Tesis Version Final Modificada 140613

107
i CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO CEUTEC PROYECTO: DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE LEPATERIQUE Y PROPUESTA DE UNA DECISIÓN EJECUTIVA PARA UNA ONG PRESENTADO POR: LOURDES RODRÍGUEZ GRANADOS FREDDY ANTONIO MERDECES ÁVILA GERMAN RAFAEL MEJÍA SALGADO PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEGUCIGALPA M.D.C. HONDURAS C.A. JULIO DE 2013

Transcript of Tesis Version Final Modificada 140613

i

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE VIVIENDAS EN EL

MUNICIPIO DE LEPATERIQUE Y PROPUESTA DE UNA DECISIÓN

EJECUTIVA PARA UNA ONG

PRESENTADO POR:

LOURDES RODRÍGUEZ GRANADOS

FREDDY ANTONIO MERDECES ÁVILA

GERMAN RAFAEL MEJÍA SALGADO

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEGUCIGALPA M.D.C. HONDURAS C.A.

JULIO DE 2013

ii

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC

CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR:

ING. LUIS ZELAYA MEDRANO

VICERRECTOR ACADÉMICO:

ING. FERNANDO PEÑA

SECRETARIO GENERAL:

LIC. LÉSTER LÓPEZ

DIRECTOR ACADÉMICO:

LIC. SANDRA PINEDA

JEFE DE LA CARRERA:

LIC. HELGA PEÑA

iii

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE VIVIENDAS EN EL

MUNICIPIO DE LEPATERIQUE Y PROPUESTA DE UNA DECISIÓN

EJECUTIVA PARA UNA ONG

TRABAJO PRESENTADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS

REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

LICENCIATURA EN EL GRADO DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASESOR:

DR. JOSÉ T. MEJÍA ALVARENGA

TERNA EXAMINADORA:

……………………….

…………………….

……………………

TEGUCIGALPA M.D.C; HONDURAS C.A.

JULIO DE 2013

iv

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realiza para indagar sobre las condiciones en las que

se encuentran las viviendas de los pobladores del Municipio de Lepaterique y

cuáles son las necesidades que éstos presentan para llevar a cabo las

reparaciones o adquisición de una vivienda que cumpla con los mininos

estándares de calidad.

Se ha analizado los diferentes factores que han afectado a los pobladores como el

aspecto económico que no les ha permitido dar un mantenimiento adecuado a

sus viviendas, el uso de materiales tradicionales, uso de materiales de baja

calidad lo que con el paso del tiempo se ha podido constatar se han deteriorado

en gran manera y que a raíz de este factor limita las aspiraciones de inversión sea

en la vivienda que poseen o en la adquisición de una nueva propiedad.

El nivel educativo de sus pobladores es otro de los factores que se considera para

determinar las condiciones de vida, la falta de interés y la apatía por parte de los

cabeza de familia en que su descendencia cuente con un panorama distinto de la

realidad imperante dentro en el municipio y que les permita tener mayores

aspiraciones en mejorar las condiciones de sus viviendas.

El estudio analiza la propuesta que plantea Inversiones Altamira como una opción

de inversión en una propiedad dentro del casco urbano que les permita tener un

mayor acceso a escuela, colegio, centro de salud y que será financiado por una

ONG quien desarrollará el proyecto de lotificación de terreno con facilidades para

los pobladores, dentro de esta propuesta se elaboró un plano que muestra la

distribución de los terrenos en dicha lotificación.

v

El estudio analizó otro aspecto importante como las condiciones financieras con

que cuenta el Municipio constatando que dentro de él no se cuenta con ninguna

institución bancaria, lo que dificulta el gestionar fondos de instituciones privadas

que faciliten la adquisición de fondos para inversión, por lo que se propone un

modelo de asociación solidario para poder de esta manera tener acceso a fondos

de organismos internacionales que cuentan con programas de solidaridad a

personas formalmente organizadas, así como un estudio financiero que respalde

la propuesta de inversión requerida para el desarrollo de la lotificación.

vi

ÍNDICE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................ 2

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.............................................................. 4

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 5

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 6

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 6

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 6

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 6

1.4.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................. 7

1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7

1.6 DELIMITACIÓN ................................................................................................. 9

1.6.1 ESPACIAL ............................................................................................... 9

1.6.2 TEMPORAL ............................................................................................. 9

1.6.3 UNIDADES DE OBSERVACIÓN ............................................................. 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 10

2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA ................. 10

2.1.1 DEFINICIÓN DE CASA ......................................................................... 10

2.1.2 NECESIDAD DE VIVIENDA .................................................................. 11

2.2 ASPECTOS TEÓRICOS VIVIENDAS PARA LOS POBLADORES DEL

MUNICIPIO DE LEPATERIQUE, FRANCISCO MORAZÁN.................................. 12

2.2.1 VIVIENDA EN HONDURAS ................................................................... 12

2.2.2 ESTÁNDARES DE VIVIENDA ............................................................... 14

2.2.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 17

2.2.4 MEJORES PRÁCTICAS PARA CONSTRUCCIÓN APLICABLES ........ 18

2.3 FACTORES TEÓRICOS DE LAS MEJORAS DE VIVIENDAS. ...................... 20

2.3.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................. 20

vii

2.4 FACTORES TEÓRICOS DE FINANCIAMIENTO. ........................................... 24

2.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................. 24

2.4.2 REQUISITOS BÁSICOS O TÍPICOS DE UN FINANCIAMIENTO BANCARIO

EN HONDURAS PARA COMPRA DE BIENES INMUEBLES ............................... 28

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 30

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 30

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 31

3.3 POBLACION Y MUESTRA .............................................................................. 32

3.4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA LA RECOLECCION DE DATOS ....... 34

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 36

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................... 39

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ......................................... 39

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 59

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 59

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 61

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD ........................................................................... 62

5.1 PROPUESTA DE UNA DECISIÓN EJECUTIVA PARA UNA ONG ............... 62

5.1.1 PROPUESTA DE LOTIFICACIÓN ......................................................... 62

5.1.2 PROPUESTA DE MODELO DE ASOCIACIÓN SOLIDARIA PARA

LOGRAR LA INTEGRACION EFECTIVA DE LOS POBLADORES DEL

MUNICIPIO DE LEPATERIQUE ..................................................................... 67

5.1.3 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA INVERSIÓN ........................................ 84

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 95

ANEXOS ............................................................................................................... 97

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Tipo de investigación 30 Cuadro 2. Resultados de la encuesta 39 Cuadro 3. Resultados de la encuesta 40 Cuadro 4. Resultados de la encuesta 42 Cuadro 5. Resultados de la encuesta 43 Cuadro 6. Resultados de la encuesta 43 Cuadro 7. Resultados de la encuesta 44 Cuadro 8. Resultados de la encuesta 46 Cuadro 9. Resultados de la encuesta 47

viii

Cuadro 10. Resultados de la encuesta 49 Cuadro 11. Resultados de la encuesta 50 Cuadro 12. Resultados de la encuesta 52 Cuadro 13. Resultados de la encuesta 52 Cuadro 14. Resultados de la encuesta 53 Cuadro 15. Resultados de la encuesta 54 Cuadro 16. Resultados de la encuesta 55 Cuadro 17. Resultados de la encuesta 56 Cuadro 18. Resultados de la encuesta 57 Cuadro 19. Proyección de la inversión 84 Cuadro 20. Plan de inversión y fuentes de financiamiento 84 Cuadro 21. Costo del capital ponderado 85 Cuadro 22. Periodo de recuperación de la inversión 85 Cuadro 23. Proyección de flujos de efectivo proyectados 86 Cuadro 24. Flujo neto de efectivo proyectado 87 Cuadro 25. Cálculo del Valor Presente Neto 87 Cuadro 26. Cálculo de la Tasa Interna de Retorno 88 Cuadro 27. Estado de pérdidas y ganancias proyectado 89 Cuadro 28. Flujo de caja proyectado 90 Cuadro 29. Aumento en los costos en un 20% y su impacto en la TIR y VPN 91-92 Cuadro 30. Disminución en las ventas en un 3%, que pasa con TIR y VPN 93-94

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Y GRÁFICOS

Diagrama 1. Diagrama de Ishikawa 35 Gráfico 1. Resultados de la encuesta 40 Gráfico 2. Resultados de la encuesta 41 Gráfico 3. Resultados de la encuesta 42 Gráfico 4. Resultados de la encuesta 45 Gráfico 5. Resultados de la encuesta 46 Gráfico 6. Resultados de la encuesta 48 Gráfico 7. Resultados de la encuesta 49 Gráfico 8. Resultados de la encuesta 51 Gráfico 9. Resultados de la encuesta 52 Gráfico 10. Resultados de la encuesta 53 Gráfico 11. Resultados de la encuesta 54 Gráfico 12. Resultados de la encuesta 55 Gráfico 13. Resultados de la encuesta 56 Gráfico 14. Resultados de la encuesta 57 Gráfico 15. Resultados de la encuesta 58

1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente estudio, conforme se expone en este primer capítulo es

realizar un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran las viviendas

que habitan actualmente los pobladores del Municipio de Lepaterique , evidenciar

la situación económica de las familias , analizar la propuesta de lotificación y hacer

una propuesta de mejoras de las condiciones de la misma, a través de ONG’s

dedicadas al mejoramiento de viviendas de familias de escasos recursos,

mediante préstamos a baja tasa de interés o por medio de donaciones, subsidios

de organismos internacionales interesados en contribuir en el desarrollo de las

comunidades, apoyando a las familias con mayor necesidad dentro del Municipio

de Lepaterique.

Ante tal situación definir los aspectos y condiciones para acceder a los

beneficios, este estudio pretende aportar en primer lugar una alternativa

habitacional para aquel sector de la población de escasos recursos que está

desprovista de los mismos y al poco alcance de sus capacidades económicas.

No se puede obviar el impacto económico que este tipo de proyectos tiene por su

envergadura sobre la economía del municipio y si es aplicable al financiamiento

total o parcial, por los actores antes mencionados.

Se realizó un trabajo donde se aplicaron principios de la metodología de la

investigación descriptiva pues se aplicaron instrumentos de medición a una

población específica ligada con el tema de estudio, y así se hizo posible la

recolección de datos. Una vez analizado los resultados obtenidos se procedió

plantear una propuesta completa involucrando diferentes instituciones que podrán

hacer realidad el proyecto propuesto como la lotificación, modelo de asociación

solidario y el análisis financiero para poder ser tomarlo en cuenta para su

ejecución viable por una ONG’s.

2

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Actualmente los pobladores del Municipio de Lepaterique no cuentan con acceso a

viviendas, debido al escaso acceso al financiamiento en el sector financiero para

la adquisición o mejora de vivienda.

Las municipalidades carecen de programas de urbanización dentro de sus

comunidades que contribuyan al acceso de viviendas, por lo que muchos de sus

pobladores se ven motivados a emigrar del campo a la ciudad, acrecentando más

los problemas de la municipalidad del distrito central al invadir terrenos

municipales o propiedades privadas y dificultando el manejo de los asentamientos

humanos.

Asimismo los pobladores de este municipio no cuentan con el beneficio de

contribuir al Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), institución que facilita el

acceso a créditos para adquisición o mejora de vivienda con tasas de interés bajas

a largo plazo.

Su población se dedica a la agricultura y comercio informal de productos

vegetales, en su mayoría cuentan con un nivel educativo básico; asimismo al

dedicarse a la economía informal estas personas cuentan con poco o nulo

accesos a los préstamos de vivienda ofrecidos por el sector financiero.

De acuerdo al informe publicado sobre la encuesta de hogares por el Consejo

Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) con fuente del Instituto Nacional de

Estadística (INE) , (2011 , Paginas 1, 2, 3 ):

3

Los resultados de la última encuesta permanente de hogares estiman

en 1, 595,137 el número de viviendas del país y en ellas se albergan

1, 614,906 hogares con 7, 529,403 personas, promediándose una relación

de 4.7 personas por hogar a nivel nacional. La cantidad de personas que

integran los hogares rurales es mayor a la de los hogares urbanos (5.0 y 4.3

personas respectivamente)…

De igual manera el 30.9% de los hogares en el primer quintil (20% más

pobre) no tiene sistema de eliminación de excretas y un 15.5% tiene letrina

con pozo simple; mientras que el 67.3% de los hogares en el último quintil

(20% más rico) tienen inodoro conectado a red de alcantarilla y un 14.8% lo

tienen conectado a pozo séptico.

El acceso al servicio de energía eléctrica es una característica

predominantemente urbana. Mientras el 97.3% de las viviendas de esta

zona tienen cobertura por el sistema público de electricidad, sólo un 47.9%

de las viviendas rurales cuenta con el mismo. Lo más frecuente en el área

rural es que las viviendas se alumbren con candiles, lámparas de gas y

ocote; y representan el 38.5% del total de viviendas rurales.

En el Municipio de Lepaterique actualmente no se cuenta con proyectos

habitacionales que provean el mínimo de servicios básicos requeridos por sus

pobladores, viéndose limitados a la construcción de casas de tipo tradicional

carentes de dichos servicios debido a la falta de recursos de sus habitantes.

4

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Los pobladores del Municipio de Lepaterique, un Municipio de infraestructura

predominantemente rural, no cuentan con acceso a viviendas construidas con

materiales de calidad y mayor durabilidad, viéndose obligados a la construcción de

casa con métodos tradicionales como ser el uso de adobe , cal , pino , madera

etc.. Que proporcionan condiciones mínimas de comodidad, protección y las que

se dañan con mayor facilidad por lo que deben dar un mantenimiento regular para

poder de esta manera aumentar su vida útil.

La mayor parte de sus pobladores se dedican a la siembra y comercialización de

productos agrícolas. Muchos de los campesinos viven en lugares alejados sin

contar con los servicios básicos, tales como: agua potable, energía eléctrica,

teléfono fijo y en algunos lugares la escasa señal de los teléfonos móviles,

adicionalmente a esto deben enviar a sus hijos a la escuela del pueblo o aldea

más cercana lo que representa riesgos, costo y un gran esfuerzo por parte de las

familias que desean que sus hijos reciban educación.

Los pobladores de este municipio al dedicarse a labores agrícolas y

comercialización informal de sus productos, no son sujetos de crédito debido al

alto riesgo que representan para la banca comercial, limitando su acceso a

productos financieros para adquisición o mejora de bienes raíces.

Actualmente el sistema financiero nacional ofrece diferentes opciones pensadas

para la inversión en vivienda, tanto en el sector público como privado, encontrando

en opciones como: créditos con fondos RAP, créditos con fondos BANHPROVI,

5

prestamos de vivienda con fondos de la banca privada y programas de vivienda

ofrecidos por el sistema cooperativo.

El presente documento propone las mejoras en las viviendas de los pobladores del

Municipio de Lepaterique, se logró constatar el estado actual de las viviendas, a

un precio accesible y proponiendo el financiamiento a través de ONG’s privada, de

esta manera realizar la inversión y obtener beneficio a mediano y largo plazo.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Lepaterique es un Municipio en el que la mayor parte de sus habitantes se dedican

a la agricultura y venta de productos agrícolas comercializados en su mayoría en

la Ciudad de Tegucigalpa.

