TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

95
i MONZON CALDERON OSWALDO BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRACION DE INVENTARIOS ABC PARA MEJORAR LA GESTION DE ALMACENES EN LA EMPRESA ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., EN RETAMAS-PARCOY-PATAZ, 2014TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN ASESOR: Lic. JULIO SISNIEGAS VASQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRUJILLO –PERÚ 2015 TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

Page 1: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

i

MONZON CALDERON OSWALDO BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

“ADMINISTRACION DE INVENTARIOS ABC PARA MEJORAR LA GESTION

DE ALMACENES EN LA EMPRESA ZICSA CONTRATISTAS GENERALES

S.A.C., EN RETAMAS-PARCOY-PATAZ, 2014”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

ASESOR: Lic. JULIO SISNIEGAS VASQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRUJILLO –PERÚ

2015

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

i

DEDICATORIA

A DIOS: Por darme sabiduría, fortaleza y

perseverancia y la oportunidad de

hacer realidad cada una de mis

metas trazadas.

A MIS PADRES: Por su amor, comprensión, consejos,

apoyo incondicional y por la

confianza que tienen en mí y en

cada meta lograda.

A LOS DOCENTES DE LA UNT: Por sus experiencia, conocimientos y

compromiso por hacer de mi un

profesional de éxito.

El autor

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

ii

AGREDECIMIENTO

Agradezco primeramente a DIOS por

estar en cada momento de mi vida y

permitir que cumpla con uno más de mis

sueños.

A mis padres por contar con su

apoyo de manera incondicional y

darme fuerzas en la lucha por

cumplir mis sueños.

A mis profesores que contribuyeron en mi

formación académico profesional, a través

de sus enseñanzas, consejos y

perseverancia.

El autor

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

iii

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas vigentes de Reglamento de Grados y Títulos

de la Facultad de Ciencias Económicas; Escuela Académico Profesional de

Administración, me es grato dirigirme a ustedes para poner a vuestra

consideración y criterio la presente tesis intitulada “ADMINISTRACIÓN DE

INVENTARIOS ABC PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ALMACENES EN LA

EMPRESA ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., EN RETAMAS –

PARCOY - PATAZ, 2014”.

Con el objetivo a que previo Dictamen y sustentación sea la base para optar el

Título de Licenciado en Administración.

El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado teniendo en cuenta

los objetivos y pautas metodológicas de la Escuela de Administración

propuestas para el Informe de Tesis, tomando como base los conocimientos

adquiridos en mi formación profesional, consultas a diversos autores sobre la

materia y la investigación de campo.

Es oportuna la situación para agradecer a los Docentes de Nuestra Universidad

Nacional de Trujillo, por sus enseñanzas compartidas, así como a aquellas

personas e Institución que han contribuido directa o indirectamente con el

trabajo de investigación.

Atentamente

………………………………………

MONZÓN CALDERÓN, Oswaldo

Bachiller en Ciencias Económicas

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

iv

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. ii

PRESENTACIÓN ................................................................................................. iii

ÍNDICE ................................................................................................................. iv

RESUMEN .......................................................................................................... vi

ABSTRACT .......................................................................................................... vii

I. CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN………………….....................…………………… 1

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………… 1

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………………… 1

1.1.2. ANTECEDENTES………………………………………………………… 4

1.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………. 6

1.2. PROBLEMA………………………………………………………………………. 7

1.3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 7

1.3.1. CONCEPTO DE INVENTARIO…………………………………………. 7

1.3.2. TIPO DE INVENTARIO…………………………………………………… 7

1.3.3. COSTOS DE INVENTARIO……………………………………………… 8

1.3.4. DECISIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO………. 9

1.3.5. MODELOS DE INVENTARIO…………..……………………………….. 9

1.3.6. SELECCIÓN DEL MODELO DE INVENTARIOS……………......……. 10

1.3.7. CONTROL DEL INVENTARIO………………………………...…............ 10

1.3.8. ADMINISTARCIÓN ABC DE INVENTARIOS…………...…................. 11

1.3.9. GESTIÓN DE ALMACÉN……………………………...…....................... 13

1.3.10. OPERACIONES DENTRO DEL ÁREA DE ALMACÉN...................... 14

1.3.11. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ALMACENES......................... 15

1.4. HIPÓTESIS………………………………………………………………………. 17

1.5. VARIABLES………………………………………………………………………. 17

1.6. OBJETIVOS………………………………………………………………………. 17

II. CAPÍTULO: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………….. 19 2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………. 19

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

v

2.1.1. MATERIAL DE ESTUDIO…………………………………………….. 19 2.1.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS……………………………………………….. 19 2.1.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN……………………………………….. 21

III. CAPÍTULO : RESULTADOS………………………………………………………. 22

3.1. RESULTADOS DE ENTREVISTA AL JEFE DE ALMACÉN……………… 22

3.1.1 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMNISTRACIÓN

DE INVENTARIOS………………………………………………………. 22

3.1.2 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE GESTIÓN DE

ALMACENES…………………………………………………………….. 23 3.2. RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS JEFES DE GUARDIA………….. 24

3.2.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS………….. 24

3.2.2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMINISTRACIÓN

DE INVENTARIOS……………………………………………………. 24

3.2.3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE GESTIÓN DE

ALMACENES……………………………………………………………. 28

3.3. RESULTADOS DE ENCUESTA A TRABAJADORES DEL ÁREA

DE ALMACÉN…………………………………………………………………. 34

3.3.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS …………. 34

3.3.2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMINISTRACIÓN

DE INVENTARIOS……………………………………………………. 35

3.3.3. INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN DE ALMACENES……………. 42

3.4. CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN……..... 54

IV. CAPÍTULO: DISCUSIÓN…………………………………………………………. 58

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…….…... 70

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… ……..74

ANEXOS…………………………………………………………………………………………76

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

vi

RESUMEN

La presente tesis ha sido realizada en la localidad de Retamas, distrito de

Parcoy, provincia de Pataz, en la Región de la Libertad, Perú. El problema de

investigación consiste en cómo la Administración de Inventarios ABC mejora la

Gestión de Almacenes en la Empresa Zicsa Contratistas Generales.

En cuanto a metodología, se trabajó con dos poblaciones e igual número de

muestras, una formada por 10 jefes de guardia del área de producción, y otra

por 28 trabajadores del área de Almacén, y como complemento se hizo una

entrevista al Jefe del área de almacén. Una vez recolectados los datos, se han

procesado los resultados que han permitido calificar las variables de estudio con

sus respectivos indicadores, después de realizar el análisis correspondiente se

ha llevado a cabo la discusión de la presente tesis. El objetivo general de

investigación: “sustentar de qué manera la Administración de Inventarios ABC,

puede mejorar la Gestión de Almacenes en la citada empresa”, al igual que los

objetivos específicos han sido logrados a satisfacción. De igual manera, se ha

podido demostrar la validez de la hipótesis: “La Administración de Inventarios

ABC, al categorizar los artículos según su cantidad y costo total requerido,

mejora la Gestión de Almacenes en la Empresa Zicsa Contratistas Generales

SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz, 2014”.

Finalmente se han formulado las conclusiones y recomendaciones. La principal

conclusión establece que la actual Administración de Inventarios a pesar de usar

un software, existen problemas para conciliar cantidades de inventarios físicos

con los que arroja el sistema, deficiente organización física del almacén, y

descuido en el registro de datos en el sistema, personal carente de capacitación

y ausencia de un método coherente para la toma de decisiones. Se recomienda

aplicar el modelo ABC, que permita a la gerencia y responsables, una base para

la toma de decisiones dando más atención e importancia a los artículos de las

categorías A, luego B, y al final C, sobre su eficiencia de uso, perdidas,

derrames, posibles accidentes, y sobretodo el control de los costos relativos.

Palabras claves: Administración de Inventarios ABC, Gestión de Almacenes.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

vii

ABSTRACT

This thesis has been conducted in the village of Brooms , Parcoy district , province

of Pataz , in the region of Libertad, Peru . The research question is how the ABC

Inventory Management Warehouse Management improves the company Zicsa

General Contractors.

In terms of methodology, we worked with two populations and an equal number of

samples, one consisting of 10 heads of guard in the production area, and one in

28 workers in the warehouse area, and in addition an interview was made the

head area warehouse. Once the data is collected, we have been processed the

results that have allowed qualify the study variables with indicators, after

performing the corresponding analysis has been carried out discussion of this

thesis. The overall objective research: "support how the ABC Inventory

Management can improve Warehouse Management that company", as the specific

objectives have been achieved satisfaction. Similarly, it has been possible to

demonstrate the validity of the hypothesis: "The Inventory Management ABC, by

categorizing the items according to their number and total cost required, improves

Warehouse Management Business Zicsa General Contractors SAC, in Retamas -

Parcoy - Pataz, 2014".

Finally they formulated the conclusions and recommendations. The main

conclusion states that the current Inventory Management despite using software,

there are problems in reconciling amounts of physical inventories with translations

of the system, poor physical organization of the warehouse, and neglect in

recording data in the system, staff lacking training and lack of a coherent approach

to decision making. It is recommended to apply the ABC model, which allows

management and responsible , a basis for decision making giving more attention

and importance to articles in categories A , then B , and finally C , on the efficiency

of use, lost, spills, accidents , and especially the relative cost control .

Keywords: ABC Inventory Management, Warehouse Management.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Hoy en día el manejo de inventarios es un tema de mucha importancia,

más si se trata de empresas distribuidoras y comercializadoras de

mercancías donde se hace primordial darles una eficiente

administración a los productos y de esta manera lograr una eficaz

gestión para el control de los inventarios dentro de la organización.

(Bello, V., 2011).

El control de inventarios es uno de los temas más complejos y

apasionantes en Logística, los gerentes y analistas hablan de las

dificultades que deben enfrentar; uno de los problemas típicos por

ejemplo, es la existencia de excesos y de faltantes: “siempre hay

demasiado de lo que no se vende o consume, y muchos agotados de lo

que sí se vende o consume”. Lo interesante de este problema es que

ocurre prácticamente en cualquier empresa del sector industrial,

comercial o de servicios, las cuales administran de una u otra forma,

materias primas, componentes, repuestos, insumos y/ó productos

terminados, los cuales mantienen en inventario en mayor o menor

grado. Las causas fundamentales para la necesidad del mantenimiento

de inventarios en cualquier empresa son las fluctuaciones aleatorias de

la demanda y de los tiempos de reposición. VIDAL, C. (2005).

Para atenuar estas causas existen una serie de estrategias, tales

como: mayor información disponible oportunamente, para hacer una

planeación más fácil y eficaz, consolidación de centros de distribución y

bodegas para aumentar los volúmenes de demanda por instalación,

estandarización de productos para evitar el mantenimiento de

inventarios de una gran diversidad de ítems, que sólo difieren en

aspectos menores de forma, color, condición, etc., mejoramiento de los

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

2

sistemas de pronósticos de demanda a través de técnicas estadísticas

de reconocida eficacia, hacer alianzas sobre sistemas de comunicación

con proveedores y clientes para la reducción del tiempo de reposición,

reducción de demoras a lo largo de toda la cadena de abastecimiento,

incluyendo los tiempos de tránsito en los sistemas de transporte, etc.

Pero debido a que las causas que generan los problemas de inventario

no pueden ser eliminadas totalmente, se debe buscar la mejor

alternativa de gestión y control de inventarios de acuerdo a las

características de la empresa. (Vidal, C. 2005).

ZICSA Contratistas Generales S.A.C. es una empresa que se dedica la

explotación de minas y otras actividades conexas, su domicilio fiscal se

encuentra en Jr. Bolognesi Nº 125 interior 203 Miraflores – Lima y sus

sucursales o unidades mineras están ubicadas en las siguientes

localidades: Orcopampa, Caylloma, El Espinar, Alpamarca,

Parinacochas, Vichos y Parcoy. Las unidades mineras están

distribuidas en las siguientes áreas: residencia general, administración,

costos, topografía y diseño gráfico, producción, seguridad y medio

ambiente, logística y asistencia social.

Respecto al campamento minero de Retamas, materia de nuestro

estudio, tiene su origen en una contrata con la empresa Consorcio

Minero Horizonte, consistente en trabajos de extracción de mineral en

bruto (oro con piedra y tierra), cuya unidad de medida son las

Toneladas Métricas (TM) y en los trabajos de exploración la unidad de

medida son los metros de avance. De tal manera que Consorcio Minero

Horizonte es el principal cliente de ZICSA Contratistas Generales, pero

a su vez es su principal proveedor de materiales, herramientas,

combustible, explosivos y otros artículos en general utilizados en las

operaciones. Por tanto las entregas de dichos productos se hacen en el

almacén general de Consorcio Minero Horizonte en Retamas, de donde

personal de ZICSA deben recogerlos todos los días, al igual que las

órdenes de salida de almacén cuya facturación se realiza cada fin de

mes.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

3

De manera complementaria, la empresa realiza adquisiciones de

repuestos de maquinaria y equipo a través de su Oficina Principal de

ZICSA en Lima, desde donde son enviados los productos hasta

Retamas por medio de la empresa de transportes San Antonio; sin

embargo estos productos no son materia de la presente investigación.

En Retamas la empresa cuenta con más de 450 trabajadores, quienes

trabajan bajo régimen de dos por uno. El área de logística está

representada por un jefe de almacenes de obra quien es el encargado

hacer requerimientos, gestiones de almacenes y la distribución de los

materiales necesarios para las operaciones en el subsuelo a cada una

de las zonas, minas, labores y talleres en el caso de repuestos de

equipos. Por ser una empresa contratista, la mayor parte de sus activos

son inventarios, estipulados en los productos que serán entregados a

sus clientes; de aquí parte la necesidad de crear un modelo de gestión

para controlar los inventarios, así como alternativas de distribución

física del almacén que ayuden a la empresa a mejorar su

productividad, lo cual se verá reflejado en mejoras de los niveles de

rentabilidad.

Como respuesta a esta necesidad existen diversos modelos de gestión

de inventarios los cuales constituyen una base para las decisiones con

respecto a la cantidad de inventario requerida y por consiguiente

también buscan establecer o dar respuestas a interrogantes como los

siguientes, ¿cuántas unidades deberán ordenarse?, ¿En qué momento

deberían ordenarse?, ¿qué tipos de productos merecen mayor atención

e importancia dentro de la empresa?, etc.

ZICSA Contratistas Generales S.A.C. no cuenta actualmente con un

modelo o sistema administrativo de gestión de inventarios para

mantener y utilizar eficientemente los productos, así como también

carece de herramientas que le ayuden a la previsión de agotamientos

de pedidos e indicadores de gestión que hagan más eficiente dicho

control. Además, la empresa no dispone de un sistema de clasificación

para los productos almacenados que permita identificar, manejar y

controlar las mercancías de acuerdo a su rango de importancia, por lo

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

4

tanto hace falta una distribución física de almacenamiento, diseño y

ubicación adecuada de los estantes donde reposa el inventario de

acuerdo a la clasificación asignada para su fácil control y despacho a

los diferentes clientes o áreas de producción.

Por último, se han presentado muchas dificultades en el desarrollo del

conteo físico de las mercancías al momento de los cierres contables,

donde se comparan las existencias arrojadas por el software con las

existentes físicamente, actualmente la empresa cuenta con un software

llamado INNOVA SIG el cual no le es suficiente para el control del

inventario. Dichas dificultades se deben a la deficiente organización

que actualmente presenta el almacén y en algunas ocasiones no se

encuentran las mercancías para el conteo ya que son ubicadas en

partes diferentes ocasionando inconsistencias de cantidades con el

software, lo cual sucede por no contar con un almacenamiento

adecuado debido a que los productos son situados en los espacios

disponibles omitiendo donde se encuentran los demás de su misma

característica.

1.1.2. ANTECEDENTES:

Entre los antecedentes de investigación encontrados y revisados

figuran los siguientes:

Tejada (2008), en su tesis Sistema de control de inventarios en una

distribuidora de productos ferreteros, Universidad de San Carlos de

Guatemala; concluye que la falta de conocimientos sobre técnicas de

administración de inventarios, genera que se omitan controles exactos

sobre productos de alta demanda, con lo cual se genera la disminución

en ventas, y por ende, poco crecimiento. Por lo que la implementación

demuestra contra el promedio de los años anteriores, una reducción del

30%, haciendo totalmente rentable el sistema de inventarios para la

distribuidora.

Bello V. (2011), en su tesis Diseño de un modelo de gestión para el

control de inventarios y distribución física del almacén de productos en

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

5

la empresa Distribuidora Colombia LTDA., Universidad de Cartagena;

concluye que el método de clasificación ABC en la empresa es útil a la

hora de saber qué productos generan mayor utilidad, y posteriormente

brindar un mayor control sobre estos. Para la categoría tipo “A”,

corresponden los productos más importantes tanto en rotación como

costos, por tal razón se requiere aplicar políticas estrictas de control,

los productos Tipo “B” forman parte del intermedio de la categoría,

requieren controles menos estrictos con relación a los tipo “A”, y por

último los tipo “C”, corresponde aquellos productos de menor peso de

participación en el inventario, los cuales deben ser manejados con

políticas de control normales y económicas.

Pioquinto A. (2005), en su tesis Control de Inventario por los métodos

ABC y Punto de Reorden, Universidad Tecnológica de Querétaro;

concluye que el buen funcionamiento de cualquier empresa se basa en

la capacitación de sus trabajadores, los cuales deben estar

comprometidos con su trabajo y para lograrlo la empresa debe de

contar con un proceso de planificación; es decir, debe tener un buen

control administrativo, de esta forma en todas las organizaciones

dedicadas a la producción, comercialización y distribución es

indispensable y de gran ayuda el uso de inventarios. Una adecuada

administración de los almacenes, inventarios y la distribución de

productos, permitirá a las empresas reducir sus costos así como sus

pérdidas incrementando la productividad.

Morales M. y Moreno K., (2004), en su tesis Sistema de Gestión de

almacén de productos terminados, Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas; concluye que la metodología logística permite analizar e

identificar las mejores prácticas en la administración del almacén de

productos terminados en sus diferentes gestiones: gestión del stock,

gestión de ingresos, gestión de emplazamiento, gestión de

movimientos internos, gestión de salidas, gestión de cierre de

inventario, el manejo de las características de los productos terminados

y el manejo de las características físicas del almacén.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

6

Orellana R. (2015), en su tesis “Administración de inventario en las

distribuidoras de productos de consumo masivo en el Municipio de

Asunción Mita Jutiapa”, Universidad Rafael Landívar; concluye que los

factores que utilizan las empresas para determinar el punto de reorden

son: poco inventario, tiempo y no tener existencia de mercadería; por lo

que los propietarios no utilizan ningún cálculo que les indique cuándo y

cuánto tienen que tener en sus inventarios para poder realizar una

nueva orden y así abastecer sus bodegas.

Moreno E. (2009), en su tesis “Propuesta de mejora de operación de un

sistema de gestión de almacenes en un operador Logístico”, Pontificia

Universidad Católica del Perú; concluye que, teniendo en cuenta que la

tecnología con la que se cuenta permite hacer una eficiente

clasificación ABC, ésta no es aprovechada de la forma en que se

debería, pues a toda la mercadería en ella se le da el mismo trato,

independiente de la clase que se le ha asignado. La propuesta que se

hace es buscar optimizar el uso de recursos informáticos y teóricos a

fin que la mercadería reciba un trato más seguro en función del valor

que esta tiene.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente tesis se justifica por las siguientes razones:

Justificación teórica

- Permitirá enriquecer los conocimientos teóricos sobre la clasificación

de inventarios mediante el método ABC y su influencia en la gestión

de almacenes, todo ello enfocado en una empresa minera en el Perú.

Justificación social

- Tiene relevancia social pues podrá contribuir en la forma de

organización del trabajo de la citada empresa, al incorporar un nuevo

método en la gestión de los inventarios, las relaciones entre

trabajadores de las áreas vinculadas mejorarán por la fluidez de los

procesos y, en forma indirecta contribuirá al bienestar de sus familias.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

7

Justificación técnica

- Gracias a la presente tesis se espera mejorar la eficiencia y

productividad de la empresa, logrando así una mayor competitividad

en el mercado.

-

1.2. PROBLEMA

¿Cómo la Administración de Inventarios ABC mejora la Gestión de Almacenes

en la Empresa Zicsa Contratistas Generales S.A.C., en Retamas – Parcoy –

Pataz, 2014?

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. CONCEPTO DE INVENTARIO

El inventario puede definirse como el conjunto de mercancías o

artículos que están bajo el control de la empresa para ser

comercializados, permitiendo con estos la compra y venta o la

fabricación primero. El término inventario engloba las mercancías que

posee una empresa comercial, los insumos necesarios para la

producción de bienes y servicios que se convertirán de igual forma en

inventario. Los inventarios se convierten en bienes para la empresa

que se pueden utilizar para la producción y posteriormente la

comercialización de los bienes y servicios obtenidos, generalmente los

inventarios corresponden a la mayor parte de activos que posee la

organización. (Schroeder, 2011)

1.3.2. TIPOS DE INVENTARIO

Según Meredith (2004), se encuentran generalmente tres tipos de

inventarios, los cuales son:

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

8

• Materia prima: Son los insumos necesarios para el proceso de

producción. Dichos insumos o productos sufren una transformación lo

cual dará lugar a un producto final nuevo.

• Producto proceso: Son prácticamente convertidos en el producto final,

son aquellos que se encuentran en el proceso de transformación.

• Productos terminados: Es el producto final que se obtiene después de

la transformación y pasan a llamarse productos terminados, los cuales

se pueden enviar los centros de distribución, venderse a mayoristas o

venderse directamente a los detallistas o a los clientes finales.

1.3.3. COSTOS DE INVENTARIOS

Según Schroeder (2011); entre los costos más representativos

tenemos los siguientes:

• Costo del artículo: En este tipo de costo se representa el costo que

tiene la empresa de comprar y producir artículos individuales. El

costo del artículo se calcula como un costo unitario multiplicado por

la cantidad adquirida o producida. Algunas veces el costo del

artículo es menor si hay un descuento si se compran suficientes

unidades a la vez.

• Costo de levantar pedidos: Se relaciona con la adquisición de un

grupo o lote de artículos; no depende de la cantidad de número de

artículos que se obtengan, se le asigna al lote entero. Este costo

incluye tipeo de la orden de compra, la expedición del pedido, los

costos de transportación, los costos de recepción y otros.

• Costos de mantener inventarios: Son aquellos costos que se

derivan de los mantenimientos de los inventarios. Este costo

generalmente se carga como un porcentaje del valor por unidad de

tiempo.

Según Meredith (2004), el costo de mantenimiento se compone de los

siguientes tres puntos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

9

a) Costo capital: Los costos de capital incluyen el interés sobre el

dinero invertido en el inventario y en el terreno, edificios y equipo

necesario para mantener el inventario.

b) Costo de almacenamiento: incluyen la renta, impuestos y

reparación, calefacción, energía, iluminación, salarios del personal

de vigilancia, impuestos sobre el inventario, costos de mano de obra

que maneja el inventario, impuestos y seguros de los equipos,

depreciación del equipo, costos combustibles y energía para los

equipos, además de los costos de reparación y mantenimientos de

estos.

c) Costos de obsolescencia, deterioro y pérdida: Shroeder (2011),

indica que los costos de riesgos incluyen los costos de inventario

obsoleto, seguros para el inventario, deterioro físico del inventario y

pérdidas por hurtos Esta clase de costo siempre debe asignarse a

aquellos artículos que presentan un grado de riesgo de convertirse

en obsoletos. Cabe anotar que entre mayor sea el riesgo de los

artículos, mayor será el costo. Aquellos productos que son

perecederos deben denominarse y cargarse a los costos de

deterioro cuando el artículo se daña con el pasar del tiempo.

Costos de agotamiento de las existencias: Este costo es aquel que se

ve reflejado por no contar con existencias para abastecer la demanda,

lo cual provoca consecuencias económicas ya que no se cuentan con

los productos.

1.3.4. DECISIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO

De la eficiente administración de inventarios dependerá el éxito de la

organización de mantener un nivel óptimo de existencias lo cual

ayudará a responder interrogantes tales como; Momento en que

deberá colocarse una orden para el reabastecimiento del inventario y la

cantidad de artículos que deberán ser solicitados. Para dichos fines se

hace la necesidad de contar con sistemas o modelos de inventarios

que ayuden al personal encargado de la administración del inventario a

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

10

la toma de decisiones, minimizando de esta forma el riesgo e

incertidumbre. (Schroeder, 2011).

1.3.5. MODELOS INVENTARIOS

Existen diversos modelos de inventarios, los cuales pueden ser útiles a

la compañía dependiendo de la situación actual que presenten.

Sweeney (2004), indica que los modelos de inventarios se pueden

clasificar generalmente de dos formas; como son los modelos

Determinísticos y los modelos Estocásticos o probabilísticos según la

capacidad que se tenga de estimar la demanda.

1.3.6. SELECCIÓN DEL MODELO DE INVENTARIOS

Para seleccionar el modelo de inventario adecuado es necesario

determinar si se requiere un modelo determinístico o un probabilístico.

Para facilitar esta decisión se recomienda calcular el coeficiente de

variabilidad. Esto se hace mediante un procedimiento muy sencillo que

consta de los siguientes pasos indicados por (Wayne, 2004).

Calcular la estimación de la demanda promedio por periodo (media)

Calcular la desviación estándar

Calcular un estimado de la variabilidad relativa o coeficiente de

variabilidad, mediante la siguiente fórmula:

Coeficiente de Variación = (Desviación estándar/ media) * 100

Si el coeficiente calculado es menor a 0.20 o 20%, se puede utilizar un

modelo determinístico, de lo contrario, si es mayor a 0.20 a 20%, se

opta por aplicar un modelo probabilístico por tener demandas tan

irregulares.

1.3.7. CONTROL DEL INVENTARIO

Como parte de la administración de inventario, también se encuentra el

control que ha de aplicarse para el eficiente desempeño y uso de estos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

11

Dentro de las funciones más importantes podemos citar las siguientes

(Sweeney, 2004):

Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no

importando cual sistema o modelo que se utilice.

Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de

embarque

Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño

o descomposición.

Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene

acceso a los registros contables

Comprar el inventario en cantidades económicas

Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones

de déficit, lo cual conduce a pérdidas en ventas

No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando

con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios

1.3.8. ADMINISTRACIÓN ABC DE INVENTARIOS

Para el mayor control de las mercancías se ha dispuesto el método

ABC, para darle una administración más eficiente a los productos que

generen mayor beneficio a la empresa. Vilfredo Pareto, economista y

sociólogo italiano (1843 – 1923), descubrió en sus trabajos de

investigación en el siglo XIX, que 80 por ciento de la riqueza en Europa

era poseída por 20 por ciento de la población, mientras que 80 ciento

de la población solo poseía 20 por ciento. El doctor Juran observó que

esta distribución se aplica a infinidad de otros casos y la llamó ley de

Pareto, en honor a su descubridor (Voysest, R. y Vreca, R., 2009).

Juran aplicó este principio al estudio de la calidad y estableció lo que

hoy se conoce como la regla 80/20, es decir, 80 por ciento de los

rechazos por calidad son causados por 20 por ciento de defectos que

se repiten con frecuencias mientras que una gran cantidad de defectos

menores, 80 por ciento, ocurre esporádicamente y es responsable

únicamente de 20 por ciento de los rechazos. Así, si un gerente de

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

12

calidad se concentra en resolver la pequeña porción de 20 por ciento

de defectos más recurrentes, habrá resuelto 80 por ciento de los

rechazos; es decir, la parte más importante del problema. Por este

motivo se dice que la ley de Pareto permite separar los elementos

vitales de los triviales.

La aplicación es sencilla en el control de inventarios. Consiste en

preparar un listado con los siguientes datos:

Identificación del producto (descripción y código).

Cantidad consumida durante los últimos 12 meses.

Costo unitario

Extensión o valor total por ítem.

Porcentaje que cada ítem representa el total.

Hay que ordenarlo todo en orden descendente de valores indicando, en

columnas separadas, el porcentaje del total de cada ítem y el

correspondiente porcentaje acumulado. Este listado automáticamente

refleja el valor de consumo relativo de cada uno de los ítems, al

compararlo con el total del consumo durante el periodo analizado. El

listado tiene la siguiente forma. (Voysest, R. y Vreca, R., 2009).

Tabla N° 1.1

Formato de listado de inventario para clasificación ABC Identificación del producto

Cantidad consumida

Costo unitario

Costo total

Porcentaje del costo total

Porcentaje acumulado

Categoría ABC

Fuente: Voysest, R. y Vreca, R. (2009).

Partiendo de lo anterior se dividen en tres clases A, B y C.

1). A: Estos comúnmente representan el 20% de los productos y el

80% de los valores monetarios.

2). B: Estos equivalen al 30% de los productos y el 15% del valor

monetario.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

13

3). C: Los tipo “c” corresponden el 50% de los productos y solamente el

5% del valor monetario.

La clasificación ABC se puede convertir en una guía de la gerencia

para la prioridad necesaria de control de los artículos del inventario.

Los artículos “A” deberán estar sujetos al control más estrictos,

manteniendo registros detallados del inventario y empleando valores

exactos y actualizados de cantidades de las órdenes y puntos de

reorden (Meredith, 1999).

Para el análisis del método ABC, se pueden tener en cuenta para su

estudio varias variables, en primer lugar las unidades que más rotan y

generan mayor valor a la empresa y en segundo lugar aquellos

productos donde la empresa realiza mayor inversión para su

adquisición.

En los sistemas electrónicos modernos de control de inventarios, el

listado ABC está programado como una opción de reportes y su

preparación no requiere ningún esfuerzo. Más bien se debe utilizar esta

facilidad al máximo. En las empresas que tienen miles de ítems en

inventario, hacer un listado ABC manualmente es una tarea

prácticamente imposible. (Voysest, R. y Vreca, R., 2009).

1.3.9. GESTIÓN DE ALMACÉN

La gestión de almacenes consiste en mantener un flujo constante de

materiales o productos dentro de la compañía dependiendo de las

demandas que se presente durante periodos de tiempo determinados,

además es el sitio encomendado para el abastecimiento de la empresa,

constituyéndose de esta manera una de las actividades primordiales

para el buen desempeño de las empresas. (Monografias, 2014).

El valor de la gestión de un almacén dentro de las empresas radica en

la necesidad de tener la mercancía correcta en el lugar y tiempo

correcto; por lo tanto un lugar de almacenamiento provee a la empresa

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

14

la utilidad tiempo-lugar que necesita una compañía para ser productiva

y prosperar.

Los almacenes están destinados al cumplimiento de unas funciones

específicas y de acuerdo a la buena gestión de cada una de éstas, se

mejoraran algunos aspectos en lo que concierne a la prestación de

servicios, rentabilidad y productividad de la empresa (Monografias,

2014).

Las funciones específicas del área de almacén son las siguientes:

Controlar el flujo de mercancías dentro de la empresa,

determinando de esta forma las entradas y salidas de productos o

materiales.

Recepción, almacenamiento y despacho de materiales.

Proteger y resguardar las mercancías contra robos, deterioros o

problemas de incendios.

Mantener un flujo constante de información con otras áreas de

empresa, para determinar si se está llevando a cabo una buena

gestión y control.

Inspeccionar continuamente las existencias de productos o

materiales, manteniendo de esta forma un stock de seguridad.

1.3.10. OPERACIONES DENTRO DEL ÁREA DE ALMACÉN

Independientemente del tipo de empresa, donde funcione el almacén,

estos requieren de unas operaciones que deben tener un sistema de

estudio para determinar las posibles pérdidas que se hayan podido

tener en un periodo de tiempo. (Mailxmail, 2014).

Dentro de estas operaciones de almacenamiento encontramos las

siguientes:

Recepción o entrada de mercancías: permite identificar el origen y

destino de las mercancías para comprobar que lo que recibe es lo

correcto. Una vez identificado se procede a aplicar distintos controles

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

15

de calidad y hacer cambios en el embalaje de los productos si es

necesario.

Almacenamiento de Mercancías: en este punto se deben ubicar los

productos en secciones específicas dependiendo de la distribución

física del almacén o bodega y del tipo de producto a almacenar.

Recogida de Pedidos: también conocido como picking y se

considera como la operación o proceso de recogida de material

extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de

empaquetado superior.

Agrupación de Mercancías: una vez se determine el procedimiento

de generación de los pedidos y se establezca el sistema de

distribución se hace necesario implantar una técnica para agrupar y

ordenar los pedidos según las rutas a las cuales se vayan a distribuir.

Despacho o salida de bienes: las operaciones del área de almacén

culminan con esta función, en al cual se debe llevar un control de las

salidas de mercancías, de calidad de las mismas, recuento numérico

y el embarque en el medio a transportar para la distribución de los

productos.

1.3.11. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ALMACENES

Todos los almacenes son diferentes y pueden hallarse en cualquier

tipo de empresa ya sea manufacturera, distribuidora o comercial y su

clasificación depende de algunos parámetros, tales como:

Según su función logística: de acuerdo a esta función los

almacenes se pueden clasificar en:

- Centro de consolidación: este tipo de almacenes reciben productos

de múltiples proveedores y luego estos son agrupados para ser

despachados al mismo cliente.

- Centro de tránsito: son almacenes que solo se dedican a mantener

un flujo o movimiento de mercancía y no al almacenamiento.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

16

- Centro de ruptura: son aquellos que reciben mercancías de un grupo

reducido de proveedores y los productos son despachados a

múltiples clientes con diferentes necesidades.

- Almacenes de custodia a largo plazo: su objetivo principal es

mantener mucho inventario, sin importar las demandas o costos de

almacenamientos presente, entre otros factores.

Según su localización: a partir de este criterio los almacenes se

clasifican en:

- Almacenes centrales: es el tipo de almacén ubicado lo más cerca

del centro de producción o distribución.

- Almacenes regionales: aquellos que están ubicados lo más cerca

posible a los puntos de consumo.

Según su ubicación: Podemos clasificarlos en:

- Almacenes interiores: los cuales protegen las mercancías o

materiales contra algún tipo de agente atmosférico, permitiendo de

esta manera si se hace necesario modificar las condiciones de

temperatura o iluminación para el almacenamiento de los

productos.

- Almacenes al aire libre: aquellos que carecen de algún tipo de

estructura o edificación y son utilizados para almacenar productos

que no requieran protección contra algunos agentes atmosférico.

Según el movimiento de material: De acuerdo a este criterio los

almacenes se pueden agrupar en dos grupos, almacenes con

transporte mecanizado (ya sea fijo, semi-fijo o móviles) y almacenes

sin mecanización.

Según su relación con el flujo de producción: Este criterio permite

clasificar los almacenes de las empresas de tipo manufactureras en

los siguientes grupos:

- Almacenes de Materias Primas: almacena los materiales,

suministros, que serán posteriormente utilizados en el proceso de

transformación.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

17

- Almacenes de Productos Intermedios o semi-elaborados: Aquellos

que sirven de colchón entre las distintas fases de obtención de un

producto.

- Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al

almacenaje del resultado final del proceso de transformación.

- Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos,

productos de limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos

productos suele ser estocástica.

- Almacenes de preparación de pedidos y distribución: Su objeto es

acondicionar el producto terminado y ponerlo a disposición del

cliente (UPV, 2015).

1.4. HIPÓTESIS

La Administración de Inventarios ABC, al categorizar los artículos según su

cantidad y costo total requerido, mejora la Gestión de Almacenes en la

Empresa ZICSA Contratistas Generales SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz,

2014.

1.5. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: - Administración de Inventarios ABC

VARIABLE DEPENDIENTE:

- Gestión de almacenes

1.6. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Sustentar de qué manera la Administración de Inventarios ABC, puede

mejorar la Gestión de Almacenes en la empresa en estudio ZICSA

Contratistas Generales S.A.C.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Diagnosticar o calificar la situación actual sobre la Administración de

Inventarios que se lleva a cabo en la empresa ZICSA Contratistas

Generales S.A.C.

- Calificar y caracterizar la Gestión de Almacenes en la citada empresa en

estudio.

- Vincular la calificación de ambas variables de estudio estableciendo alguna

relación de influencia.

- Realizar una aplicación del modelo propuesto de Administración de

Inventarios ABC e interpretar su implicancia en la Gestión de Almacenes de

la empresa.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

19

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. MATERIAL DE ESTUDIO

POBLACIÓN:

Para efectos de la presente investigación, se trabajó con dos

poblaciones:

Población 1: total de jefes de guardia del área de Producción que hace

un total de 10.

Población 2: Total de trabajadores del área de Almacén que hace un

total de 28.

MUESTRA:

Muestra 1: en cuanto a los jefes de guardia, por tratarse de una

población pequeña:

Muestra = Población = 10 personas.

Muestra 2: en cuanto a trabajadores, por tratarse de una población

pequeña:

Muestra = Población = 28 personas.

2.1.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS LOS MÉTODOS UTILIZADOS

• Deductivo – Inductivo, se parte de lo general, es decir se ha revisado

la problemática general de la empresa y el marco teórico que lo

sostiene, y luego se llega a lo particular, determinando las variables

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

20

y el problema de investigación; finalmente se vuelve a lo general al

formular las conclusiones de la tesis.

• Analítico - Sintético: las variables son descompuestas en

componentes o indicadores, para calificarlos en forma detallada.

Luego, después de medirlos utilizando la escala de Likert, y procesar

la información en tablas estadísticas, se interpreta y se hacen

enunciados generales para demostrar la hipótesis y proponer

conclusiones y recomendaciones.

LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de datos se han utilizado las técnicas e

instrumentos que se indican:

La encuesta

Técnica que se ha aplicado a los jefes de guardia del área de

Producción y trabajadores de Almacén sobre la variable

Administración de Inventarios ABC con 4 y 7 preguntas y sobre la

variable Gestión de Almacenes con 9 y 16 respectivamente, a quienes

se les ha entregado personalmente y asistido en la interpretación de

preguntas. El instrumento correspondiente es: el cuestionario.

El análisis documental Técnica utilizada para seleccionar las ideas relevantes de los

documentos de la empresa sobre la variable Gestión de Almacenes. El

análisis se ha realizado sobre los reportes mensuales, haciendo luego

un consolidado anual, referentes a los productos de almacén, su costo,

valor monetario, entre otros.

Navegación por internet

Se ha utilizado como medio complementario para obtener información

acerca de los antecedentes de investigación y el marco teórico Su

funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización

de documentos de texto. Usa como instrumentos los: Motores de

búsqueda (KHTLM, Mozilla, Google, etc.).

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

21

LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Las técnicas empleadas han sido las siguientes:

- Datos tabulados en tablas de distribución de frecuencias.

- Uso de gráficas de barras.

- Diseño lógico de contrastación de hipótesis.

El procedimiento analítico que se ha seguido es el siguiente:

- Diagnosticar o calificar la situación actual sobre la Administración de

Inventarios de la empresa ZICSA Contratistas Generales S.A.C.

- Calificar y caracterizar la Gestión de Almacenes en la citada empresa.

- Vincular la calificación de ambas variables de estudio estableciendo

alguna relación de influencia.

- Realizar una aplicación del modelo propuesto de Administración de

Inventarios ABC e interpretar su implicancia en la Gestión de

Almacenes de la empresa

2.1.3. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

Se trata de una investigación No Experimental, por tanto se ha utilizado

el Diseño Descriptivo Transeccional (un sólo momento en el tiempo) de

tipo Correlacional (no causal) entre las dos variables de estudio:

Administración de Inventarios y Gestión de Almacenes.

Esquema:

Dónde:

M = Muestra

X1 = Observación de la variable Administración de Inventarios ABC.

Y1 = Observación de la variable Gestión de Almacenes.

R = Relación entre ambas variables.

M

X1

Y1

R

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

22

CAPÍTULO III

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la entrevista y encuesta respecto a

la Empresa ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A.C, los resultados de la

entrevista se han obtenido del Jefe de almacén; por otro lado la encuesta fue

aplicada a una muestra trabajadores de la empresa y a los jefes de guardia del

área de producción.

3.3. RESULTADOS DE ENTREVISTA AL JEFE DE ALMACÉN 3.1.3 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMNISTRACIÓN DE

INVENTARIOS

A. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DE ALMACÉN

¿Cómo clasifica los productos o materiales de almacén de obra?.

La clasificación se realiza por tipo, uso de rotación y de acuerdo a

su tamaño y peso.

B. REALIZACIÓN DE INVENTARIOS FÍSICOS

¿Además del inventario que registran en el software INNOVA SIG,

con qué frecuencia se realizan inventarios físicos según tipo o clase

de productos?

La toma de inventarios físicos se realiza cada 12 meses (un año),

adicionalmente al sistema que usamos por prevención.

3.1.4 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE GESTIÓN DE ALMACENES

A. PRODUCTOS SOLICITADOS AL ALMACÉN SEGÚN LOS

REQUERIMIENTOS

¿Las cantidades de productos o materiales solicitados

mensualmente al almacén central se basan en las cantidades de

los requerimientos de los jefes de guardia para su posterior uso?

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

23

Esto se realiza siempre con la finalidad de no quedar con mucho

stock y perder el valor monetario de los productos.

B. CALIDAD Y PRECISIÓN DE REPORTES

¿Cómo considera la calidad la precisión de los reportes obtenidos

en la gestión de almacén?

La calidad de precisión de los reportes es muy buena, pues se

realiza según los procedimientos establecidos.

C. NIVELES SALARIALES RESPECTO A LA COMPETENCIA

¿Los niveles salariales del personal del área están sobre el

promedio de salarios de las demás empresas competidoras?

Los niveles salariales del personal se encuentran por encima del

promedio que las empresas competidoras pagan a sus

trabajadores.

D. CONDICIONES LABORALES Y DESEMPEÑO LABORAL

¿En general, las condiciones de trabajo (físicas, medioambientales

y organizativas favorecen el desempeño laboral?

El desempeño laboral si se ve favorecido por las condiciones de

trabajo debido a que se cuenta con una buen ambiente físico y

buena infraestructura.

E. PERFIL ADECUADO DEL PERSONAL

¿El personal que labora en el área tiene los perfiles adecuados para

cada puesto?

El personal que labora en la empresa tiene el perfil que se necesita

para cada actividad debido a que estos son capacitados

diariamente.

F. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ALMACENES

¿Qué sugerencias propone para mejorar la gestión de almacenes?

Lo más importante es que la empresa desarrolle el método ABC con

la finalidad de mejorar el stock de artículos y así poder cumplir con

todos los requerimientos de los clientes.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

24

3.4. RESULTADOS DE ENCUESTA A LOS JEFES DE GUARDIA

3.4.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS

Edad: la edad máxima de los jefes de guardia es de 48 años, la

edad mínima es de 25 años y la edad promedio es de 37 años.

Género: el 80% de los jefes de guardia son de género masculino

y el 20% restante es de género femenino Profesión u Ocupación: el total de jefes de guardia son

ingenieros de minas.

Años de labor: el máximo tiempo de labor en la empresa es de

10 años, el mínimo es de 5 años y en promedio 8 años.

3.4.2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE

INVENTARIOS

A. Requerimientos de materiales utilizando códigos estandarizados

Tabla N° 3.1

USO DE CÓDIGOS ESTANDARIZADOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 10

De acuerdo 1 10

Término medio 3 30

En desacuerdo 5 50

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.1

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

10% 10%

30%

50%

0%0%

20%

40%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

USO DE CÓDIGOS ESTANDARIZADOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

25

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N° 3.1 respecto a la

afirmación del uso de códigos estandarizados según los

requerimientos de los materiales, el 50% de los jefes de guardia

indican estar “en desacuerdo” y el 20% manifiesta estar “de

acuerdo y totalmente de acuerdo”.

B. Artículos expresadas en el mismo nivel sistema de medida

Tabla N° 3.2

ARTÍCULOS EXPRESADOS EN EL

MISMO SISTEMA DE MEDIDA

FRECUENCIA N° % Siempre 1 10

Casi siempre 2 20

Regular 6 60

Rara vez 1 10

Nunca 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.2

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico N°3.2,

el 60% de los jefes de guardia manifiestan que la frecuencia con

que los artículos son expresados en el mismo sistema de medida

es “regula”, el 30% manifiesta que “siempre y casi siempre” y el

10% “rara vez”.

10%20%

60%

10%0%

0%

20%

40%

60%

80%

Siempre Casi siempre Regular Rara vez Nunca

ARTÍCULOS EXPRESADOS EN ELMISMO SISTEMA DE MEDIDA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

26

C. Información sobre los productos que se envía a almacén

Tabla N° 3.3

INFORMACIÓN PRECISA DE LOS

PRODUCTOS ENVIADOS AL ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 10

De acuerdo 2 20

Término medio 5 50

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.3

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.3 respecto a si

se dispone de información de los productos que se envía al

almacén, el 50% de los jefes de guardia mantiene una posición

“media”, el 30% manifiesta estar “de acuerdo y totalmente de

acuerdo” y el 20% manifiestan su “desacuerdo”.

10%

20%

50%

20%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

INFORMACIÓN PRECISA DE LOS PRODUCTOS ENVIADOS AL ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

27

D. Asignación de costos de cada artículo que se recibe del almacén central

Tabla N° 3.4

ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA ARTÍCULO

NIVELES N° 0 Totalmente de acuerdo 0 0

De acuerdo 1 10

Término medio 7 70

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.4

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.4 respecto a si

están asignados los costos de cada artículo recibidos del almacén

central, el 70% de los jefes de guardia mantiene una posición

“media”, el 20% manifiesta estar “en desacuerdo” y el 10%

manifiesta estar “de acuerdo”.

0%10%

70%

20%

0%0%

20%

40%

60%

80%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA ARTÍCULO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

28

3.4.3. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE GESTIÓN DE ALMACENES

A. Técnicas y criterios utilizados para organizar los artículos en

almacén

Tabla N° 3.5

CRITERIOS ADECUADOS EN LA

ORGANIZACIÓN DE ALMACENES

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.5

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N° 3.5, respecto a si la

técnicas y criterios utilizados para organizar los artículos en

almacén son adecuados, el 50% de los jefes de guardia mantienen

una posición “media”, el 30% manifiestan estar “de acuerdo y

totalmente de acuerdo” y el 20% manifiesta estar “en desacuerdo”.

10%20%

50%

20%

0%0%

10%20%30%40%50%60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

CRITERIOS ADECUADOS EN LA ORGANIZACIÓN DE ALMACENES

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 10

De acuerdo 2 20

Término medio 5 50

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

29

B. Registro y control de salida de los artículos de almacén

Tabla N° 3.6

REGISTRO DE LA SALIDAS DE ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 2 20

De acuerdo 2 20

Término medio 5 50

En desacuerdo 0 10

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.6

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N° 3.6, respecto a si el registro y control de salida de los artículos de almacén es exacto y cuidadoso, el 50% de los jefes de guardia mantienen una posición media, el 40% manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo”.

C. Control de las condiciones de carga de los artículos entregados

Tabla N° 3.7

CONTROL DE CONDICIONES DE CARGA DE ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 10

De acuerdo 2 20

Término medio 5 50

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

20% 20%

50%

10%0%

0%

20%

40%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

REGISTRO CUIDADOSO DE LA SALIDAS DE ARTÍCULOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

30

Gráfico N° 3.7

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N° 3.7, respecto a si el

responsable de almacén controla las condiciones de carga de los

artículos entregados, el 50% de los jefes de guardia mantiene una

posición “media”, el 30% manifiestan estar “de acuerdo y

totalmente de acuerdo” y el 20% manifiesta estar “en desacuerdo”.

D. Conveniencia de horarios para los usuarios

Tabla N° 3.8

CONVENIENCIA DE HORARIOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 0 0

De acuerdo 2 20

Término medio 6 60

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.8

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

10%20%

50%

20%

0%0%

10%20%30%40%50%60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

CONTROL DE LAS CONDICIONES DE CARGA DE ARTÍCULOS

0%

20%

60%

20%

0%0%

20%

40%

60%

80%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

HORARIOS CONVENIENTES DE ATENCIÓN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

31

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N° 3.8, respecto a si el

horario de atención es conveniente para los clientes, el 60% de los

jefes de guardia mantienen una posición “media”, el 20%

manifiestan estar “de acuerdo” y el otro 20% manifiesta estar “en

desacuerdo”.

E. Requerimientos de materiales atendidos oportunamente por almacén

Tabla N° 3.9

ATENCIÓN OPORTUNA DE PEDIDOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 0 0

De acuerdo 2 20

Término medio 6 60

En desacuerdo 2 20

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.9

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico N°3.9,

respecto a si los requerimientos de materiales son atendidos

oportunamente, el 60% de los jefes de guardia mantiene una

posición “media”, el 20% manifiestan estar “de acuerdo y

totalmente de acuerdo” y el otro 20% manifiesta estar “en

desacuerdo”.

0%

20%

60%

20%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

ATENCIÓN OPORTUNA DE PEDIDOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

32

F. Calidad de los productos despachados por almacén

Tabla N°3.10

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS REQUERIDOS

NIVELES N° % Muy alta 1 10

Alta 2 20

Media 5 50

Baja 2 20

Muy baja 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N°3.10

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.10, el 50% de los

jefes de guardia califican la calidad de los productos despachados

por almacén como “media”, el 30% como “alta y muy alta” y el 20

como “baja”.

G. Perfil adecuado del personal del área de almacén

Tabla N° 3.11

PERFIL ADECUADO DEL PERSONAL DE ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 10

De acuerdo 2 20

Término medio 6 60

En desacuerdo 1 10

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

10%20%

50%

20%

0%0%

20%

40%

60%

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS REQUERIDOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

33

Gráfico N° 3.11

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.11, respecto a si

el personal del área de almacén tiene el perfil adecuado, el 60% de

los jefes de guardia mantienen una posición “media”, el 30%

manifiesta estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” y el 10

manifiesta estar “en desacuerdo”.

H. Condiciones físicas de trabajo dentro de almacén

Tabla N° 3.12

CONDICIONES DE FÍSICAS DE

TRABAJO DENTRO DEL ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 3 30

De acuerdo 7 70

Término medio 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 10 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

10%

20%

60%

10%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

PERFIL ADECUADO DEL PERSONAL DE ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

34

Gráfico N°3.12

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa la tabla y gráfico N°3.12,

respecto a si las condiciones físicas de trabajo dentro del almacén

son adecuadas, el 50% de los jefes de guardia mantienen una

posición “media”, el 30% manifiestan estar “en desacuerdo” y el

20% manifiesta estar “de acuerdo”.

I. Sugerencias para mejorar la gestión de almacenes

Capacitar más al personal

Comprar equipos que permita trasladar los artículos

Desarrollar un buen clima laboral

3.5. RESULTADOS DE ENCUESTA A TRABAJADORES DEL ÁREA DE ALMACÉN

3.5.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ENCUESTADOS

Edad: la edad máxima de los trabajadores del área de almacén

es de 39 años, la edad mínima es de 25 años y la edad promedio

es de 31 años.

Género: el 82% de los trabajadores del área de almacén son de

género masculino y el 18% restante es de género femenino Profesión u Ocupación: el total de los trabajadores del área de

almacén tienen como ocupación “estibadores”

Años de labor: el máximo tiempo de labor en la empresa es de 4

años, el mínimo es de 1 año y en promedio 2 años.

0%

20%

50%

30%

0%0%

20%

40%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

CONDICIONES DE FÍSICAS DE TRABAJO EN EL ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

35

3.5.2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE

INVENTARIOS

A. Estandarización de los códigos de artículos

Tabla N° 3.13

ESTANDARIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS

DE LOS ARTÍCULOS DE ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 4

De acuerdo 14 50

Término medio 8 29

En desacuerdo 5 18

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.13

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.13, el 54% de

los jefes de guardia manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de

acuerdo” que los códigos de los artículos de almacén están

estandarizados, el 29% mantiene una posición “media” y el 18%

manifiesta estar “en descuerdo”.

4%

50%

29%

18%

0%0%

20%

40%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo

ESTANDARIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE LOS ARTÍCULOS DE ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

36

B. Unidades del inventario expresadas en el mismo nivel sistema de medida

Tabla N° 3.14

ARTÍCULOS EXPRESADOS EN EL

MISMO SISTEMA DE MEDIDA

FRECUENCIA N° % Siempre 7 25

Casi siempre 11 39

Regular 5 21

Rara vez 4 14

Nunca 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.14

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico

N°3.14, el 64% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan que la frecuencia con que los artículos son

expresados en el mismo sistema de medida es “siempre y casi

siempre”, el 21% manifiesta que es “regular” y el 14% manifiesta q

ue “rara vez”.

25%

39%

21%

14%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi siempre Regular Rara vez Nunca

ARTÍCULOS EXPRESADOS EN EL MISMO SISTEMA DE MEDIDA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

37

C. Especificación de las cantidades de cada artículo según requerimientos

Tabla N° 3.15

ESPECIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES

DE CADA ARTÍCULO REQUERIDO

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.15

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico N°

3.15, el 53% de los trabajadores del área de almacén manifiestan

estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” que los jefes de

guardia especifican las cantidades de cada artículo según

requerimientos, el 32% mantiene una posición “media” y el 145

manifiesta estar en “desacuerdo”.

7%

46%

32%

14%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

ESPECIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES DE CADA ARTÍCULO REQUERIDO

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 2 7

De acuerdo 13 46

Término medio 9 32

En desacuerdo 4 14

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

38

D. Disposición de información sobre los productos que se envía a almacén

Tabla N° 3.16

INFORMACIÓN PRECISA DE LOS

PRODUCTOS ENVIADOS AL ALMACÉN

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.16

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.16 respecto a si

se dispone de información de los productos que se envía al

almacén, el 57% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo”, el 25%

mantiene una posición “media” y el 18% manifiesta estar “en

desacuerdo”.

11%

46%

25%18%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

INFORMACIÓN PRECISA DE LOS PRODUCTOS ENVIADOS A ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 3 11

De acuerdo 13 46

Término medio 7 25

En desacuerdo 5 18

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

39

E. Asignación de costos de cada artículo que se recibe del almacén central

Tabla N° 3.17

ASIGNACIÓN DE COSTOS DE LOS ARTÍCULOS

RECIBIDOS EN ALMACÉN

NIVELES N° 0% Totalmente de acuerdo 0 0

De acuerdo 2 7

Término medio 14 50

En desacuerdo 12 43

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.17

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.17 respecto a si

se asigna lo costos respectivos a los articulo recibidos, el 50% de

los trabajadores del área de almacén mantienen una posición

“media”, el 43% manifiestan estar “en desacuerdo” y el 7%

manifiesta estar “de acuerdo”

0%7%

50%43%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

ASIGNACIÓN DE COSTOS DE LOS ARTÍCULOS RECIBIDOS EN ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

40

F. Software utilizado en el procesamiento de datos de inventarios

Tabla N° 3.18

SOFTWARE UTILIZADO EN EL

PROCESAMIENTO DE INVENTARIOS

NIVELES N° % ERP 0 0

EXCEL 5 18

SAP 1 4

INNOVA SIG 22 79

OTRO 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.18

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: de acuerdo a la tabla y gráfico N°3.18

respecto al software utilizado en el procesamiento de inventarios,

el 79% de los trabajadores del área de almacén señalan que usan

“INNOVA SIG” y el 4% señala que también se usa el SAP.

0%

18%4%

79%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

ERP EXCEL SAP INNOVA SIG OTRO

SOFTWARE UTILIZADO EN EL PROCESAMIENTO DE INVENTARIOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

41

G. Periodicidad de actualización de los reportes de inventarios

Tabla N° 3.19

SOFTWARE UTILIZADO EN EL

PROCESAMIENTO DE INVENTARIOS

NIVELES N° % Anual 0 0

Mensual 3 11

Quincenal 21 75

Semanal 4 14

Diaria 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.19

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: de acuerdo a la tabla y gráfico N°3.19

respecto al periodo de actualización de los reportes de

inventarios, el 75% de los trabajadores del área de almacén

señalan que se realiza “quincenal” y el 11% señala que se hace

“mensual”.

0%11%

75%

14%

0%0%

20%

40%

60%

80%

Anual Mensual Quincenal Semanal Diaria

ACTUALIZACIÓN DE LOS REPORTES DE INVENTARIOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

42

3.5.3. INFORMACIÓN SOBRE GESTIÓN DE ALMACENES

A. Artículos recibidos conforme a la guía de remisión

Tabla N° 3.20

CONFORMIDAD DE LA CANTIDAD DE

ARTÍCULOS SEGÚN GUÍA DE REMISIÓN

FRECUENCIA N° % Siempre 6 21

Casi siempre 12 43

Regular 8 29

Rara vez 2 7

Nunca 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.20

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico

N°3.20 respecto a si la cantidad de artículos recibidos es

conforme a la guía de remisión, el 63% de los trabajadores del

área de almacén señalan que “siempre y casi siempre”, el 29%

“regular” y el 7% “rara vez”.

