Texto y Discurso. Las Inferencias

9
TALLER FORMATIVO 01 TEXTO Y DISCURSO. Las inferencias COMPETENCIA COMUNICATIVO - INVESTIGATIV A ========================================================================================================= ==================== Taller Formativo N° 01 TEXTO Y DISCURSO. Las inferencias ………………………………………………………………………………. Escuela ………………………………………… Fecha: …………………… ACTIVIDAD 01. Elabora un párrafo sobre un tema-problema libre, luego contesta las preguntas que se formulan a continuación y evalúalo según la rúbrica de párrafos. ……………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1. ¿Qué propósito comunicativo te planteaste antes de escribir el párrafo? ¿Cuál es el tema? ====================================================================================== ============= Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II 1

description

Las inferencias que aparecen en el texto y en el discurso escrito

Transcript of Texto y Discurso. Las Inferencias

Page 1: Texto y Discurso. Las Inferencias

T A L L E R F O R M A T I V O 0 1T E X T O Y D I S C U R S O . L a s

i n f e r e n c i a s

C O M P E T E N C I AC O M U N I C A T I V O -I N V E S T I G A T I V A

=============================================================================================================================

Taller Formativo N° 01

TEXTO Y DISCURSO. Las inferencias

……………………………………………………………………………….

Escuela …………………………………………

Fecha: ……………………

ACTIVIDAD 01. Elabora un párrafo sobre un tema-problema libre, luego contesta las

preguntas que se formulan a continuación y evalúalo según la rúbrica de

párrafos.

……………………………………………………….…………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1. ¿Qué propósito comunicativo te planteaste antes de escribir el párrafo? ¿Cuál es el

tema?

2. ¿Cuál fue el plan de redacción? ¿Cómo organizaste las ideas en el párrafo?

3. ¿Dónde ubicaste la idea temática?

4. ¿Qué lógica de pensamiento utilizaste para elaborar el párrafo?

5. ¿Qué estrategia discursiva empleaste? ¿Qué modo o tipo discursivo has construido?

6. ¿Cuál es tu punto de vista y la intencionalidad comunicativa?

===================================================================================================Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II

1

Page 2: Texto y Discurso. Las Inferencias

T A L L E R F O R M A T I V O 0 1T E X T O Y D I S C U R S O . L a s

i n f e r e n c i a s

C O M P E T E N C I AC O M U N I C A T I V O -I N V E S T I G A T I V A

=============================================================================================================================

Discurso 01

………………………………………………………………………………………………………….

La contaminación es alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes físicos y químicos. La capa de ozono actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 nanómetros (nm). La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas. Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico son, mayormente, el cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas.

El cloro, en las proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias, especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el hombre para diversas aplicaciones industriales. Un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza. El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el paso de los rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando rebotan en la superficie de la tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera más cercana a la tierra.

El efecto Invernadero puede verse multiplicado por los gases contaminantes que pueden elevar de forma alarmante la temperatura media ambiental de determinados puntos de la corteza. Esto conllevaría a la destrucción de los polos. El hielo se fundiría y aumentaría la cantidad de agua, inundando las costas, los valles... El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por centrales eléctricas, fábricas y vehículos que funcionan con carbón o productos derivados del petróleo que son enviados a la atmósfera son los causantes del fenómeno que provoca la lluvia ácida al combinarse con la humedad del aire. La lluvia convencional tiene un pH de 5,65, mientras que la lluvia ácida tiene valores por debajo del pH 5 pudiendo alcanzar los niveles del vinagre inclusive.

Una vez devueltos a la tierra estos componentes causan variados efectos perjudiciales. Al caer en el agua de lagos, mares y ríos perjudica el desarrollo de la vida acuática; al caer en zonas forestales afecta fuertemente a la vegetación y destruye variedad de organismos, además de actuar como agente corrosivo en toda construcción. Para estimar el riesgo que un agente o sustancia puede representar para la salud, es preciso conocer el grado de exposición y las relaciones dosis/respuesta a ese mismo agente o sustancia. Como los niños tienen más años de vida futura, también tienen más tiempo para desarrollar aquellas enfermedades crónicas producto de la exposición a contaminantes ambientales.

La salud de los seres humanos depende de la capacidad de desarrollar una relación armoniosa con el medio ambiente. Por ello, no solo hay que tener en cuenta el efecto de ciertos agentes ambientales sobre la salud sino también las acciones necesarias para mantener la integridad de estos ambientes naturales. Se calcula que, en la actualidad, a nivel mundial, alrededor de 500 millones de personas están expuestas diariamente a un aire altamente contaminante en el hogar y que más de 1500 millones de personas viven en áreas urbanas con niveles peligrosamente elevados de contaminación del aire. En nuestro país, la contaminación del aire en el hogar es un problema sumamente grave debido al uso de materiales combustibles para cocinar o calentar la vivienda que son ineficientes y dejan humo y partículas residuales en el medio ambiente.

