Tocar la poesía

19
Contribución al Desarrollo de las Competencias Básicas 1. Comunicación lingüística. 2. Conocimiento e interacción con el mundo físico, concretamente con la cultura andaluza y sus autores. 3. Tratamiento de la información y competencia digital. Al trabajar directamente con medios informáticos en el aula. 4. Social y ciudadana. Aprenderán a observar a la persona con quien interaccionan fomentando el respeto hacia el otro y hacia el turno de palabra. 5. Cultural y artística. Por cuanto la poesía y la música son materias directamente relacionadas con la cultura y el arte. 6. Aprender a aprender. El alumnado formará su propio conocimiento sobre el hecho poético, descubriendo por mismo las figuras literarias y los elementos que acompañan a la creación literaria en poesía. 7. Autonomía e iniciativa personal. El autodescubrimiento de las pausas en la respiración, el ritmo en la lectura y la potencia en la creación de textos poéticos fomentan un mayor conocimiento de mismo y de las posibilidades del propio desarrollo. Descripción de la Secuencia El alumnado podrá conocer los elementos de la lírica. El ritmo, la versificación y los tiempos de estrofas más comunes en poesía son los elementos de contenido básicos sobre el que sustentaremos las actividades para conseguir una correcta lectura, al mismo tiempo que lograremos el acercamiento y el gusto por la lectura de la poesía desde una perspectiva más tangible y sonora, tomando de referencia a autores andaluces que permitan, a su vez, un conocimiento más abundante de la propia tradición y cultura. El tratamiento se realizará acompañado de la música ya que relacionaremos la lectura de poemas con la percusión ofreciendo la sonoridad propia que el ritmo poético solicita con los elementos externos que la música aporta por sí misma. Asimismo, se trabajará la comprensión de textos orales y escritos; a través de una observación directa de las pausas realizadas cuando hablamos se potenciará el uso correcto de la puntuación en las creaciones escritas; con el análisis de la intención del autor en el escrito introduciremos la función expresiva; se analizarán los tiempos en que se escribe a través de la observación de los verbos, adverbios y complementos de tiempo usados; el texto servirá también de base para profundizar en la naturaleza del locutor y alocutario, con el estudio de pronombres, sujetos y demostrativos. Tocar la Poesía Nivel: 2º ESO Nivel MCER: B1/B1+ Remedios Valseca Castillo “Doy una ración de mis vivencias. A este ritmo acompaño, página a página, frases que riman” Juan Profundo

description

Secuencia didáctica para 2º ESO

Transcript of Tocar la poesía

Contribución al Desarrollo de las Competencias

Básicas • • •

1. Comunicación lingüística.

2. Conocimiento e interacción con

el mundo físico, concretamente

con la cultura andaluza y sus

autores.

3. Tratamiento de la información

y competencia digital. Al trabajar

directamente con medios

informáticos en el aula.

4. Social y ciudadana.

Aprenderán a observar a la

persona con quien interaccionan

fomentando el respeto hacia el

otro y hacia el turno de palabra.

5. Cultural y artística. Por cuanto

la poesía y la música son materias

directamente relacionadas con la

cultura y el arte.

6. Aprender a aprender. El

alumnado formará su propio

conocimiento sobre el hecho

poético, descubriendo por sí

mismo las figuras literarias y los

elementos que acompañan a la

creación literaria en poesía.

7. Autonomía e iniciativa

personal. El autodescubrimiento

de las pausas en la respiración, el

ritmo en la lectura y la potencia

en la creación de textos poéticos

fomentan un mayor conocimiento

de sí mismo y de las

posibilidades del propio

desarrollo.

Descripción de la Secuencia El alumnado podrá conocer los elementos de la lírica.

El ritmo, la versificación y los

tiempos de estrofas más

comunes en poesía son los

elementos de contenido

básicos sobre el que

sustentaremos las

actividades para conseguir

una correcta lectura, al

mismo tiempo que

lograremos el acercamiento y

el gusto por la lectura de la

poesía desde una perspectiva

más

tangible y

sonora,

tomando

de

referencia

a autores

andaluces que permitan, a su

vez, un conocimiento más

abundante de la propia

tradición y cultura.

