Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

28
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA LACTANCIA EN LA GÉNESIS DE DESARMONÍAS DENTO-MAXILARES. UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Odontología Dir: Grandinetti José Alberto Autora: Zanetti Soledad A. Tutoras: Aguilar Perla Mele M. Cristina

Transcript of Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Page 1: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

EVALUACIÓN RETROSPECTIVA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA LACTANCIA EN

LA GÉNESIS DE DESARMONÍAS DENTO -MAXILARES.

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

Carrera de OdontologíaDir: Grandinetti José Alberto

Autora: Zanetti Soledad A.Tutoras: Aguilar Perla

Mele M. Cristina

Page 2: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

INTRODUCCIÓN

Etiología de los trastornos de crecimiento y desarrollo cráneo-faciales:

Tipo de lactancia

Tipo de alimentación

Calidad de alimentación

Función lingual

Existencia de defectos anatómicos (hereditarios o adquiridos)

Hábitos perniciosos

Page 3: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Antecedentes del tema:

1. Guerra M. E. (1991). “Amamantamiento”.

2. Ortega, G. (1998). “Ventajas de la lactancia materna para la salud bucodental”.

3. Del Monte A, et al. (2000). “Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal de los arcos dentarios”.

4. Merino E, et al. (2003). “Lactancia materna y su relación con las anomalías dentofaciales”.

Page 4: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

MARCO TEÓRICO

Lactancia materna:

1. Etapa prenatal: comienza durantes los primeros días de VI hasta el parto.

2. Etapa post-natal: desde el momento del parto y continúa hasta los 6 meses.

Page 5: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Etapa prenatal

(Cambios en el feto y la madre)

Page 6: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

En el feto:

Formación de la nariz y las fosas nasales.

Formación de la cavidad bucal.

Formación de la lengua.

Formación del paladar.

Formación de los labios y carrillos.

Formación delmacizo facial

Page 7: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Reflejos de búsqueda, succión y deglución

Semana 10 y 11: reflejo de cierre mandibular

Semana 12: reflejo de deglución.

Semana 18: reflejo de náuseas.

Semana 27: succión digital.

Semana 29: reflejo de succión, como tal.

Semana 32: reflejo succión-deglución

Page 8: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

En la madre: LACTOGÉNESIS1era Etapa:

PRL

TRH

CRHFIP

TSH ACTH

Hormonas tiroideas

Insulina

Lactogénesis

hidrocortisona

CaseínaAlbúminaÁ. grasos

Lactoalbúmina

Lactosa

ESTRÓGENOSPROGESTERONALACTÓGENO PLACENTARIO

inhiben

sinergismo

Page 9: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Etapa post-natal

Page 10: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

2da Etapa:

Expulsión de la placenta

Disminución de hormonas placentarias

Receptores libres

PRL

LactosaAumenta la absorción de

agua

Disminución de Na y Cl

Cambios en composición del calostro

Cierre de espacios

intercelulares

Ác. grasosProteínas mamariasOtras proteínas

Page 11: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

3era Etapa:

Page 12: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

¿Qué es la lactancia materna?

Se entiende por lactancia materna cuando un niño fue alimentado exclusivamente del seno materno por un

período mayor a los tres primeros meses de vida.

La OMS recomienda la alimentación materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y luego

complementarla con otros alimentos hasta los 2 años .

Page 13: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Amamantamiento

Primera fase: Segunda fase:

Page 14: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Propiedades de la lactancia materna

Correcto desarrollo psíquico, físico y afectivo del bebé.

Disminuye los riesgos de desnutrición.

Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias y alergias.

Previene las caries (capacidad antibacteriana).

Brinda un componente inmunológico (propiedades antivirales).

Propiedades digestivas.

Posee hormonas y sustancias tróficas para el C y D.

Prolonga la infertilidad y disminuye la hemorragia durante el puerperio.

Previene la obesidad y la frecuencia diabetes juvenil.

Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.

Page 15: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Lactancia maternaLactancia artificial (biberón)

Ayuda al correcto estímulo del primer avance fisiológico de mandíbula.

Correcta estimulación de la musculatura oro-facial.

Correcta tracción del ligamento capsular del complejo articular.

Mantiene el circuito de respiración nasal fisiológica.

Correcto desarrollo del complejo nasomaxilar.

Succión completa y satisfecha.

Deficiente estimulación del primer avance fisiológico de la mandíbula.

Mínima estimulación y esfuerzo de la musculatura oro-facial (hipotonía).

Deficiente estimulación del ligamento capsular del complejo nasomaxilar.

Respiración bucal.

Incorrecto desarrollo del complejo nasomaxilar.

Succión incompleta, no satisfecha.

Lactancia materna vs. lactancia artificial

Page 16: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Freud plantea que el primer objeto a quien el niño dirige su existencia es a la madre y lo hace en

principio, basado en una necesidad, la de alimentarse. Si la alimentación no ha sido

satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos.

Page 17: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Objetivo General:Determinar la influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo de las diferentes

estructuras que conforman el aparato estomatognático.

Objetivos específicos: Establecer comparativamente los beneficios de la lactancia materna en relación con

la artificial. Analizar comparativamente los componentes de la leche materna con respecto a la

artificial. Determinar las diferentes maneras funcionales y no funcionales de alimentación y

su influencia en la formación de anomalías. Establecer los diferentes momentos de crecimiento y desarrollo psico-morfo-

funcional y su relación con la lactancia.

Hipótesis de trabajo:Se sugiere que la lactancia materna contribuiría, en parte, en el correcto desarrollo

morfo-funcional de las estructuras del sistema estomatognático, contribuyendo en la prevención de futuras alteraciones dento-maxilares.