En este Municipio se encuentran casa construidas de manera tradicional con

materiales de baja calidad y escasa durabilidad, esta situación se debe

predominantemente a la escasa capacidad económica de sus propietarios, así

como a la inexistencia de proyectos habitacionales en la zona y la falta de acceso

al financiamiento con instituciones privadas o mejoras en sus propiedades.

Considerando lo anteriormente expuesto, se observa la necesidad de ofrecer

opciones urbanísticas de calidad al alcance de los habitantes de este municipio,

así como la posibilidad de obtener acceso al financiamiento con instituciones

privadas.

Administrador
Note
Importante

6

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué posibilidad de colaboración económica presenta los organismos

internacionales y ONG’s el financiamiento para proyectos de mejoras de viviendas

para el sector de la población con escasos recursos del Municipio de Lepaterique?

¿Cuáles son las razones que hacen que a la población le resulte más difícil

efectuar mejoras a su vivienda?

¿Cuál es el principal motivo el por qué los pobladores de Lepaterique no cuenten

con una vivienda con todos los servicios básicos?

¿Cuáles son las principales necesidades insatisfechas de sus pobladores?

¿Con que apoyo financiero se cuenta en el sector para satisfacer la necesidad

insatisfecha de vivienda con los servicios básicos?

¿Qué alternativas de solución plantea al problema expuesto?

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar diagnóstico de las condiciones actuales de las viviendas en el Municipio

de Lepaterique, Francisco Morazán y realizar propuesta de mejoras con la

utilización de recursos financieros de organismos internacionales y ONG’s; que

brinde la oportunidad a los pobladores de trabajar en equipo uniendo esfuerzos

para el beneficio de sus familias y de la comunidad.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar y elaborar un estudio de las necesidades de mejoras de

vivienda en el municipio de Lepaterique.

Identificar los motivos por el que los pobladores no cuentan con mejoras en

sus viviendas.

Administrador
Note
Pensar respuestas

7

Analizar la aplicabilidad del programa de mejoras de vivienda con la

inversión de organismos internacionales u ONG’s en el Municipio.

Investigar los proyectos de financiamiento de organismos internacionales u

ONG’s en el Municipio para proyectos de mejoras de vivienda en el

Municipio.

Investigar los requisitos de la municipalidad para desarrollar el proyecto de

mejoras de viviendas en el Municipio.

1.4.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Diagnóstico de necesidades de vivienda, análisis realizado para determinar

diversos tipos de situación y las tendencias de las mismas.

Financiamiento, es el acto de otorgar dinero a un individuo u organización para

la adquisición de bienes y servicios, a un plazo y tasa pactados.

Viviendas construidas con materiales de calidad y mayor durabilidad.

El valor refugio de él bien inmueble que le permite prevalezca su inversión a

largo plazo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El acceso a las mejoras de vivienda con características adecuadas y que cuenten

con los servicios básicos necesarios para los pobladores del Municipio de

Lepaterique, el cual vendría a beneficiar y mejorar la calidad de vida de los

pobladores de la zona.

A través de este estudio permite a los pobladores del municipio la oportunidad de

obtener un crédito a través de las facilidades ofrecidas por los organismos

internacionales u ONG’s.

8

Conforme Roberto Hernández Sampieri (2010, p. 40), es recomendable plantear la

justificación de una investigación conforme cinco criterios, a saber: criterios:

I. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación, para qué sirve?

La presente investigación resulta conveniente para conocer las actuales

necesidades de vivienda de los pobladores del municipio de

Lepaterique, asimismo realizar una propuesta de mejoras de vivienda

con fondos provenientes de los organismos internacionales u ONG’s.

II. Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?,

¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?,

¿de qué modo?

La investigación beneficiará a los pobladores del municipio de

Lepaterique que cumplan con los requisitos formales para recibir

financiamiento ofrecido por los organismos internacionales u ONG’s

para la opción de mejora de vivienda con acceso a servicios públicos

básicos.

III. Implicaciones practica: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,

¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de

problemas prácticos?

La investigación pretende realizar una propuesta de mejoras de

viviendas en el Municipio de Lepaterique que satisfaga las necesidades

diagnosticadas a lo largo del presente estudio.

IV. Valor teórico: ¿Se llenara algún hueco de conocimiento?

La presente investigación permitirá conocer las necesidades de vivienda

de los pobladores en el municipio de Lepaterique.

V. Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo

instrumento para recolectar o analizar datos?

9

La investigación puede ayudar a la comunidad estudiantil sirviendo de

referencia documental para estudios futuros.

1.6 DELIMITACIÓN

1.6.1 ESPACIAL

La presente exploración se desarrollará en el Municipio de Lepaterique, dentro del

Departamento de Francisco Morazán.

1.6.2 TEMPORAL

La indagación se efectuó durante los meses de abril y mayo del 2013.

1.6.3 UNIDADES DE OBSERVACIÓN

La investigación se realizará con los pobladores del Municipio de Lepaterique e

Inversiones Altamira.

10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

2.1.1 DEFINICIÓN DE CASA

Para el Diccionario de la Real Academia Española, una casa es un edificio de una o

pocas plantas destinado a vivienda unifamiliar, en oposición a piso. («Real Academia

Española. Diccionario Usual.»)

Se ve entonces que la vivienda y el espacio denota la condición socio-cultural, tanto

colectiva como individualmente, el hombre se apropia del espacio y lo transforma o

se adapta a condiciones que no puede cambiar. Podemos decir que la forma de la

habitación es para nosotros un trazo del contenido de la vida de cada persona y de

su modo de vivir. En ella se pueden leer las modalidades de la vida, las costumbres y

las relaciones humanas que sucedieron dentro de esta misma.

Se concibe que la vivienda esté hecha de diferentes materiales, formas, colores y

texturas que producen un ambiente más propicio para habitar, y no solo es una mole

de piedra resistente en la que se resguarde de las inclemencias del clima.

La vivienda resulta ser para cada individuo un valor distinto que el simplemente

económico. Se le toma como una representación de forma de vida adecuada a las

propias aspiraciones, la casa se convierte en la representación del Yo, es decir,

adquiere significados inconscientes y simbólicos.

Por ello, se quiere resaltar que es muy importante que cualquier tipo de hábitat llegue

a tener este fin. Tomando en cuenta el aspecto psicológico, ya que cada grupo

humano se define a través de éste y si el individuo no se siente bien dentro del

espacio ya sea de trabajo, recreación social o vivienda, éste puede resultar afectado

en su desempeño dentro de estos espacios de distintas maneras, por ejemplo:

11

Laboral: su rendimiento será menor debido a que el espacio donde labora es

estrecho, resultando que se sienta incómodo, aprisionado y en el peor de los

casos alterados por el bullicio de las demás personas que laboran en ese

lugar.

Recreación social: Al requerir un espacio donde pueda la familia adquirir una

recreación familiar, se necesitan espacios sociales amplios y agradables en el

que el individuo se sienta confortable y a gusto para el fin que busca. En caso

de que no sea así, se obtiene como resultado el abandono del lugar.

Vivienda: Como se mencionó anteriormente, la vivienda resulta ser el refugio

no sólo de las inclemencias del tiempo, sino también, el lugar de descanso de

todo un día de trabajo, por lo que lo único que requiere la familia es sentirse a

gusto en su hogar y no sentirse aprisionado por cuatro paredes dentro de su

casa, ya que si no es así, puede llegar a ser contraproducente debido a que

como resultado de una vivienda mal distribuida las personas que la habitan

pueden llegar a tener problemas internos familiares.

2.1.2 NECESIDAD DE VIVIENDA

Abraham Maslow (1943) planteó que todas las necesidades humanas no poseen la

misma fuerza o imperatividad para ser satisfechas, dicho enfoque sobre la

motivación es uno de los más difundidos, ya que lo llevaron a estructurar las

necesidades que el hombre experimenta, con base en una jerarquía, haciendo que

los humanos reaccionen de conformidad con la necesidad dominante en un momento

determinado, estableciendo que la motivación está en función de la satisfacción que

debe alcanzarse prioritariamente.

12

La teoría de las Necesidades, se concentra en lo que requieren las personas para

llevar vidas gratificantes, las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos

de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico.

Seguridad: son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor a perder

el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo. (Desarrollo y Comportamiento de la

Motivación en el Trabajo – García Santillán, Arturo y Uscanga Guevara Ma. Teresa:

2008)

En base a esta teoría, el hombre busca satisfacer su necesidad de seguridad y una

de las formas de lograrlo es a través de una vivienda, que le provea seguridad y

refugio.

2.2 ASPECTOS TEÓRICOS VIVIENDAS PARA LOS POBLADORES DEL

MUNICIPIO DE LEPATERIQUE, FRANCISCO MORAZÁN

2.2.1 VIVIENDA EN HONDURAS

De acuerdo a Benítez (2007), según el PNUD, al año 2003 había un déficit de 749

mil viviendas, de las cuales un 72% representan necesidades de mejoramiento y, el

28% restante, necesidad de vivienda nueva. A esto se suma un déficit acumulativo

de 25 mil viviendas anuales, (INE, 2004). La producción formal anual es de entre 7

mil y 7 mil 500 viviendas. Y la informal (BCH) es de 23 mil 800 cada año.

En Honduras se cuenta con instituciones dedicadas a satisfacer la demanda de

productos de financieros orientados a la compra de terrenos y/o vivienda, como ser

las siguientes:

13

2.2.1.1 Régimen de Aportaciones Privadas (RAP):

El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) opera como una institución Financiera

de segundo piso, de interés social y sin fines de lucro, cuya misión es propiciar

condiciones idóneas para incentivar el ahorro entre los afiliados y de esta forma

contribuir mediante el otorgamiento de financiamiento a solucionar el problema

habitacional de Honduras.

El Régimen de Aportaciones Privadas, nace de la idea de crear una Institución que

genera ahorro interno de largo plazo y se canaliza al sector vivienda.

Fue creado bajo decreto Nº 167/91 en el contexto de la ley del Fondo Social para la

Vivienda (FOSOVI) el 16 de Diciembre de 1991.

Su principal objetivo es el de fomentar el ahorro entre sus afiliados para canalizarlo al

financiamiento habitacional, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de

vida de un considerable sector de la población.

Se separa del FOSOVI mediante Decreto Ejecutivo Nº 53-93 (Nov. 93) el 17 de

Noviembre de 1993, su manejo se hará mediante: ADMINISTRACION DIRECTA.

(«RAP - Régimen de Aportaciones Privadas 2012»)

2.2.1.2 Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI):

El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) fue creado

mediante Decreto Ley No. 6-2005, el 26 de enero de 2005, como una institución de

crédito de segundo piso, tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de los

sectores productivos mediante la concesión de financiamiento de corto, mediano y

largo plazo, en condiciones de mercado, por medio de Instituciones Financieras

Administrador
Note
ver

14

Privadas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, supervisadas y reguladas por la

Comisión Nacional de Bancos y Seguros, para proyectos del Sector Privado y del

Sector Social de la Economía, referentes a la producción y comercialización,

servicios, vivienda, sector agropecuario y para la micro y pequeña empresas.

(«.BANHPROVI:»)

2.2.1.3 Banca Comercial Hondureña:

De acuerdo a la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), los Créditos para

Vivienda se definen de la siguiente manera: Los créditos que se deben clasificar bajo

esta agrupación son los contraídos por personas naturales, que cumplan las

siguientes condiciones:

a) El destino es financiar la adquisición, ampliación, reparación o construcción de una

vivienda o compra de un lote de terreno; (...). («CNBS - Circular CNBS

No.037/2004»)

2.2.2 ESTÁNDARES DE VIVIENDA

De acuerdo a Hábitat para la Humanidad (Baumann, 2013), no existe un estándar de

rendimiento aceptada mundialmente para la vivienda. Ninguna organización ni

institución internacional ha formulado alguna vez un conjunto de estándares que

establezcan lo que una vivienda debe proporcionar a sus habitantes para que sea

considerada “adecuada.”

Proyecto Esfera (“Sphere Project,” en inglés), lanzado en 1997 por un grupo de

organizaciones no gubernamentales humanitarias y el Movimiento Internacional de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja, estableció un conjunto de “Estándares Mínimas

en la Atención a Desastres” que incluye estándares de rendimiento de los refugios. Al

aplicar la premisa lógica que Hábitat para la Humanidad nunca debe proporcionar

15

una vivienda que no reúna los requisitos mínimos recomendados para la población

en la atención de desastres, los actores de HFH en el campo comenzaron a

establecer estándares de calidad de viviendas basadas en los lineamientos del

Proyecto Esfera.

Tratar de lograr una vivienda “habitable”, tal como lo definen los estándares de

calidad de viviendas, puede crear situaciones en las que las consideraciones a largo

plazo sobre la salud y la seguridad prevalecen sobre las consideraciones de los

costos. Encontrar las formas de satisfacer las necesidades de vivienda de las

familias que sean sustentables tanto para HFH como para la familia misma forma

una parte integral de nuestra misión.

Definir explícitamente el desafío, tal como los estándares de calidad de viviendas lo

hacen, fortalecerá nuestro incentivo para evaluar formas nuevas y creativas de asistir

a las familias.

Los estándares de un vistazo

Estés [sic] estándares de calidad, basadas en los lineamientos de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, los Códigos Internacionales para la Construcción Residencial,

ONU-Hábitat y el Proyecto de la Esfera, definen la calidad de una nueva casa

construida por Hábitat para la Humanidad o una organización-socia, o de una casa

rehabilitada o reparada. Además estos estándares establecen un nivel compatible

cuando una serie de mejoras por etapas logra la meta de una casa adecuada.

1. Diseño

A. Superficie cubierta: Cada persona en el hogar tiene una superficie cubierta útil de

por lo menos 3,5 m2 O la superficie cubierta abarca por lo menos dos cuartos. Si no

se ha cumplido todavía con lo estándar mínima para el espacio utilizable, entonces

se sitúa la casa para que permita una expansión futura.

16

B. Materiales: Se utilizan mano de obra y materiales obtenidos localmente sin

perjudicar la economía o el medio ambiente locales, y permitiendo el mantenimiento

y mejora de la casa mediante herramientas y recursos locales.

C. Ubicación: La casa está ubicada de forma segura; se reducen al mínimo los

riesgos de los peligros naturales (entre ellos, terremotos, actividad volcánica,

derrumbes, inundaciones o vientos fuertes); y la casa no está propensa a

enfermedades ni riesgos de vectores significativos (agentes transmisores de

enfermedades).

2. Durabilidad

A. Mitigación de desastres: En zonas propensas a los desastres, la construcción y las

especificaciones de los materiales mitigan las catástrofes naturales futuras.

B. Seguridad: Los materiales estructurales son suficientemente duraderos para

permitir una salida refugio seguros de un desastre natural.