El tratamiento se realizará

acompañado de la música ya

que relacionaremos la lectura

de poemas con la percusión

ofreciendo la sonoridad

propia que el ritmo poético

solicita con los elementos

externos que la música

aporta por sí misma.

Asimismo, se trabajará la

comprensión de textos

orales y escritos; a través

de una observación directa

de las pausas realizadas

cuando hablamos se

potenciará el uso correcto

de la puntuación en las

creaciones escritas; con el

análisis de la intención del

autor en el escrito

introduciremos la función

expresiva;

se

analizarán

los tiempos

en que se

escribe a

través de la

observación de los verbos,

adverbios y complementos

de tiempo usados; el texto

servirá también de base

para profundizar en la

naturaleza del locutor

y alocutario, con el estudio

de pronombres, sujetos y

demostrativos.

Tocar la Poesía Nivel: 2º ESO Nivel MCER: B1/B1+ Remedios Valseca Castillo

“Doy una ración de mis vivencias. A este ritmo acompaño, página a

página, frases que riman” Juan Profundo

Conexión con otras áreas curriculares Música

A) Comprender y apreciar

las relaciones entre el

lenguaje musical y otros

lenguajes y ámbitos de

conocimiento, así como la

función y significado de la

música en diferentes

producciones artísticas y

audiovisuales y en los

medios de comunicación.

B) Desarrollar y aplicar

diversas habilidades y

técnicas que posibiliten la

interpretación (vocal,

instrumental y de

movimiento y danza) y la

creación musical, tanto

individuales como en grupo.

C) Valorar el silencio y el

sonido como parte integral

del medio ambiente y de la

música. Ello debe suponer la

valoración del silencio como

elemento de armonía en la

relación consigo mismo y con

los demás.

Educación Física

A) Realizar tareas dirigidas

al incremento de las

posibilidades de rendimiento

motor, a la mejora de la

condición física para la salud

y al perfeccionamiento de las

funciones de ajuste, dominio

y control corporal, con una

actitud de autoexigencia en

su ejecución.

B) Conocer y consolidar

hábitos saludables, técnicas

básicas de respiración y

relajación como medio para

reducir desequilibrios y

aliviar tensiones producidas

en la vida cotidiana y en la

práctica físico-deportiva.

C) Practicar y diseñar

actividades expresivas con o

sin base musical, utilizando

el cuerpo como medio de

comunicación y expresión

creativa.

Materiales necesarios Pizarra digital con altavoces, instrumentos de percusión (cajas, cajas chinas, claves, timbales…)

Distribución El desarrollo de la secuencia se realizará dentro del aula. Será necesario disponer las mesas de manera

que exista un espacio amplio para poder realizar la clase en círculo y fomentar así la observación

directa del alumnado que interviene en cada momento.

Tareas Ofreceremos al alumnado unos cuadros sinópticos sobre los que trabajaremos durante toda la

secuencia con la siguiente información:

.- Temas que trata la poesía

.- La Rima: Tipos de rima y cómo contar las sílabas de un verso.

.- Los Versos: Según el número de sílabas y según la rima

.- Recursos literarios: Por su significado y por su sonido en el verso.

.- Tipos de estrofa

Tarea 1: El Rap de la poesía

Para introducir la poesía partimos de un elemento cercano a la realidad del alumnado: el hip-hop o rap.

Concretamente, conocemos a una compañía de discos sevillana, ubicada en Granada, que promociona

nuevos artistas de rap y descubre nuevos talentos (SFDK records). Nos centraremos en uno de los

cantantes que descubrieron: Juan Profundo y su tema 16 tacos en cada pata

La primera tarea consistirá en el visionado del videoclip con el que podremos tratar la composición de

la poesía y los temas que trata la poesía centrándonos en el carpe diem (tema central de la obra

propuesta) a través de una serie de cuestiones.

