tesisAsencioHuaita-Asesor

download tesisAsencioHuaita-Asesor

of 84

description

tesis maestria que permite ver la calidad de estudiantes

Transcript of tesisAsencioHuaita-Asesor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINENRIQUE GUZMN Y VALLELa CantutaAlma Mater del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSTGRADOSECCIN: MAESTRA

TESISTtulo: EL AULA VIRTUAL EN EL REA DE INVESTIGACIN COMO RECURSO DEL PROCESO DE ASESORA, EN ESTUDIANTES DE COMPUTACIN E INFORMTICA DEL INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICO PBLICO PEDRO P. DAZ AREQUIPA 2013 PRESENTADO POR:HUAITA BEDREGAL ASENCIO ALEJANDRO

ASESOR: Dr. MARCELINO PAUCAR ALVAREZ

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGSTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACINCON MENCIN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LIMA-PERU 2013

DEDICATORIA

A mi adorable esposa por su vigor y confianza puesta en m, a mis entraables hijos por la compaa que me brindan y me dan la oportunidad de amarlos.

AGRADECIMIENTO

Agradezco hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser as no hubiese sido posible. Ya que me brindan el apoyo, la alegra y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

De igual forma, a mis Padres, a quienes les debo toda mi vida, les agradezco el cario y su comprensin, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo as como por la sabidura que me transmitieron en el desarrollo de mi formacin profesional.

A todos mis compaeros de cursos y trabajo con los que compart aoranzas y ancdotas que han hecho mi estancia ms agradable, quienes me han apoyado en momentos difciles compartiendo alegras y tristezas soportando mis frecuentes malos momentos

INDICEDEDICATORIAAGRADECIMIENTOPRIMERA PARTECAPITULO I: MARCO TEORICO1.1 Conceptos Generales61.2 Palabras Clave71.2 Trminos y Conceptos7CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1 Identificacin del Problema112.2 Formulacin del Problema152.2.1 Problema General152.2.1 Problemas Especficos152.3 Importancia y Alcances de la Investigacin162.4 Limitaciones de la Investigacin18CAPITULO III. METODOLOGIA DEL TRABAJO3.1 Objetivos193.1.1 Objetivo General193.1.2 Objetivos Especficos193.2 Sistema de Hiptesis203.2.1 Hiptesis203.2.2 Hiptesis especificas203.3 Sistema de Variables e Indicadores213.4 Mtodos y Diseo de la Investigacin223.4.1 Mtodo de la Investigacin223.4.2 Diseo de la Investigacin223.5 Poblacin y Muestra de Estudio223.5.1 Poblacin223.5.2 Muestra223.6 Instrumentos de Recoleccin de datos233.7 Tcnicas de Recoleccin de Datos243.8 Tratamiento Estadstico24SEGUNDA PARTEDESARROLLO DE LA INVESTIGACION4.1 Aspectos Tericos254.1.1 Antecedentes del Problema254.1.2 Base Cientfica de la Investigacin29Teora Constructivista29Las TIC en la Educacin a Distancia30Incorporacin de los espacios virtuales de Aprendizaje (EVA)31Asesora Acadmica en Lnea33Variables que influyen en la enseanza-aprendizaje36Motivacin y aprendizaje en el Aula46Recursos Tecnolgicos ms empleados en el mbito educativo49La PLATAFORMA MOODLE50Mdulo Transversal de Investigacin Tecnolgica51 4.2 IMPLEMENTACION DEL AULA VIRTUAL524.2.1 Herramientas de la plataforma virtual Moodle524.2.2 Recursos y actividades en Moodle534.2.3 Creacin del Aula Virtual de Investigacin Tecnolgica554.2.4 Herramientas Google Drive como Herramientas de Investigacin634.2.4.1 Como crear un documento de investigacin644.2.4.2 Como Descubrir diferentes tipos de informacin relevante para un proyecto654.2.4.3 Encontrar sitios web654.2.4.4 Encontrar imgenes674.2.4.5 Encontrar videos de YouTube para presentaciones674.2.4.6 Introducir citas y frases celebres684.2.4.7 Buscar en Google Acadmico684.2.4.8 Insertar y editar mapas694.2.4.9 Descubrir documentos ya guardados en Google Drive704.2.4.10 Usar el Diccionario704.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION714.3.1 En cuanto al Aula Virtual714.3.2 En cuanto al Mdulo de Investigacin Tecnolgica724.3.3 Participacin de los estudiantes734.3.4 Resultados de la interaccin con el aula Virtual75CONCLUSIONES77REFERENCIA BIBLIOGRAFICA78ANEXOS81

PRIMERA PARTE

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. CONCEPTOS GENERALES. El uso de plataformas de enseanza virtual est abriendo camino en el mbito educativo como recurso didctico interactivo para optimizar el proceso enseanza aprendizaje, ya que juegan un papel relevante en la innovacin educativa. Una plataforma de enseanza virtual es una aplicacin informtica a la que se accede a travs de la red, y presenta herramientas que complementan la enseanza presencial.Debido a los avances cientficos-tecnolgicos y fundamentalmente las redes sociales surge la necesidad de hacer un uso estratgico de la internet y los servicios asociados para la construccin de los aprendizajes, el desarrollo de aprendizajes colaborativos y el logro de competencias que permitan a los estudiantes mejorar su formacin y posteriormente su desempeo profesional; por ello resulta importante evaluar la creacin de entornos virtuales de aprendizaje que permitan complementar la formacin presencial y fundamentalmente los procesos de asesora y tutora en la elaboracin de proyectos productivos de investigacin e innovacin tecnolgica que los jvenes vienen implementando en el instituto de educacin superior tecnolgico pblico Pedro P. Diaz. La creacin de aulas virtuales usando la plataforma e-learning Moodle es una buena alternativa para la creacin de cursos virtuales basados en internet; ya que est diseado para dar soporte a un marco de educacin social constructivista basado en un sitio Web.El presente trabajo tiene como propsito fundamental dar a conocer el uso y las ventajas de incorporar el aula virtual en los procesos de enseanza aprendizaje del mdulo de investigacin tecnolgica, como un recurso interactivo para que docentes y alumnos puedan interactuar para tener una visin clara acerca de la utilizacin de la misma y de esta manera permitan que los estudiantes construyan su propio conocimiento y mejoren el nivel de asimilacin y productividad en cuanto a los contenidos a desarrollarse en la clase de una manera prctica y concisa.

1.2 PALABRAS CLAVE:Aula virtual, autoaprendizaje, moodle, constructuvismo, recursos y actividades, google drive, educacin virtual.. 1.3. TERMINOS Y CONCEPTOS Accesibilidad: Es la posibilidad para algn individuo, usando determinado explorador o tecnologa para navegar en Internet pueda visitar cualquier sitio y lograr un total y completo entendimiento de la informacin contenida en l; as como tambin, tener la habilidad de interactuar en el sitio sin enfrentarse con barreras tecnolgicas o de incompatibilidad. Actividades de Aprendizaje: Las actividades de aprendizaje constituyen situaciones reales o simuladas seleccionadas para que el estudiante estructure nuevos comportamientos o consolide los ya existentes, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje propuestos en una situacin de formacin. Son crticas en el diseo pedaggico de una actividad, ya que su calidad y pertinencia influirn en los resultados esperados en el proceso de aprendizaje. Aprendizaje Colaborativo: Se trata de una estrategia pedaggica que desarrollan los estudiantes en la sala de clases o virtualmente a travs de la cual, tras las instrucciones del profesor, disponen de una instancia de trabajo individual y grupal e intercambian informacin, trabajando en una tarea hasta que todos sus miembros la hayan comprendido y terminado, aprendiendo a travs de las interrelaciones que establecen con este fin. Aprendizajes Esperados: corresponde a los aprendizajes expresados en objetivos o competencias que se espera que el participante de una actividad de capacitacin logre durante y al final de proceso de capacitacin. Comunicacin Asincrnica: es aquella que se establece entre dos o ms personas de manera diferida en el tiempo, esto es, cuando no existe coincidencia temporal. En experiencias de e-learning ofrece la posibilidad de participar e intercambiar informacin desde cualquier sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participante estudiar a su propio ritmo y tomarse el tiempo que requiera para leer, reflexionar, escribir y revisar los contenidos antes de compartir la informacin. El foro es una de las herramientas de comunicacin asincrnica bastante utilizada en las plataformas e-learning. DestrezasLas destrezas para las relaciones son aquellas destrezas sociales y emocionales que promueven la habilidad para comunicarse clara y directamente, escuchar atentamente, resolver conflictos y expresarse de manera honesta y autntica. (Ovejero, A. 1998). Chat: Comunicacin simultnea entre dos o ms personas a travs de Internet. Hasta hace poco tiempo slo era posible la conversacin escrita, pero los avances tecnolgicos permiten ya la conversacin, el audio y las imgenes. Competencia: Capacidad actual o esperada de un grupo o de un individuo para ejercer una habilidad (en el plano cognitivo, afectivo, social o psicomotor) en relacin con uno o ms conocimientos en un contexto determinado. Entorno virtual: Corresponde a sistemas concebidos para sostener o brindar soporte a las comunidades de aprendices que quieren colaborar. Estos contextos proponen lugares donde los estudiantes pueden interactuar y trabajar, utilizando los diversos recursos all disponibles. Foro: Sitio web desarrollado expresamente como almacn de mensajes en web que funciona en forma asincrnica o diferida. En l los usuarios pueden enviar mensajes al tiempo que leen los de otros y responden a uno o ms. Los foros son un medio ideal para generar una comunidad virtual. Hardware: Componentes fsicos de un computador o de una red, en contraposicin con los programas o elementos lgicos que los hacen funcionar (software). Software: Programas o elementos lgicos que hacen funcionar un computador o una red, o que se ejecutan en ellos, en contraposicin con los componentes fsicos del computador o la red. Hiperenlaces: Es la utilidad bsica del hipertexto, permite indicar zonas de texto o imgenes que si son seleccionados por el lector del documento nos traslada a otros documentos HTML o otras zonas del documento actual. Hipertexto: El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar informacin, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos (puntos en los cuales se ubican equipos de procesamiento en una red) conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen adems, grficos, imgenes, audio, animaciones y video, as como cdigo ejecutable u otra forma de datos, se les da el nombre de hipermedio, es decir, una generalizacin de hipertexto. Prcticas Docentes: Se refiere al conjunto de orientaciones puestas al servicio de las instituciones que se dedican a planificar, disear y ejecutar actividades e-learning y cuyo propsito es examinar y potenciar sus procesos de trabajo para hacerlos ms eficientes y obtener resultados de calidad. Plataforma: En contextos de formacin, se refiere al conjunto de equipos y software bsico sobre el cual va a funcionar un sistema que se desea disear, desarrollar, o instalar para apoyar actividades de e-learning. Normalmente, la marca de los equipos y del software bsico determina condiciones obligantes para que funcione el nuevo sistema. Por eso hay plataformas "abiertas" y plataformas "propietarias". Las plataformas "abiertas" cumplen especificaciones de diseo de dominio pblico, con la idea de que muchos sistemas de diversos fabricantes funcionen bien all. Las plataformas "propietarias" cumplen especificaciones de diseo privadas, de modo que se requiere utilizar productos bsicos de ese fabricante para poner a funcionar el nuevo sistema. Sitio Web: Conjuntos de servicios de red, ante todo documentos HTML, que estn enlazados juntos y que existen en el Web en un servidor especfico. Tecnologas de informacin y comunicacin: Conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrnica, utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento, difusin y transmisin de la informacin. Son las llamadas TICs.

