TIERRAS DEL SUD SA - teatrogayarre.com · centrada en la estrecha relación que se da entre la...

14
Un proyecto escénico sobre neocolonialismo, cultura contemporánea y barbarie de Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández. TIERRAS DEL SUD SA

Transcript of TIERRAS DEL SUD SA - teatrogayarre.com · centrada en la estrecha relación que se da entre la...

Un proyecto escénico sobre neocolonialismo, cultura contemporánea y barbariede Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández.

TIERRAS DEL SUD SA

¿Qué une al industrial textil italiano Luciano Benetton con el actual presidente de Argentina Mauricio Macri y a este último con los famosos cowboys

estadounidenses Sundance Kid y Butch Cassidy?

¿Y a Ted Turner, dueño de CNN, con el pequeño clan mapuchede los Curiñanco?

¿Y a la corona inglesa con Sylvester Stallone?

“He escrito desde la herida y del daño en un mundo herido, enfermo,sin compasión / He escrito desde el dolor, pero nuestro deber es la felicidad /

He escrito desde el odio, pero nuestro deber es el amor.”Raul Zurita, 2016.

ANTECEDENTESLa respuesta a todas las preguntas anteriores, poco evidente y muy pocas veces contada, se encuentra aquí. A miles de kilómetros de Estados Unidos, Italia, Inglaterra o España. Aquí, al sur del sur, en los límites australes de América, en la región de Chubut, el centro del terri-torio conocido como la Patagonia Argentina.

Aquí, entre páramos, pampa y estepas, entre grandes lagos aguas cristalinas y enormes picos nevados, entre Los Andes y el Atlántico, en la región más despoblada de Argentina.

Aquí, en un territorio reclamado como ancestralmente suyo por los clanes mapuches y que les fue arrancado a punta de fuego y sangre.

Tierras del Sud SA es la segunda parte de la trilogía escénica documental PACÍFICO. Trilogía centrada en la estrecha relación que se da entre la barbarie sobre los pueblos originarios latinoamericanos, su territorio y gente, el desarrollo del neocolonialismo y las diversas for-mas de expresión de la cultura contemporánea.

Trilogía que bucea en las estrechas pero desconocidas relaciones que se dan entre las grandes fortunas multinacionales, los estados sudamericanos, la explotación desmedida de los recursos naturales del territorio y los cuerpos que lo habitan.

Extraños mares arden, sobre la relación entre la industria minera chilena, el nacimiento de la industria del arte contemporáneo y la Familia Guggenheim, fue la primera pieza estrenada de la trilogía.

En este caso en concreto, Tierras del Sud SA se centra en la férrea relación que existe entre las grandes fortunas extranjeras que se dan cita en La Patagonia Argentina, como la de los empresarios italianos Carlo y Luciano Benetton o Ward Lay, actual presidente de PepsiCo, con la barbarie sobre el territorio ancestral mapuche ubicado entre las provincias patagóni-cas de Neuquén, Chubut y Río Negro.

Un conflicto con más de 100 años de antigüedad que nace con la Conquista del Desierto: campaña militar del ejército argentino en la que se arrebató dicho territorio a los pueblos mapuches a través de un proceso genocida y etnocida, con el fin de favorecer los intereses industriales de Inglaterra.

Trato de favor que se concretaría con la creación de The Argentine Southern Land Compa-ny Limited, la primera gran compañía ganadera inglesa en territorio sudamericano. Dueña de casi un millón de hectáreas de suelo patagónico. Territorio que, luego de cambiar de mano varias veces, en la actualidad forma parte de Edizione S.r.l., holding empresarial multinacional del Grupo Benetton.

Un millón de hectáreas repletas de bosques vírgenes, yacimientos mineros aún sin explotar y grandes reservas de agua natural.

Pero, ¿qué hace que año tras año se sumen más multimillonarios y famosos a invertir y comprar tierras en La Patagonia hasta llegar a poseer más del 20% del territorio argentino?, ¿cuál es el valor estratégico geopolítico de la zona? y ¿cuál sería el papel de estas empresas internacionales en un futura crisis hídrica mundial?

Pocas dudas caben de que, tarde o temprano, el conflicto por el control del agua se trans-formará en uno de los más importantes del espectro geopolítico y La Patagonia Argentina es una de las principales reservas mundiales de recursos hídricos.

La relevancia del control del territorio y por consiguiente de sus recursos naturales es uno de los pilares de nuestra investigación documental, pero ésta es sólo una las múltiples aris-tas posibles. En este punto, son innumerables las preguntas que nos quedan por hacer y las líneas de investigación por trazar.

Por ejemplo, ¿cómo es posible que una marca como Benetton, reconocida por sus campañas publicitarias a favor del multiculturalismo y contra el racismo, tenga un conflicto internac-ional abierto con una pequeña familia Mapuche que se niega a abandonar su territorio an-cestral?