Al mismo tiempo analizarán los cambios en el discurso de la canción tanto de persona como de tiempos

verbales, haciendo especial hincapié en la diferencia que establece el autor cuando habla en segunda

persona hablándose a sí mismo y los continuos cambios de tiempos que enfatizan aún más el

sentimiento del paso del tiempo, intercalando el pasado con el presente y el futuro.

A continuación se presenta la letra de un fragmento de la canción sin espacios entre los versos de

manera que deberán indicar las pausas que se realizan, para lo que se oirá dos veces más la canción.

Para la revisión será el propio alumnado quien lea en alto el rap siguiendo el mismo ritmo que ofrece el

cantante para indicar los cambios de versos y las pausas y ellos mismos evaluarán los fallos cometidos.

Habrá que indicar también los signos de puntuación siguiendo con la observación de las pausas al

hablar.

A continuación se analizará el número de sílabas y la rima, de manera que se proponga al mismo

tiempo sobre el texto la comprensión sobre los tipos de versos y recursos como la sinalefa, la dialefa, la

sinéresis y la diéresis.

La siguiente actividad con el texto será determinar los siguientes recursos: Comparación, metáfora,

metonimia, animalización, personificación, aliteración, anáfora y paralelismo.

Tarea 2: El ritmo poético

En esta tarea, el alumnado conocerá a través de la percusión el ritmo de distintos poemas.

El ritmo es el movimiento, la música interior que posee un texto poético. Un lector de poesía debe

adiestrarse en descubrir el ritmo de cada poema para poder disfrutar más de su lectura. Cada poema

tiene su ritmo y para poder extraer toda la riqueza que contiene hay que conocerlo para poder realizar

una correcta lectura.

Se presentan distintos poemas para realizar una lectura acompañada de música percutida y así mostrar

al alumnado los diferentes ritmos estróficos.

Asimismo se potencia la búsqueda de información con la elección y análisis individual de un poema

libre que habrá que exponer en clase.

Tarea 3: La creación poética

Una vez que sabemos analizar el tema y la composición de un poema, tocará el momento de la

producción literaria. En esta tarea el alumnado tendrá que crear un poema encuadrado en alguna de las

estrofas que hemos explicado.

Atención a la diversidad

Para atender a la diversidad del aula tendremos que contar con la ayuda del especialista de la ONCE

para la transcripción del material del alumnado al código Braille para su correcta utilización por parte

del alumnado con discapacidad visual.

Por otro lado, el alumnado que participa del aula de refuerzo realizará de la misma forma descrita

todas las tareas exceptuando:

.- El análisis sólo consistirá en la determinación del número de sílabas y de rima.

.- Los poemas se adaptarán, tomando solamente la primera estrofa de cada poema.

.- La actividad de creación será un haiku.

Secuenciación de las actividades y cronograma La temporización estimada para la realización de las tareas es de diez sesiones, aunque la propia

naturaleza del aula y de sus componentes podrá propiciar la aceleración o retraso de cada actividad

que asegure la asimilación de contenidos y la consecución de las competencias y objetivos propuestos

hasta un máximo de quince.

Tarea 1 Actividad 1 Sesión 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4 Sesión 2

Actividad 5

Actividad 6 Sesión 3

Actividad 7

Actividad 8 Sesión 4

Actividad 9 Sesión 5

Tarea 2 Actividad 1

Actividad 2

Sesión 6

Sesión 7

Sesión 8

Sesión 9

Tarea 3 Actividad 1 Sesión 10

Evaluación La evaluación debe contemplar los aspectos cognitivos y de destrezas que se pretenden con la secuencia. Se establecerá como medio fundamental para el

alumnado la observación directa en clase, la revisión del trabajo realizado en clase, la preparación del trabajo de casa, la exposición y la creación literaria,

ofreciendo un 30% de valor para cada tarea realizada y valorando en un 10% la correcta ortografía y presentación de las tareas. A continuación se

expone dónde podremos evaluar la consecución de cada objetivo que proponemos:

¿Qué y cómo escuchar?

