Tiempos de la creación y del pensamiento de Juan Álvarez-Cienfuegos

download Tiempos de la creación y del pensamiento de Juan Álvarez-Cienfuegos

of 7

description

reseña

Transcript of Tiempos de la creación y del pensamiento de Juan Álvarez-Cienfuegos

  • Ricardo Duarte JquezRector

    Juan Ignacio Camargo NassarDirector del Instituto de Ciencias

    Sociales y Administracin

    Ramn Chavira ChaviraDirector General de Difusin Cultural

    y Divulgacin Cientfica

    Isaac Leobardo Snchez JurezDirector General

    Mayela Rodrguez RosAsistente Editorial

    Jess Gerardo Garca ArballoDiseo de portada

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZNesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Ciencias Sociales y Administracin

    Nesis Volumen 24, nmero especial, diciembre 2015, es una publicacinsemestral editada por la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, a travs del Instituto de Ciencias Sociales y Administracin de la UACJ. Redaccin: Avenida Universidad y H. Colegio Militar (zona Chamizal) s/n. C.P. 32300 Ciudad Jurez, Chihuahua. Para correspondencia referente a la revista, comunicarse al telfono: (656) 688-21-00 ext. 3759; o bien escribir a los siguientes correos electrnicos: [email protected] y/o [email protected].

    Editor responsable: Isaac Leobardo Snchez Jurez.

    UACJPermisos para otros usos: el propietario de los derechos no permite utilizar copias para distribucin en general, promociones, la creacin de nuevos trabajos o reventa. Para estos propsitos, dirigirse a Nesis.

    Los manuscritos propuestos para publicacin en esta revista debern ser inditos y no haber sido sometidos a consideracin a otras revistas

    Nesispodrn ser utilizados sin permiso por escrito de Nesis. Vase adems normas para autores.

    Comit Editorial:

    Dra. Myrna Limas HernndezDr. Hctor Padilla DelgadoDr. Luis Gutirrez Casas

    Consejo Editorial:

    Nesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Instituto de Ciencias Sociales y Administracin, nm. 1, vol. 1 (noviembre, 1988). Ciudad Jurez, Chih: UACJ, 1988.SemestralDescripcin basada en: nm. 19, vol. 9 (julio/diciembre, 1997)Publicada anteriormente como: Revista de la Direccin General de Investigacin y Posgrado.ISSN: E-ISSN: 2395-8669 P-ISSN: 0188-9834

    1. Ciencias Sociales-Publicaciones peridicas2. Ciencias Sociales-Mxico-Publicaciones peridicas3. Humanidades-Publicaciones peridicas4. Humanidades-Mxico-Publicaciones peridicas

    H8.S6. N64 1997300.05. N64 1997

    Dr. Nicasio Urbina GuerreroUniversidad de CincinnatiDr. Bernardo Guerrero JimnezUniversidad Arturo PratDr. Jos Mara Fernndez BataneroUniversidad de SevillaDr. Miguel Mujica AreurmaUniversidad de CaraboboDr. Adrian Rodrguez MirandaUniversidad de la Repblica UruguayDra. Araceli AlmarazEl Colegio de la Frontera NorteDr. Cuauhtmoc Caldern VillarrealEl Colegio de la Frontera NorteDr. Rafael Perez-TaylorUniversidad Nacional Autnoma de MxicoDr. Franco Savarino RoggeroEscuela Nacional de Antropologa e HistoriaDr. Gerardo EsquivelEl Colegio de Mxico

    E-ISSN: 2395-8669 P-ISSN: 0188-9834

    Revista indexada en Redalyc,Latindex, CLASE, Biblat, e-revist@s,ResearchBib, DOAJ, Repec, IDEAS, EZ3, Scholar Google, Ebsco Academic Search Complete, Cengage Learning, LatAm-Studies, DIALNET y Repositorio Digital de la UACJ

