Tll d C óTaller de Capacitación Buenas Prácticas ... Fomento/PROYECTOS... · El riesgo para la...

105
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua DCIALA/2007/019011 REPÚBLICA DE NICARAGUA UNIÓN EUROPEA DCIALA/2007/019011 T ll d C ó Taller de Capacitación Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Café Con el apoyo del Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua (PRAMECLIN)

Transcript of Tll d C óTaller de Capacitación Buenas Prácticas ... Fomento/PROYECTOS... · El riesgo para la...

Ministerio de Fomento, Industria y ComercioPrograma de Apoyo a la Mejora del Clima de 

Negocios e Inversiones en NicaraguaDCI‐ALA/2007/019‐011

REPÚBLICA DE NICARAGUA UNIÓN EUROPEA

DCI‐ALA/2007/019‐011

T ll d C óTaller de Capacitación

Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Café

Con el apoyo del Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua (PRAMECLIN)

Taller de Capacitación

Buenas Prácticas Ambientales para el Sector CaféBuenas Prácticas Ambientales para el Sector Café

Impartido por el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua

Con el apoyo del Programa de Apoyo a la Mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua (PRAMECLIN)

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Centro de Producción más Limpia de Nicaragua y en ningún caso debe considerarse responsabilidad exclusiva del Centro de Producción más Limpia de Nicaragua y en ningún caso debe considerarse

que refleje los puntos de vista de la Unión Europea.

OBJETIVO GENERAL  

A l ió bi l lApoyar la gestión ambiental en el sectorempresarial fortaleciendo el conocimientod l f i i b i dde los funcionarios para que brinden unmejor servicio a las MIPYME y el

i i lconocimiento en las empresas para quemejoren su desempeño ambiental.

EL HOMBRE Y EL AMBIENTE

Desde siempre la especie humana hainteraccionado con el medio y lo hainteraccionado con el medio y lo hamodificado, los problemasambientales no son nuevos.

Sin embargo, lo que haceespecialmente preocupante lasituación actual es la aceleración desituación actual es la aceleración deesas modificaciones, su caráctermasivo y la universalidad de sus

iconsecuencias..

CONTAMINACIÓNLa contaminación es un cambio desfavorable en lascaracterísticas físicas, químicas o biológicas del aire,del agua o de la tierra, que es o podría serperjudicial para la vida humana, la de aquellasespecies deseables para nuestros procesosespecies deseables, para nuestros procesosindustriales, para nuestras condiciones de vivienda opara nuestros recursos culturales; o que desperdicieo deteriore recursos que son utilizados comomaterias primas.

Fuente: Science Advisory Board, de la EPA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL COMO RESULTADO DE LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN

Entre los efectos más graves de la contaminación, se encuentran:se encuentran:

1. Cambio Climático Global

2. Destrucción de la Capa de Ozono

3. Generación de Tóxicos y Desechos Peligrosos3. Generación de Tóxicos y Desechos Peligrosos

4. Contaminación Atmosférica

5. Contaminación del Agua

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

El Efecto Invernadero Natural está Alterado Debido a:El Efecto Invernadero Natural está Alterado Debido a:1. La aparición en la atmósfera de otros gases que contribuyen al efecto 

invernadero (óxido nitroso, metano, CFC, ozono troposférico)

2. El aumento drástico de la concentración del CO2 ( su contenido ahora es 25% más alto que el valor de la era pre‐industrial 1750‐1800) y aumenta 0.5% anual

Esto Provoca:

Aumento de la Temperatura a Nivel Mundial ‐ Cambio Climático GlobalClimático Global

ESQUEMA DEL EFECTO INVERNADEROINVERNADERO

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE CLIMA

1. En Agricultura y Ganadería:

l d d l

2. En los Ecosistemas:

Algunas especiesLlegada de Plagas.

Huracanes más Frecuentes y severos.

Algunas especiespodrían sobrevivir,otras no soportaríanel cambio.

Disminución en la    Producción en algunas regiones.

3. En Recursos de Agua:

Escasez de Agua enEscasez de Agua enZonas Áridas o yaContaminadas.

4.  En Sistemas Eco‐marinas:

Subida del Nivel del Mar

LLUVIA ACIDA

IMPORTANCIA DEL RECURSO AGUA

• Cada vez que tomamos un sorbo de aguaq gfresca, esta es nueva para nosotros. Pero no esagua nueva.

• Esta agua ha sido reciclada una y otra vezdesde los comienzos del universo, por diversasformas de vidaformas de vida.

• En estos momentos tenemos toda el agua quetendremos o que hemos tenido.q

AGUA (H2O)

316.22350 • Principales fuentes:316.22

250

300

350

cubi

cas

Principales fuentes: Subterránea y SuperficialTotal: 326 mill. mi3

150

200

es d

e m

illas

c

• Problemas de localización

6.52 1.01 1.04

0

50

100

mill

one

– 20% en los Grandes Lagos

0

Salada

Glaciar

esSub

terran

ea

Fresca

1.200 millones de habitantes del mundo, hoyno tienen acceso a agua potable

Para el 2025, 2/3 de lapoblación mundial

no tienen acceso a agua potable

población mundialpodría estar sufriendode problemas depsuministro de aguapotable.

¿Utilizas responsablemente el agua?¿Utilizas responsablemente el agua?

¿Cuántosm3 de agua consumes al mes?

GENERACIÓN DE PRODUCTOS TOXICOS Y DESECHOS PELIGROSOS

Existe una creciente preocupación a nivel mundial por los efectosp p pnocivos de los productos químicos sobre la salud humana y elmedio ambiente.

Todos los productos químicos son tóxicos en algún grado.Todos los productos químicos son tóxicos en algún grado.

El riesgo para la salud de un producto químico es principalmenteuna función de la toxicidad y la exposición.

