Tesis Sustentacion Nr0 Tres Ultima Oportunidad

205
Gestión técnico pedagógica para mejorar educativa en los docentes del nivel pr red 09 Maestros Innovadores del Mileni Mito de la provincia de Concepción, re 0!" TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN A#$%&'() Mg. Portocarrero Condezo Edt! Nata"a Mg. Portocarrero Condezo Antono Edgar A('(%&) Dr. Morales Farias Napoleón #

description

Tesis Sustentacion Nr0 Tres Ultima Oportunidad

Transcript of Tesis Sustentacion Nr0 Tres Ultima Oportunidad

Gestin tcnico pedaggica para mejorar la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, 2013

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE:DOCTOR EN ADMINISTRACIN DE LA EDUCACIN

AUTORES:Mg. Portocarrero Condezo Edith Natalia Mg. Portocarrero Condezo Antonio Edgar

ASESOR:Dr. Morales Farias Napolen SECCIN:Educacin e IdiomasLNEA DE INVESTIGACIN:

Gestin y Calidad Educativa

PER - 2014

------------------------------------------------------------------Dr. --------------------Presidente

------------------------------------------------------------------Dr. ------------Secretario

------------------------------------------------------------------Dr. -----------------Vocal

DEDICATORIA:A mis padres Mara y Gonzalo, a mis hijosBranco y Paola con mucho amor.Antonio

DEDICATORIA:A mis padres Mara y Gonzalo y a mi hijo Albert con mucho amor.Edith

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Napolen MORALES FARIAS, asesor de la ctedra doctoral de la Universidad Csar Vallejo Huancayo, por su valiosa enseanza y asesoramiento en la realizacin de la investigacin.

A los profesores Dr. Gagui E. Durn Lara, Dr. Luis Baltazar Castaeda y al Dr. William Castro Paniagua, por su invalorable ayuda en la revisin y validacin de los Instrumentos.

A mis colegas del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, por su apoyo y aliento constante.

Finalmente, mi reconocimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra manera con la realizacin de esta investigacin.

Los autores

DECLARACIN JURADA

Yo, Edith Natalia Portocarrero Condezo, estudiante del Programa Doctorado en Administracin de la Educacin de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo, identificado(a) con DNI N 20073336, con la tesis titulada Gestin tcnico pedaggica para mejorar la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, 2013.Declaro bajo juramento que: 1. La tesis es de mi autora, compartida con mi hermano Antonio Edgar Portocarrero Condezo con D.N.I. N 199868762. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional. 4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirn en aportes a la realidad investigada. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal de informacin ajena) o falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi accin se deriven, sometindome a la normatividad vigente de la Universidad Csar Vallejo. Huancayo, Febrero de 2014

__________________________________Edith Natalia Portocarrero CondezoDNI N 20073336

DECLARACIN JURADA

Yo, Antonio Edgar Portocarrero Condezo, estudiante del Programa Doctorado en Administracin de la Educacin de la Escuela de Postgrado de la Universidad Csar Vallejo, identificado(a) con DNI N 19986876 con la tesis titulada Gestin tcnico pedaggica para mejorar la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, 2013.Declaro bajo juramento que: 1. La tesis es de mi autora, compartida con mi hermana Edith Natalia Portocarrero Condezo con D.N.I. N 199868762. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algn grado acadmico previo o ttulo profesional. 4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirn en aportes a la realidad investigada. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (informacin sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algn trabajo de investigacin propio que ya ha sido publicado), piratera (uso ilegal de informacin ajena) o falsificacin (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi accin se deriven, sometindome a la normatividad vigente de la Universidad Csar Vallejo.Huancayo, Febrero de 2014

_____________________________________Antonio Edgar Portocarrero CondezoDNI N 19986876

PRESENTACINSeores miembros del Jurado, presentamos ante ustedes la Tesis titulada Gestin tcnico pedaggica para mejorar la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, 2013. La tesis se desarrolla formulndose el siguiente problema de investigacin: De qu manera la gestin tcnico pedaggica mejora la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013?, sobre el que se formula la siguiente hiptesis de investigacin: la gestin tcnico pedaggica mejora significativamente la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013.Tiene como propsito fundamental, determinar la eficacia de la gestin tcnico pedaggico en el mejoramiento de la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn,.El mtodo general empleado fue el mtodo cientfico y como mtodo especfico se emple el mtodo experimental en su nivel pre experimental. El tipo de investigacin es de tipo aplicada, se trabaj en una poblacin de 40 docentes, elegidos a travs del proceso de muestreo censal. Se emple como instrumentos bsicos el Cuestionario de Encuesta de Calidad Educativa, el cual consta de 25 tems y 5 dimensiones; fue elaborado por Suca Riveros Roberto Elas (2012), validado por juicio de expertos, se hizo la confiabilidad con una prueba piloto en 18 docentes del distrito de Orcotuna a travs de la tcnica de mitades partidas, con un coeficiente de correlacin de de 0.8648 con una excelente confiabilidad.La conclusin bsica a la que se abord, fue la determinacin de una Tc Tt (6,1353 2,021), rechazndose la hiptesis nula y se acepta la hiptesis de investigacin y confirmndose estadsticamente que la aplicacin den los procesos de la gestin tcnico PEDAGGICA mejora significativamente la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013.Los autoresNDICEPginaPORTADA iPAGINA DE JURADO ii DEDICATORIA:iiiAGRADECIMIENTOivDECLARACIN JURADAvPRESENTACINviiNDICEviiiNDICE DE TABLASxNDICE DE FIGURASxiiRESUMENxiiiABSTRACTxivRIASSUNTOxvCAPTULO IINTRODUCCIN 15Antecedentes16Fundamentacin cientfica, tcnica o humanstica.21Justificacin 53Problema 55Hiptesis56Objetivos56CAPTULO II MARCO METODOLGICO582.1. Variables582.2. Operacionalizacin de variables582.3. Metodologa602.4. Tipo de estudio612.5. Diseo612.6. Poblacin, muestra y muestreo622.6.1. Poblacin622.6.2. Muestra622.7. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos632.7.1. Tcnicas632.7.2. Instrumentos642.8. Mtodos de anlisis de datos67CAPTULO IIIRESULTADOS3.1. Resultados respecto a la dimensin acciones pedaggica del director693.2. Resultados respecto a la dimensin planificacin y participacin en relacin al servicio educativo753.3. Resultados respecto a la dimensin procesos de planificacin curricular823.4. Resultados respecto a la dimensin evaluacin de los aprendizajes883.5. Resultados respecto a la dimensin procesos de programacin curricular y conduccin de los procesos didcticos943.6. Resultados TOTALES respecto a la variable Calidad Educativa100

CAPTULO IV DISCUSIN108

CAPTULO V CONCLUSIONES115

CAPTULO VI RECOMENDACIONES117

CAPTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS118ANEXOS124Anexo N 1. Resumen cientficoAnexo N 2. Matriz de consistenciaAnexo N 3. Matriz de Operacionalizacin de variablesAnexo N 4. Matriz de validacin de juicio de expertosAnexo N 5. Instrumento de investigacin Anexo N 6. Prueba piloto de confiabilidad (mitades partidas)Anexo N 7. Resultados del pre testAnexo N 8 Resultados del post testAnexo N 9. Evidencias fotogrficas

NDICE DE TABLAS

Pgina

Tabla N 01. Operacionalizacin de variables58Tabla N 02. Poblacin de estudio62Tabla N 03. Coeficiente que sirve para medir la fiabilidad del Instrumentode Investigacin (Calidad Educativa)65Tabla N 04. Tabla de valores de Confiabilidad65Tabla N 05. Estructura del instrumento de investigacin66Tabla N 06. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POSTTEST dimensin acciones pedaggica del director69Tabla N 07. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TESTrespecto a las acciones pedaggica del director71Tabla N 08. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POSTTEST dimensin planificacin y participacin en relacin al servicio educativo 76Tabla N 09. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TEST de la planificacin y participacin en relacin al servicio educativo 77Tabla N 10. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POSTTEST dimensin procesos de planificacin curricular82Tabla N 11. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TESTrespecto a la dimensin Procesos de planificacin curricular 83Tabla N 12. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST YPOST TEST dimensin evaluacin de los aprendizajes88Tabla N 13. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TESTrespecto a la evaluacin de los aprendizajes89Tabla N 14. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POSTTEST dimensin procesos de programacin curricular y conduccin de los procesos didcticos94

Tabla N 15. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TEST respecto a los procesos de programacin curricular y conduccinde los procesos didcticos96Tabla N 16. Descripcin porcentual de datos totales del PRE TESTY POST TEST 101Tabla N 17. Resultados estadsticos del PRE TEST Y POST TESTrespecto a la calidad educativa en los docentes del nivel primariode la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito 2013 103

NDICE DE FIGURASPginaFigura N 01. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST YPOST TEST respecto a la dimensin acciones pedaggicadel director70Figura N 02. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POST TEST respecto a la dimensin planificacin y participacinen relacin al servicio educativo 76Figura N 03. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST Y POST TEST respecto a la dimensin procesos de planificacincurrricular82Figura N 04. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST YPOST TEST respecto a la dimensin evaluacin de losaprendizajes88Figura N 05. Descripcin porcentual de datos del PRE TEST YPOST TEST respecto a la dimensin procesos de programacincurricular y conduccin de los procesos didcticos95Figura N 06. Descripcin porcentual de datos totales del PRE TEST Y POST TEST respecto a la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenioen Aco Mito 102