  • Participacin campesina en el mercado global de caf. Cafeticultores organizados en ChiapasGladys Karina Snchez Jurez

    pg.1De la sociedad denegada a lasociologa denegadaMarcos Cueva

    pg. 20Repensando la relacin entre decolonialidad y hegemonaCarlos Rafael Rea Rodrguez

    pg. 39El cuerpo del saberLourdes Consuelo Pacheco Ladrn de Guevara

    pg. 54Jvenes e internet. Realidad y mitosAmrica Tonantzin Becerra Romero

    pg. 65La marginalidad y la termodinmica como mmesisde la urbansticaCarlos E. Flores Rodrguez

    pg. 76Miradas desde la agroecologa a aparentesproyectos antagnicos en la comunidad indgena de Puerta de Platanares, Nayarit, MxicoJess Antonio Madera Pacheco y Jazmn Elizabeth Vargas Arreola

    pg. 94

    Mulierismo y teora social. Un abordaje de los estu-dios de gnero desde la crtica de las ciencias socialesMara del Refugio Navarro Hernndez , Salvador Vzquez Snchez, Elida Leticia Rodrguez Domnguez

    pg. 105Puede hablar la juventud? Reflexiones sobre la sub-alternidad de la condicin juvenil y sus trayectoriasLaura Isabel Cayeros Lpez

    pg. 116Gobernanza climtica: Actores sociales en la miti-gacin y adaptacin en el estado de Coahuila, MxicoGustavo Crdova Bojrquez y Mara de Lourdes Romo Aguilar

    pg. 129Tiempos de la creacin y del pensamiento. Juanlvarez-Cienfuegos Fidalgo(Coordinador), 2014, UACJ-UMSNH.Joel P. Bauelos

    pg. 147La filosofa en Mxico en el siglo XX. CarlosPereda, Apuntes de un participante, Mxico, DPG-Conaculta, 2013.Roberto Snchez Benitez

    pg. 151Fronteras y reconstrucciones en filosofa de la Cien-cia. Vctor Manuel Hernndez Mrquez (Coordina-dor), 2013, Chihuahua: UACJJuan Durn Arrieta

    pg. 154

    Tiempos de la creacin y del pensamiento,Universidad Michoacana de San Nicols de Hi-dalgo y Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Juan Alvrez- Cienfuegos Fidalgo (Coordinador), Mxico, 2014, 261 pp.Luis Csar Santiesteban

    pg. 160

    ndice

  • Joel P. Bauelos

    www.revistanoesis.netResea / Tiempos de la creacin y del pensamiento / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    147

    Tiempos de la creacin y del pensamiento. Juan lvarez-Cienfuegos Fidalgo(coordinador),

    2014, UACJ-UMSNH.

    Joel P. Bauelos1

    sin el nimo de dar una lectura exhaustiva de los senderos que habitan en el libro Tiempos de la creacin y del pensamiento es necesario entender la configuracin del tiempo en la narracin, pues uno de los temas que nos preocupan hoy en da tanto en la consonancia estructural de la funcin narrativa como la exigencia de verdad que nos pide toda obra, es el carcter temporal de la experiencia humana. el mundo desplegado por toda obra narrativa, como lo dira Paul ricoeur, es siempre un mundo temporal. de ah el objeto de anlisis en este libro. siendo breves podramos decir que la primera parte del texto se enfoca a la bifurcacin de la creacin literaria, la segunda transita en los espacios del pensamiento poltico al filosfico hasta retornar a la literatura.