Muchas sustancias químicas no permanecen confinadas a lavecindad de sus fuentes y son transportadas local regional omundialmente causando así una extendida contaminación del medio

bi tambiente.

Un árbol, en un año, produce suficiente oxígeno como para suplir losoxígeno como para suplir los 

requerimientos de 10 personas

¿Cuánto papel gastas?

¿Utilizas el papel por ambos lados?ambos lados?

¿Imprimes sin necesidad?¿Imprimes sin necesidad?

CONSECUENCIAS DE LOS DESECHOS 

• El volumen de desperdicios ha llegado a tales niveles que los mares, ríos y demásecosistemas se están contaminando; problemática que deteriora la salud de loshabitantes de las ciudades principalmente la de los barrios más pobres que nohabitantes de las ciudades, principalmente la de los barrios más pobres que nocuentan con los servicios esenciales como el agua potable y la recolección deresiduos.

• Los desechos diseminados o abandonados en espacios abiertos contribuyen a:d l b l b l d d lProvocar desequilibrios en los ambientes naturales, dado que los mismos no

pueden hacerse cargo de materiales extraños, difícilmente degradables por susorganismos.

• Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.g p y• Propagar plagas y epidemias a causa de la proliferación de insectos, roedores y

otros vectores de transmisión de otras enfermedades.• Aumenta la mortalidad de animales, que perecen asfixiados, atragantados,

i t i d t d h id t d hintoxicados, atrapados o heridos por estos desechos.• Derrochar recursos naturales y energía que podrían ingresar, nuevamente, en el

circuito productivo.• Alterar el paisaje; se da el fenómeno de contaminación visual.

POBLACIÓN MUNDIAL

Año Mill/Hab % Crec.Año Mill/Hab % Crec.1650 545 ----1750 728 34%1800 906 25%1850 1.171 29%1900 1.608 37%1950 2.502 56%2000 6.000 140%2025 7.824 ----

EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

La población se multiplicópor 3,7.por 3,7.

El consumo se multiplicópor 16.por 16.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• El desarrollo sostenible puede ser definidocomo:– “Un desarrollo que satisfaga las necesidades delpresente sin poner en peligro la capacidad de laspresente sin poner en peligro la capacidad de lasgeneraciones futuras para atender sus propiasnecesidades".

• Esta definición fue empleada por primera vezen 1987 en la Comisión Mundial del MedioAmbiente de la ONU, creada en 1983.

Fuente: Naciones Unidas – Centro de informaciónMéxico, Cuba y República Dominicana

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm

EVOLUCIÓN EN LOS PATRONES DE CONSUMO

Como consecuencia de los problemas ambientales y de saludHumana las exigencias del consumidor se han incrementado:

¿De donde provienen los productos y servicios queconsumo?

g

¿Cómo ha sido su proceso de producción?¿Es seguro para mi salud y la de mi familia?

b i i ió ?¿Es buena para mi nutrición?¿De dónde proviene la materia prima?¿Cuál es el impacto que produce en el medio ambiente?¿Cuál es el impacto que produce en el medio ambiente?¿Cómo se manejan los desechos?¿Cómo es la calidad de vida de las personas que la

d ?producen?

CLASIFICACIÓN ESTRATEGIAS AMBIENTALESAMBIENTALES

Las estrategias ambientales puedenLas estrategias ambientales puedenclasificarse como:

– Pasivas

R ti– Reactivas

– Proactivas

EJEMPLO ESTRATEGIAS PASIVASPASIVAS

ESTRATEGIAS AMBIENTALES REACTIVASREACTIVAS

Final del tubo

ESTRATEGIAS AMBIENTALES REACTIVASREACTIVAS

Reciclaje in-situ

ESTRATEGIAS PROACTIVAS

• Se fundamentan en la Producción más Limpia.

• Actualmente, la implementación de medidas de PmL vienea ser el primer paso que puede realizarse a la hora dep p q pmanejar los efluentes en una empresa.

• La ventaja de aplicar prácticas de PmL está en quepromueve el uso eficiente de materias primas, agua yenergía, entre otros insumos, a fin de eliminar o reducir enenergía, entre otros insumos, a fin de eliminar o reducir enlas fuentes de origen la cantidad de residuos no deseadosque se genera durante los procesos de producción

ESTRATEGIAS AMBIENTALES PROACTIVAS

Producción másLi iLimpia

Buenas Prácticas Ambientales 

EJEMPLO ESTRATEGIAS PROACTIVASPROACTIVAS

Aplicación de Buenas Prácticas AmbientalesAplicación de Buenas Prácticas  Ambientales 

EVOLUCIÓN DE LAS ASUNTOS AMBIENTALESAMBIENTALES

• Analizando históricamente la gestión ambiental,d li l d i l l ióse puede analizar las tendencias en la evolución

de asuntos ambientales en las últimas décadas.

1 Sin tratamiento 3 PML2 Fin de tubo

Fuente: SEBRAE

1. Sin tratamiento 3. PML2. Fin de tubo

¿Qué es ¿Qué es Producción Producción Producción Producción

Más Limpia?Más Limpia?

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

EsEs lala continuacontinua aplicaciónaplicación dededd ii bi lbi ldede unauna estrategiaestrategia ambientalambientalPREVENTIVAPREVENTIVA integradaintegrada aa loslosprocesosprocesos productosproductos yyprocesos,procesos, productosproductos yyservicios,servicios, aa finfin dedeincrementarincrementar lala ecoeficienciaecoeficiencia,,,,reducirreducir loslos costocosto dedeproducciónproducción yy riesgosriesgos aa losloshumanoshumanos yy alal ambienteambiente..

30

IDENTIFICACIÓN  DE ENTRADAS Y SALIDAS 

Entradas Salidas

TRATAMIENTO COMÚN DE DESECHOSDESECHOS 

Se Generan  Desechos !

¿Qué hacer con estos desechos?

PRODUCCION MAS LIMPIA

dó d i l d h ?¿De dónde provienen los desechos?, ¿Por qué se convirtieron en desechos?

Desechos = Materia Prima comprada no aprovechada

¿ CÓMO LO HACE ?“ d l ”“Actuando en la Fuente”

33

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UNAPRODUCCIÓN MÁS LIMPIA?

Mejoramiento de la situación ambientalsituación ambiental

Aumento de beneficios económicos Mejoras en la calidad 

del producto

Reducción del uso de materia prima agua y

Reducción de los desechos y emisiones

Aumento de productividad Mejoras en la 

materia prima, agua y energía

eficiencia del proceso

Mejora la imagen de la Mejor cumplimiento de la regulación ambiental

empresala regulación ambiental

DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

ProducciónMás Limpia

Es una EstrategiaPreventivaIntegradaY Continua

SustituciónDe Materias

ConservaciónDe energía

Para modificar

ReducciónDe fuentes

Diseño pro-Ambiente

ProcesosProductos Servicios

Para elevarLa EficienciaLo cual mejora

El DesempeñoAmbiental

yReduce Costos

ReducciónDe Riesgo

VentajaCompetitiva

PASOS PARA LA APLICACIÓN DE PMLPML

E t di dImplementación 

Evaluación

Estudio de Factibilidad

y continuación

Planeación y 

Pre‐evaluación

Organización

FASE 1 – PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Tener una gerencia comprometida con el proyecto.

Conformar un equipo de trabajo, el tamaño delequipo estará en función del tamaño de las áreasequipo estará en función del tamaño de las áreas.

Identificar posibles obstáculos y solucionesIdentificar posibles obstáculos y soluciones.

FASE 2 – PRE‐EVALUACIÓN

Realizar un diagnóstico ambiental con lasRealizar un diagnóstico ambiental con lasinformaciones existentes en la empresa.

Desarrollo y estudio del diagrama de flujo delproceso: verificar las entradas y salidas con datosi t texistentes.

Id tifi i id d l i l t ió d lIdentificar prioridades para la implantación delPrograma y definir principales indicadores.

DIAGRAMA DE FLUJO

Nos muestra la secuencia e interrelación entre las operaciones

unitarias así como las entradas y salidas en cada operación.

Presenta un vistazo global de los materiales usados, ilustrar las áreas

principales y secundarias del proceso, identificar los puntos de origen,

uso y tratamiento de las materias primas y procesadas de manera tal

que se puedan interpretar rápida y fácilmente.

Materia Prima:

................................. .................................

.................................

A id

Proceso de producción

Agua

Energía Emisiones

Agua residuaSustancias nocivas

1a etapa

2a etapa

Producto intermedio 1

Herramienta para hacer el diagrama 

de flujo Energía Emisiones .........

Calor sobrante ...

Residuos:Insumos auxiliares:

p

etc.

Producto intermedio 2

Producto final:

.................................

Cliente

1

ANÁLISIS DE FLUJO DE MATERIALES

text text

proceso 1Desecho gaseoso

text

text

Fuenteproceso 2 Producto

Proceso 3 Desecho

text text

texttext

Proceso 4

Desecho Solido

text

DIAGRAMA DE FLUJO

FAENADO 

DE POLLOS

DIAGRAMA DE FLUJO

Matanza de Cerdos

FASE 3 – EVALUACIÓN

• Elaborar el balance de materiales y monitoreo.

• Identificar las causas de la generación de desechos ypérdidas de energía.pérdidas de energía.

• Identificar y pre-seleccionar oportunidades de PmL y susy p p yprincipales indicadores.

• Seleccionar las opciones de PmL, de acuerdo a lasprioridades definidas, estableciendo una secuencias deimplantación.

¿QUÉ MATERIAS O DESECHOS DEBEMOS SEGUIR?DEBEMOS SEGUIR?

Los más carosLos más caros

Los más usados

Los más contaminantes

FASE 4 – GENERACIÓN DE OPCIONESOPCIONES 

Generación de alternativas yopciones de Prevención

Selección de opciones viables

Ejecutar análisis de las opcionespreseleccionadas

Producción Más Limpia

Reducción de Desperdicios y Emisiones

Reuso de emisiones y desperdicios

Nivel 3Nivel 2Nivel 1

Reciclaje Interno

Reciclaje Externo

Ciclos Biogénicos

Reducción en la Fuente

Externo Biogénicos

Modificación del Producto

Modificación de Proceso

Buenas Prácticas

Substitución de Materias Primas

Modificación de Tecnología

FASE 5– ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA

Evaluación de los datos obtenidosEvaluación de los datos obtenidos en la Fase III.

E l ió té iEvaluación técnica.

Evaluación Económica.

Evaluación Ambiental.

Seleccionar opciones Factibles.

DINAMICA DE GRUPO 

Realicen el Diagrama de Flujo, identifiquen entradas y salidas así comoidentifiquen entradas y salidas así como 

los impactos ambientales 

PROCESO PRODUCTIVO 

Beneficio ArtesanalRegularmente se encuentran ubicados dentro de

Beneficio Semi‐tecnificadoSe ubica cerca de una fuente de agua, el proceso es elmismo que en el beneficio tradicional, una de las

las parcelas o viviendas de los pequeñosproductores, la mayoría de las operaciones serealizan en forma manual.

q ,características es que cuenta con un sistema derecirculación de agua en el proceso, logrando hastauna disminución del 50%.