RESUMENLa presente investigacin titulada Gestin tcnico pedaggica para mejorar la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, 2013, parte de siguiente problema: De qu manera la gestin tcnico pedaggica mejora la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013?; sobre el que se formula la siguiente hiptesis de investigacin: La gestin tcnico pedaggica mejora significativamente la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013. Tiene como propsito fundamental: Determinar la eficacia de la gestin tcnico pedaggica en el mejoramiento de la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin, regin Junn, en el ao 2013.El mtodo general empleado fue el mtodo cientfico y como mtodo especfico empleado fue el mtodo el mtodo experimental en su nivel pre experimental. El tipo de investigacin es la aplicada; se desarroll con una poblacin de 40 docentes que forman parte de la poblacin y muestra censal. El instrumento bsico empleado fue el Cuestionario de Encuesta de Calidad Educativa, elaborado por Suca Riveros Roberto Elas (2012), el cual consta de 25 tems y 5 dimensiones (Acciones pedaggica del director, Panificacin y participacin en relacin al servicio educativo, Procesos de planificacin curricular y evaluacin de los aprendizajes, Procesos de programacin curricular y conduccin de los procesos didcticos). La conclusin bsica a la que se abord, fue la determinacin de una Tc Tt (6,1353 2,021), rechazndose la hiptesis nula de trabajo y aceptar la hiptesis de investigacin y confirmar estadsticamente que la aplicacin den los procesos de la gestin tcnico PEDAGGICA mejora significativamente la calidad educativa en los docentes del nivel primario de la red 09 Maestros Innovadores del Milenio en Aco Mito de la provincia de Concepcin en el ao 2013. Palabras clave: gestin tcnico pedaggica, calidad educativa, acciones pedaggica, planificacin curricular, evaluacin de los aprendizajes, programacin curricular, procesos didcticos.

ABSTRACTThis research entitled "pedaggical technical management to improve the quality of education at primary level teachers of the 09 red" Innovative Teacher Goals " in Aco - Myth of the province of Concepcin, Junn region, 2013," part of the following problem: how the pedaggical technical management improves quality of education in primary level teachers network 09 " Innovative teacher Goals" in Aco - Myth of the province of Concepcin , Junn region , in 2013 ?; on the following hypothesis is formulated : Pedaggical technical management significantly improves the quality of education at primary level teachers network 09 " Innovative Teacher Goals" in Aco - Myth of the province of Concepcin , Junn region , in . 2013 Its main purpose: To determine the effectiveness of educational technical management in improving the quality of education in primary level teachers network 09 " Innovative teacher Goals" in Aco - Myth of the province of Concepcin, Junn region, in 2013.The general method used was the scientific method as a specific method and the method used was the experimental method in his pre experimentally. The research is applied; was developed with a population of 40 teachers who are part of the population and census sample. The basic instrument used was the questionnaire Educational Quality Survey , prepared by Robert Elias Sukkah Riveros (2012 ), which consists of 25 items and five dimensions ( teaching Actions director Bakery and participation in relation to the education service planning processes curriculum and learning assessment , curriculum planning processes and conducting learning processes ) . The basic conclusion was addressed was the determination of Tc Tt (6.1353 2.021), rejecting the null hypothesis and accept the research hypothesis and confirm statistically that the application processes den technical management pedaggical significantly improves the quality of education in primary level teachers network 09 " Innovative teacher Goals" in Aco - Myth of the province of Concepcin in 2013. Keywords: technical management educational, educational quality, educational activities, curricular planning, assessment of learning, curriculum planning, teaching processes.

RIASSUNTOQuesta ricerca dal titolo " pedaggica gestione tecnica per migliorare la qualit dell'istruzione agli insegnanti di livello primario dei 09 rossi " Obiettivi Insegnante innovative "in Aco - Mito della provincia di Concepcin , nella regione Junn 2013, " una parte del seguente problema : Come l' pedaggica gestione tecnica migliora la qualit della formazione degli insegnanti a livello primario 09 " Reti innovative Teacher " in Aco rete - mito della provincia di Concepcin , Junn Regione , nel 2013 ? ; sulle seguenti ipotesi formulata : Pedagogico gestione tecnica migliora significativamente la qualit dell'istruzione agli insegnanti di livello primario 09 " Reti innovative Teacher " in Aco rete - Mito della provincia di Concepcin , nella regione Junn , in . 2013 il suo scopo principale : Per determinare l' efficacia della didattica gestione tecnica per migliorare la qualit dell'istruzione in insegnanti di livello primario 09 "Obiettivi Insegnante innovative" in Aco rete - mito della provincia di Concepcin , Junn Regione , nel 2013 .Il metodo generale utilizzato stato il metodo scientifico come metodo specifico e il metodo utilizzato il metodo sperimentale nella sua pre sperimentalmente . La ricerca viene applicata ; stato sviluppato con una popolazione di 40 insegnanti che fanno parte della popolazione e del campione censimento. Lo strumento di base utilizzato il questionario Educational Quality Survey , preparata da Robert Elias Sukk Riveros ( 2012) , che si compone di 25 articoli e cinque dimensioni ( insegnamento azioni regista Bakery e partecipazione in relazione ai processi di pianificazione del servizio di istruzione curriculum e la valutazione di apprendimento , i processi di pianificazione curriculum e la conduzione di processi di apprendimento ) . La conclusione di base stata affrontata stata la determinazione del Tc Tt ( 6,1353 2.021 ) , rifiutando l'ipotesi nulla e accettare l'ipotesi di ricerca e confermare statisticamente che i processi applicativi den gestione tecnica pedagogico migliora significativamente la qualit dell'istruzione in insegnanti di livello primario 09 "Obiettivi Insegnante innovative" in Aco rete - mito della provincia di Concepcin nel 2013 . Parole chiave: gestione tecnica educativa , qualit educativa , attivit didattiche , di progettazione curricolare , la valutazione di apprendimento, pianificazione curriculum , processi di insegnamento .

