Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

4
4/1/2016 COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN http://www.eumed.net/rev/cccss/19/nlpb2.html 1/5 Editor: Juan Carlos M. Coll (CV ) ISSN: 19887833 Universidad de Málaga > Eumed.net > Revistas > CCCSS ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? 11 al 26 de febrero I Congreso EUMEDNET ONG Salud Done para mejorar la salud infant ¡Consulte cómo colaborar ahora! Inicio Acerca de ... Números anteriores Anuncios y Convocatorias Otras Revistas de EUMEDNET Contribuciones a las Ciencias Sociales Marzo 2012 ¿COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN? Diosveldy Navarro Lores ( CV ) [email protected] Francisco Vicente Pémberton Beltrán [email protected] Universidad de Guantánamo Resumen La comunicación es un proceso exclusivamente humano. Sin embargo, en las diferentes fuentes bibliográficas constantemente se exponen puntos de vista y concepciones teóricas que muestran confusión entre el proceso comunicativo y la transmisión de información. La transmisión de información tiene carácter unidireccional y unilateral, lo que altera la esencia interactiva del proceso comunicativo, o sea, el proceso comunicativo deja de ser tal si no garantiza interacción social, intercambios, interinfluencias, retroalimentación. Así, el proceso humano a través del cual se transmiten ideas, opiniones, puntos de vista de un emisor a un receptor, sin que medie la interacción social, la interinfluencia y la retroalimentación se considera transmisión de información. En cambio, el proceso comunicativo incluye la transmisión de información, la que propicia o favorece interacción social, intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura u otros códigos, y tiene carácter bilateral y bidireccional, posibilita la apertura y cierre de ciclos comunicativos y en todos los casos hay retroalimentación. En el proceso de transmisión de información, el mensaje es un fin y en el proceso comunicativo el mensaje es un medio. En el proceso de transmisión de información prevalece el carácter estático en los roles, pues el emisor y el receptor se mantienen durante todo el proceso como tales, mientras que en el proceso comunicativo prevalece el carácter recíproco en los roles, pues durante el proceso comunicativo el emisor y el receptor cambian constantemente de roles, lo que los convierte en interlocutores. Palabras claves : Comunicación, transmisión de información, emisor, receptor, interlocutor, interacción social, intercambio social, interinfluencias Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Navarro Lores, D. y Pémberton Beltrán, F.: "¿Comunicación o transmisión de información?", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/19/

description

Comunicacion o Transmision

Transcript of Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

Page 1: Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

4/1/2016 COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/nlpb2.html 1/5

Editor:Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1988­7833

Universidad de Málaga > Eumed.net > Revistas > CCCSS

¿Qué son? ¿Cómo funcionan?

11 al 26 de febreroI Congreso EUMEDNET

ONGSalud

Done paramejorar la

salud infantil¡Consulte

cómocolaborar

ahora!

Inicio Acerca de ... Números anteriores Anuncios y Convocatorias Otras Revistas de EUMEDNET

Contribuciones a las Ciencias Sociales Marzo 2012

¿COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN?

Diosveldy Navarro Lores (CV)[email protected] Vicente Pémberton Beltrá[email protected] de Guantánamo

ResumenLa comunicación es un proceso exclusivamente humano. Sin embargo, en lasdiferentes fuentes bibliográficas constantemente se exponen puntos de vista yconcepciones teóricas que muestran confusión entre el proceso comunicativo y latransmisión de información.La transmisión de información tiene carácter unidireccional y unilateral, lo que alterala esencia interactiva del proceso comunicativo, o sea, el proceso comunicativo dejade ser tal si no garantiza interacción social, intercambios, interinfluencias,retroalimentación. Así, el proceso humano a través del cual se transmiten ideas,opiniones, puntos de vista de un emisor a un receptor, sin que medie la interacciónsocial, la interinfluencia y la retroalimentación se considera transmisión de información. En cambio, el proceso comunicativo incluye la transmisión de información, la quepropicia o favorece interacción social, intercambio de sentimientos, opiniones, ocualquier otro tipo de información mediante el habla, la escritura u otros códigos, ytiene carácter bilateral y bidireccional, posibilita la apertura y cierre de cicloscomunicativos y en todos los casos hay retroalimentación.En el proceso de transmisión de información, el mensaje es un fin y en el procesocomunicativo el mensaje es un medio.En el proceso de transmisión de información prevalece el carácter estático en losroles, pues el emisor y el receptor se mantienen durante todo el proceso como tales,mientras que en el proceso comunicativo prevalece el carácter recíproco en los roles,pues durante el proceso comunicativo el emisor y el receptor cambianconstantemente de roles, lo que los convierte en interlocutores.

