TITULO.docx

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DOCTOR: LUIS APAZA SULLCA ALUMNA: SALLY MATVEI BUSTINZA SANCHO CURSO: PRIMEROS AUXILIOS

Transcript of TITULO.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DOCTOR: LUIS APAZA SULLCA

ALUMNA: SALLY MATVEI BUSTINZA SANCHO

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS

2015

MANEJO URGENTE DE LAS QUEMADURAS POR INCENDIOINTRODUCCIN Comenzaremos con una experiencia de un caso de quemadura.Paciente De 45 aos que es evacuado de un incendio domstico. En la valoracin presenta quemaduras de 2 grado en brazos y cara anterior del tronco, que representan un 9% de SCQ, y eritema (quemadura de primer grado) en un 8% de SCQ. Asimismo aqueja cuadro de disnea, con tos, esputo carbonceo, y durante la valoracin comienza a tener un discreto edema en los labios.En esta parte de la monografa trataremos paso a paso lo que se a debido de hacer antes de tener un paciente quemado, porque de eso se trata la medicina, no solo es curar mediante sustancias qumicas sino que es prevenir para mejorar la calidad de vida.En la medicina preventiva de las quemaduras tenemos dos aspectos que tomar en consideracin estos son:Promocin de la salud: como personal a cargo de la salud de las personas nosotros debemos enfocarnos ms en la prevencin as hablemos de la educacin que se debe de brindar a las personas sobre las quemaduras y como no podemos llegar a esta enfermedad. Cuando nos referimos a las quemaduras, estamos acostumbrados a referirnos a ellas como tristes accidentes, como si estos no fueran a tener una prevencin. Pareciera que en la conciencia de la gente toda quemadura es un accidente fatal, pese a que la mayor parte de ellas podra no ser catalogada como tal. Tenemos a las quemadura intencionales por violencia, por un fin de curar un mal (orinar en cama)Tenemos tambin las no intencionales pero que se dan por negligencia e ignorancia, a estas dos solo tenemos dos soluciones que son para la primera dura ley, para la segunda responsabilidad.Proteccin de la salud: junto con la promocin de la salud, se debe tener en consideracin el cuidado de los nios, de los adultos mayores y de nosotros mismos por negligencia.RESUMEN:En una quemadura de una persona en este caso por un incendio domstico, por un rato imaginmonos que estamos en el lugar donde ocurri el accidente y lo primero que tenemos que hacer es primeros auxilios, nos mentalizamos la palabra PAS. Entonces primero tendremos que PROTEGER al accidentado. Lograremos esto alejndolo del peligroEl rescatador se asegurar de que no corre peligro.Si debe acudir a una zona en llamas o entrar slo en un edificio: llevar un pauelo mojado en agua fra en la cara y desplazarse arrastrndose por el suelo, con una cuerda de seguridad.Intentar eliminar la causa (apagar fuego) y, si no es posible, apartar al herido de la fuente de calor.Si el herido est en llamas y corriendo, tenderlo en el suelo y apagarle el fuego cubrindole con una manta que no sea sinttica. Si no tenemos nada, le haremos rodar por el suelo.Luego de alejarlo de la fuente de peligro recurrimos a AVISAR al centro de saludComo tercer paso tenemos el SOCORRER, pero estos tres pasos se deben de hacer rpido, manteniendo la serenidad. En este paso lo que haremos ser evaluar al accidentado, en la primera evaluacin tendremos en cuenta si esta consiente,, si no est consciente, entonces RCP (30/2); pero si esta consciente, medir en qu nivel lo est AVDITambin se examinara si hay una correcta respiracin. En esta misma evaluacin tenemos que recurrir al ABC: VIA AERIA (si hay dao por inhalacin o por el monxido de oxigeno), la VENTILACION, LA CIRCULACIONEn la segunda evaluacin tendremos en consideracin la extensin, profundidad, localizacin en el cuerpo, edad del quemado y estado fsico, afectacin de vas respiratorias y lesiones concomitantes. El paciente tiene:Quemaduras de 2 grado en brazos y cara anterior del tronco, que representan un 9% de SCQ, y eritema (quemadura de primer grado) en un 8% de SCQ. Asimismo aqueja cuadro de disnea, con tos, esputo carbonceo, y durante la valoracin comienza a tener un discreto edema en los labios.Segn a la extensin y profundidad de la quemadura estaramos hablando de una quemadura leve, adems que nos menciona que fue en brazo y trax, la profundidad es menor y no se ubican en rganos especiales como la cara, los genitales, los pies y las manos pero es los sntomas tratar las heridas.MARCO TEORICO:1. Definicin de quemaduras:Las quemaduras en si son de diferente magnitud, y pueden provocar dao no solo a la piel sino a tejidos adyacentes; entonces el concepto general segn a las bibliografas ledas es: Es la lesin traumtica, anatmica y funcional, producida por calor o fro con resultado de muerte para las clulas individuales de la piel, con solucin de continuidad de la misma y afectacin variable de las estructuras adyacentes (tejidos blandos). Segn la bibliografa revisada un punto importante es que la mayora de los afectados son los nios(por su porcentaje de agua en el cuerpo) y tenemos que incidir con el tema de las escaldaduras.[footnoteRef:1] [1: LAS ESCALDADURAS: son producidas por calor mojado, por lquidos y vapor, que se dan solo en lugares como la ingle, genitales, etc. y son ms por la falta de aseo.]