Esta circunstancia puede conducir a un sin número de problemas de salud, como trastornos respiratorios, alergias, enfermedades de los ojos y aun distintos tipos de cáncer. La “regla del millar” establece que un contaminante liberado en el interior de una casa tiene 1,000 veces más posibilidades de llegar al pulmón de la persona que cuando es liberado en el exterior. El desarrollo industrial moderno está asociado con la producción de gases y otros compuestos particulares que generan problemas de contaminación del aire. Es importante distinguir, en este contexto, entre fuentes móviles (vehículos de transporte) y estacionarias (industrias) de contaminación ambiental.

Arnao, M. (2012). Red Capea y formación para el cuidado ambiental. Málaga: UMA, p. 83.

===================================================================================================Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II

2

Page 3: Texto y Discurso. Las Inferencias

T A L L E R F O R M A T I V O 0 1T E X T O Y D I S C U R S O . L a s

i n f e r e n c i a s

C O M P E T E N C I AC O M U N I C A T I V O -I N V E S T I G A T I V A

=============================================================================================================================

ACTIVIDAD 02.

1. Lee el discurso anterior en forma global, realizando el subrayado semántico y estructural.

2. Elabora un organizador del conocimiento: mapa conceptual.

3. Utilizando como mínimo cuatro párrafos, de no menos de cinco oraciones cada uno, elabora un

resumen-comentario, tratando de responder a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué características tiene el problema de la contaminación? ¿Cuáles son sus causas y efectos?

b. ¿Qué sostienen los que han estudiado el problema? Cítalos y comenta las citas. Puedes apoyar

tus argumentos con teorías, documentales, películas, noticias, etc.

c. ¿Cómo afecta la contaminación a la vida humana?

d. ¿Crees tú que vivimos en un mundo contaminado? Argumenta tu respuesta con casos, ejemplos,

estadísticas o citas textuales.

e. Narra un caso en donde alguien de tu entorno social haya contribuido a la contaminación

ambiental.

f. ¿Estás de acuerdo con los puntos de vista y la intención comunicativa del autor?

g. ¿Cuál es tu punto de vista y opinión sobre los planteamientos expuestos? ¿A qué conclusiones

llegas?

ACTIVIDAD 03. Observa con minuciosidad la siguiente imagen y luego desarrolla las

actividades que te solicitan:

Discurso 02

===================================================================================================Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II

3

Page 4: Texto y Discurso. Las Inferencias

T A L L E R F O R M A T I V O 0 1T E X T O Y D I S C U R S O . L a s

i n f e r e n c i a s

C O M P E T E N C I AC O M U N I C A T I V O -I N V E S T I G A T I V A

=============================================================================================================================

4. Señala algunas primeras ideas base que te sugiere el discurso 02.

a) ………………………………………………………………………………………………………………………………………...……….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ………………………………………………………………………………………………………………………………………...……….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ………………………………………………………………………………………………………………………………………...……….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ………………………………………………………………………………………………………………………………………...……….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Elabora un discurso con secuencias de diferentes tipos o modos discursivos (no menos de

un párrafo por cada una de ellas). No olvides colocar un título general.

Descriptiva. ¿Qué se observa en la imagen? Describe las características.

Narrativa. Cuenta una historia o un caso referido a la imagen.

Argumentativa. ¿Cuál es el problema que plantea la imagen? Argumenta.

Expositiva. Identifica en la imagen un problema sociocultural y luego describe ¿Qué es?

¿Cómo es? ¿Cuáles son sus tipos? ¿Cómo se presenta en la sociedad?

ACTIVIDAD 04. Escucha estos vídeos y toma nota de las ideas que consideres más

relevantes para ser aplicadas en tu formación personal y profesional.

Discurso 03

Claves para entender el desarrollo sostenible en las empresas https://www.youtube.com/watch?v=uROTgFSU5k4Earth song. Michael Jackson. http://www.youtube.com/watch?v=VPVaFvFfAyk

Canción sobre la contaminación ambiental http://www.youtube.com/watch?v=zU585VVZlIg

Clase Creando conciencia https://www.youtube.com/watch?v=L-SAy2FA6bw

1. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

===================================================================================================Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II

4

Page 5: Texto y Discurso. Las Inferencias

T A L L E R F O R M A T I V O 0 1T E X T O Y D I S C U R S O . L a s

i n f e r e n c i a s

C O M P E T E N C I AC O M U N I C A T I V O -I N V E S T I G A T I V A

=============================================================================================================================

ACTIVIDAD 05. Elabora un resumen-comentario, en no menos de 10 párrafos, con la

información de las actividades 02, 03, 04 y con la lectura propuesta1. Elabora

además un organizador gráfico de información. No olvides colocar las referencias

bibliográficas.

1 Ministerio del Ambiente. Política nacional de educación ambiental. Lima: Ministerio de Educación, 2012. <http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_11.pdf> (22 de agosto 2014).

===================================================================================================Marco Arnao Vásquez Lenguaje y Comunicación II

5