    Y para dar una visin un tanto panormica sobre los estudios que encontrar el lector en esta obra es preciso comenzar con el anlisis de Juan carlos orejudo Pedro. en su ensayo el tiempo y la melancola en la obra potica de baudelaire se habla de la gran preocupacin por el tiempo que tiene el poeta hasta convertirse en una obsesin. en donde el poema el viaje es una aventura potica que profundiza en la experiencia del tiempo como espacio interior que nos revela la identidad de un yo en duelo, es decir, el tiempo y el espacio resultan sustituibles entre s. el espacio puede ser temporal y el tiempo es un espacio transitable, cada uno de estos elementos sirven para medir al otro. baudelaire representa un alma perdida en la modernidad, a una generacin sin fe, pues se habla de una pesadilla discordante entre la realidad y el sueo; para este crtico el ensueo sirve para liberar a la fantasa, al poeta. segn Juan carlos, se escapa al sueo y recreacin de los hechos porque no funciona en la realidad. recordemos que en la poesa se narra un mismo hecho en sus distintas posibilidades; entonces, podemos concluir que el crtico ve en este diario onrico una victoria que se sobrepone a lo real y es donde el poeta obtiene su triunfo. entendemos que baudelaire se fuga, de acuerdo a la visin de Juan carlos, a un espacio onrico por consecuencia de haber sido derrotado en la realidad, y como la vida no puede ser cambiada, realumbra la lucha contra esta y la encuentra en la escritura. esta huida al imaginario potico va ligada a lo que deca ortega y gas-set: uno entra a la vida herido, si revisamos la biografa del poeta, la vida lo ha tratado bien, no obstante no tendra de qu quejarse; pero l no habla de una penumbra corporal, sino de algo ms complicado, de esa herida metafsica; en la poesa de baudelaire se sabe que las cosas estn fallando, que la realidad

    1- Joel P. bauelos es egresado de la licenciatura en literatura hispanomexicana (uacJ) y actualmente es alumno de la maestra en estudios literarios en la misma institucin. correo electrnico:[email protected]

  • Joel P. Bauelos

    www.revistanoesis.netResea / Tiempos de la creacin y del pensamiento / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    148

    tiene lados muy flacos y que no debera ser as. el poeta busca ese grado de orden y perfeccin, segn Juan carlos, al darse cuenta que en el mundo, en la vida no lo hay. entonces, la poesa se vuelve un medio para exorcizar el desencanto.

    otro de los ensayos sumamente importantes, y que todo estudioso de borges y cortzar debe consi-derar a la lectura, es el trabajo que realiza roberto snchez bentez, Borges y Cortzar: la visibilidad del tiempo. lo que me gustara rescatar de este anlisis es la postura del autor, que en su estudio parte de la percepcin aportica del tiempo segn san agustn, hablamos por supuesto de su naturaleza impensa-ble, intraducible, esa condicin aturdidora, el que nunca sea todo presente y sealando siempre algo que no es. se aleja del carcter ideolgico o social de la obra de cortzar y borges, se dedica ms bien a ver su obra literaria como objetos autnomos y se enfoca en desentraar que tanto del pasado es una proyec-cin a futuro, en donde todo presente es una constante aniquilacin de ser hacia lo que ya ha sido y lo que espera ser. en el trabajo de snchez bentez se da una configuracin de los personajes borgianos y corta-zarianos como seres que se visten de angustia para enfrentar la decepcin, negando as toda posibilidad de accin en la vida de los caracteres, es decir, la forma en que la creacin potica es ya un desencuentro inicial con lo inmediato y la coexistencia o simultaneidad de las cosas dentro de una imagen fotogrfica.

