The ohb times 021 lesiones por radiación

2
Un Pedazo de la Historia 1962: Primer congreso internacional de Medicina Hiperbárica en Amsterdan, Holanda. Continuara… LESIONES POR RADIACIÓN Desafortunadamente el rayo de radiación que se utiliza para combatir el cáncer no daña únicamente el tumor maligno. Cuando el rayo pasa a través de los tejidos, este daña tanto a los tejidos con Cáncer como a los tejidos normales. Muchos médicos consideran que los efectos crónicos que las radiaciones provocan en los tejidos sanos son irreversibles, pero las terapias con oxigeno hiperbárico ofrecen grandes oportunidades de reparar el daño causada por las radiaciones. Además el oxigeno hiperbárico hace mas sensibles a las células cancerígenas al tratamiento con radiaciones y minimiza las reacciones negativas que este tipo de tratamiento provoca, logrando una recuperación mas rápida a estos efectos que a veces se presentan como: Náuseas, mareos, falta de apetito y otras complicaciones mas graves. La radioterapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las neoplasias. El objetivo es erradicar los tumores con efectos adversos mínimos. Sobre los tejidos circundantes. Es difícil lograr esto y en la practica siempre existe algún grado de lesión residual. La necrosis tisular inducida por la radiación es una complicación , aunque se sigan los protocolos de dosis aceptados. No existe tratamiento satisfactorio de la necrosis por radiación, utilizándose los métodos convencionales disponibles. Es difícil proporcionar nutrientes y O2 a tejidos mal vascularizados. La cirugía reconstructiva en las aéreas irradiadas tiene alta tasa de fracasos por problemas y cicatrización. La OHB ha sido utilizada en las lesiones por radiación desde hace varios años. Su utilización mas frecuente ha sido en osteoradionecrosis de mandíbula. El éxito alcanzado en este campo ha impulsado a tratar lesiones por la misma causa en otros sistemas orgánicos. Las claras bases fisiológicas, apoyados por los datos experimentales y confirmados en múltiples centros, indican a la OHB como una terapia de elección en las lesiones por radiación de tejidos blandos y huesos. En todos los casos reportados la mejoría o remisión es evidente y es la única capaz de producir curación. La OHB debe formar parte de un plan de tratamiento que incluya el desbridamiento de los tejidos no viables, antibióticos, reconstrucción de tejidos con colgajos e injertos; pre y postoperatorios.

Transcript of The ohb times 021 lesiones por radiación

Page 1: The ohb times 021 lesiones por radiación

Un Pedazo de la Historia

•1962: Primer congreso internacional de Medicina

Hiperbárica en Amsterdan, Holanda.

Continuara…

LESIONES POR RADIACIÓN

Desafortunadamente el rayo de radiación que se utiliza para combatir el cáncer no daña únicamente el tumor maligno. Cuando el rayo pasa a través de los tejidos, este daña tanto a los tejidos con Cáncer como a los tejidos normales. Muchos médicos consideran que los efectos crónicos que las radiaciones provocan en los tejidos sanos son irreversibles, pero las terapias con oxigeno hiperbárico ofrecen grandes oportunidades de reparar el daño causada por las radiaciones. Además el oxigeno hiperbárico hace mas sensibles a las células cancerígenas al tratamiento con radiaciones y minimiza las reacciones negativas que este tipo de tratamiento provoca, logrando una recuperación mas rápida a estos efectos que a veces se presentan como: Náuseas, mareos, falta de apetito y otras complicaciones mas graves.

La radioterapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las neoplasias. El objetivo es erradicar los tumores con efectos adversos mínimos. Sobre los tejidos circundantes. Es difícil lograr esto y en la practica siempre existe algún grado de lesión residual. La necrosis tisular inducida por la radiación es una complicación , aunque se sigan los protocolos de dosis aceptados. No existe tratamiento satisfactorio de la necrosis por radiación, utilizándose los métodos convencionales disponibles. Es difícil proporcionar nutrientes y O2 a tejidos mal vascularizados. La cirugía reconstructiva en las aéreas irradiadas tiene alta tasa de fracasos por problemas y cicatrización. La OHB ha sido utilizada en las lesiones por radiación desde hace varios años. Su utilización mas frecuente ha sido en osteoradionecrosis de mandíbula. El éxito alcanzado en este campo ha impulsado a tratar lesiones por la misma causa en otros sistemas orgánicos. Las claras bases fisiológicas, apoyados por los datos experimentales y confirmados en múltiples centros, indican a la OHB como una terapia de elección en las lesiones por radiación de tejidos blandos y huesos.

En todos los casos reportados la mejoría o remisión es evidente y es la única capaz de producir curación. La OHB debe formar parte de un plan de tratamiento que incluya el desbridamiento de los tejidos no viables, antibióticos, reconstrucción de tejidos con colgajos e injertos; pre y postoperatorios.

Page 2: The ohb times 021 lesiones por radiación

Síguenos en Facebook

OHB PUNTO AZUL CAMARA HIPERBARICA

Síguenos en Twitter

@ohbpuntoazul

www.ohbpuntoazul.com.mx

Rio Mississippi #323-C, Col. Del Valle, Tel. 83784421

Fonsi Nieto recurre a una cámara hiperbárica para estar en Japón

JAIME MARTÍN. MADRID 27/09/10 Se dio sesiones de oxígeno puro para acelerar el proceso en el hotel Foxá M-30 de Madrid.