Tarea 1 .- Escucha del Rap

.- Escucha adecuada del compañero o

compañera

.- Escucha atenta del ritmo y melodía del poema

.- Sabe determinar el tema central de la obra

.- Responde a las preguntas de comprensión

.- Separa correctamente los versos

.- Conoce el análisis rítmico del poema

.- Conoce los recursos métricos

Tarea 2 .- Escucha de la lectura en alto de los poemas

.- Escucha del compañero o compañera para

determinar el ritmo

.- Sabe determinar el ritmo y adaptar la percusión al ritmo

estrófico

.- Conoce el análisis rítmico del poema

.- Conoce los recursos métricos

.- Conoce cuándo se produce una pausa

.- Distingue sílabas tónicas y sílabas átonas

.- Lleva el ritmo estrófico sin dificultad

¿Qué y cómo hablar?

Tarea 1 .-Debate con los compañeros y compañeras .- Responde a las preguntas de comprensión

Tarea 2 .- Lectura en alto de los poemas .- Distingue sílabas tónicas y sílabas átonas

.- Lleva el ritmo estrófico sin dificultad

¿Qué y cómo leer? Tarea 1 .- Lectura del texto del Rap

.- Responde a las preguntas de comprensión

.- Sabe interpretar la intención del autor

.- Distingue el tiempo en el que se escribe la obra

.- Distingue verbos, demostrativos, adverbios de tiempo y lugar y

pronombres

.- Conoce claramente quién es el autor de la obra

.- Conoce claramente a quién se dirige el autor

.- Distingue recursos estilísticos

.- Observa y asimila correctamente los signos de puntuación

.- Sabe determinar la estrofa de un poema

Tarea 2 .- Lectura y análisis de los poemas .- Sabe interpretar la intención del autor

.- Distingue el tiempo en el que se escribe la obra

.- Distingue verbos, demostrativos, adverbios de tiempo y lugar y

pronombres

.-Conoce claramente quién es el autor de la obra

.- Conoce claramente a quién se dirige el autor

.- Distingue los recursos estilísticos

.- Observa y asimila correctamente los signos de puntuación

.- Sabe determinar la estrofa de un poema

.- Utiliza los medios a su alcance para la búsqueda de información

adecuadamente

¿Qué y cómo escribir?

Tarea 1 .- Transcripción del rap

.- Justificación de los recursos literarios

.- Justificación de la estrofa

.- Observa y asimila correctamente los signos de puntuación

.- Distingue la versificación

.- Asimila los conceptos de recursos estilísticos y poema estrófico

.- Puede realizar un texto coherente y argumentado de una opinión

personal sobre un poema

Tarea 2 .- Justificación de la elección del poema libre .- Utiliza los medios a su alcance para la búsqueda de información

adecuadamente

.- Puede realizar un texto coherente y argumentado de una opinión

personal sobre un poema

Tarea 3 .- Composición de un poema .- Puede componer un texto poético normalizado

Evaluación de la actividad

El alumnado valorará la actividad realizada con el siguiente formulario:

Contesta a las siguientes cuestiones Si No Comentario

¿Te ha gustado el Rap?

¿Has aprendido qué es un verso?

¿Conoces los distintos tipos de rima?

¿Sabes distinguir los recursos utilizados en un poema?

¿Te han gustado los poemas? ¿Qué poema te ha gustado más?

¿Crees que sabes leer poesía?

Cuando leo poesía la entiendo

Me gusta leer poesía

Era la primera vez que leía poesía

Si lo volviera a estudiar cambiaría

L1 Castellano CURSO: 2º ESO Tipología textual: Poética TÍTULO: TOCAR LA POESÍA PRODUCTO FINAL: CREACIÓN DE UN POEMA Textos .- Rap de Juan Profundo ’16 años en cada pata’

.- Condena de Antonio Gala

.- Encrucijada de Antonio Machado

.- Poema de la Soleá de Federico García Lorca

.- Textos de poetas andaluces libremente traídos por el alumnado

Tareas Tarea 1: El Rap de la poesía .- La rima, los versos, recursos estilísticos y la estrofa