    despus le sigue el ensayo tiempo y tierra definiendo amor: espaciojuegotiempo de humberto gonzlez. en l se busca responder a la pregunta por el tiempo a partir de la filosofa de heidegger, cues-tionndose por la autenticidad del ser soy yo mi tiempo? este ensayo se dirige a un estado de autocon-ciencia para la trayectoria del serah pero a diferencia de los anteriores crticos, este se muestra mucho ms optimista en sus afirmaciones, es decir, que la lectura que hace sobre el individuo en su trayecto en la vida demuestra que es una enseanza de la fantasa, de una construccin pensada, trabajada con arduo refinamiento y sabias reflexiones que slo demuestran el gran amor a la imaginacin potica. la postura de la autoconciencia del tiempo en base a la idea del amor como salvacin y consuelo del alma a travs del arte es la primicia de este estudio, se encuentran las palabras exactas y terribles del desengao. la furia del acontecer del tiempo propio en donde no sabes si te golpe desde fuera o si uno ya lo llevaba dentro desde entonces, como si estuviera dormida. entonces la ficcin, la literatura, se vuelve un escape a esa necesidad que uno lleva dentro y a cada minuto salta y se derrama por las paredes, por tanto, debe ser alimentada constantemente y hacer que cada da prevalezca y aumente nuestras fuerzas, y obligarla a que nos haga vivir un poco ms.

    no obstante el trabajo realizado por hctor santisteban: resignificacin del tiempo, habla desde una perspectiva filosficoliteraria. se hace un breve esbozo de sus experiencias y erudiciones personales en su enfrentamiento con las consideraciones cientficas y filosficas para aterrizar el tema del tiempo. en este estudio se puede apreciar una mirada muy al estilo de carl gustav Jung, habla de una psique en la que los seres humanos necesitan de la huida como cura de la desgracia del mundo. Podemos encontrar, asimilar, concluir, que el tiempo mtico es la manifestacin de la temporalidad de la intimidad humana, por tanto, no es homogneo. en el transcurso que tenemos por el mundo hay acontecimientos tan fuertes como el odio de dios, experiencias que a final de cuentas se convierten en incitaciones tan poderosas casi una necesidad nefasta para concebir con ellas mundos posibles, porque solamente all, en esas alboradas del destino, aquel gesticulador y su relacin tan entraable con el tiempo se vuelve la prueba palpable, evidente de la importantsima funcin que cumple la ficcin esa vida onrica e inventada de los que observan es prueba de la preocupacin humana: el problema de su ser y su finitud.

  • Joel P. Bauelos

    www.revistanoesis.netResea / Tiempos de la creacin y del pensamiento / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    149

    Para concluir con los estudios que se han realizado respecto al tiempo, porque sera imposible abarcar-los todos por ejemplo, no se habl de Vctor manuel hernndez mrquez y su anlisis el tiempo en la sociologa de norbert elias, o de adan Pando moreno, Juan lvarezcienfuegos fidalgo, por nombrar los autores faltantes en el estudio de este libro, nos encontramos ahora con roberto estrada olgun y su ensayo aproximacin preliminar al tiempo en henri louis bergson. en l se habla de una manera muy universal y sencilla de la filosofa de henri bergson. enfatizando la relacin que existe con el concepto de espacio y su relacin con una metafsica del devenir. Pues segn el filsofo el entendimiento del tiempo a partir del espacio, ha generado que se conciba una inmovilidad, es una pasividad agresiva de la cual deriva la comprensin del ser como un sujeto inamovible. Por tanto, lo que est en juego es la posibilidad de concebir el devenir como parte de la realidad, porque en el imaginario colectivo se tiene la idea de que lo cambiante es algo concebido fuera de lo real.

    despus de esta enumeracin de autores qu significado tiene la melancola en la derrota y el fracaso del hombre ante su admiracin por el tiempo? Para esto debemos diferenciar entre ambos conceptos. Primero, ver la derrota como esa exploracin existencial donde los personajes sufren un duelo y son vencidos, as como la percepcin del tiempo debemos diferenciar que la ansiedad es una suerte de deseo por adelantar el tiempo. la nostalgia es un deseo de retrocederlo. dejan ambos al presente como un otero al que se sube pero al que se le pisa con inadvertido desprecio, a ser slo un instrumento condenado al soslayo y al olvido. mientras tanto, la derrota implica un grado de pasividad.

