TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los...

56
TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA P R E S E N T A N: AGUILAR AGUILAR JOEL 95320373 MAGOS RODRIGUEZ JULIO ERNESTO 96224245 DIRECTOR DE TESIS: MTRO. AZPEITIA SANCHEZ FERNANDO____________________________________ 2 0 0 3

Transcript of TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los...

Page 1: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

TÍTULO:EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS

T E S I SQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:LICENCIADO EN ECONOMÍAP R E S E N T A N:AGUILAR AGUILAR JOEL 95320373MAGOS RODRIGUEZ JULIO ERNESTO 96224245

DIRECTOR DE TESIS:MTRO. AZPEITIA SANCHEZ FERNANDO____________________________________

2 0 0 3

Page 2: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO,EN EL OTORGAMIENTO DE

CRÉDITOS.

Page 3: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

ÍNDICE

CAPÍTULO PÁGINA:

OBJETIVOS...................................................................................................................... 4

HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 5

I ANTECEDENTES..................................................................................................... 6

II MARCO TEORICO................................................................................................... 8

III LA PRIVATIZACIÓN BANCARIA....................................................................... 14

IV LA REFORMA FINANCIERA................................................................................ 14

V BANCA DE DESARROLLO................................................................................... 19V.1 La reestructuración de la banca de desarrollo. ................................................... 19V.2 Financiamiento de la banca de desarrollo. ......................................................... 21

VI PROBLEMAS EN EL FINANCIAMIENTO............................................................ 21

VII EL BANCO CENTRAL....................................................................................... 22VII.1 Surgimiento del banco central .......................................................................... 22VII.2 La administración de los bancos centrales......................................................... 23

VIII LA POLÍTICA MONETARIA ............................................................................. 24

IX TABLA DE ANÁLISIS AL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÍODO1995-2000……………………………………………………...…………………...26

X ANÁLISIS ECONOMETRICO DE MODELOS 1995-2000…...………………………46

CONCLUSIONES........................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 54

Page 4: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

4

OBJETIVOS

1. Analizar el Sistema Bancario Mexicano (S.B.M.), en sus dos modalidades Comercial yPúblico de Desarrollo o de Fomento, a través del otorgamiento de créditos en Méxicodentro del periodo de 1995 a 2000; se revisara en que condiciones se desarrollo el S.B.M,cual fue el marco que prevaleció así como su impacto en la economía nacional.

2. Investigar en que proporciones se otorgaron los créditos en la economía, para revisar losignificativo de su efecto en la economía mexicana.

3. Explorar las condiciones en las que se colocaron estos créditos; valuación del riesgo derecuperación del crédito, medición de las tasas de interés activas y pasivas.

Page 5: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

5

HIPÓTESIS

1. H0: El Sistema Bancario Mexicano se desenvolvió en un modelo teóricokeynesiano; en donde la inflación tiene una estrecha relación con el tipo de cambio y la tasade interés.

H1: El Sistema Bancario Mexicano se desenvolvió en un modelo teóricomonetarista restrictivo, en donde la inflación se convirtió en el principal objetivo yrestringió el crédito; con las variaciones en los agregados monetarios.

2. H0: El Sistema Bancario Mexicano se desarrollo en el periodo de 1995 a 2000, enuna fase de recesión 1995 I-1996 I, recuperación 1996 II-1998 I, desaceleración 1998 II-1999 I, aceleración 1999 II-2000 IV, restricción monetaria.

H1: El Sistema Bancario Mexicano no se desarrollo en el periodo de 1995 a 2000,en una fase de recesión 1995 I-1996 I, recuperación 1996 II-1998 I, desaceleración 1998 II-1999 I, aceleración 1999 II-2000 IV, restricción monetaria.

Page 6: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

6

I ANTECEDENTESExisten graves deficiencias en materia de integración industrial y de consumo en el

pasado de la economía mexicana debido a un sistema de acumulación de capitaldependiente. El desarrollo deficiente en las actividades productivas que generan excedentees la causa de los frutos producidos por el multiplicador; es decir, un incremento en lainversión sobre la producción, el empleo, el ingreso y el ahorro, no permanezcan en elinterior de México, si no que tengan como destino el extranjero.Las dificultades en materia de financiamiento de la acumulación no solo son consecuenciasde los efectos que sobre el multiplicador de la inversión tuvo la dependencia externa,también uno de los resultados del crecimiento desigual de la estructura productiva nacionalfue la orientación de capital a sectores más dinámicos, es decir, los excedentes producidospor determinada industria no eran reinvertidos en la misma sino que buscaban ramas endonde obtuvieran mayor valorización.Las fuentes de recursos disponibles para el financiamiento de la inversión se clasifican endos: recursos propios y recursos externos a la firma. El análisis se enfocara sólo a losrecursos externos ( financiamiento bancario).Cuando se lanzo el pacto de solidaridad en 1988 preexistieron condiciones que favorecieronsu funcionamiento para estatizar estas variables macroeconómicas fundamentales, lascuales fueron:

• La existencia de reservas monetarias internacionales altas, que al iniciar 1988 seubicaban en más de 14 mil millones de dólares.

• Una balanza comercial superavitaria.• Finanzas públicas saneadas.Estos elementos estaban presentes al concluir la administración de Miguel de la Madrid.

En la serie de largo plazo la proporción del financiamiento total con relación al PIB tieneun incremento sostenido hasta el año de 1989. A partir de esa fecha, con excepción de losaños críticos de 1976 y 1982, esta proporción tiende a estancarse.La política de crédito impulsada en México reforzó las tendencias al crecimiento desigual ydesarticulo la economía nacional. Esto contribuyo a agudizar problemas que terminaron pordesestabilizar los circuitos financieros.En 1982 cuando MIGUEL DE LA MADRID asume el poder, México se encontraba en unadicotomía de poderes; ya que el sector privado entro en conflicto con el Estado, además deque el país atravesaba por una profunda crisis económica.La inflación había alcanzado tres dígitos, el Sistema Bancario, en manos del gobiernoenfrentaba grandes problemas de desintermediación y los capitales se fugaban al exterior, lacrisis de la deuda externa impedía seguir utilizando el financiamiento externo comomecanismo corrector para los desequilibrios estructurales.Se pactaron acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que conllevaron agrandes cambios en las políticas económicas; el gobierno mexicano aplico un rígidoprograma de ajuste de corte neoliberal, cuyo objetivo explicito fue controlar la inflación yreiniciar el crecimiento económico sobre bases más estables.El gobierno de MIGUEL DE LA MADRID encamino un Programa Inmediato deRecuperación Económica (PIRE), que resumía los acuerdos establecidos con el FMI y elbloque acreedor. Fue un programa de corte netamente Monetarista, basado en el controlrígido de la oferta monetaria. Se fijaron las tasas de interés positivas con el fin de frenar lafuga de capitales.

Page 7: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

7

El capital ubicado en la esfera financiera, también crecientemente internacionalizadocobraba importancia respecto del capital orientado a la esfera productiva. Así lareestructuración de los sistemas productivos de los países desarbolados coincidió con lareforma económica de los países endeudados impulsada por el FMI y el Banco Mundial. Deesa manera, se da una confluencia de intereses entre los grupos económicos y financierosmás trasnacionalizados de los países desarrollados y los grupos económicos internos queven en la liberación y el modelo exportador una posible salida de la crisis, ya que están encondiciones productivas y financieras para reestructurarse y orientar su producción hacia elmercado exterior.Se creo un Sistema Financiero paralelo que opero al lado de la banca nacionalizada; laparticipación de los bancos comerciales en la captación total de recreos del SistemaFinanciero disminuyó del 96% del total en 1980 al 72% en 1987, tanto que la participaciónde los intermediarios no bancarios se acrecentó en el mismo lapso del 4 al 28 por ciento.En el Sistema Financiero paralelo se conjugaron grandes fortunas (Carlos Slim, RobertoHernández, Harp Helú, Jorge Lankenau, José Madariaga, Hugo Villa, Antonio del Valle,Ángel Rodríguez, Raimundo Gómez Flores, entre otros), las que años después serianutilizadas para comprar bancos y empresas paraestatales.Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios,serian los principales beneficiarios de la privatización salinista. Durante la administraciónde Miguel de la Madrid a través de las casas de bolsa se manejo la emisión de los títulos dedeuda pública, los cuales tuvieron una gran expansión como consecuencia de la prácticaparalización del crédito externo. Igualmente se manejaron, por ese conducto, las emisionesde aceptaciones bancarias, que se convirtieron en el principal instrumento de fondeo de losbancos comerciales.La circulación total de valores se multiplicó por veinte al incrementarse de 3.489 billonesde viejos pesos en 1983 a 72.97 billones en 1987.

Page 8: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

8

II MARCO TEORICOEn el estudio del sistema bancario se tendrá la ayuda de herramientas, bases teóricas

y conocimientos adquiridos en los cursos impartidos en la licenciatura de economía. Sepodrá dar un uso de manera más práctica a estas teorías, apilándolas a un caso en particularde la realidad en México. En relación con la banca mexicana existen una extensa gama deteorías que pueden ser utilizadas con fines de interpretar la trayectoria del sistema bancariomexicano que nos brindara una posición crítica a las estructuras económicas existentes y alas diferentes escuelas de pensamiento económico, con un adecuado manejo delinstrumental analítico que me permitirá el uso y la contrastación de las teorías económicas;esto nos interiorizara en el conocimiento de los problemas económicos de nuestro país y enparticular del sistema bancario mexicano para evaluar críticamente las medidas de políticaeconómica adoptadas por el Estado. Que en este plano de la investigación contribuyen aldesarrollo y divulgación de los adelantos teóricos que se realizan en la ciencia económica.A continuación proporcionare a grosso modo la estructura de materias y teorías que juntocon los casos concretos que proporcionan una explicación al desenvolvimiento del sistemabancario mexicano:a) Los cursos de Introducción a la Macroeconomía I y II, permitirán entender los cambios

en el manejo de las variables contenidas en la demanda agregada, los cambios de lapolítica monetaria, es decir, cuando el Banco de México anuncia que va a adoptar unanueva política que ponga más énfasis en el control de la inflación y el público lo tomaen cuenta cambiando el modelo de la inflación esperada. Esto mediante el manejo de lasvariables macroeconómicas M1, M2, M3 y M4. El sistema bancario mexicano guardauna relación estrecha con estas variables ya que al irse impactando con cada una deestas medidas.

b) La materia de Economía Política IV, V y VI servirán para entender las teorías de lascrisis de Marx y de Keynes, la ley de la tendencia descendente de la cuota de ganancia,la teoría del ciclo, teoría monetaria del ciclo, los fundamentos teóricos de la teoríaKeynesiana. En sí el estudio de las Teorías clásicas y Keynesianas desde el enfoqueproductivo.

c) Los cursos de Política Económica I, II y III, en donde encontraremos que el Estado pormedio de sus instituciones públicas interviene en la economía, pero analizados dediferentes enfoques del Estado; el Estado como instrumento controlado por la clasecapitalista (empresarios); el Estado como instrumento de los monopolios; el Estadocomo un instrumento de un bloque social que accede al poder; el Estado reflejo delpoder económico (que gobierna para los intereses económicos más poderosos); elEstado inherente al modo de producción capitalista donde funciona bajo el engrane delmercado; el Estado capitalista colectivo ideal en donde se piensa y actúa para elconjunto de todos los empresarios; y el Estado de bienestar de Keynes aquí el Estadocomo entidad tiene la facultad para corregir, mediante política de precios lacanalización de recursos para la producción de bienes públicos, concede franquicias,desagrava utilidades o aplica política de impuestos que suplementa una política desubsidios, donde el Estado debe proporcionar una visión y diseñar las instituciones queposibiliten esta visión. Para el lado opuesto de la teoría anterior, esta teoría neoliberal(clásicos) en donde toda intervención del Estado es un fracaso, argumentando que lopolítico degrada lo económico debido a que existen intereses.

Page 9: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

9

d) Las materías de Teoría económica I a la VII, aportaran las teorías económicas queutilizare para comprender las diferentes etapas del desarrollo del sistema bancariomexicano. Teoría monetaria o teoría del dinero, definiciones del dinero, instrumentosmonetarios, medios de pago, otorgamiento de créditos, tipos de bancos, proceso deemisión de dinero, estudio del banco central, balances de un banco comercial,determinación de las tasas de interés y estudio de operaciones a mercado abierto.

e) El conocimiento de las Estadistícas I, II y III, como el de Estadística Económica queposibilitarán el análisis de series estadísticas y de variables por medio de regresioneseconométricas para aportar un conocimiento más preciso de las teorías utilizadas.

f) Por medio de los conocimientos de las materías: Desarrollo Económico I y II, nospermiten comprender la estructura del sistema bancario de nuestro país, así comotambién comprender como se han insertado modelos económicos en las economíasdependientes por parte de las economías centrales dando prioridad a los intereses delgran capital así como su liberación en todo el mundo.

g) La aportación que brindan las materias de Economía Internacional I, II y III se plasmanen los objetivos de estudiar las principales teorías del comercio internacional, estoposibilitara la interpretación del impacto de la apertura comercial de México con lospaíses del norte (TLCAN), al sistema bancario. Se revisara el comportamiento delcomercio exterior de México. Los cambios que se han trazado a lo largo del SistemaMonetario Internacional que repercuten en nuestra economía, como los regímenes detipo de cambio, la condicionalidad que impone el FMI y el Banco Mundial a paísesdependientes como México. La globalización como respuesta a esta evolución y que hacambiado los mecanismos del sistema. Las teorías de las crisis, que tanto hanpreocupado al sistema y el proceso de acumulación del capital que hoy en día tiene quever con el desarrollo de los capitales, principalmente con el capital financiero (losfenómenos de desregulación).

h) Por último y de manera fundamental las materías de Economía Mexicana I donde deforma clara se puede analizar la naturaleza y especifidades de la crisis estructural de laeconomía mexicana que comienza en la década de los sesenta. También con estosconocimientos comprenderemos los principales elementos de los programas de ajuste yde reforma estructural emprendidos a partir de la crisis de la deuda externa de 1982.Aquí exploraremos temas que me servirán para el trabajo como lo son: elendeudamiento externo, su rol en la crisis y la financiación de la economía en la décadade los ochentas. El modelo neoliberal impulsado a partir de 1982. El consenso deWashington y las políticas de los organismos multilaterales: FMI y el Banco Mundialmás la reforma salinista con sus privatizaciones y con Ernesto Zedillo esta el rescatebancario (FOBAPROA). Más las aportaciones que asimile en Economía Mexicana II.

DESARROLLOEn el período de 1990 a 1994, la política ortodoxa había perdido credibilidad, la

administración a cargo del presidente Carlos Salinas de Gortari se oriento a realizarcambios en la política económica, sin abandonar el modelo neoliberal, más aún se lereforzó con más intensidad.

Page 10: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

10

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 (PND), postulaba como objetivosprincipales la recuperación del crecimiento sostenido de la economía, la estabilidad deprecios y la recuperación productiva de las condiciones de vida de los mexicanos.1En este periodo se aplicaron medidas orientadas a reestablecer la confianza de losinversionistas así como medidas, con el fin de establecer la economía.El eje de la estrategia económica salinista fue un programa de estabilización de la economíabasada en los pactos económicos y la concertación de los principales agentes económicos.¹Además de continuar con la aplicación de una política monetaria y fiscal restrictiva, paraimpulsar la reforma económica durante el periodo 1989-1994, se reforzaron acciones en lossiguientes campos:

• La aplicación de un programa heterodoxo para controlar la inflación.• La renegociación de la deuda externa.• La continuación de la reforma del Estado, mediante la reducción al mínimo del

Estado, con la desincorporación acelerada de las empresas paraestatales.• La profundización de la apertura comercial y la búsqueda de acuerdos de libre

comercio con América del Norte y otros países.• La liberación y apertura del sistema financiero.• La intensificación de la apertura al capital extranjero permitiendo el ingreso del

capital de cartera. 2

El presidente Carlos Salinas de Gortari entro con mano dura en la aplicación de estosprogramas. El pacto fue un aliciente para fortalecer las medidas de mejoramiento enmateria fiscal; existieron minimización del gasto corriente y de inversión se mejoraron lossistemas de recaudación fiscal ampliando el número de contribuyentes y redujeron laevasión fiscal, los precios fueron alineados en una franja estrecha al igual que las tarifas delsector público en relación con los del sector externo.La desincorporación de empresas paraestatales contribuyo al mejoramiento de la situaciónfinanciera del sector público, al permitir el ingreso de recursos extraordinarios. ¹El pacto alcanzo resultados notables en el control de la inflación dado que la tasa anual decrecimiento de los precios al consumidor se redujo significativamente; paso de 29.9 % en1990 a 9.7% en 1994. Cuadro 1

Tasa de inflación anual (IPC)Año % .1995 51.91996 27.71997 15.721998 18.611999 12.322000 8.9

El control de la inflación se alcanzo gracias a que se supo atacar el problema desde fondo,esto fue posible gracias al control de las variables macroeconómicas claves. Ello se logromediante la estabilización del tipo de cambio a través de mini-deslizamientos, la

1 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, UAMI-Plaza y Valdés Ed. p. 68.2 Ibídem.