Page 18: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio: transversal, retrospectivo, observacional, descriptivo, cualitativo y cuantitativo

Población: más de 500 pacientes que concurrieron habitualmente a los servicios de pediatría y odontología del Hospital Zonal de Agudos Descentralizado de Zárate “Virgen del Carmen” comprendida en el período 2011-2012

Muestra: 60 pacientes (niños) con un rango etario de entre 3 y 8 años, de ambos sexos que concurrieron a dicha institución

Page 19: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Criterios de exclusión:

Niños que no abarquen el rango etario establecido para dicha investigación.

Niños que presenten discapacidades y/o patologías que interfieran en el normal crecimiento y desarrollo de los componentes del sistema estomatognático.

Niños que hayan tenido trastornos de desnutrición durante los primeros años de vida.

Niños que hayan sido sometidos a algún tipo de tratamiento de ortodoncia y/u ortopedia previos.

Page 20: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Historia clínica convencional:

Nombre y apellido

Edad

Género

Antecedentes familiares

Antecedentes personales

Historia clínica complementaria:

Tiempo de lactancia

Frecuencia de lactancia materna

Tipo de alimentación

Hábitos de succión no nutritiva por al menos cuatro meses durante el primer año de vida

Plano postlácteo

Clasificación de la oclusión

Presencia de hábitos

Presencia de anomalías

Nivel socio-económico

Tipo de perfil

Componente hereditario

Page 21: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

RESULTADOS

Variables Período de lactancia materna (meses)

Tipo de perfil

Normal

Convexo

6 o más (%)

91.66

8,33

Menos de 6 (%)

61,53

38,47

Profundidad del

paladar

Normal

Profundo

75

25

38,47

61,53

Relación molar

Normoclusión

Distoclusión

83,33

16,67

30,76

69,24

Mordida anterior

Normal

Abierta

86,11

18,89

53,85

46,15

Trastornos

dentomaxilares en

relación a la lactancia

materna (se consideró

cada variable

independientemente en

la muestra total)

Page 22: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Hábitos de succión no nutritiva

55%

38%

5%2%

Succión digital

Succión labial

Chupete

Objetos extraños

Relación entre lactancia no nutritiva y hábitos posteriores

Page 23: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

Variables Lactancia materna

exclusiva por 6 meses o

más (%)

Lactancia artificial

exclusiva por 6 meses o

más (%)

Plano terminal normal 83,33% 78%

Plano terminal distal 16,67% 22%

Plano terminal en relación a la lactancia materna exclusiva y lactancia artificial exclusiva

Desarmonías dento-maxilares relacionadas con la lactancia artificial exclusiva.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

53%

34%

13%

Mordida profunda

Malposición dentaria

Otros

Page 24: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

DISCUSIÓN

En el crecimiento y desarrollo de las estructuras orofaciales influyen factores genéticos y hormonales muy fuertes, pero también hay una influencia ambiental. Todas las funciones que se realizan en la cavidad bucal (respiración, succión, deglución, masticación y fonación) estimulan el crecimiento y desarrollo de los tercios faciales. Por esto, el tipo de lactancia y los hábitos disfuncionales, pueden influir desfavorablemente sobre la morfología definitiva de los maxilares y en la oclusión dentaria.

A partir de esta visión, la maloclusión no sólo significa dientes en mala posición en sus respectivas arcadas, sino que abarca una problemática compleja de todo un sistema que coordina tres componentes fundamentales: un componente dentario, un componente neuromuscular y un componente articular y todos ellos constituyen un indicador del estado funcional del paciente.

Los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna exclusiva previene las desarmonías dento-maxilares de manera significativa.

El desarrollo de estas maloclusiones involucra la participación de complejos musculares craneofacialescuando el niño ejerce la acción del amamantamiento, principalmente las fuerzas que ejerce la lengua contra el paladar duro y blando, favoreciendo el desarrollo armónico de las arcadas dentarias.

De esta manera que la lactancia materna exclusiva durante el primer año de vida contribuye al crecimiento y desarrollo normales del complejo craneofacial. La areola y el pezón materno ejercen acción en los labios produciendo un efecto de apretamiento más que de succión, por lo tanto la lactancia materna exclusiva por al menos los primeros seis meses de vida tiene un efecto de protección y prevención en el desarrollo de las maloclusiones.

Page 25: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

CONCLUSIÓN

La lactancia materna constituye uno de los pilares fundamentales en la promoción temprana de salud y en la prevención de enfermedades.

La lactancia artificial es insuficiente para estimular el avance mandibular anteroposterior e induce la respiración bucal en el lactante por la presencia de hipotonía bilabial y disfunciones deglutorias, favoreciendo, así, la aparición, no sólo de desarmonías dento-maxilares, sino también de alteraciones en el crecimiento normal de los maxilares.

La lactancia materna desde el punto de vista odontológico, contribuye notablemente en el crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, evita la adquisición de hábitos bucales nocivos, mejora la oclusión en etapas posteriores del desarrollo infantil, previene anomalías dentomaxilofaciales, contribuye a la prevención de la caries dental y representa un componente afectivo y emocional importante en la relación madre-hijo.

Page 26: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

ANEXO I Y II

Consentimiento informado

Tablas con información nutricional de las principales marcas comerciales de leche artificial.

Comparación de fórmulas lácteas disponibles con leche materna y recomendación ESPGHAN 2005:

Page 27: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales
Page 28: Tipo de lactancia en la génesis de trastornos dentomaxilofaciales

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN