Tesis Serranía del Iñao

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES “DIVERSIDAD FLORÍSTICA ARBÓREA DE LOS BOSQUES SECOS DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO, BOLIVIATESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL JEANNETH MARGOTH VILLALOBOS CAYO Cochabamba Bolivia 2009

description

Tesis J. Villalobos

Transcript of Tesis Serranía del Iñao

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS Y PECUARIAS

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DIVERSIDAD FLORSTICA ARBREA DE LOS BOSQUES SECOS DEL PARQUE NACIONAL Y REA NATURAL DE MANEJO

    INTEGRADO SERRANA DEL IAO, BOLIVIA

    TESIS DE GRADO PARA

    OBTENER EL TTULO DE

    INGENIERO FORESTAL

    JEANNETH MARGOTH VILLALOBOS CAYO

    Cochabamba Bolivia 2009

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS Y PECUARIAS

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DIVERSIDAD FLORSTICA ARBREA DE LOS BOSQUES SECOS DEL PARQUE NACIONAL Y

    REA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO

    SERRANA DEL IAO, BOLIVIA

    TESIS DE GRADO

    Jeanneth M. Villalobos Cayo

    Tutora: Ing. Ruth Lpez C.

    Asesora: Ing. Roco Veizaga A.

    Asesora: Msc. Martha Serrano P.

    Cochabamba Bolivia

  • DEDICATORIA

    A mis abuelitos, por el amor, la educacin, los consejos y los

    valores que me brindaron y ensearon siempre.

    Silveria Solz de Cayo

    Segundino Cayo

    Margarita Cceres de Villalobos

    Severo Villalobos

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme la vida, el valor y la fortaleza en momentos de desesperanza.

    Al Proyecto Missouri Botanical Garden (MO) por el financiamiento y confianza. Al Ph.D.

    Steven Churchill por su aceptacin y apoyo. Al Ing. For. Msc. Alejandro Araujo por su

    colaboracin en el anlisis de datos y su aceptacin como tribunal de ste trabajo.

    Al Proyecto Biodiversidad y Especies Econmicamente Importantes en los Andes Tropicales

    (BEISA 2) por el apoyo financiero. A los asesores externos Ph.D. Finn Borchsenius, Zhofre

    Aguirre y Mnica Moraes, por sus comentarios y correcciones durante la elaboracin del

    presente trabajo, y a todo el personal por su colaboracin, apoyo y compaa.

    A la Ing. Msc. Martha Serrano por su asesoramiento y dedicacin en la revisin de tesis.

    A mis hermanos, mis tos y toda mi familia por el constante apoyo y cario que me brindan.

    A todos los pobladores de la comunidad de Monte Grande por su aceptacin, colaboracin y

    compaa durante el trabajo de campo.

    Al Lic. Pacfico Callejas y a los funcionarios del Parque Nacional ANMI Serrana del Iao.

    A mis docentes de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simn,

    principalmente a la Ing. Ruth Lpez por su colaboracin como tutora y al Lic. Manuel Ojeda,

    por su aceptacin como tribunal del presente trabajo.

    A todo el personal del Herbario del Sur de Bolivia (HSB) de la Facultad de Ciencias Agrarias

    de Sucre, por la confianza, amistad y colaboracin en la identificacin de muestras botnicas.

    Al Ing. Roberto Acebey por su aceptacin como tribunal.

    Al Ing. Edwin Portal, Raymundo Callejas, Dimar Marquez y Ludwing Villalobos, Vctor

    Portales, Hugo Panique y dems pobladores por su apoyo durante el trabajo de campo.

  • RESUMEN

    Se seleccionaron dos sitios en los bosques secos de la serrana Yahuaanca de la comunidad

    Monte Grande, dentro del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Serrana del

    Iao. El objetivo fue realizar estudios florsticos y de estructura de la vegetacin (rboles 10

    cm) de esta zona poco conocida mediante la instalacin de parcelas permanentes de muestreo

    (PPMs) en los pisos montano y premontano. Se instalaron ocho parcelas de 50 x 50 m (2 has)

    en forma sistemtica, cuatro en el piso montano y cuatro en el premontano. En el piso

    montano se encontraron 499 individuos pertenecientes a 51 familias, 62 gneros y 52 especies;

    en el piso premontano 611 individuos, 50 gneros, 72 familias y 58 especies. El ndice de

    diversidad alfa muestra una diversidad alta y similar para el piso montano (0,868) y para el

    premontano (0,874); en cuanto a la diversidad beta, muestra que ambos pisos son

    medianamente similares en cuanto a especies (34,38%), gneros (49,12%) y familias

    (52,38%). El anlisis estructural del bosque basado en los valores relativos de individuos

    maduros con un DAP > a 50 cm, registraron valores de 4% en el piso montano y 5 % en piso

    premontano. Las familias ecolgicamente importantes para el piso montano son Fabaceae

    (65,2%) y Sapotaceae (38,6%) y para el piso premontano Capparidaceae (61,6%) y Fabaceae

    (45,9%). Las especies ms importantes por su dominancia en el piso montano fueron Inga

    marginata (42,4%) y Chrysophyllum gonocarpum (37,6%) y en el piso premontano Capparis

    cf. prisca (42,7%) y Aspidosperma cylindrocarpon (35,7%). La diversidad y estructura del

    bosque seco del rea protegida es similar a otros estudios de inventarios forestales

    comparables, realizados en ecosistemas con bosques secos de Bolivia.

    Palabras clave:

    Serrana Iao, bosque seco, diversidad de rboles, piso montano y premontano.

  • ABSTRACT

    Two sites in the dry forests of the Serrana de Yahuaanca from the region of Monte Grande;

    Parque Nacional y Area de Manejo Manejo Integrado de la Serrania del Iao has been

    selected. The objetcive was to make floristical researches of the structure of the vegetation (

    10 cm trees) from this zone poorly known through the installation of permanent plots for

    sampling (PPMs) on the Tucumano boliviano forests floors. Eight 50 x 50 plots (2 has) were

    established in a systematic way, four in the montano floor and four in the pre-montano floor,

    in the montano 499 individuals were found which belons to 51 families 62 genera and 52

    species, in the pre-montano floor 611 individuals were found 50 genera, 72 families and 58

    species. The alpha diversity index shows a high and similar diversity for the montano floor

    0,868 and for the pre-montano 0, 874; and for the beta diversity the index shows that both

    floors are somehow similar in species composition, 34,38%, genera (42,12%) and families

    (52,38%). The structural analysis of the forest based on the relative values of mature

    individuals with a: > a 50cm. DAP, registered values of 4% on the montano floor and 5% on

    the pre-montano floor. Families ecologically important for the montano floor are Fabaceae

    (65, 2%) and Sapotaceae (38,6%), and for the pre-montano floor Capparidaceae (61,6%) and

    Fabaceae (45,9%). The most important species for their dominance on the montano floor were

    Inga marginata (42,4 %) and Chrysophyllum gonocarpum (37,6%) and on the pre-montano

    floor Capparis cf. prisca (42,7 %) and Aspidosmerpa cylindrocarpon (37,6%). The diversity

    and structure of the dry forest of the protected area is similar to other comparable studies of

    forestall inventories made in dry forests ecosystems of Bolivia

    Keywords:

    Serrana Iao, dry forest, tree diversity, montane zoene and premontaje.

  • NDICE GENERAL

    I INTRODUCCIN ... .1

    1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................. 3

    1.1.1 Objetivo General.................................................................................................... 3

    1.1.2 Objetivos Especficos ............................................................................................ 3

    1.2 HIPTESIS .................................................................................................................. 4

    II MARCO TERICO ... ..5

    2.1 BOSQUES SECOS NEOTROPICALES ..................................................................... 5

    2.1.1 Factores Climticos y Fisiogrficos Principales de los Bosques Secos ................ 5

    2.1.2 Riqueza o Diversidad de los Bosques Secos ......................................................... 6

    2.1.3 Bosques Secos de Bolivia ...................................................................................... 7

    2.2 PARCELAS PERMANENTES .................................................................................... 8

    2.2.1 Importancia de Parcelas Permanentes en la Conservacin ................................... 8

    2.2.2 Programas de Investigacin de Bosques en el Neotrpico .................................... 9

    2.2.3 Proyecto Nacional de Investigacin en Bosques Secos....................................... 11

    2.2.4 Mtodos de Establecimiento de Parcelas............................................................. 12

    2.2.5 Importancia de reas Protegidas en la Conservacin de Los Bosques ............... 13

    2.2.6 Situacin del PN-ANMI Serrana del Iao .......................................................... 13

    2.2.7 Como se mide la Diversidad y riqueza de especies ............................................. 14

    III MATERIALES Y MTODOS .. 16

    3.1 REA DE ESTUDIO ................................................................................................. 16

    3.1.1 Ubicacin y Caractersticas del rea de Estudio................................................. 16

    3.1.2 Valores Biolgicos del rea de Estudio .............................................................. 17

    3.2 MTODOS ................................................................................................................. 18

    3.2.1 Establecimiento de parcelas................................................................................. 18

    3.2.2 Diseo y Establecimiento de las Parcelas Permanentes ...................................... 18

    3.2.3 Ubicacin de las Parcelas .................................................................................... 21

    3.2.4 Levantamiento de datos dasomtricos ................................................................. 21

    a) DAP ......................................................................................................................... 21

    b) Altura Total del rbol ............................................................................................. 22

    c) Altura del Fuste ....................................................................................................... 22

  • d) Plaqueteado ............................................................................................................. 22

    e) Coordenadas X-Y .................................................................................................... 22

    f) Levantamiento de Datos Ecolgicos ........................................................................... 22

    3.2.5 Tratamiento de las Colectas de las Especies Arbreas ........................................ 23

    3.2.6 Anlisis de Datos ................................................................................................. 23

    A. Diversidad Florstica ............................................................................................... 23