Page 11: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

11

concertación en materia de precios y la fijación de aumentos saláriales en función de lainflación esperada y no de la inflación pasada.El marco económico en el que se desarrollo el SBM fue el de una total política económicadirigida totalmente a combatir la inflación, principalmente con la tasa de interés.En vez de considerar el repunte de la inflación como un resultado lógico de la recuperacióndespués de más de seis años de estancamiento económico, y de avanzar en la flexibilizaciónde los controles y en el ajuste de la política cambiaria, el gobierno decidió que el combate ala inflación debería seguir siendo el objetivo principal de la política económica. Enconsecuencia, en lugar de ubicar el tipo de cambio en un nivel cercano al de “equilibrio”, sedecidió, por el contrario, reducir el deslizamiento diario de un peso a ochenta centavos; endiciembre de ese año una nueva baja de 40 centavos diarios; y una mas a 20 centavos endiciembre de 1991. 3

Una de las consecuencias positivas de estos deslizamientos se observo en una sobrevaluación de la moneda ya que:En consecuencia, al crecer los precios internos más rápidamente que los precios externos, eltipo de cambio sé sobrevaluó acentuando el desequilibrio externo y alentando el ingreso decapitales externos especulativos.4Esta consecuencia tiene que ver con reglas de economía internacional que brotan de ciertaspolíticas económicas como la que se aplico en este período, la explicación concreta tiene surazón a esta explicación:En una economía abierta, las autoridades económicas tratan de mantener el equilibriointerno (pleno empleo y estabilidad del nivel de precios), y el equilibrio externo (un nivelen su balanza de cuenta corriente, que no sea tan negativo que un país no pueda pagar susdeudas exteriores ni tan positivo, que sean los demás los que se encuentren en la mismaposición). La definición del equilibrio externo depende de un conjunto de factores queincluyen el régimen del tipo de cambio y las condiciones económicas mundiales. Dado quelas políticas macroeconómicas de los países tienen repercusiones en el extranjero, lacapacidad de un país para conseguir el equilibrio interno y externo depende de las políticasque adopten otros países.5La estrategia de hacer el desliz más lento arrojó un efecto concretado en unasobrevaluación del tipo de cambio y reflejado en el déficit de la cuenta corriente, pero nofue todo, sino que lo mejor fue la entrada de capitales a los mercados accionarios. Locontraproducente de esta política fue que:Al semicongelarse el tipo de cambio, en el marco de una apertura comercial acelerada y sinel contrapeso de una política industrial, la moneda sé sobrevaluó y se acentuó el déficit dela balanza en cuenta corriente, proceso que llevo finalmente a la crisis financiera dediciembre de 1994.

Otro aspecto de importancia en este periodo que influyo a la banca privada en México fuela renegociación de la deuda externa. El presidente Carlos Salinas tuvo éxito en estanegociación dado que existían condiciones favorables en el escenario internacional:

3 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, Ed;UAM, Plaza y Valdés. pág. 76 p.78 p. 80.4 Ibídem, pág. 75.5 Paul R. Krugman. ECONOMIA INTERNACIONAL, Teoría y Política. Ed. Mc.Graw Hill p.453.

Page 12: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

12

Por un lado, los bancos acreedores habían constituido reservas desde la crisis de 1982 sobrelos créditos a los países endeudados, por lo que la desvalorización de esos adeudos yahabían sido reconocidos en sus balances financieros. El mercado secundario asignaba en1989 un valor de 42 centavos a la deuda mexicana. Por otro lado, estaba el fracaso del PlanBaker. El intento de este programa de reestablecer el crecimiento de las economíasendeudadas mediante la concesión de nuevos empréstitos, había demostrado suinviabilidad, entre otras cosas por la renuncia de los propios bancos comerciales paraconcederlos.1Pero la renegociación se llevo acabó bajo el Plan Brady (secretario del tesoroestadounidense) en 1989. James Brady proporciono la idea de que la deuda externa eraimpagable y que era necesario para conseguir avances en el pago reconocer reduccionestanto en el principal como en los intereses de la misma. Esta renegociación se llevo a cabobajo las siguientes condiciones:El 42% del saldo de 48 321 millones de dólares se intercambio por Bonos de Descuento; el46.5% se cambio por Bonos a la par; y el 10.9% (destacado el caso de Citibank) eligió laaportación de nuevos créditos.1La apertura comercial unilateral fue otro factor que afecto a la banca privada en Méxicodado que se acelero la apertura comercial con objeto de los precios internos, estos secorregirían por la competencia externa y repercutiera en el proceso antiinflacionario.En 1993 solo 101 fracciones arancelarias estaban sujetas a permiso, lo que representaba el5% de las importaciones.......Destaca por su importancia, el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN) acordado con Estados Unidos y Canadá (1993).1Otro aspecto relevante de este periodo es la política de inversión extranjera y la apertura dela cuenta de capitales, esta desregulación financiera repercutió fuertemente en el SistemaBancario Mexicano dado que entro una gran cantidad de capital extranjero. En la operaciónde mercado de valores se promovieron cambios trascendentales; se flexibilizaronampliamente las restricciones para la participación de inversionistas extranjeros en elmercado de valores de México. Se les permitió a los extranjeros la compra de títulos en elmercado monetario.Con la firma del TLCAN, se fijaron condiciones ventajosas en lo que respecta a laoperación de inversiones extranjeras:Se concedió a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistasnacionales y se garantizó la libre convertibilidad de las monedas para la remisión deutilidades y dividendos, pago de intereses en el exterior y regalías por asistencia técnica. Seacordó la apertura gradual del transporte carretero y del sistema financiero mexicano alcapital externo. En el caso de los bancos, se planteó empresas subsidiarias, siempre ycuando al término del sexto año de operación del Tratado los bancos extranjeros nocontrolaran más del 15% del mercado nacional. 1

En este período el ingreso de capital extranjero tuvo un incremento considerable, estodebido a la política antiinflacionaria tanto como a la renegociación de la deuda públicaexterna bajo la propuesta de Brady.

1 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, UAMI-Plaza y Valdés ed. pág.82.

Page 13: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

13

La inversión extranjera directa llego a altos niveles, al alcanzar en 1994, 50 401 millones dedólares (M.D.). México se convirtió durante esta administración en uno de los principalesreceptores de Inversión Extranjera Directa (I.E.D.), entre los países en vías de desarrollo yel décimo en escala mundial.

Cuadro 2Inversión extranjera directa

(millones de dólares) Año Saldo

1995 9,5261996 9,1861997 12,4781998 10,2381999 12,7032000 14,911

De los flujos de capital externo, se destino a la industria manufacturera. La mayor parte dela I.E.D que provino de la zona de América del Norte, que contribuyó con el 68.8% deltotal; la Unión Europea participó con un 20%; otros países de América, 7%; los paísesasiáticos 2.8% y otros países 1 por ciento. 1

Esta I.E.D tuvo un impacto bastante notorio en las ramas como la industria automotriz, conun crecimiento promedio de 16.8%, la elaboración de productos lácteos con 11.3%, laindustria de bebidas con 9.2%, y la fabricación de equipo electrónico y de ensamble con 7.6por ciento.

La inversión extranjera de portafolio fue un fenómeno de alta importancia ya que elfinanciamiento del déficit externo dependió cada vez más de la entrada de estos capitales.Estos capitales llegaban al país para aprovechar el boom de la bolsa de valores y las altastasas de interés, mientras que en el contexto internacional las tasas de interés (sobre todo lasde Estados Unidos) iban a la baja. 1

En el lapso de 1990 a 1993 México obtuvo un incremento en la captación de recursosexternos; emitió bonos en el mercado internacional por un monto de 21 755 millones dedólares que representaron el 50% del total de la emisión de América Latina en su conjunto.Así conforme se avanzo el desequilibrio de la balanza comercial, se desprendió unadesconfianza acerca de la política con respecto al tipo de cambio, por lo que el dólar entrocomo un sustituto de los títulos en moneda nacional en el mercado de dinero.Así en 1993 los instrumentos indizados al dólar, los tesobonos, representaron el 37% de losrecursos de portafolio captados ese año.2

Cuadro 2. fuente: Banco de México.1 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, UAMI-Plaza y Valdés ed. pág. 96 -97.

2 Ibídem. Página: 99.

Page 14: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

14

III LA PRIVATIZACIÓN BANCARIADurante esta administración la privatización y la reducción del papel del Estado fueronconsecuencias de la crisis estructural misma que era el límite del gasto público utilizadocomo instrumento para no alcanzar altos niveles de desequilibrio en las finanzas públicas,concomitantemente con el postulado de las políticas neoliberales en el mundo.El nuevo reordenamiento del sector paraestatal emprendido por Miguel de la Madrid, cobroprofundidad en este periodo, generalizando la privatización, sólo a excepción de empresasestratégicas en la economía. Pero un caso muy singular fue el de la banca comercial, en elcual se procedió mediante reforma constitucional, para que dejara de ser entidadestratégica, de forma similar pasarían años más tarde con Ernesto Zedillo con losferrocarriles.La dependencia del modelo económico al capital extranjero para financiar el desequilibriode la balanza comercial, influyo a acelerar el programa de privatización para poderconseguir la confianza de los inversionistas foráneos y así estimular el ingreso de capitalesextranjeros.En este marco, se decidió la venta en condiciones de monopolio único, de la compañía deteléfonos TELMEX; se acordó en 1990 la privatización de los bancos comercialesreservándolos a la tecnocracia gubernamental y se reformo la clasificación de lospetroquímicos básicos, con el fin de ampliar el campo de acción del capital privado enactividades antes reservadas para el Estado.1En esta administración se concretaron ventas por 64 815 millones de nuevos pesos querepresentaron el 7.6% respecto del PIB, del cual el 75% fue del gasto total del sectorparaestatal y el 17% de la deuda externa total del país.En este proceso destaca la venta de 18 bancos comerciales además de TELMEX y otrasindustrias. En este proceso se puede apreciar cierta condicionalidad por parte deorganizaciones como el FMI y el Banco Mundial que estaban introduciendo en gran medidael modelo neoliberal.

Estas ventas al sector privado trajeron como consecuencia una reestructuración de losbloques de poder en México. Es evidente como esta reconfiguración de poder se oriento aciertos grupos financieros, como los que se gestaron en el sistema financiero paralelo algobierno de Miguel de la Madrid, que utilizaron su capital inicial en la Bolsa de Valores yen otros intermediarios financieros favorecidos para impulsar su acumulación del capital.

IV LA REFORMA FINANCIERASe considero por tanto un sistema financiero más liberalizado, para atender a los nuevosrequerimientos tanto para la captación del ahorro, como para ofrecer mayor número deopciones para el financiamiento de empresas; en segundo lugar, es necesario un sistemafinanciero más actualizado o moderno que sea capaz de reducir los costos deintermediación financiera; en tercer lugar un sistema más interconectado con los mercadosfinancieros internacionales lo que brindara una mayor posibilidad de realizar negocios anivel internacional, y a su vez, la competencia traerá una disminución en los costos deintermediación; finalmente, un sistema financiero que vaya acorde con la política

1 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, UAMI-Plaza y Valdés ed. pág. 103.

Page 15: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

15

económica y por lo que a esto respecta, una de las reformas más importante es la realizadaen torno a la propiedad privada de las instituciones financieras.De lo anterior se desprende que se requería un programa efectivo de reforma en México,tanto desde el punto de vista de la estabilidad macroeconómica a corto y mediano plazo,como la promoción del ahorro a largo plazo, con modificaciones a las institucionesfinancieras.La reforma financiera emprendida por la administración de Carlos Salinas de Gortari fue elpilar de la reforma neoliberal. Esta comenzó en 1988 y se enfocó en desregular lasoperaciones de los intermediarios financieros, a la modernización y creación deinstrumentos y agentes de vanguardia en el contexto de la apertura y por lo tanto decompetencia externa. Todo esto con el objetivo de elevar el ahorro, se planteaba en eldiscurso oficial hasta 1994, esta reforma atravesó por tres etapas:La primera etapa que tiene sus indicios desde 1988 hasta la privatización de la banca, dondese crearon las bases de la liberación financiera.Aquí la liberación financiera consistió: en la sustitución de un sistema basado en lacombinación de restricciones cuantitativas al crédito y tasas de interés reguladas; por otroen el cual la política monetaria se lleve a cabo principalmente a través de operaciones demercado abierto, y en el cual se permitía que las tasas de interés respondan de manerarápida a los choques internos y externos.Como se comento en una de las primeras acciones a realizar era la de desregular yliberalizar el sistema financiero. De este modo a fines de 1988 se comienzan a realizar unaserie de reformas que van desde la liberalización de las tasas de interés y los plazos dealgunos instrumentos bancarios, hasta la asociación entre algunos intermediariosfinancieros y la eliminación del encaje legal y posteriormente el coeficiente de liquidezobligatorio.

Como antecedente de la eliminación del encaje legal tenemos que desde 1989cuando se elimina la restricción que limitaba la emisión de las aceptaciones bancarias, almismo tiempo que sé permitía a los bancos invertir libremente estos recursos. En enero de1989 se elimina el tope al financiamiento que la banca múltiple podía otorgar, que hasta1988 era de 85% y es sustituido por el coeficiente de liquidez. El cual consiste en elmantenimiento de recursos de los bancos, de acuerdo a cierta proporción de su captación,en valores gubernamentales (como los CETES básicamente).Cuando se elimino el encaje legal y se sustituyo por el coeficiente liquidez se elimino lacanalización obligatoria del crédito y se estableció el apoyo financiero hacia lasactividades prioritarias, debía hacerse por medio de la banca de desarrollo tomando encuenta los beneficios sociales de los proyectos y apoyándolos con asesoríaresponsabilizándose de los riesgos y estipulando plazos de pago más favorables, mejor quemediante la baja de las tasas de interés.En septiembre de 1991 se libera a la banca de la responsabilidad a la banca comercial demantener un coeficiente de liquidez para los pasivos que mantenga en moneda nacional ypermite que dichas reservas sean depositadas de manera voluntaria; sin embargo, elcoeficiente de liquidez se implanta para los pasivos en moneda extranjera, el cual debíaconstituirse con instrumentos líquidos también en moneda extranjera. Esta última medida setomo debido a la gran entrada de capitales a nuestro país.

Destaca la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) endonde se pretendía una apertura gradual del sector al capital extranjero.

Page 16: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

16

Esta apertura comercial de la economía mexicana iniciada a partir de 1985 hacia necesariala posterior apertura de los servicios financieros, es decir, una economía abierta a lacompetencia internacional en bienes y servicios, pero con tasas de interés y márgenes deintermediación financiera mayores y un reducido número de opciones de financiamiento enrelación con otros países significa una desventaja para los empresarios nacionales. De estemodo sé hacia necesaria la apertura de los servicios financieros desde hace tiempo. ElTLCAN proporciona una perspectiva en donde se refleja la apertura financiera, conproblemas en este aspecto ya que se acordó en este tratado y a la alta protección que elgobierno estaba proporcionando al sector bancario y financiero en general. Dentro de estosacuerdos contenidos en el TLCAN con lo que respecta a los servicios financieros seencuentran:

a) El trato preferencial; es decir, que los países miembros del TLCAN se comprometena proporcionar un trato preferencial, como si fueran integrantes de la misma nacióny favorecer a las instituciones financieras de los demás países miembros delacuerdo. Quiere decir que no debe existir traba alguna en la operación de lasinstituciones financieras para que no existan desventajas con respecto a lasinstituciones de la misma nación.

b) Las instituciones financieras de E.U. y Canadá tendrán un acceso restringido almercado Mexicano, pero a lo largo de seis años sé ira eliminando esta restricción.

c) La regla de origen; esta regla establece que cualquier institución financiera que nopreceda del interior de los países socios y que tenga subsidiarias en alguna de estospaíses, podrá tener acceso a los demás países miembros de la firma por medio deesta subsidiaria (Canadá negó este beneficio a las subsidiarias que no esténcontroladas por alguno de los países miembros del TLCAN).

d) Operaciones fronterizas; significa que cualquier ciudadano residente de cualquierpaís miembro del tratado puede hacer uso de los servicios del sistema financieroque se encuentren en cualquier territorio de los países miembros del acuerdo, y conla condición de que estos intermediarios cumplan la regla de origen. Aparte de quelos países miembros del Tratado se comprometan a no incrementar las restriccionesque ya existan a la entrada del Tratado.

e) Inversiones en instituciones financieras; en este punto destaca el permiso que seconcede para realizar la transferencia de recursos que los inversionistas extranjerospueden realizar, la transferencia de recursos que los inversionistas extranjerospueden efectuar de un país a otro por concepto de dividendos o por transferenciasderivadas de sus inversiones, estas transferencias pueden ser realizadas en lamoneda de su elección.

