tradición en la que se dice que la Pitia dio una respuesta al emperador Adriano acerca de la procedencia de Homero y su ascendencia:

Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestórea Epicasta su madre, la que le alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.[8]

[editar] Investigación moderna

Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo, sí suele admitirse que su lugar de procedencia debió ser la zona colonial jónica de Asia Menor, en base a los rasgos lingüísticos de sus obras y a la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona.[9] El investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza.[10] También persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.

[editar] Obras que le fueron atribuidas

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los ratones’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobre la Guerra de Troya así como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivos y tebanos.

Los historiadores modernos, sin embargo, suelen estar de acuerdo en que la Batracomiomaquia, el Margites, los himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y la Odisea.

[editar] Datación

[editar] Testimonios antiguos

La mayor parte de la tradición expresaba que Homero había sido el primer poeta de la Antigua Grecia. Heródoto, que cita varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, dice que Homero vivió cuatrocientos años antes que él, por lo que se situaría en torno al siglo IX   a.   C. Por otra parte, Helánico de Lesbos dijo que Homero había sido contemporáneo de la guerra de Troya; Tucídides lo situaba unos 60 años después de ella y Eratóstenes sostenía que debió vivir un siglo después.[11] Otros autores antiguos consideraban que Homero era contemporáneo de Licurgo o de Arquíloco.

También en la antigüedad se discutía acerca de la relación cronológica entre Homero y Hesíodo. Jenófanes, Filócoro y Eratóstenes pertenecían al grupo de los autores que situaban a Homero con anterioridad a Hesíodo. El Certamen, una obra muy tardía, suponía que eran contemporáneos entre sí. En cambio, la Crónica de Paros y Filóstrato decían que Hesíodo había sido anterior.

Con anterioridad a Heródoto, hubo otros autores que citaron a Homero: Heráclito, Teágenes de Regio, Píndaro, Simónides y Jenófanes. Además, Heródoto recoge la noticia de que el tirano Clístenes había prohibido a los rápsodos competir en Sición a causa de los poemas homéricos, pues estos celebraban continuamente a Argos y a los argivos. Sin embargo, esta última alusión es posible que se refiriera al ciclo tebano y no a la Ilíada ni a la Odisea.

[editar] Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.

Arriba, el fragmento de la inscripción en la llamada copa de Néstor. Abajo, posible reconstrucción de su contenido completo.

La mayoría de los historiadores sitúa la figura de Homero en el siglo VIII   a.   C. , aunque existe controversia acerca de la fecha en la que sus poemas se pusieron por escrito. El hallazgo de una inscripción relacionada con un pasaje de la Ilíada en una vasija de Isquia conocida como la copa de Néstor, datada hacia el año 720   a.   C. , ha sido interpretada por algunos investigadores como Joachim Latacz como un claro indicio de que en aquella época la obra de Homero ya había sido consignada por escrito. Sin embargo otros autores como A. Heubeck y Carlo Odo Pavese niegan que de la mencionada inscripción puedan extraerse tales conclusiones. Algunos fragmentos de cerámica del siglo VII a. C. que representan un Cíclope cegado por Odiseo suelen interpretarse como influidos directamente por la Odisea. Existen otras obras de poesía arcaica que han sido interpretadas como influidas por Homero, como un poema de

Alceo de Mitilene que alude a la cólera de Aquiles y un poema de Estesícoro en el que Helena se dirige a Telémaco para anunciarle que Atenea ha dispuesto su regreso.

[editar] Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.

Algunos investigadores defienden que los poemas homéricos fueron puestos por escrito en el siglo VII a. C. Mencionan que de la referencia que hay en la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se deduce que ésta fue realizada tras la conquista realizada de esta ciudad por el rey asirio Assurbanipal. Además algunos pasajes parecen referirse a tácticas hoplitas que se cree que tuvieron su origen en este siglo. También se cita la referencia a la ciudad de Ismaro de la Odisea como indicio, pues ésta estaba de actualidad en el siglo VII a. C. No creen que la redacción de los poemas fueran tampoco posterior porque consideran que hay suficientes referencias iconográficas y literarias para sostener que antes del siglo VI a. C. ya se conocían los poemas homéricos por escrito.[12]

[editar] Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.

Hay una corriente de investigadores que sostiene, en cambio, la hipótesis de que los poemas homéricos sólo se pusieron por escrito a partir del siglo VI a. C. Creen que las coincidencias de temas entre los poemas homéricos y otros fragmentos literarios o iconográficos anteriores sólo indican que ambos bebieron de las mismas fuentes orales.

Además, existen algunos testimonios antiguos, como un pasaje de Flavio Josefo, que defendían que Homero no había dejado nada escrito.[13] Ya a fines del siglo XVIII algunos historiadores como Friedrich August Wolf consideraban que la primera redacción escrita de los poemas homéricos había sido en la época de Pisístrato, tirano de Atenas. Esta idea fue también defendida en el siglo XX por otros investigadores como Reinhold Merkelbach, que también han situado la primera redacción escrita de los poemas homéricos en el siglo VI   a.   C. Esta postura es criticada por los defensores de la redacción escrita de los poemas en el siglo VIII puesto que creen que supone confundir la composición escrita de los poemas con la manipulación que sufrieron al ser puestos por escrito en la época de Pisístrato. En contra de las tesis de Wolf ya se manifestó Ulrich von Wilamowitz, en un estudio realizado en 1884, que consideraba que lo que había ocurrido era que la versión realizada en Atenas de los poemas homéricos se había impuesto a las demás.