Tildacion

46
La tildación Profesora: Maribel López A.

Transcript of Tildacion

Page 1: Tildacion

La tildación

Profesora: Maribel López A.

Page 2: Tildacion

Introducción

En este trabajo veremos los diferentes tipos de acentuación, sus clasificaciones y las reglas gramaticales que las regulan.

http://www.youtube.com/watch?v=TQwEMMtBLlU

Page 3: Tildacion

Índice

Definición Palabras Esdrújulas

Tipos de acentos Palabras Llanas

Acentos prosódico Ejercicios dePráctica

Acentos ortográfico Biografía

Acentos diacrítico Conclusión

Clasificación de las palabras

Palabras agudas

Page 4: Tildacion

Definición:

Acento:

Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. Tilde o rayita que se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza de pronunciación de una palabra.

Page 5: Tildacion

Definición:

Acento:

Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. Tilde o rayita que se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza de pronunciación de una palabra.

Page 6: Tildacion

Definición:

Acento:

Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto. Tilde o rayita que se usa para indicar en determinados casos la mayor fuerza de pronunciación de una palabra.

Page 7: Tildacion

La ortografía

Es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía,

es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección.

Page 8: Tildacion

La ortografía

La enseñanza de esta normativa se encuentra rodeada de una, a mi juicio correcta, mala fama que lleva a un cierto menosprecio de la ortografía siendo este un efecto desdichado.

Page 9: Tildacion

Reglas básicas

Los monosílabos no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico.

Page 10: Tildacion

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

Ejemplos de palabras agudas que terminan con n o s.

tam-bién

ja-más

lec-ción

se-gún

a-de-más

Page 11: Tildacion

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.

Ejemplos de palabras agudas que no se acentúan.

vir-tud

na-cio-nal

re-loj

a-co-me-ter

Or-le-ans

fe-liz

Page 12: Tildacion

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

Ejemplo de palabras llanas.

me-dios

lla-na

re-ve-la

mo-do

sub-jun-ti-vo

Page 13: Tildacion

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

Ejemplo de palabras esdrújulas

ás-pe-ra

es-drú-jula

ca-tó-li-co

pro-pó-si-to

éx-ta-sis

Page 14: Tildacion

Definiciones

Diptongos Triptongos

Hiatos

Page 15: Tildacion

Diptongo

Conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en hé-ro-e, a-ho-ra.

Page 16: Tildacion

Triptongo

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas.

Page 17: Tildacion

Hiatos

Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo. Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada.

Page 18: Tildacion

Tipos de acento:

Existen tres tipos de acento:

Prosódico

Ortográfico

Diacrítico

Page 19: Tildacion

Acento prosódico

Es el relieve de voz al hablar mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra.

La sílaba donde recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona o inacentuada.

Page 20: Tildacion

Acento ortográfico

También denominado como acento gráfico o tilde, su signo es (') que se coloca sobre las vocales de la sílaba tónica de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación.

Page 21: Tildacion

Acento diacrítico

Se usa para diferenciar el uso gramatical de dos palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que expresan distintas ideas (palabras homófonas).

Page 22: Tildacion

Clasificación de las palabrasCon el fin de reglamentar el uso del acento, se han dividido las palabras

según su sílaba tónica. Según la sílaba en la que recaiga la fuerza del acento, es que se dividen las palabras. Por ejemplo la palabra kilómetro se divide de la siguiente manera:

kí- ló- me- tro

http://www.youtube.com/watch?v=xGjQn0IkpUU&feature=SeriesPlayList&p=550C38E938192ABB

Page 23: Tildacion

Clasificación de palabras

ki-ló-me-tro

tro-última sílabame – penúltimalo - antepenúltimaki – anterior a la

antepenúltima

Page 24: Tildacion

Clasificación de las palabras

Las palabras se dividen en:

Agudas

Llanas

Esdrújulas

Page 25: Tildacion

Palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba.

Ejemplos:

sofá

baúl

reloj

Page 26: Tildacion

Agudas: reglas

Llevan acento ortográfico:

Las que tienen más de una sílaba y terminan en vocal o en las consonantes n, s. (escalón, sofá, jamás).

http://www.youtube.com/watch?v=O6Yvm0gfzTM&feature=fvsr

Page 27: Tildacion

Agudas: reglas

Las que terminan con una consonante diferente de n, s reciben el acento en la última vocal débil precedida de una fuerte (ataúd, baúl, maíz).