3. Tenencia Segura

La tenencia segura de la tierra y/o los derechos de los edificios o lugares se

establecen antes de la ocupación, y se conviene el uso permitido si fuera necesario.

Cuando no hay derechos de uso, hay una protección de hecho contra los desalojos.

4. Agua

A. Calidad: El agua es potable y tiene una suficiente calidad para ser bebida y usada

para la higiene personal y la limpieza del hogar sin causar riesgos importantes para

la salud.

B. Acceso y cantidad: Hay un acceso seguro y equitativo a –y/o un almacenamiento

apropiado de- una cantidad suficiente de agua para beber y cocinar y para la higiene

personal y la del hogar. Los puntos de agua pública están suficientemente cerca de

los hogares para permitir el uso requisito de agua mínimo.

17

5. Servicio Sanitario

A. Acceso a servicio sanitario: Las comunidades poseen cantidades suficientes de

servicio sanitario, bastante cerca de sus viviendas, para que puedan tener un acceso

rápido, seguro y aceptable en todo momento del día y de la noche.

B. Diseño, construcción y uso de servicio sanitario: Los servicio sanitario están

ubicados, diseñados, fabricados y mantenidos de forma tal que son cómodos,

higiénicos y seguros de usar.

C. Drenaje: La vivienda posee un entorno donde se reducen al mínimo los riesgos

para la salud y otros presentados por la erosión del agua y el agua estancada (entre

ellos, aguas pluviales, aguas de inundaciones, aguas servidas y aguas residuales de

instalaciones médicas. («Hábitat for Humanity Int’l»)

2.2.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

De acuerdo a Arenas Cabello: Para una adecuada selección de los materiales a

emplear en la Edificación es necesario conocer y establecer, además de sus propias

características o propiedades, las posibles uniones y combinaciones entre ellas, el

concepto estructural y la tecnología constructiva, sin menospreciar el factor

económico, si tenemos en consideración que la cuantía del coste de los materiales

en una obra representa el 50% del coste total de una edificación; y finalmente, el

factor ambiental .

Se define «producto de construcción» cualquier producto fabricado para su

incorporación con carácter permanente a las obras de construcción, incluyendo tanto

las de edificación como las de ingeniería civil. Asimismo, se establecen los requisitos

que deberán cumplir durante un período de vida económicamente razonable, y son

los siguientes:

1. Resistencia mecánica y estabilidad

2. Seguridad en caso de incendio

18

3. Higiene, salud y medio ambiente

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una

amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes o vecinos (...). («Arenas

Cabello, S. f.»)

2.2.4 MEJORES PRÁCTICAS PARA CONSTRUCCIÓN APLICABLES

De acuerdo a lo publicado como la “Guía de buenas prácticas ambientales

Construcción de edificios”, editada por la Fundación Biodiversidad, el Fondo Social

Europeo y la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (2005, paginas

3, 4, 5), se pueden considerar entre otros, los siguientes aspectos:

1. Integración en el entorno:

Buscar la mayor integración de la edificación en el entorno.

Elegir la forma del edificio posibilitando su óptimo comportamiento ambiental

y energético.

Emplear elementos vegetales para mejorar el confort climático y para

contribuir a la biodiversidad florística y faunística del entorno.

2. Materiales de construcción:

Elegir materiales sanos, de bajo contenido energético, de bajo impacto

ambiental y nula incidencia negativa sobre la salud de trabajadores y usuarios.

Además, duraderos, fácilmente reparables, desmontables, estandarizados,

reutilizables y reciclables.

Eliminar materiales perjudiciales para el medio ambiente y la salud de las

personas.

19

3. Aporte de material de obra:

Exigir a los proveedores que se hagan cargo de los envases. Pedir palets

retornables.

Solicitar a los proveedores las fichas técnicas de materiales y productos.

Realizar una inspección visual de los materiales antes de la recepción para

garantizar que llegan en condiciones.

Preparar los accesos hasta la zona de acopio y la zona en la que se instale la

grúa.

4. Almacenaje:

Colocar los materiales de forma que se vean las etiquetas, con especial

cuidado con los productos peligrosos.

Gestionar los productos almacenados para evitar la generación de residuos

por caducidad.

Realizar un croquis del almacenamiento.

5. Tierras y escombros:

Contactar con el Ayuntamiento correspondiente para conocer los vertederos

autorizados en los que se puede realizar el libramiento de tierras y escombros.

Está prohibida la evacuación de toda clase de residuos orgánicos mezclados

con las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir

daños a terceros, al medio ambiente o a la higiene pública.

Los vehículos que efectúen el transporte de tierras y escombros lo harán en

las debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido,

adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la vía

pública.

20

2.3 FACTORES TEÓRICOS DE LAS MEJORAS DE VIVIENDAS.

2.3.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Terreno: Sitio o espacio de tierra. («Real Academia Española. Diccionario Usual.»)

Parcela: Porción pequeña de terreno, de ordinario sobrante de otra mayor que se ha

comprado, expropiado o adjudicado. («Real Academia Española. Diccionario

Usual.»)

Parcelar: Medir, señalar las parcelas para el catastro, Dividir un terreno para venderlo

o arrendarlo en porciones más pequeñas. («Real Academia Española. Diccionario

Usual.»)

Urbanizar: Acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano,

abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios. . («Real Academia

Española. Diccionario Usual.»)

Infraestructura: Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo, Conjunto

de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y

funcionamiento de una organización cualquiera, infraestructura social. («Real

Academia Española. Diccionario Usual.»)

También entendemos por infraestructura la red de instalaciones y obras de uso

público que constituyen áreas fundamentales en una ciudad o municipio como en

este caso de estudio. Incluye los edificios públicos (hospital, escuela, oficinas

gubernamentales, entre otros), los servicios básicos; energía eléctrica, agua potable,

manejo y tratamiento de aguas residuales, calles etc.

Actualmente en Honduras las mejoras en obras de infraestructura y vivienda de clase

media y baja ha sido principalmente tarea del Estado, dada la escasa capacidad de

21

inversión pública, contra la gran demanda de obras de infraestructura, estas se han

tenido que realizar en un número muy limitado por medio de financiamiento externo e

inversión pública, es claro que la inversión pública no es suficiente para satisfacer la

demanda creciente de infraestructura en vivienda.

La participación de la inversión privada en edificación y vivienda ha sido muy

reducida una de las principales limitaciones ha sido la falta de estudios de proyectos

habitacionales en municipios, adicionalmente se han determinado zonas restringidas

en el territorio hondureño donde los inversionistas extranjeros no pueden adquirir

tierra y por ende no pueden invertir.

El reglamento general de ley de municipalidades vigente estipula lo siguiente en

relación a los bienes municipales:

Artículo 65. Para los efectos del Artículo 70 de la Ley, se entenderá por perímetro

urbano cualquiera de las siguientes concepciones:

a) El espacio territorial delimitado por Acuerdo del Poder Ejecutivo, antes de la

vigencia de la Ley.

b) El espacio territorial urbanizado o previsto por las Municipalidades para tales

propósitos.

c) El espacio territorial en donde la Municipalidad haya ejercido actos administrativos

de carácter urbano.

Artículo 66. Para la delimitación de los perímetros urbanos y para el ensanchamiento

de las áreas urbanas de las ciudades a que se refieren los Artículos 118, párrafo

último, 125 y 127-A de la Ley, las Municipalidades deberán tomar en consideración

factores de crecimiento y uso del suelo, proyectado a un futuro no menor de veinte

22

años. Para tales propósitos deberá seguirse el procedimiento siguiente:

a) Preparar un estudio de tendencias de crecimiento, basado en el ensanche de las

áreas urbanizadas habido en las dos últimas décadas, y además considerar

factores de crecimiento explosivo de la población, como por ejemplo, la

localización de parques industriales, apertura de centros de trabajo de alta

demanda de mano de obra y, otros.

b) Una vez preparado el estudio con o sin la asistencia técnica de organismos

especializados, será sometido a la Corporación Municipal para su aprobación.

Cuando se trate de delimitar el perímetro urbano por primera vez o cuando el

estudio contenga expansiones futuras de las ciudades será remitido a la

Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, para su

aprobación, de conformidad al Artículo 118 de la Ley.

c) Antes de que la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y

Justicia, apruebe el contenido del estudio sobre delimitación de los perímetros

urbanos sometidos por las Municipalidades para su aprobación, los remitirá en

consulta al

Instituto Nacional Agrario, para que éste opine si existen o no conflictos en la

vocación y uso del suelo o contradicen planes preexistentes en el sector agrario.

En caso de existir conflicto o de silencio del Instituto Nacional Agrario, mayor a

diez días hábiles la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y

Justicia resolverá de acuerdo a lo procedente.

d) Aprobado el estudio, la Corporación obtendrá a quien corresponda la delimitación

física del nuevo perímetro urbano o el límite de ensanchamiento futuro para que

los departamentos de Control Urbano, Catastro y Control Tributario procedan a

incorporar y registrar las nuevas áreas para los efectos administrativos de

prestación de servicios, cobros de impuestos y tasas que correspondan.

23

El procedimiento establecido, es aplicable en su totalidad a la delimitación y

ensanche de radios urbanos de aldeas, caseríos, villas y demás centros

poblacionales reconocidos como tales por la autoridad municipal competente.

Artículo 67. En cuanto a los porcentajes mayores al 10% a que se refiere el párrafo 1

de Artículo 70 de la Ley, las Municipalidades deberán considerar criterios tales como:

a) El uso y rentabilidad de la tierra.

b) Ubicación y precios del mercado.

Artículo 68. Para los efectos de la venta de terrenos en zonas marginales, las

Municipalidades deberán tomar en consideración entre otros, los siguientes factores:

a) El uso y/o destino de la tierra por parte del comprador.

b) Ingreso familiar en el área urbana respectiva.

c) Existencia o carencia de todos o algunos de los servicios básicos, y;

d) La existencia o no de la infraestructura social mínima.

Artículo 69. La Municipalidad otorgará el dominio pleno mediante venta de los

terrenos urbanos ejidales y su uso estará sujeto a lo que dispone el plano de

zonificación y uso del suelo aprobado por la Municipalidad cuando exista, y siempre

que se acrediten las siguientes condiciones:

a) Estar solvente con la Municipalidad.

24

b) Cumplir con las normas y regulaciones establecidas por la Municipalidad para el

uso del inmueble.

Artículo 70. Para los efectos de aplicación de la Ley se entenderá por zona marginal,

aquella que carece de los servicios públicos básicos tales como: (Agua potable y

alcantarillado sanitario), y los servicios básicos de infraestructura social dentro de

una área de influencia prevista.

Artículo 71. La Corporación Municipal emitirá la reglamentación que estime

pertinente, estableciendo procedimientos expeditos para el trámite que habrá de

seguirse en la venta de tierras.

Artículo 72. Las sanciones a que se refiere el Artículo 71 de la Ley, se aplicarán

conforme a lo que se dispone en los Artículos 38, 39, 40, 41 y 42 de la misma.

2.4 FACTORES TEÓRICOS DE FINANCIAMIENTO.

2.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Financiar: Sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc. («Real Academia

Española. Diccionario Usual.»)

Financiamiento: Acción y efecto de financiar. («Real Academia Española. Diccionario

Usual.»)

Crédito: Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o

entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar. («Real Academia

Española. Diccionario Usual.»)

Durante siglos, las funciones económicas del sistema financiero han sido

desempeñadas esencialmente por los bancos. Estas funciones son suficientemente

25

estables como para que se apliquen genéricamente a cualquier sistema financiero,

desde el renacimiento italiano hasta el mundo actual. No obstante, los mercados han

evolucionado y en los últimos años han surgido innovaciones financieras a un ritmo

espectacular.

La teoría actual de la banca clasifica las funciones de los bancos en cuatro grandes

categorías:

Facilitan el acceso a un sistema de pago.

Transforman activos.

Gestionan el riesgo.

Procesan la información y supervisan a los prestatarios.

Eso no significa, por supuesto, que todos los bancos tengan que desempeñar cada

una de estas funciones. Los bancos generales lo hacen, pero los bancos

especializados no tienen por qué (Freixas y Rochet, 1997).

En Honduras se cuenta con instituciones involucradas en el tema de estudio como

ser las siguientes:

1. Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (BANHPROVI):

Institución del estado que como ley cuenta con lo siguiente:

ARTÍCULO 1.- Créase el “Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda”, en

adelante denominado “BANHPROVI”, como una institución de crédito de segundo

piso, desconcentrada del Banco Central de Honduras, de servicio público, de

duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independencia

administrativa, presupuestaria, técnica y financiera.

26

ARTÍCULO 2.- Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el BANHPROVI, se

regirá por la presente Ley y, supletoriamente, por las normas jurídicas aplicables a

las operaciones que realice y en lo pertinente por la Ley del Sistema Financiero, Ley

de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ley del Banco Central de Honduras,

Código de Comercio y demás leyes aplicables.

ARTÍCULO 3.- El BANHPROVI tendrá por objeto promover el crecimiento y

desarrollo de los sectores productivos mediante la concesión de financiamiento de

mediano y largo plazo, en condiciones de mercado, por medio de instituciones

financieras privadas, y cooperativas de ahorro y crédito, supervisadas y reguladas

por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, para proyectos del sector privado y

del sector social de la economía, referentes a la producción, comercialización de la

misma, servicios y vivienda. Con carácter excepcional el BANHPROVI podrá

conceder financiamiento de corto plazo para el sector agropecuario y para la micro y

pequeña empresa, dentro de los límites y demás regulaciones contenidas en el

Reglamento que apruebe la Asamblea de Gobernadores a propuesta del Consejo

Directivo.

Además de lo anterior, podrá conceder financiamiento para microcrédito y otros

destinos en condiciones de mercado, por medio de intermediarios financieros no

bancarios, como organizaciones privadas de desarrollo financieras (OPDF’s),

organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y otras instituciones financieras

similares que integren el sector social de la economía. El saldo total de estas

operaciones no deberá exceder del diez (10%) del monto de capital y reservas de

capital del BANHPROVI al finalizar el año inmediato anterior. Para ser sujetos de

crédito del BANHPROVI, los estados financieros de estas entidades deberán ser

auditados anualmente por empresas de auditoría externa, autorizadas y registradas

por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. En cuanto a las OPD`s financieras,

se aplicarán las disposiciones del Decreto No.229-2000, de fecha 1 de noviembre de

2000, que contiene la Ley Reguladora de las Instituciones Privadas de Desarrollo

que se dedican a actividades financieras.

27

El Consejo Directivo del BANHPROVI establecerá las normas para la calificación de

estos intermediarios, así como las condiciones y demás requisitos de estas

operaciones, en consideración a los riesgos que asuma la institución.

ARTÍCULO 4.- El BANHPROVI tendrá su domicilio en la Capital de la República y

podrá operar en todo el país.