117

123

CAPTULO IINTRODUCCINLa preocupacin central de los docentes y las autoridades de las Instituciones educativas de los distritos de Aco y Mito de la provincia de Concepcin consiste en lograr el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos que ofrecen, pues en el contexto del nuevo escenario de la globalizacin, se constituye en la mayor obligacin de quienes realizan acciones de gestin en las Instituciones Educativas pblicas a la vez que sus instituciones tienen que ser competitivas.Hablar de gestin en la educacin es hablar tambin de muchos problemas de lo contrario la educacin sera un paraso, es as que el director, as como los subdirectores y los docentes en particular tienen que asumir el reto de cmo solucionar los problemas tanto como el de los de recursos econmicos, desercin escolar, mala imagen institucional, bajo nivel acadmico de los alumnos, falta de capacitacin de algunos docentes, infraestructura y mobiliario en mal estado falta de equipamiento de los laboratorios con material moderno, falta de implementacin de la biblioteca con bibliografa actualizada, inadecuado manejo de los recursos econmicos, etc., as mismo la disminucin de la matrcula en las instituciones educativas del estado es evidente.Un ejemplo claro, son las Instituciones Educativas de los distritos de Aco y Mito de la provincia de Concepcin que antao tenan un mayor nmero de estudiantes y secciones por grados, otros corrieron la suerte de ser racionalizados Qu pas realmente? Por qu los alumnos ya no quisieron matricularse nuevamente? Son preguntas que me planteo.Se cree errneamente que hablar de calidad educativa es solamente hablar de equipamiento o infraestructura, pero lo cierto es que la calidad educativa va ms all. De nada servira hacer una inmensa inversin econmica en publicidad y materiales de equipamiento, cuando una vez matriculado el alumno se da con la ingrata sorpresa que la calidad del servicio educativo no cubre sus expectativas.Una institucin educativa debe preocuparse por superar ampliamente las expectativas de alumnos padres y apoderados. Sin usuario no hay servicio. La calidad educativa explica que la educacin que brindan las escuelas debe ser la mejor, especialmente si quieren que el alumno se lleve consigo la sensacin de haber estado en una buena institucin. Para ello, detallan los expertos el primer objetivo de una institucin educativa es entregar un servicio acadmico sobresaliente al alumno regular y una con mejor calidad al postulante que solicita informacin para inscribirse, as como a sus padres o apoderados.Todo aquello que ofrece la institucin educativa satisface necesidades tanto acadmicas como emocionales, lo que lleva incluido cualidades fsicas, cualidades sicolgicas y elementos diferenciales que, en esencia, determinan su valor o garanta en la formacin de los educandos de acuerdo a las necesidades y parmetro de los nuevos tiempos.En relacin a la revisin de los estudios e investigaciones internacionales en presente investigacin, encontramos entre otros a los siguientes:Soler Firrez (2005, p.47) en su investigacin titulada control de calidad e innovacin educativa, en la revista de Orientacin Pedaggica, Mjico; refiere que en Mjico la Seccin VII del Congreso se trata de relacionar la innovacin con el control de calidad. En l se concibe el control como un factor de progreso y garanta de calidad, al mismo tiempo que se le reconoce la capacidad de servir de impulso y apoyo a la innovacin educativa. Se pasa revista, as mismo, a las principales aportaciones de la investigacin en este campo en los ltimos aos. Se concluye con el estudio de la funcin inspectora, destacando el papel decisivo que representa en el progreso cualitativo de la organizacin escolar y en la difusin de lasInnovaciones.Alvarez Manuel (2009) en su investigacin La cultura de calidad en la escuela pblica en la revista: Organizacin y Gestin Educativa, Mjico; reporta que al referirse a la cultura de la calidad en cualquier campo de la actividad humana, tenemos en cuenta una serie de rutinas, prcticas y conceptos con los que en principio casi todo el mundo est de acuerdo, aunque con frecuencia se discrepe en su interpretacin. Estamos hablando de rutinas como la evaluacin institucional o la definicin de indicadores de proceso y calidad en la planificacin; de prcticas como el ejercicio de un cierto tipo de liderazgo, la implicacin de los agentes internos en los procesos y en los proyectos del centro y de conceptos como misin, visin, valor aadido a partir del contexto, satisfaccin del cliente y un largo etctera segn tendencias, modelos y experiencias.Ibarzbal Eugenio (2008) su investigacin titulada Mi viaje por la calidad, en la Revista: Organizacin y Gestin Educativa; refiere que la calidad es aplicar el sentido comn a la gestin de los centros, respetar profundamente el trabajo de los profesionales y mejorar personalmente como condicin indispensable para que mejoren los procesos de calidad que se pretende iniciar en los centros. Para ello se sugieren unas mnimas condiciones de trabajo en equipo, aceptacin de que todava podemos aprender y disfrutar con ciertas parcelas de nuestro trabajo. Todo ello porque sin motivacin interior no se puede hablar de calidad.En relacin a los antecedentes nacionales encontramos los trabajos de:Santos J. (2010) elabor la tesis titulada: "El planeamiento estratgico y su relacin con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao", UNMSM; planteando como objetivo general: determinar en qu medida el planeamiento estratgico se relaciona con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao.Los Instrumentos que utilizo fueron: encuestas dirigidas a los estudiantes, docentes, auxiliares, administrativos, directores, padres y egresados. Llegando a las siguientes conclusiones: el planeamiento estratgico se relaciona significativamente con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica de nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao. Se hall una correlacin de 0.490, que corresponde a un Planeamiento estratgico de Regular. La visin, misin se relaciona significativamente en 43.9% (valor p< 0.05) con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao. Los objetivos gerenciales no se relacionan significativamente con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao. La correlacin alcanza un 27.5 % que representa en la escala de rangos que alcanza un grado de relacin regular (valor p> 0.005). La comunicacin no se relaciona significativamente con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao. La correlacin alcanza un 35.1 % que representa en la escala de rangos un grado de relacin regular (valor p >0.05). Finalmente, el feedback estratgico no se relaciona significativamente con la calidad de las instituciones educativas pblicas de educacin bsica del nivel secundaria del distrito de Bellavista-Callao. La correlacin alcanza un 26.3 % regular (valor p> 0.05)Sols H. (2009) elaboro su tesis en la facultad de ingeniera industrial titulada de la UCCI, "El manejo del marketing en el servicio educativo en la organizacin educativa Continental"; cabe resaltar que esta investigacin no cuenta con objetivos, tipo de investigacin, ni instrumentos. La muestra lo constituyen los alumnos, profesores, y directivos de la organizacin educativa Continental. Llego a las siguientes conclusiones: Primero, el trabajo de investigacin nunca termina, es constante en todo el trabajo de aplicacin y gestin. Segundo, la planificacin nos puede asegurar un mejor trabajo y la mejor utilizacin de nuestros recursos. Tercero, el mercado cambia continuamente y es cada vez ms difcil de satisfacer al mismo tiempo, la competencia es cada vez ms fuerte y desleal. Cuarto, el trabajo efectivo en el marketing educativo se basa en un trabajo coordinado entre la direccin, el personal administrativo y la plana docente. Mejor dicho el marketing lo deben aplicar todos los miembros de la organizacin. Quinto, nuestros clientes son todos aquellos que requieren nuestros servicios, desde empresas hasta personas naturales. Sexto, la aplicacin del marketing es imprescindible para cualquier institucin educativa; pblica o privada, pequea o grande que pretenda lograr la aceptacin de su mercado. Y finalmente el trabajo de marketing es continuo y siempre en crecimiento, competimos desde que se crea el negocio tanto por un mercado local, luego regional y ms tarde nacional.Sorados Palacios, M. M (2010) en su tesis para optar el grado de Magister en Educacin con mencin en Gestin de la Educacin; en la Universidad nacional Mayor de San Marcos; cuyo ttulo fue: Influencia del Liderazgo en la Calidad de la Gestin Educativa, plantea como problema medular, En qu medida el liderazgo de los directivos escolares se relaciona con la calidad de gestin de las instituciones educativas de la UGEL 03 Lima, en el periodo Marzo - Mayo 2009. Como tcnica de colecta de datos utiliz la encuesta y como instrumento el cuestionario, el que aplicado a directores, docentes y trabajadores, tuvo como conclusin bsica que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03 en el periodo Marzo Mayo del 2009 habiendo sido la correlacin conjunta de 0.949 de la dimensin que ms influa en la calidad de la gestin educativa, la pedaggica (0.619) presentando una correlacin parcial de 0.937.En el trabajo de Sorados P. (2010) en su tesis titulada: "Influencia del Liderazgo en la calidad de la gestin educativa", UNMSM; el objetivo del trabajo fue determinar la relacin del liderazgo de los directores con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo marzo - mayo del 2009. El tipo de investigacin fue el diseo no experimental de corte transversal. Bsico porque se apoy en un contexto terico para conocer, describir, relacionar o explicar una realidad. Para la muestra se consider una muestra intencionada, pero utilizando la eleccin del director, docentes y trabajadores de manera aleatoria. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de observacin, la encuesta por cuestionario y la entrevista no estructurada.Las conclusiones a las que se arribaron son: primero, como el valor p= 0.000< 0.05, podemos afirmar con un 95 % de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo marzo - mayo del 2009. La dimensin que ms influencia tiene en la calidad de la gestin educativa es el pedaggica (0.619). Presenta una correlacin conjunta, directa y significativa de 0.949. Segundo, Como el valor p= 0.000< 0.005, podemos afirmar con un 95 % de probabilidad que lo pedaggica de los directores se relaciona con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo marzo - mayo del 2009. Presenta una correlacin parcial, directa y significativa de 0.937. Tercero, como el valor p= 0.000< 0.05, podemos afirmar con un 95 % de probabilidad que lo administrativo de los directores se relaciona con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo marzo - mayo del 2009. Presenta una correlacin parcial, directa y significativa de 0.919. Y cuarto, como el valor p= 0.041 < 0.05, podemos afirmar con un 95 % de probabilidad que lo institucional de los directores se relaciona con la calidad de la gestin educativa de las instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo marzo - mayo de 2009. Presenta una correlacin parcial, directa y significativa de 0.461.Haciendo una revisin terica respecto a nuestras variables de estudio, encontramos primero una conceptualizacin de Gestin; a ella podemos concebir como el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificacin), segn los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambio deseados, nuevas acciones solicitadas, implementacin de cambios de mandos o necesarios, y la forma como se realizan estas acciones (estrategia - accin) y los resultados que se logran.La gestin se caracteriza por una visin amplia de las posibilidades reales de una organizacin para resolver alguna situacin o alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la accin principal de la administracin y es un eslabn entre la planificacin y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.Por otro lado cuando nos referimos a la Gestin Educativa, esta se establece como una poltica desde el sistema para el sistema; marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre currculos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela.Cuando se habla o escribe sobre gestin, se piensa casi siempre en administracin, y sus parmetros de funcionamiento se refieren a la eficacia. Los que se dedican a la gestin estn bsicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y mediales. Su estructura organizativa y sus interacciones personales deben producir rendimiento acadmico al costo ms bajo. Y este como el mejor de sus propsitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se centran principalmente en el trmite administrativo.La administracin moderna en sus orgenes fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones bsicas: planeacin, organizacin, direccin y control. Este enfoque inicial corresponde a la escuela burocrtica, clsica y cientfica donde la organizacin es concebida como un sistema cerrado, mecnico y excesivamente racional, orientado principalmente por el criterio de rentabilidad.Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los administrativos deben aplicar los mecanismos automticos que garanticen la eficacia. Sin embargo, comprender la vida de la escuela supone un propsito bien diferente y bastante complejo e incierto que comprender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz.En este proceso estn involucrados todos los actores del sistema y en el caso de la institucin educativa, aquellos que directamente son usuarios: estudiantes, padres y madres, comunidad, docentes y equipo directivo. Este proceso de gestin de la calidad debe ser comprendido en la dinmica continua de diagnstico planificacin- implementacin- evaluacin.Una escuela gestionada de manera eficiente y eficaz es capaz de producir logros de aprendizajes significativos.Son requisitos de una gestin que garantice una educacin de calidad para todos: a) Normas adecuadas que suelen tener como su columna vertebral una ley general de educacin; b) Una distribucin y ejecucin de papeles y funciones tambin adecuada, la primera se organiza formalmente en un organigrama, la segunda se apoya en una norma de procedimiento, c) El establecimiento de procedimientos rutinarios., el control de su cumplimiento, la evaluacin de su pertinencia y su perfeccionamiento permanente.Para fortalecer la gestin educativa hacia la mejora de la calidad de la educacin se hace necesario: a) Inscribir la gestin educativa como parte fundamental de la poltica educativa para fortalecer formas de organizacin y relacin de las unidades educativas que incidan en la calidad de la educacin, con una visin integral y con el trabajo colegiado de los diferentes actores educativos, b) Promover la elaboracin, operacin, seguimiento y evaluacin de proyectos institucionales construidos por los colectivos escolares , en y para sus unidades educativas, que le permita contar con intencionalidades educativas comunes y orienten las prcticas de docentes, directivos y su vinculacin con la comunidad, c) Continuar fortaleciendo la funcin directiva para que mejoren sus prcticas de gestin, con diferentes acciones de formacin y desarrollo profesional: cursos, talleres, conferencias, diplomados, licenciaturas, especializaciones, maestras, organizados y ofrecidos desde las instituciones comprometidas con el mejoramiento de la calidad en la educacin, d) Conformar y/o impulsar una red de gestores educativos que permita el intercambio de experiencias profesionales, a travs de medios electrnicos o documentales que fomenten la formacin y desarrollo profesional de los directivos.La Gestin Educativa como disciplina independiente se nutre de los diversos modelos de gestin, cada uno de los cuales responde a las necesidades de la sociedad en un momento histrico determinado y expresan, tanto una comprensin de la realidad y de sus procesos sociales, como el papel que en ellos desempean los sujetos y directivos. En este sentido Cassasus (2000) clasifica siete modelos o visiones de la gestin as: Normativo, Prospectivo, Estratgico, Estratgico Situacional, Calidad Total, Reingeniera y Comunicacional.La gestin educativa est conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una institucin o una secretara de educacin logren sus objetivos y metas. Una gestin apropiada pasa por momentos de diagnstico, planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin que se nutren entre s y conducen a la obtencin de los resultados definidos por los equipos directivos. Una buena gestin es la clave para que lo que haga cada integrante de una institucin tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos. En otras palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado" para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ah la importancia de tener en cuenta los cuatro mbitos de la gestin educativa como son: a) Gestin Directiva, b) Gestin Administrativa, c) Gestin Pedaggica y d) Gestin de la ComunidadLa dimensin organizacional (estilo de funcionamiento):Los organigramas: La distribucin de la tarea, La divisin del trabajo, Los canales de comunicacin formal, El uso del tiempo y de los espaciosEs el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organizacin en una forma tal que puedan lograr los objetivos de la organizacin de manera eficiente. Objetivos diferentes requerirn un tipo especial de estructura de organizacin para poder ser realizados.Los administradores deben adecuar la estructura de la organizacin con sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina diseo organizacional.Liderazgo. El liderazgo implica dirigir, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas fundamentales. Es una actividad muy concreta: requiere trabajar directamente con la gente. Al establecer la atmsfera adecuada, los administradores contribuyen a que los empleados den lo mejor de s.Control. Por ltimo, el administrador debe cerciorarse de que las acciones de los miembros de la organizacin la eleven a la obtencin de sus metas. Esta es la funcin de control y consta de los siguientes elementos: establecer normas de desempeo, medir el desempeo actual, comparar este desempeo con las normas establecidas y Si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas.Mediante la funcin de control, el administrador mantiene la organizacin en la va correcta sin permitir que se desve demasiado de sus metas."La dimensin administrativa (las cuestiones de gobierno): La planificacin de las estrategias, Consideracin de los recursos humanos y financieros, El control de las acciones propiciadas, El manejo de la informacinAdministracin. Es un campo de conocimiento que trata de entender por qu, cmo se construyen y evolucionan las organizaciones. Administrar proviene de "ministrare", que significa servir, dar conferir, de dicha palabra deriva "ministro", el que representa a otro o acta en su nombre con fines de llegar a cabo los fines, polticas y objetivos planteados."Administracin" significa el proceso de determinar los fines y las polticas, de fijar los objetivos y la orientacin de una organizacin o de una de las reas que la conformanEl proceso administrativo incluye necesariamente las funciones de: Disear e implementar los planes o programas, Organizar el trabajo, Distribuir y asignar los recursos, Conducir al personal e influenciar sobre el mismo, Coordinar el trabajo, Controlar y evaluar los resultados, Adoptar todas las decisiones, Efectuar todas las comunicaciones que sea menester para asegurar cumplir con aquellos fines y aquella poltica.Segn el Dr. Mangisch (2009) el director - administrador debe ser responsable en las cuatros actividades de la administracin: "Planeacin: La planificacin da a la organizacin sus objetivos y fija el mejor procedimiento para obtenerlos: Adems, permiten: Que la organizacin consiga y dedique los recursos que se requieren para alcanzar sus objetivos; Que los miembros realicen las actividades acordes a los objetivos y procedimientos escogidos, Que el progreso en la obtencin de los objetivos sea vigilado y medido, para imponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio.El primer paso en la planeacin es la seleccin de las metas de la organizacin. Despus se fijan los objetivos de las secciones. Una vez escogidos los objetivos se fijan los programas para alcanzarlos en una forma sistemtica, su factibilidad y si sern aceptables a los directivos y empleados.Los planes hechos por la alta gerencia para la organizacin en general pueden abarcar perodos de hasta cinco o diez aos. La planeacin que llevan a cabo en los niveles inferiores, los administradores de nivel primario o de nivel medio comprende perodos mucho ms cortos.La dimensin pedaggica - didctica (actividad diferencial de otras organizaciones sociales): los vnculos que los actores construyen con los modelos didcticos, las modalidades de enseanza, el valor otorgado a los saberes, los criterios de evaluacin, las teoras de la enseanzaLa dimensin comunitaria (actividades sociales entre los actores institucionales): Las demandas, exigencias y problemas con relacin al entorno institucional, El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesin en un "querer hacer y saber hacer"...Cuando nos referimos al Contextos de la Gestin Educativa, encontramos en primer trmino la Funcin Directiva. La funcin directiva es definida por Veciana J. M. (2002) como un proceso dinmico de una persona sobre otra u otras personas que orientan su accin hacia el logro de metas y objetivos compartidos, de acuerdo con la toma de decisiones que le confiere su poder En el caso del sector educativo, esto significa que el directivo docente es quien orienta y lidera en la institucin el direccionamiento estratgico, el clima organizacional y el manejo adecuado de conflictos desde procesos de concertacin, evaluacin y mejoramiento continuo. Para ello, lidera los procesos de toma de decisiones de manera participativa, involucra a los miembros en la construccin de metas y de visin compartida, alinea los objetivos individuales con los de la organizacin, para garantizar la coherencia del quehacer cotidiano con el horizonte institucional.Por su parte, Kotter (1997) considera que un directivo es quien dirige la planificacin de todos los procesos en una organizacin. Es un buen gestor del tiempo y las acciones que conducen a la consecucin de los objetivos, es capaz de elaborar y gestionar presupuestos y de hacer seguimiento de las finanzas. Un directivo sabe que dirigir es organizar, es decir, sabe crear estructuras en el plano formal de la organizacin, dotarlas de personal cualificado y definir con claridad perfiles y roles, facilitar los recursos para que el personal trabaje con sentido de logro. Adems controla los procesos, hace seguimiento a los planes y estrategias para reconducir las acciones.Segn Moore M. (2002), de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, el directivo es un creador de valor pblico, es decir, tiene la capacidad de ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos para mejorar sus condiciones de vida e incidir en el desarrollo local, regional o nacional. En el caso del sector educativo, la creacin de valor pblico se evidencia en la prestacin de un servicio educativo de calidad, que contribuye a la formacin poltica, democrtica y participativa de los ciudadanos para la construccin del proyecto de Nacin y, que responde adems, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa y del entorno.La gestin estratgica: Es la capacidad del directivo para realizar anlisis situacionales de la institucin y su entorno, que le permiten evaluar la gestin de la organizacin y sus resultados para transformar y reformular el horizonte institucional, los planes, los procesos, o las acciones implementadas.La gestin del entorno poltico: Es la relacin del directivo en los contextos internos y externos mediante el uso inteligente de la persuasin y el ejercicio legtimo del poder como una accin que permite la participacin, el consenso, la autorizacin, el apoyo, la colaboracin y la obtencin de recursos.Segn Longo (2002) la gestin poltica es tambin la capacidad del directivo para relacionar las propias responsabilidades con el marco institucional y poltico. Esto significa una comprensin de las normas y de las polticas educativas y su incidencia en el diseo y liderazgo de estrategias, planes y servicios institucionales; adems, implica entablar relaciones con actores institucionales y polticos para convertirlos en aliados estratgicos que coadyuvan al desarrollo de la institucin.La funcin directiva desde su dimensin poltica llega a su plena realizacin cuando el directivo consolida, fortalece y empodera a la comunidad educativa para que participe activamente en la construccin de sentido del horizonte institucional como una condicin sine qua non es posible la formacin integral de los alumnos.En relacin a los Estilos de direccin, consideramos que la direccin y gestin de las instituciones educativas ha estado determinada en gran medida por la forma o estilo de direccin que asumen quines las dirigen. En este sentido, el estilo de direccin es la forma como el directivo orienta su accin en la institucin a partir de un modelo de comportamiento materializado a travs de palabras y acciones que generan una percepcin compartida del directivo en los actores de la comunidad educativa.Blake & Mouton (1964), considera que segn el acercamiento tecno-social de liderazgo, existen cuatro estilos de comportamiento.a. Liderazgo Laissez-faire. Principio Laissez-faire: francs laissez-faire- dejar pasar; la caracterstica principal de una economa liberal, la cual asume intervenciones del gobierno como daosas y est convencida de la auto-regulacin de la dinmica econmica. Las caractersticas de lderes que aplican este estilo: Prefieren normas claras Se mantienen en el fondo Tienden a no tomar lados (neutro) Influyen poco en el logro de objetivos Influyen poco al clima laboralb. Liderazgo Caritativo. Las principales caractersticas de lderes que aplican este estilo: Enfocados a relaciones sociales Reflexionan detalladamente sobretrabajo en equipo Dejan mucho espacio a sus colaboradores Confan en las habilidades de sus colaboradores Se comportan amable, calmada y cordialmente Animan y apoyan a sus colaboradores Influyen poco en el logro de objetivos Influyen mucho en las relaciones personalesc. Liderazgo Autoritario. Las caractersticas de lderes que aplican este estilo: Tienen metas muy altas Enfocados en ganancia y costos Muy orientados hacia rendimiento Son duros con ellos mismos Confan ms en sus propias habilidades que en las de sus colaboradores Declaran su propia opinin Influyen mucho el logro de objetivos Influyen poco la satisfaccin de necesidades inter-personalesd. Liderazgo Cooperativo. Las caractersticas de lderes que aplican este estilo: Dependiendo de situaciones especficas reaccionan segn necesidades inter-personales, cooperacin, motivacin respectivamente del rendimiento, pensamiento ganar costo. Involucran a sus colaboradores en el proceso de resolver problemas relacionados a hechos y personales. Tienen una clara idea sobre lo que quieren Buscan nuevas ideas Respetan mucho las prioridades Buscan por la causa de un problema Influyen mucho en el logro de objetivos Influyen mucho en el clima laboral y las necesidades de sus colaboradoresEn general Blake & Mouton (1964) resumen los cuatro principales estilos de liderazgo en el siguiente cuadro:

Caractersticas de LiderazgoI)Laissez-faireII)CaritativoIII)AutoritarioIV)Cooperativo

Enfoque principalNingunoRelaciones personalesRendimientoDependiendo de la situacin

Implicacin personalNuetro, en el fondoMotivacin, ApoyoSe entremezclanInvolucran a sus colaboradores

Influencia al logro de objetivosPocaPocaMuchaMucha

Influencia al clima laboralPocaMuchaPocaMucha

Existen tambin diferentes maneras de dirigir u orientar la accin en la organizacin, que se resumen en cuatro estilos de direccin, que a su vez definen un tipo de directivo autocrtico, paternalista, permisivo o democrtico-participativo.Estilo autocrtico: Este tipo de directivo acta en una relacin vertical jefe- subordinado, por tanto, toma las decisiones en la institucin sin consultar a ninguno de los miembros. No permite la participacin porque ve en ella una amenaza con la que puede perder el poder. En este estilo de direccin se ejerce a todo nivel un alto grado de control de las actividades que realizan las personas y se restringe la participacin de la comunidad educativa en las decisiones de la institucin, pues es el directivo quien tiene siempre la ltima y nica palabra.El directivo autocrtico tiene una alta orientacin a las tareas y a los resultados, lo que significa que est ms interesado y preocupado por la realizacin de unas actividades determinadas para el logro de objetivos y metas que por sus colaboradores como personas.El estilo autocrtico no corresponde hoy a la dinmica de las instituciones educativas pues en ellas cada vez se hacen ms necesarios procesos de concertacin, participacin y toma de decisiones colegiadas en los que se incluya a docentes, estudiantes, padres de familia, egresados y comunidad.Estilo paternalista, segn Gibb (1981), este tipo de directivo es amable, paternal y cordial ante muchas de las necesidades de la comunidad educativa y la institucin, pero siente que debe tomar las decisiones ms importantes en nombre de ellas y por el bien de ellas.Lo anterior significa que el directivo paternalista consulta, pero finalmente es l quien toma las decisiones. Es efectivo en la medida en que evita las discordias; adems es protector, se asume en el rol de padre porque no quiere que su equipo de trabajo tome las decisiones equivocadas. Por eso, este tipo de directivo no delega; piensa que nadie ms puede conducir la institucin como l lo hace, con tanta dedicacin, eficiencia o proteccin. Adems, da consejos, mantiene su influencia en los miembros por su paternalismo y competencia. En consecuencia, este tipo de liderazgo genera individuos inmaduros, dependientes e incapaces de tomar decisiones.Si la institucin y la comunidad educativa requiere avanzar necesita otro estilo de direccin, pues a menudo los miembros para evolucionar, como lo expresa Gibb (1981) deben tomar decisiones, cometer errores y aprender de sus propias equivocaciones.Estilo permisivo: Dirigir es no dirigir es quiz la frase que defina mejor al directivo permisivo o laissez faire, quien se caracteriza por la ausencia de direccin, la inactividad, el individualismo y la permisividad. Un directivo con estilo permisivo deja que la institucin tenga una completa libertad para tomar decisiones, sin ninguna gua, control o ayuda, y sin evaluar si la gente est realmente preparada para asumir ciertas responsabilidades. Es el tipo de directivo que todo lo permite y privilegia la toma decisiones ms individuales que colectivas.En este tipo de direccin no hay inters ni por las tareas, ni por las personas, lo que significa que hay una ausencia de direccin. Adems, en su actuacin evade los conflictos y la toma de decisiones colectivas, lo que tiene efectos negativos sobre la motivacin y el inters por el trabajo.Estilo democrtico o participativo: El directivo democrtico se caracteriza por tomar conjuntamente las decisiones con sus colaboradores a travs de estrategias como la participacin y el consenso. Para el directivo democrtico el crecimiento y desarrollo de los miembros de la comunidad educativa es de vital importancia, por eso el liderazgo es compartido y se distribuye entre los diferentes actores de la institucin, porque el directivo considera que su equipo de trabajo posee la responsabilidad, la madurez y la competencia necesarias para asumir sus compromisos con el Proyecto Educativo Institucional. En este caso, el directivo no teme perder poder, pues sabe que lo importante para el equipo de trabajo y la institucin educativa es alcanzar los objetivos propuestos, a travs de la accin conjunta y la participacin de cada uno de los actores. Un directivo con estilo democrtico otorga tambin un especial inters a las relaciones interpersonales como base para la resolucin de problemas.Al referirnos a la calidad de la educacin, encontramos en la revisin terica que segn Ins Aguerrondo, en su artculo titulado La calidad de la educacin: Ejes para su definicin y evaluacin, (Aguerrondo, 1999) sobre el concepto calidad de la educacin sostiene que se produjo histricamente dentro de un contexto especfico y proviene de un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final que se asocia con los conceptos de la ideologa de eficiencia social que considera al docente poco menos que como un obrero de lnea que emplea paquetes instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y que la calidad se mide por factores casi aislados que se identifican en el producto o resultados finales.Esta definicin de calidad del servicio educativo, que se emplea como sinnimo de eficiencia, ha sido refutada por diversos autores, ya que la calidad educativa, como se ver a continuacin, es un proceso ms complejo en el cual intervienen mltiples factores. Para Cano G. en su Evaluacin de la calidad educativa, Cano G. (1998, p. 106), la calidad de la educacin es como una espiral ascendente ya que siempre es posible pretender ms calidad. Para la autora, no se puede hablar de niveles aceptables de calidad, ya que siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados.En este apartado tomamos en consideracin las formulaciones de (1982) Deming W. (1982) quien en su libro Como salir de la crisis, plantea 14 principios de la gerencia para lograr la CalidadTotal, en el que muestra el camino para posicionar en trminos de competitividad a una empresa adoptando procesos de Calidad Total. Segn Deming se trata de una serie de premisas que destacan por su precisin quirrgica para detectar los principales errores de la gerencia y el camino para lograr que una empresa salga de cualquier tipo de crisis, ya sea global o particular. La direccin o gestin de Una Institucin Educativa as como cualquier empresa puede aplicarlos, y, en su defecto, cualquier ejecutivo, incluido el Dircom, hallar en ellos buenos consejos para mejorar la efectividad de su equipo. Los principios que considera Deming los siguientes:Constancia en el propsito de mejorar productos y servicios Ms all de hacer dinero, el objetivo de la empresa es mantenerse en el negocio y crear empleo. Para lograrlo: Investigacin, Innovacin y mejora continua.Adoptar una nueva filosofa cooperativa la filosofa de mejorar continuamente se inicia en la gerencia y debe implantarse en todos los niveles de la organizacin. Mediante la formacin, todos (empleados, proveedores y hasta clientes) deben tomar conciencia de sus deberes y responsabilidades, as como de los beneficios de la cooperacin. La negatividad, los errores, la mano de obra ineficiente o un servicio antiptico a un cliente son inaceptables.Eliminar la inspeccin masiva como mtodo de Control de Calidad Inspeccionar productos en varias fases de la lnea de produccin no es ms que pagar a los trabajadores para que cometan fallos y luego los corrijan. Para evitarlo, la Calidad debe estar presente desde el principio. No se trata de eliminar la inspeccin desde ya, sino de hacerla innecesaria progresivamente mediante la mejora de los procesos y de la formacin del personal.Acabar con la prctica de adjudicar los contratos de compra al precio ms bajo El coste de un producto no es su precio de compra, sino su precio de uso. Ordenar a Compras que busque el proveedor ms barato garantiza trabajar con materias y servicios de baja Calidad. Un solo proveedor para cada producto, creando relaciones slidas, leales y basadas en la fidelidad y la confianza. Dos lotes de la misma Calidad de un proveedor es difcil. De dos diferentes, es imposible, y eso genera desajustes.Mejora continua tanto de la produccin como de los servicios La bsqueda de mejoras no acaba nunca, es decir, no se desarrolla una fase de mejora con principio y fin. Empezando por la gerencia, todo el mundo debe estar predispuesto a focalizar puntos de mejora en planificacin, produccin, servicios Es el modo de bajar los costes. El sistema de gestin debe mejorar constantemente mediante auditoras, anlisis de la informacin, y acciones correctoras.Instituir el entrenamiento y la capacitacin de los trabajadores La formacin de trabajadores, supervisores, directivos en sus respectivos procesos no acaba nunca. Si un trabajador es quien ensea a otro nuevo lo que debe hacer y no est adecuadamente formado, el problema crece y la capacitacin se degenera con cada nueva incorporacin.Establecer el liderazgo en los diferentes niveles de la organizacin Los supervisores no estn para ordenar o recriminar o castigar. Su misin es dirigir personas; orientarlas y ayudarlas para que realicen mejor su trabajo; identificar quin necesita ayuda Es preciso establecer lderes en la empresa en base a sus capacidades y aspiraciones, y que stos generen el ambiente que involucre al personal en los objetivos de la empresa.Sustituir el miedo por confianza y seguridad El miedo es un tremendo generador de prdidas econmicas. Si un trabajador tiene miedo de preguntar algo sobre su tarea, seguir hacindola mal o no la har. Generar un clima de confianza y seguridad ante cualquier cuestin que se quiera plantear a la empresa involucra a los trabajadores y mejora la efectividad y la productividad. Si no existe ese clima, la responsabilidad es de la gerencia.Derribar las barreras existentes entre diferentes departamentos Si los distintos departamentos o unidades de la empresa compiten entre ellos o los objetivos de uno perjudican a otro el resultado slo puede ser la ineficiencia y un mal ambiente. As se genera un desgaste continuo que imposibilita alcanzar los objetivos y detectar conjuntamente reas de mejora. Hay que generar una visin de conjunto a largo plazo que facilite la colaboracin y el beneficio comn de la organizacin.Eliminar eslganes, lemas y frases exhortando a mejorar la productividad Anuncios, carteles, etc, crean ambiente, pero no aportan ni productividad ni Calidad y pueden generar rivalidades. Es ms beneficioso dedicar los recursos de esas campaas a analizar procesos o las necesidades de los clientes. Lo importante no es decir que se ha logrado la ISO, sino poner los medios gerenciales para cumplirla de verdad y mantenerla en el tiempo, que es como llegan los resultados.Eliminar las cuotas numricas y la gestin por objetivos Cuotas y objetivos (en produccin y en gerencia) se basan en nmeros, no en Calidad ni procesos. Un trabajador presionado cumple su objetivo a cualquier precio sin tener en cuenta cmo afecta a la empresa en trminos de imagen, posicionamiento, Calidad Sustituir cuotas y objetivos peridicos por liderazgo: En lugar de premiar o castigar, analizar las variaciones y ayudar a eliminarlas.Derribar las barreras que impiden el orgullo del trabajo bien hecho A las personas les motiva sentir que hacen bien su trabajo. Hay que eliminar todo lo que obstaculiza esos sentimientos: materiales y herramientas defectuosas, malos supervisores, evaluaciones anuales y comparacin de mritos (generadores de mal ambiente y competiciones internas), etc. Nadie llega desmotivado a una empresa; si luego lo est, la empresa ha fallado y hay que analizar por qu y solucionarlo.Establecer slidos programas de formacin y desarrollo personal Complementa el Principio 6, y se refiere al desarrollo de competencias que contribuyan a involucrar al personal (a todos los niveles) en la Cultura de la empresa, como trabajo en equipo, procesos estadsticos, nuevas tecnologas Hay que permitir que los trabajadores puedan participar en la eleccin de sus reas de desarrollo personal.Tomar las medidas necesarias para que se produzca la transformacin Toda la empresa debe implicarse en la transformacin, pero es preciso crear un equipo especial capacitado y comprometido en liderar ese cambio. La direccin toma la decisin del cambio, y luego debe ser el pilar del mismo liderando, motivando y siendo el primero en adoptar las propuestas del equipo y/o consultores en trminos de formacin personal, adaptacin al cambio, etc.Por su parte Cano Garca (1988) seala que calidad de la educacin no es sinnimo de educacin eficiente ni eficaz porque es un proceso de mejora continua y para siempre, que supone eficiencia, es decir la capacidad de producir lo mximo con el mnimo de tiempo y energa y que implica eficacia, en el sentido de poseer la capacidad para lograr los objetivos propuestos.As, la calidad de la educacin es ms que el rendimiento acadmico. Indicadores recientes sobre la calidad de la educacin incluyen actitudes de los estudiantes hacia las materias escolares, el compromiso de los estudiantes, de los profesores. Ofrecer un servicio de calidad pasa por ser eficaces y eficientes, no buscando la rentabilidad, pero s actuando y gestionando los recursos con la responsabilidad social que se deriva del carcter de servicio pblico que tienen los centros educativos, pero no basta con ello, puesto que la calidad implica tambin el esfuerzo constante por ser mejores cada vez, sostiene Garca Cano. Para Prez Juste (2001, pp. 24-32) la educacin ser de calidad si se dieran las siguientes condiciones: a) si la accin formativa se considerara perfectible, b) si en el proceso educativo se forma a la persona en su totalidad, c) si tal formacin se concreta en una finalidad que le permita llegar a la plenitud de vida, d) si tal formacin se realiza teniendo en cuenta la diversidad y la individualidad de los educandos En sntesis, la finalidad de una educacin de calidad es formar personas autnomas, capaces de darse un proyecto personal de vida valioso y de llevarlo libremente a la prctica sostiene Prez Juste & Gutirrez Nilda (2005, pp. 15 - 16), sostienen que la calidad de la educacin, entre otras ideas, es: a) Un cambio cultural permanente, la calidad es un camino y no un logro limitado, b) Una metodologa para gestionar la educacin, c) La aplicacin sistemtica de modelos ya creados y adoptados internacionalmente para gestionar organizaciones, como la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad (EFQM) y las Normas de la Serie ISO 9000:2000, Un compromiso de las autoridades con la mejora continuo de los procesos educativos, Una forma de lograr resultados medibles, Un fenmeno que implica el desarrollo social, un concepto que permite entender la educacin como un proceso continuo, un proceso que permite el reciclaje y la reactualizacin de docentes en el uso de mtodos y sistemas para el tratamiento de las relaciones interpersonales y las interacciones, un proceso que debe tener en cuenta las necesidades de los clientes de la educacin.Los clientes primarios, considerados los educandos, los clientes secundarios: la familia, y los terciarios: la sociedad, Un proceso que supone el desarrollo de competencias, Un concepto que posibilita poner en comn los requerimientos empresariales y sociales con la educacin en formacin, Un aspecto que supone el anlisis de las necesidades sociales, tanto de organizaciones como de empresas, Un proceso que supone el anlisis de las necesidades y expectativas de los educandos, Un proceso que se orienta a formar ciudadanos aptos para la convivencia pacfica y armoniosa, Un aspecto que exige implantar una educacin para el saber ser y el saber hacer un proceso que permite formar personas para su actuacin social. La calidad de la educacin es una expresin por la cual se entienden muchas cosas distintas. Uno de los retos es estandarizar el concepto de modo tal que se tenga un concepto comn para abordar su problemtica. Flores Molina (1999) en su trabajo titulado La gestin de un programa de calidad, la autoevaluacin y la acreditacin, sostiene que la calidad de la educacin es un concepto que se usa comnmente con el fin de expresar slo alguna dimensin de la calidad, por ejemplo: la calidad de los docentes, la calidad de la infraestructura, la calidad de los estudiantes o la calidad de la inversin en la educacin, dejando de lado el carcter multidimensional e integral del concepto de calidad en la educacin. Los intentos de definir el concepto de calidad aplicado a la educacin han generado mltiples controversias. As, segn Ferrer Tiana (1999, p. 45) una primera aproximacin a la calidad de la educacin ha consistido en concebirla como eficacia, es decir, el concepto de calidad en funcin del cumplimiento efectivo de los objetivos educativos propuestos. Esta concepcin pone nfasis en la calidad del producto educativo, del mismo modo que en la era industrial se consideraba la perfeccin del producto como el criterio central de calidad.Una segunda definicin consista en considerar la calidad de la educacin como sinnimo de eficiencia, es decir, el grado de adecuacin entre los objetivos alcanzados y los recursos utilizados. Un tercer enfoque de la calidad de la educacin pone en relieve la satisfaccin de las necesidades y expectativas. Esta definicin otorga un papel preponderante tanto al contexto como a los procesos escolares, debido a la influencia de las nuevas tendencias de gestin de la calidad y calidad total que se han extendido del mbito econmico empresarial al educativo. Este ltimo enfoque subraya dos aspectos importantes. Por un lado, la satisfaccin de las necesidades educativas, y del otro, la pertinencia de los objetivos y los logros de la educacin.En relacin a los criterios para valorar una educacin de calidad Prez Juste seala que una educacin de calidad puede medirse en funcin de las metas que una entidad educativa pretende alcanzar y que hay cuatro principios bsicos que permiten valorarla. Estos son: a) La totalidad como criterio de calidad: la educacin debe mejorar o perfeccionar a la persona, en lugar de degradarla o limitarla. Entiende a la educacin como una influencia no manipuladora de los educadores. La educacin no es slo una transmisin de saberes, sino tambin de actitudes y valores, b) Integralidad y calidad: una escuela debe tener una adecuada organizacin que permita a sus miembros la realizacin de proyectos compartidos: Para ello, una escuela debe tener metas claras para que sus proyectos educativos sean armnicos y coherentes y posibiliten la participacin de todos sus miembros, c) La adaptacin como criterio de calidad: todo proyecto educativo debe adecuarse a las caractersticas y realidades de los educandos. En efecto, el proyecto no puede ser uniforme, sino, personalizado, para as poder atender las diferencias personales sobre la base de un currculo comn, d) Armona y coherencia: una educacin de calidad debe facilitar, sin carencias, el paso de la educacin primaria a la secundaria y de sta a la universidad hasta llegar a su desempeo profesional. El sistema educativo debe facilitar la formacin profesional y el desempeo de una vida adulta, productiva, adaptada y satisfactoria. Para que la educacin logre la excelencia personal debe considerarse, en opinin de Prez J. (1999, p. 87) los siguientes aspectos: a) un clima institucional coherente en el que se vivan los valores propuestos en el proyecto educativo, b) la base de la accin educativa reside en el logro de una slida formacin intelectual, orientada a conseguir que los educandos, adems de saber cosas, aprendan a pensar, a razonar, a poseer y a aplicar criterios propios para valorar y lograr as la autonoma intelectual que es el soporte de una autonoma moral, c) metodolgicamente, la enseanza debe reorientarse hacia aprendizajes no superficiales, para suscitar en el alumno un conocimiento profundo de las cosas, d) desarrollo del juicio moral a travs de la valoracin de las situaciones que se presentan tanto en los contenidos de las asignaturas, como en los acontecimientos de la vida social, e) ejercicio ordinario de los valores por el alumnado. La escuela debe ofrecerle ocasiones para elegir y comprometerse, para ejercer su libertad y ser responsable de sus actos, f) conexin de la institucin educativa con su comunidad, creando oportunidades para que el alumno pueda ejercitar, en la realidad que le rodea, los valores que libremente seleccione. Por