Tipos de Biotecnología

5
Tipos de Biotecnología

Transcript of Tipos de Biotecnología

Tipos de Biotecnología

Por: Ricardo Gamboa

BIOTECNOLOGÍA ROJA

La biotecnología roja es aquella que se utiliza en procesos médicos, y por lo tanto generalmente consiste en la creación de nuevas vacunas o antibióticos para la erradicación de enfermedades. Básicamente, esto consiste en la mejora de los recursos hasta ahora disponibles mediante el uso de la biotecnología. Entre estas mejoras destacan:

-Diagnóstico molecular y biosensores: están considerados el futuro de la medicina. Consisten en unos anticuerpos artificiales que son capaces de reconocer patologías o malformaciones en el interior de los humanos. Esto permite un diagnóstico precoz, comprobar el estado de la enfermedad e incluso la elección del mejor tratamiento. Permiten un reconocimiento completo y detallado sobre el problema que encuentren.

Lamentablemente, todavía se encuentran en estado de desarrollo y prueba, y por lo tanto pasarán años hasta que puedan ser utilizados con seguridad y eficacia.

- Ingeniería celular y de tejidos: se basa en la producción de células y tejidos que sustituyan a aquellos que están degradados, se han extirpado o han perdido su función, por lo que se considera también medicina regenerativa.

- Terapia génica: consiste en la modificación del material genéticos de las células (sólo en la línea somática y no la germinal, totalmente prohibida en la legislación), para aumentar, sustituir, disminuir o silenciar la expresión de ciertos genes y sus respectivas proteínas resultantes, en pos de curar alguna enfermedad o característica fisiológica no deseada.

BIOTECNOLOGÍA BLANCA

La biotecnología blanca es aquella que se aplica a los procesos industriales. Esto quiere decir que generalmente su uso radica en la creación de nuevas reacciones químicas, o bien simplemente en la realización de estas.

A su vez, este tipo de actividad está buscando reemplazar las tecnologías contaminantes para introducir otras más limpias y que respetan el medio ambiente. Básicamente, emplea organismos vivos y enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, que requieran menos energía y por lo tanto generen menos desechos durante su producción.

El uso de enzimas o biocatalizadores es uno de los avances más significativos en el área de la biotecnología blanca. La ventaja de su uso se basa en la alta selectividad y eficiencia de las enzimas en comparación con otros procesos químicos artificiales. Mientras estos procesos químicos convencionales requieren alta presión y alta temperatura, los microorganismos y sus enzimas trabajan a presión y temperaturas normales. Además, las enzimas son biodegradables y muchas de ellas pueden funcionar en solventes orgánicos, alta concentración de sales y otras condiciones extremas. Las enzimas hoy se aplican a prácticamente todas las industrias, incluyendo la farmacéutica, alimenticia, química, textil, de detergentes, del papel, etc.

BIOTECNOLOGÍA VERDE

Es la biotecnología que se aplica en los procesos agrícolas. El ejemplo más conocido es el diseño de plantas transgénicas que son capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología

verde produzca más adelante soluciones más respetuosas con el medio ambiente que los actuales métodos, que en ocasiones pueden parecer rudimentarios, de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas en el propio código genético, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.

Sin embargo, se ha comprobado que no todo lo que conlleva el maíz Bt son beneficios. De hecho, se ha comprobado que la plantación de cosechas de este maíz conlleva:

-Aparición de otras plagas: se ha demostrado que otros tipos de insectos sustituyen a la plaga del taladro en los campos de maíz transgénico. Por lo tanto, lo único que se consigue en este caso es intercambiar la enfermedad que padece la cosecha.

-Contaminación de ecosistemas fluviales: científicos estadounidenses ha demostrado que parte de los residuos agrícolas del maíz Bt se depositan en los ríos, donde pueden ser tóxicos para determinados insectos

-Contaminación genética: existen muchas probabilidades de contaminación transgénica por parte de cultivos de maíz de producción convencional, que se pueden ver afectados por estos cultivos de maíz Bt.

BIOTECNOLOGÍA AZUL

La biotecnología azul es la que está relacionada con el mar, y por ello también es llamada biotecnología marina. Es probablemente la biotecnología que menos se ha desarrollado. Aún así estando todavía en una fase temprana de desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Entre las aplicaciones que se han mencionado antes se puede destacar la acuicultura, que consiste en la cría o cultivo de organismos acuáticos con el objetivo de obtener una mayor producción. De este modo, se podrán obtener dietas más adaptadas para las especies cultivadas que permitan mejorar la productividad y la calidad de las mismas.

Otra aplicación destacada es la algología o ficología. Su estudio y cultivo están dando como resultado muchas aplicaciones prácticas como biosensores, nuevos alimentos, biorremediación, cosméticos, producción de nuevos fármacos… Uno de los campos de interesantes tiene relación con los vertidos de hidrocarburos, ya que son una de las fuentes de contaminación más importantes para los océanos. Se están desarrollando nuevos dispersores, microorganismos y enzimas de origen marino que permiten controlar los vertidos y favorecer su eliminación. Otro de los campos que están de actualidad es el de desarrollar nuevas fuentes de energía no contaminantes que ayuden a reducir las emisiones de CO2 y contribuyan al control del cambio climático. En este sentido, las microalgas y las bacterias fotosintéticas constituyen una apuesta prometedora como fuente para la obtención de hidrógeno de origen biotecnológico y para la obtención de biodiesel.