Tgs

13
DESARROLLA Y EXPLICA UN GLOSARIO DE 5 TÉRMINOS DE TEORÍA DE SISTEMAS AMBIENTE Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. CIBERNETICA Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979). OBSERVACION (de segundo orden) Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores. RELACION Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos,

Transcript of Tgs

Page 1: Tgs

DESARROLLA Y EXPLICA UN GLOSARIO DE 5 TÉRMINOS DE TEORÍA DE SISTEMAS

AMBIENTESe refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

CIBERNETICASe trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).

OBSERVACION (de segundo orden)Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.

RELACION

Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

RETROALIMENTACION NEGATIVAEste concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).

1.- ¿Qué es un sistema? Ejemplo.

Page 2: Tgs

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

EJEMPLOS:

SISTEMAS ABIERTOS:

Una biblioteca

SISTEMAS CERRADOS:

Un reloj

Un televisor

SISTEMAS NATURALES:

El clima

Un temblor

SISTEMAS ARTIFICIALES:

Red de computadoras

Sistema de riego

SISTEMA DE CONTROL

Sistema de refrigeración

Un horno

2.- ¿Qué se entiende por enfoque de sistema?

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. También es un método por el cual se estudio un objeto para comprender aspectos de la realidad, teniendo en cuenta cada una de sus partes o componentes como un solo, es decir sin desarmarlo.

El enfoque sistémico nos permite distinguir dos características comunes a cualquier sistema.

Page 3: Tgs

3.- ¿Qué es cibernética?

CIBERNETICASe trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).

EJEMPLO:

Podemos citar a un calentador de agua (el propio sistema autorregula la temperatura), el sistema de reproducción de los hombres, es decir, los niños cuando son adultos dan lugar a más niños, así hasta el infinito.

4.- ¿Qué es la teoría de la información?

Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información. La Teoría de la Información es una rama de la teoría matemática y de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relacionados.

EJEMPLO:

Un ejemplo un poco más claro para mi idea sería la narración de un partido de futbol, donde el emisor seria el comentarista, el receptor seria quien está viendo el partido y el medio de transmisión seria la señal de tv y todo lo que contiene implícitamente, si hay un fallo del emisor, el medio transmitirá ese fallo correctamente y el receptor recibe ese fallo correctamente, solo hay una culpabilidad, la del emisor; mientras si el que falla el receptor, solo será culpa del receptor, en cambio si lo que falla es el medio de transmisión, tendrán dificultades los dos, ya que ninguno está seguro de que está haciendo un trabajo correcto, y nunca podrán intervenir para evitarlo, a diferencia de que si uno de los dos falla, cada quien podrá tratar de arreglar la forma de emitir y/o recibir la información.

5.- Aplicaciones de la cibernética y la teoría de la información.

Aplicaciones de la Cibernética:

- El campo de aplicación de la Cibernética: Se extiende a todo aquello que pueda ser considerado un sistema material. Eso es el Universo, en su totalidad o en parte.

Page 4: Tgs

Ciertas aplicaciones de la cibernética pueden presentar algunas desventajas por ejemplo: La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores provocaría un recorte de

personal. En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían técnicos jóvenes para el

mantenimiento de las máquinas. Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la relación máquina-sistema

nervioso; ya que para esto se debería conocer el sistema nervioso perfectamente.Algunas ventajas son:

La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al campo medicinal.

Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las grandes ciudades.

Aplicaciones de la Teoría de información:

Una de las aplicaciones de la teoría de la información son los archivos ZIP, documentos que se comprimen para su transmisión a través de correo electrónico o como parte de los procedimientos de almacenamiento de datos. La compresión de los datos hace posible completar la transmisión en menos tiempo. En el extremo receptor, un software se utiliza para la liberación o descompresión del archivo, restaurando los documentos contenidos en el archivo ZIP a su formato original. La teoría de la información también entra en uso con otros tipos de archivos; por ejemplo, los archivos de audio y video que se reproducen en un reproductor de MP3 se comprimen para una fácil descarga y almacenamiento en el dispositivo. Cuando se accede a los archivos se amplían para que estén inmediatamente disponibles para su uso.

6.- Explicar el enfoque reduccionista.

Este enfoque estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o partes componentes. En este enfoque se trata de explicar que las ciencias o sistemas para su mejor entendimiento divididos a un grado tan elemental, separados de tal modo que facilitaran su estudio a un nivel tan especializado.

El enfoque reduccionista busca estudiar un fenómeno complejo, reduciéndolo al estudio de sus unidades constitutivas de modo que podamos explicar el fenómeno complejo a través del estudio individual de uno de sus constituyentes.

EJEMPLO:

Podemos citar la biología, divididos por ejemplo en citobiología, microbiología o la virología, que son ciencias más especializadas de la biología.

7.- Explicar el Paradigma Cartesiano.

Page 5: Tgs

A fines del siglo XVI y principios del XVII tuvo inicio el estudio verdaderamente científico de la materia y de la naturaleza, con el establecimiento por Bacon, Descartes y Galileo de los principios de una verdadera metodología científica. Desde entonces, la ciencia siguió un paradigma conceptual fundamentalmente reduccionista, basado en uno de los cuatro preceptos metodológicos de Descartes, contenidos en su famoso “Discurso sobre el método”, y por eso llamado “método cartesiano” ó “paradigma cartesiano”. Ese precepto fundamental fue así enunciado por Descartes: “dividirse a cada una de las dificultades, en tantas parcelas cuanto posible y necesario para resolverlas mejor”. El método cartesiano ha sido aplicado a todas las ramas de la ciencia, con mucho éxito. Su introducción coincide con la época en que se empezaba el desarrollo de los instrumentos y los métodos que permitieron, por así decir, reducir la materia a porciones y a partículas cada vez menores. Así, la microscopía permitió observar porciones cada vez más pequeñas del mundo viviente y de la materia cristalina.