21%

43%

29%

7%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi siempre Regular Rara vez Nunca

CONFORMIDAD DE LA CANTIDAD DE ARTICULOS SEGÚN GUÍA DE REMISIÓN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

43

B. Especificaciones técnicas de los artículos recibidos del almacén según requerimientos

Tabla N° 3.21

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS

ARTÍCULOS SEGÚN REQUERIMIENTOS

FRECUENCIA N° % Siempre 7 25

Casi siempre 9 32

Regular 9 32

Rara vez 3 11

Nunca 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.21

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: de acuerdo a la tabla y gráfico N°3.21

respecto a si las especificaciones técnicas de los artículos son

según los requerimientos, el 57% de los trabajadores del área de

almacén señalan que “siempre y casi siempre” y el 11% restante

manifiestan que “rara vez”.

25%

32% 32%

11%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Siempre Casi siempre Regular Rara vez Nunca

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS ARTÍCULOS SEGÚN REQUERIMIENTOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

44

C. Artículos recibidos e ingresados en buenas condiciones

Tabla N° 3.22

BUENAS CONDICIONES DE LOS ARTÍCULOS

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.22

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: de acuerdo a la tabla y gráfico N°3.25

respecto a si los artículos recibidos e ingresados al almacén se

encuentran en buen estado, el 65% de los trabajadores del área

de almacén señalan que “siempre y casi siempre” y el 11 “rara

vez”.

29%

36%

25%

11%

0%0%

10%

20%

30%

40%

Siempre Casi siempre Regular Rara vez Nunca

BUENAS CONDICIONES DE LOS ARTÍCULOS

FRECUENCIA N° % Siempre 8 29

Casi siempre 10 36

Regular 7 25

Rara vez 3 11

Nunca 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

45

D. Distribución adecuada del área de almacén

Tabla N° 3.23

DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 5 18

De acuerdo 11 39

Término medio 8 29

En desacuerdo 4 14

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.23

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.23, el 57% de

los trabajadores del área de almacén manifiestan estar “de

acuerdo y totalmente de acuerdo” que la distribución del área de

almacén es adecuada, y el 14% manifiesta estar “en desacuerdo”.

18%

39%

29%

14%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Términomedio

En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

DISTRIBUCIÓN ADECUADA DE ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

46

E. Instalaciones y mobiliario según las necesidades del almacén

Tabla N° 3.24

INSTALACIONES Y MOBILIARIO IDÓNEOS SEGÚN ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 5 18

De acuerdo 7 25

Término medio 9 32

En desacuerdo 7 25

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.24

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico

N°3.24, el 43% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” que las

instalaciones y mobiliario son idóneos según las necesidades de

almacén, el 32% mantiene una posición “media” y el 25%

manifiesta estar “en desacuerdo”.

18%25%

32%25%

0%0%

10%

20%

30%

40%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

INSTALACIONES Y MOBILIARIO IDÓNEOS SEGÚN NECESIDADES DE ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

47

F. Suficiente medios de transporte internos

Tabla N° 3.25

TRANSPORTE INTERNO SUFICIENTE

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 3 11

De acuerdo 8 29

Término medio 15 54

En desacuerdo 2 7

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.25

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico

N°3.25, respecto a si los medios de transporte internos son

suficientes, el 54% de los trabajadores del área de almacén

mantienen una posición “media”, el 40% manifiestan estar “de

acuerdo y totalmente de acuerdo” y el7% restante manifiesta su

“desacuerdo”.

11%

29%

54%

7%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Términomedio

En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

TRANSPORTE INTERNO SUFICIENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

48

G. Cuidado en la manipulación y manejo de artículos del almacén

Tabla N° 3.26

MANEJO Y MANIPULACIÓN

ADECUADA DE LOS ARTÍCULOS

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.26

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.26, el 71% de

los trabajadores del área de almacén manifiestan estar “de

acuerdo y totalmente de acuerdo” que si hay un debido cuidado

en la manipulación y manejo de los artículos del almacén y el 11%

manifiesta “desacuerdo”

7%

64%

18%11%

0%0%

20%

40%

60%

80%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

MANEJO Y MANIPULACIÓN ADECUADA DE LOS ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 2 7

De acuerdo 18 64

Término medio 2 18

En desacuerdo 3 11

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

49

H. Técnicas y criterios para organizar los artículos

El 100% de los trabajadores del área de almacén manifiestan que

para la organización de los artículos se usan las siguientes

técnicas y criterios: equipo, uso y tamaño.

I. Técnicas y criterios adecuados adecuadas

Tabla N° 3.27

TÉCNICAS ADECUADAS PARA

ORGANIZAR LOS ARTÍCULOS

Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.27

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según se observa en la tabla y gráfico

N°3.27, el 50% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” que las

técnicas y criterios utilizadas en la organización de artículos son

las adecuadas, el 43% mantiene una posición “media” y el 7%

manifiesta estar “en desacuerdo”.

4%

46%43%

7%0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

TÉCNICAS ADECUADAS PARA ORGANIZAR LOS ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 4

De acuerdo 13 46

Término medio 12 43

En desacuerdo 2 7

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

50

J. Registro y control de salida de los artículos de almacén

Tabla N° 3.28

REGISTRO Y CONTROL DE

SALIDA DE LOS ARTÍCULOS

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.28

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: según la tabla y gráfico N°3.28, el 50% de

los trabajadores del área de almacén manifiestan estar “de

acuerdo y totalmente de acuerdo” con que si se realiza el registro

y control de salida de los artículos del almacén y el 11% señalan

estar “en desacuerdo”.

21%

29%

39%

11%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

REGISTRO Y CONTROL DE SALIDA DE LOS ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 6 21

De acuerdo 8 29

Término medio 11 39

En desacuerdo 3 11

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

51

K. Cuidado de los peligros y condiciones de carga de los artículos

Tabla N° 3.29

CUIDADO DE LOS PELIGROS Y CONDICIONES

DE CARGA DE LOS ARTÍCULOS

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 1 4

De acuerdo 7 25

Término medio 14 50

En desacuerdo 6 21

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.29

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: como se observa en la tabla y gráfico N°3.29

respecto a si se tiene cuidado de los peligros y condiciones de

carga de los artículos, el 50% de los trabajadores del área de

almacén mantienen una posición “media”, el 29% manifiestan

estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” y el 21% manifiesta

estar “en desacuerdo”.

4%

25%

50%

21%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

CUIDADO DE LOS PELIGROS Y CONDICIONES DE CARGA DE LOS ARTÍCULOS

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

52

L. Horario de atención del almacén de obra

El horario de atención a los clientes es de 8:00 AM hasta las 5pm.

M. Niveles salarial superior al promedio de la competencia

Tabla N° 3.30

SALARIOS SOBRE EL PROMEDIO

DE LA COMPETENCIA

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.30

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: como se observa en la tabla y gráfico

N°3.30, respecto a la afirmación de que si los salarios que

perciben están sobre el promedio que ofrece la competencia, el

43% de los trabajadores del área de almacén manifiestan estar

“de acuerdo y totalmente de acuerdo” y el 57% mantiene una

posición “media”.

N. Condiciones físicas y medioambientales del almacén

14%

29%

57%

0% 0%0%

10%20%30%40%50%60%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Términomedio

Endesacuerdo

Totalmente endesacuerdo

SALARIOS SOBRE EL PROMEDIO DE LA COMPETENCIA

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 4 14

De acuerdo 8 29

Término medio 16 57

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

53

Tabla N° 3.31

BUENAS CONDICIONES FISICAS Y

MEDIOAMBIENTALES DEL ALMACÉN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 5 18

De acuerdo 10 36

Término medio 9 32

En desacuerdo 4 14

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.31

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: como se observa en la tabla y gráfico

N°3.31, el 54% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan estar “de acuerdo y totalmente de acuerdo” que las

condiciones físicas y medioambientales del almacén son buenas y

el 14% manifiesta su “desacuerdo”.

O. Condiciones laborales y de organización

Tabla N° 3.32

18%

36%32%

14%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

BUENAS CONDICIONES FISICAS Y MEDIOAMBIENTALES DEL ALMACÉN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

54

BUENAS CONDICIONES LABORALES

Y DE ORGANIZACIÓN

NIVELES N° % Totalmente de acuerdo 0 0

De acuerdo 12 43

Término medio 11 39

En desacuerdo 5 18

Totalmente en desacuerdo 0 0

TOTAL 28 100 Elaborado: por el autor

Fuente: aplicación de encuestas

Gráfico N° 3.32

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

INTERPRETACIÓN: como se observa en la tabla y gráfico

N°3.32, el 43% de los trabajadores del área de almacén

manifiestan estar “de acuerdo” que las condiciones laborales y de

organización del almacén son buenas, debido a que se trabaja

bajo la jornada laboral 2x1, el 39% mantiene una posición “media”

y el 18% manifiesta estar “en desacuerdo”.

P. Sugerencias para mejorar la gestión de almacenes

Mejor manejo de los artículos en el área de almacén

Mejorar los procesos de contratación del personal

Mejor organización de la empresa

3.6. CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la tabla N° 3.33 se presenta el “consolidado de calificación en porcentaje

y puntajes” de la variable Administración de Inventarios ABC según jefes de

0%

43%39%

18%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Término medio En desacuerdo Totalmente endesacuerdo

BUENAS CONDICIONES LABORALES Y DE ORGANIZACIÓN

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

55

guardia y trabajadores, para lo cual se ha hecho uso de pesos de

ponderación para cada nivel de calificación, determinando el puntaje

promedio. De esta manera se ha llegado a estimar un indicador de 55.42

puntos para dicha variable (en una base de 100), correspondiéndole el nivel

de “medio” según escala: muy alto: 80 a 100 puntos, alto: 60 a 80, medio: 40

a 60, bajo: 20 a 40, y muy bajo: 0 a 20 puntos).

De la misma manera, en la tabla N° 3.34 se presenta el “consolidado de

calificación en porcentaje y puntajes” de la variable Gestión de Almacenes según jefes de guardia y trabajadores, para lo cual se ha hecho uso de

pesos de ponderación para cada nivel de calificación, determinando el

puntaje parcial promedio de 54.06 y 63.39 respectivamente. De esta manera

se ha llegado a estimar un indicador de 58.73 puntos para dicha variable (en

una base de 100), correspondiéndole el nivel de “medio” según la misma

escala.

Al comparar los puntajes de ambas variables, se ha podido establecer que

sólo hay una diferencia de 3.31 puntos entre la calificación de ambas

variables, es decir: 55.42 – 58.73 = 3.31 puntos.

TABLA 3.33

PUNTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA VARIABLE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

56

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC

INDICADORES

PESO TABLA N°

1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 TOTAL

Uso de códigos estandarizados.

JEFES DE

GUARDIA 3.1

% 10 10 30 50 0 100

PTJE. 10.00 7.50 15.00 12.50 0.00 45.00

TRABAJ. 3.14 % 4 50 29 18 0 100.00

PTJE. 3.57 37.50 14.29 4.46 0.00 59.82

PROMEDIO 52.41 Artículos expresados en el mismo sistema de medida.

JEFES DE

GUARDIA 3.2

% 10 20 60 10 0 100

PTJE. 10.00 15.00 30.00 2.50 0.00 57.50

TRABAJ. 3.15 % 25 39 21 14 0 100.00

PTJE. 25.00 29.46 10.71 3.57 0.00 68.75

PROMEDIO 63.13 Especificación de cantidades por artículo.

TRABAJ. 3.3 % 7 46 32 14 0 100.00

PTJE. 7.14 34.82 16.07 3.57 0.00 61.61

PROMEDIO 61.61 Información de productos enviados del almacén central.

JEFES DE

GUARDIA 3.4

% 10 20 50 20 0 100

PTJE. 10.00 15.00 25.00 5.00 0.00 55.00

TRABAJ. 3.16 % 11 46 25 18 0 100

PTJE. 10.71 34.82 12.50 4.46 0.00 62.50

PROMEDIO 58.75

Asignación de los costos de cada artículo.