Beneficio tradicionalUbicados en lugares que presentan una red hídrica con

Beneficio tecnificadoPueden estar ubicados en cualquier lugar de lafinca, debido a las mínimas cantidades de aguausada (reducción del 90% en comparación con ung q p

bastante caudal, requieren para su operación grandesvolúmenes de agua, se estima que utilizan entre 2,000 a3,000 litros de agua para procesar un quintal de cafépergamino seco.

usada (reducción del 90% en comparación con unbeneficio tradicional), éstas pueden manejarse deuna mejor forma al momento de salir del beneficioy evitar la contaminación.

fi i i lBeneficio comercial (Centrales)Se ubican en zonas de gran concentración de la

d ió i li ió d l dproducción y comercialización del producto.

PROCESO PRODUCTIVO Las etapas del proceso son:

Recepción: El proceso inicia en el tanque de recibo o sifón En estaRecepción: El proceso inicia en el tanque de recibo o sifón. En estaetapa se lleva a cabo una primera clasificación del fruto pordensidad.

f óEn algunos beneficios se realiza la recepción en seco.

Luego se realiza el despulpado y clasificado, en proceso continuo,con distintos tipos de maquinaria A continuación se elimina elcon distintos tipos de maquinaria, A continuación se elimina elmucílago por medio de fermentación natural o por métodosmecánicos.

Fi l t d l l d ió id d lFinalmente se procede al lavado, operación muy cuidadosa en laque se clasifica nuevamente el café por densidad.

Diagrama de FlujoDiagrama de Flujo

DIAGRAMA DE FLUJO

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

Transporte

Recepción

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

DespulpadoDespulpado

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

Clasificación

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

ClasificaciónClasificación

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

LavadoLavado

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

Manejo de Agua residual y pulpay pulpa

PROCESO PRODUCTIVO Flujo Tecnológico para obtención de café pergamino húmedo

Manejo jde Agua residual y pulpay pulpa

DINAMICA DE GRUPO 

Identifiquen los impactos ambientales del beneficiado de cafébeneficiado de café

IMPACTO AMBIENTAL

El i t bi t l l b fi i hú d d féEl impacto ambiental que causan los beneficios húmedos de café esel mismo tanto para las artesanales como para los tecnificados yaque generan los mismos desechos contaminantes tales como aguasresiduales con alta carga orgánica y desechos de pulpa.

Cambia según las proporciones de la empresa.

Las aguas mieles es el principal agente contaminante ya que es laLas aguas mieles es el principal agente contaminante, ya que es laque aporta la mayor cantidad de carga orgánica.

PROBLEMÁTICAPROBLEMÁTICA

Aprovechamiento del SubproductoSon pocos los beneficios que están re-usando lapulpa de café para no desecharlo al ambiente, el

l d b l l t icual es usado para abono en las plantaciones opara generación de biogás.

No todos los beneficios cuentan con un manejoadecuado de las aguas residualesadecuado de las aguas residuales.

IMPACTO AMBIENTALD h lí idDesechos líquidos: Las aguas residuales generadas por el proceso tienengeneralmente alta carga orgánica y un pH ácido. En la mayoría de las operaciones delbeneficiado húmedo se utiliza agua como medio de transporte y clasificación, provocando sucontaminación en menor o mayor grado

Operación Uso del agua Característica de los efluentesOperación Uso del agua Característica de los efluentes

Recibo y clasificaciónComo medio de transporte yclasificación de café maduro

Suciedad de frutos y componentesdisueltos de granos tratados por eltransporte

Despulpado y clasificación

Como agente de transporte yseparación de la pulpa de cafémaduro, y clasificación de cafédespulpado

Más del 50% de la cargacontaminante generada en todo elproceso. Descarga mínima de 3 Kg.De DQO por quintal de café oro,depende del proceso

p pdepende del proceso.

Lavado y clasificaciónEliminación del mucílago según tipode remoción (natural, mecánico oquímico)

Aporta aproximadamente 3.4 Kg. DeDQO por quintal de café oro en formade sólidos suspendidos y materia

químico).disuelta en agua

Transporte Transporte del café a secadoMínima contaminación de las aguasque se utilizan en esta operación

IMPACTO AMBIENTALDesechos líquidos: la caracterización del análisis de las aguasresiduales de la etapa despulpado y lavado, y su comparación con lospermitidos por el decreto 33-95:

ParámetrosRangos y limites

Permisibles promedio Diario (Decreto 33-95)

Despulpado Lavado

H 6 5 9 5 32 5 31pH 6,5 – 9 5,32 5,31DQO mg/l 200 21,768.70 6,025.04DBO5 mg/l 120 10,797.53 2,297.69

Sólidos Suspendidos mg/l 1 1 621 54 1 746 04Sólidos Suspendidos mg/l 1 1,621.54 1,746.04

Sólidos Sedimentablesml/l 150 51.25 8.13

Grasas y aceites mg/l 10 64.18 34.14y g

Fósforo total [mg/l] - 33.10 13.00

N-Kjeldahl - 203.22 116.36

Fuente: Diagnósticos técnicos realizados por CPmL-N.

IMPACTO AMBIENTAL

Energía

• En el beneficiado húmedo de café las áreas de consumo de energíaeléctrica son: Despulpado, clasificación, secado mecánico e iluminación.Básicamente el equipo utilizado para estas operaciones de producción sonBásicamente el equipo utilizado para estas operaciones de producción sonmotores eléctricos los cuales activan maquinaria como despulpadores,cribas de clasificación, ventiladores de secadoras, guardiolas, bombas,entre otros (en la mayoría de nuestros beneficios se utilizan motores de

b tió i t l l b tibl fó il di lcombustión interna, los cuales consumen combustibles fósiles como dieselo gasolina).

IMPACTO AMBIENTALEmisiones:• La generación de emisiones atmosféricas se da en tres áreas del beneficiado:

E l d á i (b fi i ) l d d ió d l lEn el secado mecánico (beneficios secos) y en la degradación de la pulpacuando no es manejada adecuadamente y en el uso de planta de emergencia.