.- El punto y coma

.- El verbo, el adverbio de tiempo y lugar, los demostrativos y el pronombre en los textos

Tarea 2: El ritmo poético .- Análisis de poemas

.- Elección de poemas

Tarea 3: La creación poética .- Producir un poema

Objetivos .- Escuchar como forma consciente de aprendizaje

.- Escuchar en el trabajo diario del aula

.- Quién escucha a quién y para qué en el aula

.- Saber escuchar y apreciar las intervenciones orales

.- Escuchar comprendiendo el mensaje que se recibe

.- Hablar para ser entendido por una variedad de personas

.- Qué y cómo debo pensar para poder emitir un mensaje inteligible según el contexto de personas que me escuchan

.- Estructuras lingüísticas básicas que permiten una comunicación correcta y con sentido

.- Mejorar los mensajes y hacerlos más complejos textos que se seleccionen deban tener una función práctica y vinculada con la

realidad de los alumnos y alumnas

.- Adquirir un adecuado nivel de expresión escrita: aprendiendo a expresar de forma natural las ideas y sentimientos, con una

adecuada organización de las ideas y teniendo en cuenta la finalidad del mensaje y a quién va dirigido

- Mejorar la comunicación a través de la escritura: haciéndolo con corrección ortográfica y gramatical y cuidando el sentido del texto

- Apreciar la utilidad de la escritura y sus posibilidades para la difusión de pensamientos e ideas

- Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria

.- Mejorar el conocimiento de la cultura andaluza y sus autores

.- Potenciar el uso de material innovador y de nuevas tecnologías en el aula y fuera de ella

.-Fomentar el respeto hacia el otro y hacia el turno de palabra

.- Fomentar el amor por la música y la poesía

.- Fomentar el aprendizaje autónomo

.-Fomentar un mayor conocimiento de sí mismo y de las posibilidades del propio desarrollo.

Contenidos Bloque 1: Hablar, escuchar, conversar .-Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con

ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación

.- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e

instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales

.-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo

de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes

sobre las tareas realizadas

.- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido

.- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia

conducta

Bloque 2: Leer y escribir. .- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado

.- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para

realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y

webs educativas

.-Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de

información y de modelos para la composición escrita

.-Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y

explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados

.- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los

conocimientos propios, y como forma de regular la conducta

.- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas

Bloque 3. La educación literaria .-Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos

retóricos más importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el

poema

.- Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas

.- Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales

.- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas

Bloque 4: Conocimiento de la lengua .- Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales

y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios

.- Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración

.- Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos

orales y escritos

.- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos

.- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado

.- Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta,

especialmente sobre clases de palabras, relaciones semánticas del léxico y normativa

.- Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos

.- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística Criterios de evaluación

.- Respeta al interlocutor con escucha atenta

.- Capta el sentido global de los textos escuchados

.- Se expresa de forma clara, concisa y ordenada

.- Capta las ideas generales y concretas y realiza inferencias sobre los textos leídos

.- Ha adquirido el proceso de decodificación, pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados

.- Ha superado el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica

.- Ha creado un texto literario

• • •

Es una recitación rítmica de

rimas y juegos de palabras que

surge en EEUU a mediados

del siglo XX. Se le llama

también hip hop porque es la

música de esta cultura

callejera. Aunque se recita sólo

con voz, normalmente, va

acompañada de un fondo

musical. Normalmente, el rap

trata temas políticos y sociales,

pero es un medio de expresión

de los sentimientos del

cantante ante situaciones

determinadas.

• • •

Es una productora de

cantantes de RAP sevillana.

Ellos mismos son cantantes de

Rap y trabajan en su sede

andaluza descubriendo

nuevos talentos. Vamos a

escuchar a uno de los autores

que trabajan con ellos: Juan

Profundo.