JEFES DE

GUARDIA 3.5

% 0 10 70 20 0 100

PTJE. 0.00 7.50 35.00 5.00 0.00 47.50

TRABAJ. 3.17 % 0 7 50 43 0 100

PTJE. 0.00 5.36 25.00 10.71 0.00 41.07

PROMEDIO 44.29 TOTAL 76.43 186.96 183.57 51.79 0.00 498.75

PUNTAJE PROMEDIO 8.49 20.77 20.40 5.75 0.00 55.42 Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

TABLA 3.34

PUNTAJE DE CALIFICACIÓN DE LA VARIABLE GESTIÓN DE ALMACENES

INDICADORES SEGÚN JEFES DE GUARDIA

PESO TABLA N° 1 0.75 0.5 0.25 0 TOTAL

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

57

Criterios en organización de almacenes

3.6 % 10 20 50 20 0 100

PTJE. 10.00 15.00 25.00 5.00 0 55.00

Registro de salidas de artículos 3.7 % 20 20 50 10 0 100

PTJE. 20.00 15.00 25.00 2.50 0 62.50 Control de condiciones de carga de artículos

3.8 % 10 20 50 20 0 100

PTJE. 10.00 15.00 25.00 5.00 0 55.00

Horarios de atención 3.9 % 0 20 60 20 0 100

PTJE. 0.00 15.00 30.00 5.00 0 50.00

Atención de pedidos 3.10 % 0 20 60 20 0 100

PTJE. 0.00 15.00 30.00 5.00 0 50.00

Calidad de los productos requeridos 3.11 % 10 20 50 20 0 100

PTJE. 10.00 15.00 25.00 5.00 0 55.00

Perfil del personal de almacén 3.12 % 10 20 60 10 0 100

PTJE. 10.00 15.00 30.00 2.50 0 57.50 Condiciones físicas de trabajo del almacén

3.13

% 0 20 50 30 0 100 PTJE. 0.00 15.00 25.00 7.50 0 47.50

TOTAL 60 120 215 37.5 0 432.50 PUNTAJE PROM. DE JEFES DE GUARDIA 7.5 15 26.9 4.69 0 54.06

INDICADORES SEGÚN TRABAJADORES

PESO TABLA N° 1 0.75 0.5 0.25 0 TOTAL

Artículos según guía de remisión 3.20 % 21 43 29 7 0 100

PTJE. 21.4 32.1 14.3 1.79 0 69.64 Especificaciones técnicas según requerimientos

3.21 % 25 32 32 11 0 100

PTJE. 25 24.1 16.1 2.68 0 67.86

Condiciones de los artículos 3.22 % 29 36 25 11 0 100

PTJE. 28.6 26.8 12.5 2.68 0 70.54

Distribución de almacén 3.23 % 18 39 29 14 0 100

PTJE. 17.9 29.5 14.3 3.57 0 65.18

Instalaciones y mobiliario 3.24 % 18 25 32 25 0 100

PTJE. 17.9 18.8 16.1 6.25 0 58.93

Transporte interno 3.25 % 11 29 54 7 0 100

PTJE. 10.7 21.4 26.8 1.79 0 60.71 Manejo y manipulación de los artículos

3.26 % 7 64 18 11 0 100

PTJE. 7.14 48.2 8.93 2.68 0 66.96

Técnicas adecuadas de organización

3.27 % 4 46 43 7 0 100

PTJE. 3.57 34.8 21.4 1.79 0 61.61

Registro y control de salida

3.28 % 21 29 39 11 0 100

PTJE. 21.4 21.4 19.6 2.68 0 65.18 Peligros y condiciones de carga de los artículos

3.29 % 4 25 50 21 0 100

PTJE. 3.57 18.8 25 5.36 0 52.68

Salarios sobre el promedio de la competencia

3.30 % 14 29 57 0 0 100

PTJE. 14.30 21.40 28.60 0 0 64.29

Condiciones físicas y medioambientales

3.31 % 18 36 32 14 0 100

PTJE. 17.9 26.8 16.1 3.57 0 64.29

Condiciones laborales y de organización

3.32 % 0 43 39 18 0 100

PTJE. 0 32.1 19.6 4.46 0 56.25

TOTAL 189 356 239 39.3 0 824.11 PUNTAJE PROM. DE TRABAJADORES 14.6 27.4 18.4 3.02 0 63.39 PUNTAJE PROMEDIO TOTAL 58.73

Elaborado: por el autor Fuente: aplicación de encuestas

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

58

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En base a los resultados de las encuestas aplicadas a los trabajadores del

área de almacén y a los jefes de guardia, se ha podido cumplir con todos los

objetivos de investigación.

A. El objetivo general es: “Sustentar de qué manera la Administración de

Inventarios ABC, puede mejorar la Gestión de Almacenes en la empresa

en estudio ZICSA Contratistas Generales S.A.C.”

Dicho objetivo ha sido logrado a satisfacción, pues gracias al análisis

documental y encuestas, han permitido establecer los puntajes de

calificación de ambas variables, ya que existe gran cercanía entre ambas

sustentando así la relación de influencia.

Es decir, siguiendo un criterio lógico, si se considera que la calificación

general promedio de la variable independiente Administración de

Inventarios es 55.42 puntos (tabla 3.33) y la calificación general

promedio de la variable dependiente Gestión de Almacenes, es de 58.73

puntos (tabla 3.34), hay una diferencia de 3.31 puntos, lo que demuestra

la existencia de una relación de influencia estrecha entre ambas variables.

En tal sentido, la hipótesis de investigación ha sido demostrada en los

términos que fueron planteados originalmente: “La Administración de

Inventarios ABC, al categorizar los artículos según su cantidad y costo

total requerido, mejora la Gestión de Almacenes en la Empresa Zicsa

Contratistas Generales SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz, 2014”.

La presente hipótesis guarda coherencia con las afirmaciones de

Pioquinto, A. (2005); quien en su tesis Control de Inventario por los

métodos ABC y Punto de Reorden, Universidad Tecnológica de

Querétaro, dice que como parte del control administrativo es

indispensable el uso de inventarios, y una adecuada administración de los

almacenes, inventarios y la distribución de productos, permitirá a las

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

59

empresas reducir sus costos, así como sus pérdidas incrementando la

productividad.

B. El primer objetivo específico es: “Diagnosticar o calificar la situación

actual sobre la Administración de Inventarios que se lleva a cabo en

empresa ZICSA Contratistas Generales S.A.C.”.

Para lograr este objetivo, se ha hecho el “consolidado de calificación de la

variable Administración de Inventarios, para lo cual se han tenido en

cuenta los porcentajes asignados por los jefes de guardia y trabajadores

respecto de las diferentes preguntas de las encuestas, luego se han

asignado pesos a cada nivel de calificación, lo que ha permitido

determinar el puntaje promedio correspondiente. De esta manera se ha

llegado a estimar 55.42 puntos para dicha variable (en una base de 100),

ubicándose a nivel de “medio” (tabla N° 3.33).

Los “jefes de guardia” trabajan en coordinación con el área de Almacén

para determinar la cantidad de materiales necesarios para el

cumplimiento de su programación semanal, según los objetivos respecto

al trabajo de minado. Por su parte “los trabajadores del área de Almacén”

son responsables de atender el abastecimiento de materiales que están

en su custodia, a todas las áreas de la empresa que lo requieran.

Si la calificación correspondiente a esta variable es media, significa que

existen muchas oportunidades de mejora para poder lograr en el futuro

próximo una calificación alta o muy alta; en este sentido como soporte

teórico es pertinente considerar lo que dice Tejada, (2008); en su tesis

Sistema de control de inventarios en una distribuidora de productos

ferreteros, en Guatemala; concluye que la falta de conocimientos sobre

técnicas de administración de inventarios, genera que se omitan controles

exactos sobre productos de alta demanda, con lo cual se afectan las

operaciones; ante lo cual plantea la adquisición de un sistema de

inventarios computarizado.

En forma desagregada o detallada se ha observado que la Administración

de Inventarios tiene indicadores que califican por sobre el puntaje

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

60

promedio, constituyen las fortalezas, y otros indicadores califican por

debajo del promedio constituyendo las debilidades.

En el caso de las fortalezas, siguiendo de mayor a menor calificación se

tienen los siguientes indicadores:

- Los “artículos están expresados en el mismo sistema de medida”, en

conjunto jefe de guardia y trabajadores califican en promedio con 63.13

puntos, los primeros dieron un puntaje de 57.50 y los segundos 68.75

puntos.

- Respecto a las “especificación de cantidades por artículo”, los

trabajadores han calificado en promedio con 61.61 (este indicador no

califican los jefes de guardia).

- Sobre la “información de productos enviados del almacén central”, tanto

jefes de guardia como trabajadores en conjunto califican con 58.75

puntos; los primeros han asignado 55.00 puntos y los segundos 62.50

puntos.

En el caso de las debilidades, se tienen dos:

- El “uso de códigos estandarizados”, tanto jefes de guardia como

trabajadores han calificado con 52.41 puntos; los primeros calificado

con 45.00 puntos y los segundos con 59.82 puntos.

- Y por último, la “asignación de los costos de cada artículo”, en conjunto

le han asignado 44.29 puntos, siendo que los jefes de guardia han

dado un puntaje de 47.50 y los trabajadores 41.07 puntos.

C. El segundo objetivo específico es: “Calificar y caracterizar la Gestión de

Almacenes en la citada empresa en estudio”.

Como se hizo con la primera variable, para la Gestión de Almacenes

también se han consolidado las calificaciones de los guardias y

trabajadores, hechas en porcentaje y con sus pesos correspondientes se

han logrado los puntajes, cuyo promedio general para dicha variable de

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

61

58.73 puntos (base 100), ubicándolo en una posición de nivel de “medio”,

en una escala de Likert de cinco niveles (tabla N° 3.34)

En forma desagregada o detallada se ha observado que la Gestión de

Almacenes tiene indicadores que califican por sobre el puntaje promedio,

constituyen las fortalezas, y otros indicadores califican por debajo del

promedio constituyendo las debilidades.

Los trabajadores son quienes han asignado puntajes mayores, siendo su

calificación promedio de 63.39 puntos; según ellos las fortalezas de la

variable corresponden a los siguientes indicadores: a) condiciones de los

artículos, 70.74 puntos; b) artículos según guía de remisión (o guías de

salida), 69,64 puntos; c) especificaciones técnicas según requerimientos,

67.86 puntos; d) manejo y manipulación de los artículos, 66.96 puntos; e)

distribución de almacén, 65.18 puntos; f) registro y control de salida,

65.18 puntos; g) salarios sobre el promedio de la competencia, 64.29

puntos; h) condiciones físicas y medioambientales, 64.29 puntos. A nivel

medio se encuentran: a) técnicas adecuadas de organización, 61.61

puntos; transporte interno, 60.71 puntos, y c) instalaciones y mobiliario,

58.93 puntos. Y las debilidades son: a) condiciones laborales y de

organización, 56.25 puntos; y b) peligros y condiciones de carga de los

artículos, 52.68 puntos.

Por su parte los jefes de guardia, han calificado a esta variable con 54.06

puntos en promedio; determinando una sola fortaleza: el “registro de

salidas de artículos”, 62.50 puntos. Cuatro indicadores a nivel medio,

como son: perfil del personal de almacén, 57.50 puntos; criterios en

organización de almacenes, 55.00 puntos; control de condiciones de

carga de artículos, 55.00 puntos; y calidad de los productos requeridos,

55.00 puntos. Y tres debilidades son: horarios de atención, 50.00 puntos;

atención de pedidos, 50.00 puntos; condiciones físicas de trabajo del

almacén, 47.50 puntos.

Todos estos indicadores se refieren a las operaciones propias de

almacenamiento; por ello siguiendo a Mailxmail, (2014) sostiene que todo

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

62

almacén requiere de operaciones que constituyen un sistema, cuyos

elementos son:

- Recepción o entrada de mercancías: permite identificar el origen y

destino de las mercancías para comprobar que lo que recibe es lo

correcto. En el caso de la empresa en estudio ZICSA Contratistas

Generales, esta operación se refiere a la recepción de productos que

llegan desde el almacén general de Trujillo, se deben tener en cuenta

varios indicadores como son: artículos recibidos según guía de

remisión, especificaciones técnicas de productos según requerimientos,

condiciones en que llegan los artículos.

- Almacenamiento de mercancías: en este aspecto se deben ubicar los

productos en secciones específicas dependiendo de la distribución

física del almacén o bodega y del tipo de producto a almacenar. En el

caso de estudio comprende los indicadores siguientes: criterios de

organización de almacenes, distribución del almacén, las instalaciones

y mobiliario, técnicas adecuadas de organización, y condiciones físicas

y ambientales del almacén.

- - Recogida de pedidos: también conocido como picking y se considera

como la operación o proceso de recogida de material extrayendo

unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado

superior. En el caso particular de ZICSA Contratistas Generales, le

corresponde los indicadores de: atención de los pedidos, calidad de los

productos requeridos, manejo y manipulación de los artículos.

- Agrupación de mercancías: una vez se determine el procedimiento de

generación de los pedidos y se establezca el sistema de distribución se

hace necesario implantar una técnica para agrupar y ordenar los

pedidos según las rutas a las cuales se vayan a distribuir. En la

empresa ZICSA comprende indicadores como son: manejo y

manipulación de los artículos, y transporte interno de productos.

- Despacho o salida de bienes: las operaciones del área de almacén

culminan con esta función, en al cual se debe llevar un control de las

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

63

salidas de mercancías, de calidad de las mismas, recuento numérico y

el embarque en el medio a transportar para la distribución de los

productos. En la empresa en estudio corresponden los indicadores de:

calidad de los artículos requeridos, registro y control de salida, peligros

y condiciones de carga de los artículos, y horarios de atención.

Si se comparan con los pasos que plantea Morales, M. y Moreno, K.,

(2004), en su tesis Sistema de Gestión de almacén de productos

terminados, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima), se

observa que en esencia son similares, aunque varían algunas

denominaciones como son: gestión del stock, gestión de ingresos, gestión

de emplazamiento, gestión de movimientos internos, gestión de salidas,

gestión de cierre de inventario, manejo de características de los

productos, y manejo de características físicas del almacén.

D. El tercer objetivo específico es: “Vincular la calificación de ambas

variables de estudio estableciendo alguna relación de influencia”.

Una primera forma de demostrar la vinculación entre ambas variables es

hacer una comparación general de sus respectivas calificaciones

promedio. Al respecto se ha determinado que entre ambas sólo

presentan una diferencia de 3.31 puntos; esto significa que ambas

variables están relacionadas estrechamente, pues sus diferencias no

superan el 5% considerando que se está usando una base de 100 puntos.

Una segunda forma de demostrar la vinculación entre las variables, es

hacer la comparación por bloques, por un lado entre las fortalezas de

ambas variables (figura 4.1) y por otro lado entre las debilidades de

ambas variables (fig. 4.2).

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

64

Figura 4.1

RELACIÓN ENTRE LAS FORTALEZAS DE LAS A VARIABLES

Elaborado: por el autor

Fuente: tablas 3.33 y 3.34

Figura 4.2

RELACIÓN ENTRE DEBILIDADES Y

PUNTOS MEDIOS ENTRE VARIABLES

Elaborado: por el autor

Fuente: tablas 3.33 y 3.34

Debilidades de la Variable Independiente:

- El uso de códigos estandarizados.

- La asignación de los costos de cada artículo.

Indicadores a nivel Medio de la Variable Dependiente

- Técnicas adecuadas de organización - Instalaciones y mobiliario - Criterios de organización del almacén - Control de condiciones de carga de

artículos. - Calidad de productos requeridos.

Debilidades de la variable dependiente:

- Peligros y condiciones de carga de los artículos.

- Atención de los pedidos. - Condiciones físicas de trabajo del

almacén.

Fortalezas de la Variable Independiente:

- Artículos expresados en el mismo sistema de medida.

- Especificación de cantidades por artículo.

- Información de productos enviados del almacén central

Fortalezas de la Variable Dependiente

- Condiciones de los artículos. - Artículos según guía de remisión - Especificaciones técnicas según

requerimientos. - Manejo y manipulación de los

artículos. - Distribución de almacén. - Registro y control de salida. - Condiciones físicas y medio ambiente

del almacén. - Registro de salidas de artículos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

65

Por último, la demostración de la relación entre variables se puede hacer

de uno a uno; es decir vincular un indicador de la variable independiente

con un indicador de la variable dependiente, según se indica:

- Los artículos expresados en el mismo sistema de medida, como

fortaleza de la variable independiente, influye en cinco indicadores que

son fortalezas de la variable dependiente, como son: a) artículos según

guía de remisión, b) manejo y manipulación de los artículos, c)

distribución de almacén, d) registro y control de salida, e) registro de

salidas de artículos.