2. Régimen de Aportaciones Privadas (RAP):

El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) opera como una institución Financiera

de segundo piso, de interés social y sin fines de lucro, cuya misión es propiciar

condiciones idóneas para incentivar el ahorro entre los afiliados y de esta forma

contribuir mediante el otorgamiento de financiamiento a solucionar el problema

habitacional de Honduras.

El Régimen de Aportaciones Privadas, nace de la idea de crear una Institución que

genera ahorro interno de largo plazo y se canaliza al sector vivienda.

Fue creado bajo decreto Nº 167/91 en el contexto de la ley del

FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA “FOSOVI” el 16 de Diciembre de 1991.

Su principal objetivo es el de fomentar el ahorro entre sus afiliados para

canalizarlo al financiamiento habitacional, contribuyendo al mejoramiento de las

condiciones de vida de un considerable sector de la población. («RAP - Régimen de

Aportaciones Privadas 2012»)

Detallamos requisitos y disposiciones generales para la lotificación de terrenos

Que el inmueble que servirá de garantía para el préstamo, se encuentre

debidamente registrado en dominio pleno y esté libre de gravamen, debiendo

estar en igual situación al momento de escriturarse la venta del inmueble

misma que deberá ser cedida a la institución financiera.

28

Que cuente con los permiso de construcción correspondientes (Soptravi,

SANAA, ENEE, Alcaldía Municipal , Medio Ambiente)

2.4.2 REQUISITOS BÁSICOS O TÍPICOS DE UN FINANCIAMIENTO BANCARIO

EN HONDURAS PARA COMPRA DE BIENES INMUEBLES

Asalariado:

1) Solicitud de Crédito

2) Copia de Identidad

3) Copia de Recibo de Servicio Público

4) Copia de Escritura del Inmueble.

5) Constancia de Trabajo actualizada con deducciones

6) Copia de los últimos 3 meses Estados de Cuentas de ahorro o de

cheques

7) Copia de un recibo de servicio publico

8) Contrato de compra venta

9) Estado de cuenta de impuesto bienes inmuebles y que indique la clave

catastral

10) Avalúo realizado por el banco

11) Copia de identidad y RTN Numérico del vendedor

12) Constancia de la Alcaldía de no poseer bienes

Comerciante Individual:

Estados Financieros últimos 2 años más los del presente periodo

económico

Copia de los últimos 6 meses de los estados de cuenta de ahorro y

cheques

Permiso de operación vigente

29

Estar operando ininterrumpidamente 18 meses

Copia de la escritura de constitución de la empresa

Abrir cuenta de ahorros o de cheques para el débito automático (servicio

que ofrece el sistema bancario para realizar el pago de servicios que son

facturables regularmente)

30

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se plantea una investigación cuyo alcance será de carácter descriptivo ya que su

propósito es determinar las necesidades de vivienda propia de los habitantes del

Municipio de Lepaterique.

De acuerdo a Roberto Hernández Sampieri (2010, p. 102), citando a (Danhke, 1989),

manifiesta que “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

Conforme a la información que brinda el autor en su libro de metodología de la

investigación se determina cual será el alcance de la investigación, los propósitos de

la misma y cuál será el valor de la información que nos permitirá obtener.

Cuadro 1. Tipo de investigación

Alcance Propósito Valor

Exploratorio Se realiza cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del

cual se tiene muchas dudas o no se

ha elaborado antes

Ayuda a familiarizarse con fenómenos

desconocidos, obtener información para

realizar una investigación más completa de un

contexto particular, investigar nuevos

problemas, identificar conceptos y variables,

establecer prioridades para investigaciones

futuras o sugerir afirmaciones o postulados

Descriptivo Busca especificar las propiedades, Es útil para mostrar con precisión los ángulos

31

las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un

análisis.

o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación.

Correlacionar Su finalidad es conocer la relación o

grado de asociación que existe entre

dos o más conceptos, categorías o

variables en un contexto en

particular.

En cierta medida tiene un valor explicativo,

aunque parcial, ya que el hecho de saber que

dos conceptos o variables se relacionan

aporta cierta información explicativa.

Explicativo Está dirigido a responder por las

causas de los eventos y fenómenos

físicos y sociales. Se enfoca en

explicar por qué ocurre un fenómeno

y en qué condiciones se manifiesta o

por que se relacionan dos o más

variables.

Se encuentra más estructuradas que las

demás investigaciones (de hecho implica los

propósitos de ésta); además de que

proporciona un sentido de entendimiento del

fenómeno a que hacen referencia.

Fuente: Roberto Hernández Sampieri (2010. P.85)

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La estrategia de recolección de información primaria consistirá en la aplicación de

una encuesta de preguntas cerradas a los pobladores seleccionados del Municipio y

de esta manera medir y evaluar las distintas variables que forman parte de la

investigación, mostrar con precisión los resultados que muestren la necesidad de

vivienda dentro del municipio, cantidad de familias viviendo en la misma casa,

condiciones físicas de la vivienda, cantidad de servicios básicos con los que cuenta y

la capacidad económica de los pobladores de adquirir una vivienda propia dentro del

casco urbano del municipio de Lepaterique. Además se trata de un diseño no

32

experimental, transversal, ya que busca el establecer las medidas de la muestra en

un especifico momento del tiempo (Sampieri, Fernández y Baptista, 2010).

3.3 POBLACION Y MUESTRA

Según información proporcionada por el Señor Carlos Cruz, registrador civil y

encargado de la oficina del Registro Nacional de las Personas en el municipio, la

población del municipio de Lepaterique está conformada por aproximadamente

21,000 habitantes a diciembre del 2012 las que se encuentran dispersas en los 123

caseríos que conforman el municipio de Lepaterique de los cuales se estima que

dentro del casco urbano existe un aproximado de 500 viviendas.

La información fue recopilada en una encuesta, instrumento que se diseñó de forma

clara y precisa, diseñando preguntas cerradas que enfatizan la preferencia y

categorizar la decisión del encuestado.

Diseño de la muestra

Para el diseño de la muestra, se consideraron tres aspectos importantes:

1. Población

Debido a que no existen datos en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INE) que estratifique la población del Municipio de Lepaterique.

2. Método

Se utilizó el método de la teoría de los grandes números, postulado científico en que

se establece que los fenómenos eventuales, que circunstancialmente se producen o

manifiestan al examinar continuadamente un mismo acontecimiento, decrecen en su

irregularidad hasta adquirir una constante, a medida que aumenta el número de

Administrador
Note
ver

33

veces en que la observación es realizada o se extiende la masa de hechos a que se

aplica dicha observación.

3. Tamaño de la muestra

El cálculo de la muestra se hizo a través de la fórmula:

( ) ( )

( )

( ) ( )

( )

( )

( )

( )

(

)

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

Z = Número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que

produce el grado deseado de confianza, en este caso se escogió tener un nivel de

confianza del 90 %, que corresponde a Z= 1.645 en la tabla de distribución normal.

e= Error o máxima diferencia entre la proporción muestra y la proporción de la

población, en este caso es 0.05, obteniéndose del nivel de confianza anterior.

34

La técnica de selección de la muestra será por juicio ya que será aplicada a personas

que cuenten con el poder adquisitivo requerido para la obtención de la vivienda y se

ha decidido aplicar un cuestionario a 175 personas, siguiendo la teoría de los

grandes números y como margen de error el 5 %.

3.4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Al analizar la problemática de la necesidad de vivienda en el municipio, se utiliza un

instrumento de medición que cuenta con 12 preguntas será aplicado personalmente

a los pobladores de la comunidad y de esta manera considerar la información

bibliográfica recabada en la investigación realizada en el marco teórico a si obtener la

información sobre la muestra del estudio.

Utilizando el Diagrama de Ishikawa (causa y efecto o espina de pescado) del

Licenciado Kaoro Ishikawa (Japón, 1915 – 1989), se busca determinar cuáles son las

diferentes causas y sub-causas del problema a partir del marco teórico, facilitar el

desarrollo del cuestionario para su posterior aplicación. Para la derivación del

cuestionario a utilizar en la recolección de información primaria

35

Diagrama 1. Diagrama de Ishikawa

Necesidad de vivienda

propia

¿En que condiciones se encuentra

la casa en que habita?

Capacidad de compra:

La casa en la que actualmente

vive es:

Cantidad de servicios públicos

con que actualmente cuenta:

Numero de personas que viven

en la casa:

Razón por la que

le gustaría invertir:

Excelente

Buena

Regular

Mala

¿Cuántos dormitorios tiene?

Alquilada

Prestada

Propia

¿Cuántos niños?

¿Cuántos hombres?

¿Cuántas mujeres?

¿Cuántos miembros

de la familia trabajan?

Ingresos:

Numero de personas

que dependen de usted:

Nivel de escolaridad:

Hondutel

SANAA

ENEE

Alcantarillado

Cable

Para dejarles

un patrimonio

Como valor

refugio del dinero

Fuente: Construcción del equipo de investigación a raíz del Marco Teórico.

En base a la información contenida en el diagrama de Ishikawa se procedió a la

elaboración del instrumento de medición a través del cual se obtendrá la información

necesaria haciendo referencia a los aspectos mencionados en la gráfica y

sustentados por el marco teórico.

Las cinco primeras preguntas permiten identificar la necesidad de vivienda como las

condiciones en las que se encuentra la vivienda que actualmente habita, tamaño,

cantidad de personas.

Las preguntas seis a la ocho permiten identificar la capacidad económica de los

prospectos y determinar su poder adquisitivo.

Las preguntas nueve a la doce nos indican los intereses, compromiso, visión, nivel

de educación de los encuestados.

36

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación se describe la forma en que se ha realizado la aplicación de la

encuesta y la forma en la que se obtuvo la colaboración de las autoridades del

municipio y de los pobladores para la obtención de la información.

Se llevó a cabo una indagación informal dentro del Municipio; Se mantuvo una

reunión con el Señor Alcalde Teófilo Turcios Vásquez, de igual forma se conversó

con la presidenta de la asociación de mujeres Señora Cristina Figueroa y se

prosiguió con una reunión en el despacho del Arquitecto Jorge Corletto Director del

área Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda

(SOPTRAVI) Tegucigalpa, cada uno de ellos mostrándose muy interesados en el

estudio a su vez dispuestos a proporcionar y facilitar la información que sea

necesaria con la que ellos cuentan.

37

Somos alumnos de pregrado dela carrera de Licenciatura en Administración de Empresas

En CEUTEC Tegucigalpa

Actualmente estamos llevando a cabo nuestra tesis investigativa:

Necesidad de vivienda en el Municipio de Lepaterique

Por lo que solicitamos su amable colaboración al contestar las siguientes preguntas:

1. La casa en que actualmente vive es:

Propia _____ Alquilada _____ Prestada _____ Otros: _________________

2. ¿En qué condiciones se encuentra la casa que habita?

Excelente ____ Buena ____ Mala ____ Muy Mal ____

3. ¿Cuántas habitaciones tiene? ____________

4. ¿Cuántas personas viven en su casa?

Niños___ Hombres _____ Mujeres_____

5. ¿Entre que edades?

Niños ____ Hombres ____ Mujeres____

6. ¿Cuántos miembros de la familia trabajan? ____

7. ¿Cuántas personas dependen de usted? ____

38

8. ¿Cuál es su nivel de ingresos?

L.5000 a 8,000 ____ L.8000 a 12,000 ____ Más de 12,000 ____

9. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

Ninguna ____ Primaria incompleta ____ Primaria ____

Ciclo común ____ Secundaria ____ Universitaria Incompleta ____

Universitaria ____

10. ¿Con cuáles de estos servicios básicos cuenta su vivienda?

Agua potable ____ Energía eléctrica ____ Teléfono ____ Cable ____

Alcantarillado ____

11. ¿Estaría interesado en invertir en una propiedad para dejar un patrimonio a su

familia? _____

12. ¿Ha pensado en mantener el valor de su dinero a futuro para darle una mejor

calidad de vida a su familia? ____

¡Muchas Gracias!

39

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Análisis e interpretación de los resultados de acuerdo a las sinopsis de la información

recolectada mediante la presente investigación que con lleva un proceso de reflexión

y discusión sobre cada uno de los resultados obtenidos los que se presentan a

continuación:

Pregunta No. 1: ¿La casa en que actualmente vive es: propia, alquilada, prestada,

otros?

Objetivo: Obtener información que nos permita determinar constatar el estatus en

se encuentra la propiedad en que actualmente reside.

Cuadro 2

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Propia 139 81,8 81,8 81,8

Alquilada 20 11,8 11,8 93,5

Prestada 8 4,7 4,7 98,2

Otros 3 1,8 1,8 100,0

Total 170 100,0 100,0

40

Gráfico 1

Análisis: De la muestra encuestada un 81.8 posee vivienda propia lo cual nos indica

la falta de demanda que nos permita la factibilidad de ejecutar un proyecto de

lotificación, el 18.2 sería nuestro mercado objetivo.

Pregunta No. 2: ¿En qué condiciones se encuentra la casa en que habita: excelente,

buena, mala, muy mal?

Objetivo: Comprender la percepción del encuestado sobre el estatus de su vivienda

en la que actualmente reside.

Cuadro 3

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Excelente 19 11,2 11,2 11,2

Buena 100 58,8 58,8 70,0

82%

12%

4% 2%

La casa en que actualmente vive es:

Propia Alquilada Prestada Otros

41

Mala 47 27,6 27,6 97,6

Muy mal 4 2,4 2,4 100,0

Total 170 100,0 100,0

Gráfico 2

Análisis: De los datos recolectados el 30 % (27.6 % Mala – 2.4 % Muy Mal)

consideran que su vivienda no cuenta con las condiciones necesarias, la cual cubra

sus necesidades básicas, contrario al 58.8 % que ven viable realizar mejoras a la

vivienda, el 11.2 % de encuestados se encuentran satisfechos en las condiciones

actuales.

Pregunta No. 3: ¿Cuántas habitaciones tiene?

Objetivo: Enterarnos del número habitaciones para determinar la cantidad de

espacios con que cuenta la vivienda.

11%

59%

28%

2%

Condiciones en que se encuentra la casa:

Excelente

Buena

Mala

Muy Mal

42

Cuadro 4

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 1 27 19,1 19,1 19,1

2 42 29,8 29,8 48,9

3 37 26,2 26,2 75,2

4 22 15,6 15,6 90,8

5 6 4,3 4,3 95,0

6 4 2,8 2,8 97,9

7 1 ,7 ,7 98,6

8 2 1,4 1,4 100,0

Total 141 100,0 100,0

Gráfico 3

Análisis: Los resultados nos reflejan que el 17.6 % viven en una sola habitación, la

cual representa el espacio total de la vivienda y en el realizan sus actividades

familiares (Comer, dormir, cocinar, etc.), esto demuestra la necesidad de espacio y

de ampliación en la vivienda.

3%

6%8%

11%

14%

17%

19%

22%

Habitaciones:

1

2

3

4

5

6

7

8

43

Pregunta No. 4 - 5: ¿Cuántas personas viven en su casa y entre que edades, niños,

hombres, mujeres?