    B. Estructura y Dominancia ......................................................................................... 24

    C. Composicin Florstica ........................................................................................... 25

    D. Anlisis de Similitud Biogeogrfica ....................................................................... 26

    IV RESULTADOS .. .27

    4.1 DIVERSIDAD FLORSTICA .................................................................................... 27

    4.2 ESTRUCTURA Y DOMINANCIA ........................................................................... 31

    4.2.1 Estructura Horizontal ........................................................................................... 31

    4.2.2 Densidad por Clase Diamtrica ........................................................................... 32

    4.2.3 Dominancia por Clase Diamtrica ....................................................................... 33

    4.2.4 Estructura Vertical ............................................................................................... 34

    4.2.5 Densidad por Clases Altimtricas ....................................................................... 34

    4.2.6 Dominancia por Clases Altimtricas ................................................................... 35

    4.3 COMPOSICIN FLORSTICA ................................................................................. 36

    4.3.1 ndice de valor de importancia por especie (IVI) ................................................ 36

    4.3.2 ndice de valor de importancia por familia (IVIF) .............................................. 37

    4.4 SIMILITUD BIOGEOGRFICA DE LOS BOSQUES DE MONTE GRANDE ..... 38

    V DISCUSIN .. ..39

    5.1 RIQUEZA FLORSTICA ........................................................................................... 39

    5.2 ESTRUCTURA y DOMINANCIA ............................................................................ 39

    5.3 COMPOSICIN FLORSTICA ................................................................................. 40

    5.4 SIMILITUD BIOGEOGRFICA DE LOS BOSQUES DE MONTE GRANDE ..... 41

    VI CONCLUSIONES .......................................................................................................... 42

    VII RECOMENDACIONES ................................................................................................ 44

    VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 45

    IX ANEXOS ......................................................................................................................... 51

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localizacin de parcelas permanentes en el mundo10

    Figura 2. Puntos de ubicacin de parcelas en sur Amrica.11

    Figura 3. Parcelas permanentes instaladas por el IBIF12

    Figura 4. Mapa de Ubicacin del rea de Estudio......17

    Figura 5. Croquis de la distribucin de parcelas......................19

    Figura 6 (a y b). Auxiliares ayudando a cuadrar la subparcela de 10 x 10 m.....20

    Figura 7. Demarcado de vrtice con jaln y estaca de PVC....20

    Figura 8. Pintado de vrtice en roca con pintura roja..21

    Figura 9. Nmero de individuos segn clases diamtricas en ambos pisos

    altitudinales...32

    Figura 10. Nmero de individuos segn clases altimtricas en ambos pisos

    altitudinales...........................................................................................................................34

    Figura 11. 10 especies de mayor importancia ecolgica del piso montano segn

    el IVI....36

    Figura 12. 10 especies de mayor importancia ecolgica del piso premontano segn

    el IVI.....36

    Figura 13. Familias de mayor importancia ecolgica del piso montano segn

    el IVIF..37

    Figura 14. Familias de mayor importancia ecolgica del piso premontano segn

    El IVIF.....37

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Comparacin de valores entre bosques secos y hmedos...7

    Tabla 2. reas y Superficies de PPMs del IBIF.....12

    Tabla 3. Coordenadas de ubicacin de las parcelas permanentes....21

    Tabla 4. Riqueza florstica de las ocho PPMs inventariadas..27

    Tabla 5. Nmero de especies e individuos en los Piso Montano y Premontano..28

    Tabla 6. Clculo del ndice de Simpson...29

    Tabla 7. Similitud entre PPMs segn ndice de Srensen.......31

    Tabla 8. Distribucin y comparacin del nmero de individuos por clases diamtricas......33

    Tabla 9: Distribucin y comparacin del rea basal por clase diamtrica de los pisos montano

    y premontano.....33

    Tabla 10. Distribucin y comparacin del nmero de individuos por clases altimtricas..35

    Tabla 11. Distribucin y comparacin del rea basal por clases altimtricas..35

    Tabla 12. Comparacin de las especies de Monte Grande con otros tipos de bosques...38

    Tabla 13. Comparacin del Nde especies de los bosques de Monte Grande con

    otros estudios....39

    Tabla 14. Comparacin de densidad y dominancia de los bosques de Monte Grande

    con estudios....40

    Tabla 15. Comparacin del IVI e IVIF de los bosques de Monte Grande con estudios...41

  • Captulo I. Introduccin 1

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    I. INTRODUCCIN

    Los bosques secos representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales del

    mundo (Murphy & Lugo. 1986 y Miles et al. 2006). En Sud Amrica cubren el 22% de las

    reas boscosas y se encuentran generalmente desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de

    altitud, aunque en los valles andinos e interandinos de Bolivia llegan hasta los 2.800 m (Bach

    et al. 1999).

    Segn Miles et al. (2006) mencionado por Sampaio (1995), reporta tres reas sustanciales de

    bosques tropicales secos en Sudamrica 1) en el noreste de Brasil (Caatinga), 2) norte de

    Colombia y Venezuela, 3) sudeste de Bolivia, al norte de Paraguay y norte de Argentina, con

    reas limitadas en Ecuador y Per.

    Navarro (1997) present una clasificacin ecolgica y florstica de los bosques de Bolivia la

    cual contiene 93 series de vegetacin, incluyendo 34 tipos de bosque pluviestacional y 8 tipos

    de vegetaciones azonales asociados a bosques caducifolios. En su nueva descripcin de

    vegetacin para Bolivia, (Navarro 2007) presenta 23 ecoregiones y sub ecoregiones. Cada sub

    ecoregin y/o ecoregin es descrita y caracterizada de forma general.

    Los bosques secos interandinos en Chuquisaca, estn en altitudes de 500 a 3.300 m, con

    temperaturas mximas de 12 a >30C y mnima de

  • Captulo I. Introduccin 2

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Chuquisaca tiene dos reas protegidas y una de ellas es el Parque Nacional y rea Natural de

    Manejo Integrado (PN-ANMI) Serrana del Iao, dentro de su ecoregin tiene valles secos

    mesotrmicos (monte espinoso microfoliado y resto de bosque seco deciduo) y bosque

    subhmedo semisiempreverde de montaa y submontaa (yungas tucumano-boliviano).

    Los bosques relictuales de yungas, semideciduo chiquitano, chaqueo de transicin y bosque

    boliviano-tucumano, forman los cuatro ecosistemas que albergan recursos de diversidad

    biolgica; en el caso de fauna son el oso de anteojos, puma, gato andino o de pajonal, chancho

    de monte y la hurina, cndor, pava de monte, pjaros carpinteros y loros (SERNAP s.f.).

    Estos bosques de la Serrana del Iao, estn localizados principalmente en las serranas bajas y

    pie de monte del rea, de esta manera estn muy susceptibles a la intervencin por ser las ms

    accesibles ya que se observ mayor expansin agrcola y forestal en las visitas a las

    comunidades del rea protegida.

    Por lo tanto en el presente trabajo se enfatiza en la diversidad florstica arbrea de los bosques

    secos, adems de comparar su diversidad con relacin a la variacin altitudinal (pisos montano

    y premontano), para contribuir a la informacin que se est generando con fines del plan de

    manejo del rea protegida.

    El desarrollo de ste trabajo se inici con la instalacin de parcelas permanentes de muestreo

    (PPMs) en dos pisos altitudinales, siguiendo con la evaluacin de todos a los individuos

    mayores a 10 cm de dimetro altura pecho (DAP). Habindose evaluado comparativamente la

    diversidad florstica arbrea de los pisos montano y premontano de los bosques secos dentro

    de la comunidad de Monte Grande, en el rea protegida Serrana del Iao.

    En la comunidad de Monte Grande el bosque est situado en el flanco Oeste de la serrana de

    Yahuaanca, con una composicin florstica muy compleja por la presencia de especies de

    bosques hmedos en las cimas y mayoritariamente con especies de bosques secos. Esta

    diversidad es muy poco conocida y se trata de un rea de mucha importancia en trminos de

    diversidad para su conservacin.

  • Captulo I. Introduccin 3

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Para los pobladores de la comunidad de Monte Grande, sus bosques secos tienen una

    fundamental importancia ya que es su fuente de abastecimiento de alimentos (frutas, races,

    corteza), madera, lea, tambin sirve de sombra, protege y fertiliza los suelos, ayuda a

    mantener las fuentes de agua, sirve de forraje para el ganado en pocas secas. A pesar de su

    importancia son amenazados principalmente por acciones antrpicas; logrando as una

    definicin de los ecosistemas ms amenazados que los bosques hmedos.

    A pesar de la fuerte presin antrpica que se ejerce sobre los bosques secos de Monte Grande,

    no existen estudios sobre su diversidad, composicin y estructura florstica, mucho menos

    parcelas permanentes.

    Por stas razones se vio la necesidad de realizar el presente estudio a largo plazo, instalando

    parcelas permanentes para comparar la diversidad florstica por pisos altitudinales montano

    (arriba de 1500 msnm) y premontano (1000 a 1500 msnm), donde se evalu todos los rboles

    para conocer la similitud entre la diversidad, estructura horizontal y vertical de del piso

    montano y premontano, adems de comparar con otro estudios realizados en otros sitios de

    bosques secos de Bolivia. Todo esto con el apoyo y el financiamiento del Jardn Botnico de

    Missouri (MO) y el Proyecto Biodiversidad y Especies Econmicamente Importantes en los

    Andes Tropicales (BEISA 2); ya que contribuye con los objetivos del mismo proyecto.

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 Objetivo General

    Determinar la diversidad y la estructura florstica arbrea de los bosques secos del

    Parque Nacional y rea Nacional de Manejo Integrado Serrana del Iao, Bolivia.

    1.1.2 Objetivos Especficos

    Conocer la diversidad florstica de los bosques secos en los pisos montano y

    premontano.

    Evaluar la estructura y dominancia de los bosques de la comunidad de Monte Grande.

  • Captulo I. Introduccin 4

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Comparar la composicin florstica de los bosques secos del rea de estudio en los

    pisos montano y premontano.