- Especificaciones de cantidades por cada artículo, como fortaleza de la

variable independiente, influye en cuatro indicadores que son fortalezas

de la variable dependiente, como son: a) artículos según guía de

remisión, b) distribución del almacén, c) registro y control de salida, d)

registro de salidas de artículos.

- Información de productos enviados del almacén central, como fortaleza

de la variable independiente influye en siete indicadores que son

fortalezas de la variable dependiente, como son: a) condiciones de los

artículos, b) artículos según guía de remisión, c) especificaciones

técnicas según requerimientos, d) manejo y manipulación de los

artículos, d) distribución del almacén, e) registro y control de salida, e)

condiciones físicas y medio ambiente del almacén, f) registro de salidas

de artículos.

- El uso de códigos estandarizados, como una debilidad de la variable

independiente influye en siete indicadores que califican a nivel medio o

como debilidades de la variable dependiente; los de término medio son:

a) técnicas adecuadas de organización, b) instalaciones y mobiliario, c)

criterios de organización del almacén, d) control de condiciones de

carga de artículos, e) calidad de productos requeridos. Las debilidades

son: f) peligros y condiciones de carga de los artículos, g) atención de

los pedidos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

66

- La asignación de costos de cada artículo, como una debilidad de la

variable independiente influye en siete indicadores que califican a nivel

medio o como debilidades de la variable dependiente; los de término

medio son: a) técnicas adecuadas de organización, b) instalaciones y

mobiliario, c) criterios de organización del almacén, d) control de

condiciones de carga de artículos, e) calidad de productos requeridos;

y las debilidades son: f) atención de los pedidos.

Hay algunos indicadores de la variable dependiente que no han sido

mencionados en este detalle, son los referentes a la dimensión de

“personal”, estos son: horarios de atención (debilidad), perfil y

capacitación del personal del almacén (término medio), salarios por sobre

la competencia (fortaleza), y condiciones laborales y de organización

(debilidad).

Cabe precisar que en cuanto a capacitación del personal en materia de

manipulación de explosivos, nuestro proveedor y cliente el Consorcio

Minero Horizonte capacita a nuestro personal para que pueda pasar las

pruebas de DICSCAMEC (Dirección de Control de Servicios de

Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil) y así

poder obtener autorización para la compra, almacenamiento y uso de

estos productos en mina. Nuevamente hay coincidencias con Pioquinto,

A. (2005), quien en su tesis Control de Inventario por los métodos ABC y

Punto de Reorden (Querétaro –México), concluye que el buen

funcionamiento de cualquier empresa se basa en la capacitación de sus

trabajadores, los cuales deben estar comprometidos con su trabajo y para

lograrlo la empresa debe de contar con un proceso de planificación.

D. El cuarto objetivo específico es: “Realizar una aplicación del modelo

propuesto de Administración de Inventarios ABC e interpretar su

implicancia en la Gestión de Almacenes de la empresa”.

Como un caso aplicativo de la presente propuesta se ha elaborado la

tabla N° 4.2 Modelo de Administración de Inventarios ABC - año 2014, la

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

67

misma que ha tenido como fuente de datos los reportes mensuales de la

empresa (Enero a Diciembre de 2014), sobre recojo de artículos y otros

productos desde el almacén general del proveedor y cliente el Consorcio

Minero Horizonte por parte del personal de la empresa SICSA, ambos en

Retamas. Para ello, primero se hizo un Consolidado de los artículos en la

tabla N° 4.1, revisando, completando, y uniformizando los datos de cada

ítem, como son códigos, descripción, unidades de medida, y otros que no

estaban completos o expresados en unidades diferentes (ver tablas 4.1 y

4.2).

En base a la tabla 4.2 se han resumido los datos del modelo en la tabla

4.3.

Tabla 4.3

RESUMEN DE LA APLICACIÓN DEL

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC

CATEGORIA ARTICULOS VARIEDAD VALOR

PORCENTUAL IMPORTE S/. A 27 ITEMS 20% 85.20% 3,847,300.00

B 40 ITEMS 30% 12.97% 585,891.00

C 67 ITEMS 50% 1.83% 82,377.00

TOTAL 134 ITEMS 100% 100.00% 4,515,568.00

Elaborado por: el autor Fuente: tablas 4.2

Interpretación:

- La categoría A, tiene una proporción de 20% con 27 artículos del total

del inventario, con un importe de S/. 3, 847,300.00 que representa el

85.2 %del costo total anual que es de 4, 515, 568.00 Nuevos Soles.

- La categoría B, tiene una proporción de 30% con 40 artículos del total

del inventario, con un importe de S/. 585,891.00 que representa el

12.97% del costo total anual.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

68

- La categoría C, tiene una proporción de 50% con 67 artículos del total

del inventario con un importe de S/. 82,377.00 que representa el 1.83%

del costo total anual.

Los inventarios ABC permiten categorizar los artículos según la mayor

atención e importancia que requieren, con el propósito de lograr una

mejor eficiencia en su uso, evitar roturas, cuidar derrames, perdida por

robos o incluso tener cuidado en accidentes por explosivos. Ejemplo,

si existiera pérdida del 15% del total del inventario, va a repercutir con

mayor gravedad en la clasificación de categoría A, porque tienen un

mayor porcentaje de participación dentro del inventario.

Como ya se ha fundamentado, la aplicación del modelo ABC tuvo su base

teórica en los estudios de Vilfredo Pareto, economista y sociólogo italiano

(1843 – 1923) que fundamentó la regla 80/20; en la presente tesis se han

seguido los pasos propuestos por Voysest, R. y Vreca, R., (2009) que

llevan a preparar un listado con los siguientes datos:

- Identificación del producto (descripción y código).

- Cantidad consumida durante los últimos 12 meses.

- Costo unitario

- Extensión o valor total por ítem.

- Porcentaje que cada ítem representa el total.

Tal como se ha hecho, se ordena todo en orden descendente de valores

indicando en columnas separadas, el porcentaje del total de cada ítem y

el correspondiente porcentaje acumulado. Este listado automáticamente

refleja el valor de consumo relativo de cada uno de los ítems, al

compararlo con el total del consumo durante el periodo analizado; de tal

manera que el total de productos se dividen en tres clases A, B y C.

A: comúnmente representan el 20% de los productos y el 80% de los

valores monetarios.

B: equivalen al 30% de los productos y el 15% del valor monetario.

C: corresponden al 50% de los productos y solamente el 5% del valor

monetario.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 77: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

69

La clasificación ABC se puede convertir en una guía de la gerencia para

la prioridad necesaria de control de los artículos del inventario. Los

artículos “A” deberán estar sujetos al control más estrictos, manteniendo

registros detallados del inventario y empleando valores exactos y

actualizados de cantidades de las órdenes y puntos de reorden (Meredith,

2004).

Es preciso advertir en concordancia con Moreno, E. (2009), quien en su

tesis “Propuesta de mejora de operación de un sistema de gestión de

almacenes en un operador Logístico”, Pontificia Universidad Católica del

Perú; concluye que a pesar de haber aplicado la clasificación de

inventarios ABC, ésta no es aprovechada debidamente, pues a toda la

mercadería se maneja por igual sin considerar su categorización; lo que

significa que el beneficio será obtenido en la medida que esta valiosa

herramienta es tenida en cuenta en cada momento de la gestión de

almacenes para tomar decisiones prácticas.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 78: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

70

CONCLUSIONES

1. El objetivo general de investigación ha sido alcanzado, y la hipótesis ha

sido demostrada en los términos que fueron planteados originalmente: “La

Administración de Inventarios ABC, al categorizar los artículos según su

cantidad y costo total requerido, mejora la Gestión de Almacenes en la

Empresa Zicsa Contratistas Generales SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz,

2014”.

2. La calificación actual sobre Administración de Inventarios la ubica en un

nivel medio con 55.42 puntos, cuyas debilidades son: el no uso sistemático

de códigos estandarizados, carencia de asignación de costos a los

artículos y otros; la empresa utiliza el software INNOVA SIG pero existen

problemas de cuadre entre cantidades de inventarios físicos con los que

arroja el sistema, existiendo una deficiente organización física del almacén

pero sobre todo poco cuidado en el ingreso y registro de datos en el

sistema (códigos, unidades de medida, cantidades, costos, etc.), es decir

problema de personal y de seguir un método coherente para la toma de

decisiones.

3. En el modelo de Administración de Inventarios ABC aplicado al año 2014,

la categoría A tiene 27 artículos que constituyen el 20% del total de

inventario, siendo su costos de S/.3,847,300.00 que representa el 85.2%

del costo total anual; la categoría B tiene 40 artículos que constituyen el

30% del total del inventario, con un costo de S/.585,891.00 que representa

el 12.97% del costo total; y la categoría C tiene 67 artículos que

representan el 50% del total del inventario, siendo su costo de S/.

82,377.00 que representa el 85.2% del importe del costo total anual.

4. La calificación de la variable Gestión de Almacenes a nivel general es de

58.73 puntos (nivel medio), cuyas debilidades son: a) condiciones laborales

y de organización y b) peligros y condiciones de carga de los artículos; c)

horarios de atención, d) atención de pedidos, y e) condiciones físicas de

trabajo del almacén. También presenta indicadores que califican nivel

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 79: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

71

“medio” que tienen que ver con la organización del almacén y el manipuleo

de productos, algunos de los cuales son explosivos.

5. Hay indicadores de la variable dependiente respecto a la dimensión de

“personal” que califican como debilidades y otros a nivel medio, los cuales

son: horarios de atención (debilidad), perfil y capacitación del personal del

almacén (término medio), salarios por sobre la competencia (fortaleza), y

condiciones laborales y de organización (debilidad).

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 80: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

72

RECOMENDACIONES

1. En convenio con universidades, la empresa debe hacer nuevas

investigaciones en forma periódica, como seguimiento al comportamiento

de las variables (Administración de Inventarios y Gestión de Almacenes),

y sobre la base de resultados, la gerencia pueda tomar medidas

correctivas y mejorar el aprovisionamiento de materiales y artículos

necesarios para el normal desarrollo de sus operaciones de extracción

minera.

2. Se recomienda implementar el modelo de Administración de Inventarios

ABC y capacitar al personal que interviene en los procesos de manejo de

datos e información (tanto en Trujillo como en Pataz); y en complemento

evaluar la eficacia en la mejora de la Gestión de Almacenes, permitiendo

elevar su calificación actual de nivel “medio”, pasando a niveles alto o muy

alto.

3. Considerando el modelo de Administración de Inventarios ABC, la

gerencia y los responsables del almacén deben brindar mayor atención e

importancia a los artículos que pertenecen a la categoría A, seguidamente

a los de categoría B, y al final los de categoría C. Esto en lo referente a un

mayor cuidado respecto a la eficiencia de su uso; posibles derrames,

roturas, obsolescencia o pérdida por robos, debido a constituyen mayores

costos relativos para la empresa, respectivamente.

4. Respecto a la Gestión de Almacenes, se deben fortalecer aquellos

indicadores que califican por debajo del promedio, según la investigación

actual se debería: mejorar las condiciones laborales y de organización,

tener mucho cuidado al cargar y descargar los artículos considerando que

algunos son explosivos, coordinar los horarios de atención, mejorar la

atención de los pedidos, y hacer las mejoras físicas del almacén.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 81: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

73

5. Para implementar el modelo de Administración de Inventarios ABC, puede

utilizarse como soporte el programa Excel, como se ha mostrado en la

presente tesis; pero teniendo en cuenta que la empresa requiere de

mecanismos de control de entrada y modificación de datos, así como

otras funciones específicas, se recomienda contratar a una empresa

especializada para que diseñe un programa a la medida de sus

necesidades, y brindar capacitación a los trabajadores que intervendrán

en su utilización.

.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 82: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Meredith, J. (1999). Administración de Operaciones, un énfasis conceptual. (2ª.

Ed.). México: Limuisa.

Schroeder, R. (2011). Administración de Operaciones. México: McGraw Hill.

Sweeney, A. (2004). Administración de Inventarios: demanda independiente:

West Pab.

Tejeda, J (2008). Sistema de Control de Inventarios en una Distribuidora de Productos Ferreteros: Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Voysest, R. y Vreca, R., (2009). “Cadena de abastecimiento: Gestión en

entornos competitivos.”; Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas. Perú.

Wayne, L. (2004). Investigación de Operaciones: Iberoamérica.

TESIS:

Bello, V (2011). Diseño de un modelo de gestión para el control de inventarios y

distribución física del almacén de productos en la empresa Distribuidora

Colombia LTDA: Universidad de Cartagena, Colombia.

Morales, M y Moreno, K. (2004). “Sistema de Gestión de almacén de productos

terminados”: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.

Moreno, E. (2009). “Propuesta de mejora de operación de un sistema de gestión

de almacenes en un operador Logístico”: Pontificia Universidad Católica

del Perú, Perú.

Orellana, R. (2015). “Administración de inventario en las distribuidoras de

productos de consumo masivo en el Municipio de Asunción Mita Jutiapa”:

Universidad Rafael Landívar, Jutiapa.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 83: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

75

Pioquinto, A. (2005). “Control de Inventario por los métodos ABC y Punto de

reorden. Santiago de Querétaro”: Universidad Tecnológica de Querétaro,

Querétaro.

WEB:

Concytec. (2015). Sistemas de Almacenamiento logísticos modernos.

Recuperado de http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/id/v12n1/a06v12n1.pdf.

Mailxmail. (2014). Administración de Almacenes”. Recuperado de

http://www.mailxmail.com/curso-administracion-bodega/recepcion-

materiales

Monografías. (2014). “Almacenes”. Disponible en: www.monografias.com/

trabajos12/alma/alma.shtml

UPV. (2015). Diseño de Sistemas productivos y logísticos. Recuperado

http://personales.upv.es/jpgarcia/LinkedDocuments/7%20Almacenes.pdf

Vidal, C. (2005). Fundamentos de Gestión de Inventarios. (3° Ed.). Colombia,

Cali: Universidad del Valle – Facultad de Ingeniería. Recuperado en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/pdf

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 84: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

76

ANEXOS

Anexo N° 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Indicador Ítems Instrumento

Independiente 1. Administración

de inventarios ABC

1.1. Entradas del

sistema

Código de productos

¿Los códigos de los artículos están estandarizados?