8.- Diferencia entre enfoque sistémico y enfoque tradicional.

1. La visión es el método tradicional es introspectiva, hacia el interior mientras que el enfoque sistemático es hacia el exterior, ya que requiere un comprensión del contexto, sus influencias y requerimientos. 2. En el enfoque tradicional el interés esta puesto en las causas de los errores o desvíos que se pretenden remediar, mientras que el enfoque sistemático se orienta a los aspectos estructurales y procesales más amplios en función de un objetivo

3. El método tradicional es analítico; trata de aislar el problema y a partir de allí deducir el diseño que posibilita resolverlo, en tanto que el enfoque sistémico utilizara un método inductivo, para generar nuestras ideas.4.En cuanto al resultado de los dos enfoques podríamos decir que el tradicional nos permite una mejoría de sistemas existente, mientras que el sistémico en cambio nos proporciona un diseño nuevo.

Semejanzas entre enfoque Sistemático y Tradicional1. El enfoque tradicional conduce a una enseñanza por disciplinas y el sistémico conduce a una enseñanza interdisciplinaria.2. En el enfoque sistémico y tradicional buscan un fin común sistemáticamente en un proceso.

9.- Aplicación de la TGS.

La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa científica cuyo paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la

Page 6: Tgs

conciencia. Esta situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la teoría general de los sistemas a los sistemas propios de su disciplina.

Aplicando la teoría de sistemas a la entropía, obtenemos lo siguiente: Cuanta mayor superficie se deba de tomar en cuenta para la transmisión de la información, esta se corromperá de forma proporcional al cuadrado de la distancia a cubrir.

10.- TGS en la Ingeniería Industrial.

11.- Describa la dinámica de sistemas y procesos.

La dinámica de sistemas es una técnica para analizar y modelar el comportamiento temporal de entornos complejos que se basa en identificar los bucles de realimentación que existen entre los elementos y los retrasos de información y materiales. Lo que hace diferente este enfoque de otros usados para estudiar problemas complejos es el análisis de los efectos de los bucles o ciclos de realimentación, y el empleo de modelos matemáticos con ayuda de software específico.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EN DINÁMICA DE SISTEMAS

METODOLOGÍA

1. Conceptualización1. Descripción Verbal del Sistema2. Definición precisa del Problema

1. Modo de Referencia2. Horizonte Temporal

3. Construcción de un Diagrama Causal2. Representación o Formulación

1. Construcción del Diagrama de Forrester2. Establecimiento de las Ecuaciones para Simulación

3. Análisis y Evaluación1. Análisis del Modelo

1. Comparación con el Modo de Referencia2. Análisis de Sensibilidad3. Análisis de Políticas

2. Evaluación, Comunicación e Implantación

12.- Defina sistema abierto y sistema cerrado, dar ejemplos de cada uno.

Page 7: Tgs

Un sistema cerrado, es aquel que solo utiliza sus propios recursos. En un sistema cerrado solo se puede generar trabajo, a costa de las inhomogeneidades del sistema. Una vez consumida las 'concentraciones' el sistema llega al punto medio, con entropía máxima, y ya no se puede obtener trabajo útil.

Ejemplo:

Reloj, televisor, en el campo de irrigación cuando se usa un sistema de riego por medio de goteo o espinos a base de presión de agua por medio de una bomba.

Un sistema abierto ,es aquel que recibe energía desde el exterior y por ende consta de un flujo continuo que le permite generar trabajo en forma permanente, a una tasa un poco menor que la cantidad de energía que el sistema recibe, (en función de la eficiencia de conversión).

Ejemplo:

El motor de un auto (necesita gasolina), la tierra, (necesita de la luz y calor del Sol).

13.- Definir Flujo, Válvula y bucle.

La válvula es uno de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde unos milímetros hasta los 90 m o más de diámetro (aunque en tamaños grandes suelen llamarse compuertas).

Generalmente, un bucle es utilizado para hacer una acción repetida sin tener que escribir varias veces el mismo código, lo que ahorra tiempo, deja el código más claro y facilita su modificación en el futuro.

14.- Describa la estabilidad dinámica de TGS.

Estabilidad dinámica.Sucede que las fuerzas tendentes a recuperar la posición de equilibrio pueden ser tan grandes que fuercen al sistema a ir más allá de la posición inicial. En el ejemplo anterior, al soltar el huevo que habíamos tumbado en la mesa, este irá más allá de su posición de equilibrio inicial oscilando a uno y otro lado, cada vez con menor intensidad, hasta recuperar el equilibrio plenamente. Pues bien, estabilidad dinámica es la propiedad que amortigua estas oscilaciones haciéndolas cada vez menores en intensidad.Un sistema posee estabilidad dinámica si el movimiento del sistema produce una fuerza que se opone a ese movimiento.

15.- Defina Homeostasis, Entropía, y Sinergia.

Page 8: Tgs

HOMEOSTASISEste concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

ENTROPIAEl segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía, información).

SINERGIA

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

Page 9: Tgs

Teoría General de Sistemas

1. VALLEJO BARBOSA, EDUARDO2. ALIAGA ALVAREZ, EDUARDO3. CASTILLO CHERRE, DANIEL4. SANES VASQUEZ, JHOSEP5. GUTIERREZ CASTILLO, ANTHONY6. FAJARDO AHUMADA, ALAN