En un traumatismo o una crisis convulsiva, por ejemplo, el socorrista poco puede hacer para alterar la gravedad del accidente. Sin embargo, en las quemaduras, se puede actuar sobre las causas, apagando el fuego, bajando la temperatura de un lquido hirviendo, etc., de manera que la lesin final ser menos grave de lo que habra sido si no se hubiera intervenido.2. Gravedad de las quemadurasLa gravedad de una quemadura est determinada por diversos factores: extensin, profundidad, localizacin en el cuerpo, edad del quemado y estado fsico, afectacin de vas respiratorias y lesiones concomitantes. Estos determinantes se trataran ms adelante, aqu aclararemos algunas cosas que deben quedar claras que son: la edad es un factor importante porque por ejemplo el nio y bebes tienen una piel delgada, no tienen un maduracin de su sistema de defensa y tienen mayor cantidad de agua[footnoteRef:2]. El estado fsico agrava an ms la situacin si el paciente antes de sufrir el accidente tena alguna patologa como asma, desnutricin, etc. Otro factor importante son las lesiones concomitantes que es cuando la quemadura puede producirse asociada a algn traumatismo, por lo que es importante, al momento de la valoracin del paciente, descartar otras lesiones como, traumatismos encfalo craneano (TEC), fracturas, otras heridas, entre otros. [2: El % de agua es importante porque los nios pequeos y los bebes tienen ms cantidad de agua y si pierden un alto porcentaje pueden llegar a la muerte ]

De todos ellos, la extensin es el factor clave para determinar la gravedad, por su relacin estrecha con la prdida de lquidos y el shock. Las quemaduras son ms graves en nios y ancianos: en los primeros por su menor capacidad de defensa y en los ltimos por el menor porcentaje de agua que contienen sus tejidos y que se pierde en mayor cuanta ante una quemadura, con el consiguiente riesgo de deshidratacin.Segn la localizacin, las quemaduras son ms graves en las zonas de las manos, pies, cara y genitales.3. Clasificacin de las quemadurasa) Segn el agente causala. Trmicos (Calor): Las sustancias caliente pueden ser: - Slidos: Objetos calientes como piedras, metales, vidrios, etc. - Lquidos: las escaldaduras; por contacto con lquidos con densidad y punto de ebullicin parecidos al agua (agua, infusiones, leche). Quemaduras profundas-por contacto con lquidos con densidad y punto de ebullicin mayor que el agua- aceite, cera, grasas, alquitrn, (guardan ms el calor).- Gases: vapor de agua, aire atmosfrico calentado durante un incendio o una explosin-quemaduras tambin por inhalacin (boca, nariz, garganta, vas respiratorias o pulmones).*Fro-congelacin (necrosis tisular por el fro- dedos pies y manos, orejas, punta nariz). stas no las daremos en este temab. Elctricos: fenmenos atmosfricos y descargas elctricas-alto voltaje-bajo voltaje. El mecanismo de produccin de la lesin en este tipo de quemaduras tiene lugar desde el punto de contacto con la corriente elctrica hacia el punto de salida de la misma. Los distintos tejidos del organismo tienen resistencia al paso de la corriente, conforme aumenta la resistencia la energa elctrica se convierte en calor, por lo que los msculos esquelticos reciben grandes cantidades de calor y experimentan lesiones ms graves. Estas quedan ocultas por la superficie tisular. Este fenmeno se conoce como efecto iceberg (por debajo de la superficie). c. Qumicos: por la accin de sustancias y productos qumicos. d. Energa radiante: Energa natural (sol), radiaciones ionizantes- centrales industriales productoras de radiaciones. Radioterapia.