    Analizar las afinidades y relaciones biogeogrficas de los bosques secos de la

    comunidad de Monte Grande.

    1.2 HIPTESIS

    La diversidad arbrea de bosques en la comunidad de Monte Grande, vara segn el gradiente

    altitudinal, en los pisos montano y premontano.

  • Captulo II. Marco terico 5

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    II. MARCO TERICO

    2.1 BOSQUES SECOS NEOTROPICALES

    Los bosques secos neotropicales son aquellos que se generan en las regiones tropicales

    donde existen varios meses de severa e incluso absoluta sequa, con un habito deciduo (40 a

    100% de especies leosas deciduas) y un notable aumento de plantas de hoja perenne y

    plantas suculentas en los bosques caducos muy secos (Bullock et al. 1995).

    Lamprecht (1990), tambin los llama bosques deciduos y los define como bosques densos

    que tienen un periodo seco bien definido entre dos a cinco meses, presentando como

    caracterstica general que la mayora o la totalidad de los rboles son caducifolios o cuando

    menos los rboles del dosel superior; la cada de las hojas es menos notoria en pisos

    inferiores. Comparando el bosque seco semideciduo, con el bosque pluvial siempre verde y

    el bosque seco, se observa que como formacin vegetal son ms heterogneos en su

    composicin, estructura, fisonoma y fenologa, adems son ecosistemas muy frgiles y

    soportan fuertes presiones antrpicas.

    Los bosques secos neotropicales se distribuyen desde Mxico hasta Argentina, Bolivia,

    Paraguay y Brasil y segn la clasificacin de Pennington et al. (2000) pueden agruparse en

    nueve reas Amrica Central y el Caribe, Costa caribea de Colombia y Venezuela, Valles

    interandinos colombianos, Costa peruano-ecuatoriana, valles interandinos ecuatorianos

    peruanos y bolivianos, regin boliviano chiquitano, ncleo de piedemonte, ncleo del

    Paran y Caatinga en Brasil. Estos bosques se encuentran fragmentados y frecuentemente

    aislados por cientos de kilmetros del bosque hmedo tropical, con excepcin de dos

    grandes reas que son la regin de la Caatinga en Brasil y la regin del ro Paran, y el

    piedemonte argentino-boliviano (Paraguay, Argentina, Bolivia).

    2.1.1 Factores Climticos y Fisiogrficos Principales de los Bosques Secos

    Las formaciones vegetales que entran en la definicin de bosques secos, han recibido

    muchos nombres en base a su fisonoma (bosques, matorrales, arbustos, sabanas, parques),

    en base a la cantidad de lluvia recibida (secos o sub-hmedos, pluvifolios), por la

  • Captulo II. Marco terico 6

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    estacionalidad (estacionalmente hmedos o secos, xerofticos), segn la longevidad del

    follaje (siempreverdes a semi-siempreverdes, semideciduos, deciduos) y diversas

    combinaciones y subcombinaciones entre cada uno de ellos. Para definirlos se toma en

    cuenta los siguientes factores:

    a. Precipitacin y Estacionalidad: Son los rasgos ms importantes de los bosques

    secos. Generalmente la precipitacin est por debajo de los 1600 mm y los meses secos

    son de cinco a seis, donde la precipitacin total es menor a 100 mm. Esto condiciona la

    estructura de la vegetacin, resultando en bosques de menor estatura y rea basal, con

    una composicin florstica particular.

    b. Temperatura: La temperatura media anual es superior a 17C (63F) y los bosques

    secos y sabanas actualmente estn bajo las mismas condiciones climticas, la

    diferencia se debe a la fertilidad del suelo.

    c. Calidad de suelos: Se ha considerado que los bosques secos se desarrollan sobre

    suelos frtiles. Sin embargo esta afirmacin es demasiado general y requiere de

    estudios ms puntuales. Los suelos pueden tener la materia orgnica de alto pH y baja

    densidad aparente (Brown y Lugo 1990). El contenido de nutrientes del suelo es

    relativamente alta, pero con baja disponibilidad de fsforo en las plantas (Lugo y

    Murphy 1986).

    d. Altitud: Los bosques secos se encuentran generalmente por debajo de los 2000 m,

    pero existen excepciones, como por ejemplo en los valles secos interandinos en el

    Per, donde se han reportado formaciones secas muy por encima de esta altura.

    Disponible en http://www.geocities.com/bosquesecos/definicion.htm.

    2.1.2 Riqueza o Diversidad de los Bosques Secos

    En los bosques secos estn casi la mitad de las especies arbreas de los bosques hmedos

    (Tabla 1), sin embargo ellos todava rivalizan con algunos bosques de climas templados y a

    pesar de ello entre stos bosques secos y hmedos que se encuentran cercanos tienen

    algunas especies en comn. Disponible en http://www.proyectotiti.com/espanol/bosque-

    tropical-de-colombia-mochilas.htm.

    La mayora de los rboles emergentes miden de 30 a 35 m de altura, poseen copas enormes

    y alcanzan un dimetro altura pecho de ms de 100 cm (Lamprecht 1990),

  • Captulo II. Marco terico 7

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 1. Comparacin de valores entre bosques secos y hmedos

    Propiedad de Ecosistemas Gama Global de Valores

    Seco Hmedo

    Especies de rboles de 1-3 hectreas 33-90 50-200

    Dosel altura (m) 10-40 20-84

    rea basal de los rboles (m2 ha

    -1) 17-40 20-75

    Biomasa total (Mg ha-1

    ) 9c-320 269-1186

    Biomasa de races (% del total de la biomasa en vivo) 8-50 5-33

    Produccin primaria (anual neta) (Mg ha-1

    ) 6-16 10-22

    Fuente: Modificado de www.proyectotiti.com

    2.1.3 Bosques Secos de Bolivia

    En Bolivia, Ribera et al. (1996) reconocen seis tipos de bosques secos el bosque

    subhmedo submontano (piso inferior de la formacin tucumano-boliviana), bosque

    deciduo del chaco serrano (subandino sur de Bolivia), matorrales microfoliados y restos de

    bosque seco caducifolio (valles secos interandinos), bosque deciduo seco del chaco, bosque

    subhmedo de las serranas chiquitanas y bosque semideciduo del escudo brasileo.

    Los bosques secos interandinos en Bolivia se encuentran en Chuquisaca, Cochabamba, La

    Paz, Potos y Tarija; ocupando una superficie de 44.805 km. Siendo importantes bosques

    de la vegetacin potencial natural, especialmente los bosques mixtos con Schinopsis

    haenkeana y Aspidosperma quebracho-blanco, bosque de Prosopis ferox (Potos), bosques

    con Acacia visco y Prosopis alba; bosque con Schinopsis brasiliensis parcialmente

    Neoraimondia erzogiana (La Paz). Lamentablemente todos estos bosques estn siendo

    destruidos en su mayora o fuertemente perturbados. Disponible en

    http://www.boliviaenlared.com/html/ecorregion-bosques-secos-interandino.html.

    Una de las eco regiones bolivianas es el bosque Tucumano-Boliviano, geogrficamente

    ubicados en Chuquisaca (L. Calvo, H. Siles, B. Boeto, Sud Cinti, Tomina), Santa Cruz

    (Cordillera, Florida y Vallegrande), Tarija (Arce, O' Connor) y ocupan una superficie de

    29.386 km. La vegetacin caracterstica lo conforman los bosques semihmedos con

    Tabebuia lapacho, hasta siempreverdes en pisos inferiores; en pisos superiores (1.800-

    2.200 hasta 2.500-3.200 msnm) estn los bosques siempre verdes con Podocarpus

  • Captulo II. Marco terico 8

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    parlatorei, bosques deciduos con Alnus acuminata y ms arriba (3.900 msnm) estn los

    relictos de Polylepis cristagalli; sta eco regin es naturalmente muy fragmentada.

    Disponible en http://www.boliviaenlared.com/html/ecorregion-gran-chaco.html#bosque-

    tucumano-boliviano.

    2.2 PARCELAS PERMANENTES

    Pinelo (2000) define la parcela como una superficie de terreno debidamente delimitada y

    ubicada geogrficamente, en donde se registran datos ecolgicos y dasomtricos con la

    finalidad de obtener datos de incremento, mortalidad, reclutamiento u otro tipo de

    informacin previamente determinada.

    Las parcelas permanentes son instrumentos que permiten seguir el rendimiento del bosque

    remanente con el propsito de obtener informacin esencial para ser utilizada en el

    momento de tomar decisiones de ordenacin respecto a ciclos de corta, dimetros mnimos

    de corta, volmenes de corta y otros supuestos planteados en los planes de manejo

    (Contreras et al. 1999).

    2.2.1 Importancia de Parcelas Permanentes en la Conservacin

    El manejo del bosque implica una serie de trabajos como estudios de regeneracin natural,

    formulacin de tratamientos silvcolas y ejecucin de los mismos, por la heterogeneidad

    que presentan los bosques subtropicales, se recomienda el levantamiento de parcelas

    permanentes con la finalidad de realizar un monitoreo continuo de la masa remanente y as

    poder aplicar cualquier tratamiento y as contribuir con el cumplimiento de los objetivos

    deseados, en las condiciones especificas del ecosistema y el marco social-econmico.

    Entre las diversas actividades que se monitorean en las parcelas permanentes podemos

    mencionar:

    - Predicciones del crecimiento de los rboles, actividad de utilidad para la

    planificacin del manejo.

    - Medicin de dimetros del fuste total y comercial.

    - Conocer el rendimiento o incremento total de un rbol o un grupo de rboles, (IP,

    IMA, ICA) y conocer aspectos que afectan el crecimiento.

  • Captulo II. Marco terico 9

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    - Conocer la variabilidad en los incrementos.

    - Determinacin del crecimiento en los rboles.

    - Conocer el IVI, la riqueza, diversidad florstica, la abundancia.

    - Determinar mortalidad y reclutamiento (Manzanero 2003).

