Texto Comenious Freire

12
COMENIUS Y FREIRE: LA EDUCACION Y LA DIDACTICA COMO ACCION CULTURAL PARA LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA. Dr. Prof. Gabriella Bianco, PhD [email protected] "Enseñanza sin discriminación de condición social ni nivel de inteligencia, como base de una enseñanza obligatoria, gratuita y democrática, basada en la igualdad cristiana de todos ante Dios, por haber sido creados por El, iguales". (Comenius) "Qui nihil facit sapientiam et disciplinam, miser est; etiam inanis spes illorum (mempe finem assequiendi suum) et labores infructuosi inutiliaque opera illorum". (Libro de la Sapiencia, 3-11) "Desdichado es aquel que no tiene en cuenta la sapiencia y la disciplina; también la esperanza de conseguir sus fines es vana, infructuosos sus esfuerzos, inútiles sus obras". (Libro de la Sapiencia, 3-11) "En realidad, esta me parece el arte de las artes y la ciencia de las ciencias: formar al hombre, el más versátil y el más complejo entre todos los animales". (Horacio II, Apologética 16) "Considero la educación como un esfuerzo de liberación del hombre y no como un instrumento mas para dominarlo". (Freire, Teoría y Practica de la liberación, A.V.E, Mínima, Roma, 1974)

description

Didáctica General

Transcript of Texto Comenious Freire

Dr

Comenius y Freire: La Educacin y la Didctica como accin Cultural para la Libertad y la Democracia

Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educacin

COMENIUS Y FREIRE: LA EDUCACION Y LA

DIDACTICA COMO ACCION CULTURAL PARA

LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA.

Dr. Prof. Gabriella Bianco, PhD

[email protected]

"Enseanza sin discriminacin de condicin social ni nivel de inteligencia, como base de una enseanza obligatoria, gratuita y democrtica, basada en la igualdad cristiana de todos ante Dios, por haber sido creados por El, iguales". (Comenius)

"Qui nihil facit sapientiam et disciplinam, miser est; etiam inanis spes illorum (mempe finem assequiendi suum) et labores infructuosi inutiliaque opera illorum".

(Libro de la Sapiencia, 3-11)

"Desdichado es aquel que no tiene en cuenta la sapiencia y la disciplina; tambin la esperanza de conseguir sus fines es vana, infructuosos sus esfuerzos, intiles sus obras". (Libro de la Sapiencia, 3-11)

"En realidad, esta me parece el arte de las artes y la ciencia de las ciencias: formar al hombre, el ms verstil y el ms complejo entre todos los animales".

(Horacio II, Apologtica 16)

"Considero la educacin como un esfuerzo de liberacin del hombre y no como un instrumento mas para dominarlo".

(Freire, Teora y Practica de la liberacin, A.V.E, Mnima, Roma, 1974)

"Poniendo la concientizacin como fin del proceso de alfabetizacin y de educacin popular, Freire subraya cada vez mas el contenido poltico de la educacin".

(Freire, en, Bianco, Educacin y poltica, C.U.E.U, Miln, 1975, pag.40)

1. Cap. 1: Introduccin

La simple enunciacin del tema relativo a una enseanza sin discriminacin en la visin y el mtodo pedaggico de Jan Amos Comenius, nos abre camino a un discurso sobre la modernidad de su pensamiento, sea por la abertura en su concepcin filosfica y pedaggica, que por la agudeza y vigencia del mtodo. Asimismo, en la metodologa alternativa de Paulo Freire, emergen motivos sociolgicos y filosficos, que intentan dar una respuesta pedaggica a la relacin entre educacin y poltica, favoreciendo el pasaje de una sociedad cerrada a una sociedad abierta.

En la "Didctica Magna", publicada por primera vez en 1657, las indicaciones de Comenius asumen un valor de referencia fundamental para la investigacin didctica. En un mundo globalizado, donde la educacin se privatiza y no esta' al alcance de masas enormes de ciudadanos, las intuiciones educativas de Comenius hacia una democratizacin de la educacin y del mtodo, orientado a ofrecer soluciones especificas para cada nivel del crecimiento, la formacin inicia desde el nacimiento y el educador debe adaptar su enseanza a las exigencias de quien aprende, constituyen la verdadera herencia comeniana.