Material del Alumnado

1. Escucha atentamente este RAP:

https://www.youtube.com/watch?v=89ZbTvrlWyk

2. Responde y debate con los compañeros las siguientes

cuestiones: a. ¿Sobre qué habla el autor? ¿Cuál es el tema de

su canción? b. ¿Qué significa la frase ‘subo escaleras peldaño a

peldaño pa ver de arriba lo de antaño’? c. ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que

‘acompaño página a página frases que riman’? d. ¿Qué mantiene vivo al cantante? ¿Qué es lo que

le mueve a cantar? e. ¿Sacas alguna enseñanza de esta canción?

En las obras literarias que englobamos dentro

del género lírico, los autores literarios expresan

sus sentimientos, emociones, sensaciones o

recuerdos. Es el género de la subjetividad,

donde la función predominante es la poética.

Se emplea un lenguaje lleno de ritmo, muy

elaborado y expresivo que intenta conectar

con la sensibilidad del lector para provocar en

él un sentimiento parecido.

El punto sirve para indicar una pausa al final de un enunciado completo.

Punto y seguido: Se coloca al final de una oración dentro de un mismo párrafo

Punto y aparte: Sirve para separar dos párrafos

Punto y final: Cierra el texto

La coma representa una pausa suave que sirve para respirar en el interior de

un enunciado

3. Te presentamos un fragmento de la canción

a. Debes separarla en versos para que queden claras las pausas que se debe hacer al

cantarla. Trabaja con tu compañero o compañera y observa cuándo respira al hablar. Recuerda que en cada respiración o bien cambiamos de verso, o bien existe algún signo de puntuación. Debatid qué debemos incluir en cada caso.

b. Copia en tu cuaderno la canción correctamente escrita tras su revisión en clase. No olvides incluir los signos de puntuación que hemos visto (comas y puntos).

4. Responde a las siguientes preguntas debatiendo con los compañeros cuando lo hayas hecho: a. ¿Quién es el protagonista de lo que cuenta? ¿Por qué lo sabes? b. ¿A quién le habla el autor? ¿Por qué lo sabes? c. ¿Cuándo habla el cantante? ¿Por qué lo sabes?

5. Señala los verbos, demostrativos, adverbios de tiempo y lugar y pronombres que encuentres y di de qué tipo son.

6. Vamos a contar cuántas sílabas tiene cada verso y observar qué tipo de rima tiene. Te incluimos un

cuadro con información para que tengas presente las normas que se deben tener en cuenta para ello. Trabaja sobre el texto que hemos copiado en el cuaderno.

LA RIMA

Tipos de rima

Consonante Se repiten todos sus

sonidos desde la última sílaba acentuada

Mayo, caballo, payo, gallo,

callo…

Asonante Se repiten sólo los sonidos vocales desde la última sílaba

acentuada.

Malo, vado, saldo, claro…

Cómo contar las sílabas (recursos)

Si la palabra final es aguda

se suma una sílaba al verso

Un-ra-yo-de-sol = 5+1

Si la palabra final es esdrújula

se resta una sílaba al verso

Com-pré-la-brú-ju-la =7-1

Sinalefa Unión de dos o más vocales de distintas

palabras en una sola sílaba

Tu-ma-dre-noes-táen-ca-sa =8

Dialefa Separación de dos o más vocales que se pronuncian en distintas

sílabas.

U-na-a-gua-por-fa-vor =7+1

Sinéresis Unión de dos vocales que pertenecen a un hiato

U-naal-mo-ha-di-lla-deo-lor =7+1

Diéresis Separación de un diptongo. Se indica con dos puntos sobre la vocal que se separa

El-su-ä-ve-su-su-rro =7

La rima es la repetición de sonidos

a partir de la última sílaba

acentuada

7. ¿Podrías decir qué tipo de versos utiliza el autor? Fíjate en el siguiente cuadro para sacar tus

conclusiones. Responde en el cuaderno.

LOS VERSOS

Tipos de versos

Según el número de sílabas

De arte mayor Ocho o menos de ocho sílabas

De arte menor Más de ocho sílabas

Versos compuestos Tienen doce sílabas o más. Tienen una pausa central, llamada cesura y divide al verso en dos hemistiquios. Hay que incluir las normas de medición de versos en los

dos hemistiquios.