Palabras claves : Comunicación, transmisión de información, emisor, receptor,interlocutor, interacción social, intercambio social, interinfluencias

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:Navarro Lores, D. y Pémberton Beltrán, F.: "¿Comunicación o transmisión deinformación?", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2012,www.eumed.net/rev/cccss/19/

Page 2: Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

4/1/2016 COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/nlpb2.html 2/5

sobreDesafíosde lasEmpresasdel SigloXXI

Aún está a tiempo deinscribirse en el congresocomo participante­espectador.

Próximos congresos

10 al 25 de marzoI CongresoEUMEDNETsobreLa Educación en elSiglo XXI

14 al 29 de abrilI CongresoEUMEDNETsobreLos ModelosLatinoamericanos deDesarrollo

12 al 27 de mayoI CongresoEUMEDNETsobreEl Final de laHegemonía USA

14 al 28 de junioI CongresoEUMEDNETsobreLos Tratados de LibreComercio

Desarrollo La comunicación es un proceso exclusivamente humano. Atendiendo a suscomponentes psicológicos, estructura y funciones es indudable que es consustancialal ser humano. Sin embargo, en las diferentes fuentes bibliográficas constantementese exponen puntos de vista y concepciones teóricas que muestran confusión entreeste proceso y el de transmisión de información.En este respecto, y como confirmación de la idea anterior tenemos que en Wikipediase considera a la comunicación como “(…) el proceso mediante el cual se puedetransmitir información de una entidad a otra”1 . Más adelante se expresa que “(…) Losprocesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menosdos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas

semióticas comunes”2 . En esto último hay acuerdo pleno. Así, G. Maletzke es víctima de la confusión anteriormente referida al redimensionar ladefinición de comunicación. Este atribuye a la comunicación masiva cuestionesinherentes al proceso de transmisión de información y en este sentido define a lacomunicación masiva como la “(…) forma de comunicación mediante la cual setransmiten mensajes públicos a través de medios técnicos de difusión y la formaunidireccional y unilateral de este tipo de comunicación significa que no puede haberun cambio de roles (emisor­receptor) como en otros tipos de comunicación” 3. Enesta definición resulta difícil, y podríamos aseverar que imposible, dejar de reconocerel carácter unidireccional y unilateral de este tipo de comunicación, según el mismoMaletzke explicita. Este carácter unidireccional y unilateral altera la esenciainteractiva del proceso comunicativo, o sea, el proceso comunicativo deja de ser talsi no garantiza interacción social, intercambios, interinfluencias, transmisión deinformación, retroalimentación. Por otra parte, Manuel Martín Serrano (2005) plantea que “(…) la comunicación, porser una forma de interacción, supone la participación de al menos dos actores.(…)” 4lo anterior presupone que la interacción es un proceso subordinante y lacomunicación un proceso subordinado. Este es un aspecto con el que no se coincide,pues la interacción social es una cualidad necesaria pero no suficiente en todoproceso o acto comunicativo, lo que de hecho invierte la esencia de ambos términos:lo que era considerado por Manuel Martín con carácter subordinante adquiere carácterde subordinado y viceversa. En este sentido, se considera que no siempre que hay interacción social se está enpresencia de un proceso comunicativo, sin embargo, siempre que hay procesocomunicativo, se está en presencia de interacción social. Tal es el caso de lasinteracciones formales entre individuos manipuladores: ritos, pasatiempos,formalidades. En estas hay interacción social, sin embargo no se puede asegurar conel 100% de certeza que ellas constituyen un acto comunicativo, pues en ellas puedefaltar simpatía, empatía, honestidad, sinceridad, autenticidad, etc. En estas interacciones los individuos manipuladores perciben a los demás comoobjetos. A ellos solo les interesa utilizar a los que le rodean hasta tanto respondan asus intereses o les permitan lograr algún objetivo. Cuando los demás dejan de ser desu interés los ignora. Se cumple así el proverbio que dice “El satisfecho da la espaldaa la fuente”. En estos escenarios los individuos pueden confundirse creyendo estaren presencia de un acto comunicativo, cuando lo que más se ha logrado es transmitiralguna información entre una amalgama de mensajes que pueden o no haber sidosignificativos para alguno de los que interaccionan.De manera que son necesarias otras categorías en todo proceso comunicativo:intercambios, interinfluencias, transmisión de información, codificación,decodificación, retroalimentación. Y algo fundamental, la comunicación debefavorecer el establecimiento de relaciones humanas adecuadas, climas psicológicosfavorables, convivencia agradable, etc.Así, el proceso humano a través del cual solo se logra la transmisión de ideas,opiniones, puntos de vista de un emisor a un receptor, sin que medie la interacciónsocial, la interinfluencia y la retroalimentación se considera transmisión de información. Todo lo cual expresa el carácter unilateral y unidireccional de esteproceso.Por tanto, aquí subyace una de las diferencias sustanciales entre comunicación ytransmisión de información: el proceso de transmisión de información tiene carácterunidireccional, unilateral y el proceso comunicativo tiene carácter bidireccional,bilateral. Otra diferencia radica en el hecho de que durante el proceso de transmisión deinformación se persigue hacer llegar a otro un mensaje, una opinión, una idea;

