TÍTULOS DE CRÉDITO DERECHO MERCANTIL II

20
MATERÍA: TÍTULOS DE CRÉDITO DERECHO MERCANTIL II . . PETROBONOS

Transcript of TÍTULOS DE CRÉDITO DERECHO MERCANTIL II

Page 1: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

MATERÍA: TÍTULOS DE CRÉDITO DERECHO MERCANTIL II

.

.

PETROBONOS

Page 2: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

ANÁLISIS HISTÓRIC

OAcciones del gobierno en aspecto económico involucrando a sectores del país para crear PETROBONOS, se desarrollan y evolucionan.

1° Emisión se da el 27/Abril/1977

Page 3: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

ANÁLISIS HISTÓRICOParticipan todo tipo de

instituciones bancarias y casas de bolsa para implementar una ESTRUCTURA.

Se da una creciente demanda, el aumento en los fondos de los fideicomisos y relación de factores precio internacional del petróleo, las pioridades monetarias ( peso dólar ) en cada emisión.

Page 4: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Certificado de participación ordinaria e

Instrumento de inversión

garantizado por el precio del

petróleo cotizado en dólares

ES EMITIDOS

Gobierno Federal-Nacional financiera S.N.C. (fiduciario)

Banco Internacional (tenedor)

CARACTERÍSTICAS

PETROBONOS

Page 5: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

CARACTERÍSTICAS

Plazo de Petrobonos es la vida-duración de inversión.

Emisiones han sido de 3 años.

Rendimiento bruto anual= ganancia invertida (liquidado trimestralmente).

Valor-precio de petrobono = precio negociado en Bolsa Mexicana de Valores.

Petrobono respaldado por Istmo (tipo de petróleo de mejor calidad)

Page 6: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

USO DE

PETROBONOS

Page 7: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Rendimiento Efectivo Anual Tasa porcentual de

rendimiento efectivo Pagos por concepto de

interesesCompra-conservación

hasta vencimiento

Documentación compra-ventaCalculo de ganancias

Tratamiento fiscal

Adquiere Petrobono cualquier

persona física o moral

Page 8: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Tienen un bajo precio nominal.La liquidez de los petrobonos es muy aceptable.En los mercados secundarios existe gran demanda de compra.Están protegidos contra l a inflación y devaluación.Presentan bajo riesgo.Ofrecen un rendimiento mínimo garantizado.

VENTAJAS PETROBONOS

Page 9: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

DESVENTAJAS DE LOS

PETROBONOS

Sus rendimientos adicionales son muy variables.No hay relación bancaria previa al crédito.Demasiada dependencia de factores macroeconómicos.

Page 10: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

DETERMINAN LA TENDENCIA GENERAL DEL

MERCADO.

ESQUEMA PARA LA FIJACION DE

ESTRATEGIAS

GUION DE ANALISIS

CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO.

LA EMPRESA.

LA ACCION.

EVENTOS ESPECIFICOS.

ESQUEMA DE INFORMACION

•MACROECONOMÍA

•DE MERCADO.

•CORPORATIVOS.

FACTORES

ADMINISTRACION DE EXCEDENTES FINANCIEROS

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

RENTA VARIABLE. RENTA FIJA

ACCIONESPETROBONOSADQUISICION DE METALES Y MONEDA EXTRANJERA.SOCIEDADES DE INVERSION DE RENTA VARIABLE.

CETES.ACEPTACIONES BANCARIAS.PAPEL COMERCIAL.OBLIGACIONES.BIBS.BONOS.PEGAFES.REPORTOS.SOCIEDADES DE INVERSION DE RENTA FIJA.

Page 11: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

PETROBONOS

• FUNDAMENTO• Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos

Page 12: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del

crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege ésta

Constitución.

Page 13: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Artículo 27. Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos

submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos

cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y

metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente

por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite

trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los

combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado

sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

Page 14: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Artículo 28.- No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

Page 15: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Ley del Mercado de Valores.

Page 16: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

* Corresponde sólo a la Nación el dominio y propiedad de los hidrocarburos.

* El aprovechamiento y explotación de los recursos sólo le corresponde a la Nación.

* El Estado mantiene la propiedad y el control total sobre PEMEX, el cual conserva además su naturaleza de

organismo descentralizado de la Administración Pública.

Las premisas de las que parte la iniciativa de Reforma.

Page 17: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

¿En la iniciativa de Reforma se propone modificar la Constitución?

NO. La iniciativa de Reforma Energética se sujeta estrictamente a las disposiciones

constitucionales en materia de petróleo contenidas en los artículos 25, 27 y 28.

Por lo tanto, no se propone modificación a ningún artículo constitucional.

Page 18: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

NO. No se propone la venta de un solo activo ni infraestructura propiedad de PEMEX. Ni una planta, ni

una plataforma, ni un edificio, ni un equipo, ni un tornillo, ni un lápiz de la empresa.

Tampoco se propone compartir la renta petrolera.Los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo y la

renta petrolera se mantienen, como siempre lo han sido, propiedad de la Nación.

¿En la iniciativa de Reforma se propone la privatización de PEMEX?

Page 19: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

La virtud de la iniciativa de reforma para el fortalecimiento de PEMEX es que propone modificar, de manera integral y con pleno apego a la Constitución, el

marco regulatorio que rige a la industria petrolera, y que actualmente representa una camisa de fuerza para un mejor funcionamiento de la empresa: acciones en materia de gobierno corporativo, deuda, presupuesto,

contratación, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra pública, capacidad de ejecución, autonomía de gestión, régimen fiscal y transparencia, entre otros.

¿La iniciativa de Reforma es una propuesta integral?

Page 20: TÍTULOS DE CRÉDITO  DERECHO MERCANTIL II

GRACIAS POR SU ATENCION