    esta inercia va ligada al concepto de la derrota que significa ser destruido, o como se conoce comn-mente: es apartarse de la calzada germinadora. como se puede ver, la derrota es sufrida, recibida por al-gn otro, ese otro es el tiempo. estos ensayos demuestran como el artista sufre un fracaso en el momento en el que supone una empresa y no la completa como lo tena planeado pero triunfa gracias al arte, a la filosofa. este fracaso, infligido en el poeta, baudelaire por ejemplo, no es algo que busque evadir, ms bien es su forma de estar en el mundo. el poeta, el filsofo es un ser derrotado, no slo porque fall en las decisiones que tom en el trayecto de su autoconciencia, sino porque su existencia ya est dispuesta a la derrota. lo que vemos en baudelaire y las distintas ensoaciones de los distintos lugares que narra es una variedad de fracasos, pero todos ellos de un modo de ser desde y hacia la derrota. es decir, la melancola es el proceso de prdida donde siempre hay un resto del objeto del deseo que no puede ser integrado a nuestra realidad mediante el trabajo del duelo (el sueo, el recuerdo, la ensoacin, etc.) y la fidelidad fundamental de baudelaire es la fidelidad a s mismo. mientras el sujeto melanclico (el ser que es consciente de su tiempo) el convivir con su propio pasado, y este trnsito de la realidad a un espacio onrico es un triunfo.

    entonces debemos ver que para el ser humano en su confrontacin con el tiempo lo inexorable no es el fatalismo, sino la libertad de adoptar las derivaciones fatales. es en esta reflexin donde uno se percata de la atrocidad en la vida, pero uno decide cmo vivir el infierno. lo primero es despojar todas esas conno-taciones humillantes, no ignorndolas ni recrendolas ni superndolas, sino aceptndolas. el melancli-co (como los personajes de borges) acepta su derrota a partir de haber incurrido en un paralelismo entre la prdida y la falta, donde la melancola interpreta esta desaparicin como si el objeto ausente hubiera sido posedo y despus perdido.

    al revivir la memoria el sujeto se percata de que el objeto del deseo nunca estuvo y que la escritura coincide con su prdida, que este duelo del ser ante la inmensidad temporal no es nada ms que la

  • Joel P. Bauelos

    www.revistanoesis.netResea / Tiempos de la creacin y del pensamiento / Volumen 24, diciembre 2015, nmero especialRevista de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN-P: 0188-9834 ISSN-E:2395-8669.

    150

    aceptacin de un vaco/falta, una entidad anamrfica que no existe en s. Por eso los protagonistas en cortzar, la voz potica de baudelaire son siempre mutables, se suean como sujetos feroces: cazador en alaska, contrabandista en holanda, marinero en la baha de arrak, siempre hombre entre los hombres bastndose a s mismo.

    el sujeto se mueve entre una brecha hegelina, esa brecha mnima entre el en s y el para s, entre la confrontacin y la auto-conciencia del tiempo, pues no tienen ninguna otra razn, no son un escape ni buscan una verdad absoluta que le ayude a mitigar la derrota, es el arte por el arte en el devenir existen-cial. Y as cmo lo deca heidegger para responder la cuestin de qu es el tiempo?, se ha convertido en la pregunta: quin es el tiempo? Y ms preciso: somos nosotros mismos el tiempo? Y con mayor rigor todava: soy yo m tiempo? esta enunciacin es la que ms se acerca a la respuesta. desde una perspec-tiva as planteada, el ser y el tiempo coexisten en un en s y para-s, por tanto este es el ncleo ms ntimo de la identidad del ser humano, es fundamento, adquiere existencia real, slo en cuanto es una vez ms externalizado en una huella significante. el serparas hegeliano corresponde al ser de una cosa para su propio smbolo: en donde la cosa es ms s misma, y cmo lo anuncia el filosofo esloveno slavoj iek: es precisamente el reflejo-en-s-mismo de la alteridad de su tiempo, es decir, una pura alteridad que ya no es algootro.