Según su rima

Rimados Tienen rima y representamos con una misma letra (minúscula si son de arte

menor o mayúscula si son de arte mayor) en los versos que riman.

Sueltos No riman en una estrofa en la que otros versos sí lo hacen.

Se representan con un guion.

Libres No poseen rima ninguna

Versículos Son versos libres extensos en los que no hay rima y

abundan los paralelismos, anáforas…

Blancos No hay rima pero sí tienen semejanzas sus versos (número de sílabas, ritmo…)

Un verso está formado por un

conjunto de palabras con unidad

de ritmo que se escriben en una

misma línea

8. Tomando de referencia el cuadro que exponemos busca en el texto estos recursos, señálalos en el

texto de tu cuaderno y justifica tu respuesta por escrito.

RECURSOS LITERARIOS Recurso Definición Ejemplo

Por su

significado

Comparación Relaciona dos

elementos con cierta

semejanza

Luisa era tan alta como una torre

Metáfora Asimila un elemento

con otra realidad

Luisa era una torre

Metonimia Designa una idea con

el nombre de otra con

el que guarda alguna

relación

Que no nos quiten el pan

(trabajo)

Sinestesia Se ofrece una

cualidad mezclando

sensaciones.

Me dio una caricia rosa.

Personalización Ofrece cualidades

humanas a cosas o

animales

Mi guitarra está llorando

Hipérbole Es una exageración de

la realidad

Te llamé un millón de veces

Por su

sonido o

estructura

Rima Repetición de sonidos

desde la última sílaba

acentuada de un

verso

Colorín, colorado

Este cuento se ha acabado

Aliteración Repetición de un

sonido en uno o más

versos

Un susurro suave de abejas

Anáfora Repetición de una

palabra al principio de

cada verso

Boca que arrastra mi boca

Boca que me has arrastrado

Paralelismo Repetición de

estructuras sintácticas

Tristes guerras

si no es amor la empresa.

Tristes, tristes.

Tristes armas

si no son las palabras.

Tristes, tristes.

Tristes hombres

si no mueren de amores.

Tristes, tristes.

9. Te presentamos la clasificación de los distintos tipos de estrofas que podemos encontrar en el

siguiente cuadro. ¿Podrías incluir la canción en alguno de los tipos que presentamos? Indica en cuál, en caso afirmativo, y justifica tu respuesta.

TIPOS DE ESTROFAS Nº

versos

Estrofa Nº de sílabas Rima Esquema de rima

Dos Pareado Asonante/Consonante aa/AA

Tres

Tercetillo Consonante -aa / a-a

Terceto Endecasílabos (11) Consonante A-A

Solea Octosílabos (8) Asonante a-a

Haiku 7 en impares y 5 en

pares

Libre a-a

Cuatro

Seguidilla 7 en impares y 5 en

pares

Pares asonante o

consonante

7-5b7-5b

Copla Octosílabos (8) Asonante -a-a

Redondilla Octosílabos (8) Consonante abba

Cuarteta Octosílabos (8) Consonante abab

Cuarteto Endecasílabos (11) Consonante ABBA

Serventesio Endecasílabos (11)

o alejandrinos (14)

Consonante ABAB

Cinco

Quintilla Octosílabos (8) Consonante ababa/abaab/aabab

Quinteto Más de ocho Consonante ababa/abaab/aabab

Lira Endecasílabos (11)

y heptasílabos (7)

Consonante aBabB

Seis Sextilla Menos de ocho Libre Libre

Sexteto Más de ocho Libre Libre

Siete Seguidilla

compuesta

7 en impares y 5 en

pares

Pares asonante o

consonante

7-5b7-5b 5b7-5b

Ocho Octava

real

Más de ocho Consonante ABABABCC

Diez Décima Octosílabos (8) Consonante abbaaccddc

Catorce Soneto Dos cuartetos +

Dos tercetos (de 11

o 14)

Consonante ABBA ABBA CDC CDC

Otros

Romance Octosílabos Asonante en pares e

impares sueltos

-a-a-a-a-a…

Silva Heptasílabos (7) y

endecasílabos (8)

Consonante Sin esquema ni

estructura

Condena • • •

A trabajos forzados me condena

mi corazón, del que te di la llave.