Como se puede observar en estos acuerdos los servicios financieros de México seintegraron a los de los otros países miembros del TLCAN, esto depende de los acuerdosfirmados de las reservas y excepciones que realiza México a estos acuerdos. Aquí sedestacan las condiciones que se establecen para la entrada de instituciones financieras anuestro país, en donde se plantea que: “nuestro país permitirá a las empresas financierasorganizadas conforme a la ley de otro país signatario del TLC, a establecer en territoriomexicano, exclusivamente en forma de empresa subsidiarias o filial, institucionesfinancieras. Tales filiales estarán sujetas a ciertos límites del mercado, medidos con base ensu capital, tomando en consideración un periodo de transición, el cual es considerado en lafecha en que entro en vigor en el año 2000, terminada la transición, México solo podrá

Page 17: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

17

aplicar salvaguardas temporales en los sectores de banca y de valores,....”. Durante latransición la participación conjunta de las instituciones de E.U. y Canadá en el mercadobancario mexicano no sobrepasarán el 15% y esta participación no será mayor del 20% parael caso de la casa de bolsa. Una vez terminado el período de transición se establecen loslímites para la adquisición de casas de bolsa, en este último aspecto se contempla queMéxico podrá congelar el crecimiento de las filiales de dichas instituciones por un períodode hasta tres años cuando la participación de dichas filiales haya alcanzado el 25% y el 30%respectivo del mercado.

Las concesiones que otorgo E.U. y Canadá a los inversionistas mexicanos fue queles permitiría el 25% como límite máximo a la inversión extranjera. E.U. permitió a losgrupos financieros mexicanos el seguir funcionando como tales por un período de 5 añosmás a partir de la conformación de estos grupos en México. Esto represento una concesiónpara los grupos financieros mexicanos, dada la Ley Glass Stegal en E.U. que prohíbe laasociación de bancos con casas de bolsa en ese país.En la apertura del sistema financiero mexicano existen varios aspectos a tratar como lo son:En primer lugar la apertura del sistema financiero, debe buscar una mayor eficiencia en losservicios financieros nacionales y por tanto una reducción en sus costos; sin embargo se veclaro que el sistema financiero nacional en los servicios de banca y casas de bolsa seconforma una estructura oligopolica por lo que se debe permitir la participación de nuevasinstituciones, sin embargo dados los requerimientos para la conformación de nuevasinstituciones, estas difícilmente podrán ofrecer una competencia real a la estructuraoligopolica, por lo que la competencia sobre todo al permitir la entrada de institucionesextranjeras.En segundo lugar, la apertura de los servicios financieros cumplen la función de brindar alos inversionistas extranjeros la oportunidad de participar en las elevadas ganancias quebrinda el mercado nacional en estos servicios, aunque efectivamente se ha permitido laparticipación extranjera dentro de las instituciones financieras mexicanas y la entrada desubsidiarias, los porcentajes en que la inversión extranjera en los servicios financieros quede una u otra forma pueden insertarse en el país es limitada, por lo que en el contexto delTLCAN al sector financiero sigue siendo protegido.Estas medidas para atraer la inversión extranjera ya sea directa o en cartera, en realidad sirepresentan un beneficio para el país ya que subsanan el déficit de ahorro-inversión no sepueden tomar como permanentes ni depender por completo de ellas.Dentro de esta etapa se otorgo autonomía al Banco de México, medida con la que sepretendía dar mayor independencia al manejo de las políticas monetarias y financieras, almismo tiempo dar mayor confianza a los inversionistas en lo que respecta a que existiríauna mayor estabilidad en la economía.La iniciativa de ley que propone la Autonomía del Banco de México se da en un períodoque favorece esta reforma por varias razones. En primer lugar en estos años existenfinanzas públicas sanas; en segundo, desde hace años sé venía desarrollando un sistemafinanciero nacional que facilitaba el financiamiento sin que proviniese del Banco Central; yfinalmente, la posibilidad que tenía en este período el sector público de acceder a créditosexternos.

En lo que respecta a la devaluación y crisis de 1994, puede hablarse de una cuartaetapa caracterizada por la reestructuración intensa del sistema bancario, el rescate estatal dela cartera y de los bancos con problemas, como si hubieran desaparecido los intermediarios

Page 18: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

18

en el sector financiero no bancario de la economía (arrendadoras, factorajes etc.), la uniónde bancos e instituciones financieras y la creciente participación de bancos extranjeros.En otras palabras, en el período de la administración Salinista se permitió la modernización,liberación y desregulación del sistema financiero mexicano, con el objetivo de que tuvieralas bases para funcionar eficazmente en las condiciones de globalización mundial. Elahorro financiero incluido toda la captación de los instrumentos, elevo su monto conrespecto del PIB de 30% en 1988, a 50% en 1994, con lo que respecta en el financiamientoal sector privado se elevo en este período de 14% a 35% respecto del PIB.Sin embargo, esta reforma dada la liberalización trajo como consecuencia una mayorfragilidad financiera y adelgazo los mecanismos de supervisión y las líneas de seguridadcon que operaba el sistema, lo que acarreo crisis en este ámbito, aparte de que facilito laentrada de bancos extranjeros para operar libremente y con ventajas en la competitividad,fijando aún más la dependencia del sistema financiero al capital externo.

Como consecuencia de la estabilidad económica y la confianza en Méxicoconjuntamente con las nuevas condiciones de los mercados financieros a nivel internacionaly con el ingreso masivo al territorio nacional de capitales extranjeros, permitieron que elfinanciamiento interno en moneda extranjera también se incrementara de manera constantea lo largo del período, destacando el crecimiento que este tuvo en el sector privado en 1994.En un análisis comparativo del financiamiento otorgado por la Banca Comercial de esteperíodo con el período anterior, se observan cambios importantes. Se puede ver claramente(cuadro 3), en primera instancia un incremento en el financiamiento total que paso del22.1% respecto del PIB al 34%. En segunda se aprecia claramente la disminución en elfinanciamiento del sector público en poco más del 50% como resultado, sobre todo delfinanciamiento otorgado en moneda extranjera. Las razones de estos cambios sonconsecuencia de las reformas al sistema financiero ya referidas en donde se elimina elencaje legal y se incrementa la captación bancaria que posibilita el incremento delfinanciamiento; al mismo tiempo que es el resultado de la política económica que planteauna desincorporacion de empresas paraestatales dentro del proceso de privatización.

Cuadro 3

FINANCIAMIENTO INTERNO DE LA BANCA COMERCIALA LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO NO FINANCIEROS

(Promedio en porcentaje respecto del PIB)

MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERAAÑO MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA TOTAL TOTAL

SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR SECTOR

1983-1989 5.9 8.8 5.5 1.9 11.4 10.7

1989-1994 4.0 21.9 1.3 6.7 5.3 28.6FUENTE : “Informe Anual” Banco de México. 1980-1994.

El crédito canalizado a las diferentes actividades económicas estaba compuesto porlas siguientes fracciones: en 1989 no recibió el 18.4% del crédito de la banca comercial, ypara fines de 1993, tan solo recibía el 2.3%, por lo que el porcentaje de otros sectores seincremento. El crédito al comercio se incremento en el mismo período de 13% a 18.8% del

Page 19: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

19

total, mientras que la vivienda paso de 6.7% a 13.8% y finalmente los servicios de 21.7% a28.7%. De esta manera podemos decir que los recursos que fueron liberados por el sectorpúblico en el período de 1989 a 1994 fueron dirigidos hacia las ramas más dinámicas y demayor obtención de beneficios en estos años, que fueron actividades de sector terciario dela economía, ya que el crédito al sector industrial decrece ligeramente, mientras que el de laagricultura se mantuvo sin alguna alteración.

V BANCA DE DESARROLLOLa Banca de Desarrollo existe debido a que en el mercado financiero existen

imperfecciones que impiden, por un lado, la inadecuada canalización de los recursos, y porel otro, que esos recursos se otorguen al menor costo posible.La Banca de Desarrollo a partir de las reformas cambiaron la forma en que esta realizaba sulabor. Antes el fomento a las actividades que se consideraban prioritarias se llevaban a caboprincipalmente a través de canalización prioritaria del crédito bancario. Sin embargocambio esta forma de accionar.Revisaremos el impacto que tuvieron las reformas financieras en la forma de operar de labanca de desarrollo; en lo concerniente a la canalización de sus recursos dirigidos aimpulsar principalmente a las micros, pequeñas y medianas empresas; cabe mencionar queantes de las reformas que se realizaron sobre la Banca de Desarrollo, esta funcionoprincipalmente como banca de segundo piso ( se refiere a su financiamiento otorgado a lossectores público y privado).

V.1 La reestructuración de la Banca de DesarrolloLa Banca de Desarrollo agrupaba el 75% de la cartera total en Nacional Financiera

(Nafin), Banco de Comercio Exterior (Bancomext), el Banco de Obras y Servicios Públicos(Banobras), y el Banco de Crédito Rural (Banrural).El principal fin que persigue la Banca de Desarrollo en el marco de las reformas es él depoder asignar recursos, no subsidiados a unidades productivas que de manera ordinaria nopueden acceder al financiamiento de la banca comercial o que de poder hacerlo lo harían encondiciones desfavorables; ya que los costos unitarios de operación son mayores para losbancos cuando atienden a las pequeñas empresas, debido a que los montos de crédito queestas solicitan son menores. Las reformas se realizaron en la banca de desarrollo queconsisten en apoyar proyectos que tengan beneficios sociales como: incrementar el nivel deempleo, dotar a ciertas poblaciones de servicios básicos o el fomentar las exportaciones; ypor el otro, el incrementar el financiamiento externo (a las empresas), ante un panorama deapertura externa, mayor competencia tanto en el mercado nacional como en elinternacional. Las reformas más destacadas para modernizar la banca de desarrollo fueron:

a) Realizar principalmente una función, de un sistema de banca de segundo piso.b) Adoptar un sistema de promoción en base al crédito subsidiado a otro basado en la

disponibilidad y oportunidad del crédito, así como en el establecimiento de plazosmás aptos para cada proyecto.

c) Promocionar el financiamiento externo para que la banca de desarrollo se le faciliteofrecer financiamiento a costos internacionales.

d) Asegurar una mayor eficiencia de sus instituciones.

Page 20: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

20

La transformación de la banca de desarrollo en este período se caracterizo por una variaciónen los créditos otorgados por esta, ya que en años anteriores esta se encontraba enfocada encanalizar sus recursos a las empresas del sector público, pero a partir del proceso dedesincorporación de empresas públicas se inicia una etapa en la cual existían cada vezmayores recursos para las empresas del sector privado, este proceso tomo fuerza a partir de1989.Otro cambio en el funcionamiento de la banca de desarrollo, se ve reflejado en relación deltamaño de empresa a la cual ofrece sus servicios. Las empresas del sector privado a lascuales ofrecían financiamiento eran por lo general empresas grandes, por lo que dejaba sinfinanciar a las pequeñas y medianas. Sin embargo, en 1994 fue a la inversa; el número deempresas micro, pequeñas y medianas que reciben financiamiento de la banca de desarrolloes mayor que el de las grandes empresas.Para proporcionar una perspectiva tenemos que “Nacional Financiera (Nafin), apoyaba en1989 a solo 11,000 empresas frente a 160,000 en 1994, de las cuales el 98% son micros ypequeñas... Durante la actual administración, el Banco Nacional de Comercio Exterior(Bancomext) incremento en 50% el monto de financiamiento otorgado: de 12,000 millonesde dólares en 1988 y paso a 18,000 millones estimados en 1994. En el mismo período elnúmero de empresas atendidas se multiplico por ocho, al aumentar de 1,700 a casi15,000”.9 Aquí lo que buscaba la banca de desarrollo era básicamente el poder incrementarel financiamiento externo a empresas micro y pequeñas.Otro avance en las fuentes de financiamiento para la banca de fomento fue que en 1989 laprincipal fuente de recursos en moneda nacional para Nafin provenía de las aceptacionesbancarias a corto plazo, “para mayo de 1994, el saldo total de la captación en monedaascendió a 37,000 millones de nuevos pesos, integrado en un 66% de aceptacionesbancarias, 19% de credibures (valores bursátiles de cartera de segundo piso), 7% de bondes,6% de nafides, 1% de Nfindex y 1% de depósitos diversos”.10 Se logro incrementar lacaptación en moneda extranjera mediante la colocación de bonos en el mercadointernacional de capitales. Sobre el financiamiento que otorga esta institución se registra uncambio fundamental en su funcionamiento, de manera que en 1989 el crédito que brindabacomo banca de primer piso representaba el 32% del total, mientras que para 1994 fue desolo el 1.5%, donde el total del crédito otorgado del 65% fue por medio de bancos, mientrasque el restante 35% fue por medio de intermediarios financieros no bancarios tales comouniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje y entidades de fomento.Por parte de Bancomext, el número de empresas a las cuales se les brindo servicio en 1988fue de 1,894 y en septiembre de 1994 este número era cercano a 12,000. Esta instituciónemprendió también un proceso de diversificación de sus fuentes de financiamiento enmoneda extranjera, logrando obtener la mayor parte de sus recursos por fuentes notradicionales.11

Por su parte “de 1989 a 1993, Banobras incremento en más de 150% el valor real de suscréditos. De diciembre de 1988 a agosto de 1994 analizo recursos por 21,677 millones denuevos pesos.”12 Estos recursos fueron canalizados de manera siguiente: en

9 Aspe Armella, Pedro, La reforma financiera en México, En: Comercio Exterior, dic. 1994, pág. 1046.10 Werner, Martín, La Banca de Desarrollo 1988-1994: balance y perspectivas, En: Comercio Exterior,diciembre de 1994, pág. 1058.11Como lo es la emisión de títulos de deuda.12 Werner, Martín, Op. Cit. pág. 1060.

Page 21: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

21

comunicaciones y transportes el 34%; en agua potable el 20%; en vivienda el 18%; eninfraestructura el 17% y el restante 11% en otros.El cambio estructural de la banca de desarrollo trajo consigo otro beneficio; al fomentar elcrecimiento de otros intermediarios financieros no bancarios (como arrendadoras y unionesde crédito), con lo cual se logra en un mediano plazo reducir las tasas de interés por partede la banca comercial, y además se brindo apoyo que no necesariamente tenía que sercrediticio a pequeñas y micro empresas y de no ser por estos intermediarios, sus costoshubieran sido mayores.

V.2 Financiamiento de la banca de desarrolloExistió un gran financiamiento de la banca de desarrollo a lo largo de este período,

excepto por una caída en 1990 que posteriormente se recuperaría rápidamente. Cabemencionar que de la composición de este financiamiento, el otorgado por medio de valoresha representado aproximadamente el 10% del financiamiento total de esta banca en elperíodo de estudio.El financiamiento al sector privado no financiero se incremento al pasar de 17.6% en 1989a 19.9% en 1994, mientras que el sector público no financiero se redujo de 72.2% conrespecto al financiamiento total otorgado por la banca de desarrollo en 1989, a 42% en1994. Sin embargo, la participación del sector público sigue siendo mayoritaria al ser decasi el 8% anual como porcentaje del producto durante este período. Pero se observa unanotable disminución en el financiamiento al sector público de casi un 60% en comparacióncon el período 1983-1988. También al funcionar como banca de segundo piso, y al atendera pequeñas y medianas empresas privadas en vez de las grandes empresas públicas, elfinanciamiento de esta banca se reduce con respecto al período anterior. (Cuadro 4)

Cuadro 4FINANCIAMIENTO INTERNO DE LA BANCA DE DESARROLLO

A LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO NO FINANCIEROS.(Promedio durante el período como porcentaje del PIB)

AÑO MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERASECTOR SECTOR SECTOR SECTOR TOTAL TOTALPÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO SECTOR SECTOR

PÚBLICO PRIVADO

1983-1988 2.6 2.4 17.1 0.8 19.7 3.2

1989-1994 0.7 2.1 7. 2 0.8 7. 9 2.9

FUENTE: Informe Anual, Banco de México. 1980-1994.

VI PROBLEMAS EN EL FINANCIAMIENTOCartera vencidaUno de los principales problemas para la banca mexicana fue la cartera vencida en

este período, las dificultades se inician desde antes que se diera la privatización bancaria yla reforma a la banca de desarrollo, por lo que no se le atribuye totalmente los resultados almanejo organizacional o de eficiencia de las instituciones crediticias. El problema de iniciodesde que el sector público elimina el encaje legal y suprime los cajones selectivos decrédito, por lo que se liberan grandes cantidades de recursos que era necesario colocar.