Cuestionario

Unidades de medida

¿Las unidades están expresadas en el mismo sistema de medida?

Cuestionario

Cantidad de artículos por mes, año.

¿Se especifican las cantidades del requerimiento de cada artículo?

Cuestionario

¿Se dispone de información sobre los productos enviados del almacén central?

Cuestionario

Costo de artículo

¿Están asignados los costos de cada artículo?

Cuestionario

1.2. Procesamiento

de datos Software utilizado

¿Qué tipo de software es utilizado en el procesamiento de datos de inventario?

Cuestionario

1.3. Reportes y

análisis de

información

Periodicidad

¿Con qué periodicidad se actualizan los reportes de inventario?

Cuestionario

Categorización ¿Qué porcentaje representa las diferentes categorías de artículos?

Cuestionario

Análisis ¿Cuáles son las implicancias de los reportes obtenidos?

Cuestionario

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 85: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

77

Variables Dimensiones Indicador Ítems Instrumento

Dependiente 2. Gestión de

Almacenes

2.1. Recepción o entrada de mercancías

Conformidad de artículos recibidos.

¿La cantidad (%) según tipo de artículos recibidos es conforme a las guías de remisión?

Cuestionario

¿Los artículos recibidos se encuentran en buenas condiciones?

Cuestionario

2.2. Almacenamiento de artículos

Distribución física del almacén

¿La distribución del área del almacén es la adecuada?

Cuestionario

Instalaciones y mobiliario

¿Las instalaciones y el mobiliario son idóneos a las necesidades?

Cuestionario

Medios de transporte interno

¿Se cuenta con los medios de transporte interno suficientes?

Cuestionario

2.3. Recogida de Pedidos

Manejo de artículos

¿Se observa cuidado en el manejo de artículos?

Cuestionario

2.4. Agrupación de Mercancías:

Técnicas y criterios para organizar artículos.

¿Qué técnicas y criterios se utilizan para organizar los artículos?

Cuestionario

¿Son adecuadas las técnicas y criterios para organizar los artículos?

Cuestionario

2.5. Despacho o salida de bienes

Registro y control de salida de artículos

¿Qué tan eficaz es el registro y control de salida de los artículos?

Cuestionario

Condiciones de embarque

¿Se controlan las condiciones de embarque de los artículos?

Cuestionario

Horario de atención

¿Los horarios de atención del almacén son convenientes para los usuarios?

Cuestionario

2.6. Personal Perfil del personal ¿El personal que labora en el área tiene los perfiles adecuados?

Cuestionario

Retribución salarial

¿Los niveles salariales del personal del área son competitivos?

Cuestionario

Condiciones de trabajo

¿Las condiciones de trabajo favorecen el desempeño?

Cuestionario

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 86: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

78

ANEXO N° 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ALMACENES EN LA EMPRESA ZICSA

CONTRATISTAS GENERALES SAC, EN RETAMAS – PARCOY - PATAZ, 2014”.

PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES OBJETIVOS MATERIAL DE ESTUDIO

MÉTODOS Y TÉCNICAS

DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

¿Cómo la Administración de Inventarios ABC mejora la Gestión de Almacenes en la Empresa Zicsa Contratistas Generales SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz, 2014?

“La Administración de Inventarios ABC, al categorizar los artículos según su cantidad y costo total requerido, mejora la Gestión de Almacenes en la Empresa Zicsa Contratistas Generales SAC, en Retamas – Parcoy – Pataz, 2014”.

VARIABLE

INDEPENDIENTE:

Administración de

inventarios ABC

VARIABLE DEPENDIENTE: Gestión de almacenes.

OBJETIVO GENERAL Sustentar de qué manera la Administración de Inventarios ABC, puede mejorar la Gestión de Almacenes en la empresa en estudio ZICSA Contratistas Generales S.A.C. OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS Diagnosticar o calificar la

situación actual sobre la Administración de Inventarios que se lleva a cabo en empresa ZICSA Contratistas Generales S.A.C.

Calificar y caracterizar la Gestión de Almacenes en la citada empresa en estudio.

Vincular la calificación de ambas variables de estudio estableciendo alguna relación de influencia.

Realizar una aplicación del modelo propuesto de Administración de Inventarios ABC e interpretar su implicancia en la Gestión de Almacenes de la empresa

POBLACIÓN Población 1: Total de jefes de guardia del área de producción que hace un total de 10 Población 2: Total de trabajadores del área de almacén que hace un total de 28. MUESTRA Muestra 01: 10 jefes de guardia. Muestra 02: 28 trabajadores

MÉTODOS - Deductivo /

Inductivo

- Analítico /

Sintético

- Sistémico

TÉCNICAS - Análisis

documental. - Encuestas

Se utilizó un diseño de Investigación No

Experimental, el Diseño transeccional o transversal (se refiere a

un sólo momento en el

tiempo) de tipo

Correlacional (no causal) entre las dos variables de

estudio.

Esquema:

X1 = Administración de

inventarios ABC.

Y1 = Gestión de

Almacenes

R = Relación entre

variables.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 87: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

79

ANEXO N° 3

ENCUESTA A JEFE DE GUARDIA

Señor jefe de guardia de la empresa ZICSA CONTRATISTAS GENERALES SAC, la

presente es una encuesta con fines académicos de la Universidad Nacional de Trujillo,

Escuela Administración, mucho agradeceremos contestar con veracidad las siguientes

preguntas:

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO

1.1. Edad: ………años 1.2. Género: M ( ) F ( )

1.3. Profesión u ocupación: ………………….…

1.4. ¿Desde hace cuánto tiempo labora en este cargo?.........................

II. INFORMACIÓN RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC

2.1. ¿Al hacer sus requerimientos de materiales utiliza códigos estandarizados?

Sustentar:

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

2.2. Las unidades del inventario (que solicitan) están expresadas en el mismo

sistema de medida? Sustente:

a. Siempre () b. Casi siempre () c. Regular () d. Rara vez () e. Nunca ( )

………………………………………………………………………………..

2.3. ¿Se dispone de información precisa sobre los productos que envía el almacén

central? Sustente:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

…………………………………………………………………………………

2.4. ¿Están asignados los costos de cada artículo o material que recibe del almacén

central? Sustente:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

……………………………………………………………………………………

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 88: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

80

III. INFORMACIÓN RESPECTO GESTIÓN DE ALMACENES 3.1. ¿Considera que el registro y control de salida de los artículos de almacén son

adecuados?. Sustentar:

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

3.2. ¿Considera que el registro y control de salida de los artículos de almacén es

cuidadoso y exacto?. Sustentar

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

3.3. ¿El responsable de almacén controla las condiciones de carga de los artículos

entregados?

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

3.4. ¿Los horarios de atención del almacén son convenientes para los usuarios?.

Sustente

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

3.5. ¿Al hacer sus requerimientos de materiales son atendidos oportunamente por

almacén?. Sustente

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

…………………………………………………………………………………..

3.6. ¿En general, como califica la calidad de los productos despachados por almacén según sus requerimientos?. Sustentar

a) Muy alta ( ) b) Alta ( ) c) Media ( ) d) Baja ( ) e) Muy baja ( )

…………………………………………………………………………………..

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 89: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

81

3.7. ¿Considera que el personal que labora en el área de almacén tiene el perfil

adecuado?

a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

3.8. ¿En su opinión, son buenas las condiciones físicas de trabajo dentro del almacén (ventilación, iluminación, anaqueles, equipamiento)?. Sustente a) Totalmente de Acuerdo ( ) b) De acuerdo ( ) c) Término Medio ( )

d) En Desacuerdo ( ) e) Totalmente en Desacuerdo ( )

3.9. ¿Qué sugerencias propone para mejorar la gestión de almacenes?

¡Muchas gracias por su colaboración!

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 90: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

82

ANEXO N° 4

ENCUESTA A TRABAJADORES

Señor trabajador del área de almacén de la empresa ZICSA CONTRATISTAS

GENERALES SAC., la presente es una encuesta con fines académicos de la

Universidad Nacional de Trujillo, Escuela Administración, mucho agradeceremos

contestar con veracidad las siguientes preguntas:

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO

1.1. Edad:………años 1.2. Género: M ( ) F ( )

1.3. Cargo: ………………….

1.4. ¿Cuánto tiempo labora en esta empresa? …..………….. Años.

II. INFORMACIÓN RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC

2.1. ¿Los códigos de los artículos de almacén están estandarizados? Sustentar:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

2.2. ¿Las unidades del inventario (que solicitan y reciben) están expresadas en el

mismo sistema de medida? Sustente:

a. Siempre ( ) b. Casi siempre ( ) c. Regular ( ) d. Rara vez ( ) e. Nunca ( )

………………………………………………………………………………..

2.3. ¿Los jefes de guardia especifican las cantidades de cada artículo al hacer sus

requerimientos? Sustentar:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

2.4. ¿Se dispone de información precisa sobre los productos que envía el almacén

central? Sustente:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

…………………………………………………………………………………

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 91: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

83

2.5. ¿Están asignados los costos de cada artículo o material que recibe del almacén

central? Sustente:

a. Totalmente de Acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término Medio ( )

d. En Desacuerdo ( ) e. Totalmente en Desacuerdo ( )

……………………………………………………………………………………

2.6. ¿Qué tipo de software es utilizado en el procesamiento de datos de inventario y

cuáles son sus deficiencias si las tuviera?

a. ERP () b. EXCEL ( ) c. SAP ( ) d. INNOVA SIG ( ) e. Otro ( )

………………………………………………………………………………

2.7. ¿Con qué periodicidad se actualizan los reportes de inventario?

a. Anual ( ) b. Mensual ( ) c. Quincenal ( ) d. Semanal ( ) e. Diaria ( )

III. INFORMACIÓN RESPECTO A GESTIÓN DE ALMACENES

3.1. ¿La cantidad (%) según tipo de artículos recibidos es conforme a las guías de

remisión?

a. Siempre () b. Casi siempre () c. Regular () d. Rara vez () e. Nunca ()

3.2. ¿Las especificaciones técnicas de los artículos recibidos del almacén central

son conforme a los requerimientos?

a. Siempre ( ) b. Casi siempre ( ) c. Regular () d. Rara vez () e. Nunca ( )

3.3. ¿Los artículos recibidos e ingresados a almacén se encuentran en buenas

condiciones? Sustente:

a. Siempre ( ) b. Casi siempre ( ) c. Regular ( ) d. Rara vez () e. Nunca ( )

…………………………………………………………………………………….

3.4. ¿La distribución del área del almacén es la adecuada?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

3.5. ¿Las instalaciones y el mobiliario son idóneos a las necesidades del almacén?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 92: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

84

3.6. ¿Se cuenta con los medios de transporte interno suficientes? Sustente:

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………………

3.7. ¿Se observa el debido cuidado en la manipulación y manejo de artículos de

almacén?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

3.8. ¿Qué técnicas y criterios se utilizan para organizar los artículos?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3.9. ¿Son adecuadas las técnicas y criterios para organizar los artículos en el

almacén?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

3.10. ¿Se realiza el registro y control de salida de los artículos de almacén de obra?

Sustente:

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………………

3.11. ¿En el almacén de obra se tiene cuidado de los peligros y condiciones de carga

de los artículos recibidos? Sustente

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………..

3.12. ¿Cuál es el horario de atención del almacén de obra?

………………………………………………………………………………………

3.13. ¿Los niveles salariales del personal del área están sobre el promedio de

salarios de las demás empresas competidoras?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 93: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

85

3.14. ¿Son buenas las condiciones físicas y medioambientales del almacén de obra

(ventilación, iluminación, anaqueles, equipamiento y contaminación)? Sustente:

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

……………………………………………………………………………....

3.15. ¿Son buenas las condiciones laborales y de organización (duración de la

jornada laboral, horarios, descansos, clima laboral)? Sustente:

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

………………………………………………………………………………

3.16. ¿Qué sugerencias propone para mejorar la gestión de almacén?

……………………………………………………………………………………

¡Muchas gracias por su colaboración!

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 94: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

86

ANEXO N° 4

ENTREVISTA AL JEFE DE ALMACÉN

Señor Jefe de almacén de la empresa ZICSA CONTRATISTAS GENERALES SAC., la

presente es una encuesta con fines académicos de la Universidad Nacional de Trujillo,

Escuela Administración, mucho agradeceremos contestar con veracidad las siguientes

preguntas:

I. INFORMACIÓN RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ABC

1.1. ¿Cómo clasifica los productos o materiales de almacén de obra?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

1.2. ¿Además del inventario que registran en el software INNOVA SIG con qué

frecuencia se realizan inventarios físicos según tipo o clase de productos?

(anual, Semestral, cada 2 años, etc.)

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

II. INFORMACIÓN RESPECTO A GESTIÓN DE ALMACENES

2.1 ¿Las cantidades de productos o materiales solicitados mensualmente al almacén

central se basan en las cantidades de los requerimientos de los jefes de guardia

para su posterior uso? Sustente:

a. Siempre () b. Casi siempre () c. Regular () d. Rara vez () e. Nunca ( )

………………………………………………………………………………………

2.2 ¿Cómo considera la calidad y precisión de los reportes obtenidos en la gestión

de almacén?

a. Muy buena ( ) b. Buena ( ) c. Media ( ) d. Baja ( ) e. Insuficiente ( )

2.3 ¿Los niveles salariales del personal del área están sobre el promedio de salarios

de las demás empresas competidoras?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 95: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE - Universidad Nacional de ...

87

2.4 ¿En general, las condiciones de trabajo (físicas, medioambientales y

organizativas) favorecen el desempeño laboral?

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

2.5 ¿El personal que labora en el área tiene los perfiles adecuados para cada

puesto? Sustente

a. Totalmente de acuerdo ( ) b. De acuerdo ( ) c. Término medio ( )

d. En desacuerdo ( ) e. Totalmente en desacuerdo ( )

……………………………………………………………………………………

2.6 ¿Qué sugerencias propone para mejorar la gestión de almacén?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¡Muchas gracias por su colaboración!

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/