Tiace act

3
TIACE ACT. 7: REPORTE DE LECTURA La actividad número 7, corresponde en los temas Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo. - Características y elementos del aprendizaje colaborativo. - Modelos de aprendizaje colaborativo; de la unidad III del Programa de la Materia, con la cual se estará trabajando en la competencia: Reconoce el proceso a través del cual se han desarrollado las comunidades virtuales. 19 DE MAYO DE 1026 ESCUELA NORMAL DE EDUCACION PREESCOLAR ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN Alumna: Diana Itzel Fernández Córdova 2°a

Transcript of Tiace act

Page 1: Tiace act

TIACE act. 7: Reporte de lectura

La actividad número 7, corresponde en los temas Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo. - Características y elementos del aprendizaje colaborativo. - Modelos de aprendizaje colaborativo;

de la unidad III del Programa de la Materia, con la cual se estará trabajando en la competencia: Reconoce el proceso a través del cual se han desarrollado las comunidades virtuales.

19 DE MAYO DE 1026Escuela normal de educacion preescolar rosario maria gutierrez eskildsen

Alumna: Diana Itzel Fernández Córdova 2°a

Page 2: Tiace act

El trabajo colaborativo mediante redesEsta lectura nos habla acerca de las bases que debería tener un trabajo colaborativo en redes, de los diferentes modelos de aprendizaje colaborativo y nos muestra algunas ventajas y desventajas de este trabajo, también nos da posibles soluciones a los inconvenientes más frecuentes.Hoy en día los docentes tienen ideas erróneas de lo que es el trabajo colaborativo (en equipos), como por ejemplo, piensan que todos los integrantes del equipo deberían tener una misma calificación aunque solo haya sido uno el que hizo todo el trabajo, también los alumnos están con la idea errónea que un trabajo colaborativo es dividir el tema en pequeños segmentos y uno copie al otro, y no, el trabajo colaborativo se trata de formar equipos en donde cada integrante tenga diferentes cualidades, para así que el equipo se pueda complementar unos a otros, y todos aporten al trabajo a realiza. Nos habla también de diferentes modelos para el aprendizaje colaborativo, los cuales son: el modelo rompecabezas, este modelo se trata de que en cada equipo se dividen el tema y a los integrantes que les haya tocado el mismo tema se reúnen y juntos lo estudian y al finalizar cada integrante vuelve a su equipo original y explica a estos los nuevos conocimientos adquiridos, para que así todos puedan adquirir ese conocimiento y sepan acerca de todo el tema y no solo una parte, otro modelo es el modelo STAD, que es el modelo más sencillo y más frecuente a mi parecer, ya que hay 5 integrantes por equipo, y entre ellos mismos se complementan, se tratan de ayudar unos a otros, ya que uno puede saber acerca de un apartado del tema y otro no, entonces este trata de explicarle a su compañero dela mejor forma posible para que este lo pueda entender, el último modelo es el G.I, este modelo es el más difícil de llevar acabo ya que se necesitan de muchos conocimientos previos y es recomendable aplicar este modelo en ambientes universitarios ya que en esa etapa los alumnos tienen mejores conocimientos y un nivel mayor de preparación.Una de las ventajas de este tipo de trabajos es que en los estudiantes se desarrolla la motivación por aprender y cuando los alumnos se enseñan entre ellos, aprenden más y mejor la tarea encomendada, aparte de que facilita el almacenamiento e intercambio de información y en las desventajas estaría la pérdida de contacto humano.