Textos reflexivos 14 y 15

4
Texto Reflexivo Lineamientos Generales para el diseño curricular En el presente texto, la Universidad de Tamaulipas propone una seria de consideraciones o lineamientos que se debe considerar para la elaboración de un curriculum y nos dice claramente cómo hacerlo. Obviamente, hace énfasis en los rasgos que se consideran en las necesidades del estado de Tamaulipas que son: el medio ambiente, la economía y lo social. todas ellas encaminadas a crear un curriculum flexible, capaza de hacer frente a la problemática que exige el mundo actual, es decir un curriculum integral que ayude al docente y al alumno a cumplir objetivos. De acuerdo a la propuesta de diseño de curriculum se enfatiza en los siguientes aspectos: 1. Condiciones para la elaboración del curriculum: Es decir el curriculum debe cumplir con una formación colectiva, pedagógica, tener un carácter sistemático y una visión amplia y prospectiva 2. Momentos del diseño del curriculum: Aterrizar el proyecto a partir de los perfiles de la carrera y así definir los fundamentos de estudio y conocimiento. 3. Definición del perfil profesional: Como punto de partida, se concretiza en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe poseer el estudiante al termino de su carrera. 4. Fundamentación de la carrera: Su base está en determinar los factores sociales que determinan la formación profesional y la demanda estudiantil. 5. Definición de los Objetivos de carrera: esta etapa se inicia después de tener elaborados el perfil profesional y la fundamentación del plan de estudios. Estos deben ser formulados con base en los elementos considerados en el perfil profesional y deberán expresar propósitos en relación a la función social y a los aprendizajes esperados.

Transcript of Textos reflexivos 14 y 15

Page 1: Textos reflexivos 14 y 15

Texto Reflexivo

Lineamientos Generales para el diseño curricular

En el presente texto, la Universidad de Tamaulipas propone una seria de

consideraciones o lineamientos que se debe considerar para la elaboración de un

curriculum y nos dice claramente cómo hacerlo.

Obviamente, hace énfasis en los rasgos que se consideran en las necesidades

del estado de Tamaulipas que son: el medio ambiente, la economía y lo social.

todas ellas encaminadas a crear un curriculum flexible, capaza de hacer frente a

la problemática que exige el mundo actual, es decir un curriculum integral que

ayude al docente y al alumno a cumplir objetivos.

De acuerdo a la propuesta de diseño de curriculum se enfatiza en los siguientes

aspectos:

1. Condiciones para la elaboración del curriculum: Es decir el curriculum debe

cumplir con una formación colectiva, pedagógica, tener un carácter

sistemático y una visión amplia y prospectiva

2. Momentos del diseño del curriculum: Aterrizar el proyecto a partir de los

perfiles de la carrera y así definir los fundamentos de estudio y

conocimiento.

3. Definición del perfil profesional: Como punto de partida, se concretiza en los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe poseer el

estudiante al termino de su carrera.

4. Fundamentación de la carrera: Su base está en determinar los factores

sociales que determinan la formación profesional y la demanda estudiantil.

5. Definición de los Objetivos de carrera: esta etapa se inicia después de tener

elaborados el perfil profesional y la fundamentación del plan de estudios.

Estos deben ser formulados con base en los elementos considerados en el

perfil profesional y deberán expresar propósitos en relación a la función

social y a los aprendizajes esperados.

Page 2: Textos reflexivos 14 y 15

6. Determinación de los conocimientos y habilidades especificas de la

profesión o programa académico: En este punto la determinación del

curriculum debe contestar la pregunta ¿qué hace o debe saber un

profesional al ejercer su profesión? no obstante al momento de delimitar las

actividades del perfil debe tener una visión a futuro.

7. Elección y jerarquización de contenidos: Comprende todo el cuerpo teórico

y metodológico de los programas académicos propios de una profesión, se

debe tomar en cuenta la elección de contenidos que estará fundamentada

en la esencia de la información de la disciplina y el método de investigación.

Por otro lado tenemos a la jerarquización de contenidos que no es más que

nada el grado de intencionalidad, profundidad y relevancia indispensable,

necesaria y complementaria.

8. Elaboración del mapa curricular: Consiste en una descripción sintética y

gráfica para apreciar el orden vertical (contenidos que se han de impartir de

forma simultánea) y horizontal (contenidos que se lograran de forma

secuenciada) de los distintos cursos de asignaturas que han de integrar el

plan de estudios. Estas se articulan en estructuras rígidas o flexibles. Así

mismo el mapa curricular establece tiempos para cubrir las asignaturas de

los diferentes núcleos de formación del plan de estudios y asigna cargas

académicas. (créditos)

Cabe mencionar que la carga de materias debe estar orientada a cumplir con las

expectativas del mundo laboral de ahí la crítica a la educación, los profesionistas

debe ser productores en la practicidad y no solo consumidores y reproductores. El

profesionista debe ser transdiciplinario de sus saberes.

Page 3: Textos reflexivos 14 y 15

Texto reflexivo

Diseño curricular metodología para el perfeccionamiento del curriculum en su esfera de acción

Las universidades de nivel superior se crean por un ideal y una misión, de ahí

depende su éxito, calidad y prestigio, las universidades no solo son lugares donde

existan buenos investigadores sino un lugar donde se prepare a la persona para

que se integre en el mundo laboral. Para lograr estos fines, las universidades

crean metodologías curriculares, existen diferentes maneras de hacer un

currículum. Al respecto la Dra. Gladys Caridad Torres Estévez comenta que los

currículos se elaboran con el objetivo de cumplir con las necesidades sociales que

existe en el mercado laboral, es decir el mercado por competencias que es el que

rige actualmente. Así mismo la Dra. Torres comenta que se debe dar al alumno

capacitación internacional y nacional o local de su comunidad, este curriculum

debe partir del conocimiento del presente para alumnos que viven el presente con

una visión a futuro. En este caso se habla de un curriculum flexible.

Ahora bien, surge la problemática de cómo elaborar un curriculum que cumpla con

la filosofía de una universidad.

El curriculum se integra dentro de un esquema sistemático, para su elaboración se

hace un análisis previo, divido en dos ámbitos interno y externo, dichos análisis

regirán lo que se conoce como el perfil de egreso, que no es otra cosa que

preparar al alumno para las competencias laborales, para esto se elabora el mapa

curricular que es donde se integran las materias o asignaturas que den

conocimiento al alumno para cumplir con el perfil de egreso, pero ahora esto no es

suficiente, el profesionista debe tener una certificación profesional, es decir donde

un organismo autónomo dictamine que el trabajo profesional es de calidad. Es

lógico que esto despierte sospechas pero es válido desde un enfoque de

competencias. En muchas universidades integran en el mapa curricular las

Page 4: Textos reflexivos 14 y 15

estancias o prácticas profesionales que consiste en que el alumno cuando ya

tenga cierto avance de la carrera, el alumno se integre en una empresa a trabajar

como si lo hiciera de manera formal, es común que no reciba un salario pero a

cambio este conocimiento le servirá para su vida laboral a futuro.

Existe otra problemática, que es la correlación de asignaturas, para esto se hace

un diagrama donde se visualice la serie de asignaturas que el alumno debe ir

aprendiendo a lo largo de la carrera con el objetivo de resolver problemas e un

ambiente de trabajo cambiante.