Page 3: Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

4/1/2016 COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/nlpb2.html 3/5

información se persigue hacer llegar a otro un mensaje, una opinión, una idea;mientras que en el acto comunicativo se persigue a través del mensaje verbal oextraverbal, provocar en el otro una reacción o respuesta que se intercambiará demanera espontánea, lo que genera, según expresara Luis Ramiro Beltrán “(…)interacción social democrática, intercambio de signos, (…) participación” 5. En fin,en el proceso de transmisión de información, el mensaje es un fin y en el actocomunicativo el mensaje es un medio.Otra diferencia radica en el hecho de que el componente personal en ambos procesosno es el mismo. En el proceso de transmisión de información, existe un emisor quecodifica y emite el mensaje y un receptor que decodifica y comprende el mensajetransmitido. No siendo de interés inmediato del emisor saber cómo fue decodificadoel mensaje, y no siendo posible al receptor aclarar o evacuar posibles dudas oconfusiones, ni exponer sus puntos de vista al emisor.

Por otro lado, durante el proceso de transmisión de información quien emite elmensaje es un virtual emisor (estático) y el que recibe el mensaje es un virtualreceptor (estático también), este último sin posibilidades de hacer retornar de manerainmediata y espontánea sus dudas y opiniones. Sin embargo, durante el procesocomunicativo no sucede así, pues tanto el que emite el mensaje como el que lorecibe, interaccionan y cambian de roles de manera recíproca, dinámica y espontáneadeviniendo en interlocutores, todo lo cual garantiza intercambios e influenciasmutuas, participación democrática, en un escenario en que a ambos interesa sabercómo fue decodificado el mensaje. Así, podemos afirmar que en el proceso detransmisión de información prevalece el carácter estático en los roles, pues elemisor y el receptor se mantienen durante todo el proceso como tales, mientrasque en el proceso comunicativo prevalece el carácter recíproco en los roles,pues durante todo el proceso el emisor y el receptor cambian constantementede roles. Por tanto, en todo proceso comunicativo está presente la transmisión deinformación, pero no en todo proceso de transmisión de información está presente elproceso comunicativo. Pues, la comunicación es un proceso que incluye latransmisión de información, que a su vez propicia o favorece interacción social,intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información medianteel habla, la escritura u otros códigos y tiene carácter bilateral y bidireccional, posibilitala apertura y cierre de ciclos comunicativos y en todos los casos hayretroalimentación. Lo referido anteriormente es algo que no sucede cuando se está en presencia delproceso de transmisión de información. O sea, el proceso de transmisión deinformación tiene carácter unilateral, unidireccional y no en todos los casos estápresente la retroalimentación. Durante este proceso una persona (emisor) abre ycierra el ciclo comunicativo de manera unilateral y unidireccional, careciendo demecanismos para una dinámica, espontánea y efectiva retroalimentación. De manera que la persona que recibe el mensaje (receptor) lo puede decodificar, algoque el emisor no puede asegurar con el 100% de certeza. Otro problema que sepresenta es que en aquellos casos en que la decodificación no sea efectiva, segeneran dudas o confusiones, cuestiones que resultarán desconocidas por el emisor.En otros casos, si el receptor genera ideas que pueden enriquecer la informaciónrecibida, el emisor, al no encontrarse presente, no se retroalimenta del impacto