En este breve trabajo, reproponer la obra de Comenius - comparndolo con la vigencia del pensamiento educativo y del mtodo de Paulo Freire - nos permite volver a las races de los temas de mayor incidencia, inters y dramaticidad en el debate actual sobre una enseanza democrtica, gratuita, abierta a todos, que se pone, en ambos educadores, en el centro de la emancipacin humana y a favor de las clases menos privilegiadas.

Freire de hecho subraya la importancia de una "educacin critica" como proceso de desvelamiento de la realidad, que no precede la transformacin de la realidad, sino la acompaa. Desde el punto de vista metodolgico, a una primera fase, donde prevalecen el aspecto educativo y pedaggico sea en la teora que en la metodologa, sigue una segunda fase, donde se aclaran los trminos de una "educacin alternativa", hacia una radical transformacin de la realidad.

As, la deshumanizacin que Freire releva en las sociedades opresivas, relanza una filosofa antropolgica y un tipo de educacin "humanizadora", capaz de crear las condiciones para el desarrollo creativo del hombre. Aqu Freire se encuentra con Comenius y con su mensaje autnticamente cristiano y universal, as como con Theilard De Chardin ( T. De Chardin, El fenmeno humano, Taurus, Madrid, 1963,pag. 218) cuando habla de un proceso de conocimiento que sea realmente "humanizador", con el personalismo comunitario de Mounier (Mounier, La petite peur du XX Siecle, Paris, Seuil, 1948, pp. 97-152) y con el existencialismo cristiano de Marcel y Jaspers (K. Jaspers, Origine e senso della storia, Comunita', Milano, 1965).

Asimismo el humanismo de Buber (M: Buber, Il principio dialgico, Comunita', Milano, 1959) y el psicoanlisis humanstico de Fromm (E. Fromm, Il cuore dell'uomo, Carabba, Roma, 1965), se encuentran con Freire, todos involucrados en impulsar esa "concientizacin" como fenmeno humano y proceso permanente de humanizacin, liberacin de la alienacin y adquisicin de conciencia critica.

Un humanismo cristiano y revolucionario, que une idealmente el pensamiento de Comenius con el pensamiento del siglo XX, en la difcil tentativa, que Comenius pago', como Freire, con la lucha y el exilio, que desarrolla la idea de una filosofa cristiana o sea la PANSOFIA - y que responde a una enseanza orgnica del conocimiento humano. Comenius dedico' toda su vida a un esfuerzo filosfico de construir esa sapiencia universal, que se hiciera instrumento de una reforma de las instituciones humanas que realizara la tolerancia religiosa, el fin de todo conflicto y el progreso cientfico continuo y universal. Desarrollando su mtodo didctico, Comenius madura el concepto de la estrecha conexin entre el problema educativo, la paz universal y, obviamente, la liberacin de su patria y el futuro de su iglesia.

Existe obviamente el peligro que el pensamiento pedaggico comeniano se limite a la transferencia de nociones, que apoya esa concepcin de la educacin que Freire define como "bancaria", es decir esa educacin que no impulsa el aspecto critico y se hace, en definitiva, instrumento de las clases dominantes para perpetuar su dominio. En el mtodo dialgico de Freire, por contra, la relacin t-yo es recproca, no se define como relacin sujeto-objeto e interpreta la comunicacin como 'educacin problematizadora'.Por otro lado, el aspecto 'revolucionario' de la pedagoga de Comenius reside en la democraticidad de su mtodo, que, dicho desde su conciencia religiosa, afirma: "Christus meus novit tam simplex mihi esse pectus, ut docere et doceri, monere et moneri, doctorem doctorum (si qua parte liceat) et discipulum discipulorum (sicubi profectum sperem) agere nullo mihi discrimine habeatur". (Mi Cristo sabe que mi alma es tan abierta, que no hace ninguna diferencia entre instruir y ser instruido, amonestar y ser amonestado, entre ser maestros de los maestros (si jams es posible) y discpulo de los discpulos, en, Comenius, Didctica Magna, pg. 10-11).