• En el secado mecánico se utilizan combustibles para el calentamiento del airede secado (usualmente es diesel madera poda de finca y/o cascarilla); estade secado (usualmente es diesel, madera, poda de finca y/o cascarilla); estaoperación produce gases de combustión los cuales contienen CO, CO2, NOx,SOx, y partículas de sólidos. Las características de los gases de combustióndependen del tipo de combustible usado y la eficiencia del proceso.

• En el caso de la degradación de la pulpa sin un control adecuado, se generanmalos olores, y dependiendo de la cantidad de la pulpa se puede generar gasnatural por el proceso de descomposición de la materia orgánica.

• Así mismo se generan emisiones en el uso de la planta de emergencia, enaquellos beneficios donde no existe electricidad.

IMPACTO AMBIENTAL

Residuos Sólidos: Los residuos sólidos en elb fi i d hú d d fébeneficiado húmedo de café se generanprincipalmente en el despulpado, siendo

l l E l b fi iestos la pulpa. En caso que el beneficiocuente con un área de beneficiado en seco( d ió d fé )(producción de café oro), se generanresiduos sólidos en el trillado llamados

bill illcascabillo o cascarilla.

IMPACTO AMBIENTALResid os SólidosResiduos Sólidos:

Residuos sólidos CaracterísticasPulpa Promedio de producción de 2.2 Kg. de

pulpa por 1 Kg. de café oro y unpromedio en volumen de 2 mt3 por MTde pulpa.

Cascarilla Promedio de producción de 0 25 KgCascarilla Promedio de producción de 0.25 Kg,cascarilla por 1 Kg. de café oro.

Disposición final ImpactoAcumulación en el suelo Malos olores crecimiento de insectosAcumulación en el suelo Malos olores, crecimiento de insectos,

lixiviación al suelo de aguas mieles,contaminación visual y riesgos decontraer enfermedades

Fuente de agua Se crean condiciones de biodegradacióncon una alta demanda de consumo deoxígeno en el agua (DQO y DBO), y laproducción de compuestos con mal olorproducción de compuestos con mal olor.

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? 

Buenas Prácticas Ambientales se relaciona con variasmedidas prácticas basadas en el sentido común quemedidas prácticas basadas en el sentido común, quelas empresas pueden realizar para:

Mejorar s prod cti idadMejorar su productividad,Ahorrar costos,Reducir el impacto ambiental de sus operacionesMejorar la seguridad de sus trabajadores.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALESAMBIENTALES

Voluntarias

Fáciles de aplicar por parte de las empresas.

Motivan al personal de la empresa porque seMotivan al personal de la empresa porque seles involucra en la ejecución de las mismas.

Proporcionan rápidos resultados con un bajoProporcionan rápidos resultados con un bajocosto.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Son aplicables a todas las etapas de los procesosp p pproductivos, desde la recepción y almacenamientode la materia prima, hasta la producción yalmacenamiento del producto terminado.

Las BPA están íntimamente relacionadas. Ej: lad ó d l d áreducción del consumo de agua repercutirá en un

menor volumen de vertido y reducción de los costosde tratamientode tratamiento.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ÓPARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA 

MATERIA PRIMA E INSUMOS

1. Aprovechamiento de la pulpa de café

Los residuos sólidos en el beneficiado húmedo de café se generan principalmente en eldespulpado, siendo estos la pulpa. El impacto al ambiente se presenta por prácticasinadecuadas en su forma de eliminación: acumulándola en el suelo o desechándola enuna fuente de aguauna fuente de agua.

Existen cuatro formas de aprovechamiento de la pulpa:

• Descomposición de la pulpa por lombrihumus.p p p p

• Compostaje utilizando Cal.

• Elaboración de abonos orgánicos fermentados tipo bocashi.

• Tecnología para el compostaje acelerado de pulpa de café.

Beneficios:

• Eliminar la generación de malos olores.

• Evitar la contaminación de las fuentes de agua• Evitar la contaminación de las fuentes de agua.

• Producción de compost que puede ser utilizado en las mismas plantaciones de café y evitar la compra de abono.

• Ingresos por la venta de abono.

1. Aprovechamiento de la pulpa de café

1. Descomposición de la pulpa porlombrihumus: La lombricultura: es una biotecnologíaque posibilita reciclar desechos sólidos y líquidos,obteniéndose beneficios ecológicos y un remanenteeconómico. Las lombrices se adaptan a distintos tiposde desechos y se convierten en un recurso valioso ende desechos y se convierten en un recurso valioso enpiscicultura como alimentación y como carnada,reducen, además, malos olores y poblaciones demicroorganismos dañinos para la salud humana y,también, pueden atenuar los efectos de lacontaminación por desechos orgánicos. En el caso dela broza del café, el volumen que se desechacorresponde al 40% del peso de la fruta, además del

Descomposición de una pequeña parte depulpa por lombrihumus en Cajas demaderas.

corresponde al 40% del peso de la fruta, además delmucílago y aguas del lavado, lo cual no se aprovechaadecuadamente.

1. Aprovechamiento de la pulpa de café

2. Compostaje utilizando Cal: El uso de cal se realiza para neutralizar laproducción de ácidos (pH entre 5 ‐ 7) y mal olor. Las dosificaciones de cal quedeben aplicar a la pulpa de café es de 45 Kg/tonelada de pulpa, esto garantiza elincremento del contenido de Calcio y de Magnesio del abono.

Para realizar el compostaje se requiere de suficiente espacio de manera que laPara realizar el compostaje se requiere de suficiente espacio de manera que lapulpa pueda estar siendo aireada por medio de volteo manual cada ciertonúmero de días, generalmente cada 15 días. Las empresas presentan buenasalternativas de compostaje de la pulpa de café como pueden ser: Pulpa de cafémezclado con desechos sólidos de origen doméstico, entre otros que sean deorigen orgánico.