delmensaje, lo que limita la interacción, los intercambios y las interinfluencias. Es lo que sucede con los medios de difusión y/o de información, a los queerróneamente se les llama “medios de comunicación”, cuestión ya planteada porHilda Saladriga y Ricardo Noseda cuando expresaron que “(…) los medios masivostal como en su totalidad operan, no son medios de comunicación, sino, medios deinformación(…)”6 .En fin, para que se produzca un verdadero proceso comunicativo, los interlocutoresdeben interaccionar en torno al mensaje que se transmite. Todo esto garantiza unaadecuada retroalimentación, apertura y cierre de ciclos comunicativos simples ycomplejos.En otro orden de análisis, la comunidad científica considera “(…) que todas lasformas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado(…)”7, sin embargo, la comunidad científica yerra cuando asevera que “(…) elreceptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por partedel emisor para que el acto de comunicación se realice”8. Craso error. Desde estaperspectiva de análisis se corrobora lo que más adelante se plantea en Wikipedia“(…) En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en unpaquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, elreceptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta” 9. Y, ¿qué hace con

Page 4: Texto p 267_Comunicación o Transmisión de Inrformación

4/1/2016 COMUNICACIÓN O TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

http://www.eumed.net/rev/cccss/19/nlpb2.html 4/5

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo sonresponsabilidad exclusiva del remitente.Si necesita algún tipo de informaciónreferente al artículo póngase en contactocon el email suministrado por el autor delartículo al principio del mismo.Un comentario no es más que un simplemedio para comunicar su opinión afuturos lectores.El autor del artículo no está obligado aresponder o leer comentarios referentesal artículo.Al escribir un comentario, debe tener encuenta que recibirá notificaciones cadavez que alguien escriba un nuevocomentario en este artículo.Eumed.net se reserva el derecho deeliminar aquellos comentarios que tenganlenguaje inadecuado o agresivo.Si usted considera que algún comentariode esta página es inadecuado o agresivo,

receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta” 9. Y, ¿qué hace conesta respuesta? ¿A quién le hace llegar su opinión?Para estos casos sería necesario utilizar otros canales que complejizan elintercambio y las nuevas ideas y opiniones pueden llegar desfasadas al destinatario,lo que provoca desinterés, desmotivación, etc en el receptor.De manera que se evidencia de manera irrebatible la confusión entre procesocomunicativo y proceso de transmisión de información.

Bibliografía consultada

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n2. http://html.rincondelvago.com/influencias­y­efectos­de­los­medios­de­

comunicacion.html3. Saladriga Medina, Hilda. Introducción a la teoría y la investigación en

comunicación. Editorial Félix Varela. Cuba. 2005

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

2 Íbidem.

3 http://html.rincondelvago.com/influencias­y­efectos­de­los­medios­de­comunicacion.html

4 Hilda Saladriga Medina. Introducción a la teoría y la investigación encomunicación. Editorial Félix Varela. Cuba. 2005. pp 9

5 Hilda Saladriga Medina. Introducción a la teoría y la investigación en comunicación.Editorial Félix Varela. Cuba. 2005. pp 161

6 Hilda Saladriga Medina. Introducción a la teoría y la investigación en comunicación.Editorial Félix Varela. Cuba. 2005. pp 160

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

8 Ibidem.

9 Ibidem.