As que el "doceri et mox docere jungantur", es decir "aprender y ensear son la misma cosa", (Didctica Magna, pag.310-311) se encuentra con el mtodo dialgico de Freire, donde la educacin 'depositaria' es superada por la relacin dialgica entre el t y el yo, en un conocimiento que se hace dialogo creativo y proceso de reflexin, o bien de conquista de la realidad. En un marco y espritu democrtico, Comenius, siglos antes de Freire, propugnaba la realizacin de un plan de estudios gradual y realmente universal y la institucin de una "escuela de las escuelas", una sociedad didctica, consagrada a descubrir los fundamentos de la naturaleza y de las ciencias, para aplicar los descubrimientos a favor de la utilidad y emancipacin del genero humano. "Nosotros osamos prometer - declara en la introduccin de la 'Didctica Magna' - una gran Didctica, es decir una arte universal de ensear todo a todos y de ensear con tanta seguridad, que es casi inevitable conseguir buenos resultados", dentro de un concepto de la didctica como estrategia educativa y construccin cultural.

La misma construccin cultural de Freire, que define la educacin como 'accin cultural para la liberacin y la libertad', impulsando esa 'concientizacin' , que representa mucho mas que la superacin de la falsa conciencia, sino la insercin critica de la persona en la realidad despojada de cada mito. Comenius y Freire se encuentran, ah donde Comenius supone en los alumnos una actitud afectiva a aprender independientemente de la calidad del contenido y del mensaje educativo, aunque Freire podra identificar - repito - esta actitud con la cultura "depositaria" , o sea como simple trasferencia de conocimiento - mientras Freire considera la 'concientizacin' y la 'educacin critica', como un acto genuino de cono- cimiento, donde sea educadores que educados eligen la verdad de su realidad, a travs de su conciencia y de una critica y denuncia radical de las estructuras que los deshumanizan.

As Comenius, dentro de su discurso personal de toma de conciencia y de la educacin como derecho para todos, se encuentra con Freire, segn el cual la educacin, entendida como practica de la libertad, renueva al hombre en su realidad social y se hace instrumento de desvelamiento de la realidad, mientras como conciencia critica, se hace fundamento e instrumento de la liberacin humana, ya que, con Marx, "la raz, para el hombre, es el mismo hombre. (Marx, Un carteggio del 1843 e altri scritti giovanili, ed. Rinascita, Roma, 1954, pag. 99) Capitulo 2: Didctica Magna y Teora de la liberacin

Comenius dedico' toda su vida a un gran esfuerzo de construccin de una "sapiencia universal", en la tentativa de hacer de ella, el instrumento de una reforma de las instituciones humanas, que realizaran esa tolerancia religiosa, el fin de eliminar todo conflicto y promover el progreso scientifico universal. En sus obras, la Consultatio, la Panergesia y sobre todo, en la PANAUGIA, Comenio attribuye la tarea de una reforma universal a la educacin, que corrige la fragmentacin y el sectarismo de la filosofa, de la poltica, de la religin, de manera de dar "luz, verdad, paz y quietud a la gente cristiana". (Europae lumina, en, De rerum humanarum emendatione consultatis catholica, I, pagg. 30,16).

En la atormentada poca de conflictos polticos y religiosos de Comnius, su visin adquiere una particular vigencia para nuestra poca de radicalizacin del discurso religioso, o, para decirla con John Le Carre': "El extremismo militante no solo se da en el Islam, sino tambin en la extrema derecha de los movimientos cristianos y del sionismo". "No quiero sugerir - aade - que una forma de extremismo produce otra, pero ciertamente si' se puede decir

que una forma de simplificacin produce otra". (John Le Carre', en, Le Monde Diplomatique, agosto de 2005).

Frente a la degradacin cultural de nuestra poca, acompaada por la exclusin, la regresin social, la muerte diaria de 30.000 nios pobres, el desmantelamiento de la seguridad social, con consiguiente crecimiento de la pobreza y de las desigualdades, los discursos educativos de Comenius y de Freire se encuentran en rescatar el valor universal de la educacin y de la instruccin en la erradicacin del analfabetismo, en asegurar los derechos del nio y de la mujer, hacia una mayor justicia social y econmica, que abra camino, en las palabras de Comenius, "a un nuevo reino de la paz".