otro lado cuando nos referimos a la calidad del servicio educativo, la calidad del servicio educativo implica el logro de los objetivos propuestos en el planeamiento estratgico de la organizacin, segn lo sostiene Francisco Farro (1999, pp. 49-67). Tales objetivos se pueden plasmar en los siguientes rubros: a) Mejoramiento de los procesos de planeamiento y gestin institucional, b) Mejoramiento de los procesos Pedaggica de aprendizaje, c) Mejoramiento de los procesos Pedaggica de la enseanza, estudio, investigacin y desarrollo de habilidades, d) Mejoramiento del proceso de prctica de valores y actitudes, como el orden, la puntualidad, constancia, eficacia, eficiencia, etc. Lo que no es calidad de la educacin, luego de todo lo expuesto, se puede descartar el concepto y sostener, en oposicin a quienes lo sostienen que, en definitiva, no es calidad lo siguiente: agregar un nuevo examen a los viejos sistemas, cambiar unas materias por otras, cambiar o reactualizar temarios, alargar o reducir horarios, dividir un ciclo en dos, inventar nuevos nombres para los ciclos de la educacin, agregar un nuevo curso, pensar que con uno o dos materias nuevas sobre tica o comportamiento, la sociedad estar satisfecha, hacer cambios a espaldas de la sociedad y sus necesidades, hacer cambios sin la participacin de las partes interesadas, agentes sociales y clientes. En relacin al planeamiento estratgico y calidad de la educacin, consideramos que el planeamiento estratgico es el proceso mediante el cual una institucin educativa define su visin y las estrategias para alcanzarla a partir del anlisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Participan todos los actores educativos. Una estrategia educativa apropiada obtiene informacin, la procesa para su posterior anlisis con el objetivo de decidir sobre el rumbo que la institucin debe orientarse en el futuro. Dichas estrategias deben estimular a todos los miembros de la organizacin escolar a comprometerse y llevar a cabo acciones para lograr resultados educativos especficos.El proceso de planeamiento estratgico responde a cinco preguntas clave, que son las siguientes: Dnde estamos? (diagnstico estratgico), Dnde queremos estar? (direccionamiento), Cmo lo vamos a lograr? (proyeccin estratgica), Qu tareas necesitamos realizar? (planes de accin), Cul es el desempeo organizacional y cules son los logros del proceso? (monitoreo). (Santos Jimnez, p. 44).El concepto de calidad total significa un cambio de paradigma, porque es una nueva forma de concebir y gestionar una organizacin escolar. Se inicia comprendiendo las necesidades y expectativas del cliente para satisfacerlas, y ms an, superarlas. Las estrategias para lograr la calidad total pretenden garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organizacin, optimizando su competitividad y asegurando la satisfaccin permanente de sus clientes.Entre los factores que influyen en la calidad de la educacin Factores externos Desarrollo y educacin. A partir de la dcada del 70 se ha extendido la hiptesis que vincula educacin y desarrollo, haciendo de sta ltima una variable dependiente de la primera. Si bien esta lnea fue cuestionada en funcin del contexto social que pareca indicar conveniente una revisin de esta perspectiva, sta lnea terica, tiende a ser retomada actualmente.La teora del Capital Humano. Durante los aos sesenta, la teora del Capital Humano, modelo tecno-democrtico previsto en el marco terico del funcionalismo de Schultz, considera que: a) Existe la necesidad de incrementar la inversin pblica en el nivel primario, ya que se la considera clave del desarrollo econmico y b) La escuela se considera el vehculo principal de igualacin de oportunidades sociales. El crculo vicioso entre economa y educacin. Pese al fuerte incremento de la matrcula, las desigualdades sociales se mantienen respecto a las posibilidades de promocin social. El ajuste entre la oferta y la demanda da lugar al fenmeno del desempleo y al trabajo cualificado desplazado para ocupaciones de inferior capacitacin. Esta idea la refuerzan los estudios de Coleman que, en esta misma lnea, parecan demostrar que: "los recursos invertidos en una institucin escolar ejercen mucha menos influencia que los procesos psicosociales", seala Cano Garca (1998). Es innegable que la economa influye en la educacin (...) las partidas presupuestarias, los fondos, los recursos que se dispongan condicionaran la cantidad y la calidad de la educacin. Quiz disponer de medios no sea una condicin suficiente, pero es, desde luego, una condicin necesaria, Como conclusin, se podra sealar que existira un crculo vicioso entre desarrollo y educacin, porque sta requiere recursos econmicos y a su vez propiciara el desarrollo en tanto genera un aumento del consumo, la renta que alguien obtiene a partir de una mejor capacitacin se traduce en un nivel ms alto de consumo que a su vez genera mayores ingresos fiscales a travs de los impuestos indirectos, posibilita reducir el asistencialismo, un mayor nivel de desarrollo socioeconmico representa un ahorro para la comunidad en tanto y en cuanto determinados servicios sociales de perfil meramente asistencialista ya no son requeridos, genera un marco cultural propicio para el desarrollo, cuanto mayor es el nivel educativo de una sociedad, mayor es la ganancia para sta en su conjunto. Cano Garca seala por ejemplo, que una economa de mercado resulta impracticable sin el respeto por la ley que promueve el sistema escolar. En sntesis, diremos que a partir de la dcada del noventa, las circunstancias histricas, especialmente aquellas vinculadas con la aceleracin del proceso de globalizacin, ponen nuevamente en relieve las preocupaciones centradas en la importancia del alcance de la educacin. Esto obedece a) A motivos econmicos: El crecimiento de la competencia internacional y la mejora de la productividad demandan ms y mejor capacitacin de los recursos humanos y b) A motivos socioculturales: La expansin de la sociedad del conocimiento en tanto y en cuanto se considera que solo quienes lo poseen tendrn las herramientas necesarias para alcanzar el desarrollo social y econmico de acuerdo a los parmetros de nuestro tiempo. Factores internos Inversin y objetivos.Asimismo, cambios en el seno de la propia sociedad fueron generando un visible inters por la problemtica de la calidad educativa. Inversin social. Se produce un cambio en la representacin social respecto a la educacin en tanto que cada vez ms sta deja de ser considerada un gasto para ser considerada inversin a futuro. Accesibilidad y calidad. La reconsideracin de los efectos de las reformas educativas que no siempre han conseguido los objetivos propuestos: en el pasado se presupona la calidad de la enseanza y del aprendizaje como constitutivos del sistema (...) Se daba por sentado que ms aos de escolaridad tenan necesariamente como consecuencia, ciudadanos mejor preparados y recursos humanos ms calificados y productivos (...) El sistema educativo era una suerte de caja negra, solo bastaba la preocupacin por que la sociedad tuviera acceso al mismo(Torranzos, 1996). Por otra parte, las dificultades generadas por el proceso de masificacin de la matrcula en s misma, ha causado cierta insatisfaccin respecto al hecho de que la educacin pueda contribuir a la promocin social. Mejorar la calidad: inspiracin de polticas educativas.De esta forma, la preocupacin por la calidad se transforma en un determinante inspirador del diseo de polticas educativas. Sin embargo, el consenso respecto al parmetro de calidad, exige una reflexin aparte puesto que involucra diferentes perspectivas. En primer lugar, se observa que el trmino calidad es utilizado con frecuencia en el terreno educativo: existe una indefinicin y ambigedad de trminos que hace que cada individuo le atribuya un significado diferente segn Cano Garca: a) Calidad de la educacin como eficacia: se considera educacin de calidad aquella en la que los objetivos previstos por el currculo al trmino de determinados ciclos o niveles.No se trata solo de analizar la matrcula y la asistencia sino que lo se pasa a primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la accin educativa (Toranzos, 1996) b) Calidad de la educacin como relevancia: se considera educacin de calidad a la que posee contenidos que responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona en su dimensin afectiva, moral, fsica e intelectual a fin de lograr desempearse de manera eficiente en las diversas esferas de la sociedad, c) Calidad de los procesos: esto es cuando se consideran los medios que el sistema brinda a los alumnos a fin de abordar las experiencias de aprendizaje. Desde esta perspectiva, la evaluacin ser pues una herramienta destinada, entre otras cosas, a monitorear las aspiraciones de calidad de las diferentes polticas educativas. En este punto pasamos a la conceptualizacin de la calidad de la educacin, los autores y la experiencia nos dice que no es nada fcil proporcionar una definicin aceptada del concepto "calidad" debido a la perspectiva multidimensional que este concepto tiene. As, slo en el mbito lingstico, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola (1984, T. I, p. 242) se define calidad como una "cualidad", una "manera de ser", "alguien que goza de la estimacin general", o "lo mejor dentro de su especie". En medicina y educacin, como en otras reas del conocimiento, el trmino se aplica a la excelencia de una disciplina, a la perfeccin de un proceso, a la obtencin de buenos resultados con una determinada tcnica o procedimiento. Sin embargo, aun dentro de este particular mbito del concepto, no existe una sola definicin para la calidad. As, para Crosbi, por ejemplo, la calidad es la conformidad con las especificaciones para Trifus, es dar al cliente aquello que espera; y para Taguchi es producir los bienes y servicios demandados, al menor costo posible para la sociedad Galn M. (2000). El Reto de la Mejora en la Educacin Superior: Una Perspectiva Europea, Programa de Doctorado: Evaluacin, Mejora y Calidad de la Educacin Superior, Universidad de Cdiz. En este contexto, no obstante, la definicin as planteada, es posible pensar en el usuario, en nuestro caso paciente o alumno, como un ente pasivo que exige calidad, frente a un servicio prestado y que una institucin est obligada a