    Para poder entender la heterogeneidad que presentan los bosques tropicales, su capacidad

    de regeneracin, las diferentes perturbaciones que afectan a la estructura del bosque es

    importante el levantamiento de informacin de las PPMs, con la finalidad de realizar un

    monitoreo continuo de la masa remanente (Manzanero 2003).

    La PPM, es una herramienta de la investigacin que proporciona informacin cuantitativa y

    cualitativa para la conservacin y manejo sostenible de los bosques. Constituyndose en un

    sistema gil y ordenado de muestreo y monitoreo del bosque, permitiendo registrar los

    elementos y eventos ms sobresalientes de la dinmica forestal temporal y espacial (LPB-

    MO-Proyecto Madidi, s/a).

    2.2.2 Programas de Investigacin de Bosques en el Neotrpico

    Uno de los programas grandes que evala bosques neotropicales es la Red Amaznica de

    Inventarios Forestales (RAINFOR), que rene a investigadores de toda la amazona que

    mantienen PPMs de los bosques recopilando y comparando estudios para entender la

    dinmica de la biomasa y los bosques amaznicos. Desde el ao 2000 han establecido un

    marco sistemtico para la supervisin a largo plazo de esta regin, que posee ms

    diversidad biolgica, de agua, vegetacin y carbono que cualquier otra regin del planeta.

    Disponible en http://www.geog.leeds.ac.uk/projects/rainfor/pages/proyecto_esp.html.

    Adems este proyecto trabaja incluyendo las asociaciones a travs de las naciones de la

    amazona, teniendo en cuenta el fuerte rol de la modulacin de las variables ambientales

    como la nutricin del suelo y la necesidad de ayudar a desarrollar una nueva generacin de

    amazonas ecologistas, mediante los siguientes objetivos:

    La estructura forestal, biomasa, dinmica de clima local y propiedades del suelo.

    Comprender el grado en que el clima y los suelos limitar futuros cambios en la

    dinmica del bosque y su estructura.

  • Captulo II. Marco terico 10

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Examinar la variabilidad de la biodiversidad de rboles a travs de la amazona, y su

    relacin con los suelos y el clima.

    Capacitar a un grupo de jvenes cientficos de la amazona en las metodologas para

    el seguimiento de la biomasa forestal, la dinmica y los procesos de carbono,

    Entender las relaciones entre productividad, mortalidad, la biomasa y la

    biodiversidad.

    Explorar cmo los cambios climticos pueden afectar la biomasa y la productividad

    de la selva amaznica en su conjunto e informar en modelos de balance de carbono.

    Disponible en

    http://www.geog.leeds.ac.uk/projects/rainfor/pages/proyecto_esp.html.

    Para conocer la dinmica de esos bosques y la acumulacin de carbono, es que se

    establecieron parcelas de gran escala entre 16 y 52 ha en distintos sitios del mundo, donde

    se midieron rboles y arbustos 1 cm de dimetro (Fig. 1).

    En sur Amrica RAINFOR estableci 56 parcelas permanentes de 1 ha, en 12 puntos de

    cuatro pases de similares condiciones boscosas y climticas (Fig. 2).

    Fuente: Chvez et al. 2008 PLOS Biology. Citado en presentaciones de R. Valencia.

    Figura 1. Localizacin de parcelas permanentes en el mundo

  • Captulo II. Marco terico 11

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Fuente: Baker et al. 2004, Global Change Biology. Citado en presentaciones de R. Valencia.

    Figura 2. Puntos de ubicacin de parcelas en sur Amrica

    2.2.3 Proyecto Nacional de Investigacin en Bosques Secos

    Un proyecto amplio de investigacin nacional es el Instituto Boliviano de Investigacin

    Forestal (IBIF), que instal PPMs convencionales y experimentales; de las primeras ya se

    tienen instaladas 201,75 has en las principales eco regiones forestales y las experimentales

    permiten saber la respuesta del bosque a los tratamientos silviculturales que el hombre

    aplica para mejorar la calidad del bosque regeneracin del bosque, disminucin de la

    mortalidad de rboles, aumento de la abundancia de rboles valiosos, aumento de la tasa de

    crecimiento e incremento de la produccin forestal. Asimismo permiten medir el efecto

    del aprovechamiento y silvicultura de la fauna, la biomasa y emisiones de carbono.

    Disponible en http://www.ibifbolivia.org.bo/index.php/Monitoreo/Monitoreo.

    El IBIF, hasta el momento tiene siete bloques de parcelas, dentro de reas de manejo

    forestal y del total (694.32 has) 506,62 has estn en bosques secos (Tabla 2).

  • Captulo II. Marco terico 12

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Fuente: www.ibifbolivia.org.bo

    Figura 3. Parcelas permanentes instaladas por el IBIF

    Tabla 2. reas y Superficies de PPMs del IBIF

    Eco regin reas Bajo

    Manejo Forestal

    Superficie Total

    (Has)

    N

    PPM

    Bosque Amaznico SAGUSA 108.1 1

    Bosque de Transicin

    Chiquitano

    Amaznica

    LA CHONTA 326.60 3

    TCO CIBAPA 79.60 1

    Bosque Chiquitano INPA (ex AMAZONIC) 180.02 2

    TOTAL 694.32 7

    Fuente: Modificado de www.ibifbolivia.org.bo

    2.2.4 Mtodos de Establecimiento de Parcelas

    Es importante mantener la homogeneidad en la parcela, por lo que la forma del estrato

    geomorfolgico es una consideracin importante. Las parcelas cuadradas en comparacin

    de las parcelas circulares, son ms simples de levantar y tienen menos periferia y rea radial

    que las parcelas rectangulares y as se tiene menos problemas con la presencia de rboles

    dentro o fuera de los lmites de la parcela (Araujo 2008).

    Hutchinson (1993), define el muestreo diagnstico como una operacin intencionada para

    estimar la productividad potencial de un rodal; sus resultados se basan en el tamao del

  • Captulo II. Marco terico 13

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    muestreo, en la calidad de los individuos encontrados dentro del rango de tamao

    especificado y una distribucin espacial definida. As mismo muestra una metodologa

    donde propone establecer los cuadrados en fajas o bloques; para una interpretacin

    substanciada, se considera necesario un mnimo de 100 m (10x10 m), que nos permita

    verificar el estado de la regeneracin y la abundancia de las especies estudiadas.

    Esa forma y tamao de parcelas cuadradas (50x50 m) fueron instaladas en el presente

    trabajo, apoyado con el rea mnima de parcelas florsticamente representativas, para los

    bosques de la regin de Chuquisaca por Tern (1997) y otros trabajos con esa misma

    metodologa, como ser de Serrano (2003), Villarroel (2007).

    Tern (1997), consider que las parcelas cuadrangulares atendern ambos ejes de variacin,

    disminuyendo as el riesgo a cubrir dos comunidades distintas. Concluyndose como

    tamao mnimo 0,5 ha en parcelas de inventario, ya que permiten obtener una imagen local

    del bosque aceptable en trminos fisiolgicos.

    2.2.5 Importancia de reas Protegidas en la Conservacin de Los Bosques

    Las reas protegidas resguardan ecosistemas frgiles y representativas, pero depende de las

    acciones humanas que se mantenga el equilibrio hidrolgico y las funciones ecolgicas;

    teniendo como objetivos conservar la biodiversidad bajo un manejo racional, restaurar la

    flora y fauna silvestre, sus interacciones naturales y culturales, que tengan mucha

    importancia por sus valores genticos, histricos, escnicos, recreativos, arqueolgicos y

    protectores; de esta manera se determinar el impacto de las actividades forestales sobre la

    biodiversidad, Disponible en http://gt.chm-cbd.net/informacion/areas-protegidas.

    Dentro de la biodiversidad faunstica, el cambio climtico actualmente es una de las

    principales amenazas emergentes sobre la biodiversidad; llegando a resultar 1125 especies

    de mamferos (IPCC, 2002) y alrededor de 1800 las especies de pjaros (IPCC, 2007) en

    peligro de extincin en todo el mundo (Mansourian et al. 2009)

  • Captulo II. Marco terico 14

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    2.2.6 Situacin del PN-ANMI Serrana del Iao

    Para el Servicio Nacional de reas Protegidas (SNAP), la Serrana del Iao es la segunda

    rea protegida que tiene la formacin boscosa tucumano-boliviano, adems por su alta

    biodiversidad existen posibilidades de encontrar especies nuevas como endmicas tanto de

    flora y fauna; siendo un potencial para desarrollar actividades cientficas, de educacin

    ambiental; ecotursticas por los atractivos naturales, endmicos y peculiaridades

    paisajsticas y comunidades guaranes con un acervo cultural e histrico importante.

    Disponible en http://www.sernap.gov.bo/areasprotegidas/area22/index.htm.

    Otro potencial fundamental del rea protegida, es la prestacin de servicios ambientales

    almacenando y reteniendo agua que captan de lluvias orogrficas, horizontales y

    permanentes neblinas, mediante sus serranas; siendo as esta zona la naciente de

    numerosos ros. Sus bosques se constituyen en protectores de cuencas, reguladores de flujos

    hidrolgicos, controladores de erosin y retensores de sedimentos (PROMETA 2001).

    As como tiene muchas potencialidades, tiene tambin problemas socio ambientales de

    extraccin forestal e ilegal al interior del rea protegida, la contaminacin de los ros Azero

    y Grande por los frecuentes derrames de petrleo que pacientemente no son sancionados,

    los altos ndices de pobreza y marginalidad de la poblacin residente; por lo mismo se ven

    obligados a expandir sus terrenos de cultivo chaqueando ecosistemas forestales para

    desarrollar una agricultura marginal, que sumadas a las inadecuadas prcticas de cultivo

    aceleran la erosin de los suelos en pendientes y pierden su capacidad productiva de los

    mismos. Disponible en http://www.sernap.gov.bo/areasprotegidas/area22/index.htm.