Objetivo: Identificar por género la cantidad de personas en habitan en la vivienda.

Cuadro 5

Niños Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 33 23,4 23,4 23,4

1 41 29,1 29,1 52,5

2 29 20,6 20,6 73,0

3 12 8,5 8,5 81,6

4 12 8,5 8,5 90,1

5 8 5,7 5,7 95,7

6 2 1,4 1,4 97,2

7 2 1,4 1,4 98,6

8 2 1,4 1,4 100,0

Total 141 100,0 100,0

Cuadro 6

Hombres Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

44

Válidos 0 15 10,6 10,6 10,6

1 69 48,9 48,9 59,6

2 31 22,0 22,0 81,6

3 13 9,2 9,2 90,8

4 8 5,7 5,7 96,5

5 3 2,1 2,1 98,6

6 2 1,4 1,4 100,0

Total 141 100,0 100,0

Cuadro 7

Mujeres Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 5 3,5 3,5 3,5

1 59 41,8 41,8 45,4

2 38 27,0 27,0 72,3

3 21 14,9 14,9 87,2

4 12 8,5 8,5 95,7

5 4 2,8 2,8 98,6

6 2 1,4 1,4 100,0

Total 141 100,0 100,0

45

Gráfico 4

Análisis: En base a la muestra de 170 hogares, se obtuvo un total de 921 personas

(Niños: 327, Hombres: 264, Mujeres: 330), este dato nos presenta un promedio de 5

personas por vivienda. Comprendidas las edades de los niños hasta los 18 años y

los adultos de 19 a 88 años según la muestra encuestada.

Pregunta No. 6: ¿Cuántos miembros de la familia trabajan?

Objetivo: Diagnosticar dentro del núcleo familiar, la cantidad de personas

económicamente activas.

35%

29%

36%

Personas

Niños

Hombres

Mujeres

46

Cuadro 8

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

0 8 4,7 4,7 4,7

1 91 53,5 53,5 58,2

2 49 28,8 28,8 87,1

3 15 8,8 8,8 95,9

4 5 2,9 2,9 98,8

5 1 ,6 ,6 99,4

8 1 ,6 ,6 100,0

Total 170 100,0 100,0

Gráfico 5

Análisis: De los datos encuestados 2 es la mayor cantidad de personas que trabajan

en un hogar representando el 36 % de la muestra, en relación a las 921 personas de

la muestra total solo el 29 % labora.

34%

37%

17%

7%

2%

3%

Personas que Trabajan por vivienda

1

2

3

4

5

8

47

Pregunta No. 7: ¿Cuántas personas dependen de usted?

Objetivo: Obtener la información que permita determinar si se cuenta con la

capacidad para hacerle frente a una deuda si decide obtener una propiedad como

patrimonio para su familia, conocer el número de personas que dependen del jefe de

hogar es parte de la información que permitirá establecer un criterio de la capacidad

económica del entrevistado.

Cuadro 9

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 13 7,6 7,6 7,6

1 25 14,7 14,7 22,4

2 37 21,8 21,8 44,1

3 38 22,4 22,4 66,5

4 11 6,5 6,5 72,9

5 11 6,5 6,5 79,4

6 18 10,6 10,6 90,0

7 8 4,7 4,7 94,7

8 3 1,8 1,8 96,5

9 2 1,2 1,2 97,6

10 3 1,8 1,8 99,4

11 1 ,6 ,6 100,0

Total 170 100,0 100,0

48

Gráfico 6

Análisis: La gráfica muestra las cantidades de personas que dependen de la cabeza

de familia, el 59% de los encuestados muestran que dependen económicamente del

entrevistado y representa entre 2 a 4 personas en promedio por vivienda.

Pregunta No. 8: ¿Cuál es su nivel de ingresos: de L.0.00 a 5,000.00; de 5,000.01 a

8,000.00; de 8,000.01 a 12,000.00; más de 12,000.01?

Objetivo: Determinar cuál es el nivel de ingresos y si tiene la capacidad de pago al

adquirir una nueva propiedad al unir la información con el ítem anterior permite tener

un panorama de la situación económica del entrevistado.

8%

15%

22%

22%

6%

6%

10%

5%

2% 1% 2% 1%

Personas que dependen de usted.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

49

Cuadro 10

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

s

De 0.00 a 5,000.00 58 34,1 34,1 34,1

De 5,000.01 a 8,000.00 102 60,0 60,0 94,1

De 8,000.01 a

12,000.00

5 2,9 2,9 97,1

Más de 12,000.01 5 2,9 2,9 100,0

Total 170 100,0 100,0

Gráfico 7

Análisis: Los resultados a esta pregunta muestran que el porcentaje de ingresos

mayores dentro de la comunidad es en el rango de L.5,000 a 8,000 con un 60%

luego el rango de menos de L.5,000 en el que se encuentran el 34% de los

34%

60%

3% 3%

Nivel de Ingresos

0 - 5,000

5,001 - 8,000

8,001 - 12,000

> 12000

50

entrevistados, un 3% en el rango de mas de L.12,000 y un 3% entre los rangos de

L.8,000 a 12,000.

Pregunta No. 9: ¿Cuál es su nivel de escolaridad: ninguna, primaria incompleta,

primaria, ciclo común, secundaria, universitaria incompleta, universitaria?

Objetivo: Identificar el nivel de escolaridad del entrevistado para identificar intereses,

preferencias, aspiraciones del entrevistado para el y los miembros de su familia.

Cuadro 11

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Ninguna 35 20,6 20,6 20,6

Primaria incompleta 46 27,1 27,1 47,6

Primaria 36 21,2 21,2 68,8

Ciclo común 14 8,2 8,2 77,1

Secundaria 24 14,1 14,1 91,2

Universidad incompleta 5 2,9 2,9 94,1

Universitaria 10 5,9 5,9 100,0

Total 170 100,0 100,0

51

Gráfico 8

Análisis: Los resultados muestran el nivel de escolaridad de los entrevistados son

bastante bajos el 21% de ellos no ha recibido formación escolar; el 27% no termino la

escuela primaria; el 21% logro finalizar la escuela primaria; el 8% no logro concluir el

ciclo común; un 23% logró terminar la educación secundaria.

Pregunta No. 10: ¿Con cuáles de estos servicios básicos cuenta su vivienda: agua

potable, energía eléctrica, teléfono, cable, alcantarillado?

Objetivo: Identificar de manera clara el nivel de vida y condiciones actuales de su

vivienda, esto nos brinda un panorama sobre la capacidad de pago con que cuenta

para hacerle frente a los pagos de servicios públicos mes a mes.

21%

27%

21%

8%

14%

3%

6%

Escolaridad

Ninguna

Primaria Incompleta

Primaria

Ciclo Comun

Secundaria

Universitaria Incompleta

Universitaria

52

Cuadro 12

Agua Potable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 150 88,2 88,2 88,2

No 20 11,8 11,8 100,0

Total 170 100,0 100,0

Gráfico 9

Cuadro 13

Energía Eléctrica Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 137 80,6 80,6 80,6

No 33 19,4 19,4 100,0

Total 170 100,0 100,0

Si No

Series1 150 20

Mu

est

ra

Agua Potable

53

Gráfico 10

Cuadro 14

Teléfono Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 35 20,6 20,6 20,6

No 135 79,4 79,4 100,0

Total 170 100,0 100,0

Si No

Series1 137 33

Mu

est

ra

Energia Electrica

54

Gráfico 11

Cuadro 15

Cable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 48 28,2 28,2 28,2

No 122 71,8 71,8 100,0

Total 170 100,0 100,0

Si No

Series1 35 135

Mu

est

ra

Telefono

55

Gráfico 12

Cuadro 16

Alcantarillado Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 37 21,8 21,8 21,8

No 133 78,2 78,2 100,0

Total 170 100,0 100,0

Si No

Series1 48 122

Mu

est

ra

Cable

56

Gráfico 13

Análisis: Los resultados de la muestra nos brindan lo siguiente: El 88% cuenta con

agua potable, el 81 % con energía eléctrica, el 21 % con teléfono, el 28 % con

servicio de cable y el 22 % con alcantarillado.

Pregunta No. 11: ¿Estaría interesado en invertir en una propiedad para dejar

patrimonio a su familia?

Objetivo: Conocer el deseo de los pobladores por adquirir un nuevo bien inmueble,

al mismo tiempo se crea la expectativa de una probable inversión a futuro.

Cuadro 17

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 124 72,9 72,9 72,9

No 46 27,1 27,1 100,0

Total 170 100,0 100,0

Si No

Series1 37 133

Mu

est

ra

Alcantarillado

57

Gráfico 14

Análisis: Los datos demuestran que la mayor parte de la muestra el 73% estarían

dispuestos a invertir en una propiedad para heredar a su familia y el 27% no estarían

dispuestos a hacer otra inversión adicional a la que tienen.

Pregunta No. 12: ¿Ha pensado en mantener el valor de su dinero a futuro para darle

una mejor vida a su familia?

Objetivo: Identificar el interes de los encuestados en adquirir una propiedad para

heredar a su familia.

Cuadro 18

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Si 121 71,2 71,2 71,2

No 49 28,8 28,8 100,0

Total 170 100,0 100,0

73%

27%

Interes de Inversion

Si

No

58

Gráfico 15

Análisis: El 71% de los entrevistados ha pensado en mantener el valor de su dinero

al invertir en una propiedad y que le permitirá a su familia tener una mejor calidad de

vida a futuro el 29% considera que no es necesario o no le interesa.

71%

29%

Mantener Valor del Dinero a Futuro

Si

No

59

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El 82% de los habitantes del Municipio de Lepaterique cuentan con una

vivienda propia la que en el 59% de los casos considera que se encuentra en

buenas condiciones, pero que necesita mejoras y en el 28% de los casos

consideran que se encuentra en malas condiciones.

El 94% por ciento de los pobladores tienen un sueldo menor a un salario

mínimo, lo que dificulta llevar a cabo mejoras en la vivienda, la escases de

fuentes de empleo y el bajo nivel de escolaridad dificultan que más miembros

de la familia tengan acceso a un empleo.

El 72% de los encuestados está interesado en invertir en la compra de una

vivienda, pero debido a la falta de recursos económicos, no tienen oportunidad

de realizar dicha inversión; asimismo el 71% de los encuestados dicen estar

interesados en invertir en mejoras para su vivienda, viéndose limitados por la

causa antes citada.

En la mayoría de los casos se observa que trabajan dos personas por familia,

lo que representa el 37% de las familias encuestadas, y en el 34% de los

casos trabaja una persona: estas son las encargadas de solventar todas las

necesidades de la familia, que en promedio están conformadas por 5

miembros.

En relación al acceso a los servicios públicos, se observa que el 78% de los

encuestados no tienen acceso al sistema de alcantarillado, haciendo uso de

60

fosos sépticos en los casos de familias más acomodadas. Viéndose un mayor

grado de necesidad de dicho servicio en las viviendas observadas.

No existen en el Municipio de Lepaterique, organizaciones que faciliten la

obtención de financiamiento o de ayudas para que las personas de bajos

recursos, tengan acceso a los beneficios que brindan instituciones

especializadas en proyectos de viviendas básicas o proyectos de ayuda para

el mejoramiento de las viviendas existentes.

De acuerdo a la opinión percibida en los habitantes del Municipio de

Lepaterique, las autoridades políticas del mismo, no cuentan con credibilidad

para organizar o desarrollar proyectos de inversión dentro de la comunidad.

61

5.2 RECOMENDACIONES

1. Instruir a los habitantes del Municipio de Lepaterique la posibilidad de

organizar una asociación orientada a la gestión de ayudas para mejoras en

viviendas con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)

especializadas en este rubro.

2. Investigar los requisitos mínimos establecidos por Organizaciones No

Gubernamentales para obtener acceso a ayudas otorgadas para fines

sociales, incluidas mejoras a vivienda y proyectos de saneamiento.

3. Proponer a la alcaldía municipal la gestión de ayudas y/o acceso a fondos

destinados a proyectos de vivienda para personas de bajos recursos.

4. Desarrollar localmente planes de acción orientados a la implementación de

servicios públicos comunales, como ser: proyectos de instalación de

alcantarillados y proyectos de instalación de agua potable.

62

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

5.1 PROPUESTA DE UNA DECISIÓN EJECUTIVA PARA UNA ONG

El presente capítulo está formado por dos propuestas para la realización de un

proyecto de lotificación financiado por una ONG y un estudio financiero para

determinar la rentabilidad de la inversión requerida.

La propuesta de lotificación comprende los aspectos relacionados a la ejecución del

proyecto, llevando a cabo la parcelación de un terreno ubicado en el casco urbano

del Municipio. La propuesta de asociación para los pobladores del Municipio de

Lepaterique, comprende lo relacionado a los requisitos legales para la constitución,

administración y reconocimiento de la misma. Dentro del estudio financiero se

presentan los estados financieros proyectados y los cálculos correspondientes al

periodo estimado de recuperación de la inversión y la rentabilidad de la misma.

5.1.1 PROPUESTA DE LOTIFICACIÓN

5.1.1.1 Introducción

Las ONG son organismos no gubernamentales sin fines de lucro con la visión de

contribuir al desarrollo de la personas. Como parte de su compromiso e interés por la

sociedad actualmente se encuentran ejecutando un proyecto de lotificación de un

terreno dentro del casco urbano del Municipio de Lepaterique, ubicado en el barrio El

Cementerio al costado norte del Cementerio Municipal. En la parte inicial se detalla

aspectos generales de la empresa tales como: justificación de la empresa, tipo de

empresa, misión, visión, objetivos.

En la siguiente parte trata sobre la organización de la empresa dentro del Municipio,

mostrando la estructura organizacional para llevar a cabo el plan de mercadeo,

publicidad y promoción. Luego se describen el plan de operaciones y generalidades.

Administrador
Note
observar

63

Por último se anexa alguna de la documentación, planos de la lotificadora y

publicidad utilizada para la promoción y venta de los terrenos.

5.1.1.2 Justificación del proyecto

Desarrollar un proyecto de lotificación dentro del Municipio un proyecto que va más

allá de la simple parcelación, un ambiente agradable que contara con áreas verdes,

servicios básicos, seguridad, todo a un precio accesible, brindándole un

financiamiento a una baja tasa de interés y a un plazo de 5 años.

5.1.1.3 Propuesta de valores

La ONG se caracteriza por realizar proyectos de colaboración dentro de las

comunidades con ciertas carencias, de manera independiente sin relaciones con

ningún tipo de gobierno, financiado en muchas ocasiones por organismos

internacionales por medio de donaciones y el trabajo voluntario de parte de muchos

de los colaboradores.

5.1.1.4 Misión

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del

Municipio desarrollando proyecto de lotificación que cumplan con los estándares de

calidad requeridos.

5.1.1.5 Visión

Ser la organización sin fines de lucro que desarrolle proyectos que colaboren con el

sector de la sociedad más vulnerable y necesitada del Municipio de Lepaterique.

64

5.1.1.6 Justificación de la Empresa

Buscando satisfacer la necesidad eminente dentro de los pobladores que demanda

de un proyecto de lotificación dentro del municipio que supla la necesidad de

vivienda dentro del casco urbano a un bajo precio y con facilidades de pago

conforme a las capacidades de los pobladores que cuente con los servicios básicos

necesarios para vivir dignamente.

5.1.1.7 Tipo de empresa

Sera una empresa dedicada a fomentar las organizaciones dentro de la comunidad

para facilitar la realización de proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones

vida de las familias dentro del Municipio de Lepaterique.

5.1.1.8 Ubicación de la empresa

La oficina principal tendrá sede en la ciudad de Comayagüela, Francisco Morazán y

contara con una oficina de información y venta dentro de la lotificadora en el Barrio El

Cementerio dentro del Municipio de Lepaterique donde laboraran 2 personas el

encargado de la oficina y el capataz de la propiedad.

5.1.1.9 Objetivos de la empresa

A corto: Ofrecer a los pobladores la oportunidad de adquirir un lote de

terreno de dimensiones estándares, a un precio de mercado, con

facilidades de financiamiento y a una tasa de interés competitiva.

Mediano: Ampliar nuestra propuesta de negocio ofreciendo la construcción

de viviendas básicas para personas de bajos recursos, desarrollar otros

proyectos dentro del Municipio en terrenos propicios para la lotificación.

65

Largo plazo: Establecer una alianza estratégica con el gobierno y proyecto

de vivienda básicas de la presidencia de la republica interesadas en

desarrollar proyectos de urbanización para personas de bajos recursos

dentro de las comunidades.

5.1.1.10 Metas de la empresa

Lograr el crecimiento y solidez de la imagen de la organización dentro de la

comunidad.

Generar empleos y así contribuir con el desarrollo del Municipio.

Generar un proyecto auto sostenible, que permita llevara a cabo otro tipo

de proyectos de desarrollo social dentro de la comunidad.

5.1.1.11 Segmento del mercado

Está dirigido para pobladores del Municipio personas de bajos recursos y con

posibilidades de invertir en un terreno a precio bajo y con facilidades de pago.

5.1.1.12 Características del segmento de mercado

Son personas adultas, en su mayoría hombres jefes de familia, entre 21 y 65 años

con un ingreso mensual superiores a L.5, 000.00

5.1.1.13 Tamaño del mercado

El número aproximado de pobladores se estima en 20,000 en los 23 caseríos que

conforman el municipio de los que se estima que al menos un 20% cuenta con las

66

posibilidades para la inversión en uno o más terrenos y un 40% está interesado pero

por los momentos no cuenta con las posibilidades de adquirir una propiedad.

5.1.1.14 Parcelación de terrenos

Se elaboró un plano de parcelación y trazo de calles en una propiedad dentro del

casco urbano en el Barrio el Cementerio, que consta de 10 manzanas y resultando

250 lotes de 300 V2, ver Anexo No. 1.

5.1.1.15 Conclusiones de la investigación de mercado

Se concluye que se venderán al menos 75 terrenos directamente a los pobladores,

estimando que en 3 años aproximada mente se venderían el total de los terrenos

parcelados que serán 250 terrenos dentro de este predio.

5.1.1.16 Promoción y publicidad

Se promoverá a través de la radio local, rótulos colocados en puntos estratégicos,

afiche en los centros de compra de mayor afluencia de personas y promoción de

boca en boca.

5.1.1.17 Políticas de ventas

El precio por vara cuadrada será de Lps.135.00 para terrenos de alrededor de

300V2, se dará un 10% de descuento sobre el segundo terreno comprado por la

misma persona, si invita a otra persona a comprar se dará el 5% de comisión sea en

efectivo o aplicado al terreno que compra.

Se dará un financiamiento por el valor del terreno por 5 años a una tasa de interés

del 18% anual y con una prima del 5%. Se firmara un contrato de compraventa con

67

sus respectivas clausulas, deberes y obligaciones tanto del comprador como del

vendedor.

5.1.1.18 Plan de inicio de operaciones

Se iniciaran operaciones en el mes de Junio del 2013 en una oficina ubicada dentro

de la propiedad a lotificar que cuenta con los servicios básicos, una persona laborara

permanentemente ahí de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm y los sábados de

9:00 a 1:00 pm, en las horas en que él no se encuentre será el capataz encargado de

atender y mostrar los planos y el terreno a los interesados.

Se contratará un abogado para que realice los siguientes trámites:

• Escritura de sociedad

• Obtención del RTN

• Permiso de operación

• Libros contables

• Pagos de impuestos

5.1.2 PROPUESTA DE MODELO DE ASOCIACIÓN SOLIDARIA PARA LOGRAR

LA INTEGRACION EFECTIVA DE LOS POBLADORES DEL MUNICIPIO DE

LEPATERIQUE

5.1.2.1 Introducción

El ser humano es social por naturaleza, siempre está en contacto con otras

personas, sobre todo en el área de desarrollo social, en este caso de estudio con

sus miembros de comunidad o Municipio de Lepaterique, por lo que se les

propondrá organizarse, que participen de una forma más activa y así administrar

todos los recursos con los que cuenta el Municipio a través de una Asociación

Solidaria sin fines de lucro.

68

La cual les permita acceder a recursos financieros , lograr autonomía y capacidad

de obrar para el beneficio de la comunidad o Municipio de Lepaterique , de

manera tal que se puedan mantener las relaciones, poder llevar un mejor control y

hacer más fácil el intercambio de información, productos, etc.. Particularmente,

estos esfuerzos en bienes inmuebles y tener la opción de un proyecto que se

logre coordinar con una ONG’s.

El diseño del Modelo de Asociación Solidaria que se presenta como propuesta para

lograr la integración efectiva de los pobladores del Municipio de Lepaterique, ha sido

elaborado con base a los resultados obtenidos en la investigación y su propósito

fundamental es que el personal directriz de la asociación cuente con una herramienta

administrativa que contribuya a lograr la conformación, funcionamiento, estabilidad,

crecimiento, desarrollo de la misma y por consiguiente al mejoramiento de la calidad

de la vida de sus miembros, familia y comunidad.

5.1.2.2 Objetivos del modelo de asociación

Objetivo general

Proporcionar la normativa legal, proceso administrativo y operativo para lograr

el funcionamiento integral de la Asociación Solidaria del Municipio de

Lepaterique.

Objetivos específicos

Proponer al personal directriz de la Asociación, manual, estatutos con el

propósito de orientar las acciones a realizar para lograr la integración de

miembros a la Asociación.

Proponer una estructura que contribuya al funcionamiento efectivo de la

69

Asociación.

Describir y especificar los cargos de los diferentes elementos que

conforman la estructura organizativa, a fin de lograr el desempeño efectivo

del personal directriz y operativo.

Proporcionar el procedimiento para la implementación del modelo.

5.1.2.3 Justificación

Las principales tareas de la Administración es la integración del hombre a las

organizaciones y definir la estructura idónea; para cumplir con estos propósitos se

han elaborado herramientas de diversas denominaciones que contribuyen al logro de

una efectiva sistematización de las diferentes áreas administrativas (manuales,

modelos, planes entre otros).

El modelo de Asociación es una herramienta administrativa que ha evolucionado

enormemente en las últimas décadas ante la dificultad o imposibilidad de lograr en

forma individual los objetivos y fines propuestos o enfrentar fenómenos o retos que

se le presentan al ser humano, ya que facilita la estructuración que contribuye a la

operatividad de las acciones a realizar, además, representa una visión de conjunto,

precisa las funciones encomendadas a cada elemento administrativo, designa

responsabilidades, evita duplicidad, detecta omisiones y sirve de medio para la

integración del recurso material para ejecutar las operaciones necesarias, por lo que

para este estudio reviste gran importancia la propuesta del Modelo de Asociación

Solidaria del Municipio de Lepaterique para lograr la integración efectiva de sus

miembros, implementar una administración técnica y por consiguiente el crecimiento

y desarrollo de la misma.

70

5.1.2.4 Requisitos generales para constituir una Asociación Solidaria

Tipo: Asociativa Campesina: Asociación en el área rural en la que se realizan

actividades colectivas, Todos los socios y las socias tienen derecho al uso,

propiedad y goce de los beneficios que se logren. En este tipo de asociación las

personas de la reforma agraria acuerdan, aportar su trabajo, industria, servicios y

otros bienes, así como comercializar e industrializar sus productos y repartirse en

forma proporcional a sus aportes las utilidades o pérdidas que resulten del

ejercicio fiscal.

Número de Socios: 5 como mínimo.

Capital: Aportación de trabajo de los socios; aportación monetaria o en especie

que hagan los socios; el capital de reserva y capitalización; donaciones, herencias

y legados que la asociación acepte.

Responsabilidad: Limitada, solidaria y colectiva, de acuerdo al reglamento

interno, estatutos y reglamentos de las asociaciones campesinas.

La Asociación Solidaria Campesina es una forma asociativa de producción, que

se origina en los programas de reforma agraria. Sus principales rasgos son: la

propiedad común de los factores productivos como tierra, agua, maquinaria, etc.;

el aporte personal de trabajo a la empresa; la distribución de excedentes de

acuerdo al trabajo aportado por los socios y sus familiares; sus miembros son

campesinos o trabajadores del sector rural que no disponen de recursos

suficientes para vivir adecuadamente; existe un proceso de autogestión y cierta

vinculación con el Estado, a través del INA, que puede participar directa e

indirectamente en la gestión empresarial.

71

La personalidad jurídica de una EAC (Empresa Asociativa Campesina) es un

documento legal que convierte al grupo campesino en empresa de derecho. Así,

puede beneficiarse con créditos, cajas rurales, bancos comunales, proyectos y

programas de inversión rural, establecer negocios, celebrar contratos de

arrendamiento y coinversión, y gestionar financiamiento ante organismos financieros

nacionales e internacionales. (Requisitos para constituir y operar una empresa en

Honduras, Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(CONAMIPYME, 2008)

5.1.2.5 Disposiciones Generales de Asociaciones Solidaristas

Artículo 1: Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales que se inspiran

en una actitud humana, por medio de la cual el hombre se identifica con las

necesidades y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de sus

recursos y esfuerzos para satisfacer esas necesidades y aspiraciones de manera

justa y pacífica. Su gobierno y su administración competen exclusivamente a los

trabajadores afiliados a ellas.

Artículo 2: Los fines primordiales de las asociaciones solidaristas son procurar la

justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus

asociados (Ley de Asociaciones Solidaristas, 1984, párr. 1,2)

72

Modelo para convocatoria de pobladores a asamblea general.

Lepaterique, _____, de _________________, de______.

Sr. (a)._________________________________________

Dirección____________________________________

Presente:

Estimado(a) Sr. (a).____________ tenemos el agrado de convocarle a la

celebración de la Asamblea General para la conformación de la Asociación Solidaria

del Municipio de Lepaterique, a realizarse el día ____ de _____ del corriente año en

las instalaciones de__________ ubicada en________________, cuyo propósito es

contar con una integración efectiva que contribuya al desarrollo, educativo, social y

económico de los asociados en forma continua y permanente.

Esperando contar con su presencia nos suscribimos de usted

Atentamente

Nombre Nombre

Representante de Comisión Secretario de Comisión

73

Modelo de carta de nombramiento de representante en Asamblea General

Lepaterique, ______de_______________de____

Señores miembros de Asamblea Solidaria del Municipio de Lepaterique.

Presente:

Reciban un cordial saludo deseándole éxitos en sus labores.

El motivo de la presente es para solicitarle tome nota que: Él (Sr. Sra.

Srta.)

_______________________________________________________________

(Nombre del Representante)

Me representa con voz y voto en Asamblea General de socios, en la que se

conocerán asuntos de carácter ordinario y extraordinario, que tendrá lugar el día

_____ a las ______________ en las instalaciones de

__________________________.

Atentamente

_____________________________

Nombre del socio.

74

Modelo de acta de constitución legal de la asociación.

Acta número ____ en el local de ______ ubicado en ______del municipio de

Lepaterique, a las ______ horas del día_____ del año _______ siendo este el lugar,

día y hora señalado en la respectiva convocatoria para celebrar la Primera Asamblea

General de Socios. Con este propósito están presentes los señores:

_________________________________________________________________

A continuación se somete a consideración de los presentes la agenda preparada al

efecto, la cual es aprobada con los siguientes puntos: NUMERO UNO. Verificación

de Quórum, NUMERO DOS. Lectura y aprobación de agenda, NUMERO TRES.

Elección de Junta Directiva, Junta de delegados, junta de vigilancia, NUMERO

CUATRO. Juramentación y toma de posesión de los directivos en sus cargos,

NUMERO CINCO. Aprobación de Estatutos, NUMERO SEIS. Formación del capital

inicial y suscripción de carta de afiliación por cada uno de los asociados y forma de

pago de inscripción y cuotas, NUMERO SIETE. Acuerdo de gestión de personería

jurídica y financiamiento.

Respecto al primer punto, se comprueba que están presentes ______ asociados,

cuyos nombres y generales se han mencionado inicialmente que constituye el

Quórum requerido por la Ley, en el segundo punto se dio lectura y aprobación de la

agenda propuesta; tercer punto, se procede a la elección de los miembros

integrantes de los órganos de gobierno, habiéndose obtenido los resultados

siguientes:

Junta Directiva: _______________________________________________________

Junta de Delegados:

___________________________________________________

75

Junta de Vigilancia: ____________________________________________________

Se procedió a constituir la Asociación Solidaria, objeto de esta reunión y a fijar los

objetivos, después de discutirse ampliamente tales puntos, por unanimidad se

acuerda: Constituir la Asociación Solidaria del Municipio de Lepaterique del

domicilillo de _______________________ departamento de ____________, además

se acordó aprobar los objetivos siguientes: __________________. En el cuarto punto

el delegado de la comisión organizadora procedió a la juramentación de los directivos

electos, quienes en este mismo acto toman posesión de sus cargos, queda

presidiendo la asamblea el presidente electo. En el quinto punto se dan por

aprobados los Estatutos; en el sexto punto, la asamblea acordó la formación del

capital social inicial que se fija en Lps.___ y está respaldado por ___#___de

certificados de aportación, con valor nominal de Lps. ____ cada uno. Seguidamente

se pasó a l punto siete en el cual la asamblea acordó: a) autorizar al secretario de la

Junta Directiva, para que extienda una copia certificada de la presente acta, al

gerente administrativo para realizar los trámites pertinentes para obtener la

personalidad jurídica de la Asociación Solidaria aquí constituida, mediante el

reconocimiento oficial y su inscripción correspondiente y b) autorizar al presidente y

tesorero a gestionar ante la institución financiera la obtención de créditos a favor de

la Asociación y a firmar toda la documentación pertinente. Y no habiendo más que

hacer constar se da por terminada la presente acta, ratificamos su contenido y para

constancia firmamos.

F: ______________________ F_____________________

F: ______________________ F_____________________

F: ______________________ F_____________________

76

Modelo de Estatutos para la Asociación Solidaria del Municipio de

Lepaterique

CAPÍTULO I: DENOMINACIÓN, CONSTITUCIÓN, ÁMBITO, FINES, DURACIÓN, DOMICILIO.

Art. 1.- Con la denominación de: ____ se constituye en una Asociación sin ánimo

de lucro, de ámbito regional y capacidad plena de obrar, de acuerdo con lo

establecido en el artículo xx de la Constitución, reguladora del Derecho de

Asociación y demás disposiciones vigentes que regulen la materia.

Art. 2.- Serán fines de la Asociación:

Art. 3.- Para el cumplimiento de los fines del artículo anterior, la Asociación

promoverá y organizará las diversas actividades entre las que se cuenta:

Art. 4.- La duración de la Asociación es por tiempo indefinido, pudiendo ingresar

en ella nuevos socios o causar baja los antiguos sin necesidad de nueva

constitución.

Art. 5. - El domicilio social se encuentra en Lepaterique.

CAPÍTULO II: DE LOS SOCIOS DERECHOS Y DEBERES, PROCEDIMIENTOS, ADMISIÓN Y

PÉRDIDA DE LA CUALIDAD DE SOCIO.

Art. 6.- Pueden ser socios todas las personas de ambos sexos, mayores de edad y

con capacidad de obrar que deseen cooperar con sus fines y acepten los

presentes Estatutos, sin perjuicios de la admisión de los menores no emancipados

de más de dieciocho años que con el Consentimiento, documentalmente

acreditado de las personas que deban suplir su capacidad se integren en

secciones juveniles cuyos Miembros tendrán voz pero no voto, no pudiendo ser

miembros de la junta directiva.

77

La organización interna y el funcionamiento de la Asociación será democrático,

con pleno respeto al pluralismo.

Art. 7.- Los socios tienen los siguientes derechos:

7.1.- Participación en las actividades de la Asociación y en los órganos de

gobierno y representación, a ejercer el derecho de voto, así como asistir a la

Asamblea General, de acuerdo con los Estatutos.

7.2.- A ser informado acerca de la composición de los órganos de gobierno

y representación de la Asociación, de su estado de cuentas y del desarrollo

de su actividad.

7.3.- A ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias

contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas,

debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción.

7.4.- A impugnar los acuerdos de los órganos de la Asociación que estime

contrarios a la ley o a los Estatutos.

Art. 8.- Los socios vienen obligados a:

8.1.- Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la

consecución de las mismas.

8.2.- Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones que, con arreglo a los

Estatutos, puedan corresponder a cada socio.

8.3.- Cumplir el resto de obligaciones que resulten de las disposiciones

estatutarias.

78

8.4.- Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos

de gobierno y representación de la Asociación.

Art. 9.- La condición de socio se pierde:

9.1.- Con actos que perjudiquen gravemente los intereses de la Asociación.

9.2.- Por la voluntad propia.

En todo caso, será la Asamblea General quien decida sobre las posibles

expulsiones de socios.

Art. 10.- Procedimiento de admisión de socios:

10.1.- La admisión de socios podrá ser decidida por la Junta Directiva y

siempre que cumplan las condiciones previstas en los Estatutos.

10.2.- En todo caso, la Asamblea General ratificará o revocará las

decisiones de la Junta Directiva.

La Asociación dispondrá de una relación actualizada de sus asociados y

recoger en un libro las actas de las reuniones de sus órganos de gobierno y

representación.

CAPÍTULO III: DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS Y DE REPRESENTACIÓN, LA ASAMBLEA

GENERAL DE SOCIOS Y LA JUNTA DIRECTIVA.

Art. 11.- Son órganos de la Asociación, la Asamblea General de Socios y la Junta

Directiva.

Art. 12.- La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la

Asociación, integrado por los asociados, que adopta sus acuerdos por el principio

79

mayoritario o de democracia interna y deberá reunirse, al menos, un vez al año.

Art. 13.- Son competencias de la Asamblea General:

13.1.- Examen y aprobación de las cuentas y balances del ejercicio.

13.2.- Decidir sobre la aplicación de los fondos.

13.3.- Aprobar los presupuestos anuales de ingresos y gastos. 13.4.-

Aprobar reglamentos y normas de régimen interno.

13.5.- Elección de miembros componentes de la Junta Directiva. 13.6.-

Las demás que resulten de los presentes Estatutos.

Art. 14.- Se convocará Asamblea General con carácter extraordinario, para:

14.1.- Modificación de Estatutos 14.2.-

Disolución de la Asociación

14.3.- Remuneración de los miembros del órgano de representación.

14.4.- Autorizar la enajenación, gravamen o hipoteca de los bienes sociales.

14.5.- Aprobar la federación de otras Asociaciones.

14.6.- Solicitar la declaración de la Asociación de utilidad pública.

14.7.- Las que siendo competencia de la Asamblea General, por razones de

urgencia o necesidad no puedan esperar a su convocatoria sin grave

perjuicio para la Asociación.

Art. 15.- La Asamblea General Ordinaria se reunirá dentro del primer trimestre de

cada año y será convocada por el presidente con 15 días de antelación. La

citación será personal y por escrito a cada asociado y en ella se refleja el orden

del día, lugar, día y hora que contemplará primera y segunda convocatoria, será

necesario la presencia un tercio de los socios como porcentaje mínimo. Siendo

válidas las representaciones, no superiores a dos, si recaen sobre la misma

persona, y siempre que se realicen por escrito.

80

Art. 16.- La Asamblea General se convocará por la Junta Directiva con carácter

extraordinario, cuando lo solicite un número de asociados no inferior al 10 por 100.

Art. 17. - Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple

de las personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen

a los negativos. No obstante requerirán mayoría cualificada de las personas

presentes o representadas, que resultara cuando los votos afirmativos superen la

mitad, los acuerdos relativos a disolución de la Asociación, modificación de los

Estatutos, disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros

del órgano de representación. De todas las Asambleas se levantará acta, que

firmará al menos, el Presidente y el Secretario.

Art. 18.- Los acuerdos que atenten contra los Estatutos o infrinjan los fines de la

Asociación, podrán ser recurridos en reposición ante la Asamblea General en el

plazo de un mes. A partir de la resolución del recurso de reposición quedará

expeditada la vía para recurrir ante la jurisdicción civil correspondiente.

Art. 19.- Como órgano de representación que gestione y represente los intereses

de la Asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea

General existirá una Junta Directiva elegida entre los asociados y estará

compuesta por Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales.

Art. 20.- Los cargos de la Junta Directiva serán desempeñados durante un plazo

de ------ año pudiendo ser reelegidos en sucesivas renovaciones y coincidiendo

con la finalización del mandato.

Art. 21.- Se reunirán cuantas veces sea necesario y así lo solicite el Presidente.

Art. 22.- Es competencia del Presidente:

81

22.1.- Ostentar a la representación, administración, dirección y gestión de la

Asociación conjuntamente con la Junta Directiva. 22.2.- Presidir y convocar

las reuniones de la Asamblea General y la Junta Directiva.

22.3.- Velar por el cumplimiento de los fines de la Asociación. 22.4.- Acordar

con la Junta Directiva la admisión de nuevos socios y proponer a la

Asamblea General la expulsión de aquellos que dieran lugar a la misma.

Vicepresidente: Ayudar y asistir al Presidente y sustituirle.

Art. 23.- De acuerdo con lo reflejado en el artículo 19, por el que existirá un

Secretario que asumirá las funciones que se concretan:

23.1.- Custodiar y llevar los libros de actas y de registro de socios,

documentos y sellos de la Asociación.

23.2.- Extender las actas de las reuniones y expedir certificados de las

mismas con el visto bueno del presidente.

De acuerdo con lo reflejado en el art. 19 por el que existirá un

Tesorero que asumirá las funciones que se concretan:

23.3.- Custodiar los fondos de la Asociación y llevar en orden la

contabilidad.

23.4.- Preparar los balances, inventarios y presupuestos de la Asociación

para su aprobación por la Asamblea General.

23.5.- Autorizar, junto con el Presidente, la disposición de fondos.

CAPÍTULO IV: PATRIMONIO FUNDACIONAL, MEDIOS ECONÓMICOS.

Art. 24.- El Patrimonio inicial al constituirse es de -------y el límite del presupuesto

anual es de ------

Art. 25.- Los medios económicos para atender sus fines serán los siguientes:

82

25.1.- Las cuotas de los asociados.

25.2.- Los donativos o subvenciones que puedan ser concedidas por

Organismos Públicos, Corporaciones Locales, Entidades Privadas o

Particulares.

25.3.- Las donaciones, herencias y legados que sean aceptados. 25.4.- Los

ingresos que puedan recibir por el desarrollo de sus actividades, siempre

que ello no desvirtúe el carácter no lucrativo de la asociación.

Art. 26.- El ejercicio económico coincidirá con el año natural.

La Asociación llevará una contabilidad conforme a las normas específicas que le

resulten de aplicación y que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del

resultado y de la situación financiera de la entidad, así como de las actividades

realizadas.

La Junta Directiva, con carácter anual y con fecha ----, presentará a la Asamblea

General un proyecto de presupuesto para la aprobación. Así mismo, presentará

para su aprobación, dentro del primer semestre del año en curso, la liquidación de

cuentas del año anterior.

CAPÍTULO V: DE LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y DISOLUCIÓN

Art. 27.- Para la modificación de los Estatutos que afecte al contenido previsto en

el artículo xx, reguladora del Derecho de Asociación, se requerirá el acuerdo

adoptado por la Asamblea General convocada específicamente con tal objeto,

debiendo ser objeto de inscripción en el plazo de un mes y solo producirá efectos,

tanto para los asociados como para los terceros, desde que se haya procedido a

su inscripción en el Registro de Asociaciones.

Las restantes modificaciones producirán efectos para los asociados desde el

83

momento de su adopción con arreglo a los procedimientos estatutarios, mientras

que para los terceros será necesaria, además, la inscripción en el Registro

correspondiente.

LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO. DISOLUCIONES DE LA ASOCIACIÓN

Art. 28.- La Asociación se disolverá por las siguientes causas:

28.1.- Por la voluntad de los socios, acordada por las dos terceras partes de

los mismos.

28.2.- Por sentencia judicial.

28.3.- Por otras causas determinadas legalmente.

Art. 29.- Acordada la disolución voluntaria, la Junta Directiva procederá a efectuar

la liquidación y disolución de la Asociación, correspondiendo a los liquidadores:

1 Velar por la integridad del patrimonio de la asociación.

2 Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas, que sean

precisas para la liquidación.

3 Cobrar los créditos de la asociación.

4 Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.

Art. 30.- El haber resultante, una vez efectuada la liquidación, será donado a una

entidad de carácter benéfico que previamente haya acordado la Asamblea

General.

Art. 31.- Concluido el procedimiento de disolución y liquidación se solicitará la

cancelación de los asientos en el Registro de Asociaciones.

84

5.1.3 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA INVERSIÓN

5.1.3.1 Proyección de la inversión

Se estima una inversión inicial de L.2,047,700.00 constituida por 80.8%

proveniente de financiación privada y 19.2% con fondos propios como se muestra

en los cuadros No. 19 y 20.

Cuadro 19 Proyección de la inversión

Cuadro 20 Plan de inversión y fuentes de financiamiento

Inversión Inversión Total Fondos Propios Banco

Terrenos 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00

Terrenos 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00

Inversión inicial 910.000,00 255.000,00 655.000,00

Topografia 20.000,00 20.000,00 0,00

Trazado de calles 40.000,00 40.000,00 0,00

Drenajes 50.000,00 50.000,00 0,00

Pozo, tanque elevado y redes de agua 175.000,00 0,00 175.000,00

Conexión energia electrica 230.000,00 0,00 230.000,00

Honorarios de diseño 40.000,00 40.000,00 0,00

Planificacion 40.000,00 40.000,00 0,00

Administracion y direccion del proyecto 250.000,00 0,00 250.000,00

Administracion de la obra 65.000,00 65.000,00 0,00

Capital de Trabajo 137.700,00 137.700,00 0,00

Personal administrativo (Sueldos y Salarios) 111.000,00 111.000,00 0,00

Energía electrica 4.800,00 4.800,00 0,00

Agua Potable 1.500,00 1.500,00 0,00

Matenimiento 7.500,00 7.500,00 0,00

Publicidad 12.900,00 12.900,00 0,00

Total Inversion 2.047.700,00 392.700,00 1.655.000,00

Porcentaje de Participacion 100,0% 19,2% 80,8%

Inversion Inversion Total Fondos Propios Financiamiento

Terreno 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00

Inversion Inicial 910.000,00 255.000,00 655.000,00

Capital de Trabajo 137.700,00 137.700,00 0,00

Total Inversion 2.047.700,00 392.700,00 1.655.000,00

Plan de inversion y fuentes de Financiamiento

85

El costo de capital ponderado resultante es del 17,43%, el cual resulta de la

combinación de tasas de mercado que a continuación se describen:

Costo de oportunidad del 7,58% que refleja la tasa pasiva, promedio del

sistema bancario a marzo de 2013.

Tasa de financiamiento del 19,77% sobre el préstamo del 80,8% de

nuestra inversión, el cual es la tasa activa promedio del sistema

bancario nacional a marzo de 2013.

Cuadro 21 Costo del capital ponderado

El periodo estimado de recuperación de la inversión es de 11 meses y 15 días, de

acuerdo a las proyecciones extraídas del flujo de caja, como se muestra en el

cuadro No. 22.

Cuadro 22 Periodo de recuperación de la inversión

Para el proyecto de inversión se desarrolló el siguiente flujo de caja, con los

supuestos descritos a continuación:

Costo del Capital Ponderado % de Participacion Tasa de Mercado Costo de Capital

Fondos Propios 19,20% 7,58% 1,46%

Financiamiento 80,80% 19,77% 15,97%

Total Costo de Capital Ponderado 100,00% 17,43%

Inversion 2.047.700,00

11 Meses 1.959.064,44

15 Dias 89.048,38

11 Meses 15 Dias 2.047.700,00 2.048.112,83

Período de recuperación de la inversión

86

Ventas de terrenos de la siguiente manera:

75 durante el primer año

50 durante el segundo y tercer año respectivamente

40 durante el cuarto año

35 durante el quinto año

Sueldos y salarios de dos personas de acuerdo a la propuesta de

lotificación.

Calculo de gastos administrativos con aumentos anuales promediados,

con excepción en los gastos de publicidad en los que se proyectan

disminuciones progresivas.

Calculo de intereses en base a estado de cuenta del préstamo bancario

Calculo de dividendos del 16% anual.

Se considera que la ONG cuente con excepción de pago del Impuesto

Sobre la Renta.