Además el lugar de disposición de estos desechos sólidos son adecuados, ya queAdemás el lugar de disposición de estos desechos sólidos son adecuados, ya quehay suficiente espacio y principalmente no hay fuentes de agua cercana quepuedan ser contaminadas (lixiviados, altos contaminantes) por medio deinfiltración.

1. Aprovechamiento de la pulpa de café

3. Elaboración de abonos orgánicos fermentados tipo bocashi: Este tipo deabono proviene del proceso de fermentación de diferentes residuos orgánicos que seincorporan al suelo sin terminar el proceso en sí, lo cual permite aportar al suelopoblaciones de microorganismos en crecimiento y desarrollo y así aportar "vida almismo".

Los procedimientos para elaborar abonos fermentados pueden ser muy variados yLos procedimientos para elaborar abonos fermentados pueden ser muy variados ysemejan el proceso de elaboración de biotierras, ya que se emplea como inóculo unabono elaborado anteriormente o tierra fértil, sólo que el proceso es más corto,estando listo el material entre 15 y 20 días de iniciada la fermentación.

El procedimiento de forma general consiste en mezclar fuentes de materia orgánicaproveniente de residuos de cosecha y estiércoles, añadir una fuente de carbohidratos,harinas de granos o viandas, miel y el inóculo. Después de varios días de movimientoharinas de granos o viandas, miel y el inóculo. Después de varios días de movimientopara no dejar subir la temperatura de fermentación, ya está listo para envasar y aplicar.Para este tipo de abono se recomienda utilizar el mucílago o aguas mielesdirectamente, sustituyendo al máximo volumen de agua que se desee.

1. Aprovechamiento de la pulpa de café

3. Tecnología para el compostaje acelerado de pulpa de café: Es posiblereciclar la pulpa de café de una manera sencilla y eficaz a través del compostaje,utilizando dos residuos (cachaza y gallinaza), los cuales aceleran el proceso dedegradación de la pulpa de café, además de ser fácilmente disponibles y baratos.

660C660CZona Periférica

660C Zona de Actividad Intensiva

Núcleo

660C

<400

suelo

40

Z d i id d i bi il d Zonas de actividad microbiana en una pila de compost

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA OPTIMIZACIÓN DELPARA LA OPTIMIZACIÓN DEL 

RECURSO AGUA

BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS PARA EL CONSUMO DE AGUA

i i d l d d b í ál l if

EL CONSUMO DE AGUA

1. Revision del Estado de Tuberías, válvulas y grifos.

2. Colocar pistolas de bajo volúmen y alta presión en las mangueras.

3. Limpieza en seco de los equipos antes del lavado.

4. Separación de drenajes de aguas mieles y lavado de café.

5. En el caso de bombeo de agua, deben instalarse bombas de alta eficienciaenergética para reducir el consumo de energía eléctrica. Es importanteseleccionar bombas de la capacidad de bombeo requerida y colocarlas cercade los lugares donde se requiere esta operación

1. Instalar un sistema de monitoreo y control de consumo de agua (flujómetro).

Los datos recolectados de los medidores servirán para:Iniciar un programa de monitoreo continuo. Calcular los indicadores de uso de agua de la planta y de susCalcular los indicadores de uso de agua de la planta y de sus departamentos claves.Establecer metas de uso de agua para la planta.Las fuentes de agua se agotan y contaminan. Esa es la razón por la cual es g g y pnecesario prestar atención a su consumo.Reducir los costos y volumen del tratamiento de agua

E t l i di d li bl tiEntre los indicadores aplicables se tienen:• Consumo de agua (litros) / cantidad de café pergamino húmedo o café oro 

(kilogramos).• Consumo de agua ( m3) / mesConsumo de agua ( m ) / mes• Consumos de agua (m3) / etapa o actividad (Despulpado, lavado de café, y 

lavado de planta).

1. Instalar un sistema de monitoreo y control de consumo de agua (flujómetro).

Cómo se puede lograr: El control del uso del agua debe llevarse por períodosde tiempo establecidos usando las lecturas del contador de agua y laproducción de café pergamino húmedo que se dan dentro del el periodo

Formato: Hoja de control de uso de agua

producción de café pergamino húmedo, que se dan dentro del el periodoestablecido. Para ello se debe de utilizar el siguiente formato:

Fecha / Días Lectura delcontadorinicial

Lectura delcontado final

Diferencia delectura

Quintales decafé procesado

Indicador(litros deagua/qq decafé

d )procesado)123..30

2. Revisión del estado de tuberías, válvulas y grifos

El mal estado de las tuberías, grifos y válvulas generan incremento en el consumo de agua, por lo tantose incrementan los costos.

Beneficios

Se evitan fugas, incrementando los rendimientos.•Reduce cantidad de efluentes a tratar•Reduce cantidad de efluentes a tratar.•Mejora la higiene y evita accidentes.•Mejora la imagen de la empresa.

Cómo se puede lograr:

Fugas de agua

Realizar mantenimiento preventivo de tuberías de conducción, válvulas, grifos, bombas, entre otros para evitar la aparición de fugas. Una gota por un orificio de 2 mm en una tubería puede representar más de 100 m3 de agua al añomás de 100 m de agua al año.

3. Colocar pistolas de bajo volumen y alta presión en las mangueras para limpiar lospresión en las mangueras para limpiar los 

equipos y pisos. Beneficios

•Evita que por olvidos del operario las llaves permanezcan abiertas. q p p p

•Permiten que el agua no fluya  cuando no se la está usando.

•Reduce los tiempos de operación de lavado de equipos y planta en general. 

•Aseguran que el chorro de agua salga más fuerte.

