Test 1 Básica 2010

download Test 1 Básica 2010

of 6

description

test

Transcript of Test 1 Básica 2010

EXAMEN 1 BSICA 2010

EXAMEN 1 BSICA 2010.01.- Cuando es necesario la presentacin de la querella para que se inicie el proceso judicial?:

a.- cuando se trate de delitos semipblicos.

b.- cuando se trate de delitos perseguibles de oficio

c.- cuando se trate de delitos privados

02.- Ante qu rgano por norma general deber imponerse la querella?:

a.- ante el Juez de Instruccin

b.- ante el Fiscal Jefe de la Audiencia

c.- ante el Juez de lo Penal ms cercano

03.- En qu casos de los siguientes estn facultados para querellarse los extranjeros?:

a.- El extranjero no puede querellarse en Espaa en ningn supuesto.

b.- en delitos cometidos contra su persona y bienes solamente

c.- en delitos cometidos contra su persona y otros.

04.- Cul de las siguientes respuestas es correcta?:

a.- la denuncia es un acto procesal

b.- la obligacin de denuncia es un deber genrico

c.- Las dos anteriores son correctas.

05.- Cul de las siguientes respuestas no se considera como "objeto de denuncia"?:

a.- los delitos pblicos, as como las faltas del mismo carcter

b.- los delitos de injuria y calumnia

c.- los delitos semipblicos06.- La resolucin judicial que tenga por objeto la ordenacin material del proceso, se denomina:

a.- auto

b.- sentencia

c.- providencia

07.- La resolucin judicial que decide definitivamente un pleito o causa, se denomina:

a.- auto

b.- sentencia

c.- providencia

08.- La resolucin judicial que decide recursos sobre cuestiones incidentales, se denominan:

a.- auto

b.- sentencia

c.- providencia

09.- Qu rgano de los siguientes conoce de los recursos de casacin, revisin y otros extraordinarios?:

a.- la Audiencia Nacional

b.- Juzgados de lo Central de lo Penal

c.- Tribunal Supremo10.- Cul de los siguientes rganos judiciales, ser competente para el conocimiento y fallo de las causas por delitos castigados con pena privativa de libertad, no superior a cinco aos?:

a.- los Jueces de Instruccin

b.- los Juzgados de lo Penal

c.- Audiencias Provinciales

11.- Qu rgano de los siguientes tiene como deberes la fiscalizacin de la actividad penitenciaria?:

a.- el Juez de Vigilancia Penitenciaria

b.- la Audiencia Nacional

c.- la Audiencia Provincial12.- Conocern de los juicios por faltas comprendidas en los Ttulo I y II del libro III del Cdigo Penal:

a.- Audiencia Provincial

b.- Juzgado de Instruccin

c.- Juzgado de lo Penal

13.- El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes Juzgados o Tribunales ( Cual de ellos no es correcto):

a.- Juzgados de 1 Instancia e Instruccin

b.- Tribunal Superior de Justicia

c.- Audiencia Suprema

14.- El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales en:

a.- municipios, provincias y comunidades autnomas

b.- comunidades autnomas, municipios y providencias

c.- en partidos, provincias, municipios y comunidades autnomas

15.- Cul es el rgano jurisdiccional superior en todos los ordenes ( salvo en garantas constitucionales)?:

a.- Audiencia Nacional

b.- Tribunal Supremo

c.- Tribunal Superior de Justicia

16.- Cul es el rgano judicial superior en materia constitucional?:

a.- Audiencia Nacional

b.- Tribunal Supremo

c.- Tribunal Constitucional17.- La Sala Tercera del Tribunal Supremo, trata:

a.- de lo penal

b.- de lo contencioso-administrativo

c.- de lo social

18.- La Sala Cuarta del Tribunal Supremo es:

a.- de lo penal

b.- de lo contencioso-administrativo

c.- de lo social

19.- Las Audiencias Provinciales se compondrn de:

a.- tres magistrados y 1 presidente

b.- dos magistrados y 1 presidente

c.- un magistrado y 1 presidente

20.- Cul de las siguientes afirmaciones es correcta?:

a.- slo el Poder Judicial tiene competencia para imponer penas

b.- slo la Administracin tiene competencias para establecer penas

c.- tanto el Poder Judicial como la Administracin pueden imponer penas

21.- Los Jueces de Paz y sus sustitutos sern nombrados por un periodo de:

a.- 2 aos

b.- 3 aos

c.- 4 aos

22.- Y por que rgano?:

a.- por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia

b.- por la Sala de Gobierno del Juzgado de Primera Instancia e Instruccin

c.- por la Sala de Gobierno del Juzgado de lo Penal

23.- Qu Ley Orgnica regula el Poder Judicial?:

a.- la Ley Orgnica 4/85 de 2 de Julio

b.- la Ley Orgnica 5/85 de 1 de Julio

c.- la Ley Orgnica 6/85 de 1 de Julio

24.- Qu rama del Derecho regula el proceso penal, la organizacin y funcionamiento de los rganos jurisdiccionales penales, la capacidad de los sujetos que ante ellos intervienen, su objeto............?:

a- Derecho Administrativo

b.- Derecho Procesal

c.- Derecho Penal

25.- En aquella funcin con la que el Estado, por medio de rganos especialmente instituidos, realiza su poder y cumple su deber de otorgar justicia, en un proceso o procedimiento que esos rganos dirigen:

a.- competencia

b.- jurisdiccin

c.- jurisprudencia

26.- Los Juzgados Centrales de Instruccin, instruirn las causas cuyo enjuiciamiento corresponda:

a.- a la sala de lo penal de la Audiencia Nacional

b.- a los Juzgados Centrales de lo Penal

c.- las respuestas a y b son correctas

27.- Qu duracin tendr como mximo la prisin provisional?:

a.- 2 aos

b.- 3 aos

c.- 4 aos

28.- La detencin es una figura judicial recogida en:

a.- la Ley de Enjuiciamiento Criminal

b.- la Ley Orgnica del Poder Judicial

c.- la Ley Orgnica del Cdigo Penal

29.- Quin puede detener al delincuente que se le coge infraganti ( Segn el art. 490 de la LECrim.)?:

a.- los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado

b.- los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad

c.- cualquier persona puede detenerla

30.- En cul de los siguientes casos, un particular puede detener a otro?:

a.- al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo

b.- al que se fugare de la crcel en que estuviere esperando su traslacin al establecimiento penal y al detenido que se fugare

c.- todas las anteriores son correctas

31.- En qu casos de los siguientes la Autoridad Agente de la Polica, tendr obligacin de detener?:

a.- al procesado o condenado que estuviere en rebelda

b.- al que se fugue estando detenido o preso por causa pendiente

c.- todas las anteriores son correctas

32.- Qu artculo de la Constitucin seala que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad?. Nadie puede ser privado de su libertad, si no con la observacin de lo establecido en este artculo y en los casos y formas previstas en la ley:

a.- artculo 15

b.- artculo 16

c.- artculo 17

33.- Cul es el plazo mximo de detencin preventiva?:

a.- veinticuatro horas

b.- cuarenta y ocho horas

c.- setenta y dos horas

34.- La excepcin al plazo normal de detencin cul es el plazo mximo de detencin que recoge?:

a.- tres das

b.- cuatro das

c.- cinco das

35.- Cul de las siguientes afirmaciones es falsa?:

a.- toda persona detenida se le informar en el plazo mximo de veinticuatro horas de sus derechos

b.- toda persona detenida no podr ser obligada a declarar

c.- se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales36.- En caso de que el detenido no designe un abogado que lo defienda en el proceso penal?:

a.- se comunicar a sus familiares para que estos designen uno

b.- no podr iniciarse el proceso hasta que designe uno

c.- se le designar uno de oficio

37.- Para que se instaura el procedimiento de "Habeas Corpus"?:

a.- para poner a toda persona detenida ilegalmente en libertad

b.- para poder poner en conocimiento del abogado defensa, que el detenido fue puesto a disposicin de la polica

c.- para poder poner a disposicin judicial a toda persona detenida ilegalmente

38.- Qu disposicin legislativa regular el procedimiento del "Habeas Corpus":

a.- Ley Orgnica 6/1984 de 24 de Mayo

b.- Decreto 190/96 de 6 de Abril

c.- Ley Orgnica 1/1979 de 26 de Septiembre39.- Cul de las siguientes personas, no son competentes para instar el procedimiento de "Habeas Corpus"?

a.- el Ministerio Fiscal

b.- el Defensor del Pueblo

c.- Los dos anteriores son competentes.40.- En casos de que los detenidos fueran por aplicacin de la ley sobre elementos terroristas, donde deber seguirse el procedimiento de "Habeas Corpus":

a.- por el Juez Central de Instruccin

b.- por el Fiscal de la Audiencia Nacional

c.- ninguno de los anteriores es correcto

41.- En caso de que el detenido fuese militar en el mbito militar ser competente para seguir el procedimiento "Habeas corpus":

a.- el Juez de Instruccin de su circunscripcin

b.- el Juez Togado militar de Instruccin de su circunscripcin

c.- el Juez Togado militar de lo Penal

42.- Para la iniciacin del procedimiento de "Habeas corpus" ser preceptiva la asistencia de abogado o procurador:

a.- si, en todos los casos

b.- no, en ningn caso

c.- si, pero slo en casos de delitos de terrorismos

43.- La incoacin del procedimiento de "Habeas corpus" la dar el rgano judicial mediante:

a.- auto

b.- providencia

c.- sentencia

44.- En qu plazo de tiempo, contado desde que se dicto el auto de incoacin, los Jueces practicarn todas las actuaciones y dictarn la resolucin que proceda?:

a.- en veinticuatro horas

b.- en cuarenta y ocho horas

c.- en setenta y dos horas

45.- Qu ttulo de la Constitucin establece que el domicilio es inviolable?:

a.- artculo 18.2

b.- artculo 19.2

c.- artculo 20.2

46.- En qu casos de los siguientes los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad entrarn y detendrn y registrarn una vivienda sin el consentimiento de su morador?:

a.- en caso de flagrante delito

b.- en caso de elementos y bandas armadas en casos de excepcional y urgente necesidad

c.- la anteriores respuestas son correctas

SOLUCIONES.

1. C

2. A

3. C

4. B

5. B

6. C

7. B

8. A9. C

10. B

11. A12. B13. C

14. C15. B

16. C

17. B18. C

19. B

20. A

21. C22. A

23. C

24. B

25. B

26. C

27. C

28. A29. C

30. C31. C

32. C

33. C

34. C

35. A

36. C

37. C

38. A

39. C

40. A

41. B

42. B

43. A

44. A

45. A

46. CPAGE 5