b) Segn la profundidad[footnoteRef:3] [3: Luis miguel gallegos torrome, Silvia Honorato guerra, domingo gracia almagro,QUEMADURAS. En Agustn Julin jimenez, MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACION EN URGENCIAS, ed.(3),Madrid, 2010, p. 1191-6.]

c) Segn la extensin Una quemadura es ms grave cuanta ms superficie de la piel afecte. Para calcular la extensin de una quemadura, se suele utilizar la regla de los nueves de Wallace

En el segundo diagrama podemos observar que los porcentajes de la superficie del cuerpo que pueden ser afectadas, pero faltara el porcentaje de los genitales que es 1%. Aqu tenemos que hacer una observacin, ya que nos preguntaremos como mediremos esto pues es la regla de palma de la mano o del 1 , del paciente que es igual al 1%

Atendiendo a la extensin (porcentaje de superficie corporal quemada S.C.Q.), y profundidad: Quemadura Menor:15% de SCQ o menos que son de primer grado 10% de SCQ o menos que son de segundo grado 2% SCQ o menos que es de tercer grado (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales) Quemadura Moderada:30% de SCQ que es de primer grado 15-25% de SCQ que es de segundo grado 2-10% de SCQ que es de tercer grado (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)Quemadura Mayor:> 25% de SCQ que es de segundo grado> 10% de SCQ que es de tercer gradoTodas las quemaduras que involucran, cara, mano, pies, y genitalesTodas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras y trauma concurrenteQuemaduras elctricasQuemaduras en pacientes de alto riesgo; diabetes, embarazo, EPOC, de 5 y mayores de 55, etc.Algo importante es tambin que en un accidente por quemadura no solo encontraremos de segundo grado sino de diferentes grados en el mismo paciente.Actuacin en quemaduras trmicasLavarse las manos y colocarse unos guantes. Exponer la zona quemada bajo un chorro de agua (nunca hielo) durante 10 minutos por lo menos.Cubrir la zona con gasas estriles, a ser posible empapadas con suero fisiolgico o agua.Sujetar las gasas con un vendaje que no oprima: nunca comprimir.Elevar la zona afectada para evitar la inflamacin. En grandes quemados abrigarles para evitar que se enfren.Trasladar a un hospital: en grandes quemados en posicin lateral de seguridad (P.L.S.) para evitar la aspiracin de un posible vmito.Algunas observacionesSi la quemadura es en los dedos, colocar gasa entre los mismos antes de poner la venda: cada dedo debe ser vendado uno por uno, individualmente. En caso de quemaduras en la cara, cubrirlas con gasa estril o tela limpia, abriendo agujeros para ojos, nariz y boca.En quemaduras por lquidos calientes, si no tenemos agua a mano, retirar rpidamente la ropa mojada por el lquido y como ltimo recurso secar la piel, sin frotar, con ropa absorbente.Los gases calientes pueden producir quemaduras en el aparato respiratorio superior debidas a la inhalacin de los mismos. Las mismas pueden poner en peligro la vida del accidentado por asfixia, ya que producen inflamacin de las vas respiratorias. La actuacin debe ir dirigida a procurar una adecuada permeabilidad de las vas respiratorias y el traslado urgente a un centro hospitalario.5. Quemaduras qumicasSe producen cuando la piel entra en contacto con productos cidos, lcalis fuertes u otras sustancias corrosivas.La principal caracterstica es que la lesin causada contina progresando y profundizando en los tejidos subyacentes mientras no se elimine la sustancia agresora. De ah que en la actuacin, el lavado deba ser de mayor duracin, para arrastrar y diluir el producto.Los accidentes de este tipo suelen ser frecuentes en los Laboratorios donde se trabaja con productos qumicos de las caractersticas mencionadas, aunque sea en pequeas cantidades. Es importante que todos los