proporcionarlo.La calidad, sin embargo, desde la perspectiva de la mejora continua, debe velar porque ambas partes, prestador y usuario, trabajen activamente y en conjunto para la obtencin de mejores resultados. En todos los modelos de calidad o instrumentos de diagnstico de calidad, se ordenan sistemticamente los factores ms crticos para el buen funcionamiento de toda la organizacin, as podemos ver la mejora. As mismo se considera al usuario y su satisfaccin con el producto o servicio recibido, como parte activa e importante dentro del proceso As y a modo de ejemplo, el Modelo Europeo para la Gestin de Calidad consta de 9 criterios a analizar: Liderazgo, Planificacin y Estrategia, Gestin de Personal, Procesos, Recursos, Satisfaccin del cliente, Satisfaccin del personal, Impacto en la Sociedad y Resultados de la organizacin. La evaluacin de la calidad mediante la aplicacin de estos modelos, va ms all del anlisis de las caractersticas de un producto y su cualificacin, sino que analiza a la institucin prestadora y su entorno como un todo, con activa participacin de todos sus miembros.El Informe Delors J. de la UNESCO (1996) subraya que la educacin tiene como fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los dems, y aprender a ser. Todo esto significa que la calidad educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus reas. Tal parcialidad de las pruebas de evaluacin afecta al resultado, por ms que la escuela tenga un espectro ms amplio de expectativas en cuanto a su calidad, y por ms que esos limitados indicadores puedan dar alguna idea de niveles de calidad objetiva y dar pie a correlaciones con otros ndices educativos o con causales que la producen. Correlaciones y causales que, por otro lado, suelen ser muy tiles en la diagramacin de las polticas educativas.El concepto de calidad total, en los ltimos aos se ha introducido en el campo de la educacin procedente del mundo empresarial. El concepto de calidad total surgi en la post guerra como una exigencia para elevar los valores estandarizados de calidad que regan los procesos de producciones de bienes y servicios en la dcada de los 30, en orden a satisfacer una mayor demanda. Dicha idea, elaborada primero por americanos y japoneses y luego, a partir de los 80 por europeos, se ha ido enriqueciendo con el tiempo.Aqu nos basta sintetizarla con la enumeracin de las cuatro caractersticas o condiciones que deben ser cumplidas para poder hablar con propiedad de gestin de calidad total. En el modelo de calidad total educativa el foco se ubica tambin en el destinatario del quehacer educativo, que es ante todo el educando, llamado beneficiario, que ocupa el lugar del cliente en el mbito empresarial. Tal posicin central del educando es coincidente con los avances de la nueva pedagoga, que ha desplazado la importancia que en otros tiempos tuvieron los contenidos o los docentes y que ahora posee el mismo sujeto de la educacin que es el educando, pero sin descuidar el rol del docente ni el de los contenidos educativos.Pero para poder centralizar el acto educativo en el sujeto es preciso, en segundo lugar, mejorar y optimizar la gestin educacional de un modo contino. Para ello la institucin educativa debe tener bien claro su proyecto educativo, sus propuestas didctico-pedaggica, sus estructuras institucionales y sus propios procesos de gestin. Las reformas en calidad total son de naturaleza continua y deben ser llevadas con constancia por toda la comunidad educativa. Vale ms una accin continua que muchas espordicas. Esto implica, en tercer lugar, tener en cuenta la participacin de todos los docentes de una institucin educativa y de todos aquellos que son parte de la comunidad educativa como los directivos, padres y personal no docente. Por ltimo, tambin es necesario arbitrar los medios para que las instituciones escolares no entren en la competencia escolar a fin de ganar pociones, prctica que lamentablemente ya est instalada en los ms diversos niveles. La situacin educacional es de tal gravedad que exige de todos un gran acuerdo.En relacin a la calidad integral de la educacin, nuestra idea de calidad educativa integral, como hemos visto, incorpora a la equidad, que es un valor, pero tambin a los restantes valores en su ms completa amplitud y profundidad. No debe olvidarse que los valores son tanto extensivos es decir, que alcanzan a los ms diversos aspectos de la realidad, como intensivos o sea, que poseen un grado de profundidad dependiente de la comprensin y de la preferencia humana que los constituye. Los valores se hallan as presentes de doble manera en todos aquellos contenidos que deben ser evaluados.En las reformas educativas de distintos pases se ha reconocido que los contenidos de la educacin no son, como lo eran antao, meramente cognoscitivos. Hoy en cualquier currculo, los contenidos son de naturaleza triple: cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, en plena concordancia con los cuatro fundamentos de la educacin recomendados por el Informe Delors. Y los valores no solamente influyen en los contenidos actitudinales entre los que se encuentran los valores morales, tan importantes para comprender el concepto de persona, sino tambin a los cognitivos, es decir la bsqueda del valor de verdad y los procedimentales, es decir los valores de solidaridad y honestidad puestos de manifiesto en cualquier trabajo grupal o en un simple juego.Formar en valores tiene una trascendencia que va ms all de la escuela. No se forma para pasar un examen, sino para la vida. Una educacin de calidad en valores debe plasmar la vida de los nios, de los adolescentes, de los jvenes, del hombre y de la mujer, reconocindolos siempre como personas en el sentido ms profundo de su significacin espiritual, es decir, dotados de la dignidad de ser libres y revestidos desde dentro por las virtudes ms insignes, tales como eran la virtud o excelencia, la aret de los antiguos griegos, que impriman en el hombre un sello autntico de humanidad, ms all de las competencias a que esa virtud los habilitaba.Esa formacin invita as a entrar en el tejido humano de las relaciones sociales, que se entretejen en la familia, en las sociedades intermedias, y luego, con nuevas competencias, en la vida laboral y poltica. Esa formacin tampoco deja de imprimir sus huellas en un sujeto abierto a valores y realidades trascendentes y por eso mismo absolutas. En una palabra, puede afirmarse coincidiendo con Max Scheler, que los valores en su ms variada gama, como son los valores sensibles, tiles, vitales, estticos, intelectuales, morales y religiosos, atraviesan de lado a lado la institucin escolar, junto con sus estructuras y protagonistas, e igualmente al imaginario social en el cual est inscrita. Los valores resultan as consubstanciales a la sociedad y a las instituciones que la integran. Esto hace que cada institucin educativa deba ser muy consciente de los valores que asume como propios y de los anti valores a los que est expuesta. Tal conciencia de valores debe explicitarse en el ideario del Proyecto Educativo Institucional (PEI), y testimoniarse mucho ms en el compromiso diario de su personal directivo, de sus docentes y no docentes, de los alumnos, de las familias, y tambin debera ser visible en las estructuras administrativas, en las metodologas y contenidos curriculares y en las prcticas de enseanza-aprendizaje que afectan al acto concreto educacional de cada da. La calidad integral educativa debe impregnar, por lo tanto, la totalidad del proceso educativo, y la evaluacin, en correspondencia con este proceso, deber ayudar a consolidar y no a encubrir la transformacin educativa en marcha en cualquier institucin escolar. Todo eso nos hace presentir que esta calidad integral no ser fcil de evaluar por los mtodos actuales. Una evaluacin de calidad sensible slo a los modelos economicistas de educacin va a favorecer ciertos perfiles que respondan a tales tipos de demandas. Por ejemplo, se evaluar la gestin educativa en cuanto sea capaz de formar sujetos con competencias para resolver problemas o con capacidades solicitadas ahora por las empresas para innovar en un mercado altamente competitivo. Sus resultados tendern a mejorar las performances de la institucin educativa en esa lnea empresarial. La calidad integral no se niega a enfrentar estos desafos, pero rehsa someterse a la lgica meramente economicista que se le ofrece. Es por ello por lo que para evaluar en trminos de calidad integral se debe apelar a nuevas formas de evaluacin y de auto evaluacin, no slo de los alumnos sino de todos los agentes que intervienen en la gestin educacional, incluidos la familia y la sociedad.La evaluacin, al igual que la calidad educativa, es una realidad compleja. Depende de varios factores y no se deja acotar solamente por el indicador de un solo resultado. Sin querer describirla de un modo exhaustivo, podramos decir que la calidad educativa de una institucin escolar para tomar una referencia concreta puede ser evaluada de un modo integral si se tienen en cuenta, al menos, tres factores que inciden en su conformacin: el sociocultural, el institucional-organizativo y el didctico-PEDAGGICA, que forman como su contexto concomitante. A este triple contexto nos referiremos ahora brevemente.Un estudio ms detallado debera enumerar y precisar los diversos indicadores de calidad integral, a fin de evaluar lo ms objetivamente posible la calidad integral de una institucin escolar.El contexto sociocultural de la calidad integral El primer factor es el contexto sociocultural en el cual la institucin escolar vive y se desarrolla. Ella no vive en el aire. Necesita un hbitat o marco cultural-axiolgico y socioeconmico en el que est inscrito, y con el que mantenga un permanente flujo y reflujo de dar y recibir. Es en este medio donde se descubren las aspiraciones y necesidades ms elementales de la familia y de la comunidad. Los alumnos sern vivos portadores de un imaginario social rico en determinaciones tradicionales, modernas y posmodernas que introducirn en el aula, y que ser responsabilidad del docente descubrir, reconocer y alentar a fin de reelaborarlo con nuevos y significativos saberes. As se formar un clima inculturado propicio para el reconocimiento de las identidades personales y para el acrecentamiento de la calidad educativa.Es ta