Tesis para optar el Título Profesional de Segunda ...

165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL DIRIGIDO A DOCENTES DE PRIMARIA QUE DESEMPEÑAN SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL MINEDU UNT Tesis para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Educación Inicial de Educación Básica Regular. AUTORA: ASESORA: TRUJILLO PERÚ 2016 TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of Tesis para optar el Título Profesional de Segunda ...

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL
DIRIGIDO A DOCENTES DE PRIMARIA QUE DESEMPEÑAN SU
PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
MINEDU – UNT
Tesis para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Educación
Inicial de Educación Básica Regular.
AUTORA:
ASESORA:
2016
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
NOÉ
Texto tecleado
Juegos tradicionales y coporales para mejorar la psicomotricidad en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa N° 81600 del caserio de Yanivilca de la Provincia de Santiago de Chuco.
ii
Juegos Tradicionales y Corporales para mejorar la Psicomotricidad en los
Niños y Niñas de 4 años en la Institución Educativa N° 81600 del caserio de
Yanivilca dela provincia de Santiago de Chuco.
Doris Alicia Zavaleta Gladys Cantos Villavicencio
Autora Asesora
Tesis para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Educación
Inicial de Educación Básica Regular.
APROBADO POR:
Vocal del Jurado
Diciembre – 2016
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
NOÉ
NOÉ
Línea
NOÉ
Línea
NOÉ
Línea
NOÉ
Línea
NOÉ
Línea
iii
Dedicatoria
A Dios, por ser mi guía espiritual, por haberme dado salud y permitido llegar hasta este
punto y lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
Y a mis queridos hijos, Jeremi y Elizabeth, por ser mi mayor motivación para nunca
rendirme en los estudios y poder llegar a ser un ejemplo para ellos.
La Autora.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
iv
Agradecimiento
Agradezco a Dios por darme sabiduría y brindarme la oportunidad de poder estar hoy
aquí compartiendo con ustedes los proyectos que tengo en mente para mi futuro.
A todas las personas que contribuyeron para la culminación de esta tesis, a las
profesoras Gladys y Mabel, por la enseñanza académica, por el tiempo y dedicación que
me han brindado.
La Autora.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
v
Presentación SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:
El presente trabajo de investigación titulado: “Cómo mejorar la psicomotricidad a través
de juegos infantiles en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa nº 81600
del caserío de Yanivilca de la provincia de Santiago de Chuco”. Tiene como finalidad
mejorar la psicomotricidad en los niños y niñas de 4 años a través de los juegos
infantiles, ya que es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con los
demás, y es en esta etapa, cuando comienza a definirse el comportamiento social de la
persona, así como sus interacciones y actitudes.
Es mi intención dar a conocer la importancia de promover el desarrollo psicomotor en la
niñez temprana, ya que el educando logra la adquisición de competencias, capacidades,
habilidades, destrezas básicas e instrumentales que facilitan y promueven el desarrollo
integral del niño. Así, pongo a disposición el presente trabajo para ser evaluado de la
mejor manera; puesto que es producto de mi esfuerzo y dedicación, y me encuentro
presta para recibir vuestras críticas y sugerencias que permitan mejorar cada día y
asumir nuevos retos y desafíos en esta ardua práctica pedagógica.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
vi
ÍNDICE
CAPITULO II ............................................................... ....................................... 16
MARCO TEORICO ............................................................................................. 16
2.1.2. Áreas de la psicomotricidad ................................................................................ 19
2.1.3. Objetivos de la psicomotricidad .......................................................................... 20
2.1.4. Dimensiones de la psicomotricidad:.................................................................... 21
2.2. JUEGOS CORPORALES ........................................................................................... 30
2.2.1. Definiciones: ....................................................................................................... 30
2.2.2. Los Juegos Corporales y el desarrollo de la Psicomotricidad: ............................ 31
2.3. JUEGOS TRADICIONALES ..................................................................................... 32
2.3.1. Definiciones: ....................................................................................................... 32
2.3.2. Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad ......................... 34
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 35
MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 35