No quiero yo tormento que se acabe,

y de acero reclamo mi cadena.

Ni concibe mi mente mayor pena

que libertad sin beso que la trabe,

ni castigo concibe menos grave

que una celda de amor contigo llena.

No creo en más infierno que tu ausencia.

Paraíso sin ti, yo lo rechazo.

Que ningún juez declare mi inocencia,

porque, en este proceso a largo plazo

buscaré solamente la sentencia

a cadena perpetua de tu abrazo

Antonio Gala

Encrucijada • • •

Tuvo mi corazón, encrucijada

de cien caminos, todos pasajeros,

un gentío sin cita ni posada,

como en andén ruidoso de viajeros.

Hizo a los cuatro vientos su jornada,

disperso el corazón por cien senderos

de llana tierra o piedra aborrascada,

y a la suerte, en el mar, de cien veleros,

Hoy, enjambre que torna a su colmena

cuando el bando de cuervos enronquece

en busca de su peña denegrida,

vuelve mi corazón a su faena,

con néctares del campo que florece

v el luto de la tarde desabrida.

Antonio Machado

Como has visto con el Rap de Juan Profundo, el ritmo es fundamental. En la poesía ocurre igual.

Cada poema tiene su propio ritmo y no se lee de la misma forma distintos tipos de estrofa, de rima, o

de verso.

Poeta, dramaturgo y

narrador. Nació en

Sevilla en 1875 y murió

en Colliure en 1939.

Poeta emblemático de

la Generación del 98. En

su evolución poética

destacan tres aspectos:

el entorno intelectual de

sus primeros años, marcado primero por la

figura de su padre, estudioso del folclore

andaluz, y después por el espíritu de la

Institución Libre de Enseñanza y, en tercer lugar,

su reflexión sobre la España de su tiempo.

Dramaturgo, novelista,

poeta y ensayista.

Nació en 1930. Pasó su

infancia en Córdoba.

Sus obras están

marcadas por temas

históricos, utilizados más

para iluminar el

presente que para ahondar en el pasado. Su

estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y

es muy elaborado en lo formal, pero no le

faltan detractores por sus críticas a personajes

de la actualidad o a personajes históricos.

Poema de la Soleá • • •

Muerto se quedó en la calle

con un puñal en el pecho.

No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol!

Madre.

¡Cómo temblaba el farolito

de la calle!

Era madrugada. Nadie

pudo asomarse a sus ojos

abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle

que con un puñal en el pecho

y que no lo conocía nadie.

Federico García Lorca

Poeta, dramaturgo y

prosista. Nació en

Granada en 1898 y

murió en 1936.

Adscrito a la

Generación del

27, frecuentó

activamente a los

poetas de su

generación que permanecían en España,

en torno a la Residencia de

Estudiantes: Jorge Guillén, Pedro

Salinas, Gerardo Diego,Dámaso

Alonso, Rafael Alberti, y sobre

todo Buñuel y Dalí

1. Haz un análisis similar al realizado en el Rap en estos tres poemas (cuenta el número de sílabas,

indica qué tipo de rima tiene y mira la estructura que determina el tipo de estrofa. Busca y señala

en el texto los recursos literarios que vimos en el cuadro).

2. Analizamos el ritmo con los instrumentos. En pareja, practica cómo se tocaría este poema. Indica

sobre el texto con un “*” la sílaba o las sílabas en la que das el toque de percusión en cada verso.

3. Escoge un poema de este enlace. Deberás recitarlo en clase acompañado de algún instrumento

que te marque el ritmo. Si quieres puedes practicar en casa grabándote y escuchando el

resultado. http://www.poetasandaluces.com/andaluciaenpoesia.asp?idAutor=39

Ahora te toca a ti convertirte en un poeta. Escribe sobre el tema que quieras, pero recuerda

ceñirte al tipo de rima, versificación y estrofas que hemos estudiado.