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMALos procesos educativos en el mundo actual, evidencian tendencias a estilos de enseanza que orienten a la pluralidad, multidireccionalidad y flexibilidad; para conllevar a la sociedad a procesos formativos, colaborativos e interactivos. En este contexto, continua la progresiva incorporacin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) como medios para la enseanza-aprendizaje; con la finalidad de propiciar la interaccin y comunicacin entre estudiantes y asesores de forma sncrona o asncrona. Desde esta perspectiva, Cabero, J. (2007), expresa que: La tecnologa educativa, se centra en la resolucin de problemas de aprendizaje y en todos los aspectos del diseo y de las funciones de los sistemas educativos comprendiendo las de ensear y las de comunicar (pg.30). En este sentido, al referirse a los beneficios que ofrecen las TIC a la educacin superior, Martnez y Espinosa (2004), opinan que las TIC facilitan una mayor diversificacin y flexibilidad de la educacin y contribuyen al mejoramiento de la calidad de interaccin entre profesores y estudiantes (pg.103). De all que, la tecnologa alcanzara vislumbrarse como un agente transformador para satisfacer diversas necesidades en el campo educativo. A tal efecto, la presencia de la telemtica e informtica forja los entornos virtuales para el aprendizaje (EVA). De acuerdo con Ozollo y Otros (2007), puntualizan que: los EVA; desde su concepcin y programacin, pueden convertirse o mejor dicho, deben ser una realidad altamente interactiva a travs de sus herramientas y recursos que proporcionan (pg.9). De all que, estos medios en la educacin a distancia pueden convertirse en instrumentos acordes al contexto donde la creciente demanda de formacin o adiestramiento los hacen ineludibles y necesarios para la formacin de recursos humanos. En este orden de ideas, Wheeler citado por Arias, F. (2006), refiere que: La distancia geogrfica entre estudiantes y tutores puede ser disminuida a travs de la tecnologa, ya que la evidente distancia psicolgica existente en la modalidad a distancia, solamente puede ser reducida a travs de las habilidades pedaggicas y sociales del asesor (pg.7). A tal efecto, las bondades que ofrece las TIC, estn siendo incorporadas paulatinamente a la modalidad a distancia. En este sentido, Basabe, F. (2007) expresa que: La UNESCO, en su conferencia mundial sobre educacin superior convocada en 1998 resalt el papel de la educacin abierta y la aplicacin de las nuevas tecnologas de la informacin, en apoyo a los procesos educativos y de investigacin y destac la forma en que la tecnologa ha modificado las formas de elaboracin, adquisicin y transmisin del conocimiento, creando nuevos entornos pedaggicos de alta calidad (pg. 81).De lo expuesto, se puede inferir que las TIC se han convertido en recursos con gran potencial consolidndose como medios estratgicos educativos, resultando la educacin a distancia altamente beneficiada. Al respecto Garca, L. (1991) destaca: La enseanza a distancia es un sistema tecnolgico de comunicacin masiva y bidireccional; sustituye y apoya la interaccin personal en el aula del profesor y el alumno como medio preferente de la enseanza por la accin sistemtica y conjunta de diversos recursos didcticos y el apoyo de una organizacin tutorial, que propician el aprendizaje autnomo de los estudiantes (pg.9). Es por ello que, el apoyo, orientacin y asesora al estudiante, en el mdulo de Investigacin Tecnolgica son primordiales para el refuerzo, fortalecimiento y logro de los aprendizajes, razn por la cual es de gran importancia que tanto asesores como estudiantes tengan en cuenta lo que caracteriza a la educacin a travs del aula virtual. De acuerdo con, Garca, L. (2001), estas caractersticas son: la separacin profesor alumno, utilizacin de medios tecnolgicos, organizacin de apoyo, asesora, aprendizaje independiente y flexible, comunicacin bidireccional, enfoque tecnolgico, comunicacin masiva, y procedimientos industriales (pg.30). Las demandas de la sociedad actual exigen permanente formacin y aprendizaje por parte de los profesionales en general, ms an de aquellos que se desempean en el mbito de las tecnologas informticas. En tal sentido, el alto nivel acadmico que ofrezcan las instituciones formadoras ser una condicin para avanzar hacia el logro de servicios educativos de calidad.En esta poltica, el instituto de educacin superior tecnolgico pblico Pedro P. Daz. con su especialidad de Computacin e Informtica en formacin tecnolgica, incluye en su Diseo curricular el Mdulo de Investigacin Tecnolgica con tres Unidades Didcticas: Fundamentos de Investigacin en el II semestre, Investigacin e Innovacin tecnolgica en el III semestre y Proyectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica que se desarrolla en el IV semestre. Este mdulo/rea de investigacin est orientado a la elaboracin y argumentacin de un Proyecto productivo que implique una investigacin tecnolgica basada en aspectos tecnolgicos de los mdulos profesionales que el estudiante desarrolla en su proceso de formacin. El mdulo de investigacin tecnolgica se desarrolla a lo largo de 3 semestres avanzando y profundizando hacia los objetivos que propone el mdulo y en el ltimo ao los estudiantes podrn elaborar, aplicar y sustentar su proyecto de investigacin requerido para obtener el ttulo profesional.Si bien es cierto se cuenta con docentes capacitados para cada etapa de la investigacin, se observa que los tiempos, en horas, definidos dentro del proceso de enseanza aprendizaje son cortos; solo se cuenta con dos horas semanales desde el segundo semestre hasta el cuarto y los contenidos a trabajar requieren de mayor tiempo y dedicacin a los estudiantes. En el ltimo semestre se tiene cuatro horas semanales a la unidad didctica de Proyectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica para aplicar y elaborar su Proyecto Productivo que generalmente lo realizan en grupos pequeos por los costos asociados a los mismos, esta caracterstica hace necesario que los adelantos que vayan realizando los jvenes estudiantes en el ltimo ao con su proyecto productivo se vayan socializando entre ellos y otros grupos, por ello, surge la necesidad de implementar un aula virtual en esta rea como recurso de apoyo y asesora en el proceso de aprendizaje y aplicacin de las Unidades Didcticas del mdulo de Investigacin Tecnolgica, en cada semestre y una herramienta con mayor utilidad en los dos ltimos semestres.La Direccin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva a desarrollado el nuevo DCB (Diseo Curricular Bsico) para los institutos de formacin tecnolgica a nivel nacional, este DCB implementa el sistema modular basado en el logro de competencias: Permite mejorar permanentemente la pertinencia de la educacin, la formacin de profesionales y la calidad de vida, frente a la evolucin de la tecnologa, la produccin y los cambios sociales.Eleva el nivel de competitividad de las empresas, mejora las condiciones de vida y posibilita la empleabilidad de la poblacin. Permitiendo a las instituciones educativas la conexin en redes de intercambio y colaboracin, brindar talleres de capacitacin a los docentes y desarrollar proyectos para fomentar la integracin entre las institutos y regiones para interactuar y compartir experiencias educativas entre los estudiantes. Se puede concluir que el estudiante al relacionarse conscientemente con su medio, pone en juego habilidades que le exigen pensar, reflexionar creativamente, reorganizar la informacin, establecer relaciones con las prcticas cotidianas y laborales. Por otra parte el profesor ya no es el trasmisor y nico poseedor del conocimiento sino que se convierte en mediador y gua, que acompaa no slo atendiendo a los logros sino a las posibilidades y potencialidades que demuestra el estudiante.

En resumen estas tecnologas tienden a mejorar la calidad acadmica de los estudiantes permitiendo insertarse a los cambios tecnolgicos que se presenta en su contexto local y regional as como internacional y mejorar el proceso de aprendizaje de temas vinculados con la asignatura de investigacin.Por lo que la implementacin de un aula virtual permitir lograr en el estudiante la construccin del conocimiento a travs del intercambio de ideas, experiencias, aplicacin y experimentacin de lo aprendido, promovindose as, el proceso de aprendizaje de forma ms colaborativa, interactiva, dinmica y creativa..

2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAFrente a la situacin descrita anteriormente, nos formulamos las siguientes interrogantes:2.2.1 Problema GeneralQu efectos produce la implementacin de un aula virtual en el rea de investigacin, como recurso del proceso de apoyo y asesora en estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa?2.2.2. Problemas Especficos2.2.2.1 Qu recursos tecnolgicos se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa?.2.2.2.2 Qu estrategias metodolgicas se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa?.2.2.2.3 Qu logros alcanzan, en el mdulo de investigacin tecnolgica, utilizando el recurso de aula virtual en el proceso de apoyo y asesora, los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa?.

2.3 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACINLa educacin virtual en la Educacin Superior Tecnolgica pasa a jugar un papel importante, se caracteriza por combinar la instruccin presencial con el uso de una amplia variedad de recursos y modalidades de comunicacin, fcilmente accesibles, basados en Internet. Lo que traer grandes beneficios al campo educativo, sobre todo hoy en da con el surgimiento de paradigmas crtico-constructivista, que permiten la flexibilidad del proceso educativo y el individuo puede programar su aprendizaje e intercambiar con otros sus puntos de vista en tiempo real, de una forma rpida, dinmica y efectiva. De all, surge esta investigacin, cuyo propsito es determinar el efecto que produce la implementacin de un aula virtual en el rea de investigacin, como recurso del proceso de apoyo y asesora en estudiantes de Computacin e Informtica, adems de conocer el uso de la educacin virtual en los entornos de la Educacin Superior, como recurso interactivo e innovador, propio de las Nuevas Tecnologas de la Informacin (NTIC). As mismo, sta investigacin se orienta a dar a conocer los recursos y estrategias ofrecidos por la tecnologa en el rea virtual, que se constituyen como una importante alternativa de avance hacia nuevos procesos educativos a nivel superior.Por otro lado, se tiene la intencin de mostrar al sector educativo superior, a aquellos que an se mantienen bajo los esquemas tradicionales y muestran resistencia al cambio ante las innovaciones tecnolgicas, que el uso de estas herramientas permite mejorar la calidad de enseanza superior en la actualidad, por tanto es importante incorporarlas al proceso educativo.De igual manera, esta investigacin considera las teoras constructivistas, debido a que ella postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construccin del conocimiento, habla de un sujeto cognitivo, que claramente rebasa a travs de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno. Por lo que la educacin virtual permite lograr en el estudiante la construccin del conocimiento a travs del intercambio de ideas, experiencias, aplicacin y experimentacin de lo aprendido. Promovindose as, el proceso de aprendizaje de forma ms colaborativa, interactiva, dinmica y creativa. Es importante tambin reconocer que siendo los estudiantes de la carrera de computacin e informtica estn muy familiarizados con la tecnologa y se pueden adaptar muy rpidamente en el manejo de los recursos del aula virtual. Del mismo modo; una gran parte de los estudiantes actualmente usan tecnologas y accesos a sitios comunitarios como las redes sociales, lo que permite asegurar que la interaccin con el aula virtual puede dar resultados muy satisfactorios.Finalmente, con la presente investigacin pretendemos dar los primeros lineamientos para que otras instituciones educativas de igual nivel, implementen y apliquen recursos educativos especializados como medio hacia una calidad de la educacin.

2.4LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN La principal limitacin de la investigacin tecnolgica es, la adecuacin de los estudiantes hacia nuevas formas de aprendizaje, es decir el interrelacionar conocimientos a travs del aula virtual, poder comunicar y expresar opiniones de acuerdo a lo pensado. Accesibilidad al aula virtual dado que no todos los estudiantes tienen internet en casa, por lo que debern reorganizar sus tiempos para acceder regularmente.

CAPITULO III

METODOLOGIA DEL TRABAJO

3.1 OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo General:Determinar cul es el efecto que produce la implementacin de un aula virtual en el mdulo de investigacin tecnolgica, como recurso del proceso de apoyo y asesora en estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa.

3.1.2 Objetivos Especficos:3.1.2.1 Identificar los recursos tecnolgicos se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa.3.1.2.2 Identificar las estrategias metodolgicas que se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa.3.1.2.3 Sealar los logros que se alcanzan, en el mdulo de investigacin tecnolgica, utilizando el recurso de aula virtual en el proceso de apoyo y asesora, en los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa.

3.2 SISTEMA DE HIPTESIS3.2.1 HIPTESIS Ha: La implementacin de un aula virtual mejora el proceso de apoyo y asesora en el mdulo de investigacin tecnolgica, en estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz ArequipaHo: La implementacin de un aula virtual no mejora el proceso de apoyo y asesora en el mdulo de investigacin tecnolgica, en estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa

3.2.2 HIPTESIS ESPECFICASH1:Los recursos tecnolgicos que se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa, son escasos y limitados como el televisor y computadora.H2:Las estrategias metodolgicas que se utilizan en el mdulo de investigacin tecnolgica, para el proceso de apoyo y asesora de los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa son procedimientos tradicionales.H3: Los logros que se alcanzan, en el mdulo de investigacin tecnolgica, utilizando el recurso de aula virtual en el proceso de apoyo y asesora, en los estudiantes de Computacin e Informtica del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa son mejoras en el aprendizaje del mdulo transversal de forma ms colaborativa, interactiva, dinmica y creativa.

3.3SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

Variable IndependienteDimensinIndicadores

AULA VIRTUAL Necesidad Uso del computador Manejo de internet

Estrategia

Asesora en lnea Foros Hipertextos Chats Webquest

Evaluacin Permanente

Variable DependienteDimensinIndicadores

MODULO DE INVESTIGACIN TECNOLOGICAConocimiento Manejo de terminologa en investigacin tecnolgica Estructura del proyecto productivo

Apoyo Intercambio de ideas Aclaracin de dudas Correccin de avance

Asesora Inicio del proyecto Proceso Proyecto final

3.4.MTODOS Y DISEO DE INVESTIGACION3.4.1MTODO DE LA INVESTIGACINLos mtodos a utilizarse en la presente investigacin son:La observacin: busca cierto orden existente en los hechos; y sigue su desplazamiento a los intereses y finalidades de la indagacin, haciendo que los resultados que obtengamos acompaen a las intenciones que los guen. El Anlisis y Sntesis: Mediante el anlisis se llega al conocimiento de las partes, va de lo concreto a lo abstracto, pero es necesario comprender las relaciones y nexos entre ellas, pasar de la unidad a la diversidad.La sntesis consiste en combinar los elementos simples, disociados y analizados, en el todo nico. Mediante la sntesis se logra la sistematizacin del conocimiento cientfico.

3.4.2DISEO DE LA INVESTIGACIN La investigacin es de tipo descriptivo, transversal y su diseo puede ser diagramado de la siguiente forma:O1 X O23.5POBLACIN Y MUESTRA DE ESTUDIO3.5.1 Poblacin La poblacin la constituyen los estudiantes de las diferentes carreras profesionales, de los semestres II, III y IV semestres del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa3.5.2 MuestraLa muestra accesible est constituida por los estudiantes de la carrera profesional de Computacin e Informtica del IV semestre del turno diurno del Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Pedro P. Daz Arequipa misma que ha sido seleccionada por el investigador considerando las condiciones respecto a la Unidad Didctica de Proyectos de Investigacin e Innovacin Tecnolgica impartida en dicho semestre.

SEMESTREN de Alumnos

IV Diurno23

TOTAL23

Fuente: Nminas de matrcula 2013B

3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSEn nuestra investigacin aplicaremos para la recopilacin de los datos los siguientes instrumentos: Instrumento: CuestionarioEl cuestionario representa un " medio til y eficaz para recoger informacin en un tiempo relativamente breve". Osorio R. (s/f). El cuestionario se elabor en funcin de preguntas cerradas, partiendo de los objetivos y bases tericas, para recolectar la informacin pertinente al tema en cuestin como lo es medir el uso, acceso y conocimientos sobre el Internet como herramienta de comunicacin y la disponibilidad de la poblacin objeto de estudio de interactuar a travs de un aula virtual en el proceso de asesora acadmica en el rea de Investigacin.

El instrumento seleccionado contiene, las instrucciones generales para el desarrollo y el cuestionario donde se establecen diez interrogantes cerradas en una escala de estimacin con las opciones siempre, algunas veces y nunca donde el estudiante seleccionar con un (x) la opcin que elija pertinente. Instrumento: Gua de ObservacinLa informacin recabada a travs de la gua de observacin descubrir con mayor especificidad detalles del proceso de asesora y apoyo en el rea de investigacin, de la actitud de los alumnos, de la participacin de los mismos, y en general de las relaciones y comunicaciones que se realiza en el aula virtual. Su manejo e interpretacin de los resultados contribuir a complementar el cuestionario que se aplicar a los estudiantes.

3.7 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOSLas tcnicas de recoleccin de datos que se utilizarn son:A. Tcnica: EncuestaB. Tcnica: Observacin

3.8 TRATAMIENTO ESTADSTICoSe utilizar las siguientes tcnicas de procesamiento y representacin de datos: Tablas de frecuencias. Para el anlisis estadstico. Medidas de tendencia central, dispersin y prueba de significacin estadstica: media aritmtica, desviacin estndar, coeficiente de variacin. Cada uno de los cuadros y grficos ir acompaado de su correspondiente anlisis e interpretacin, previa verificacin de hiptesis para formular conclusiones, sugerencias y/o recomendaciones.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

4.1 ASPECTOS TERICOS

4.1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Un trabajo pertinente a nivel internacional es el desarrollado por Navarro, R. y Alberdi, C. (2000). Estos investigadores realizaron un estudio titulado La educacin en lnea: nuevos modelos de la relacin docente alumno en la educacin a distancia. En el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Argentina, cuyos objetivos eran: extender la formacin a distancia de una manera flexible y abierta, utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Asimismo, el explorar distintos entornos de formacin a distancia basados en estas nuevas tecnologas. Y por ltimo impulsar el desarrollo de esta modalidad en colaboracin con otras instituciones en la carrera: Tcnico Universitario en Administracin de Empresas con orientaciones en Servicios, Comercio Exterior y Seguros. Estos autores efectuaron un anlisis en profundidad del funcionamiento de la educacin en lnea, en el que destacaron algunos ejes o aspectos que consideran nodales en el desarrollo de experiencias con estas caractersticas: las estrategias de organizacin y gestin de la educacin a distancia dentro de la modalidad virtual; la articulacin con la estructura y funcionamiento de la universidad tradicional; la evaluacin integral del sistema: los procesos de enseanza y aprendizaje en lnea (modelos, materiales, interactividad, y formacin de tutores). Igualmente, los investigadores referidos tienden a centrarse en la relacin Docentes/Alumnos/Tutores, reconociendo los nuevos perfiles que stos adoptan, y concluyen que el uso de las nuevas tecnologas en la educacin transforma el proceso de aprendizaje y los comportamientos de los que ensean y de los que aprenden, modificando sus roles. De igual manera, la enseanza en esta modalidad supone una disminucin de la jerarqua al tiempo que estimula el trabajo autnomo del alumno y exige que el profesor sea un animador y un tutor del proceso de aprendizaje. Otra experiencia en esta lnea de investigacin a nivel nacional fue la que desarrollaron Martnez y Rodrguez, (2001), en el trabajo denominado Aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la Prctica Docente de la Universidad Nacional Abierta. El propsito del estudio fue el desarrollo de una actitud reflexiva y crtica frente a lo que acontece en el entorno escolar y social en general, como una meta comn que se proponen los distintos programas de formacin de docentes, en cualquiera de las reas de la actividad educativa. All qued demostrado que el logro de tal competencia se ve favorecido cuando hay una efectiva vinculacin entre teora y prctica. Adems, se ha comprobado que en el establecimiento de tales vnculos, pueden incorporarse y aprovecharse de manera conveniente las tecnologas de la informacin y comunicacin; hoy da disponibles tanto para los profesores como para los estudiantes, futuros docentes en formacin.Otra investigacin se llev cabo por la Universidad Simn Bolvar (2007), a travs de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), donde se desarroll el Proyecto de implementacin de la Educacin a Distancia mediante el uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin / EAD-TIC en la DCSH, cuyo objetivo fue el disear una estrategia de implementacin de la EAD-TIC, a fin de difundir el conocimiento en la DCSH y activar su ejecucin por parte de la mayora de la plantilla de sus profesores; de tal manera de consolidar el proyecto en la divisin, para que sirva de base en su aplicacin al resto de las divisiones y, de esta manera, introducir definitivamente a la USB en las nuevas tendencias de la educacin marcadas por la globalizacin. El contenido del curso fue transmitido al estudiante a distancia a travs de herramientas de interaccin y comunicacin mediante programas disponibles en las plataformas, tales como webconferencias, wiki, blog, video blog, drop box, foro, foro de voz, foto lbum, foto historia, grupo, correo, chat, chat voz y texto, entre otros. Igualmente, Ramrez, F. y Manzo, H. (2005) en el trabajo Evaluacin del impacto de las aulas virtuales en la gestin educativa de las escuelas bolivarianas. El objetivo de la investigacin fue evaluar el impacto de las aulas virtuales en la Escuelas Bolivarianas, como herramienta de apoyo para el proceso de enseanza aprendizaje a distancia. La investigacin se enmarc como un estudio diagnstico con caractersticas descriptivas. Intent captar y describir la educacin virtual en las Escuelas Bolivariana, estudiando sus principales componentes a fin de propiciar su comprensin. Se concluy que los docentes y alumnos tienen poco conocimiento sobre aula virtual como recurso pedaggico. Asimismo, los alumnos definitivamente s preferiran el aula virtual como recurso para ensear y aprender igualmente; se manifest desorientacin y diversidad en el uso del computador como herramienta tecnolgica. Es importante resaltar el trabajo desarrollado por Villarreal, P. (2007), titulado: Propuesta de un espacio virtual de aprendizaje para la asignatura computacin II de la carrera Ingeniera en sistemas de La Universidad Nacional Abierta, Centro Local Trujillo, cuyo objetivo fue el disear un espacio virtual de aprendizaje para la asignatura computacin II de la carrera de ingeniera de sistemas de la UNA Centro local Trujillo. La investigacin se enmarc dentro de la modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de campo de carcter descriptivo tipo encuesta lo que permiti analizar un conjunto de circunstancias que sirvieron de base para la estructuracin del espacio virtual de aprendizaje. En este trabajo, el investigador concluye que la introduccin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en Educacin Superior produce un mejor conocimiento del tema a tratar, donde el tiempo y el espacio presenta la posibilidad de formar a travs de redes a los asesores de los centros locales, un espacio virtual de aprendizaje como recurso pedaggico alojado en Internet y planificado por ellos mismos a travs de las herramientas ofimticas (procesadores de texto, programas para presentaciones, hoja de clculo) o programas especializados en el diseo de pginas Web. Este espacio propone que el acto educativo sea ms eficiente, significativo, creativo, divertido, flexible, cooperativo y dirigidos a las necesidades personales de cada estudiante; varindose las estrategias de instruccin y propiciando en ellos un aprendizaje ms natural, espontneo; en otras palabras ms significativo.

4.1.2 BASE CIENTFICA DE LA INVESTIGACINEn relacin a las teoras que respaldan este trabajo de investigacin se hace referencia a la teora constructivista, ya que es un enfoque pedaggico que explica la forma en que los seres humanos se apropian del conocimiento, enfatizando en el rol de todo tipo de interacciones para el logro del proceso de aprendizaje. Esta teora sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye. En este sentido, la teora constructivista plantea un cambio en la educacin tradicional; es as, como todo desarrollo de herramientas para asistir en el proceso de aprendizaje, debera tener sus bases en esta teora. La educacin virtual vista como un medio facilitador del aprendizaje constructivista, constituye espacios articuladores de los contenidos tericos y prcticos, potenciando el desarrollo de actividades cooperativas y colaborativas, donde el alumno es un agente activo. Teora ConstructivistaVigotsky (1979) concibe el constructivismo como una teora que intenta explicar cul es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. La teora constructivista pasa a significar el desarrollo del conocimiento como la construccin de una serie ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio. Ausubel (1976) plantea como aportes de su teora al constructivismo: su modelo de enseanza por exposicin, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los ms apropiados para ensear relaciones entre varios conceptos, pero antes los estudiantes deben tener algn conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples.Por esto, este modelo es ms adecuado para los niveles ms altos de primaria en adelante. Otro aporte al constructivismo, son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva informacin, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propsitos: dirigir su atencin a lo que es importante el material; resaltar las relaciones entre las ideas que sern presentadas y recordarle la informacin relevante que ya posee. Las TIC en la Educacin a Distancia. La educacin en lnea o formacin virtual es aquella donde los docentes y estudiantes se encuentran en espacios diferentes y participan remotamente a travs de las redes de de comunicacin e informacin haciendo uso del computador integrado a Internet para lograr as un contexto educativo interactivo, colaborativo a cualquier hora y desde cualquier lugar. Para Navarro, R. y Alberdi, C. (2000) sealan que los entornos virtuales de aprendizaje se caracterizan, entre otras cosas, por su estructura hipertextual que supone un aprendizaje exploratorio, fruto de la navegacin, que conduce a una nueva manera de aprender y ensear, caracterizada por la interactividad (s/n). Estos espacios favorecen los procesos de integracin y contextualizacin en la educacin. Es por ello que el aprendizaje apoyado en entornos virtuales se caracteriza por la flexibilidad en cuanto a la temporalidad y espacialidad, donde las estrategias desarrolladas deben buscar el logro de aprendizajes significativos e interactivos, colaborativos y cooperativos, desarrollando una comunicacin sncrona y asincrnica entre los actores que participan en el proceso. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), especficamente los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), propician un escenario para la formacin, anlisis y discusin acadmica a nivel superior. A su vez, contribuye a la formacin y profesionalizacin de los recursos humanos en distintas reas del conocimiento dentro y fuera del pas, permitiendo concretar lineamientos estratgicos que impulsan el desarrollo de la educacin a nivel nacional e internacional al mejorar los estndares de calidad aplicables a la educacin superior. Al respecto, Rama (2008) en el artculo titulado La despresencializacin de la educacin superior en Amrica Latina expresa que: Una nueva educacin est naciendo ante nosotros: es la educacin de la sociedad del conocimiento () est planteando la creacin de una nueva modalidad educativa, que tiene escalas diferenciadas, que no tiene fronteras. Obviamente, este esquema est asociado a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), las cuales, adems, estn remodelando las determinantes de la calidad de los procesos de aprendizaje (s/f). De lo antes expuesto, se puede inferir que la calidad en la educacin abierta y a distancia mejora cuando se optimizan las tecnologas o recursos instrucciones que constituyen el medio cuyo fin es el aprendizaje propiciado por un espacio interactivo. Esto se evidencia al incorporar los espacios virtuales de aprendizajes (EVA) en el desarrollo de cursos semipresenciales y a distancia donde se han obtenido resultados ptimos.

Incorporacin de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) en la Educacin a Distancia. El incorporar espacios virtuales de aprendizaje en la modalidad de educacin a distancia, genera procesos de transformacin en el funcionamiento, organizacin y gestin de las universidades no presenciales. Este sistema es definido segn Garca A. (2001) como El estudio a distancia que se basa en la comunicacin no directa (p.65) Estos cambios en dichos estudios presentan aristas problemticas y puntos crticos que son necesarios identificar y analizar con el objeto de disear estrategias que posibiliten mejorar la calidad de esta oferta educativa a partir del trabajo profesional. Es por ello que en la modalidad a distancia al incorporar las tecnologa de informacin y comunicacin (TIC), propician el surgimiento de una nueva concepcin paradigmtica que lleva a transformar el concepto de esta modalidad, tal como lo expresa Bernard, J. (2001). Al referirse como el trmino para describir el aprendizaje que se desarrolla a travs de redes audiovisuales establecidas entre sitios remotos (p. 169). De ah que, la importancia de resaltar la posibilidad de desarrollar espacios virtuales para el aprendizaje (EVA) por intermedio de la red, al incorporar elementos de la telemtica e informtica al que tiene acceso una gran mayora de la poblacin, es lo que refiere el autor antes citado cuando seala que el aprendizaje puede darse con un profesor situado a un lado de la lnea de comunicacin electrnica y los alumnos individuales o en grupo en otros lugares. Los espacios virtuales de aprendizaje (EVA) representan una alternativa en la formacin educativa a nivel superior para el estudiantado que por alguna causa no puede asistir presencialmente a interactuar con los asesores de diferentes cursos, ya sea por falta de tiempo o por barreras geogrficas que los separan de los centros de formacin, pero al estar conectados en red, pueden interaccionar, discutir, compartir informacin y desarrollar un trabajo en conjunto a travs de un aprendizaje colaborativo y cooperativo para alcanzar el propsito deseado. Es propicio acotar que en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela se estn generando espacios virtuales que trascienden los lmites fsicos al estimular el desarrollo de un campus universitario gracias al uso de tecnologas en informtica y telemtica. En este sentido, Donde, y Sangra (s/f) definen el campus virtuales como la plasmacin concreta del intento de situar en el marco de la virtualidad un espacio real que todos conocemos: un campus universitario (s/p). Bajo esta premisa se puede desarrollar gran cantidad de estrategias instruccionales. Y la UNA ofrece al servicio del estudiante el espacio Web, ciberesquina, unasec, y en Postgrado la plataforma MOODLE, ente otros, para el desarrollo de los diferentes cursos. Estos espacios son creados y organizados formalmente por la institucin para el acceso a su oferta educativa desarrollada en lnea, donde se despliegan diversas oportunidades educacionales.

ASESORA ACADMICA EN LNEA. Para desarrollar un aprendizaje significativo e interactivo en la modalidad a distancia, la relacin que se establezca entre profesores y educandos es de gran importancia para la adquisicin y organizacin del conocimiento, pues se requiere de canales de comunicacin eficaz y bidireccional, que fomenten la participacin en un esquema humanizado. La asesora acadmica en los sistemas de educacin a distancia es necesaria para el logro de propsitos tanto del educando como de la institucin. Dentro de este orden de ideas, cabe destacar que la calidad del proceso de asesora depender de los componentes del sistema (horario, carga acadmica, espacio fsico, tiempo, recursos materiales, textos, mdulos y la posibilidad de acceso a la web), as como de las personas implicadas (asesor, estudiantes) y de los modernos medios tecnolgicos de acceso a la informacin que se incorporen en el proceso de asesora acadmica. Por lo general los estudiantes se quejan de no recibir la atencin de calidad por parte de los asesores en el momento oportuno y tienden a aislarse y sentirse frustrados, e incluso a abandonar la carrera y si se unen otras barreras como la distancia, responsabilidades familiares y laborales aumenta la desercin en esta modalidad. Razn por la cual se hace imprescindible lo sealado por Chacn, F. y Gonzlez, I. (1996) al referirse a la: Humanizacin de la asesora en el marco de la sociedad del conocimiento y el auge tecnolgico de la comunicacin como lnea de accin para el cambio de un modelo educativo centrado en el texto impreso, hacia la concepcin de Sistemas de Aprendizajes Interactivos y Abiertos (p.86). De lo antes expuesto, cabe resaltar la importancia de redisear las herramientas y medios utilizados en el proceso de la asesora con el fin de optimizarla. Con respecto a esta temtica, Leal (2007) desarroll una visin retrospectiva de la asesora acadmica en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA) y sus tendencias (1977-2006), al categorizar una serie de informes de investigaciones, artculos , manuales, ponencias y audiovisuales que, vinculados en forma directa a este tpico, han sido generados en este mbito, por lo que el autor seala: La Asesora Acadmica ha estado presente desde el mismo proyecto que dio origen a esta Casa de Estudios (Universidad Nacional Abierta, 1977). Este documento expresa que la funcin de la asesora que se brinda en los Centros Locales, constituye un servicio de apoyo que integra diversidad de medios en una situacin concreta de aprendizaje, a travs de la orientacin al estudiante, contribuyendo as a nutrir la evaluacin y la eficiencia del sistema de auto instruccin (s/p) En este orden de ideas, el autor valora la influencia del paradigma cualitativo de investigacin social y educativo, y por ende, los mtodos de investigacin cualitativos y estructurales sobre la educacin a distancia, adaptados especficamente para el abordaje de la asesora acadmica considerada como una vivencia o modo de ser la realidad de ese servicio de apoyo, para los actores involucrados asesores y estudiantes. De lo antes planteado, es importante resaltar que en la asesora acadmica las aulas virtuales pueden incorporarse y formar parte de un conjunto de recursos instruccionales como estructuras didcticas, donde tambin se incorporan medios impresos (mdulos y planes de evaluacin), consultas presenciales y diversos mecanismos de evaluacin, (exposicin y monitoreo de las prcticas) que tienen que ver con la formacin holstica y evaluacin del participante dentro del desarrollo de una asesora acadmica eficaz. La asesora en lnea es una estrategia en la educacin a distancia. Se convierte en un recurso instruccional de gran utilidad tanto para el participante al disponer de informacin en tiempo y espacio que lo requiera y, a su vez, el asesor, quien puede llevar a una audiencia informacin clara, evitando el repetir individualmente la misma informacin o lineamientos en los trabajos, prcticas u otros, pues gracias a la utilizacin continua y eficaz de las TIC, en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar capacidades importantes en la utilizacin e incorporacin de entornos virtuales y comunicacionales. Las Tecnologas de Informacin y Comunicacin a travs de las plataformas comunicacionales, pginas web, correo electrnico y otros medios de comunicacin en red, se han convertido en un gran recurso para la educacin en masas, especialmente en la modalidad abierta y a distancia. Es la forma ms inmediata, oportuna y veraz de establecer puentes comunicacionales entre el estudiante, asesor y la institucin al generar ambientes de aprendizaje acordes con la realidad y la globalizacin tecnolgica que vive el mundo actual. Chaupart (2002) plantea que lo que se busca no es crear una dependencia tecnolgica, pues las TIC son un medio para aplicar nuevas pedagogas que queremos, ms efectivas para el estudiante(s/f). Tanto el docente como el estudiante deben incorporar el uso de las TIC como un recurso didctico en el proceso de enseanza aprendizaje, especficamente en la educacin a distancia, desarrollando as espacios comunicacionales interactivos, colaborativos y eficaces.VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ENSEANZA- APRENDIZAJE Existen muchos y variados factores que influyen en el acto de aprender y de la imposibilidad de tenerlos siempre controlados, pero eso no significa, que no estn presentes y que no sea necesario hacer referencia a ellos en determinados momentos. La clasificacin que sigue a continuacin en lo referente a variables que influyen en el aprendizaje (Ausubel, 1991: 39) recoge dichos factores. La clasificacin de las variables es la siguiente: A)Categoras intrapersonales: (factores internos del alumno): La estructura cognitiva: caractersticas esenciales y el modo de estar organizadas de un conjunto de conocimientos de un determinado campo y que se requieren para realizar nuevos aprendizajes dentro de dicho campo. Disposicin del desarrollo: la disposicin intelectual de alguien en funcin de en qu etapa de su desarrollo intelectual se encuentra. La capacidad intelectual. La inteligencia general o la aptitud escolar general de un individuo medida en funcin de una muestra de referencia. Factores motivacionales y actitudinales: el deseo de saber, la necesidad de logro y de auto superacin, y la involucracin del yo (inters) en un campo de estudio determinado . Todas muy importantes porque afectan a la atencin, al esfuerzo, a la concentracin y a la constancia. Factores de personalidad: ajuste, nivel de ansiedad, etc. B)Categoras situacionales: (factores de la situacin de aprendizaje) La prctica: frecuencia, distribucin, mtodo, retroalimentacin, conocimiento del resultado Ordenamiento de los materiales de enseanza: por la cantidad, por la dificultad, por el nmero de pasos, lgica interna, secuenciacin, velocidad, uso de auxiliares didcticos. Factores sociales o de grupo: clima o atmsfera de la clase, cooperacin, competencia, nivel cultural o social. Las caractersticas del profesor: nivel de conocimientos, competencia pedaggica, personalidad.

A continuacin ampliaremos algo ms la descripcin de cada una de las variables citadas anteriormente y que influyen en el proceso de aprendizaje (siguiendo la obra de Ausubel ya citada) A) Los factores internos A. 1 La estructura cognoscitiva y las variables cognoscitivas Esta variable abarca todo lo que el alumno sabe, es decir el conjunto de sus conocimientos y por tanto la forma en que estos estn almacenados y estructurados en su mente. Una situacin ideal sera aquella en que las ideas que constituyen le estructura cognoscitiva de una determinada persona fuesen estables y claras, (Ausubel, 1991:152) tuviesen un nivel ptimo de abstraccin y de generalizacin y permitiesen una buena contrastacin con los posibles materiales a incorporar. Adems de lo anterior, habr que tener en cuenta: la manera de generalizar o particularizar los conocimientos, las distintas formas de generalizacin, la cohesin y la coherencia, la preferencia por la por la simplicidad o la complejidad, el grado de tolerancia a la ambigedad, etc. Todo esto, supone dar una gran importancia en cada momento, a todas las experiencias previas de aprendizaje y ms concretamente a la huella que estas han dejado en el que aprende. Visto lo anterior, estamos ante una variable independiente que siempre va a condicionar e influir en todos los aprendizajes de un individuo.Las variables cognoscitivas son el desglose de los distintos elementos que constituyen la estructura cognoscitiva de un individuo. Dicho de otro modo, son todo el conjunto de propiedades sustanciales y de organizacin importantes del conocimiento total que el alumno tiene dentro de un campo de estudio dado. De todas ellas, destaca el disponer de ideas de afianzamiento especialmente pertinentes a un nivel de inclusividad adecuado para proporcionar relacionabilidad y afianzamiento ptimos (p. 155). En otro orden de cosas, el conjunto de las variables cognoscitivas tales como: los niveles de abstraccin, generalizacin e inclusividad, nos da idea de la madurez y de las posibilidades de funcionamiento intelectual. A. 2 Disposicin del desarrollo Otra variable muy importante que influye en el aprendizaje es el grado de desarrollo intelectual que este posee. Dicho de otra forma, la etapa de desarrollo madurativo, a nivel intelectual, influye en el momento de aprender. Muchos son los autores que han descrito las diferentes etapas del desarrollo cognoscitivo. A. 3 La capacidad intelectual Se incluye todo el conjunto de capacidades intelectuales que caracterizan a cualquier persona en una determinada edad y que son susceptibles de ser medidas y expresadas de forma estadstica. Esta variable a su vez puede estar influenciada por factores genticos y por factores ambientales. Esta capacidad presenta grandes variaciones en sus primaras etapas de desarrollo pero presenta una gran estabilidad y diferenciacin en la edad adulta.

A. 4 Los factores motivacionales La motivacin no slo es un factor que influye en el aprendizaje, sino que es totalmente necesaria para que este se produzca. Esta variable acta sobre factores tan importantes como la atencin y la concentracin en una tarea o la persistencia en su realizacin. En relacin al aprendizaje significativo es vista como un catalizador (Ausubel, 1991: 347) en contraste con las variables cognoscitivas que actan de manera directa en el aprendizaje. La motivacin puede ser de muchos tipos. Uno de ellos es la motivacin de logro. Esta a su vez se compone de: el impulso cognoscitivo, la pulsin afiliativa y la motivacin de mejora del yo (Ausubel, 1991: 348). El impulso cognoscitivo es el ms importante ya que obtiene su satisfaccin de la propia tarea de aprender y considera la necesidad de adquirir conocimientos o de resolver problemas como fines en s mismos. La pulsin afiliativa impulsa a trabajar bien para obtener la aprobacin familiar y escolar as como el estatus que esto conlleva. No se busca aqu obtener una satisfaccin al aprender ni una mejora del propio yo. La satisfaccin reside en la aprobacin que se obtiene al haber realizado la tarea.La mejora del yo refleja el deseo de superacin personal y el deseo de obtener un determinado estatus, que se obtiene, mediante el Rendimiento acadmico. Ligados a todos estos tipos estn las recompensas o los castigos que pueden acompaar a las tareas de aprendizaje. La fuerza de estos estmulos parece disminuir con la edad y en cambio la satisfaccin de motivos intrnsecos, orientados a la tarea, va en aumento, (Ausubel, 1991: 349) as como la valoracin del estatus obtenido. En el aprendizaje significativo, el deseo de obtener conocimientos, como fin en s mismo, es muy importante y se satisface en la realizacin de dicho aprendizaje. De todos modos, se trata de presentar al alumno buenos materiales y contenidos cognoscitivos, pudiendo o no estar el alumno motivado hacia el conocimiento, y esperar que la satisfaccin de un buen aprendizaje acabe siendo causa de motivacin. Es importante, tener en cuenta que las variables motivacionales influyen de manera distinta a como lo hacen las variables cognoscitivas. Las variables motivacionales lo que hacen es promover, facilitar e incluso acelerar el proceso de interaccin cognoscitiva, (Ausubel, 1991: 353) mejorando la atencin, aumentando el esfuerzo y la constancia que requiere todo aprendizaje. Otro tema importante al hablar de motivacin es el de las recompensas y los castigos (Ausubel, 1991: 362-366). Las recompensas parecen influir de varias maneras: incentivando el aprendizaje, reforzando las motivaciones iniciales, promoviendo la repeticin de la actividad. Por su parte, los castigos (entendiendo como castigo la ausencia de recompensa o el fracaso en conseguirla) producen la evitacin paulatina de una determinada conducta. El castigo ha sido ampliamente criticado por quienes consideran que aprender debe ser siempre una experiencia feliz. Con todo, la experiencia suele mostrarnos que el miedo al fracaso y a sus consecuencias, suele actuar, en ocasiones, como factor motivador. Aunque tambin es cierto que si es excesivo puede actuar como factor disuasor (si no lo intento, no fracaso). Es interesante incluir las siguientes consideraciones sobre la motivacin en las clases (Ausubel, 1991: 374): La motivacin puede ser causa y consecuencia del aprendizaje Los objetivos claros y bien relacionados son ms motivadores Hay que aprovechar las motivaciones existentes pero no hay que dejarse limitar por ellas. Potenciar el impulso cognoscitivo, usando materiales atractivos que despierten curiosidad. El proponer metas y tareas adecuadas a la capacidad de los alumnos es motivador. El fracaso continuo desmotiva. Los factores motivacionales varan en funcin de las diferencias individuales, de desarrollo, sociales, etc. Es preferible hacer un uso moderado tanto de las recompensas como de los castigos A. 5 Los factores de personalidad El conjunto de caractersticas que constituyen la personalidad y las definiciones de sta es amplsimo. Lo mismo sucede con sus posibles relaciones e influencias en el aprendizaje. Por ello, se har referencia a tan slo una, a modo de ejemplo. Relacionado con la personalidad existe un factor que influye a menudo en el aprendizaje. Se trata de la ansiedad entendida como:tendencia a responder con temor ante cualquier situacin corriente o anticipada que es percibida como amenaza potencial a la autoestimacin (Ausubel, 1991: 383). Adems, la ansiedad parece facilitar tareas sencillas del aprendizaje repetitivo y tambin del significativo por recepcin. Tambin actuara positivamente en tareas complejas siempre que la autoestima no se vea afectada.

B) Factores de la situacin de aprendizaje

B. 1 La prctica Sabemos, aunque slo sea por experiencia, que el hecho de repetir determinados ejercicios y ejercitar de forma constante determinadas habilidades influye necesariamente en la mejora del aprendizaje, sea del tipo que sea.La prctica influye directamente sobre la estructura cognoscitiva y de ah su importancia, sobre todo si tenemos en cuenta que el efecto ms inmediato de la prctica consiste en aumentar la estabilidad y la claridad y, con ello, la fuerza de la disociabilidad de los significados nuevos que surgen en la estructura cognoscitiva (Ausubel, 1991: 275). La prctica es tambin importante, a la hora de facilitar la relacin de los nuevos conocimientos con los ya existentes, en tanto que facilita la diferenciacin y clasificacin de los conceptos, y su consiguiente memorizacin. La prctica est a su vez influida por otros factores como pueden ser: su diseo, el momento en que se realice, la distancia temporal entre las diversas ejercitaciones, el tipo de aprendizaje al que acompae o la actitud o disposicin de aprendizaje.Otro punto importante relacionado con la prctica es el determinar cundo deben realizarse revisiones de lo estudiado. En general, (Ausubel, 1991: 281) parece ser, que lo adecuado es dejar un tiempo algo largo, a determinar en cada caso, de modo que se favorezca la motivacin del alumno hacia su realizacin y permita al mismo el ser consciente de qu puntos le resultan an poco significativos. Con todo, la revisin temprana tiene tambin sus ventajas ya que refuerza el contenido cognoscitivo recin entendido y clasificado.

B. 2 El ordenamiento de los materiales El aprendizaje significativo por recepcin involucra la adquisicin de significados nuevos. Requiere tanto de una actitud de aprendizaje significativo como de la presentacin al alumno de material potencialmente significativo. La ltima condicin, en cambio, presupone: - Que el material de aprendizaje en s puede estar relacionado de manera no arbitraria (plausible, sensible y no azarosamente) y sustancial (no al pie de la letra) con cualquier estructura cognoscitiva apropiada (que posea significado lgico). - Que la estructura cognoscitiva del alumno particular contiene ideas de afianzamiento relevantes con las que el nuevo material puede guardar relacin. La interaccin entre los significados potencialmente nuevos y las ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva del alumno da lugar a los significados reales o psicolgicos. Debido a que la estructura cognoscitiva de cada alumno es nica, todos los significados nuevos que se adquieren son nicos en s mismos. Los materiales didcticos influyen directamente en los aprendizajes estn bien construidos o no. No debemos olvidar que el material de aprendizaje es slo potencialmente significativo. En segundo trmino, debe estar presente una actitud de aprendizaje significativo. Y que hasta el material lgicamente significativo puede aprenderse por repeticin si la actitud de aprendizaje del alumno no es significativa (Ausubel, 1991: 46). Si se sigue el modelo de Johnson (1967. En: Ausubel, 1991: 310-11) tenemos que entre el conocimiento de una determinada materia y la estructura cognoscitiva del alumno se sita no slo el profesor, sino todo el conjunto de materiales que facilitarn la tarea de aprender. Los buenos materiales didcticos, sean del tipo que sean, deben cumplir una serie de condiciones siendo las ms relevantes las siguientes: Los materiales deben ser construidos en funcin del currculum y de los objetivos de aprendizaje que le acompaan. Al disear los materiales deberemos no perder de vista que el factor ms importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya conoce y que las mejores estrategias de enseanza son las que permiten la variacin de las tasas de tiempo de aprendizaje (Ausubel, 1991: 309) Su diseo requiere tambin tener en cuenta factores motivacionales, sociales y de grupo. Es muy importante tener en cuenta, cul va a ser la cantidad de material contenido, en una tarea de aprendizaje. Esto se debe a que tamao de la tarea puede influir en la dificultad del material y tambin, en la motivacin del alumno. Al construir un material, debern tenerse en cuenta los principios de la diferenciacin progresiva y de la reconciliacin integradora. El empleo ptimo de estos principios presupone la presentacin secuencial del material de estudio, as como, el uso jerrquico de "organizadores previos. Estos organizadores facilitarn la tarea de discriminacin del material de aprendizaje nuevo con respecto a las ideas ya aprendidas. Tambin facilitar la reconciliacin integradora y mejorar la posibilidad de generalizacin y de inclusividad. Adems, los materiales deben ser redactados de manera que contengan el mximo de trminos y conceptos ya familiares para el alumno y emplearlas ilustraciones, ejemplos o las analogas adecuadas. A la hora de poner ejemplos (Ausubel, 1991: 315) la teora de la asimilacin exige que los ejemplos empleados satisfagan las siguientes condiciones: Que existan o se practiquen las destrezas motoras necesarias Que existan o se enseen abstracciones primarias pertinentes y que las abstracciones secundarias no pasen por alto las condiciones anteriores. Que se de una vinculacin explcita entre el aprendizaje nuevo y la estructura cognoscitiva previa. Deben introducirse en el orden adecuado porque si la secuencia de pasos no fuese la adecuada, conducira al aprendizaje repetitivo o al fracaso. Pues si es demasiado rpida, puede no captarse bien y si es demasiado lenta aburre y desmotiva. Por regla general, es buen recurso organizativo presentar, antes de la informacin ms detallada o especfica, un principio ms general o inclusive al cual pueda relacionarse o incorporarse tal informacin. Esto hace que la informacin nueva sea ms significativa y que el alumno afiance mejor los datos concretos olvidados o las generalizaciones ms fciles de recordar. Favoreciendo adems, la integracin de los hechos relacionados en funcin de un principio comn que los abarca. Tambin es conveniente presentar al principio cules van a ser los temas recurrentes. Ya que es incorrecto el introducir informacin compleja y detallada, para la cual no se han sentado las bases necesarias, en lo referente a principios organizadores, unificadores o explicativos Todos los materiales deben seguir un mismo esquema organizativo.

B. 3 Las caractersticas del profesor El profesor juega un papel muy importante en el aprendizaje. De l, se espera que sea persuasivo y buen comunicador, que posea al tiempo un buen dominio de la materia que imparte y que sepa dirigir adecuadamente las actividades de aprendizaje. En lo referente a la personalidad del profesor, las caractersticas que parecen tener una mayor incidencia en el aprendizaje son: la cordialidad, la comprensin, el entusiasmo y la imaginacin. Otros factores importantes son: el hecho de que el profesor sepa mantenerla disciplina en la clase, as como estimular y dirigir, de forma competente, las actividades de aprendizaje de sus alumnos. Todas estas cualidades coinciden con las que se atribuyen a los buenos presentadores. Por lo tanto, se podra afirmar que el profesor tiene que ser un buen presentador, con todo lo que eso implica. En cuanto a su estilo de enseanza y el mtodo, el mejor ser el que ms se adapte a la personalidad y preparacin del profesor y a las necesidades de los alumnos, al contexto y a la materia a ensear. B. 4 Los factores sociales o de grupo Aqu se incluyen: el modo de actuar del grupo clase tanto en funcin de las relaciones que tengan entre s sus miembros, como en funcin de la actuacin del profesor, las diferencias culturales, diferencias de sexo y tambin raciales.

Motivacin y aprendizaje en el aula En este punto, son muy importantes las aportaciones de Jess Alonso Tapia (1997, 1998) quien en sus investigaciones sobre qu es lo que motiva a los alumnos dentro de un aula, ha clarificado en gran manera, el complejo mundo de variables motivacionales que se dan en los contextos de enseanza-aprendizaje. Es difcil dar una visin general de todo lo que puede motivar o desmotivar a una persona a la hora de aprender, ya que el aprendizaje tiene lugar, en un contexto de interacciones mltiples y cambiantes. Sucede tambin, que una actividad escolar para un alumno que resulta motivante y para otros alumnos desmotivante. Lo mismo puede pasar con los contenidos o con su presentacin, con las tareas, con la organizacin general de las actividades y su duracin, con las formas de interaccin y los recursos didcticos, con los mensajes que da el profesor, etc. Y por si no fuese suficiente, la motivacin puede cambiar a lo largo de una actividad, en funcin del xito o fracaso, del contexto, etc. Todo lo anterior tiene que ver con el hecho de que cada ser humano, en funcin de sus experiencias y capacidades, tiene un perfil motivacional. Dicho perfil suele verse reflejado en la eleccin de las metas personales. Existen mltiples tipos de metas relacionadas con las tareas, con el propio yo, con la valoracin social, con la consecucin de recompensas o simplemente internas y externas Las metas relacionadas con la tarea tienen que ver con lo que se experimenta al realizar dicha actividad. En este apartado, destacan: Experimentar la sensacin agradable, que produce sentirse competente, porque se est aprendiendo algo o mejorando y consolidando algo, ya aprendido previamente; experimentar que se est haciendo una tarea libremente, porque uno quiere, porque lo ha elegido o disfrutar del hecho de sumergirse en una tarea, que aporte alguna novedad interesante. Las metas relacionadas con l "yo" tienen que ver, por ejemplo, con el hecho de conseguir resultados similares o mejores a los obtenidos por el resto del grupo, en el que se est aprendiendo. Estas metas estn muy relacionadas con la autoestima y el concepto que cada uno tiene de s mismo. Otras metas estn vinculadas a la valoracin social. En este sentido, muchos alumnos aprenden porque buscan la aprobacin de sus padres o de sus profesores y trabajan ms o menos, segn sean aprobados o no, por sus compaeros. Por ltimo, destacar que tambin actan como metas, las recompensas externas, ya sean premios o castigos que suelen estar muy presentes en la vida escolar y que viene a sumarse al complejo entramado de motivaciones que acompaa a cualquier aprendizaje. Resumiendo se puede afirmar que las metas que pueden influir (Alonso Tapia, 1997: 36) en que un alumno trabaje en clase son: el deseo de dominio y de experimentar competencia, el deseo de aprender cosas tiles y conseguir recompensas y tambin, varias necesidades como la de autonoma y control personal, la de seguridad, la de salvaguardar su autoestima, la de aceptacin incondicional y la de autonoma y control personal. La intensidad de estas metas vara en cada alumno, as como la dominancia de unas u otras. As, podemos tener en la misma clase alumnos cuya meta es aprender, otros que slo buscan salvaguardar su autoestima y otros que tratan a toda costa de evitarla porque no les interesa. La opcin por unas u otras metas (Alonso Tapia, 1997: 53) depende de mltiples interacciones a lo largo del tiempo, entre: las capacidades y la confianza en las mismas, el disponer de formas eficaces de pensar y de afrontar las tareas, las formas de mediacin, los condicionantes contextuales del aprendizaje como la manera de presentar la informacin o de conectar con los conocimientos anteriores. Como regla general (Alonso Tapia, 1998: 35) para conseguir motivar a los alumnos habra que lograr que: valorasen ms el aprender que el xito o fracaso, considerasen que es posible modificar la inteligencia, centrasen su atencin en la experiencia de competencia basada en la comprensin y el ejercicio, experimentasen autonoma y control, vieran que las tareas son relevantes y tengan una forma de razonar adecuada. Adems, deberan obtener, por parte del profesor, valoraciones e informaciones que les animasen y les ayudasen a resolver las tareas que se les encomiendan. Los principios para la organizar la enseanza de forma motivadora (Alonso Tapia, 1998: 45-50) que deben ser tenidos en cuenta por cualquier profesor son: la forma de presentar y estructurar la tarea y la de las actividades en el contexto de la clase, los mensajes, la ejemplificacin de todo aquello que se desea transmitir y por ltimo la forma de evaluar. La forma de presentar y de organizar las tareas tiene como objetivo el activar la curiosidad y el inters por la tarea. Para ello se debe: presentar la informacin nueva, de manera sorprendente e incluso incongruente, plantear diferentes problemas, variar los elementos de la tarea, mostrar su relevancia y sus objetivos (mejor con ejemplos) y relacionar el contenido con los conocimientos previos y con los valores. La forma de organizar la actividad en el contexto de la clase motiva ms si siempre que sea posible, se recurre al trabajo cooperativo, si se dan el mximo posible de opciones Los mensajes dados por el profesor y que afectan a la tarea, a su relevancia, a la forma de resolverla y a su valoracin; son ms motivadores si orientan constantemente la atencin hacia: el proceso, lo que se ha aprendido y si dan al alumno confianza en sus posibilidades. Finalmente, la evaluacin pude ser motivadora si se adopta una visin positiva no slo de los xitos, sino de los errores a los que se considera como una ocasin para aprender o si se huye de las comparaciones (salvo con uno mismo). Tambin puede ser motivadora si se disear de forma que no slo permita saber si se sabe algo o no sino por qu.

RECURSOS TECNOLGICOS MS EMPLEADOS EN EL MBITOEDUCATIVOA pesar de existir mltiples recursos tecnolgicos dentro del mbito educativo, pareciera que la creatividad de los docentes, directivos y de las mismas autoridades educativas, se restringen a la utilizacin de unos cuantos ya que los ms empleados son:a) Computadora: como medio de expresin, fuente abierta de informacin (internet), instrumento para procesar la informacin, canal de comunicacin virtual y asincrnico, medio didctico, herramienta de auto-evaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin, generador de nuevos espacios formativos, para llevar a efecto nuevas actividades de aprendizaje.b) Pizarra electrnica o digital: permite la expresin y comunicacin de tipo presencial y sincrnica, favorece la participacin de los alumnos en clase.c) Televisin: como fuente abierta de informacin, (EDUSAT).d) Videos y/o CDs: fuente abierta de informacin.e) Proyector de acetatos: transmisin de informacin.

Sin embargo, existen otros recursos tecnolgicos que han sido empleados muy poco en educacin y que actualmente se encuentran a la mano de muchos de los alumnos de educacin bsica (especialmente en el sector privado), tal es el caso de:a) Telfonos mviles: comunicacin, fotografas, msica, organizador personal.b) MP 3 Ipod: msica, medio de informacin, fotografas.c) Videocmaras: medio de expresin.d) Cmaras fotogrficas: toma de fotografa, medio de expresin.

Como ya se mencion con anterioridad, a pesar de que ya se emplean algunos recursos en educacin, no son empleados todos y por ello no se logra obtener el provecho pedaggico de ellos.

LA PLATAFORMA MOODLE Moodle es un Sistema de Gestin de Cursos (del ingls Course Management System o CMS), que tambin se conoce como un Sistema de Gestin de Formacin (del ingls Learning Management System o LMS) o tambin conocido como un Entorno de Formacin Virtual (del ingls Virtual Learning Environment o LE). Es un entorno libre basado en Web y desarrollado en PHP que los profesores pueden utilizar para crear sitio de formacin online muy efectivos. Es un proyecto en desarrollo diseado para dar soporte a un marco de social constructivista. Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) (bajo la Licencia Pblica GNU). Bsicamente esto significa que Moodle tiene derechos de autor (copyright), pero que usted tiene algunas libertades. Puede copiar, usar y modificar Moodle siempre que acepte: proporcionar el cdigo fuente a otros, no modificar o eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de l

Algunas caractersticas de inters para los profesores. Moodle promueve una pedagoga constructivista social (colaboracin, actividades, reflexin crtica, etc.). Es adecuado tanto para las clases totalmente en lnea o a distancia, as como para complementar el aprendizaje presencial. Tiene una interfaz de navegador de tecnologa sencilla, ligera, eficiente, y compatible. Fcil de instalar en casi cualquier plataforma que soporte PHP. Slo requiere que exista una base de datos (para compartir). La lista de cursos muestra descripciones de cada uno de los cursos que hay en el servidor, incluyendo la posibilidad de acceder como invitado. Las listas de los cursos muestran las descripciones de cada curso del servidor, permitiendo el acceso de invitados. Los cursos pueden clasificarse por categoras y tambin pueden ser buscados - un sitio Moodle puede albergar miles de cursos. La mayora de las reas de introduccin de texto (recursos, mensajes de los foros, entradas de los diarios, etc.) pueden ser editadas usando el editor integrado HTML de tipo WYSIWYG. (s/p).

MODULO TRANSVERSAL DE INVESTIGACION TECNOLOGICAEl mdulo de Investigacin Tecnolgica forma parte de los mdulos transversales de formacin general del nuevo DCB (Diseo curricular Bsico) de la formacin tecnolgica, estos mdulos consolidan las competencias bsicas y apoyan la formacin de competencias genricas; asimismo proporcionan bases humansticas, cientficas, tecnolgicas, empresariales y desarrollan capacidades emprendedoras, competencias individuales y sociales.El mdulo de investigacin tecnolgica se organiza en tres Unidades Didcticas: Fundamentos de Investigacin, Investigacin e Innovacin Tecnolgica y Proyecto de Investigacin e Innovacin Tecnolgica. Este mdulo debe desarrollar capacidades para identificar problemas, plantear hiptesis, utilizar procesos, mtodos, instrumentos de recoleccin y registro de datos, tratamiento de la informacin, interpretacin de los resultados y proponer la solucin a los problemas investigados. En trminos de capacidades terminales a lograr en el estudiante tenemos:

Conocer la importancia de la investigacin cientfica, su finalidad, su clasificacin y caractersticas con precisin. Identificar y describir una realidad problemtica de su entorno con precisin. Plantear hiptesis, determinar las variables y elaborar el marco terico de la investigacin con pertinencia. Utilizar mtodos y procesos de investigacin segn la naturaleza del problema. Elaborar el Diseo Metodolgico de la Investigacin para inferir conclusiones que respondan a la solucin del problema relacionado con la carrera profesional tecnolgica. Valorar la importancia de la tecnologa, la tcnica y la investigacin tecnolgica para la solucin de problemas de su entorno. Analizar los procesos de invencin, el diseo, la innovacin y la creatividad para mejorar los procedimientos tecnolgicos de su entorno. Elaborar y ejecutar el Proyecto de Investigacin Tecnolgica para resolver un problema concreto elaborando su reporte final.

4.2 IMPLEMENTACION DEL AULA VIRTUAL4.2.1 HERRAMIENTAS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE

La plataforma virtual moodle tiene un propsito especfico. Por su finalidad los podemos dividir en cuatro grupos: Gestin (administracin del curso) Comunicacin (foros, charla, chat, etc.) Contenidos (material, glosario, leccin) Evaluacin (Cuestionarios, ejercicios, tareas, consulta, etc.)

4.2.2 RECURSOS Y ACTIVIDADES EN MOODLE Moodle hace una distincin entre los elementos que pueden ser usados: recursos y actividades. En principio, los recursos seran los elementos que permitiran a los estudiantes acceder a los contenidos, por otro lado, las actividades seran las herramientas de trabajo para los mismos. No obstante, el carcter abierto de la mayora de los elementos de Moodle hace que en ocasiones cueste trabajo distinguir entre ambas categoras.

Chat

Es el espacio en el cual los participantes discuten en tiempo real a travs de Internet un tema especfico.

Consulta

Al oprimir este icono, veremos una pregunta realizada por el profesor con una cierta cantidad de opciones, de las que tendremos que elegir una. Es til para conocer rpidamente el sentimiento del grupo sobre algn tema, para permitir algn tipo de eleccin o a efectos de investigacin.

Cuestionario

Por medio de esta opcin podremos responder las pruebas diseadas por el docente. stas pueden ser: opcin mltiple, falso/verdadero y respuestas cortas. Cada intento se califica automticamente y muestra o no la calificacin y/o las respuestas Correctas (dependiendo de cmo lo configur el profesor), una vez concluido el cuestionario.

Encuesta

Nos provee una serie de instrumentos ya elaborados para analizar y estimular el aprendizaje en ambientes en lnea. Los profesores pueden utilizar este mdulo para conocer el punto de vista de sus alumnos y reflexionar sobre su prctica educativa

Etiqueta

sta es una anotacin que los profesores realizan de forma intercalada entre el resto de actividades y recursos de cara a aclarar algn aspecto.

Foro

Es aqu donde se desarrolla la mayor parte de los debates. Pueden estar estructurados de diferentes maneras, e incluso permite evaluar la participacin. Posibilita ver los mensajes de varias maneras, incluyendo imgenes adjuntas.

Al suscribirse a un foro, los participantes recibirn copias de cada mensaje en su buzn de correo electrnico. Podemos ser inscritos por el profesor a un foro.

Glosario

Este recurso permite la creacin de un glosario de trminos, generado ya sea por los profesores o por los estudiantes.

Material

Por medio de esta opcin, podemos acceder a la informacin que el profesor desea entregarnos. Pueden ser archivos Word, Power Point, Excel, Acrobat, etc., pginas editadas directamente en el aula virtual o pginas web externas que se agregan al curso.

Taller

Posibilita el trabajo en grupo con un gran nmero de opciones. Admite diversas formas de evaluar los proyectos ya sea por parte de los alumnos o por el docente. Tambin coordina la recopilacin y distribucin de esas evaluaciones.

Tarea

Por medio de esta actividad el profesor asignar los trabajos a realizar. Los mismos debern ser presentados en algn medio digital (en cualquier Formato). Las tareas tpicas incluyen ensayos, proyectos, fotografas, etc. Este mdulo cuenta con capacidad de calificacin.

Leccin

Por medio de esta actividad podremos repasar conceptos que el tutor cree que son importantes y a medida que responda en forma correcta a las preguntas contenidas podremos avanzar por un camino u otro.

4.2.3CREACION DEL AULA VIRTUAL DE INVESTIGACION TECNOLOGICAEl aula virtual se implementar en la plataforma moodle que existe en el sitio web del instituto: www.iestp-ppd.edu.pe a travs del enlace respectivo se ingresa al campus y desde all se puede ingresar como administrador de la plataforma:

Al ingresar como administrador de la plataforma se puede crear el aula virtual: curso de Investigacin Tecnolgica, el mismo estar dentro de la categora Formacin Transversal; para hacerlo se utilizan codificacin de acuerdo a las caractersticas del curso.

Los cursos pueden tener presentar diferentes planteamientos organizativos. Se pueden disear de manera tradicional, por temas de contenidos, o organizarlos de manera temporal (formato semanal). El formato se puede cambiar desde el bloque de administracin del curso en el apartado de configuracin del curso:Formato semanalEl curso est organizado semana a semana, con una fecha de inicio y fecha de finalizacin. Moodle crear una seccin para cada semana del curso. Usted puede agregar contenido, foros, cuestionarios, y as sucesivamente, en la seccin de cada semana. Formato por temasEl curso est organizado en secciones por temas. Cada seccin se compone de un tema con sus recursos y actividades. Formato socialEste formato se orienta en torno a un foro central, el Foro Social, que aparece en la pgina principal. Es til en situaciones de formato ms libre. Incluso en situaciones de aprendizaje sin unos contenidos u objetivos marcados. Formato de curso LAMSEl Sistema de Gestin de las Actividades de Aprendizaje es un LMS de cdigo abierto que permite a los profesores profesores utilizar un entorno flash para el desarrollo de secuencias de aprendizaje. LAMS se ha integrado con Moodle para permitir a los profesores desarrollar actividades LAMS en un curso de Moodle. Formato SCORMEl Modelo de Referencia de Contenido Compartido (SCORM) es un estndar de paquetes de contenido. Los SCORM son paquetes con un formato definido para el contenido y actividaes en JavaScript, lo que permite enviar los resultados de las actividades a Moodle. Formato semanal, de CSS / sin tablasEl / CSS sin tablas es una variante del formato semanal. Muestra el formato del curso por semana sin necesidad de utilizar tablas para maquetar. Esto mejora la accesibilidad del formato, pero los navegadores antiguos tienen problemas para mostrar correctamente. Para el caso se eligi el formato por temas.CREACION DE USUARIOSLos alumnos deben ser registrados en la plataforma y luego en el aula virtual a travs de un proceso de matriculacin. Para agregar usuarios a la plataforma se utiliza la opcin Administracin del Sitio Usuarios Cuentas Agregar Usuario, con lo que aparecer la pantalla de agregar un nuevo usuario donde debe indicarse la siguiente informacin como mnimo: Nombre de usuario: para acceso a la plataforma Contrasea: existen reglas para seguridad Apellidos Nombres Direccin de correo electrnico Ciudad y pas.

CREACION DE CONTENIDO Para crear contenido el docente debe ingresar a la plataforma virtual moodle con sus credenciales de usuario y acceder al curso, en este caso, Investigacin Tecnolgica. Una vez que se tiene acceso al curso asignado: Aula Virtual para el Modulo de Investigacin Tecnolgica se debe activar el modo edicin haciendo clic en el botn de la parte superior derecha. Se empezar publicando una etiqueta de ttulo de curso, para ello a travs de la opcin agregar recurso se elegir: Insertar Etiqueta, luego en la venta de edicin de contenido se proceder a ingresar el contenido de la etiqueta.

Despus de Esto se puede agregar contenido a travs de la asignacin de recursos o trabajo con los alumnos a travs de agregar actividad como se estableci anteriormente, los recursos son los elementos que permiten a los estudiantes acceder a los contenidos, mientras que, las actividades son las herramientas de trabajo para los mismos.Para publicar contenido se puede asignar como recurso y elegir la opcin Enlazar archivo o una web. Lo cual permitir definir contenido a partir de un archivo o direccin URL.

A travs del botn Elija o suba archivo se puede elegir o subir un archivo desde el disco duro local.

AGREGANDO UNA ACTIVIDAD. FOROS y CHATsPara agregar un Foro (zona de intercambio de opiniones, preguntas y respuestas) se elige la opcin Foro del men agregar actividad. En este se debe configurar el Nombre del Foro, un resumen sobre los temas a tratar en el Foro, el tipo de calificacin, la calificacin y el periodo de vigencia para la calificacin. Del mismo modo, a travs de chat (interaccion online entre los usuarios del aula virtual) se pueden programar espacios de asesora y consultora en Linea sobre los temas tratados, donde la participacin del docente y los alumnos se realiza en horas programadas para tal evento.

Creacin de Chat sobre Investigacin e Innovacin

Para fomentar la tarea de construccin de conocimiento se puede utilizar la actividad de Glosario en este cada alumno puede publicar trminos y su significado para los dems usuarios puedan comentar o conocer el trmino. El Docente puede realizar calificaciones a los mismos.

Debe indicarse en este punto que todo el contenido y actividad creados se puede ir visualizando cambiando el rol de docente a alumno par