3.3. Diseño de investigación.................................................................................................... 37
3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos.................................................................... 38
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
vii
3.4.2- Instrumentos.............................................................................................................. 38
3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento e interpretación de datos. ......................... 41
3.5.1. Técnicas e instrumentos de análisis cuantitativo ....................................................... 42
3.5.2. Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo ......................................................... 42
CAPÍTULO IV........................................................................................................... 43
4.1.1. Los juegos tradicionales mejoran la psicomotricidad ................................................... 43
4.1.2. Los juegos corporales mejoran la psicomotricidad ....................................................... 45
4.1.3. La mejora significativa de la psicomotricidad ............................................................... 46
4.1.4. Prueba de hipótesis....................................................................................................... 48
4.2. Discusión de resultados.................................................................................................... 49
4.2.2. Juegos Corporales y mejora de la psicomotricidad. .................................................. 50
4.2.3. Hipótesis General ...................................................................................................... 51
ANEXOS
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
viii
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo mejorar la
psicomotricidad a través de juegos tradicionales y juegos corporales en los niños y niñas
de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca de la Provincia
de Santiago de Chuco, así como identificar el nivel de conocimientos de las docentes
sobre expresión corporal y psicomotricidad.
Esta investigación fue experimental, de pretest y postest con un solo grupo, cuya
muestra fue conformada por 10 niños de la Institución Educativa Nº81600 del caserío
de Yanivilca, de la Provincia de Santiago de Chuco, y se enmarcó dentro del enfoque
cualitativo y cuantitativo, orientada hacia una investigación de campo y de carácter
descriptivo cuya técnica utilizada para la recolección de datos fue la observación.
Para analizar la información obtenida se realizó un análisis estadístico porcentual, donde
se obtuvo como resultado: que la actividad lúdica mejora significativamente la
expresión corporal lo cual conlleva a que el niño/a desarrolle destrezas a nivel motor,
cognitivo, social y afectivo, permitiéndole desarrollar el pensamiento, la memoria, la
atención, la creatividad, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás de manera
que la expresión corporal y la psicomotricidad se entrelazan para contribuir a la
formación de un ser íntegro, es decir un ser bio-psico-social; y que a pesar de la
"tendencia escolarizada" hacen todo lo posible para que el niño explore, descubra,
conozca e interactúe con su mundo y a la vez exprese y comunique, sentimientos,
pensamientos, emociones utilizando su lenguaje corporal como medio expresivo.
Palabras Claves: Psicomotricidad, Expresión corporal, Enfoque cualitativo, Enfoque
cuantitativo, pensamiento, emociones.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ix
Abstract
This research was conducted to improve motor skills through traditional games and
physical games children 4 years of School No. 81600 of the hamlet of Yanivilca of
Santiago de Chuco Province and identify the level of knowledge of the teachers about
body language and psychomotor skills.
This research was experimental, pretest and posttest with one group, whose sample was
composed of 10 children of School Nº81600 the village of Yanivilca, in the province of
Santiago de Chuco, and framed within the qualitative and quantitative approach, aimed
to field research and descriptive whose technique used for data collection was
observation.
To analyze the information obtained percentage statistical analysis, which was obtained
as a result was made: that the recreational activity significantly improves body
expression which leads to the child / to develop skills motor level, cognitive, social and
affective, allowing you to develop thinking, memory, attention, creativity, face their
fears and relate to others so that the body language and motor skills intertwine to
contribute to the formation of a whole being, that is a bio-psycho-social being ; and that
despite the "schooled trend" do everything possible for the child to explore, discover,
learn and interact with their world and both express and communicate, feelings,
thoughts, emotions using body language as an expressive medium.