La sociedad hipotizada por Comenio esta' formada por hombres y mujeres activos, dotados de un alto grado de instruccin, lograda a travs de una enseanza que tienda a "acostumbrar todos a vivir, sin que nadie olvide nunca la dignidad y la excelencia humana". Comenio persigue en efecto un modelo de humanismo mas moderno y autentico con respecto de las actitudes aristocrticas del humanismo clsico, insistiendo sobre el contenido democrtico insito en el modelo de la Reforma, una Reforma que sin embargo se mueve aun sobre el terreno de la religin y de la cultura de la Edad Media.

Mientras el Humanismo permaneca dentro de los limites de una estrecha aristocracia, por su carcter refinadamente cultural y el Renacimiento preparaba una civilizacin de la ciencia integralmente laica y terrenal, la Reforma - con su actitud por un lado, estrictamente religiosa y por el otro, mas abiertamente social - consigui' influir sobre una sociedad en evolucin. Sin embargo, la Contra-Reforma, que surgi' como esfuerzo de conservacin y restauracin de la Iglesia Catlica contra los movimientos reformistas, se concentro' en una compleja iniciativa pedaggica, a la cual falto' el factor indispensable que lo hiciera real instrumento de progreso, es decir la fe en la cultura por si misma, aquella fe' que, por contra, constitua la esencia misma del Renacimiento y que jugo' un rol tan importante en la concepcin luterana de la escuela.

Aun surgido en el clima de la Reforma, el pensamiento pedaggico de Comenio supera los limites histricos, por la confianza en la capacidad del individuo de surgir autnomamente a las formas superiores de la vida espiritual y del conocimiento.

"Si - para Comenio - el hombre es el epitome del universo, el deseo de conocimiento es innato, as' como es innato el deseo de enfrentarse - y no solamente sobrellevar - con los agobios de la investigacin (Comenio, Didctica Magna, La Nuova Italia, Firenze, 1998, pag. 73).

"Aristteles - sigue Comenio - comparo' el alma humana a una 'tabula rasa', donde ningn signo esta' trazado, pero todo puede ser trazado"(Didctica Magna, pag. 77), y aade: "Sin embargo, hay una diferencia: que arriba de la tabla, se pueden trazar solamente lneas hasta donde los mrgenes le permitan, mientras en la mente no hay limites". (Didctica Magna, ibidem).

"Todos necesitamos ser educados - proclama Comenio - y para los que nacieron, la educacin es absolutamente necesaria" (Didctica Magna, pag. 97), necesaria porque somos hombres y mujeres, ya que - como subraya Comenio, que lucha contra la ignorancia y la intolerancia - no hay ningn motivo valido para excluir el ser dbil de los estudios". (Didctica Magna, pagg. 120-121). Y concluye: "Instituida la educacin universal de los jvenes con las legitimas modalidades, a nadie le faltara' los buenos pensamientos, los buenos propsitos, los proyectos y las acciones". (Didctica Magna, pag. 123). En esta concepcin de la escuela democrtica - ya que "cualquiera esta' en el mundo no solo como espectador, sino como actor"- estn superadas sea la posicin aristocrtica del Humanismo, que la mas adelantada de Lutero.

En una DIDACTICA MAGNA - Magna porque didctica de la vida misma - la cultura universal, segn el principio pansofico, se resuelve en tres simples palabras: OMNES, OMNIA, OMNINO, TODOS, TODO, TOTALMENTE, es decir en las escuelas hay que ensear todo a todos: "Ya que a todos corresponde la instruccin, la moralidad, la piedad, sea que tengamos en cuenta la esencia de nuestra alma, sea que miramos al fin por el cual hemos sido creados y puestos en el mundo". (Didctica Magna, pag. 127).

ASI QUE, EL "OMNES, OMNIA", El TODO PARA TODOS, NO TIENE SOLAMENTE UN SENTIDO METODOLOGICO, SINO ES, SOBRE TODO, SOCIAL.

El hombre es un microcosmo que reproduce en si' el macrocosmo y en s' lo contiene a travs de la capacidad potencialmente infinita del pensamiento. Aplicando al hombre las leyes descubiertas por el macrocosmo, segn los principios que rigen la naturaleza como la unidad fundamental de las estructuras y la gradualidad del desarrollo, sacamos las normas pedaggicas correspondientes. La humanidad es siempre completa en cada edad. De esto deriva el mtodo cclico en la enseanza, que prev sean enseadas las mismas disciplinas en todas las fases de la vida escolar, con siempre mayor riqueza de particulares y profundizacin.

