Thomas S

3
Thomas S. Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda. Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos o más paradigmas. El progreso científico consiste así en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a través de revoluciones, y en el que la instauración de un nuevo conjunto de temas fundamentales, que pone en crisis al precedente, se produce a través de una interacción entre realidad social y estructura conceptual de la ciencia. La explicación de este proceso es posible, según Kuhn, haciendo la distinción entre fases normales de la investigación científica, caracterizadas por la aceptación y aplicación de algunos paradigmas dominantes, y fases revolucionarias, en las que son estos mismos fundamentos teóricos los que se ponen en cuestión a causa de las anomalías que manifiestan. Kuhn sostiene, además, la existencia de una intensa compenetración entre la evolución científica y el ambiente socio-psicológico, así como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente aceptación de una particular estructura paradigmática. El pensamiento de Thomas Kuhn quedó plasmado fundamentalmente en la obra La estructura de las revoluciones científicas (1962). Junto a la exposición de sus ideas, Kuhn pasa también revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexión en que el panorama científico cambia bruscamente, y la aportación de un individuo abre la puerta a un despliegue de energías que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre otros caminos a la comunidad científica (Copérnico, Newton, Lavoisier, Einstein). La perpetua renovación, sin embargo, acarrea el eclipse de conocimientos que pasan a considerarse obsoletos cuando acaso no se habían agotado sus posibilidades. Y no sólo se tienen por superados, sino que al adoptar las metodologías impuestas por las nuevas adquisiciones, queda bloqueado cualquier regreso a aquellos conocimientos. Se crea con ello una forma de limitación, pues se induce la creencia de que la ciencia sólo puede tener un sentido. Autor fundamental de la moderna filosofía de la ciencia, y uno de los primeros en analizar la lógica del descubrimiento científico basándose en su dimensión sociológica y psicológica, muchas escuelas partidarias del relativismo cultural han querido apropiarse de sus ideas, pese al rechazo de Thomas Kuhn hacia dicha doctrina.

description

descargate vyyaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Transcript of Thomas S