Page 22: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

22

El incremento de la cartera vencida es también consecuencia de una deficiente evaluaciónde crédito que brindaron los bancos y por la amplia liberación de recursos que se hizo apartir de 1989, por otra parte el sector público al eliminar el encaje legal y el coeficiente deliquidez, aún también existió el problema de la desaceleración económica que vino aintensificar este problema. Para tomar medidas a este respecto se dispuso desde 1991 queexistieran reservas preventivas y un mayor rigor en la calificación de la cartera crediticia,pero, estas medidas no lograron contener este problema.La cartera vencida en 1989 alcanza un nivel de 200%, al pasar del 1.1% del crédito total(incluyendo la cartera cedida en redescuento), en 1988 al 3.4% en 1989 y a partir de ahídecrece ligeramente en los dos años siguientes, pero en 1992 comienza nuevamente aincrementarse a tasas que superan el 50% anual, para en 1994 representar el 5.4% delcrédito total.Revisando los tipos de banca encontramos que, se observa un crecimiento cercano al 400%en la cartera vencida de la banca de desarrollo entre 1988 y 1989. Este incremento provienebásicamente de la cartera vencida de la actividad minera y de la industria y de productosmetálicos. En los años subsecuentes decrece, para después alcanzar un incremento en losaños de 1993 y 1994, sobre todo originado por el rubro de otros intermediarios financieros,ya que en estos años es cuando las uniones de crédito comienzan a tener problemasfinancieros. (Cuadro 5).

Cuadro 5CARTERA VENCIDA DE LA BANCA COMERCIAL

Y DE DESARROLLO 1989-1994(Tasas de crecimiento)

AÑO CARTERA VENCIDA CARTERA VENCIDA CARTERA VENCIDA TOTAL BANCA COMERCIAL BANCA DE DESARROLLO

1989 205.0 55.0 390.5 1990 0.9 67.7 25.2 1991 3.1 64.8 62.7 1992 56.2 67.7 12.0 1993 50.8 50.5 52.5 1994 52.8 56.4 32.2

FUENTE : Informe Anual, Banco de México. 1989-1994.

VII EL BANCO CENTRALDefinición

El banco central es un banco creado por el gobierno, que tiene como responsabilidadel manejo de la política monetaria, el valor de la moneda nacional, el establecimiento ysupervisión de la tasa de interés, el sistema bancario del país, ya que es el prestamista deúltima instancia; de las necesidades crediticias y de las necesidades de financiamiento delgobierno. Usualmente es el custodio de las reservas internacionales y vigila el tipo decambio. 13

VII.1 Surgimiento del banco central Realizaremos una rápida revisión de los inicios de los bancos centrales. El

surgimiento de lo que conocemos hoy como banco central se remonta al siglo XVII.

13 Avneyon, Eitan A. Dictionary of Finance, Mac Milan Publishing Company, 1988. pág. 89.

Page 23: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

23

Teniendo una rápida evolución el banco central ha pasado de ser fundamentalmente unbanco de emisión, a cumplir las características de un Banco Central moderno. Cuando secreo el primer banco central nunca tuvieron la intención de que este realizara las funcionesde hoy en día; es decir, ser el responsable del manejo discrecional de la política monetaria,la regulación y el soporte del sistema bancario,14 sin embargo, fueron adquiriendo laimportancia debida hasta convertirse en la autoridad monetaria.

De manera formal, el primer Banco Central organizado en el mundo fue elSwedisch Rikbanken en el año de 1668. Empero debido a su importancia en el ámbitomundial, se considera que el primer Banco Central en funcionar como tal fue el Bank ofEngland, esto en el año de 1694.15 El banco de Inglaterra debió su existencia a unasuscripción pública hecha en 1694 con el propósito expreso de prestar dinero al gobierno acambio del privilegio de emitir billetes con sujeción a ciertas limitaciones. Más adelante losbancos privados del siglo XVIII descubrieron las ventajas de conservar una con el Banco deInglaterra, puesto que era el banco cuyos billetes merecían mayor confianza, tenían másamplia circulación y comenzaba a destacarse como banquero y agente del gobierno.De esta manera cada país fue creando su Banco Central, y más adelante otros países delorbe siguieron el mismo camino, de manera que a la fecha prácticamente no existe naciónindependiente, autónoma y democrática que no cuente con algún mecanismo que cumpla lafunción de implementar y de aplicar la política monetaria del país. En la actualidad loscinco bancos centrales más importantes de mundo son el Sistema de la Reserva Federal deEstados Unidos, conocido como el Fed; el Deutsche Bundesbank de Alemania; el Banco deInglaterra; el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza. La mayoría de los países delmundo han intentado seguir las políticas monetarias de los bancos arriba citados entre ellosMéxico. Analizaremos la forma en que el Banco de México ha manejado la políticamonetaria, y podremos observar que ha seguido de alguna u otra forma las estrategias queel del Fed y el Deutsche Bundesbank han desarrollado en cuanto a manejo de ofertamonetaria y tasas de interés.

VII.2 La administración de los bancos centralesEn cuanto a la distribución y ganancias, en el caso de casi todos los Bancos Centrales

de propiedad del Estado, estas se pagan al gobierno como único accionista. Tambiénexisten disposiciones que permiten la participación del gobierno en las ganancias, seapropietario o no del capital16. Básicamente, todo Banco Central consta de un grupo degobernadores o directores generales, que se encargan del manejo de todo lo relacionado conel banco, más aparte uno o varios denominados Comités que tienen a su cargo llevar a cabolas medidas que la junta haya decidido. El concepto de autonomía en la actualidad a tomadorelevancia debido a que se ha comprobado, que mientras más alejado o más autónomo es unBanco Central del gobierno, los niveles de inflación son menores y el valor de la moneda,por tanto, es más fuerte17. La tendencia a nivel mundial es dotar de mayor autonomía a los

14 Eatwell, J, et al. A Dictionary of economics, Mac Milan press Limited, 1987. pág. 385.15 Kock, M. H. Banca Central, Fondo de Cultura Económica. México, 1964 pág. 353-365.16 Cfr. Kock, M. H. Op. cit. páginas: 353-368.17 Sobre la autonomía del Banco Central y sus efectos sobre el comportamiento de la economía, en especial delos precios, véase los ensayos de: Caesar, Rolf. Los Bancos Centrales y la Política, y de manera particular lostrabajos de: Banaian, King, et al. Independencia de la Banca Central: Una Comparación Internacional, yRosende, F. Elementos para el Diseño de un Marco de Análisis de la Autonomía del Banco Central. Todosellos en: Bendesky, I. (comp.) El Papel de la Banca Central en la Actualidad. CEMLA y Banco de España.México, 1991.

Page 24: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

24

institutos emisores para que puedan cumplir, sin ningún tipo de presión política (tiempo deelecciones, por ejemplo), su objetivo de vigilar el valor de la moneda.En la actualidad con un marco de globalización es más difícil que un Banco Central,autónomo en mayor o menor grado pueda desentenderse de lo que sucede con otros BancosCentrales y de los principales socios comerciales del país. En el caso de la Unión Europeaes el ejemplo más ilustrativo a este respecto. Este alto grado de integración económica, setiene con la puesta en circulación en toda la Unión Europea de una sola moneda, el Euro.Para esto se hizo indispensable una política monetaria convergente hacia objetivoscomunes, que tuvieron como finalidad la creación de un Banco Central para la Unión: elBanco Central Europeo o Eurobanco.El análisis se orientará hacia la política monetaria que implementó el Banco de México enel período de 1991 a 1995, para esto se repasará en que consiste la política monetaria.

VIII LA POLÍTICA MONETARIALa política monetaria se define como el conjunto de acciones implementadas por la

autoridad, orientadas a influir sobre la composición de la cartera de activos de los agenteseconómicos. De una manera más sencilla se dice que la política monetaria envuelve loscambios en la oferta de dinero.18

La política monetaria cuenta con un conjunto de variables: las objetivo, las instrumentales,las de apoyo y las intermedias.Podemos definir la oferta monetaria como el conjunto de medios dinerarios que circulan enuna economía. En una economía moderna y con un sistema financiero muy sofisticadopodemos descomponer a la oferta monetaria, también llamada “stock monetario o stock dedinero”, en varios agregados, abarcando desde la definición más sencilla de dinero, hasta ladiversidad de instrumentos financieros. Para tal efecto, es cómodo hacer un primer apartadodonde se agrupan los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista, yllamarlo M1. A este componente de la oferta monetaria es lo que comúnmente conocemoscomo circulante u oferta monetaria en sentido restringido. M2 esta compuesto por M1 másinstrumentos de ahorro bancarios a corto plazo. M3 es igual a M2 más instrumentos deahorro bancarios y no bancarios a largo plazo. A M4 se le llama la oferta monetaria ensentido amplio.Para entender mejor este concepto de oferta monetaria es necesario relacionarla con otroconcepto muy importante: la base monetaria.19 La base monetaria es el conjunto de reservascreadas o en poder del banco central, sujetas a ser multiplicadas por el sistema bancario através del mecanismo de crédito, proceso que da lugar a la creación secundaria de dinero ya la oferta monetaria. Aquí es relevante la trascendencia del concepto ya citado en elproceso de creación de la oferta monetaria. Entonces podemos establecer que la ofertamonetaria es igual a la base monetaria multiplicada por el multiplicador bancario20, comose puede apreciar son el producto de las variaciones en la base monetaria. Sin embargo, hayotros factores que también ejercen su influencia.

18 Hall, R. & Taylor, J. Macroeconomics. Norton & Company. 1991. pág. 102.19 También llamada dinero primario, puede ser definida por sus usos como la suma de billetes y monedas encirculación y los saldos de los depósitos en cuenta corriente de las instituciones de crédito en el banco central.20 M=(K) B; donde: M= oferta monetaria, K= multiplicador bancario, y B = base monetaria.

Page 25: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

25

La privatización de los bancos entrañó la acelerada reestructuración de los gruposque los adquirieron. Más aún, otros se reorganizaron para la compra de bancos uoperar nuevas instituciones, previa autorización de la SHCP.

La banca de desarrollo, en particular Nafin, ha sido agente importante en lacolocación de valores en el extranjero. También participó en la privatización de lasempresas del Estado. Su presencia relativa en el mercado financiero interno cayó junto conel déficit público. En el programa de ajuste económico la banca de desarrollo fue parteimportante y lo sigue siendo como instrumento de la política económica. Sin embargo, en elmarco de la integración financiera, su peso relativo en el mercado tiende a disminuir. Sujustificación en el financiamiento de la inversión productiva recae en los "nichos" que losintermediarios privados, nacionales o extranjeros no pueden atender, pero que garantizantasas de retorno y rentabilidad de mercado. Por otro lado, como banca de segundo pisobrinda un importante apoyo al fortalecimiento de los intermediarios financieros privados.La banca de desarrollo podría convertirse en agente estratégico para estabilizar lasexpectativas económicas y crear la certidumbre necesaria para el crecimiento. Esto selogrará en la medida en que redefina su papel en el financiamiento de la inversiónproductiva.La economía mexicana, al igual que de otros países más industrializados, presenta signosdeflacionarios muy claros: recesión o lento crecimiento con importantes tasas dedesempleo; estancamiento de la inversión productiva; sobreendeudamiento, e incapacidadde los bancos para incrementar el crédito. De acuerdo con diversos analistas, esta deflacióncon deuda es la primera desde la segunda posguerra y aun persisten los riesgos de unadeflación generalizada de activos financieros en las economías desarrolladas.La necesidad de una política antideflacionaria se debate hoy en distintos foros y lapreocupación por el empleo ha regresado a los escritorios de políticos y economistas enmuchos países. Este es precisamente el entorno en el que puede otorgarse un papelfundamental al financiamiento de la inversión productiva. Una política económica acordecon la situación actual debe actuar indirectamente en la estructura de precios relativos a finde estabilizar las expectativas de ganancias futuras; se debe incentivar el financiamiento dela inversión productiva con crédito a tasas de interés estables, previsibles en el largo plazo ymuy bajas. Uno de los instrumentos más poderosos para lograrlo es la banca de desarrollo.No se trata de otorgarle una función anticíclica a la manera tradicional o para estabilizar alsector financiero, sino de modificar su desempeño y su efecto económico mediante elfinanciamiento a la inversión productiva. Esto es, que la contribución de la banca dedesarrollo transforme las condiciones de financiamiento de la inversión.Para ello es necesario resolver los problemas más inmediatos del sector financiero, enparticular los siguientes: la posibilidad de una crisis bancaria, que podría precipitarse en elcorto plazo, motivada por los cambios en la política financiera, la rápida privatización, laautorización de nuevos intermediarios, el endeudamiento externo, la caída en la cotizaciónde sus valores en el mercado estadounidense, el nivel de su cartera vencida y el riesgo deinsolvencia de prestatarios muy sensibles al estancamiento económico; los compromisos deapertura rápida del sector financiero en el TLC, como el establecimiento de sucursales debancos extranjeros y la operación de intermediarios no bancarios, lo cual modifica demanera acelerada los mercados de cambios y valores, y la necesidad de ampliar yprofundizar los mecanismos de supervisión, indispensables para preservar la confianza enel sector financiero.

Page 26: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

26

IX. TABLA DE ANÁLISIS AL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÍODO 1995-20001995

1) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.3 • Operaciones celebradas por el Banco de México a fin de disminuir las presiones ejercidas

por los bonos de la tesorería de la federación (Tesobonos), en el mercado cambiario.

• Admisión de pasivos en moneda extranjera.

• Mercados de compraventa de dólares a futuro y de opciones de compra y venta de dólares.

• Mercado de coberturas cambiarias de corto plazo.

• Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE).

• Índice nacional de precios al consumidor.

• Unidades de inversión.

• Cuenta única.

• Posiciones de riesgo cambiario.

• Cuentas personales especiales para el ahorro.

• Liquidación de los resultados de las cámaras de compensación de documentos.

• Tasas de interés en operaciones activas. • Sistema interactivo de valores (SIDV).

• Garantías otorgadas en favor del Banco de México.

• Programas de apoyo crediticio. • Préstamo de valores.

• Reglas para la emisión y operación de tarjetas de crédito bancarias.

• Costo porcentual de captación de operaciones denominadas en unidades de inversión.

2) INFLACIÓN ANUAL. En 1995 alcanza su nivel más alto del período con el 51.9%.

3 Banxico –disposiciones –principales, reformas al Sistema Financiero año 1995.

Page 27: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

27

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES.4 Pagarés a 28 días: de diciembre de 1994 se colocó en 20.14 %, a septiembre de 1995 llegó a 33.18%. Se registró un aumento de 13.04 puntos porcentuales.Cetes a 28 días: en diciembre de 1994 se encontraba en 20.07% y en septiembre de 1995 se colocóen 33.46%. Por lo que se registró un aumento de 13.39 puntos porcentuales.Interbancaria promedio (TIIP): en diciembre de 1994 se estableció en 28.02% y en septiembrede 1995 se colocó en 35.48% por lo que el incremento fue de 7.46 puntos porcentuales.Interbancaria de Equilibrio (TIIE): en diciembre de 1994 de 22.40% a septiembre de 1995 en34.19%. Se registró un aumento de 11.79 puntos porcentuales.En 1995 las tasas de interés en general registraron una elevación.

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.5

FINANCIAMIENTO AL SECTOR NO BANCARIO DE DICIEMBRE DE 1994 A SEPTIEMBREDE 1995 EN FLUJOS EFECTIVOS.Financiamiento total = 13.1.Sector Público = 11.7. Sector Privado = 1.4.Directo = 19.7.Redescuento = –18.3.La tasa de crecimiento del financiamiento otorgado por la banca múltiple en 1995, respecto al añoanterior fue de 28.7%.

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS.6 El Banco Inverlat se reprivatizo con el banco Scotia Bank.El Banco del Centro se reprivatizo con Banorte.El Banco Banpaís se reprivatizo con Banorte.El Banco Obrero se reprivatizo en liquidación.El Banco Oriente es adquirido por Bancrecer.El Banco Interestatal se reprivatiza con el Banco Atlántico.

6) FUSIÓN DE BANCOS.7 El 30 de mayo de 1995, el Banco Bilbao Vizcaya adquiere el 70 por ciento de las acciones delBanco Mercantil Probursa.