Key words: Psychomotricity, Body expression, Qualitative approach, Quantitative
approach, thinking, emotions.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
El ser humano, desde sus primeros años de vida, conoce el mundo a través de reflejos,
que luego se convierten en movimientos aprendidos y controlados. El desarrollo es un
proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual
hacia mayores y más complejos niveles de organización. Este un proceso continuo e
integrado que tiene como escenario fundamental la vida cotidiana. Por ello, la historia
de cada persona determinará sus características y todos aquellos acontecimientos que
hayan sucedido en los primeros años de vida marcarán la particularidad del individuo.
Actualmente el desarrollo psicomotor en los niños es muy importante dentro del marco
de una educación integral de calidad, ya que es concebido como la madurez de los
aspectos psíquicos y motrices del ser humano que conllevan a un mejor
desenvolvimiento en el contexto en que se encuentra. (Haeussler & Marchant, 2009)
Esta etapa tiene particular importancia ya que en ella se establece una relación motora y
cognoscitiva, y es aquí donde los juegos adquieren un valor educativo por las
posibilidades de exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que
favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas
y consigo mismo. Las primeras nociones topológicas, temporales, espaciales y de
resolución de problemas se construyen a partir de actividades que se emprenden con
otros en diferentes situaciones de movimiento.
Conocedora de los aspectos antes mencionados y el interés por el desarrollo integral de
los niños, surge la presente investigación, pues se observa que los niños de 4 años
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
presentan deficiencia en su desarrollo psicomotor por diferentes razones, que tienen que
ver sobre todo con falta de estimulación e intervención adecuada en estos aspectos.
Así también las escuelas muchas veces se encargan exclusivamente del desarrollo
intelectual; favoreciendo solo un aspecto de su desarrollo, olvidando la integralidad e
interdependencia de todos los aspectos que lo conforman, y por último también se
desconoce y se deja de aplicar programas que contribuyan a esta problemática
interviniendo eficazmente en el desarrollo de los niños y niñas.
A partir de la problemática descrita se formuló el siguiente enunciado: ¿Cómo podemos
mejorar la psicomotricidad a través de juegos tradicionales y juegos corporales en los
niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca
de la Provincia de Santiago de Chuco? Con intención de dar respuesta a la pregunta
planteada se propuso como objetivo general “Mejorar el desarrollo psicomotor de los
niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca
de la Provincia de Santiago de Chuco”.
A través de la presente investigación se logró conocer la importancia de los juegos
infantiles en el nivel de desarrollo motriz en los niños en edad preescolar, ya que este es
determinante en el desarrollo integral del infante, el estudio ha demostrado que la
psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación temprana del individuo, ya
que demuestra que en la primera infancia existe una significativa interdependencia entre
el desarrollo motor, cognitivo, socioemocional y el lenguaje.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1.1. Descripción de la realidad problemática
Actualmente la educación inicial está estructurada en base a cuatro pilares
fundamentales, el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a prender
a ser; es decir, se pretende lograr el desarrollo integral del niño y la niña.
La Institución educativa N° 81600 se encuentra en el caserío de Yanivilca, la cual
cuenta con una infraestructura moderna, ambientes amplios y adecuados para que el
niño pueda desarrollar destrezas y habilidades innatas en él (correr, saltar, jugar), sin
embargo en el presente año electivo se evidencia que los niños y niñas muestran un
débil desarrollo psicomotriz, las causas de este problema se deben a que los niños
presentan dificultades para llegar al jardín ya que sus hogares se encuentran alejados y
deben caminar (un aproximado de 40 minutos) lo que ocasiona que estos niños no
quieran asistir al jardín, y si lo hacen llegan agotados, con pocas ganas de realizar las
actividades de rutina y/o las propuestas por la maestra.
Uno de los factores importantes en la falta del desarrollo psicomotriz, está dentro del
ámbito familiar, es decir las madres no desarrollan una estimulación temprana en el
niño, tal vez por falta de una educación adecuada, o por una escasa economía, además
existen otros factores que repercutirán el buen desarrollo psicomotriz del niños desde su
nacimiento hasta su interrelación con la sociedad.