Thomas S. Kuhn(Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filsofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets.Influido por el pensamiento de historiadores como Koyr o filsofos como Quine, consider que el estudio histrico es necesario para entender cmo se han desarrollado las teoras cientficas y para conocer por qu en ciertos momentos unas teoras han sido aceptadas antes que otras.Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad cientfica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos cientficos mediante la elaboracin o asuncin de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigacin procede en una forma similar a la solucin de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de cientficos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez histricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalas (cuando son ms los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que s se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento cientfico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos histricos coexistan dos o ms paradigmas.El progreso cientfico consiste as en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a travs de revoluciones, y en el que la instauracin de un nuevo conjunto de temas fundamentales, que pone en crisis al precedente, se produce a travs de una interaccin entre realidad social y estructura conceptual de la ciencia. La explicacin de este proceso es posible, segn Kuhn, haciendo la distincin entre fases normales de la investigacin cientfica, caracterizadas por la aceptacin y aplicacin de algunos paradigmas dominantes, y fases revolucionarias, en las que son estos mismos fundamentos tericos los que se ponen en cuestin a causa de las anomalas que manifiestan. Kuhn sostiene, adems, la existencia de una intensa compenetracin entre la evolucin cientfica y el ambiente socio-psicolgico, as como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente aceptacin de una particular estructura paradigmtica.El pensamiento de Thomas Kuhn qued plasmado fundamentalmente en la obraLa estructura de las revoluciones cientficas(1962). Junto a la exposicin de sus ideas, Kuhn pasa tambin revista en esta obra a los "momentos cumbre", a los puntos de inflexin en que el panorama cientfico cambia bruscamente, y la aportacin de un individuo abre la puerta a un despliegue de energas que rebasa las posibilidades de una sola persona y abre otros caminos a la comunidad cientfica (Coprnico, Newton, Lavoisier, Einstein).La perpetua renovacin, sin embargo, acarrea el eclipse de conocimientos que pasan a considerarse obsoletos cuando acaso no se haban agotado sus posibilidades. Y no slo se tienen por superados, sino que al adoptar las metodologas impuestas por las nuevas adquisiciones, queda bloqueado cualquier regreso a aquellos conocimientos. Se crea con ello una forma de limitacin, pues se induce la creencia de que la ciencia slo puede tener un sentido.Autor fundamental de la moderna filosofa de la ciencia, y uno de los primeros en analizar la lgica del descubrimiento cientfico basndose en su dimensin sociolgica y psicolgica, muchas escuelas partidarias del relativismo cultural han querido apropiarse de sus ideas, pese al rechazo de Thomas Kuhn hacia dicha doctrina.1. Perfil biogrfico de Thomas Samuel KuhnEste controvertido fsico y filsofo norteamericano naci el 18 de julio de 1922 en Cincinnati - Ohio. Sus padres, Samuel L. Kuhn y Minnette Stroock, eran judos no practicantes que tenan una posicin econmica acomodada. Desde su infancia recibi una esmerada educacin en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus mtodos de enseanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas [Baltas, Gavroglu, Kindi 2000: 255-259].En 1940 inici sus estudios de fsica en Harvard. En 1943 obtuvo su grado debachelory este mismo ao se enrol en la Fuerza Area, en la que colabor como empleado civil de la Oficina de Investigacin Cientfica y Desarrollo. Su participacin en la Segunda Guerra Mundial lo marc profundamente, llevndolo a decidir abandonar la Fsica. Sin embargo, una vez terminada la Guerra volvi a Harvard para continuar sus estudios. En 1949 obtuvo el doctorado, el tema de su tesis fueThe Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects.Mientras realizaba sus estudios de post-grado, J. B. Conant, entonces rector de Harvard, lo invit a trabajar como su ayudante en un curso de formacin cientfica general para no cientficos. Ese curso formaba parte de un programa de inters nacional conocido comoGeneral Education Program, cuyo objetivo era introducir el estudio de la fsica y la biologa en la educacin de todo universitario en los Estados Unidos. La preparacin de esas clases le puso frente al que sera el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carcter contextual, paradigmtico, de la ciencia. Por esta puerta ingres en la historia y la filosofa de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicara de lleno [Pardo 2001: 23-25].De 1951 hasta 1956 fue profesor asistente del curso deGeneral Education and History of Scienceen la Universidad de Harvard. Esta poca estuvo marcada por sus estudios historiogrficos y culmin en 1957 con la publicacin deThe Copernican Revolution. Ese mismo ao termin su contrato en Harvard y se traslad a Berkeley donde ocup el puesto deAssistant Professorde historia de la ciencia para los departamentos de historia y filosofa, como parte de un proyecto experimental de enseanza e investigacin. En estos aos se dedic a trabajar sobre el problema del descubrimiento cientfico.Durante el curso 1958-1959 fue miembro delCenter of Advanced Study in the Behavioral Sciencesde Stanford. En este perodo estudi el tema de la influencia de la sociologa en el desarrollo de la ciencia. Posteriormente regreso a Berkeley, donde escribi el borrador deThe Structure of Scientific Revolutions. Esta obra fue publicada en 1962, simultneamente como un fascculo de laInternational Encyclopedia of Unified Science, y como un libro editado porThe University of Chicago Press.En 1964 se traslad a Princeton donde estuvo afiliado alInstitute for Advanced Studyy ocup la ctedra M. Taylor Pine de historia y filosofa de la ciencia. Entre 1962 y 1965 public su obra histrica ms importante:Archive for the History of Quantum Phisicsen colaboracin con John Helbron y Paul Forman.En 1965 se llev a cabo en Londres, en elBedford College, el famoso debate con Karl Popper, en el que Kuhn confront su teora con el racionalismo crtico popperiano. A partir de este momento, la tesis de Kuhn, que hasta entonces haba sido acogida principalmente por historiadores y cientficos, se empez a difundir enormemente en el ambiente filosfico, llegando a colocarse en el centro mismo de las discusiones epistemolgicas.En 1970 public una segunda edicin deThe Structure of Scientific Revolutions, a la que aadi una nueva seccin que llamPostscript. Su intencin era aclarar la nocin de paradigma, que haba sido duramente criticada por su ambigedad. A pesar de todas las polmicas levantadas en torno a la tesis de Kuhn, o posiblemente gracias a ellas,The Structure of Scientific Revolutionstuvo un xito insospechado. En la actualidad sus ventas han superado el milln de copias en ingls, ha sido traducida a diecinueve lenguas y es considerado un clsico de historia y filosofa de la ciencia.Nueve aos ms tarde se traslad alMassachusetts Institute of Technology(MIT), como profesor de historia y filosofa de la ciencia. En este perodo se dedic a estudiar la importancia de los procesos cognitivos y lingsticos para la epistemologa, y el influjo del lenguaje en el desarrollo de la ciencia. El objetivo ltimo de estos trabajos de investigacin era la redefinicin de la nocin de inconmensurabilidad. En 1983 se le confiri la ctedra de filosofa Laurance S. Rockefeller, que ocup hasta 1991, cuando se retir de la docencia acadmica.En 1990, en una de las reuniones de laPhilosophy of Science Asociation, anunci que llevaba aos trabajando en un libro en el que expondra el desarrollo de su pensamiento desde la publicacin deThe Structure of Scientific Revolutionshasta ese momento, y que el argumento principal de esta obra sera la inconmensurabilidad. Desafortunadamente, Kuhn no pudo terminar este proyecto, muri de cncer a la edad de 73 aos en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996. Las dos terceras partes de esta obra fueron publicadas con el nombre deThe Road since the StructureporThe University of Chicago Press[Gattei 2000: 347-349].Thomas Samuel Kuhn(Cincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue un historiador y filsofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribucin al cambio de orientacin de la filosofa y la sociologa cientfica en la dcada de 1960.Thomas Samuel Kuhn naci en Cincinnati, Ohio, en 1922. Estudi Fsicas en la Universidad de Harvard, por la que se doctor en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su inters se orient hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedic por completo. Permaneci en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, que se incorpora a la Universidad de Berkeley, donde ocupar la Ctedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasar a desempear ese mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, ao en que se instalar en Boston, ocupando la Ctedra de Filosofa e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleci en 1996 en Cambridge, Massachussets.El enfoque historicista de Khun fue un gran cambio en el debate filosfico que acab con la visin de que la ciencia era un proceso de acumulacin de descubrimientos e inventos cientficos que se realiza en forma lineal. Para Khun el progreso se da en fases de ciencia normal, pero no es un progreso continuado desde los griegos a la actualidad, porque las revoluciones cientficas son rupturas de esa continuidad. Cada revolucin marca un nuevo comienzo.Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporneo cuando lo adopt para referirse al conjunto de prcticas que definen una disciplina cientfica durante un perodo especfico de tiempo.Entre sus obras podemos destacar:La revolucin copernicana(1957);La estructura de las revoluciones cientficas(1962);Segundos pensamientos sobre paradigmas(1970) yLa tensin esencial(1977).