Neocolonialismo, barbarie y cultura contemporánea.

¿COREOGRAFÍA DOCUMENTAL?Tierras del Sud SA se plantea como una pieza de carácter documental, enmarcada dentro de las artes vivas y expandidas. Nuestra idea es recuperar la danza y el movimiento comoherramientas válidas para la entrega de información documental, aportando al relato históri-co toda la fuerza y la carga poética de los cuerpos en escena y sirviéndonos de la coreo-grafía y su forma de hacer como una manera potencial de ordenar las distintas aristas de una investigación tan compleja como esta.

Confiamos en que lanzar los cuerpos a la batalla, con todo lo que eso conlleva, puede llegar a transformarse en una de las maneras más eficaces de hablar del neocolonialismoimperante y de plantear otras formas de hacer y relacionarse. Confiamos, que es desde y con el cuerpo que podemos plantear nuevas preguntas que nos ayuden a rastrear nuevas soluciones y posibilidades documentales.

Audiovisualmente, la compañía continua en su búsqueda por despegar la videocreación de la pantalla para expandirla a toda la escena; entendiendo esta última como una gran pieza videográfica que acabará de generar su sentido en el cuerpo y en mente del espectador.Traer a escena el enorme, bello, extremadamente duro y desolado paisaje de la pampa pa-tagónica y enfrentarlo a la contemplación del espectador es, sin duda, una de las grandes obsesiones que nos lleva a crear esta pieza.

LANZAR LOS CUERPOS AL TRANCE. Parte fundamental de este proyecto artístico tiene que ver con el acercamiento, recono-cimiento y aprendizaje de las danza y música ritual del Pueblo Mapuche patagónico.Creemos en la idea del trance ritual como una herramienta eficaz de comunicación contem-poránea; no sólo como una manera de compartir sensaciones y emociones, sinotambién conocimiento. Nos acercaremos a ellas, entonces, no desde un punto de vistaestético, posible de ser reinterpretado en escena, sino con la idea de acercarnos a unapotente forma de expresión ancestral que nos permita crear comunidad y llegar allá donde las palabras no alcanzan.

PRINCIPALES EJES DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

- TIERRAS DEL SUD SA: Investigación histórica que busca desarrollar un relato biográ-fico sobre una de las principales empresas multinacionales presentes en La Patagonia. Hablamos, entre otras cosas, de la Conquista del Desierto y del genocidio mapuche y del posterior auge de las industrias ganaderas inglesas en Patagonia con la creación en 1889 de The Argentine Southern Land Company Limited. También, de la llegada de los primeros Cowboy estadounidenses a esta misma empresa, para cumplir labores de seguridad; de la venta de este territorio a capitales argentinos con la creación de la Compañía de Tierras del Sud Argentino y de su posterior compra por parte del Holding Multinacional Edizione.

- EDIZIONE: Investigación sobre las implicaciones económicas del gigante multinacional que representa el 100% del grupo Benetton. Dueño entre otras tantas empresas delAeropuerto Internacional de Roma-Fumiccino, del 100% de las autopistas italianas y de parte de las autopistas españolas.

- RANA PLAZA: En abril de 2013 un edificio semi industrial de Bangladesh, donde grandes marcas de moda internacional producen en condiciones laborales de totalprecariedad, se derrumba dejando miles de muertos. A día de hoy, Benetton, es la única de todas las empresas que se niegan a pagar las indemnizaciones.

- LOS BENETTON EN PATAGONIA: Investigación sobre las actuales implicaciones de Edizione en territorio patagónico. Especial atención a la explotación del millón dehectáreas a través de la Compañía de Tierras Sud Argentino SA y a los conflictos con la familia Curiñanco en el Predio Santa Rosa, comunidad mapuche que se niega a abandonar lo que reconocen como su territorio ancestral.

- RECURSOS NATURALES Y ECO-BARONES: Investigación referente al control y ex-plotación de las enormes reservas de recursos naturales patagónicos en manos de empre-sarios extranjeros y las estrategias geopolíticas internacionales que ello conlleva. Relevante también es la aparición de los eco-barones, grandes fortunas internacionales que compran enormes extensiones de territorio con la finalidad, supuesta, de preservar el territorio.

- GRANDES FORTUNAS: Con este nombre genérico englobamos la investigación sobre las grandes fortunas extranjeras que en la actualidad son dueñas de más del 20% delterritorio argentino. El porqué de su llegada y establecimiento en la Patagonia, las egislaciones históricas que han servido para limitar o facilitar el acceso a estas tierras y los cambios legislativos de los últimos años que han liberalizado el suelo argentino. Nosreferimos, entre otros, a Luciano Benetton, al dueño de CNN, Ted Turner, al magnateinglés Joe Ted Lewis, al fundador de The North Face Douglas Tompkins y a Ward Lay,actual presidente de PepsiCo.