7) AGREGADOS MONETARIOS.8 DE DICIEMBRE DE 1994 A SEPTIEMBRE DE 1995.M1: Medio circulante: –28.4. Billetes y monedas: –9.2. Cuentas de cheques: –19.2.LA VARIACIÓN ANUAL DE M1 FUE DE – 8.1%.M4: 47.0.Instrumentos Bancarios más valores: 14.6. Banca Múltiple: 7.8. Banca de Desarrollo: 50.4.Valores del Gobierno: 13.6. Valores Privados: -53.1. SAR: -3.1. Billetes y Monedas: -9.2.La variación anual fue de 20.3% y el saldo corregido por el efecto de la variación del tipo de cambio fue de4.5%.

4 El Mercado de Valores Núm. 12, Diciembre de 1995, Nacional Financiera, pág. 59.5 Ibídem.6 Fuente: CNBV.7 Por Grupo Reforma.com.8 El Mercado de Valores Núm. 1, Diciembre de 1995, Nacional Financiera, pág. 57.

Page 28: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

28

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).

El paquete de ayuda del gobierno de los Estados Unidos del presidente Bill Clinton, de 40,000millones de dólares provenientes de ese gobierno y del FMI.9

Conclusiones:Desde 1994 se puso en marcha una estrategia económica la cual se enfoco en combatir la inflación ya que alcanzó su nivel más alto del

período con 51.9%. La devaluación del peso mexicano ocurrido en diciembre de 1994, en combinación con los bajos niveles de reservasinternacionales y la enorme movilidad que han adquirido los flujos internacionales de capital, hicieron conveniente la adopción de un régimencambiario de libre flotación. En el primer trimestre de 1995, inició la recesión económica más grave de la historia de México donde el puente deésta fue el sistema financiero donde se establecieron programas de apoyo al sistema bancario, por lo tanto, el crédito otorgado por la bancacomercial se contrajo siendo la tasa de crecimiento del financiamiento otorgado por la banca múltiple en 1995 respecto del año anterior de28.7%, con respecto a las tasas de interés se elevaron en 1995, las tasas de interés en general registraron una alza.

9 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI.

Page 29: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

29

19961) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.10 • Pasivos en moneda nacional, en unidades de inversión y en dólares de los EE.UU.A.

• Tasas de interés en operaciones activas.

• Tasas de interés interbancarias de equilibrio.

• Sobre el nivel del índice nacional de precios al consumidor (INPC).

• Convocatoria para la compra de certificados de la tesorería de la federación.

• Mercado de compraventa de dólares a futuro, y de opciones de compra y venta de dólares.

• Cámaras de compensación de documentos.

• Régimen de la cuenta única.

• Determinación del tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en monedaextranjera pagaderas en la República Mexicana.

• Mercados de coberturas cambiarias de corto plazo.

• Régimen de inversión de pasivos en moneda extranjera.

• Convenio de pagos y créditos recíprocos de la asociación latinoamericana de integración(ALADI), y de la República Dominicana.

• Préstamo de valores.

• Sistema de Pagos Electrónicos de Uso Ampliado (SPEUA).

• Subastas de dinero así como de valores gubernamentales realizadas por el Banco de México.

• Certificados de la tesorería de la federación y bonos de desarrollo del gobierno federal,denominados en unidades de inversión.

• Liquidación de efectivo de operaciones con valores realizada en la INDEVAL, S.A. de C.V.,

10 Banxico –disposiciones –principales, reformas al Sistema Financiero año 1996.

Page 30: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

30

Institución para el Depósito de Valores (INDEVAL).

• Operaciones a futuro con "Bonos Brady", negociadas en mercados reconocidos por el Banco deMéxico.

• Cesión o descuento de cartera crediticia.

• Subastas de opciones de venta de dólares de los E.E.U.U.A..

• Posiciones de riesgo cambiario.

• Aportaciones iniciales al fondo bancario de protección al ahorro (FOBAPROA).

• Cartas de crédito "Standby".

• Futuros y opciones sobre futuros, referidos al índice de precios y cotizaciones de la bolsamexicana de valores (BMV), S.A. de C.V.

• Programas de apoyo crediticio.

2) INFLACIÓN ANUAL. En 1996 la inflación descendió a 27.7% respecto al año anterior, ya que se registró un descenso de 24.2puntos porcentuales.

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES.11 Pagarés a 28 días: de diciembre de 1995 se colocó en 42.53 %, a diciembre de 1996 descendió a 25.57%. Se registró un descenso de 16.96 puntos porcentuales.Cetes a 28 días: en diciembre de 1995 se encontraba en 48.65% y en diciembre de 1996 se colocó en27.23%, por lo que se registró una baja de 21.24 puntos porcentuales.Interbancaria promedio (TIIP): en diciembre de 1995 se estableció en 51.34% y en diciembre de1996 se colocó en 29.65%, por lo que bajo en 21.69 puntos porcentuales.Interbancaria de Equilibrio (TIIE): en diciembre de 1995 de 51.36% a diciembre de 1996 en 29.92%,se registró un aumento de 21.44 puntos porcentuales.

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.12

FINANCIAMIENTO AL SECTOR NO BANCARIO DE SEPTIEMBRE DE 1995 A SEPTIEMBREDE 1996, EN TASAS DE CRECIMIENTO NOMINAL %.Financiamiento total = 17.7.Sector público = - 20.9.Sector privado = - 18.1.

11 El Mercado de Valores Núm. 5, Mayo de 1997, Nacional Financiera, pág. 46.12 El Mercado de Valores Núm. 12, Diciembre de 1996, Nacional Financiera, pág. 58.

Page 31: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

31

Estados y municipios = – 54.5.Sector público no financiero = - 84.3.Títulos a cargo del FOBAPROA = 427.2.Cetes especiales ( reestructuras en UDIs) = 455.8.Por cartera cedida del sector privado = 688.1.Por cartera cedida de Estados y Municipios Memorándum = 91.9.Suma de financiamiento al sector privado, Estados y Municipios = 21.3.Financiamiento total al sector privado = 20.5.Financiamiento total a Estados y Municipios = 48.2.

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS.13 El Banco Promotor del Norte es adquirido en liquidación.El Banco Capital es adquirido en liquidación.El Banco Sureste es adquirido por Atlántico.El Banco Anáhuac es adquirido en liquidación.

6) FUSIÓN DE BANCOS.14 El 9 de agosto de 1996, Banco Bilbao Vizcaya adquiere por 160 millones de pesos, la red de sucursalesde Banca Cremi y la del Banco Oriente.

7) AGREGADOS MONETARIOS. DE DICIEMBRE DE 1995 A SEPTIEMBRE DE 1996.M1Medio circulante: 20.2. Billetes y monedas: - 5.1. Cuentas de cheques: 25.3.La tasa de crecimiento de septiembre de 1995, a septiembre de 1996 fue de 44.3 %.M4: 166.0.Banca Múltiple: 87.9.Banca de Desarrollo: 31.7.Valores del Gobierno: 26.2.Valores Privados: - 0.6.SAR: 25.9. Billetes y Monedas: - 5.1.La variación anual de septiembre de 1995 a septiembre de 1996, de M4 fue de 33.2 %.La evolución del agregado M4 disminuyó, gracias a una baja en las participaciones de los billetes ymonedas en poder del público, en cuentas de cheques y en particular de los instrumentos no bancarios aplazo.

13 Fuente: CNBV.14 Por Grupo Reforma.com.

Page 32: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

32

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).15

1. Reestructuración de créditos en unidades de inversión (UDIs).2. Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE).3. Programa Complementario de apoyo para Créditos Hipotecarios.4. El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), continuó con las acciones encaminadas amejorar la capitalización del sistema bancario, a través de programas de fortalecimiento del capital concompra de cartera.5. El programa de capitalización temporal (PROCAPTE), se estableció para apoyar a las institucionesbancarias con problemas, para cumplir con los requisitos mínimos de capitalización, canalizó un montode 2 mil 873 millones de pesos al mes de junio, reduciéndose en 205 millones de pesos con respecto alcierre del primer trimestre de 1996.

Conclusiones:Una de las prioridades para la economía mexicana en el año de 1996 fue el de combatir la inflación, de casi 52 por ciento en 1995 a 20.5

por ciento, en este año.Este programa monetario establecido en 1996, se conformó con las bases siguientes: una inflación del 20%, un crecimiento real del PIB de másdel 3 por ciento. Otro aspecto en el que el Banco de México puso atención en el año de 1996, fue en los apoyos crediticios que otorgó el FondoBancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL), al no ser traducida en expansiónmonetaria.Como resultado del abatimiento de la inflación con sus respectivas expectativas y de la relativa estabilidad del tipo de cambio, las tasas deinterés se han reducido de manera considerable.En 1996 los agregados monetarios se desenvolvieron bajo una política monetaria restrictiva.La Banca de Desarrollo promocionó instrumentos financieros de la siguiente manera: a) se promovió un mayor uso de los créditos de los bancosde importación y exportación de los socios comerciales para aumentar los fondos disponibles para las exportaciones.Este financiamiento que otorgó la Banca de Desarrollo del período de julio de 1995 a julio de 1996, registró una contracción del 11% en términosreales incluyendo la cartera obsequiada por la Banca al FOBAPROA, y la cual se traspasó a los fideicomisos creados por el amparo del programade reestructuración de créditos en UDIs.

15 Banxico –disposiciones –principales, reformas al Sistema Financiero año 1996.

Page 33: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

33

19971) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.16 • Tasas de interés interbancarias de equilibrio.

• Cheques federales.

• Plan estratégico para hacer frente a cambios en sistemas informáticos.

• Subastas de opciones de venta de dólares de los E.E.U.U.A.

• Subastas de venta de dólares.

• Incorporación a Internet de la circular que regula las operaciones activas, pasivas y de serviciosde las Instituciones de la Banca Múltiple.

• Colocación primaria de valores gubernamentales.

• Sistema de pagos electrónicos de uso ampliado (SPEUA).

• Programas de apoyo crediticio.

• Incorporación de ciertos estándares en los cheques.

• Liquidación de efectivo de operaciones con títulos o valores en la S.D. INDEVAL, S.A. deC.V., institución para el depósito de valores (INDEVAL).

• Subastas de valores gubernamentales en el mercado secundario.

• Operaciones financieras derivadas.

• Bonos bancarios.

• Operaciones con valores a cargo del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos colocados en elextranjero (Bonos UMS).

• Posiciones de operaciones con títulos denominados en divisas, emitidos, avalados ogarantizados por el gobierno mexicano o gobiernos extranjeros.

16 Banxico –disposiciones –principales, reformas al Sistema Financiero año 1997.

Page 34: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

34

• Régimen de la cuenta única.

• Fideicomiso para la administración de financiamientos externos.

• Régimen de inversión para las operaciones en moneda extranjera y condición a satisfacer en elplazo de las operaciones en dicha moneda.

• Préstamo de valores.

• Operaciones con pagarés de indemnización carretera con aval del gobierno federal emitidos porel Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), en su carácter defiduciario en el fideicomiso de apoyo para el rescate de autopistas concesionadas (FARAC).

• Pasivos bancarios y obligaciones, objeto de protección expresa del fondo bancario deprotección al ahorro y del fondo de apoyo al mercado de valores.

• Disposiciones de carácter general a que se refieren los artículos 115 de la ley de instituciones decrédito respecto de las instituciones de crédito y de las sociedades financieras de objetolimitado.

2) INFLACIÓN ANUAL. La inflación siguió un patrón descendente e interrumpido que se inició en enero de 1996. De acuerdocon lo anterior, en 1997 dicha tasa pasó de 26.44 por ciento en enero a 19.18 por ciento en agosto.

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES.17 Pagarés a 28 días: de diciembre de 1996 se colocó en 25.43 % a septiembre de 1997 descendió a 15.85%. Se registró un descenso de 9.58 puntos porcentuales.Cetes a 28 días: en diciembre de 1996 se encontraba en 27.23 % y en septiembre de 1997 se colocó en18.02%. Por lo que se registró una baja de 9.21 puntos porcentuales.Interbancaria promedio (TIIP): en diciembre de 1996 se estableció en 29.65% y en septiembre de1997 se colocó en 20.03% por lo que bajo en 9.62 puntos porcentuales.Interbancaria de Equilibrio (TIIE): en diciembre de 1996 se encontraba en 29.92% a septiembre de1996 en 20.23%. Se registró un descenso de 9.69 puntos porcentuales.Por lo tanto, en general las tasas de interés registraron un descenso en 1997.

17 El Mercado de Valores Núm. 11, Noviembre de 1997, Nacional Financiera, pág. 54.

Page 35: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

35

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.18

La Banca de Desarrollo aplicó programas de apoyo como:El PRONAFIDE y la Banca de Desarrollo, cuyo objetivo fue fortalecer el sistema bancario.Política financiera de mediano plazo, cuyo objetivo fue apoyar la pequeña y mediana empresa en el acceso alcrédito.Al sector rural (El Banco de Crédito Rural y FIRA).A la infraestructura básica con el programa FIRA que es un fideicomiso de Banobras.A la vivienda con créditos otorgados por el FOVI en coordinación con el programa PROSAVI para darsubsidio en la compra de viviendas.

Financiamiento al sector no bancario de septiembre de 1996 a septiembre de 1997, en tasas decrecimiento nominal %.Financiamiento total = 7.4.Sector público = - 5.4.Sector privado = - 7.4.Estados y municipios = 84.6.Sector público no financiero = 71.6.Títulos a cargo del FOBAPROA = 56.9.Cetes especiales ( reestructuras en UDIs) = 5.8.Por cartera cedida del sector privado = 5.6.Por cartera cedida de Estados y Municipio. Memorándum = 6.9.Suma de financiamiento al sector privado, Estados y Municipios = 6.7.Financiamiento total al sector privado = 6.4.Financiamiento total a Estados y Municipios = 13.9.

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS.19 El Banco Confía es adquirido por Citibank.

6) FUSIÓN DE BANCOS.20 El 18 de marzo de 1997, El Hong Kong Shangai Bank adquiere el 19.9% del capital social de GrupoFinanciero Serfin. El 16 de mayo GF Santander adquiere el 51% de InverMéxico y Banco Mexicano por470 millones de dólares. El 27 de agosto de 1997, Citibank adquiere el control de Banca Confía por unmonto de 250 millones de dólares.

7) AGREGADOS MONETARIOS.21 De diciembre de 1996 a septiembre de 1997 (flujos nominales).M1Medio circulante: 28.4.Billetes y monedas: - 2.2.Cuentas de cheques: 30.6.La tasa de crecimiento de septiembre de 1996 a septiembre de 1997 fue de 38.2 %.

18 El Mercado de Valores Núm. 12, Diciembre de 1996, Nacional Financiera, pág. 53.19 Fuente: CNBV.20 Por Grupo Reforma.com.21 El Mercado de Valores Núm. 11, Noviembre de 1997, Nacional Financiera, pág. 52.

Page 36: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

36

M4: 253.7.Captación de la Banca múltiple: 94.7.Captación de la Banca de Desarrollo: - 11.6.Valores del gobierno: 108.5.Valores privados: 13.0.SAR: 33.3.Billetes y monedas: - 2.2.La variación anual de septiembre de 1996 a septiembre de 1997 de M4 fue de 34.0 %.La evolución del agregado M4, disminuyó gracias a una baja en las participaciones de los billetes ymonedas en poder del público, en cuentas de cheques y en particular de los instrumentos no bancarios aplazo.

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).22

Programas de Apoyo a los Deudores:1. Reestructuración de Créditos en Unidades de Inversión (UDIs).2. Programa Complementario de Apoyo para Créditos Hipotecarios.3. Programa de Apoyo al Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE).4. Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOPYME).5. Acuerdo de Apoyo Crediticio a los Estados y Municipios. Programas de Saneamiento Bancario:1. Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE).2. Medidas de Capitalización Permanente (FOBAPROA). Medidas Adicionales:1. Valuación y Venta de Activos.2. Bancos Intervenidos o en Situación Especial.

Conclusiones:El seguimiento de la política monetaria en 1997 se enmarco una vez más en el abatimiento de la inflación. Durante el primer semestre de 1997 la

inflación anual se redujo en 8.5 puntos porcentuales.Durante 1997, se registraron fluctuaciones de la moneda nacional, sin embargo en una etapa del primer semestre se aprecio en respuesta a los incrementos porla oferta de divisas en el mercado cambiario, más aun en algunas etapas las tasas de interés interbancarias no solo bajaron, sino que inclusive llegaron a subir.La evolución del agregado monetario M1 durante el primer semestre de 1997, se basó en el crecimiento de las cuentas en cheques que fue de 21.8 m.m.p.ocasionó que el medio circulante creciera en 21.5 m.m.p., por lo tanto los billetes y monedas sufrieron una reducción de 0.3 m.m.p.Los créditos totales otorgados por la banca comercial de julio de 1996 a julio de 1997, se contrajo en 8.1 por ciento en términos reales, en este financiamientose añade el crédito al sector no bancario, la cartera captada por el FOBAPROA y la que se traspaso a los fideicomisos creados al amparo del programa dereestructuración de créditos en UDIs.En la etapa que corresponde al período de la globalización, la Banca de Desarrollo se ha venido especializando con la finalidad de apoyar la modernización delos diversos sectores productivos y en ayudar a la inserción de la economía nacional en los mercados mundiales.