Page 28: Tildacion

Agudas: reglas

Los infinitivos de los siguientes verbos, esto según disposición de la Real Academia Española: oír, sonreír, freír.

Page 29: Tildacion

Agudas: reglas

No llevan acento ortográfico:

Las que terminan en otras consonantes que no sean -n, -s (ciudad, dormir, reloj).

Page 30: Tildacion

Agudas: reglas

Palabras de una sola sílaba o monosílabos (fue, vio, fe, dio). Excepto las palabras que llevan acento diacrítico, las que discutiremos más adelante.

Page 31: Tildacion

Palabras llanas

Las palabras llanas se conocen también como graves. Éstas llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba.

Ejemplo:

árbol

cóctel

helado.

Page 32: Tildacion

Llanas: reglas

Llevan acento ortográfico las palabras terminadas en consonantes excepto las que terminan en –n, -s (trébol, ángel, mármol)

Page 33: Tildacion

Llanas: reglas

Las palabras terminadas en –s, -n que la letra anterior sea otra consonante (bíceps, tríceps), excepto las que la letra anterior sea precisamente –n, -s unidas.

Page 34: Tildacion

Llanas: reglas

No llevan acento ortográfico las palabras que terminen en vocal, -n o –s. (madera, orden, frutas) Las que tienen el grupo –ui- (distribuido, destruido)

Page 35: Tildacion

Palabras esdrújulas

Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba se acentúan todas sin excepción

Ejemplos:

llegábamos

máquina

pájaro.

Page 36: Tildacion

Acento diacrítico

Ejemplos de monosílabos que llevan tilde diacrítica y los que no:

1. De cuando hace función de verbo se acentúa, no lleva acento cuando es preposición. ejemplo:

a. Dé ese juguete al niño.

b. La mesa de madera es cómoda.

Page 37: Tildacion

Acento diacrítico

3. La palabra mas se acentúa cuando indica cantidad, no lleva tilde cuando es una conjunción o sea que se pueda sustituir por un pero.

Ejemplo:

a. La gasolina subió más.b. Le pagan mas no es suficiente.

Page 38: Tildacion

Acento diacrítico

4. Si lleva acento cuando es adverbio, pronombre o sustantivo, no lo lleva cuando es una conjunción personal.

Ejemplo:

a. Mi hija dijo que sí.

b. Lo compro si quiero.

Page 39: Tildacion

Acento diacrítico

2. El se acentúa cuando se refiere a un pronombre, cuando es un articulo no se acentúa. Ejemplo:

a. Ese libro es de él.

b. Trajo el libro para estudiar.

Page 40: Tildacion

Acento diacrítico

5. Te lleva acento cuando se refiere a una bebida (sustantivo), no lo lleva cuando es un pronombre.

Ejemplo:a. Es la hora del té.b. Yo te llevo al doctor.

Page 41: Tildacion

Acento diacrítico

6. Tu en función de pronombre personal se acentúa,

no lleva tilde cuando es un adjetivo posesivo.

Ejemplo:

a. Tú eres muy importante.

b. Haz tu tarea.

Page 42: Tildacion

Acento diacrítico

7. La letra o se acentúa cuando está ubicada entre números, no se acentúa cuando es una conjunción disyuntiva.

Ejemplo:a. Iremos 8 ó 9.b. Iremos mi hermano o

yo.

Page 43: Tildacion

Acento diacrítico

Otras palabras que llevan o no acento diacrítico cuando:

Se escribe …

1. … aún cuando significa todavía.

… aun cuando significa incluso.

2. … sólo cuando es un adverbio o se puede sustituir por solamente.

… solo cuando es adjetivo.

Page 44: Tildacion

Acento diacrítico

3. … éste, ése, aquél cuando son pronombres.

… este, ese, aquel cuando hacen función de adjetivos. Excepto los femeninos y plurales de estos adjetivos.(esto, eso, aquello nunca se acentúan)

Page 45: Tildacion

El acento enfático

Este tipo de acento se usa para enfatizar las oraciones interrogativas y admirativas. Éste no cambia el significado de las palabras acentuadas.

Page 46: Tildacion

Acento enfático

Ejemplos:

¿Cómo estás?

¿Dónde estuviste ayer?

¿Cuándo sucedió?

¡Cómo se parecen!

¡Cuántos libros!

¡Qué felicidad!