Cuadro 23 Proyección de flujos de efectivo proyectados

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS

Ingresos ventas 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

Total de Ingresos 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

EGRESOS

Sueldos y Salarios 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00

Gastos financieros 135.542,89 162.057,55 193.758,95 231.661,72 276.978,94

Energía electrica 9.600,00 10.080,00 10.584,00 11.113,20 11.668,86

Agua Potable 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

Matenimiento 15.000,00 10.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Publicidad 25.800,00 15.000,00 10.000,00 0,00 0,00

Intereses 169.178,16 142.663,59 110.962,20 73.059,43 27.742,18

Total Costos 617.121,05 601.801,14 595.305,15 585.834,35 586.389,98

U.A.I. 2.382.878,95 1.398.198,86 1.404.694,85 1.014.165,65 813.610,02

Impuestos Sobre la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

U.N.D.I. 2.382.878,95 1.398.198,86 1.404.694,85 1.014.165,65 813.610,02

Reserva Legal 119.143,95 69.909,94 70.234,74 50.708,28 40.680,50

Dividendos (16% sobre inversion) 381.260,63 223.711,82 224.751,18 162.266,50 130.177,60

Utilidad Neta 1.882.474,37 1.104.577,10 1.109.708,93 801.190,86 642.751,92

87

De acuerdo a estas proyecciones, se calculó un flujo de efectivo neto (cuadro No.

24) del que se extrajo la información necesaria para el cálculo del Valor Presente

Neto (cuadro No. 25) y la Tasa Interna de Retorno (cuadro No. 26), en la que se

observa una Tasa Interna de Retorno del 22.15% y una rentabilidad neta del

4.72%.

Cuadro 24 Flujo neto de efectivo proyectado

Cuadro 25 Cálculo del Valor Presente Neto

F.N.E. Fact. Descuento Flujo Desc.

Año 1 1.882.474,37 0,860585 1.620.029,21

Año 2 690.827,10 0,740607 511.631,39

Año 3 695.958,93 0,637355 443.572,90

Año 4 387.440,86 0,548499 212.510,93

Año 5 229.001,92 0,472030 108.095,77

3.885.703,18 2.895.840,20

Inversión 2.047.700,00

V.P.N. 848.140,20

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INGRESOS

Utilidades netas 1.882.474,37 1.104.577,10 1.109.708,93 801.190,86 642.751,92

(-) Abono a Capital 0,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00

Flujo Neto de Efectivo 1.882.474,37 690.827,10 695.958,93 387.440,86 229.001,92

88

Cuadro 26 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno

Año Flujo de descuento anual Concepto Resultado

0 -2.047.700,00 T.I.R. 22,15%

1 1.620.029,21 C.C.P. 17,43%

2 511.631,39 Rentabilidad 4,72%

3 443.572,90

4 212.510,93

5 108.095,77

Así mismo se estimaron dos escenarios adicionales en los que se consideran las

siguientes situaciones:

Aumento en los costos en un 20% y su impacto en la TIR y VPN. Dando

como resultado una TIR del 18.84% con rentabilidad del 1.41%

Disminución en las ventas en un 3%, que pasa con TIR y VPN. En este

escenario de obtiene una TIR del 19.01% y rentabilidad del 1.58%.

Estos escenarios se pueden ver a detalle en la sección de anexos (Cuadro 29 y

Cuadro 30). Así mismo se elaboraron los siguientes estados financieros

proyectados:

89

Cuadro 27 Estado de pérdidas y ganancias proyectado

Detalle 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS

Ventas 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

Total de Ingresos 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

EGRESOS

Sueldos y Salarios 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00

Gastos financieros 135.542,89 162.057,55 193.758,95 231.661,72 276.978,94

Energía electrica 9.600,00 10.080,00 10.584,00 11.113,20 11.668,86

Agua Potable 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

Matenimiento 15.000,00 10.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Publicidad 25.800,00 15.000,00 0,00 0,00 0,00

Total egresos 447.942,89 459.137,55 474.342,95 512.774,92 558.647,80

U.A.I.I 2.552.057,11 1.540.862,45 1.525.657,05 1.087.225,08 841.352,20

Intereses 169.178,16 142.663,59 110.962,20 73.059,43 27.742,18

U.A.I. 2.382.878,95 1.398.198,86 1.414.694,85 1.014.165,65 813.610,02

Impuesto Sobre la Renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

U.N.D.I. 2.382.878,95 1.398.198,86 1.414.694,85 1.014.165,65 813.610,02

Reserva Legal 119.143,95 69.909,94 70.734,74 50.708,28 40.680,50

U.D.R. 2.263.735,00 1.328.288,92 1.343.960,11 963.457,37 772.929,52

Dividendos 381.260,63 223.711,82 226.351,18 162.266,50 130.177,60

Utilidad Neta 1.882.474,37 1.104.577,10 1.117.608,93 801.190,86 642.751,92

90

Cuadro 28 Flujo de caja proyectado

En base a los resultados obtenidos en los análisis financieros proyectados, la

inversión muestra una rentabilidad baja, misma que no afecta a la ONG debido a

su proyección social y no lucrativa, al mismo tiempo el proyecto resulta factible en

su ejecución y un periodo de recuperación menor a un año.

Concepto Inicio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Saldo Inicial 0,00 67.050,00 2.204.211,21 3.540.755,80 4.924.458,42 6.008.019,29

Ingresos

Ventas 0,00 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

Aportacion inicial (compra de terreno) 1.000.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total ingresos 1.000.000,00 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

Costos Directos

Topografia 20.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Trazado de calles 40.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Drenajes 50.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pozo, tanque elevado y redes de agua 175.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Energia electrica 230.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Costos Directos 515.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Costos Indirectos

Honorarios de diseño 40.000,00

Planificacion 40.000,00

Promocion y venta 2.150,00 25.800,00 15.000,00 0,00 0,00 0,00

Administracion y direccion del proyecto 250.000,00

Administracion de la obra 65.000,00

Gastos administrativos 20.800,00 286.600,00 282.080,00 280.584,00 281.113,20 281.668,86

Intereses 0,00 169.178,16 142.663,59 110.962,20 73.059,43 27.742,18

Dividendos 0,00 381.260,63 223.711,82 224.751,18 162.266,50 130.177,60

Total costos indirectos 417.950,00 862.838,79 663.455,41 616.297,38 516.439,13 439.588,64

Total de Egreso 932.950,00 862.838,79 663.455,41 616.297,38 516.439,13 439.588,64

Superavit o Deficit 67.050,00 2.137.161,21 1.336.544,59 1.383.702,62 1.083.560,87 960.411,36

Saldo Final en Caja 67.050,00 2.204.211,21 3.540.755,80 4.924.458,42 6.008.019,29 6.968.430,65

91

Cuadro 29. Aumento en los costos en un 20% y su impacto en la TIR y VPN

Detalle Año 1 Sensib. Año 2 Sensib. Año 3 Sensib. Año 4 Sensib. Año 5 Sensib.

INGRESOS

Ingresos ventas 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

Total de Ingresos 3.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 1.600.000,00 1.400.000,00

EGRESOS

Sueldos y Salarios 310.800,00 310.800,00 310.800,00 310.800,00 310.800,00

Gastos financieros 135.542,89 162.057,55 193.758,95 231.661,72 276.978,94

Energía electrica 11.520,00 12.096,00 12.700,80 13.335,84 14.002,63

Agua Potable 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Matenimiento 18.000,00 12.000,00 9.600,00 9.600,00 9.600,00

Publicidad 25.800,00 15.000,00 10.000,00 0,00 0,00

Intereses 169.178,16 142.663,59 110.962,20 73.059,43 27.742,18

Total Costos 674.441,05 658.217,14 651.421,95 642.056,99 642.723,75

U.A.I. 2.325.558,95 1.341.782,86 1.348.578,05 957.943,01 757.276,25

Impuestos Sobre la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

U.N.D.I. 2.325.558,95 1.341.782,86 1.348.578,05 957.943,01 757.276,25

Reserva Legal 116.277,95 67.089,14 67.428,90 47.897,15 37.863,81

Dividendos (16% sobre inversion) 372.089,43 214.685,26 215.772,49 153.270,88 121.164,20

Utilidad Neta 1.837.191,57 1.060.008,46 1.065.376,66 756.774,98 598.248,24

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Detalle Año 1 Sensib. Año 2 Sensib. Año 3 Sensib. Año 4 Sensib. Año 5 Sensib.

INGRESOS

Utilidades netas 1.837.191,57 1.060.008,46 1.065.376,66 756.774,98 598.248,24

(-) Abono a Capital 0,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00

Flujo Neto de Efectivo 1.837.191,57 646.258,46 651.626,66 343.024,98 184.498,24

FLUJOS NETOS DE EFECTIVO SENSIBILIZADO

92

F.N.E. Fact. Descuento Flujo Desc.

Año 1 1.837.191,57 0,860585 1.581.059,51

Año 2 646.258,46 0,740607 478.623,54

Año 3 651.626,66 0,637355 415.317,51

Año 4 343.024,98 0,548499 188.148,86

Año 5 184.498,24 0,472030 87.088,70

3.662.599,90 2.750.238,12

Inversión 2.047.700,00

V.P.N. 702.538,12

Flujo de descuento anual Concepto Resultado

-2.047.700,00 T.I.R. 18,84%

1.581.059,51 C.C.P. 17,43%

478.623,54 Rentabilidad 1,41%

415.317,51

188.148,86

87.088,70

93

Cuadro 30. Disminución en las ventas en un 3%, que pasa con TIR y VPN

Detalle Año 1 Sensib. Año 2 Sensib. Año 3 Sensib. Año 4 Sensib. Año 5 Sensib.

INGRESOS

Ingresos ventas 2.920.000,00 1.960.000,00 1.960.000,00 1.560.000,00 1.360.000,00

Total de Ingresos 2.920.000,00 1.960.000,00 1.960.000,00 1.560.000,00 1.360.000,00

EGRESOS

Sueldos y Salarios 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00 259.000,00

Gastos financieros 135.542,89 162.057,55 193.758,95 231.661,72 276.978,94

Energía electrica 9.600,00 10.080,00 10.584,00 11.113,20 11.668,86

Agua Potable 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

Matenimiento 15.000,00 10.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Publicidad 25.800,00 15.000,00 10.000,00 0,00 0,00

Intereses 169.178,16 142.663,59 110.962,20 73.059,43 27.742,18

Total Costos 617.121,05 601.801,14 595.305,15 585.834,35 586.389,98

U.A.I. 2.302.878,95 1.358.198,86 1.364.694,85 974.165,65 773.610,02

Impuestos Sobre la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

U.N.D.I. 2.302.878,95 1.358.198,86 1.364.694,85 974.165,65 773.610,02

Reserva Legal 115.143,95 67.909,94 68.234,74 48.708,28 38.680,50

Dividendos (16% sobre inversion) 368.460,63 217.311,82 218.351,18 155.866,50 123.777,60

Utilidad Neta 1.819.274,37 1.072.977,10 1.078.108,93 769.590,86 611.151,92

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Detalle Año 1 Sensib. Año 2 Sensib. Año 3 Sensib. Año 4 Sensib. Año 5 Sensib.

INGRESOS

Utilidades netas 1.819.274,37 1.072.977,10 1.078.108,93 769.590,86 611.151,92

(-) Abono a Capital 0,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00 413.750,00

Flujo Neto de Efectivo 1.819.274,37 659.227,10 664.358,93 355.840,86 197.401,92

FLUJOS NETOS DE EFECTIVO SENSIBILIZADO

94

F.N.E. Fact. Descuento Flujo Desc.

Año 1 1.819.274,37 0,860585 1.565.640,23

Año 2 659.227,10 0,740607 488.228,20

Año 3 664.358,93 0,637355 423.432,49

Año 4 355.840,86 0,548499 195.178,36

Año 5 197.401,92 0,472030 93.179,63

3.696.103,18 2.765.658,91

Inversión 2.047.700,00

V.P.N. 717.958,91

Flujo de descuento anual Concepto Resultado

-2.047.700,00 T.I.R. 19,01%

1.565.640,23 C.C.P. 17,43%

488.228,20 Rentabilidad 1,58%

423.432,49

195.178,36

93.179,63

95

BIBLIOGRAFÍA

1. .:BANHPROVI:. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir de

http://www.banhprovi.org/quienes-somos.html

2. Casas prefabricadas o móviles - ProQuest. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de

2013, a partir de http://search.proquest.com/ docview/368315382/

13DF68EB10639E59881/9?accountid=35325

3. Center for History and New Media. (s. f.). Guía rápida. Recuperado a partir de

http://zotero.org/support/quick_start_guide

4. CNBS - Circular CNBS No.037/2004. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a

partir de http://www.cnbs.gov.hn/circulares/2004/c0372004.htm

5. El problema de la vivienda en Honduras | Habitat for Humanity Int’l. (s. f.).

Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir de http://www.habitat.org/lac/

noticias/2007/03_16_2007_situaciondelavivienda_hphho nduras_doc.aspx

6. García Santillán, Arturo y Uscanga Guevara Ma. Teresa: (2008). Desarrollo y

comportamiento de la motivación en el trabajo. Edición electrónica. Texto

completo en www.eumed.net/Universidad de Málaga.

7. Habitat for Humanity Int’l. (s. f.). Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir de

http://www.habitat.org/lc/theforum/spanish/salud/Como_se_formulan.aspx

8. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE. (s. f.-a).

Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir de http://huespedes.cica.es

/aliens/gimadus/17/03_materiales.html#1a

9. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE. (s. f.-b).

96

Recuperado 11 de mayo de 2013, a partir de http://huespedes.cica.es/

aliens/gimadus/17/03_materiales.html#10a

10. Pérez Pérez, A. L. (2011). Bases para la evaluación del diseño de la vivienda.

(Spanish). Arquitectura y Urbanismo, 32(2), 30-35.

11. RAP - Régimen de Aportaciones Privadas 2012. (s. f.). Recuperado 11 de

mayo de 2013, a partir de http://www.rap.hn/quienessomos.html

12. Real Academia Española. Diccionario Usual. (s. f.). Recuperado 11 de mayo

de 2013, a partir de http://www.rae.es/drae/srv/search?id=wHzIYMmRVDXX

2tX1bpuy

13. Robbins, Stephen P. (2004). Comportamiento organizacional, 10ª. Ed. México:

Pearson Educación.

14. Sampieri Hernandez, Roberto (2010). Metodología de la investigación. México:

Mc Graw Hill.

15. Servicio EBSCOhost Discovery: Bases para la evaluación del diseño de la

vivienda. (s. f.). Recuperado 10 de mayo de 2013, a partir de

http://ehis.ebscohost.com/eds/detail?vid=6&sid=e4e31647-e8c8-40b4-9a4c-

80eec6c8f977%40sessionmgr115&hid=8&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1l

ZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=83301969

16. Sociedad de Educación Ambiental Ostadar, Concha Fernández de Pinedo,

Centro de Recursos Ambientales de Navarra. Guía de buenas prácticas

ambientales y Construcción de edificios (2005). España.

97

ANEXOS

Anexo No. 1 Plano de lotificación

98

Anexo No. 2 Fotografía de las condiciones actuales de las viviendas en el

Municipio de Lepaterique

99

.