22 Banxico –disposiciones –principales, reformas al Sistema Financiero año 1997.

Page 37: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

37

19981) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.

• Fobaproa controla recursos totales que representan alrededor del 45% de la cartera total de la banca comercial.Luego IPAB, siendo el programa de salvamento financiero que ascendía en marzo de 1999 a más de 750,000 milmillones de pesos (alrededor de 70,000 Millones de dólares). Ello equivale al 19% del PIB de 1998, el cual representamás de seis veces el valor de lo que los bancos pagaron por privatización (12,261 M.D.).23

• Se creó el Sistema de Cámaras (SICAM), como un subsistema del SIAC-Banxico, encargado de realizar lacompensación de documentos y determinar los créditos necesarios para liquidar los saldos de la compensación de todoel país, las instituciones podrían otorgarse líneas de crédito entre sí.• Operaciones Financieras conocidas como derivadas. • Sociedades de inversión en instrumentos de deuda y comunes.• Subastas de venta de dólares de los Estados Unidos.• Subastas de derechos para celebrar contratos de intercambio de flujos de dinero provenientes de la comparación detasas de interés. • Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.• Modificaciones a las Leyes de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores y para Regular las AgrupacionesFinancieras. • Régimen de Admisión de pasivos en moneda extranjera.• Régimen de inversión para las operaciones en moneda extranjera y condición a satisfacer en el plazo de lasoperaciones en dicha moneda. • Depósitos de regulación monetaria.• Compensación y traspaso de fondos en moneda nacional.• Crédito del Banco Central en los distintos sistemas de pagos. • Régimen de la cuenta única.• Fideicomisos en los que se administren sumas de dinero que aporten periódicamente grupos de consumidoresintegrados mediante sistemas de comercialización.• Compensación de cheques y órdenes de pago en dólares de los Estados Unidos.• Liquidación de las operaciones con títulos y valores depositados en la S.D. INDEVAL, S.A. de C.V., Institución parael depósito de valores (INDEVAL).• Valores a cargo del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos colocados en el extranjero.• Posiciones de activos y pasivos relacionados al nivel del INPC. • Transferencias electrónicas de fondos.• Verificación de la situación económica y calidad moral de los clientes para evitar la celebración de operacionesirregulares. • Pago anticipado de bonos bancarios y obligaciones subordinadas.• Modificación a las reglas para la colocación de valores gubernamentales.• Convenio de pagos y créditos recíprocos suscrito por el Banco de México y los Bancos Centrales de los demás paísesmiembros de la asociación latinoamericana de integración (ALADI) y de la República Dominicana.• Permuta de Bonos de desarrollo del gobierno federal.• Modificaciones a diversos programas de apoyo crediticio.• Procedimiento para la Venta de Valores Gubernamentales a las sociedades de inversión especializadas de fondospara el retiro (sólo hasta finales de abril).

23Banxico- disposiciones- principales reformas al Sistema Financiero año 1998. Y México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo, de Arturo GuillénRomo. Editorial Plaza y Valdés editores, UAM; pág. 197.

Page 38: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

38

2) INFLACIÓN ANUAL. Se ubicó en un 18.61 %, al subir a comparación del año anterior, debido a los ajustes de precios relativos (necesariospara equilibrar los desajustes macroeconómicos), como las presentadas de origen externo por la brusca reducción delos precios del crudo de exportación, la profundidad de la crisis asiática y rusa, junto con algunos países deLatinoamérica. El Banco de México restringió su postura de política monetaria, con el fin de que las variacionesdirectas hacia el INPC se impactaran para siempre en las expectativas de inflación de mediano y largo plazo.24

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES. Las tasas de interés se elevaron durante los primeros ocho meses, ocasionando el limitado crecimiento de la basemonetaria, y por la presión de las monedas de Japón, China y Rusia se acentuó hacia los países emergentes comoMéxico imputando a los bienes de consumo básico. A la alza se fueron las tasas de interés de corto plazo, aumentandoel “corto” de 20 a 30 millones de pesos, y luego en agosto paso de 50 a 70 millones de pesos, su efecto luego sediluyó. Ocasionando que la TIIE no reaccionara, con ajustes en las tasas para que sean más ágiles y flexibles.25

En referencia a las tasas activas de la banca se han reducido, debido a que las empresas y personas físicas conactividad empresarial han recurrido al financiamiento de sus proveedores o han buscado fuentes alternas definanciamiento.26

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.

En este año se incorporó el programa monetario, de los límites trimestrales a las variaciones del crédito interno neto ycompromisos de acumulación mínima de activos internacionales netos. El saldo del financiamiento otorgado por labanca comercial al sector no bancario aumentó en un 2.2% en términos reales, saldo positivo que no se veía desde1995. También el crédito de la banca comercial al sector privado, incluyendo las UDIs y el asociado al esquemaFOBAPROA, se observa una tasa de variación real anual de cero al mes de agosto del año en curso. En el caso de lastarjetas de crédito han crecido a tasas reales positivas ya que en agosto alcanzó tasas de 6.9%. En lo tocante al créditodirecto para la adquisición de bienes de consumo su tasa de crecimiento alcanzó un nivel de 4.7%.27

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS. El Banco Industrial con los adquirientes %28. En este año no fueron muy activas las privatizaciones como en los añosanteriores.

6) FUSIÓN DE BANCOS. El Banco Serfín se asocia con Hong Kong Shangai Bank (China) y J.P. Morgan (Estados Unidos), El Banco con sedeen Londres, compró la quinta parte (19.9%) de las acciones “B” y “L”. Fobaproa mantiene el 20% del capital. Enfebrero de 1998, se aprobó que el banco estadounidense J.P. Morgan compre el 8% del capital.29

7) AGREGADOS MONETARIOS. Por la postura monetaria restrictiva, se observa que M1 en abril era de 27.8% (variación anual), y luego se redujo a 23.4%; y elagregado monetario M4 descendió de 24.8% a 22.3%. Esto se debió al crecimiento acumulado de los precios en agosto en unpromedio de 2 puntos porcentuales superior al anticipado, debido por perturbaciones exógenas.

24 Banco de México. Informe anual 1998, pág. 115.25 Ibídem.26 Ibídem. Pág.125-128.27 Banco de México. Informe Anual 1998. Pág. 116-118.28 CNBV, la fuente no específica el porcentaje ni con quién se dio la reprivatización.29 Durante el gobierno de Salinas se decide la reprivatización del sistema bancario, se establecieron controles de venta, como: 1) contribuir a crear un sistema más competitivoy eficiente; 2) garantizar una participación diversificada en el capital de los bancos; 3) ligar en forma adecuada las capacidades administrativas de los bancos con su nivel decapitalización; 4) asegurar el control de los bancos por parte de mexicanos; y 5) promover un sector bancario equilibrado, así como una operación de acuerdo con prácticasbancarias transparentes y sanas (Pedro Aspe A., El camino mexicano…, op.cit., p. 179). Fuente: CNBV.

Page 39: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

39

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).

El día 13 de diciembre el Congreso de la Unión aprueba la Ley de Protección al Ahorro Bancario, reformando yderogando diversas leyes de Banxico y de la CNBV;30 las cuales presentan las siguientes características: Ley deProtección al Ahorro Bancario, su objetivo es la protección del ahorro bancario, regulando los apoyos financieros quese otorgan a las instituciones de la banca múltiple (las instituciones), para la protección de los intereses del públicoahorrador, y sentar las bases para la organización y funcionamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario(IPAB), el cual garantiza los depósitos bancarios de dinero, préstamos y créditos a cargo de instituciones.Para su efecto, el IPAB pagará el saldo de las referidas obligaciones con garantía de hasta 400 mil Unidades deInversión (UDIs) por persona, cualquiera que sea el número y clase de dichas obligaciones a su favor y a cargo de unamisma institución, reemplazando los derechos de pago.

Conclusiones:Debido a los múltiples aspectos de la economía nacional desde 1995 por la apertura comercial con el TLCAN, fue de gran valor en el

transcurso de 1998. En donde la economía mexicana se enfrentó a perturbaciones de origen externo de alta magnitud más de la esperada, pero porlos fundamentos de la economía en conjunto a la política monetaria y fiscal, se pudo disminuir los choques externos de manera eficiente dandolugar aunque de forma mínima a un crecimiento, dadas las expectativas que se realizaron en los mercados los cuales indicaron un 4.5% o máspara la economía mundial en los principales países, y los que están en vías de desarrollo como las economías emergentes.Con las caídas del precio del petróleo se buscaron ajustes en las finanzas públicas, con los siguientes dos objetivos: i) frenar el déficit en lacuenta corriente ante la perturbación externa, siendo un reflejo ya natural de gasto sobre el ingreso nacional, por la diferencia del sector público adisminuir su gasto en respuesta a la caída de los precios del petróleo y; ii) se evito el aumento de requerimientos financieros del sector público,ya que de otra manera el gobierno desplazaría al sector privado de los mercados crediticio, al alza de las tasas de interés para minimizar aunquetodavía elevada la inflación.En lo establecido en la política monetaria el impacto directo de choques externos hacia el índice general de precios se ven menos afectadas y sereflejan en la inflación y las tasas de interés que otorga el sistema bancario en cualquiera de sus modalidades, para que no haya depreciación delpeso mexicano o en una apreciación del tipo de cambio. En las tasas de interés hay tres componentes que se deben tratar de cumplir paraestabilizar la economía y se dirija al crecimiento y demostrarlo a los mercados mundiales para que sea atractivo de inversiones, el primero es querefleje en el largo plazo la productividad marginal del capital de la economía; el segundo es que la compensación de ahorradores no se erosionepor la inflación que este por arriba de las tasas pasivas y su valor real en su capital; y como tercer componente es el de las primas para losinversionistas que sea de acuerdo al riesgo por las expectativas de la inflación. Ya que de no ser así existe como ya se dio el caso mexicano de lafuga de capitales por la libre movilidad de capitales y de reasignarlos a proyectos de inversión más productivos.

30 Banxico- disposiciones- principales reformas al Sistema Financiero año 1998.

Page 40: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

40

19991) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.

• Subastas de opciones de venta de dólares de los Estados Unidos.• Subastas de venta de dólares de los Estados Unidos.• Depósitos de regulación monetaria.• Programa de conversión informática año 2000.• Medidas transitorias para corregir posibles trastornos en los sistemas de pagos motivados por una inadecuadadistribución de la liquidez ocasionada por la transición informática al año 2000.• Operaciones financieras conocidas como derivadas.• Regímenes de inversión para las operaciones en moneda extranjera, condición a satisfacer en el plazo de lasoperaciones en dicha moneda y régimen de admisión de pasivos en la referida moneda.• Reglas a las que deberán sujetarse las casas de bolsa en sus operaciones con divisas.• Operaciones pasivas. • Garantías otorgadas a favor del Banco de México.• Tenencia neta de títulos bancarios y valores gubernamentales. • Fideicomisos exceptuados del régimen de inversión.• Fideicomisos en los que se administren sumas de dinero que aporten periódicamente grupos de consumidoresintegrados mediante sistemas de comercialización.• Compensación y traspaso de fondos. • Programas de apoyo crediticio.31

• Se dieron modificaciones al marco normativo al que se sujeta la actividad, orientadas a establecer un seguro dedepósito bancario y a formar instancias para la atención de usuarios del sistema financiero.32

2) INFLACIÓN ANUAL. La inflación descendió a 12.32%,33 gracias a la política monetaria que se dedicó a combatirla, en coordinación con lapolítica fiscal, y el Ejecutivo Federal;34 y por la subasta de dólares que realizó el Banco de México con lasinstituciones de crédito lo que propició a aminorar la volatilidad del tipo de cambio.

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES. Se aumentó el “corto” de 130 a 160 millones de pesos, con el objetivo de limitar la depreciación.A causa de la gran volatilidad de los mercados financieros la política monetaria se volvió más restrictiva, con ajustespor las presiones inflacionarias; restaurar condiciones en los mercados cambiario y de dinero.35 Como la inflaciónbajó, hubo importantes bajas de las tasas de interés nominales. Las causas externas que favorecieron a México fueron:i) Estados Unidos creció en un 3.7% y su impacto se reflejó en las exportaciones mexicanas y, ii) la recuperación delos precios del petróleo favoreció a las finanzas públicas. Entre las causas internas, se encuentran: la aplicación depolíticas monetaria y fiscal congruentes con la estabilidad macroeconómica que favoreció la inversión y el ahorro,estimulando la producción y la generación de empleos. Las tasas de interés a corto plazo las determinó la Junta deGobierno del Banco de México, así como también determinó que las instituciones de crédito harán depósitos a razónde 5,000 millones de pesos al día a una tasa de interés equivalente a la TIIE a 28 días.

31 Banxico -disposiciones- principales reformas al Sistema Financiero año 1999.32 Las instituciones del sistema financiero 1999, de Juan Manuel Ugarte, Tercer Milenio, página 24.33 Banxico.34 Revista: El Mercado de Valores de Nacional Financiera, mes de enero, página 59. (fuente: SHCP).35 Política Monetaria del Banco de México 1999.

Page 41: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

41

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.

En el mes de julio de 1999, el saldo de financiamiento por parte de la banca comercial equivale en términos reales al61% del registrado en diciembre de 1994. Debido a la contracción en términos reales del financiamiento de la bancacomercial que se recrudeció desde septiembre de 1998. La cartera propia36 de la banca comercial, pasa a tener uncrecimiento real anual de 8.7% en agosto de 1998 a una caída de 13.8% en julio de 1999.37 En donde también lacartera se reestructuró en UDIs, la cual experimentó una disminución del 12% en términos reales anuales al mes dejulio, trayendo consigo una reducción del financiamiento en cartera propia y el incremento en los títulos a cargo delFobaproa/IPAB ocasionando un incremento en los valores en julio de 1999 en un 29.8% del financiamiento totalcanalizado por la banca comercial, en comparación de enero de 1997 en tan sólo el 23.5 por ciento.La banca comercial en su actividad intermediadora de ahorro del sector privado nos muestra una disminución en sussaldos activos totales como proporción del PIB que pasó de 82.5 al 60% de diciembre de 1994 a junio de 1999, debidoa problemas para el pago de deudores, incertidumbre legal y dificultad para ejercer las garantías de los créditos; y unamenor tolerancia al riesgo.Sin embargo, lo que ocurre con Nacional Financiera dado que viene operando desde hace ya varios años como bancade segundo piso no es muy concurrido para solicitarle créditos, ya que opera sin subsidios; pero por su atención a lamicroempresa de manera especializada, con instrumentos específicos acordes a las necesidades del sector, se propiciauna amplia gama de instrumentos, con la naturaleza del crédito y que en lugar de prestar recursos a la banca comercialse le otorga a la pequeña y mediana empresa.38

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS. • La compra del control accionario de Banca Serfin fue ganada en la subasta por el banco español Santander-CentralHispano. • Banorte permanece como el único Banco mexicano privatizado sin participación extranjera en su capital.39

6) FUSIÓN DE BANCOS. • El día 8 de mayo GF Santander gana la licitación y adquiere Grupo Financiero Serfin por un monto de 1,560millones de dólares. • CitiBank adquiere el control de Banca Confia por un monto de 250 millones de dólares.40

7) AGREGADOS MONETARIOS. M1 representa alrededor de 24.2% de la medida M2 de la oferta monetaria; en $ 488,600.M2 representa alrededor de 99.9% de M3; en 2,014,300. M3 representa el 96.5% de M4; en 2,041,900.M4 representa el 100%; en 2,115,600.41

El saldo de la base monetaria fue con un aumento de 18.1 por ciento respecto al cierre de 1998 (131,109 millones depesos). En este año la estructura de los agregados monetarios se modificaron al ir incorporando instrumentosfinancieros que aparecen en el mercado y para ello el Banco de México hizo tal revisión en el mes de julio, con lossiguientes principios: i) hacer una diferenciación entre los tenedores de activos financieros (interno o externo); ii)eliminación de la clasificación de los instrumentos por plazo original, al no reflejarse su liquidez; y iii) definición másrigurosa por lo que toca a la naturaleza de poseedores de activos financieros.42

36 En lo que se refiere a la cartera propia no se incluyen los títulos a cargo del Fobaproa/IPAB y los Cetes que se encuentran en manos de la banca.37 Informe anual del Banco de México, 1999. Pág.72.38 Artículo de la situación actual y perspectivas de la Banca de Desarrollo en México, por José Ángel Gurría Treviño (entonces secretario de la SHCP).39 Fuente: Grupo Reforma.40 Ibídem.41 Moneda, banca y mercados financieros. Instituciones e instrumentos en países en desarrollo, de Ernesto Ramírez Solano, editorial Prentice Hall, pág. 30.42 Redefinición de los agregados monetarios en México. Ver boletín de prensa # 88, 29/julio/1999.