Fonsi Nieto ha vuelto a hacer un gran esfuerzo por disputar un gran premio. Si el madrileño ya reapareció sorprendentemente en Aragón tras sus lesiones en Indianápolis, ahora se ha sometido a varias sesiones en una cámara hiperbárica para subsanar los problemas que le supusieron una caída en Motorland. Esta caída provocó que la cicatrización de sus heridas sufriera un retraso. Así, junto con el doctor Villamor, decidió que lo mejor era darse sesiones de oxígeno puro para acelerar el proceso. Lo hizo en la del hotel Foxá M-30 de Madrid. Entre esas sesiones, el descanso y ejercicios de fisioterapia, Fonsi viajará a Japón para participar en la carrera de Motegi del próximo fin de semana. No llegará al cien por cien, pero confía en ir a más durante la gira asiática.

Buceador atendido en cámara hiperbárica tras accidente en granja de atunes. 06-03-2012 / 13:00 h EFE Un buceador profesional, varón de 35 años, ha tenido que ser atendido por los servicios sanitarios de emergencias y trasladado a una cámara hiperbárica tras sufrir un accidente mientras trabajaba en una granja de atunes en aguas de San Pedro del Pinatar, informa el teléfono único de emergencias. El 1-1-2 recibía la llamada de compañeros de trabajo indicando que el buceador estaba siendo trasladado en embarcación al puerto pesquero de San Pedro del Pinatar y allí ha sido atendido por personal sanitario del Servicio de Emergencias Municipal y del Servicio Murciano de Salud. Una vez estabilizado, ha sido trasladado a la Unidad de Medicina Hiperbárica de Cartagena. El incidente ha sido comunicado a la Guardia Civil y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia.

Hospital del Trabajador de Santiago de Chile: Centro de referencia en recuperación de lesiones por radioterapia.

Por Noticias Medicina Publicada: 13/02/2012 Pacientes con cáncer reciben tratamiento con oxígeno de cámara hiperbárica para sanar las heridas crónicas de partes blandas de la cabeza, cuello, tórax y extremidades. España, febrero de 2012.- El 4 de febrero es el Día Mundial del cáncer. Cerca del 60% de estos pacientes son sometidos a radioterapia en algún momento del tratamiento, durante el curso de su enfermedad. Dentro de las reacciones adversas están las reacciones agudas o lesiones tardías post radiación. Estas últimas limitan la dosis clínica de radiación, dado que son progresivas y pueden llegar a ser letales si es que no se resuelven. Cuando se presentan lesiones tardías por radiación, los tejidos experimentan un deterioro progresivo, caracterizado por una disminución de la densidad de vasos sanguíneos pequeños (disminución de la vascularización) y el reemplazo de células tisulares normales con tejido fibroso denso (fibrosis), hasta que el suplemento de oxígeno no es suficiente para mantener la función normal. Esta situación se ve agravada con frecuencia por el daño secundario, debido a una infección o cirugía en la zona afectada. Este daño progresivo y diferido de la radiación puede alcanzar un punto crítico en que el tejido se deteriora hasta formar una úlcera o área de muerte celular (necrosis por radiación, o radionecrosis). Las lesiones pueden afectar a cualquier sistema de órganos, aunque algunos tejidos son más sensibles a los efectos de la radiación que otros. Las reacciones retrasadas tienen como característica que ocurren luego de un periodo latente de 6 meses o más y el paciente continúa en riesgo por tales complicaciones para el resto de su vida. Incluso años más tarde, las complicaciones por la radiación retrasada pueden desarrollarse espontáneamente o como resultado de las heridas quirúrgicas, el trauma, o la extracción dental dentro del campo previamente irradiado. Desde la década del 70 que se usa el oxígeno hiperbárico para tratar las lesiones de pacientes con cáncer. Alrededor del 50% de todos los pacientes atendidos en los centros hiperbáricos de los Estados Unidos son por lesiones post radiación. En Chile, el Hospital del Trabajador Santiago (HTS) es el centro de referencia en el tratamiento de las heridas crónicas de partes blandas de la cabeza, cuello, tórax y extremidades. El HTS atiende pacientes derivados de Clínica Alemana, Fundación Arturo López Pérez, Universidad Católica, Clínica Indisa, Hospital Salvador y del Instituto Nacional del Cáncer. “El tratamiento de oxígeno hiperbárico ha mostrado reducir la probabilidad de lesión por radiación cuando se aplica como intervención profiláctica bajo ciertas condiciones. De hecho, su aplicación en forma intermitente es la única que ha logrado aumentar el número de vasos sanguíneos en el tejido irradiado. El incremento de los niveles de oxígeno mejora la función de los leucocitos y fibroblastos, lo que también ayuda a la cicatrización de la herida”, precisa la doctora Tania Capote, Jefa del Servicio de Baromedicina del Hospital Trabajador Santiago. Los pacientes tratados han presentado cambios positivos en el manejo del dolor, capacidad funcional y calidad de vida. El tratamiento varía entre las 20 a 60 sesiones en la cámara hiperbárica, dependiendo de la condición de cada paciente. Estas sesiones tienen una duración de una hora y media y se realizan de lunes a viernes, lo que permiten dar una continuidad al tratamiento.