La pedagoga de Comenius nos ofrece la llave interpretativa para identificar no solo el objeto de la didctica, sino la estrategia a travs de la cual ella persigue su intento. La didctica se califica entonces como construccin cultural y cuando, en las distintas condiciones histricas, cambiaran las concepciones de la educacin y se hiciera necesario aclarar las relaciones entre la escuela y la sociedad, sin embargo, esto no comportara' una redefinicin de la didctica, ya que se inspira a las leyes funda-mentales del orden natural.

En la gran didctica prometida por Comenio, es decir una arte universal: "Enseamos con criterios didcticos fundamentales no superficiales, tendidos a promover verdadera cultura, bondad de costumbres, profunda generosidad". (Didctica Magna, pag. 5)

Comenio afirmaba la necesidad de instituir por lo menos una escuela nica de primer grado, comn a todas las clases sociales y para ambos los sexos. Pero la educacin no termina aqu: el programa educativo de Comenio va desde el periodo pre-natal a toda la duracin de la vida. No solo: la admisin a los estudios y sucesivamente a los cargos pblicos, no esta' basada sobre el privilegio, sino sobre el valor personal. En Freire, la respuesta que el hombre da, no cambia solamente la realidad externa, sino cambia a si mismo. Desde posturas humansticas, es decir no marxistas, Freire llega a evidenciar la idea que es a travs de su accin histrica que el hombre se construye como tal, indicando en el proceso educativo el instrumento de la liberacin, es decir, la estrecha relacin entre el proceso educativo y el proceso de transformacin de la realidad, en la adquisicin de una conciencia critica de si' y del mundo y de la insercin critica en la praxis.

La escuela entonces, en Comenio, sirve para prepararnos a la vida, ofrecindonos no solo erudicin, sino se hace en Freire instrumento fundamental de humanizacin y de liberacin, permitindonos progresar no solo en el conocimiento, sino tambin en la moralidad. En la pedagoga y didctica de Comenio vislumbramos una modernidad, que solo durante los siglos XIX y XX fue posible comprender en todo su sentido ms universal e innovativo.

Pensemos que en este pas en 1810, Belgrano impulsaba la difusin de la educacin y Moreno sostena un plan de mxima sea educativo que social, hacia una educacin popular a travs de escuelas y bibliotecas, para una mayor equidad y contra las desigualdades en la riqueza. A su vez, Freire, en el siglo XX, entiende la educacin como lucha para la transformacin de la realidad social.

Recordando una experiencia pedaggica del siglo XX - el idealismo de Giovanni Gentile - el reserva el acto educativo exclusivamente a una minora privilegiada por las dotes intelectuales superiores y por las condiciones econmicas y sociales mas privilegiadas. La 'verdadera libertad', segn el idealismo de Gentile adoptado por el gobierno fascista en Italia - de los que se elevan al plan de la filosofa, que representa la plenitud de la vida espiritual, consiste en la coincidencia de la voluntad de uno con la voluntad de la autoridad, representada por las elites investidas de la funcin dirigente de la sociedad.

Al mismo tiempo, tambin la libertad de las elites y en particular de los docentes, es aquella que se conforma con los fines del Estado, (Giovanni Gentile, El fascismo en el gobierno de la escuela) subordinando la enseanza a la autoridad y a las finalidades del Estado, rechazando la investigacin experimental acerca de las estructuras, las capacidades, los intereses y los procesos de desarrollo del nio. He mencionado la pedagoga como ciencia filosfica de Gentile como extremo ejemplo moderno que, aun revindicando la exigencia de la libertad y poniendo al alumno en el centro de la enseanza, sin embargo subordina la educacin a la perpetuacin el Estado fascista que adopto' su mtodo liquidando la pedagoga y sobre todo la didctica. De hecho, en el nombre de la identificacin entre pedagoga y didctica, Gentile elimino' el 'entrenamiento' para los maestros - el as llamado 'tirocinio' - ya que, segn el idealismo de Gentile, 'no se ensea a ensear', exaltando la educacin humanstico-literaria contra las escuelas tcnico-cientficas.En total contrasto con Gentile, para Comenius 'Quien ensea a los otros, instruye a si mismo' (Didctica Magna, op. cit., pag. 275), ya que 'aprender y ensear es lo mismo', en un concepto abierto y democrtico de las relaciones entre alumnos y docentes, si es cierto que "docere et mox docere jungantur", "aprender y ensear son la misma cosa". (Didctica Magna, op. cit., pag. 310), Comenius propugna la realizacin de un plan de estudios realmente universal y la institucin de una 'escuela de las escuelas', una sociedad didctica, consagrada a descubrir los fundamentos de la ciencia y aplicar los descubrimientos para la utilidad de los maestros y del genero humano.