- NEWEN: Agrupamos bajo este término todo lo relacionado con la comprensión de las formas de organización social y cultural del pueblo Mapuche. Su visión cosmogónica y su estrecha relación con el territorio que habitan. Incluimos en este apartado la investigación sobre la danza y música ritual mapuche, con especial atención a la idea del trance colectivo como contraposición a la estética multicultural, políticamente correcta y europea, que reconocemos en actualidad como pilar de la cultura contemporánea.

- TOSCANI Y LA ANTIPUBLICIDAD: Investigación alrededor del universo creativo de Oliverio Toscani, jefe creativo de Benetton durante dos décadas y que definió el estilo de comunicación de la empresa. Conceptos publicitarios basados en la ausencia casi total del producto en favor del choque frontal contra el racismo y en beneficio de la multiculturali-dad, la igualdad de derechos o la justicia social. Especial atención al funcionamiento de Fábri-ca, centro de investigación sobre comunicación creado por Toscani en Treviso y gestionado por Benneton.

- OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Englobamos aquí los términos que sirven de base conceptual para el proyecto y que no tienen que ver con la investigación histórica documental. Hablamos, entre otros, de neocolonialismo, apropiacionismo cultural, postcolo-nialismo y posthumanismo.

FASES DE INVESTIGACIÓN:

Primera fase: Llevada a cabo en abril de 2017 en L’Estruch de Sabadell sirvió para sentar las líneas de investigación documentales posibles.

Segunda fase: Se llevará a cabo en diciembre de 2017 en el Centro Arte Contemporáneo Huarte dentro del proyecto Habitación y se centrará en el diseño sonoro de la pieza y en el desarrollo de las líneas de investigación documentales fijadas en la etapa anterior.

Tercera fase: Esta fase tiene el formato de investigación en terreno y nos llevará hasta la Patagonia Argentina. Centramos este momento en el acercamiento al paisaje, al territorio y a la cosmogonía Mapuche. Especial atención a la música y la danza mapuche, a la relación del pueblo mapuche con su tierra y al desarrollo del conflicto entre ellos y Benetton. Cabe destacar que a día de hoy, y desde hace un par de meses, este conflicto es tema central en la contingencia política argentina, más aún desde la desaparición del activista SantiagoMaldonado en el transcurso de una manifestación en favor del pueblo mapuche.

INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA:El proceso de creación del dispositivo escénico se desarrollará por medio de diversos períodos de residencias de escritura, de creación y técnica. Como es habitual en el trabajo de la compañía los períodos de residencia suelen durar entre 3 y 4 semanas y se distancian entre ellos al menos en un mes y medio.

Resistimos así la necesidad imperante de los sistemas de producción habituales deelaborar un producto final intocable en un período no superior a 2 ó 3 meses. Comocompañía, apostamos claramente por el tiempo extendido, la contemplación y la relectura continua de nuestras soluciones escénicas. Creemos firmemente en el error y el azar como herramientas válidas de creación.

Al igual que hicimos con la primera parte de esta trilogía, todas las residencias deinvestigación artísticas se plantean bajo el concepto de Residencia Guerrilla, terminoacuñado por la compañía de teatro El conde de Torrefiel. Es decir, cada uno de los períodos de residencia finalizará con la creación y presentación de una puesta en escena abierta al público, diferente cada vez. La suma de todas ellas se plantea como la forma de llegar a una puesta en escena definitiva.

La primera puesta en escena se llevará a cabo en diciembre de 2017 en el Museo deHistoria de Navarra, en el marco de la exposición Yo, la peor de todas, comisariada por Maite Garbayo. La compañía forma parte de la exposición colectiva con la pieza sonora Pacífico #9. La conquista del desierto. La participación de la compañía incluye la activación de la pieza sonora con el formato de performance escénica.

FICHA ARTÍSTICA.

TIERRAS DEL SUD SA, es un proyecto de Txalo Toloza-Fernández y Laida Azkona Goñi.

Dramaturgia: Txalo Toloza-Fernández.

Coreografía: Laida Azkona Goñi.

Intérpretes: Aún por definir

Banda sonora original y diseño del espacio sonoro: Juan Cristóbal Saavedra.

Diseño espacial y realización audiovisual: MiPrimerDrop.

Diseño de luces: Ana Rovira.

Coordinación del proceso de investigación: Leonardo Gamboa Caneo.

Acompañamiento visual: Iñaki Álvarez.

Diseño de producción: Elclimamola.

Acompañan el proceso: Roger Bernat, María José Cifuentes, Sònia Gómez, Luisa Pardo y Gabino Rodriguez de Lagartijas tiradas al sol.