    2.2.7 Como se mide la Diversidad y riqueza de especies

    Usualmente no est claro para muchos investigadores el trmino biodiversidad acuado a

    finales de los 80 y significa diversidad o variedad biolgica; siendo un concepto impreciso

    y equvoco para cuyo clculo no existe unidad de medida universal ni puede considerarse

    un nico atributo, de modo que no existe un modo inconfundible de definir el lugar con

    mayor biodiversidad (Lobo 2001).

  • Captulo II. Marco terico 15

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Siendo as que la diversidad biolgica actual es el resultado de un complejo e irrepetible

    proceso evolutivo que trasciende el marco de estudio general de la ecologa; esa es la

    diferencia fundamental entre diversidad y biodiversidad (Moreno 2001).

    Para medir los atributos de la vegetacin como es la diversidad que contempla no solo el

    nmero de especies (riqueza) sino tambin la estructura numrica de la comunidad, que

    llega a ser el valor de importancia de la poblacin y se utilizan varios ndices adecuados a

    los objetivos y anlisis establecidos en mtodos para medir la biodiversidad; por ejemplo en

    una comunidad A con n especies con el mismo nmero de individuos que la comunidad B,

    tambin con n especies, pero que la mayor parte de los organismo sean de una sola especie

    y el resto de las especies contribuyan con un bajo porcentaje de individuos especies raras

    (Moreno 2001).

    Si se observa una unidad geogrfica, se tiene que en cada paisaje se encuentra un nmero

    variable de comunidades y para comprender los cambios de la biodiversidad con relacin a

    la estructura del paisaje, se divide en componentes alfa, beta y gamma (Whittaker 1972).

    La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que

    considerada homognea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la

    composicin de especies entre diferentes comunidades en un paisaje y la diversidad gamma

    es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante

    tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker 1972 y Moreno

    2001).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 16

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    III MATERIALES Y MTODOS

    3.1 REA DE ESTUDIO

    3.1.1 Ubicacin y Caractersticas del rea de Estudio

    El rea de estudio est ubicada sobre la serrana de Yahuaanca, una de las tres serranas

    que protege el rea protegida PN-ANMI Serrana del Iao; en Chuquisaca est ubicado al

    noreste del departamento, y limita al este con el departamento de, Santa Cruz.

    As mismo, la serrana de Yahuaanca est situada en el cantn de Ticucha de la provincia

    Luis Calvo Limita al norte con el ro Grande y rea de influencia de la Reserva Forestal

    Masicur, al Sur est prximo a la localidad de Taperillas en el mismo Municipio, (Fig. 4).

    La superficie de la comunidad de Monte Grande es de 56,00 km, una poblacin de 212

    habitantes y 46 familias. Geolgicamente la textura de sus suelos predominante es franco

    arcilloso, franco arenoso y franco. Tiene una temperatura de 20-21C anual y lluvias de 900

    a 1000 mm/ao y sus lmites son al norte con la comunidad de Itapochi, al sur con la

    comunidad de Cumandayti, al este con la Cordillera Mortero y al oeste con el Municipio de

    Padilla (PDM Muyupampa, 2006).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 17

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Figura 4. Mapa de Ubicacin del rea de Estudio

    3.1.2 Valores Biolgicos del rea de Estudio

    El PN-ANMI Serrana del Iao, adems de proteger una variedad de fauna y flora,

    salvaguarda las Serranas Khaska Orkho, Iao y Yahuaanca (Anexo1).

    Dentro su biodiversidad, la comunidad tiene como flora principal al ajo ajo (Gallesia

    integrifolia), cedro (Cedrela lilloi, C. fissilis, C. odorata), cebil (Anadenanthera colubrina),

    palo blanco (Calycophyllum multiflorum), cuchi (Astronium urundeuva), timboy

    (Enterolobium contortisiliquum), sahuinto (Myrcianthes pseudomato). Y de fauna el

  • Captulo III. Materiales y mtodos 18

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    chancho de monte (Tayassu tajacu), jochi (Dasyprocta punctata), anta (Tapirus terrestres),

    tat (Dasypus novemcinctus), venado (Mazama gouazoubira, M. americana), pava

    (Penelope obscura), loros (Amazona aestiva, Ara rubrogenys), sacre, (Buteo magnirostris),

    sbalo (Prochilodus lineatus), dorado (Salminus maxillosus) y surub (Pseudoplatystoma

    sp.), como muestra la informacin del PDM Muyupampa (2006).

    3.2 MTODOS

    3.2.1 Establecimiento de parcelas

    Inicialmente en el mes de Agosto del 2008 se realiz un reconocimiento del rea,

    definindose los sitios para instalar las parcelas. Posteriormente entre octubre y noviembre

    del mismo ao se instalaron las parcelas en los pisos montano y premontano de la Serrana

    de Yahuaanca.

    Se ubic el campamento en una parte media de la serrana, entre la comunidad y el sitio de

    las parcelas de bosque montano. Por la dificultad de trasladar todos los materiales y equipos

    por la poca seca se prefiri acampar cerca de una quebrada para suministrarnos de agua

    (Anexo 2).

    3.2.2 Diseo y Establecimiento de las Parcelas Permanentes

    Se instalaron ocho parcelas permanentes en forma sistemtica bajo un diseo en bloques,

    cuatro parcelas en bosque montano y cuatro en bosque premontano; las primeras fueron

    instaladas en una altitud promedio de 1590 msnm y las parcelas de bosque premontano a

    1111 msnm, consiguindose as una distancia aproximada de 400 m en forma vertical y 150

    en forma horizontal.

    Cada parcela tiene una forma cuadrangular, cada una de 50 x 50 m (0.25 ha), a su vez est

    subdividida en 25 subparcelas de 10 x 10 m (Fig. 5).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 19

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Piso Montano

    Deslizamiento 150 m 400 m

    Piso Premontano

    Quebrada Seca

    Figura 5. Croquis de la distribucin de parcelas

    Primeramente se ubic un punto de inicio de cada parcela, desde donde se tom el rumbo

    Noroeste (NW) con una brjula para todas las parcelas, dndose una direccin con un

    ngulo de 90, se envi al auxiliar con la pita de plstico (debidamente medida y marcada)

    para que pueda medir cada 10m de distancia (lnea basae) y colocando los jalones rsticos

    con cinta flagging de color naranja se fue alineando para cuadrar toda la parcela (Fig. 6).

    3 2 4 1

    2

    4

    1

    3

    a

  • Captulo III. Materiales y mtodos 20

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Figura 6 (a y b). Auxiliares ayudando a cuadrar la subparcela de 10 x 10 m

    En los vrtices de cada parcela se fijaron estacas de tubo de PVC ( de dimetro y 60cm

    de largo), pintados en la parte superior con pintura spray color rojo (Fig. 7), ayudando as

    en posteriores evaluaciones a la ubicacin de las subparcelas (Anexo 3).

    En algunos vrtices, no se puedo colocar estaca PVC porque el terreno rocoso no lo

    permita por lo tanto se procedi a pintar con pintura roja sobre la roca (Fig. 8).

    Figura 7. Demarcado de vrtice con jaln y estaca de PVC

    b

  • Captulo III. Materiales y mtodos 21

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Figura 8. Pintado de vrtice en roca con pintura roja

    3.2.3 Ubicacin de las Parcelas

    De esta manera, las parcelas permanentes se ubicaron en el piso montano arriba de 1500

    msnm y en el piso premontano arriba de 1000 msnm y < 1500 msnm, la ubicacin

    geogrfica de cada una se muestra en la tabla 3.

    Tabla 3. Coordenadas de ubicacin de las parcelas permanentes

    N Parcelas Coordenadas geogrficas Altitud (msnm)

    M 1 1916'22,7'' 6349'41,2'' 1546

    M 2 1916'29,6'' 6349'48,3'' 1639

    M 3 1916'18,4'' 6349'51,3'' 1550

    M 4 1916'13,1'' 6349'51,7'' 1484

    Pr 1 1916'20,3'' 6350'33,7'' 1158

    Pr 2 1916'17,0'' 6350'36,5'' 1152

    Pr 3 1916'12,0'' 6350'37,4'' 1082

    Pr 4* 1916'08,2'' 6350'43,6'' 1073

    * georeferenciado a 40 m del punto de inicio

    3.2.4 Levantamiento de datos dasomtricos

    Las variables que se midieron a cada individuo son:

    a) DAP: Medida a 1,30 m de la superficie del suelo con una cinta diamtrica; luego de

    la medicin se procedi a pintar con pintura en espray de color rojo sealando el

    sitio de la medicin y as realizar futuras evaluaciones del dimetro.

  • Captulo III. Materiales y mtodos 22

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Segn la forma del fuste es medido el dimetro del rbol, ya que no todos tienen

    una forma cilndrica y regular, eso podemos observarlo en distintos manuales de

    instalacin de PPMs algunos rboles inclinados y con algunas otras variabilidades

    (Anexo 3).

    En ste estudio se tuvo algunos casos donde el DAP no fue medido y marcado a

    1,30 m y para futuras evaluaciones fue anotado en observaciones (Anexo 4).

    b) Altura total del rbol: Definida como la distancia vertical desde el suelo hasta la

    ltima yema terminal del rbol; en nuestro trabajo se la estim visualmente.

    c) Altura del fuste:Es la altura desde el suelo hasta la primera rama de bifurcacin y

    tambin fue una estimacin visual (Anexo5).

    d) Plaqueteado: A cada individuo registrado se le asign un nmero correlativo,

    usando placas de aluminio de 62 cm con nmeros pregrabados; las mismas fueron

    clavadas 30cm por encima del DAP medido y con clavos de aluminio para evitar

    pudriciones u otros daos al individuo. En lo posible se trat de ubicar a las placas

    con vista hacia la lnea principal y as poder facilitar su ubicacin en posteriores

    evaluaciones (Anexo 5).

    e) Coordenadas X-Y: Extendiendo pitas de plstico en ambas lneas bien definidas,

    se midieron desde la parte media del tronco de cada individuo hasta la lnea en cada

    coordenada con huinchas mtricas; las coordenadas fueron tomadas de forma

    individual en cada subparcela y al final se ajust, adicionando o sustrayendo los

    metros acumulados (Anexo 6).

    f) Levantamiento de datos ecolgicos: Los datos ecolgicos registrados fueron

    familia, nombre comn, nombre cientfico, posicin de copa, forma de copa,

    infestacin de lianas, estado fenolgico y calidad de fuste. Otros datos tomados son

    el nmero de parcela, nmero se subparcela, nmero de placa y nmero de colecta

    (Anexo 7).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 23

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    As mismo se colect cinco duplicados de cada individuo frtil y dos duplicados de cada

    individuo estril, luego se procedi a prensarlas y numerarlas inmediatamente para evitar

    daos a la muestra (Anexo 8); ya en el campamento se registraba los datos necesarios en

    forma detallada en un cuadernillo de campo (Anexo 9).

    3.2.5 Tratamiento de las Colectas de las Especies Arbreas

    En el campamento las muestras se las mantena cambiando los peridicos, luego se las

    trasladaba a Monteagudo para su respectivo secado en una secadora acondicionada y

    acomodadas en cajas por personal con previa capacitacin.

    Teniendo todas las muestras botnicas secadas y ordenadas se procedi con la

    identificacin taxonmica en el Herbario del Sur de Bolivia de Sucre (HSB), mediante

    comparaciones con especmenes existentes en la coleccin, revisin de material

    bibliogrfico y la colaboracin de especialistas botnicos del mismo herbario. Adems para

    evitar errores en nombres cientficos y autores se filtr la lista por W3TROPICOS

    (http://www.tropicos.org).

    Seguidamente se salv las etiquetas con el programa Country para su impresin,

    distribucin y separacin de muestras; para posteriormente depositar las colectas en el HSB

    y otros duplicados fueron enviados al Jardn Botnico de Missouri (MO), Herbario del

    Oriente Boliviano de Santa Cruz (USZ) y Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR).

    3.2.6 Anlisis de Datos

    Para iniciar con los distintos anlisis de datos, primeramente se tabularon todos los datos

    tomados en campo, de las planillas a hojas Excel y se filtraron las especies (morfo

    especies), los datos de alturas y dimetro para corregir los errores de transcripcin.

    A. Diversidad Florstica

    Teniendo la base de datos completa, se analiz la riqueza especfica solamente con el

    nmero de especies, gneros y familias presentes. Tambin se analiz la relacin entre el

    nmero de especies y el nmero total de individuos, mediante el ndice de Menhinick

    (Moreno, 2001).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 24

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    1002

    xba

    cKs

    Donde: S es el nmero total de especies y N el nmero total de individuos.

    - Clculos de ndice de diversidad

    El ndice de Simpson (ndice de diversidad alfa), que demuestra la probabilidad de que dos

    individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie (Moreno, 2001), en

    este caso se analiz las especies del piso montano con las del premontano y fue calculada

    mediante la siguiente frmula:

    Donde: Pi = (n/N) es la proporcin (Abundancia) de individuos de la especie i en la

    comunidad (Aguirre, 2009).

    El ndice de Srensen (ndice de diversidad beta), fue calculado para conocer la similitud o

    disimilitud entre las especies del piso montano y premontano y se calcul a partir de datos

    cuantitativos (nmero de individuos) o datos cualitativos (presencia-ausencia de especies)

    (Moreno, 2001).

    Con los datos cuantitativos se calcul disimilitud entre las especies del piso montano con

    las de piso premontano; mediante la siguiente frmula:

    Donde: a es el nmero de especies de la muestra 1, b es el nmero de especies de la

    muestra 2, c es el nmero de especies en comn (Aguirre, 2009).

    Y para conocer la similitud entre parcelas tanto del piso montano como premontano, se

    utilizaron los datos cuantitativos y cualitativos.

    B. Estructura y Dominancia

    Para la evaluacin de la estructura horizontal y vertical, inicialmente se ordenaron todos los

    datos de DAP y alturas totales, para obtener el nmero de especies en las distintas clases

    diamtricas y altimtricas.

    2

    1

    1

    S

    i

    PiD

  • Captulo III. Materiales y mtodos 25

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Se separaron y sumaron el total de individuos segn rangos diamtricos (cada nueve

    nmeros) y altimtricos (cada cinco nmeros), luego se realiz una comparacin grfica del

    total de individuos del piso montano con los individuos de piso premontano. Esa suma total

    de individuos por ha y el porcentaje del mismo muestran la densidad por clases diamtricas

    y altimtricas de forma comparativa entre el piso montano y premontano

    Adems se calcul el rea basal, es definida como la seccin transversal del tallo o tronco

    de un rbol a una determinada altura del suelo (Matteucci & Colma, 1982).

    Donde: Pi es igual a la constante 3.1416 y D es igual al dimetro altura pecho (Mostacedo

    & Fredericksen, 2000).

    ste clculo fue realizado para determinar la dominancia, mediante el rea basal (AB) por

    ha y su porcentaje por cada clase tanto diamtrica como altimtrica.

    C. Composicin Florstica

    Para calcular el ndice de valor de importancia (IVI); primeramente se calcularon los

    parmetros relativos de densidad, dominancia y frecuencia.

    Abundancia relativa: Es el nmero de individuos de una especie.

    Donde N es el nmero de individuos de una especie o familia y Nt es el nmero total de

    individuos (Lamprecht 1990).

    Frecuencia relativa: Es la probabilidad de encontrar una determinada especie

    dentro de las parcelas de cada piso (unidad muestreada) y se mide en porcentaje.

    Donde, a es el nmero de apariciones de una determinada especie, y A es igual a la suma de

    todas las especies (Mostacedo & Fredericksen 2000).

  • Captulo III. Materiales y mtodos 26

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Dominancia relativa: Es la participacin que tiene cada especie en porcentaje, del

    rea basal total

    Donde: AB es rea basal de la especie o familia; ABt es rea basal total.

    - ndice de Valor de Importancia (IVI): El IVI es una medida de cuantificacin para

    asignarle a cada especie su categora de importancia y se obtiene sumando los tres

    parmetros arriba mencionados (Lamprecht, 1990).

    Este ndice muestra la importancia ecolgica relativa las especies en cada piso altitudinal;

    demostrando a las especies mejor adaptadas, dominantes y/o abundantes y se expresa:

    Donde: Fr es la frecuencia relativa, Ar es la abundancia relativa y Dr es la dominancia

    relativa de la especie.

    - ndice de Valor de Importancia por Familia (IVIF): Se realiz tambin el ndice

    de valor de importancia por familia (IVIF), expresada en la siguiente frmula.

    Donde: Drf es la dominancia relativa por familia, Abf es la abundancia relativa por familia

    y Dirf es la diversidad relativa por familia (Lamprecht, 1990).

    D. Anlisis de Similitud Biogeogrfica

    Con los datos sistematizados de las especies de los bosques de la comunidad de Monte

    Grande y la recopilacin de las especies de otros tipos de bosques secos en Bolivia, se

    compararon las afinidades y similitudes en cuanto a la composicin de especies.

  • Captulo IV. Resultados 27

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    IV RESULTADOS

    4.1 DIVERSIDAD FLORSTICA

    Con el establecimiento de ocho PPMs sobre el flanco oeste de la serrana Yahuaanca y en

    forma sistetica (Anexo 10); en un total de 2 ha de superficie, se registraron un total de

    1110 individuos de rboles con DAP a10 cm; como se puede observar en la lista general

    obtenida del estudio (Anexo 11).

    Adems se logr en ambos pisos altitudinales se obtuvieron 101 familias, 134 gneros y

    110 especies (Tabla 4).

    Tabla 4. Riqueza florstica de las ocho PPMs inventariadas

    Parcelas N individuos N familias N gneros N especies

    Montano 1 135 14 18 17

    Montano 2 103 10 13 10

    Montano 3 128 12 14 12

    Montano 4 133 15 17 13

    Total Montano 499 51 62 52

    Premontano 1 166 13 18 14

    Premontano 2 158 10 17 14

    Premontano 3 144 12 18 13

    Premontano 4 143 15 19 17

    Total Premontano 611 50 72 58

    Total Estudio 1110 101 134 110

    Fuente: Elaboracin propia

    Calculando el ndice de riqueza, con el ndice de Menhinick, se tiene valores muy prximos

    a los dos pisos altitudinales, sin embargo el piso premontano tiene una mayor riqueza

    (24,557) respecto al piso montano. (Tabla 5)

  • Captulo IV. Resultados 28

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 5. Nmero de especies e individuos en los Pisos montano y premontano

    Especies del Montano N de individuos Especies del Premontano N de individuos

    Bignoniaceae sp1 2 Amburana cearensis 1

    Bougainvillea cf. stipitata 1 Anadenanthera colubrina 10

    Capparis prisca 45 Aralia soratensis 1

    Cedrela sp. 1 Aspidosperma cylindrocarpon 96

    Coccoloba tiliacea 3 Bauhinia mollis 2

    Cordia alliodora 1 Bignoniaceae sp1 1

    Cordia trichotoma 2 Capparis cf. prisca 140

    Croton cf. sarcopetalus 9 Capparis flexuosa 57

    Cupania vernalis 6 Cecropia membranacea 3

    Chrysophyllum gonocarpum 89 Cedrela sp1 7

    Gallesia integrifolia 2 Coccoloba tiliacea 2

    Inga marginata 110 Croton cf. sarcopetalus 2

    Juglans australis 6 Chrysophyllum gonocarpum 7

    Lonchocarpus 1 9 Fabaceae sp1 10

    Lonchocarpus 2 7 Fabaceae sp2 5

    Lonchocarpus lilloi? 3 Ficus sp1 3

    Luehea cf. fiebrigii 1 Gallesia integrifolia 76

    Macfadyena unguis-cati 3 Hybanthus sp1 1

    Myroxylon peruiferum 7 Lonchocarpus 1 1

    Nectandra angusta 74 Machaerium scleroxylon 4

    Pereskia sacharosa 12 Muntingia calabura 1

    Piper tucumanum 5 Myrcianthes pungens 6

    Piptadenia sp1 15 Myroxylon peruiferum 5

    Pisonia ambigua 8 Phyllanthus sp1? 5

    Prunus sp1? 5 Piptadenia sp1 82

    Pseudobombax argentinum 1 Pisonia zapallo 37

    Solanum sp1 1 Schinopsis haenkeana 2

    Tipuana tipu 2 Stillingia sp1 4

    Trichilia claussenii 2 Trichilia claussenii 9

    Urera baccifera 68 Urera cf. caracasana 24

    Ximenia americana 3

    N total de especies 500 607

    N total de individuos 499 611

    ndice de Menhinick 22,383 24,557

    Fuente: Elaboracin propia

    As mismo se calcul el ndice de Simpson (ndice de diversidad alfa) y segn la

    interpretacin de Aguirre (2009), que indica los rangos de diversidad baja (0-0,33), media,

    (0,34-0,66) y alta (0,67-1), el resultado est entre los rangos de diversidad media y ambos

    pisos tiene un diversidad alta similar cuantificada (Tabla 6).