Page 42: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

42

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).

Se encuentran las disposiciones relevantes para el ámbito financiero:43

a) Disposiciones relativas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB); este instituto quedo sectorizadocomo organismo descentralizado de la SHCP el 16 de julio de 1999. De las disposiciones más importantes, están lasrelativas a las cuotas ordinarias que las instituciones de banca múltiple están obligadas a cubrir cada mes, en cuotas deuna duodécima parte del cuatro al millar sobre el promedio mensual. Asimismo la CNBV informa al Banco de Méxicoel importe definitivo de las cuotas ordinarias y, en su caso el ajuste que sea necesario.Otra disposición relevante emitida por el IPAB es el “Programa de Capitalización y Compra de Cartera”, pertenecienteal FOBAPROA.b) Nuevas reglas para los Requerimientos de capitalización de las Instituciones de Banca Múltiple y Resolución quemodifica las reglas para la calificación de la cartera crediticia de las Instituciones de Crédito a que se refiere el artículo76 de la Ley de Instituciones de Crédito.44

c) Reformas en materia penal a diversas leyes financieras y al Código Federal de Procedimientos Penales.d) El costo fiscal del programa de salvamento financiero ascendía en marzo, a más de 750,000 mil millones de pesos(alrededor de 70,000 millones de dólares).45

Conclusiones:Aun a pesar de la incertidumbre prevaleciente por la economía mundial dada su volatilidad, y sobre México con el orden político de la

democracia por las amargas experiencias en los cambios de sexenio entre los presidentes de la República, se conjuntaron en un nerviosismo delos agentes económicos que ya era de esperarse en las variables macroeconómicas y financieras, que inmediatamente se manifestaron en las tasasde interés, como las nominales con disminuciones a niveles de un año atrás, antes que el Banco de México pasara su política monetaria de neutrala restrictiva, y sin embargo las tasas fueron elevadas en términos reales. Se frenó la inflación y se redujo, lo que favoreció a los contratos detrabajo así como los salarios de los trabajadores y los de crédito principalmente con sus respectivas tasas de interés. En lo externo un mayorriesgo país por parte de los mercados financieros internacionales que ocasionaron el alza de las tasas de interés sobre el peso mexicano, enreferencia a lo interno es la alta inflación a principios de año, recordando que en el año anterior estuvo aún más elevada. La política monetaria semantuvo sólida cubriendo los siguientes puntos: a) finanzas públicas sanas; b) régimen cambiario de libre flotación; c) déficit sostenible en lacuenta corriente de la balanza de pagos; d) aumento del ahorro interno; e) formalización del programa financiero 1999-2000; y f) las reservasinternacionales alcanzan niveles históricos. Ya se demostró que con un sistema financiero eficiente y bien regulado se facilita la capitalización dela banca, con voluntad de pago de los deudores y no del pueblo mexicano con el FOBAPROA.

43 Banxico -disposiciones- principales reformas al Sistema Financiero año 1999.44 El 22 de septiembre de 1999 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación ambas leyes, las cuales fueron expedidas por la SHCP.45 México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo, de Arturo Guillén Romo. Editorial Plaza y Valdés editores, UAM, pág. 197.

Page 43: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

43

20001) REFORMAS AL SISTEMAFINANCIERO.

• Bonos de regulación monetaria. • Bonos de desarrollo del gobierno federal.• Bonos de protección al ahorro, se autoriza al IPAB a emitir valores para canjear sus obligaciones y enfrentar suspagos, otorgando liquidez de sus títulos, mejorando los términos y obligaciones.• Garantías otorgadas a favor del Banco de México. • Formadores de Mercado. • Préstamo de valores.• Operaciones financieras conocidas como derivadas. • Cesión o descuento de cartera crediticia.• Fideicomisos exceptuados del régimen de inversión.• Fideicomisos en los que se administren sumas de dinero que aporten periódicamente grupos de consumidoresintegrados mediante sistemas de comercialización.• Regímenes de admisión de pasivos y de inversión para las operaciones en moneda extranjera.• Posición de riesgo cambiario.• Posiciones con títulos denominados en divisas, emitidos, avalados o garantizados por el gobierno mexicano ogobiernos extranjeros. • Modificaciones a las tasas de interés en operaciones activas.• Determinación de la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE).• Nuevo esquema de tasas de interés para financiamiento en moneda nacional aplicables al sector agropecuario ypesquero. • Tenencia neta de títulos bancarios y valores gubernamentales.• Permuta de bonos de desarrollo del gobierno federal denominados en unidades de inversión.• Avalúos bancarios. • Cartas de crédito “standby”.• Depósitos de títulos en administración. • Programas de apoyo crediticio.46

2) INFLACIÓN47 ANUAL. En un inicio la meta fijada de la política monetaria era de 10% como barrera de la inflación, en el mediano plazo sinembargo se redujo a 8.9%,48 a causa de la apreciación del tipo de cambio, con medidas más flexibles como la nogeneración en sobrantes ni faltantes en la liquidez del mercado de dinero; la política monetaria se modifica alpresentarse alguna eventualidad que ponga en riesgo la inflación deseada; y más comunicación con los agenteseconómicos. Otro de los factores de la inflación fue que subieron de precio las frutas y verduras.

3) TASAS DE INTERÉS VOLATILES. Se dio una elevación de las tasas de interés internacionales principalmente de países industriales como consecuenciadel crecimiento económico y de mayores precios en los energéticos, a lo que el Banco de México recurrió a suinstrumento más efectivo el “corto” del 18 de enero de 160 millones de pesos, hasta llegar al día 10 de noviembre a lacantidad de 350 millones de pesos. Lo que disminuyó gradualmente las tasas de interés en los primeros meses del añofue la percepción de un menor riesgo país. En julio al disiparse la incertidumbre del proceso electoral se redujeron lastasas de interés reales y nominales. Al cierre del tercer trimestre las tasas reales de los Cetes a 28 y 91 días eran

46 Banxico- disposiciones- principales reformas al Sistema Financiero año 2000.47 “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, (Milton Friedman).48 Política monetaria de México, Informe anual de Banxico página 69.

Page 44: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

44

superiores a sus niveles previos en aproximadamente 260 y 230 puntos base respectivamente. Debido a la restricciónmonetaria se da una brecha entre las tasas de interés internas y las externas.49

4) FINANCIAMIENTO DE LA BANCAPRIVADA Y/O DESARROLLO.

El financiamiento bancario comenzó a dar muestras de recuperación. La cartera vigente de la banca comercial creció atasas reales positivas, reflejándose en el otorgamiento de nuevos créditos. La cartera se divide por tipo de crédito y seaprecia que el canalizado al consumo se ha expandido a tasas cada vez mayores y que el otorgado a empresas ypersonas físicas con actividad empresarial ha repuntado.El sector privado fue un ahorrador neto en el mercado interno (5.1% del PIB), y un demandante neto de recursos delexterior (4.8% del PIB), en el 2000. Por el otro lado el sector público experimentó cuantiosas necesidades definanciamiento, las cuales satisfizo el mercado interno.En lo tocante a crédito interno50 y los activos internacionales netos, para el 2000 se cumplió holgadamente con loscompromisos del programa monetario en cuanto a no desacumular activos y los límites establecidos para la variacióndel crédito neto siendo este al final del año que se contrajera a 57,152 millones de pesos. Este comportamientorespondió a la acumulación de activos internacionales netos por 8,249 millones de dólares en el año.La modesta recuperación del financiamiento bancario se debió a que la gente optó por otras fuentes de financiamientoy que van en aumento como el crédito de proveedores a empresas pequeñas y las no exportadoras, también a la gentese le hace caro por las altas tasas de interés y los tramites que tienen que realizar; y las empresas que sí le solicitaron elcrédito al banco lo destino principalmente para el capital trabajo.

5) REPRIVATIZACIÓN DE BANCOS.6) FUSIÓN DE BANCOS. • Inverlat se asocia con el Bank de Nueva Escocia (Canadá), intervenido gerencialmente por la CNBV. Los

canadienses asumirán la gerencia mediante la compra de obligaciones subordinadas, las que serán canjeadas poracciones comunes en ese año, en el caso de que decidan quedarse con el banco. Fobaproa es propietaria del 90% de lasacciones.• 30 de marzo Nova Scotia Bank firma carta de intención por el 55% del Grupo Financiero Inverlat por un monto de215 millones de dólares.• 3 de mayo Grupo Financiero Banacci propone a GF Bancomer una alianza de fusión que incluye una inyección decapital por 2 mil 400 millones de dólares.• 29 de junio GF Bancomer aprueba la fusión con BBV-Argentina, cambiando su denominación a BBVA-Bancomerpor un monto de 2 mil 400 millones de dólares.51

7) AGREGADOS MONETARIOS. El saldo de la base monetaria al término del año se ubicó en 208.9 miles de millones de pesos, registrando un aumentopromedio de 11.1% en términos reales del medio circulante, señalando que en el 4to trimestre hubo un menorcrecimiento del mismo. M4 creció 7.28% en términos reales. M1 y M4 casi se comportaron igual, el medio circulante

49 Política monetaria de México, Informe anual de Banxico, páginas: 73-76.50 El crédito interno neto se obtiene de restar de los flujos acumulados de la base monetaria las variaciones acumuladas de los activos internacionales netos expresados enpesos y valuados al tipo de cambio de cada operación.51 Fuente: Grupo Reforma.

Page 45: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

45

se incremento a tasas superiores a las del agregado monetario amplio, mostrando la preferencia del público por activosfinancieros más líquidos y la vigorosa expansión que registró el gasto de consumo privado durante el año.52

8) PROYECTOS O PROGRAMAS ALSISTEMA BANCARIO MEXICANO(S.B.M.).

Se encuentran las disposiciones relevantes para el ámbito financiero:a) Reglas para los requerimientos de capitalización de las instituciones de banca múltiple y de desarrollo, y de

calificación de cartera, de éstas últimas.53

b) Reglas a las que deberán sujetarse las instituciones de fianzas al actuar como fiduciarias.c) Reglas a las que deberán sujetarse las instituciones de seguros al actuar como fiduciarias.d) Reglas aplicables al establecimiento y operación de oficinas de representación de entidades financieras del

exterior a que se refiere el artículo 7º de la Ley de Instituciones de Crédito.e) Reglas a las que se sujetarán las casas de cambio en sus operaciones con divisas y metales preciosos.

Conclusiones: Con este año ya son dos consecutivos en que la economía mexicana tiene un crecimiento superior al esperado, en donde la inflación se haido reduciendo. Con más empleos con sus respectivos salarios reales en recuperación con bienestar en todos los sentidos, aún a pesar de ladesaceleración de los Estados Unidos se ratifica que con las adecuadas políticas monetaria y fiscal, los daños son mínimos o ya no pasan adesequilibrar a la economía mexicana como en algunos años se llegó a decir en que si a la economía de los Estados Unidos le daba un resfriado ala economía mexicana era todo una pulmonía.Aunque las reformas en el sistema financiero aún presentan algunas deficiencias como en el otorgamiento de créditos por que la gente ha optadomás por el crédito de tiendas de autoservicio y en plazos mayores para pagar sus adeudos, que en los mismos bancos todavía presentan esascarencias de “facilidades”, o bien la gente se prefiere gastar sus ahorros que tenía en el banco y tenerlo en forma líquida para gastarlo en bienesdurables como los automóviles que ya presentan disminuciones en sus precios, con planes de financiamiento y con tasas de 0% de interés; quetenerlo en el banco a tasas de interés (pasivas), que realmente son las más bajas del sistema financiero mexicano si se compara por ejemplocontra las de bolsas de valores, inversión de portafolio, Cetes, la compra de dólares, acciones, bonos, papeles comerciales, sociedades deinversión, aseguradoras, títulos de crédito, derivados, etc. Demostrando cierto declive de ya no tener el ahorro en los bancos, sino en otrosinstrumentos financieros, dado que ya no es tan atractivo el tener los ahorros en los mismos, que en lugar de ganar buenos dividendos, sé estaperdiendo el valor adquisitivo, o bien sólo los banqueros se benefician, mientras que en los otros instrumentos son mucho más atractivos yredituables.

52 Informe anual del Banco de México año 2000, páginas: 40-42.53 Publicadas en el Diario Oficial de la Federación, expedidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 24 de octubre de 2000.

Page 46: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

46

X. ANÁLISIS ECONOMETRICO DE MODELOS 1995-2000

EL modelo original, es aquel en donde introducimos todas las variables, en este casoconsideraremos las variables monetaristas ( M1 y M2), y las variables keynesianas (Tipo decambio y Tasa de interés), tanto la monetarista como la keynesiana serán las variablesindependientes que afectaran a la inflación, que será nuestra variable dependiente (INPC). Dadoque la econometría dice que deben introducirse todas las variables en el modelo, por lo tanto, elmodelo original queda de la siguiente forma:INPC = 1 + 2 M1 + 3 M2 + 4 r + 5 TC + U

Donde :INPC = Los preciosLas = el coeficiente de determinaciónM1 = Billetes y monedas en poder del públicoM2 = M1 + cheques o depósitos en bancos r = tasa de interésTC = tipo de cambio.U = errorAl correr la regresión en el paquete E-VIEWS de la siguiente forma:54

LS INPC C LOG (M1) LOG (M2) LOG (TC) r

Quedan los siguientes resultados:Dependent Variable: INPCMethod: Least SquaresDate: 12/12/02 Time: 03:39Sample: 1995:01 2000:12Included observations: 72Variable Coefficien

tStd. Error t-Statistic Prob.

C -14.97460 7.082389 -2.114343 0.0382LOG(TC) -3.925110 1.038302 -3.780317 0.0003R 0.100632 0.007175 14.02597 0.0000LOG(MI) 6.200150 1.122109 5.525444 0.0000LOG(M2) -4.691573 1.162371 -4.036209 0.0001R-squared 0.875644 Mean dependent var 1.662639Adjusted R-squared 0.868220 S.D. dependent var 1.293677S.E. of regression 0.469625 Akaike info criterion 1.393150Sum squared resid 14.77668 Schwarz criterion 1.551252Log likelihood -45.15339 F-statistic 117.9440Durbin-Watson stat 1.534180 Prob (F-statistic) 0.000000

54 Se añade la función logarítmica debido a que las cifras de M1, M2 y TC, representan montos totales y tienen querepresentar elasticidades.

Page 47: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

47

Este modelo se define como bueno debido a que el coeficiente de determinación múltipleR-squared esta cerca de 1, como se explica a continuación:

El coeficiente de determinación múltiple R-squared, “mide la bondad de ajuste de la ecuación deregresión; es decir, da la proporción o porcentaje de la variación total en la variable dependienteY explicada por la variable explicativa X”. 55

Ahora se ponen a prueba los modelos monetaristas y keynesianos por medio de la prueba dehipótesis, primero probaremos el modelo monetarista:

Se pone a prueba si las variables monetaristas explican el modelo:

Ho = 2 = 3 = 0H1 = al menos 2 ó 3 0

Para aceptar o rechazar la hipótesis nula, se debe correr la regresión y concluir si las variablesexplican o no los cambios en los precios, o bien si los cambios en M1 y M2 son significativos enlos cambios en el nivel de precios (elasticidades).

Al correr la regresión obtenemos:

Dependent Variable: INPCMethod: Least SquaresDate: 12/12/02 Time: 03:35Sample: 1995:01 2000:12Included observations: 72Variable Coefficien

tStd. Error t-Statistic Prob.

C 46.97013 5.670721 8.282920 0.0000LOG(MI) 1.485345 2.057989 0.721746 0.4729LOG(M2) -3.542237 2.036440 -1.739426 0.0864R-squared 0.510088 Mean dependent var 1.662639Adjusted R-squared 0.495888 S.D. dependent var 1.293677S.E. of regression 0.918521 Akaike info criterion 2.708671Sum squared resid 58.21404 Schwarz criterion 2.803532Log likelihood -94.51214 F-statistic 35.92087Durbin-Watson stat 0.661952 Prob (F-statistic) 0.000000

55 Damodar N. Gujarati, ECONOMETRÍA, Ed. Mc Graw-Hill P. 200, 3era. Edición.

Page 48: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

48

Se tiene que realizar la prueba F que es:

[SCR (modelo restringido) – SCR ( modelo original) / SCR (modelo original)] n – k /q;Donde:

SCR (modelo restringido) = El coeficiente de determinación múltiple R-squared del modelomonetarista.SCR ( modelo original) = El coeficiente de determinación múltiple R-squared del modelooriginal. n = tamaño de la muestra. q = grados de libertad del numerador. k = número de variables dependientes.