Cómo se puede lograr:

Operario realizando ellavado de pisos con pistolasde presión al final de lamanguera.

•Se debe colocar pistolas de alta presión en las mangueras con válvulas de cierre rápido, con lo cual se logra una presión de agua suficiente para realizar la actividad de lavado. 

•Por razones de higiene y duración se recomienda el uso de pistolas metálicas en vez de las plásticas. 

•Nunca utilizar las mangueras como escobas o cepillos. Los operadores deberían utilizar cepillos (raspadores) de goma en todas las operaciones de limpieza de piso y usar las mangueras solamente para realizar un enjuague final.

4. Re‐circular el agua de los despulpadores de repaso.

Beneficios

•Preservar la fuente de agua.•Disminuir el consumo de agua fresca de entrada al proceso. g pOptimizar el tiempo de proceso de fermentación•Disminuir el volumen de agua residual

Despulpador de repaso

Cómo se puede lograr:

Agua proveniente deld d l d d

•Realizarle un tratamiento físicopreliminar.

•Colocar tamices plásticos. de despulpador derepaso

Colocar tamices plásticos.

•Realizar pruebas desedimentación de agua, paraevaluar la cantidad de veces

d tilique se puede reutilizar

Esquema de recirculación de agua

5. Re‐usar el agua de empuje del canal de lavado de café y del tanque escurridor.

Beneficios

•Preservar la fuente de agua.•Disminuir el consumo de agua fresca de entrada al proceso.•Optimizar el tiempo de proceso de fermentación.•Disminuir el volumen de agua residual.

Tanque escurridor Canal de clasificación

Cómo se puede lograr:

•Construir una pila de 3 m3 de capacidad.

•Instalar una bomba de recirculación conInstalar una bomba de recirculación conuna capacidad de 130 galones/minutos, locual es suficiente para bombear la cantidadde agua que se quiere reusar.

C l filt t l tí l•Colocar filtros para retener las partículaspequeñas que contenga el agua

Esquema de reuso de agua de escurridor y canales de clasificación

6. Retener sólidos pequeños en las aguas de recirculación.

Beneficios

•Disminuir la concentración de sólidos en el agua de recirculación, lo que permitirá usar el agua por más tiempo.

•Disminuir la carga orgánica del efluente•Disminuir la carga orgánica del efluente.

Cómo se puede lograr:

•Construir un tamíz de acero inoxidable con alambres de forma•Construir un tamíz de acero inoxidable con alambres de forma trapezoidal los cuales permiten la recuperación de sólidos mayores a 0.75 mm de grosor. Ver figura.

•Colocar el tamíz en el canal de entrada de la pila de 

Tamíz

recirculación

DINAMICA DE GRUPO 

BPA que han aplicado en su empresa

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES ÓPARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA 

ENERGÍA

IMPORTANCIA DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍAEFICIENTE DE LA ENERGÍA

Es uno de los recursos más caros e indispensablesdentro de un proceso productivo.

La modernización tecnológica hacia la cual aspiran lasl i l i t d l d lempresas suele incluir un aumento del uso de la

energía.

La demanda mundial de energía está aumentandoLa demanda mundial de energía está aumentandomundialmente y seguirá creciendo por cambio deactividades agrícolas por las industriales. Es necesarioelaboración de programas de conservación y el uso deenergías alternativas.

IMPORTANCIA DEL USOEFICIENTE DE LA ENERGÍA

El uso eficiente de la La demanda mundial de energía estáEl uso eficiente de laenergía, es de vitalimportancia, ya que se

é l

La demanda mundial de energía está aumentando rápidamente.

La energía no es gratuita.prevé para los añosvenideros un aumentoconstante en el costo

La energía forma parte importante de loscostos de manufactura y distribución.

de la energía . Por tanto es indispensable establecer unapolítica de conservación y uso eficiente dela energía, no sólo para beneficio de laactual generación sino para todas lasg psubsecuentes, mientras exista el hombresobre este planeta.

UN GRANO DE ARENA ...

LUCES

Aproveche la luzAproveche la luznatural

Apáguelas si elp gambiente quedó vacío

¿Es necesaria toda esailuminación ?

AHORRAR SIN QUEDARSE A OSCURAS

Limpieza periódica de artefactos de alumbrado, revisión decircuitos y recableado donde sea necesarioy

Instalar superficies reflectoras

abrillantadas en las

Independizar los

circuitos de alumbrado

á abrillantadas en las luminarias

por áreas o zonas

Pintar las paredes con colores claros

1. Optimizar los sistemas de Iluminación

•Colocar láminas traslúcidas  en la planta para aprovechar la iluminación natural.

•Pintar de colores claros las paredes internas y techos.

•Separar la iluminación mediante interruptores que iluminen independientemente dos zonas, de forma que pueda iluminarse la zona más oscura y la zona clara sea iluminada con luz natural. 

•Apague luces cuando estas no sean necesarias.

•Sustitución de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes preferiblemente del tipo T8 o T5 de última generación con balastros electrónicos que tienen bajas perdidas, mejor calidad del color.

•Para iluminación de zonas de parqueo usar fuentes de luz de descarga de gas del tipo sodio de alta presión, las cuales son de extremada larga duración. 

•Apagar los equipos informáticos y electrónicos cuando se abandona el puesto de trabajo.

•Mantenga las puertas y ventanas cerradas mientras se utiliza el aire acondicionado.Mantenga  las puertas y ventanas cerradas mientras se utiliza el  aire acondicionado.

•En el caso de bombeo de agua, deben instalarse bombas de alta eficiencia energética para reducir el consumo de energía eléctrica. Es importante seleccionar bombas de la capacidad de bombeo requerida y colocarlas cerca de los lugares donde se requiere esta operación. 