  • Captulo IV. Resultados 29

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 6. Clculo del ndice de Simpson

    Piso Montano Piso Premontano

    Especie

    N

    individuos

    Pi

    (n/N) (Pi) Especie

    N

    individuos

    Pi

    (n/N) (Pi)

    Bignoniaceae sp1 2 0,004 0,00002 Amburana cearensis 1 0,0016 0,0000

    Bougainvillea cf. stipitata 1 0,002 0,00000 Anadenanthera colubrina 10 0,0164 0,0003

    Capparis cf. prisca 45 0,090 0,00813 Aralia soratensis 1 0,0016 0,0000

    Cedrela sp1 1 0,002 0,00000 Aspidosperma cylindrocarpon 96 0,1571 0,0247

    Coccoloba tiliacea 3 0,006 0,00004 Bauhinia mollis 2 0,0033 0,0000

    Cordia alliodora 1 0,002 0,00000 Bignoniaceae sp1 1 0,0016 0,0000

    Cordia trichotoma 2 0,004 0,00002 Capparis cf. prisca 140 0,2291 0,0525

    Croton cf. sarcopetalus 9 0,018 0,00033 Capparis flexuosa 57 0,0933 0,0087

    Cupania vernalis 6 0,012 0,00014 Cecropia membranacea 3 0,0049 0,0000

    Chrysophyllum gonocarpum 88 0,176 0,03110 Cedrela sp1 7 0,0115 0,0001

    Gallesia integrifolia 2 0,004 0,00002 Coccoloba tiliacea 2 0,0033 0,0000

    Inga marginata 110 0,220 0,04859 Croton cf. sarcopetalus 2 0,0033 0,0000

    Juglans australis 6 0,012 0,00014 Chrysophyllum gonocarpum 7 0,0115 0,0001

    Lonchocarpus 1 9 0,018 0,00033 Fabaceae sp1 10 0,0164 0,0003

    Lonchocarpus 2 7 0,014 0,00020 Fabaceae sp2 5 0,0082 0,0001

    Lonchocarpus lilloi? 3 0,006 0,00004 Ficus sp1 3 0,0049 0,0000

    Luehea cf. fiebrigii 1 0,002 0,00000 Gallesia integrifolia 76 0,1244 0,0155

    Macfadyena unguis-cati 3 0,006 0,00004 Hybanthus sp1 1 0,0016 0,0000

    Myroxylon peruiferum 7 0,014 0,00020 Indeterminada sp2 2 0,0033 0,0000

    Nectandra angusta 74 0,148 0,02199 Indeterminada sp3 1 0,0016 0,0000

    Pereskia sacharosa 12 0,024 0,00058 Indeterminada sp4 1 0,0016 0,0000

    Piper tucumanum 5 0,010 0,00010 Lonchocarpus 1 1 0,0016 0,0000

    Piptadenia sp1 15 0,030 0,00090 Machaerium scleroxylon 4 0,0065 0,0000

    Pisonia ambigua 8 0,016 0,00026 Muntingia calabura 1 0,0016 0,0000

    Prunus sp1? 5 0,010 0,00010 Myrcianthes pungens 6 0,0098 0,0001

    Pseudobombax argentinum 1 0,002 0,00000 Myroxylon peruiferum 5 0,0082 0,0001

    Solanum sp1 1 0,002 0,00000 Phyllanthus sp1? 5 0,0082 0,0001

    Tipuana tipu 2 0,004 0,00002 Piptadenia sp1 82 0,1342 0,0180

    Trichilia claussenii 2 0,004 0,00002 Pisonia zapallo 37 0,0606 0,0037

    Urera baccifera 68 0,136 0,01857 Schinopsis haenkeana 2 0,0033 0,0000

    Sumatoria 499 0,13187 Stillingia sp1 4 0,0065 0,0000

    Trichilia claussenii 9 0,0147 0,0002

    Urera cf. caracasana 24 0,0393 0,0015

    Ximenia americana 3 0,0049 0,0000

    Sumatoria 611 0,1261

    D = 1- (Pi) D = 1- (n/N)

    D = 1- 0,1318750 D = 1- 0,1261

    Montano D = 0,868 Premontano D = 0,874

    Para conocer la similitud o disimilitud entre los dos pisos se calculo el ndice de Srensen

    (ndice de diversidad beta), obteniendo primeramente el nmero de especies del montano

    (30), del premontano (34) y el nmero de especies en comn entre ambos pisos (11).

  • Captulo IV. Resultados 30

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Y aplicando la frmula: Ks = 2c/(a+b) x100; tenemos Ks = 34,38%

    El resultado indica que ambos pisos son medianamente similares, de acuerdo interpretacin

    que indica dismiles (0-33%), medianamente similares (34-66%) y similares (67-100%),

    Aguirre (2009).

    Se calcul tambin la similitud florstica a nivel de gneros y familias, tanto del piso

    montano como del premontano, entre parcelas de ambos pisos:

    Gneros: (2 x 14) / (27+30) x 100 = 49,12 % Familias: (2 x 11) / (20+22) x 100 = 52,38 %

    Realizando una comparacin entre parcelas se observa el nmero de especies de cada

    parcela segn el tipo de vegetacin, en forma diagonal y debajo estn las especies comunes

    entre parcelas y por arriba de la diagonal es el ndice de similitud entre las distintas

    parcelas. Las parcelas que ms similitud muestran entre s son las primeras cuatro parcelas

    de los bosques del piso premontano, seguidas de las cuatro parcelas de los bosques del piso

    montano. Es decir existe alta similitud entre parcelas del mismo bosque y una baja similitud

    entre parcelas de distintos bosques (Tabla 7).

    Tabla 7. Similitud entre PPMs segn ndice de Srensen

    Mo

    nta

    no

    1

    Mo

    nta

    no

    2

    Mo

    nta

    no

    3

    Mo

    nta

    no

    4

    Pre

    mo

    nta

    no

    1

    Pre

    mo

    nta

    no

    2

    Pre

    mo

    nta

    no

    3

    Pre

    mo

    nta

    no

    4

    Montano1 18 56,3 54,5 32,4 28,6

    Montano 2 9 14 54,5

    Montano 3 9 9 15 54,5

    Montano 4 11 11 9 18 27,0 22,2 14,3

    Premontano 1 6 4 4 5 19 70,3

    Premontano 2 5 4 5 4 13 18 64,9

    Premontano 3 4 3 4 3 14 12 19 60,5

    Premontano 4 6 3 4 3 14 14 3 24

    4.2 ESTRUCTURA Y DOMINANCIA

    4.2.1 Estructura Horizontal

    Los datos de dimetro altura pecho (DAP), obtenidos en el inventario resultan con mayor

    concentracin en los dimetros menores para ambos pisos, reportando la forma de una J

  • Captulo IV. Resultados 31

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    invertida clsico en varios estudios de bosques. Para el piso montano se tiene una mayor

    representacin en los dimetros menores que decrecen hacia los dimetros mayores,

    incluso en las ultimas clases diamtricas (50 y 60 cm) no se encuentran individuos. El piso

    premontano tiene una representacin ms homognea tanto dentro de las cuatro PPMs

    establecidas, como en sus distintas clases diamtricas y ambas distribuciones diamtricas

    representan las diferentes etapas del desarrollo del bosque (Fig. 9).

    Figura 9. Nmero de individuos segn clases diamtricas en ambos pisos altitudinales

    4.2.2 Densidad por Clases Diamtricas

    La densidad por clases diamtricas muestra un mayor porcentaje dentro de la primera clase,

    para el piso montano con 53,91% (269 individuos) y para el premontano 63,01% (385

    individuos). El menor porcentaje para el piso montano est en la quinta clase diamtrica

    con 2% (10 individuos) y para el piso premontano est en la ltima clase diamtrica con

    2,13% (13 individuos), como se detalla en la Tabla 8.

    Dentro de la clase diamtrica a 60 cm se registraron para el piso montano 12 individuos,

    con dos especies de mayor dimetro como Tipuana tipu (56,9 cm) y Juglans australis

    (100,4 cm) y para el piso premontano 13 individuos, tambin con dos especies de mayor

    dimetro reportado para Gallesia integrifolia (87 cm) y Fabaceae sp1 (76 cm).