Sin embargo, los resultados de la regresión proporcionan esta cifra que es el Prob: M1 =0.4729

M2 =0.0864

La regla dice que para aceptar la hipótesis nula, los valores de Prob. tienen que estar por arriba de.05 por tanto, se rechaza la hipótesis nula, lo que quiere decir que los coeficientes dedeterminación de M1y M2 son significativos en los cambios en el INPC.Ahora ponemos a prueba la teoría keynesiana:Ho = 4 = 5 = 0H1 = al menos 4 ó 5 0Para aceptar o rechazar la hipótesis nula se debe correr la regresión y concluir si las variablesexplican o no los cambios en los precios, o bien si los cambios en el tipo de cambio o en la tasade interés (TC, r) son significativos, en los cambios en el nivel de precios (elasticidades).Al correr la regresión se obtiene:Dependent Variable: INPCMethod: Least SquaresDate: 12/12/02 Time: 03:33Sample: 1995:01 2000:12Included observations: 72Variable Coefficien

tStd. Error t-Statistic Prob.

C 3.000509 1.370969 2.188605 0.0320LOG(TC) -1.601848 0.587967 -2.724386 0.0082R 0.076366 0.006943 10.99950 0.0000R-squared 0.801367 Mean dependent var 1.662639Adjusted R-squared 0.795609 S.D. dependent var 1.293677S.E. of regression 0.584866 Akaike info criterion 1.805905Sum squared resid 23.60270 Schwarz criterion 1.900766Log likelihood -62.01258 F-statistic 139.1871Durbin-Watson stat 1.040461 Prob (F-statistic) 0.000000

Page 49: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

49

DATOS: SERIES ESTADÍSTICAS DE MÉXICO 1995-2000.

FECHA INPC M1 M2 tasa de interés TCEne / 1995 3.76 144762277.00548283624.50 37.25 5.6950Feb / 1995 4.24 138148093.00549925009.10 41.69 5.8375Mar / 1995 5.90 128814811.00571404578.50 69.54 6.8175Abr / 1995 7.97 125845051.00577796818.60 74.75 5.7850May / 1995 4.18 126326724.00594351742.40 59.17 6.1775Jun / 1995 3.17 128233758.00606082976.80 47.25 6.3092Jul / 1995 2.04 133101706.00624590420.60 40.94 6.0882Ago / 1995 1.66 132852745.00641447840.80 35.14 6.3114Sep / 1995 2.07 135264202.00654371165.80 33.46 6.4195Oct / 1995 2.06 142980697.00678713504.40 40.29 7.1717Nov / 1995 2.47 149977632.00711238516.80 53.16 7.6517Dic / 1995 3.26 171638498.00754406932.00 48.62 7.6425Ene / 1996 3.59 164646861.00766231243.40 40.99 7.3908Feb / 1996 2.33 166416049.00777835732.10 38.58 7.5390Mar / 1996 2.20 172326446.00803962126.60 41.45 7.5479Abr / 1996 2.84 174278719.00825535986.20 35.21 7.4042May / 1996 1.82 179958962.00850498126.70 28.45 7.4095Jun / 1996 1.63 186764214.00861049243.20 27.81 7.6108Jul / 1996 1.42 188997623.00879806262.20 31.25 7.6135Ago / 1996 1.33 189095751.00888758180.70 26.51 7.4930Sep / 1996 1.60 197633359.00917219959.20 23.90 7.5374Oct / 1996 1.25 200323933.00939664266.40 25.75 7.9172Nov / 1996 1.52 212752974.00948324851.50 29.57 7.8700Dic / 1996 3.20 245260368.00995165596.00 27.23 7.8509Ene / 1997 2.57 233233371.001001493871.40 23.55 7.8393Feb / 1997 1.68 235617004.001013210658.70 19.80 7.7844Mar / 1997 1.24 246309545.001045172168.80 21.66 7.8905Abr / 1997 1.08 245722566.001066881971.40 21.35 7.9267May / 1997 0.91 254642370.001095275585.40 18.42 7.9085Jun / 1997 0.89 264506275.001126566602.00 20.17 7.9577Jul / 1997 0.87 270368795.001142430665.30 18.80 7.8088Ago / 1997 0.89 275212820.001165504837.00 18.93 7.7548Sep / 1997 1.25 274030194.001182386534.80 18.02 7.8199Oct / 1997 0.80 282172979.001217072432.90 17.92 8.1033Nov / 1997 1.12 298076993.001248732234.00 20.16 8.2000Dic / 1997 1.40 325390652.001309367890.00 18.85 8.0833Ene / 1998 2.18 308004465.001317267801.20 17.95 8.3603Feb / 1998 1.75 308806586.001337782188.60 18.74 8.5832Mar / 1998 1.17 312078280.001360112547.80 19.85 8.5165

Page 50: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

50

FECHA INPC M1 M2 tasa de interés TCAbr / 1998 0.94 309911567.001383940932.50 19.03 8.4818May / 1998 0.80 321653908.001426241738.20 17.91 8.8802Jun / 1998 1.18 325903284.001442890976.10 19.50 9.0407Jul / 1998 0.96 328169434.001469888485.90 20.08 8.9178Ago / 1998 0.96 334276241.001492005242.10 22.64 9.9600Sep / 1998 1.62 326339101.001521008973.90 40.80 10.1062Oct / 1998 1.43 333592275.001552539288.90 34.86 10.1575Nov / 1998 1.77 348788436.001591783502.20 32.12 9.9404Dic / 1998 2.44 387897317.001671287545.60 33.66 9.8650Ene / 1999 2.53 367404749.001670497227.40 32.13 10.1745Feb / 1999 1.34 365180838.001711498128.90 28.76 9.9357Mar / 1999 0.93 366014678.001758781256.90 23.47 9.5158Abr / 1999 0.92 364554801.001759165284.80 20.29 9.2871May / 1999 0.60 382398604.001809024192.40 19.89 9.7498Jun / 1999 0.66 383633525.001824078019.60 21.08 9.4875Jul / 1999 0.66 389529511.001869867312.20 19.78 9.3827Ago / 1999 0.56 393475100.001889034569.80 20.54 9.3819Sep / 1999 0.97 398421874.001930471579.00 19.71 9.3582Oct / 1999 0.63 411619373.001948317301.90 17.87 9.6504Nov / 1999 0.89 425227118.001993044907.90 16.96 9.3550Dic / 1999 1.00 489135891.002033387340.20 16.45 9.5143Ene / 2000 1.34 450680727.002050902118.20 16.19 9.5123Feb / 2000 0.89 445362095.002074478218.00 15.81 9.3748Mar / 2000 0.55 454189179.002109858616.10 13.66 9.2331Abr / 2000 0.57 456991817.002131522883.40 12.93 9.4073May / 2000 0.37 463116213.002155183860.30 14.18 9.5326Jun / 2000 0.59 486012279.002185388699.40 15.65 9.9538Jul / 2000 0.39 486978457.002225406314.10 13.73 9.3610Ago / 2000 0.55 476265672.002226110595.50 15.23 9.2317Sep / 2000 0.73 482514686.002275592303.80 15.06 9.4088Oct / 2000 0.69 483526494.002299774415.80 15.88 9.6443Nov / 2000 0.86 510045039.002331633381.90 17.56 9.4058Dic / 2000 1.08 564232984.002364873718.06 17.05 9.5722

Page 51: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

51

Los resultados de la regresión indican que el Prob, es igual a LOG (TC) = 0.0082 y elcoeficiente de la tasa de interés es igual a 0.0000, por lo que son inferiores a .05, por lo tanto, serechaza la hipótesis nula, lo cual quiere decir que las variables keynesianas son significativas paralos cambios en la inflación.

Concluyendo de forma general el modelo monetarista y el modelo keynesiano influyen en loscambios de los precios en el periodo 1995-2000. Sin embargo, el modelo de Keynes es mássignificativo en las variaciones del nivel general de precios dados lo resultados de las regresiones;es decir, que los cambios en el nivel del INPC son sensibles a los cambios registrados en lasvariaciones del tipo de cambio (TC), y las variaciones en la tasa de interés como Keynes loseñalaba. Por lo tanto, en el período de 1995-2000, el manejo de la política cambiaria y de la tasade interés, en correspondencia a la restricción monetaria por parte del Banco de México han sidoel principal instrumento de combate a la inflación en México en el período 1995-2000, siendo lasprincipales vías y más utilizadas por el gobierno mexicano para estabilizar a la economía.

Page 52: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

52

CONCLUSIONES GENERALES 1995-2000

Del período de 1995-2000 la política monetaria se enmarcó en un combate a la inflacióncon control excesivo en la restricción monetaria, fue un éxito esta política monetaria al obtenerun descenso en la inflación pasando de 1995 con un registró de 51.9% al año 2000 en 4.9%.

Dada la crisis de diciembre de 1994 conocida internacionalmente como el efecto tequila,el entonces recién llegado presidente Ernesto Zedillo, se llega a enfrentar con una disparadainflación en 1995 del 51.9%, ocasionada en parte por la política neoliberal que implantó elanterior presidente Carlos Salinas y de su continuidad en esta política, aunado vino la ampliaciónde la banda de flotación del peso frente al dólar y al siguiente día vino la libre flotación yconllevó la inevitable fuga de capitales, con agotamiento de las reservas internacionales, todoesto se conjunto para agravar todavía más la crisis en México y de la quiebra del sistemabancario, la cual se vino más a reflejar en los años siguientes: 1996 con la inflación de 2.7%, en1997 de 15.72% en el año de 1998 volvió a subir a 18.61%; estos niveles de inflación hubiesensido menos impactantes en la economía de México si Estados Unidos no hubiera tardado dosmeses en dar su apoyo económico, después de prácticamente hacer una reestructuración de laeconomía, Zedillo logra bajar la inflación en 1999 a 12.32%, aún elevada y para el año 2000 laredujo a 8.9%.

Este control en la inflación trajo consigo una reducción en la base monetaria, a esto losagregados monetarios sufrieron un corto en M1, debido a un incremento en las cuentas decheques, lo que repercutió en el otorgamiento de créditos por parte del Sistema Bancariosufriendo una contracción.

Esto es relevante debido a que los Keynesianos y Monetaristas extendieron el trabajo deKeynes sobre la demanda de dinero y la conexión entre el dinero y la teoría económica. Comoresultado de estos esfuerzos, los economistas ahora creen que el dinero puede afectar la teoríaeconómica por otros medios. En años recientes las diferencias entre Monetaristas y Keynesianosse han reducido en el argumento de que el dinero es importante y ninguno de ellos cree que eldinero afecta solo a los precios o que estos varían en proporción a los cambios en la ofertamonetaria. Ambos argumentan que la demanda de dinero esta influida por la tasa de interés y quelas tasas de interés son parte del mecanismo por el que las perturbaciones monetarias setransmiten a todos los sectores incluyendo el bancario. Todavía persisten diferencias ya que losmonetaristas creen que la política monetaria es más eficiente que la política fiscal en el cortoplazo, y que en el largo plazo ninguna de las dos es capaz de ocasionar cambios permanentes.56

Concluyendo de forma general el modelo monetarista y el keynesiano influyen en loscambios de los precios en el período 1995-2000. Sin embargo, el modelo de Keynes es mássignificativo en las variaciones del nivel general de precios dados lo resultados de las regresiones;es decir, que los cambios en el nivel del INPC son sensibles a los cambios registrados en lasvariaciones del tipo de cambio (TC), y las variaciones en la tasa de interés como Keynes lo

56 Moneda, Banca y Mercados Financieros, Ernesto Ramírez Solano, Ed. Prentice Hall, 2001 página: 306.

Page 53: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

53

señalaba. Por lo tanto, en el período de 1995-2000, el manejo de la política cambiaria y de la tasade interés están en correspondencia a la restricción monetaria por parte del Banco de México endonde han sido el principal instrumento de combate a la inflación en México en el período 1995 -2000, siendo las principales vías utilizadas por el gobierno mexicano para estabilizar laeconomía.

Este es el marco en el que el sistema bancario se desarrolló, siendo evidente que secolocara en una etapa de restricción monetaria y a un control estricto del tipo de cambio y la tasade interés impacto a la banca mexicana al limitar el otorgamiento de créditos; dado que lavolatilidad de las tasas de interés trae como consecuencia que la gente y las empresas no solicitenun crédito bancario debido a estas elevadas tasas de interés activas por medio del cual la gente nolo solicita, y debido a la variedad de opciones de financiamiento y créditos que ofrece el sistemafinanciero mexicano, optan por otros recursos con bajas tasas de interés y planes definanciamiento de acuerdo a los usos a que se destine.Con esto se refleja cierto declive de los créditos bancarios y una afluencia más hacia otrossistemas de financiamiento como las sociedades de inversión, financiamiento externo y cajas deahorro popular.

Por lo tanto, la banca nacional debe de reestructurar su sistema de otorgamiento decréditos dado que sus altas tasas de interés activas y bajas tasas de interés pasivas, más aparte lostrámites que son en algunos casos muy complicados, han propiciado que la oferta y demanda decréditos se haya transferido a un nivel inferior de su punto original.

Page 54: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

54

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Romero, Miguel, Derecho Bancario: Panorama del Sistema Financiero Mexicano. Ed.Porrua. México, 1995.

Aspe Armella, Pedro, El camino de la transformación económica, Ed. FCE Serie de Textos deEconomía 1993.

Aspe Armella, Pedro, La reforma financiera de México, En Comercio Exterior, Diciembre de1994.

Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo.México, Ed.UAMI-Plaza y Valdés.

Anaya Guillermo, Quijano José Manuel, La Banca Pasado y Presente (problemas financierosmexicanos), Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), 1983.

Avneyon Eitan A., Dictionary of Finance Mac Millan Publishing Co. 1988.

Banco de México, Informe Anual 1995._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1996._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1997._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1998._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1999._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2000.“Objetivos e Instrumentos de Política Monetaria”. En Boletín CEMLA Julio - Agosto 1991.

Borja Martínez F., El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, FCE, México 1992.

Damodar N. Gujarati, Econometría, Ed. Mc Graw Hill. 1997, 3era. Edición.

David, J. H. La Política Monetaria, FCE, México 1978.

Eatwell, j. et. al. A Dictionary of Economics, Mac Millan Press Limited. 1987.

Ernesto Ramírez Solano, Moneda, Banca y Mercados Financieros, Ed. Prentice, 2001.

Page 55: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

55

Friedman Milton, El Marco Teórico de Milton Friedman, Premia, México 1969.

Frich Helmut, Teoría de la Inflación, Alianza, España 1988.

Froyen R. T. Macroeconomía. Teorías y Políticas. Mc Graw Hill, México 1995.

Girón Alicia y Correa Ma. Eugenia. La Banca de Desarrollo hacia el inicio del siglo XXI.Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Ed. Cambio XXI, México 1995.

Grauy G. El Mecanismo de Redescuento como Instrumento de Política Monetaria, Ed. CEMLA,México 1969.

Hall R. y Taylor J. Macroeconomía, Ed. WW Norton y Company, 1991.

Harris Laurence, Teoría Monetaria, Ed. FCE, México 1985.

Kock M. H. Banca Central, Ed. FCE México 1964.

Krugman Obstfeld, Economía Internacional, Teoría y Política, Ed. Mc Graw Hill, 1999.

Leroy Miller Roger, Robert W. Pulsinelli, Moneda y Banca, Ed. Mc Graw Hill, 1990.

Marin Maydon. La Banca de Fomento en México, Experiencias de Ingeniería Financiera, Ed.NAFIN-FCE, 1995.

Miller L. y Pulsinelly R. Moneda y Banca, Mc Graw Hill, Colombia 1992.

Ortiz Martínez Guillermo, La Reforma Financiera y la Desincorporación Bancaria. México, Ed.FCE. Una Colección de la modernización de México, 1994.

Samuelson P. Y Nordhaus, W. Economía, Mc Graw Hill, México 1993.

Stanford J. El Dinero, la Banca y la Actividad Económica, Limusa, México 1982.

Page 56: TÍTULO: EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO, EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10212.pdf · Los capitales que operaron en las casas de bolsa y en otros intermediarios no bancarios, ...

56

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, La Banca de Desarrollo en México, SHCP.1991.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, La Banca de Desarrollo en México, SHCP.1993.

Suárez Dávila Francisco, Liberación del Sistema Bancario Mexicano, En Comercio Exterior,diciembre de 1994.

Villegas H. Eduardo, Ortega O. Rosa Ma. El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, Ed. Pac S.A.de C. V. 1991.

Villegas H. Eduardo, El sistema financiero mexicano, 1995.