Adems, Comenius citando a Lubin y a su Didctica, afirma: "La naturaleza de todos los bienes es poner todo en comn con todos; mas personas se hacen participes, mas sern satisfechos". (Comenio, en, Didctica Magna, Lubin, Didctica, Epstola, fol. (C1b). En esta comunidad de bienes, la educacin ocupa un lugar fundamental, ya que todos pueden aprender, porque para todos los hombres, la educacin es necesaria.

En este concepto de conocimiento, que se extiende por todo el arco de la vida humana, que se refiere al hombre en la pluralidad de sus dimensiones - hablar, pensar, actuar - y de sus relaciones consigo mismo, con las cosas, con los hombres y con Dios, descubrimos una globalidad, que ve la escuela, la sociedad, el mundo poltico y religioso, finalizada no solo a la salvacin, sino a la paz duradera, de manera que cesen - como escribe Comenio en la VIA LUCIS, donde expone la PANSOPHIA como OMNISAPIENCIA - "la ignorancia, las guerras, la intolerancia del sectarismo religioso". (Comenio, Via Lucis, publicada en 1668).

En la sociedad multicultural en que vivimos, los problemas que derivan de ella, pueden ser enfrentados eficazmente solamente desde el mbito educacional, porque solo la educacin puede asegurar una efectiva abertura a la mundializacin. Esto es, porque educacin y cultura son entrelazadas con la poltica y la religin. La difusin universal del conocimiento, como propone Comenio, constituye, sino la resolucin del problema de la edificacin de una sociedad democrtica, fundada sobre los principios de libertad y razn, por lo menos una condicin preliminar indispensable para lograr ese fin. La libertad, la paz, la prosperidad, el orden, no son resultados ciertos de un proceso objetivo ineluctable, sino conquistas cansadoras y conscientes.

Captulo 3: Iglesia Proftica en Comenius y en Freire

Comenio vivi' en un periodo histrico entre los ms atormentados y enfrentados de la historia de Europa, devastada por la guerra de los Treinta Aos y el clima de intolerancia religiosa. Miembro del movimiento de los Hermanos Bohemos, lucho' toda su vida profundizando teoras pedaggicas y elaborando una teora pansofica hacia la realizacin de la unidad universal del saber, como garanta de un estrecho vnculo entre los hombres.

Como Comenius, Freire interpreta la iglesia dentro de una lgica proftica, proclamando una teologa de la liberacin, llena de esperanza, donde la actitud proftica esta' acompaada por una consciencia critica que se consigue no solo a travs del esfuerzo intelectual, sino 'a travs de la unin autentica de la accin y de la reflexin'. Segn las palabras de Mons. Helder Camara, "contra el hambre, la miseria, las injusticias, el secreto es incluir en la palabra 'revolucin' tambin el sentido de un cambio profundo y rpido", (Helder Camara, Revolucin en la Paz, 1968), donde en esos cambios profundos se entiende el incentivo al empeo civil del cristiano, hacia un humanismo pedaggico, que implica una actitud dialgica y la formacin de una conciencia critica problematizadora.

A travs de la exaltacin del empeo con el mundo y en el mundo, Freire rechaza la tica individualista, relanzando el carcter revolucionario del mensaje cristiano. Aunque es cierto que la distancia del pensamiento de Comenius de las nuevas exigencias metodolgicas y cientficas, sobre todo en aquellas postuladas por Descartes, que Comenius define como 'la mas funesta de las filosofas', la intensa actividad teolgica y religiosa de Comenius no descuidaba los sectores culturales en la vida de los Hermanos Bohemios y los eventos polticos de su nacin, aun haciendo del esfuerzo filosfico de toda una vida, la tentativa de construccin de esa sapiencia universal, instrumento para la tolerancia y el fin de cada conflicto.