  • Captulo IV. Resultados 32

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 8. Distribucin y comparacin del nmero de individuos por clases diamtricas

    Clase N de rboles

    diamtrica Montano Premontano Montano Premontano

    (cm) (N / ha) % Total

    10-19.9 269 385 53,91 63,01

    20-29.9 128 129 25,65 21,11

    30-30.9 58 41 11,62 6,71

    40-40.9 22 28 4,41 4,58

    50-59.9 10 15 2,00 2,45

    60 12 13 2,40 2,13

    Total 499 611 100 100

    4.2.3 Dominancia por Clase Diamtrica

    Los totales del rea basal (AB) son de 28,88 m y 29,41 m, de esos valores dentro las

    primeras clases diamtricas (10-39,9) se tiene un porcentaje similar (54.7 para el montano y

    54.9 para el premontano), pero el cuanto al rea basal es de 15,80 m para el piso montano

    y 16,14 m para el piso premontano. De los individuos mayores a 40 cm de DAP se registr

    un 45,30 % y 13,08 m de AB para el piso montano y para el piso premontano un 45,13 %

    con 13,27 m (Tabla 9).

    Tabla 9. Distribucin y comparacin del rea basal por clase diamtrica de los pisos

    montano y premontano Clase diamtrica Dominancia

    diamtrica Montano Premontano Montano Premontano

    (cm) (m / ha) % Total

    10-19.9 4,25 6,31 14,73 21,46

    20-29.9 6,10 5,98 21,11 20,33

    30-39.9 5,45 3,85 18,86 13,09

    40-49.9 3,29 4,24 11,38 14,41

    50-59.9 2,30 3,65 7,95 12,42

    60 7,50 5,38 25,97 18,30

    Total 28,88 29,41 100 100

    4.2.4 Estructura Vertical

    La estructura vertical presenta las menores alturas dentro de la primera clase altimtrica,

    con solo dos individuos, en el piso premontano; las mayores alturas estn presentes en la

    tercera clase altimtrica con 135 individuos para el piso montano y 172 para el piso

  • Captulo IV. Resultados 33

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    premontano, y otras alturas menores estn en la ltima clase altimtrica, con 42 individuos

    en el piso montano y 53 en el piso premontano (Fig. 10).

    Figura 10. Nmero de individuos segn clases altimtricas en ambos pisos altitudinales

    4.2.5 Densidad por Clases Altimtricas

    En la primera clase altimtrica en ambos pisos se registraron porcentajes bajos, para el piso

    montano 2% (10 individuos) y para el premontano 0.33% (2 individuos). Para las siguientes

    cuatro clases altimtricas de 5 a 25 m, se registr una suma de 83,57 % (417 individuos)

    para el piso montano y para el premontano una suma de 82,32 % (503 individuos); a partir

    de los 25 m el porcentaje disminuye considerablemente registrndose un 14,43 % (72

    individuos) para el piso montano y 17,35 % 106 (individuos) para el piso premontano

    (Tabla 10).

    Los individuos con alturas mayores a 30 m en el piso montano son Nectandra angusta con

    20 individuos y Juglans australis con cuatro individuos, y para el piso premontano

    Aspidosperma cylindrocarpon con 16 individuos y Gallesia integrifolia con 12 individuos.

  • Captulo IV. Resultados 34

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 10. Distribucin y comparacin del nmero de individuos por clases altimtricas

    Clase N de rboles

    altimtrica Montano Premontano Montano Premontano

    (m) (N / ha) % Total

    0 a 5 10 2 2,00 0,33

    5 a 10 118 62 23,65 10,15

    10 a 15 135 172 27,05 28,15

    15 a 20 78 152 15,63 24,88

    20 a 25 86 117 17,23 19,15

    25 a 30 30 53 6,01 8,67

    > 30 42 53 8,42 8,67

    Total 499 611 100 100

    4.2.6 Dominancia por Clases Diamtricas

    El rea basal presenta su mayor acumulacin en la sptima clase altimtrica ( 30) con 9,50

    m (32,89%) para el piso montano, y para el premontano presenta 9,75 m (33,16%). Los

    segundos registros ms altos, para el piso montano estn en la quinta clase altimtrica con

    6,24 m y para el premontano en la sexta clase altimtrica con 5,54 m (Tabla 11).

    Tabla 11. Distribucin y comparacin del rea basal por clases altimtricas

    Clase Dominancia

    altimtrica Montano Premontano Montano Premontano

    (m) (m / ha) % Total

    0 a 5 0,19 0,03 0,67 0,10

    5 a 10 2,79 0,92 9,66 3,12

    10 a 15 5,22 3,72 18,08 12,66

    15 a 20 2,69 4,26 9,32 14,49

    20 a 25 6,24 5,19 21,61 17,63

    25 a 30 2,24 5,54 7,77 18,83

    > 30 9,50 9,75 32,89 33,16

    Total 28,88 29,41 100 100,00

    4.3 COMPOSICIN FLORSTICA

    4.3.1 ndice de Valor de Importancia por Especie (IVI)

    Siendo que el IVI muestra la importancia ecolgica relativa las especies muestreadas; para

    el piso montano surgen dos especies mejor adaptadas, dominantes y abundantes Inga

    marginata con 42.4% y Chrysophyllum gonocarpum con 37.6% (Fig. 11); para el piso

    premontano las dos especies ecolgicamente ms importantes son Capparis cf. prisca con

  • Captulo IV. Resultados 35

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    42.7% y Aspidosperma cylindrocarpon con 35.7%. Y las especies compartidas entre ambos

    pisos muestreados solamente son dos Capparis cf. prisca y Piptadenia sp1. (Fig. 12).

    Figura 11. 10 especies de mayor importancia ecolgica del piso montano segn el IVI

    Figura 12. 10 especies de mayor importancia ecolgica del piso premontano segn el IVI

    4.3.2 ndice de Valor de Importancia por Familia (IVIF)

    Las familias ecolgicamente dominantes, que ocupan los dos primeros lugares son

    Fabaceae con 65,2% y Sapotaceae con 38,6% para el piso montano (Fig. 13). Para el piso

    premontano las familias abundantes son Capparidaceae con 61,6% y Fabaceae con 45,9%

    (Fig. 14). En cuanto a las familias que comparten ambos pisos muestreados, estn

    Capparidaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Nyctaginaceae, Sapotaceae y Urticaceae.

  • Captulo IV. Resultados 36

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Figura 13. Familias de mayor importancia ecolgica del piso montano segn el IVIF

    Figura 14. Familias de mayor importancia ecolgica del piso premontano segn el IVIF

    4.4 SIMILITUD BIOGEOGRFICA DE LOS BOSQUES DE MONTE GRANDE

    Comparando las especies del estudio con otros realizados en tres distintos tipos de bosques

    como el chiquitano, bosque seco subandino de yungas, y tucumano boliviano, se puede

    observar que el piso montano se tiene tres especies que comparte con el bosque seco

    chiquitano y otras tres con el bosque tucumano-boliviano y solamente una especie con el

    bosque seco subandino. Para el piso premontano ocurre de forma diferente, comparte cinco

    especies con el bosque seco chiquitano, cuatro con el bosque seco subandino y tres con el

    bosque tucumano-boliviano (Tabla 12).

  • Captulo IV. Resultados 37

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    Tabla 12. Comparacin de las especies de Monte Grande con otros tipos de bosques

    Piso Especie

    Bosque Bosque Bosque

    Seco

    Chiquitano Seco subandino

    de Yungas Tucumano-

    boliviano

    Mo

    nta

    no

    Cordia alliodora

    Chrysophyllum gonocarpum Gallesia integrifolia Pisonia ambigua

    Trichilia claussenii

    Urera baccifera

    Pre

    mo

    nta

    no

    Amburana cearensis

    Anadenanthera colubrina Aspidosperma

    cylindrocarpon

    Capparis flexuosa Chrysophyllum gonocarpum Gallesia integrifolia Machaerium scleroxylon Myrcianthes pungens

    Trichilia claussenii

    Ximenia americana

    : (Jardim, 2003), (Villarroel, 2006), (Saldias, 1991), (Camacho, 1997)

    : (Cayola, 2004)

    : (Villarroel, 2006), (Caballero & Jrgensem, 2004)

  • Captulo V. Discusin 38

    Universidad Mayor de San Simn Escuela de Ciencias Forestales Jeanneth Villalobos

    V DISCUSIN

    5.1 RIQUEZA FLORSTICA

    Si se compara el nmero de especies del presente trabajo con datos de otros investigadores,

    se observa que las parcelas en la comunidad de Monte Grande en Chuquisaca, est entre los

    estudios con mayor nmero de especies (110 especies) en solo 2 ha muestreadas,

    especialmente comparando con las parcelas de la comunidad de Bella Vista en Santa Cruz,

    que tiene una superficie similar al del presente estudio de 1,5 ha, con 135 especies y en

    rangos de altitud similares (Tabla 12)

    Tabla 13. Comparacin de nmero de especies de los bosques de Monte Grande con otros

    estudios

    Lugar

    N

    especie

    Sup.

    Evalauda

    Altitud

    (msnm) Departamento Autor

    Monte Grande 110 2 ha 1037-1639 Chuquisaca Presente estudio

    Ambor 50 1 ha 1500 Santa Cruz Vargas 1996

    Bella Vista 135 1,5 ha 1100-1800 Santa Cruz Villarroel 2007

    Jardn Botnico 28 1 ha 420 Santa Cruz Uslar et. al. 2003

    La Pea 39 1 ha 1274-1370 Chuquisaca Caballero & Jorgensen 2006

    Las Trancas 35 1 ha 320 Santa Cruz Killeen et. al. 1998

    Lomero 62 1 ha 400-600 Santa Cruz Claros & Licona 1995

    Postrevalle 64 3 ha 1800-2000 Santa Cruz Gil 1996

    Serrana del Iao 111 6 ha 1100-1700 Chuquisaca Serrano 2003

    Tariqua-Apariate 56 1 ha 1240-1600 Tarija Tern 1997

    Valle deTuichi-Madidi 51 1 ha 880 La Paz Cayola et. al. 2005

    Yerbabuenal 42 1 ha 1250-1350 Chuquisaca Caballero & Jorgensen 2005

    Fuente: Modificada de Villarroel 2007

    5.2 ESTRUCTURA y DOMINANCIA

    De las estructuras de los bosques de Monte Grande no se conocen otros datos, tan solo

    algunas referencias y colectas botnicas realizadas (PROMETA, 2001), que dan alguna

    referenci