Apoyan el proceso de creación: L’Estruch de Sabadell, Antic Teatre, Teatre Gayarre de Pam-plona, TNT Terrassa Noves Tendències y Área de Danza Contemporanea del Instituto Uni-versitario Patagónico de las ates.

ALGUNAS NOTAS DE PRENSA SOBRE EL TRABAJO DE LA COMPAÑIA. Sobre “Desplazamiento del Palacio de La moneda”. Publicado por El mostrador.http://www.elmostrador.cl/cultura/2014/01/14/mas-de-30-organizaciones-sociales-haran-discursos-en-la-moneda-movil-de-santiago-a-mil/

Sobre Mobile Art. Experiencias móviles’ s. Publicado por La Vanguardia, mayo de 2015.https://miprimerdrop.wordpress.com/2011/05/13/bailando-en-el-lavabo-del-avion-tere-sa-sese-para-la-vanguardia/

Sobre Trópico #9. Tierra quemada. Escrita por Adán Hernández. Publicada en Lagenda de La Laguna.https://miprimerdrop.wordpress.com/2015/02/16/todos-los-fuegos-el-fuego-adan-her-nandez-escribe-sobre-tropico9/

BIO TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ. (Antofagasta, 1975)

Se forma como creador audiovisual entre Santiago de Chile y Barcelona, donde reside y trabaja desde 1997. Videoartista, performer, director de escena y agitador cultural durante los últimos años ha especializado su trabajo en la realización audiovisualdirigida a las artes vivas, al trabajo con dispositivos móviles aplicados a lavideocreación y a la creación de dispositivos escénicos documentales e inmersivos.

Desde 2007 forma parte de FFF, la compañía de teatro del director de escena Roger Bernat. Colaborador habitual de la perfomer Sonia Gómez ha colaborado entre otros con la compañía de teatro documental mexicana Lagartijas tiradas al Sol, con ladirectora de escena Lidia González Zoilo y con la coreógrafa Laida Azkona Goñi.

Su trabajo ha sido presentado en distintos festivales, encuentros y galerías deEspaña, Chile, México, Colombia, China, Japón, Italia, Dinamarca, Brasil o Argentina entre otros.

BIO LAIDA AZKONA GOÑI. (Pamplona 1981)Se forma como bailarina y coreógrafa en Pamplona, Inglaterra, Austria y Nueva York. Trabaja como bailarina y también dirige sus propios proyectos escénicos con uninterés especial en el movimiento.

En los últimos años ha colaborado con las compañías Wee/ Scavetta Company (Oslo), In thisSection - Juschka Weigel (Berlín), Sens Production – Noemí Lafrance (Nueva York) y Cia. Bebeto Cidra (Barcelona) entre otras. Sus dos últi- mas creaciones individuales son Mu-To (excavar un túnel hasta china) y Ciento Volando. Su última pieza estrenada es Títulos para una aproximación al ruido.

Laida es además directora artística del Festival Inmediaciones.

ÚLTIMOS TRABAJOS DE LAIDA AZKONA Y TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ.

EXTRAÑOS MARES ARDENProduce Antic Teatre de Barcelona, Generalitat de Catalunya, Festival TNT de Terrasa, Festival Bad de Bilbao y Fundación para el desarrollo de la artes y el patrimonio deAntofagasta, Chile. Con el apoyo de NAVE, Centro de creación y residencia deSantiago de Chile, Graner de Barcelona y Teatro Gayarre de Pamplona.Video completo de la pieza https://vimeo.com/193500127 contraseña: pacifico3

PACÍFICO #1. AMÉRICA ES UN MAR OTRO NOMBREProduce INflux Festival de Video a escena.Video completo de la pieza: vimeo.com/117862453 contraseña:lluviaSólo el video proyectado: https://vimeo.com/miprimerdrop2/pacifico

TRÓPICO #9 TIERRA QUEMADAPieza escénica. Dramaturgia audiovisual.Con Laida Azkona Goñi. Produce BelarGorria. Coproduce Antic Teatre y Graner(Mercat de les flors). Estrenada en abril de 2014. Video completo de la pieza: vimeo.com/90656778 contraseña: quemar

TRÓPICO #2. DE LA POSIBILIDAD DE ESTAR EN TODOS SITIOSDocumental de creación. Produce Galería Tienda Derecha. Estrenado en noviembre de 2011 en Barcelona.Video completo: vimeo.com/33555226

LAIDA AZKONA GOÑI &TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ

[email protected]

Skype & Vimeo: miprimerdrop

“El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cru-zada de exterminio, esclavización y sepultamiento de lapoblación aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano encazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan losalbores de la era de producción capitalista”.

El Capital, Karl Marx.