A su vez, en "Educacin como practica de la libertad" y "Teora y prctica de la liberacin", emergen motivos sociolgicos y pedaggicos, a sostn de una metodologa alternativa, que favorezca una 'sociedad abierta', donde la alfabetizacin sea realmente un acto creativo de sujeto al centro del aprendizaje, un sujeto que se aduea de la realidad a travs de su conciencia critica.( Freire, Educacin como prctica de la libertad, Mondadori, Milano, 1973, y "Teora y prctica de la liberacin, AVE Minima, Roma, 1974).

En el camino comeniano de la educacin como autoperfeccionamiento espiritual, Freire subraya la liberacin como problema social y afirma: "Una pedagoga utpica de denuncia y de anunciacin, como la nuestra, debe ser un acto de conocimiento de la realidad a nivel de alfabetizacin y de pos-alfabetizacin, que constituyen, de todas maneras, una accin cultural". (Freire, Teora y prctica de la liberacin, op. cit. pag. 134).

En ese camino como accin cultural, que linda con la teologa de la liberacin en Freire y la emancipacin humana, vuelve el mensaje de Comenius, que en su PANSOFIA como idea de una filosofa cristiana, hace de la enseanza orgnica de todo el conocimiento, el instrumento de una reforma de las instituciones humanas, al fin de realizar el desarrollo humano y terminen los conflictos y la promocin del progreso universal, a travs de una intensa actividad teolgica, religiosa y cultural, la atencin a los eventos polticos de su nacin y del mundo.

La misma sensibilidad hacia la situacin de injusticias, hambre y miseria de su propio pas y continente tiene Freire, que propone una 'teologa del desarrollo' autnticamente proftica y que mantiene la adquisicin de una conciencia critica no solamente como esfuerzo intelectual, sino conduce a los hombre a una concientizacin, que presupone la "unin entre accin y reflexin", en el espritu de un mensaje cristiano autentico y revolucionario. |

En la teologa del desarrollo que abre camino a la teologa de la liberacin, Freire pone la realizacin del cristiano, llamado a asumir una actitud proftica que, acompaada por una reflexin teolgica, conduce a los hombres su verdad, a elegir con el espritu y el esfuerzo intelectual.

No obstante, es cierto que, en nuestro mundo globalizado, la identidad se ha con- vertido en un concepto ambiguo y la capacidad critica se ha fuertemente debilitada. Aunque las expresiones ideolgicas seculares de rebelin hayan sido remplazadas por formulaciones ideolgicas que aparecen como religiosas - y quizs lo sean - los problemas de la identidad social y la participacin significativa en la vida comunitaria, tienden a traducirse al lenguaje de la renovacin religiosa. Sin embargo, el sentimiento de afliccin, de alienacin, de marginacin y frustracin social, siguen siendo las mismas.

En el medio de las crisis de la identidad individual y colectiva, la recuperacin de una verdadera conciencia critica y de una posibilidad de futuro, nos reconduce a la educacin como sola capaz de "corregir - en las palabras de Comenius - los males de la humanidad y la corrupcin del mundo". (Didctica Magna, introduccin, XXXII).

4. Cap. 4: ConclusinComenio llega a concebir - con una intuicin estupefaciente - tres organizaciones internacionales, que provean a la educacin mundial, a la construccin y al mantenimiento de la paz en el mundo y al mismo tiempo, a una reforma religiosa que elimine discordia e intolerancia.

Pensar en el hombre, entonces, significa sobrepasar los lmites de los condicionamientos histricos, sociales y econmicos, ms all' de la desilusin y de la derrota, para adoptar una cultura que sea sobre todo educacin permanente, para salir del "laberinto" del mundo, valorando la complejidad e inesaurible riqueza de la condicin humana y de las culturas. En esto esta', sin duda, la modernidad del pensamiento educativo y pedaggico de Comenius, que se extiende a lo social, cuando hace del esfuerzo filosfico de toda una vida, el instrumento de una reforma eficaz de las instituciones humanas.

En la 'concientizacin' como 'fenmeno humano'', la recuperacin de la democracia en la praxis histrica, nos permite recuperar esa 'accin cultural para la libertad' que, como critica radical y rigurosa del estatus quo, permite a los hombre, con Freire, elegir su propia realidad con espritu de verdad y autonoma de juicio.

PAGE