trabajadores estn informados de las propiedades de los productos utilizados (las etiquetas y fichas de seguridad son instrumentos muy adecuados para conseguir este objetivo). En esos documentos se incluye, entre otros contenidos, informacin acerca de los primeros auxilios ante contacto con piel y mucosas e intoxicaciones.ActuacinRetirar la ropa de la zona afectada lo ms pronto posible (a mayor tiempo de contacto de la sustancia con la piel, mayor gravedad y profundidad).Lava abundantemente con agua, al menos durante 20 30 minutos (lavado prolongado), teniendo especial cuidado con las salpicaduras.El agua puede ser aplicada directamente del grifo del lavabo o mediante diversos dispositivos como las duchas de seguridad o en su defecto las duchas convencionales y las duchas lavaojos o lavaojos porttiles.Acudir a un centro sanitario. Durante el transporte, se puede continuar aplicando agua con una pera, botella, etc.DISCUSIN:Lo que muchas vece se hace en un centro de salud es aplicar agua helada sobre quemaduras extensas, ya que esto agrava el shock. Romper las ampollas, porque esto favorece la infeccin y dificulta el traslado del lesionado. Aplicar grava, mantequilla o cremas sobre la superficie quemada. Retirar telas u otro material que est adherido a la zona quemada. Pero como lo demostramos en el marco terico no se debe proceder de esta maneraCONCLUSION: Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en prdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, fro, productos qumicos, electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio bioqumico por desnaturalizacin proteica, edema y prdida del volumen del lquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesin (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duracin de la exposicin y puede variar desde una lesin relativamente menor y superficial hasta prdida extensa y severa de piel.Las quemaduras trmicas ms comunes en adultos son aquellas ocasionadas por fuego (40-45%), mientras que en los nios las lesiones con mayor frecuencia son escaldaduras con lquidos calientes.Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompaar de afeccin de otros aparatos, bien por alteracin directa o bien a consecuencia de la deshidratacin. A menudo los sntomas respiratorios que acompaan a las quemaduras trmicas se deben a la inhalacin de productos resultantes de una combustin incompleta, los cuales son potentes irritantes qumicos de la mucosa respiratoria; e incluso si la inhalacin es de gases calientes se altera el nivel de conciencia.Aunque su pronstico depende de la extensin y la profundidad de la lesin, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por s solas producen importantes incapacidades.La evolucin del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuacin y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologas previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

BIBLIOGRAFIA: Martn Zurro, A; Caro Prez, J.F. Atencin Primaria. Conceptos, organizacin y prctica clnica. Tercera edicin. 1994 Farreras Rozman. Medicina interna, volumen II. Duodcima edicin. 1998. Editorial Doyma.

Iglesias Daz, L. Tratado de Dermatologa. Medicina 2000. Primera edicin. 1994 Robert Berkow, M.D. El Manual Merck de Diagnstico y Teraputica. Novena edicin. 1992. Mosby. Doyma Libros Kenneth, A; Arndt, M.D. Manual de Teraputica Dermatolgica. Tercera edicin. Editorial Mdica Panamericana. 1986 Fitzpatrick; Eisen; Wolff; Austen. Dermatologa en Medicina General. Tercera edicin. Editorial Mdica Panamericana. 1988 Mopk, R; Dambro. Los cinco minutos clave en la consulta de Atencin Primaria. Editorial Mdica. 1993 Arribas, J.M; Caballero, F. Manual de Ciruga Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Mdico de Familia. 1994