1. Optimizar los sistemas de Iluminación

Beneficios:

Reducción de la factura eléctrica.

Asegurar los niveles de iluminación adecuados en cada área de una formaAsegurar los niveles de iluminación adecuados en cada área de una forma

eficiente para evitar que se generen enfermedades de la vista.

Reducir el impacto ambiental por la reducción indirecta de las emisiones

de CO2 a la atmósfera.

2. Aire Acondicionado

Dar mantenimiento adecuado. Garantice que el   Aire acondicionado esta apagado cuando no hay nadie en la habitación

Separar los equipos de cafetería y otros que generen calor, de los aires acondicionados o 

hay nadie en la habitación.Reducir la transmisión de calor en los locales a través del aislamiento de paredes y techos.

salidas de los ductos de climatización.

Eliminar la infiltración de aire (fuga de aire por rendijas y persianas que no cierran completamente). 

l ó d d d l d l d l ó f ó d l dSelección adecuada del tamaño de los equipos de climatización en función de la carga de refrigeración a demandar en el área de trabajo.

Evitar realizar la limpieza de las oficinas con los aires acondicionados encendidos.  El polvo ocasiona incrustaciones en las unidades de climatización, reduciendo su eficiencia y por ende,ocasiona incrustaciones en las unidades de climatización, reduciendo su eficiencia y por ende, consumiendo más energía.

Regular el termostato de los aires acondiciones a la temperatura de confort entre 24 y 25 °C.

3. Reducir pico de demanda de potenciaSegún las características de los criterios de clasificación de la factura eléctrica existe un

Beneficios

Según las características de los criterios de clasificación de la factura eléctrica existe unrubro denominado Demanda, consiste en el requerimiento (kW) máximo registrado en unintervalo de tiempo (15 minutos).

Pico de 75 kW

•Reducción del costo de la factura eléctrica.

•Evita sobrecargas en el sistema de distribuciónde energíade energíaCómo se puede lograr

•Realizar una programación escalonada dearranque de los equipos con mayor potencia.

•Programar las actividades a fin de que lasunidades de mayor demanda de energía nooperen al mismo tiempo.

•Colocar controladores de carga‐demanda, loque mantiene el valor dentro de un rango ideal.

Comportamiento de la demanda de potencia en el proceso de

despulpado.despulpado.

4. Incrementar el factor de potencia

Cuando las empresas tienen un factor potencia inferior al 0.85 establecido por el INE, se generan multas, las cuales están en dependencia del consumo de la empresa.

Beneficios

•Disminuir consumo de corriente.•Disminuir las pérdidas en conductores.•Evitar sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.•Evitar el Incremento de las caídas de voltaje.•Disminuir los costo de facturación

Cómo se puede lograr Capacitor

Para realizar la corrección del bajo factor de potencia, se debe instalar bancos de capacitores. 

4. Generación de biogás

En el proceso de beneficiado de café se generan las aguas mieles, éstas pueden sertratadas en un sistema de tratamiento de aguas residuales, donde en una de sus etapasse produce biogás, el cual puede ser aprovechado en la cocina del beneficio.

Beneficios

•Disminuir el consumo de leña en la cocina del beneficio.

•Disminuir el consumo de combustible.

Cómo se puede lograr

Con la construcción de un sistema de tratamiento de agua residual se genera el biogás Ver STAR

Utilización de Biogás (producido en sistema de biodigestores) en

cocinas

agua residual se genera el biogás. Ver STAR.

CAPACITACIÓNCAPACITACIÓN

Capacitación

La capacitación permanente de los operadores en lostemas técnicos de los procesos, la seguridad industrial ysalud ocupacional es una vía para optimizar el consumosalud ocupacional, es una vía para optimizar el consumode materias primas e insumos, reducir la cantidad dedesperdicios, residuos y accidentes laborales.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES

Mantenimiento

•Activar la maquinaria por unos minutos antes del proceso.

•Usar la capacidad de trabajo recomendada por el fabricante paracada equipo, maquinaria, accesorio, etc.

•Engrasar todos los rodamientos cada 50 horas de trabajo previaEngrasar todos los rodamientos cada 50 horas de trabajo, previainspección.

•Revisar el torque de chumaceras y maquinaria cada semana debido avibraciones mantenimiento y reajustes Motor de un despulpadorvibraciones, mantenimiento y reajustes.

•Revisar cuñeros de las poleas y sus castigaderas para evitarcorrimientos.

Motor de un despulpador

Mantenimiento

•Utilizar arrancadores y protectores térmicos adecuados para cadamotor.motor.

•Revisar las tensión de las fajas o cadenas (los eslabones de lacadena deberán tocar la rueda de cadena en la parte inferíor del áreade rotación.de o ac ó

•No sobre alimentar los despulpadores y cribas de clasificación.

•Colocar despedradores para evitar paso de material indeseable al Motor de un despulpadorCo oca desped ado es pa a e ta paso de ate a deseab e adespulpador, como piedras, madera, hojas, etc. Esto evita el daño dela camisa de los despulpadores.

•Al final de la cosecha se recomienda revisar toda la canalería para

Motor de un despulpador

pdetectar reparaciones necesarias y pintarlas con materialanticorrosivo.

Mantenimiento

Es importante llevar un control de las actividades de mantenimiento realizadas,esto con el objetivo de tener en mano la información de las condiciones en quese encuentra el equipo y tener un parámetro para tomar decisiones respectos alas actividades a realizar en cada área (Se recomienda el siguiente formato):

Equipo Tipo de mantenimiento

Responsable Fecha en que se

Fecha siguiente de

Hoja de control de mantenimiento preventivo y correctivo

mantenimiento que se realizó

siguiente de mantenimiento

Despulpador

Criba principal

Motor 1

Motor 2

……………..

GRACIAS POR SUÓATENCIÓN