Se observa también que algunos niños se ven forzados a realizar trabajos pesados no
acorde con su edad, sin embargo los padres de familia ven esta situación como algo
normal y continúan exponiéndolos, haciendo caso omiso a las recomendaciones
brindadas. Si bien es cierto no hay mucho porcentaje de disfuncionalidad de hogares, se
observan estereotipos, como el machismo, reflejado en que el hombre es el que trabaja y
mantiene económicamente el hogar, mientras que las mujeres en su mayoría son amas
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
de casa. Además existe una escasa comunicación por parte de los miembros de la
familia, por lo que los niños demuestran inseguridad en la manera de hablar, interactuar
con los demás y de expresar sus ideas con libertad, también se observa un poco
coordinación al desplazarse, realizar ejercicios del tipo motor.
Por todo lo antes mencionado surge el interés de investigar y aplicar una propuesta de
trabajo con el fin de mejorar la psicomotricidad en los niños y niñas utilizando sesiones
de aprendizaje para desarrollar dicho objetivo en todas sus dimensiones a partir de dos
campos pertinentes.
1.2. El Problema de la Investigación:
¿Cómo podemos mejorar la psicomotricidad a través de juegos tradicionales y juegos
corporales en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del
Caserío de Yanivilca de la Provincia de Santiago de Chuco?
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivo General:
Mejorar la psicomotricidad a través de juegos tradicionales y juegos corporales
en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de
Yanivilca de la Provincia de Santiago de Chuco.
1.3.2. Objetivos Específicos:
Mejorar la psicomotricidad a través de juegos tradicionales en los niños y niñas
de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca de la Provincia
de Santiago de Chuco.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Mejorar la psicomotricidad a través de juegos corporales en los niños y niñas de
4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca de la Provincia de
Santiago de Chuco.
La presente investigación acción se justifica por las siguientes razones:
1.4.1. Justificación Teórica
La presente investigación se realizó con la finalidad de encontrar estrategias didácticas
que permitan mejorar la psicomotricidad de los niños y niñas, las mismas que debieron
ser fundamentadas en teorías variadas, pero especialmente lograr su validez en la
práctica.
1.4.2. Justificación Práctica
La necesidad de mejorar la psicomotricidad de los niños y niñas; no ser indiferentes a
tales problemas me llevó a indagar tanto en la teoría como en la práctica para buscar y
encontrar soluciones pedagógicas.
1.4.3. Justificación Legal
La presente investigación se realizó dentro del desarrollo del “Programa de Segunda
Especialidad en Educación Inicial” dirigido a docentes de primaria que desempeñan su
práctica pedagógica en el nivel de educación inicial, las misma que es requisito para
obtener el título correspondiente.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1.4.4. Justificación Metodológica
Las estrategias puestas en prácticas y validadas mediante la experiencia con los niños y
niñas es un aporte para que otras docentes puedan ponerlo en práctica y recrearlas a su
contexto.
1.5.- Hipótesis:
1.5.1. General:
Los juegos tradicionales y juegos corporales mejoran la psicomotricidad en los
niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca
de la Provincia de Santiago de Chuco.
1.5.2. Específicos:
Los juegos tradicionales mejoran la psicomotricidad en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca de la Provincia de
Santiago de Chuco.
Los juegos corporales mejoran la psicomotricidad en los niños y niñas de 4 años
de la Institución Educativa N° 81600 del Caserío de Yanivilca de la Provincia de
Santiago de Chuco.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Safont (2001) nos dice que: La psicomotricidad es una disciplina
educativa y/o terapéutica que actúa sobre la totalidad de la persona a
través de sensaciones, movimientos y juegos y su posterior análisis y
representación, con la finalidad de que el sujeto establezca una relación
positiva consigo mismo, los objetos, el espacio, el tiempo y los otros
(p.17).
La psicomotricidad diremos que se trata de algo referido básicamente al
movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo
puramente biomecánico. La psicomotricidad no es el movimiento por el
movimiento, para desarrollar únicamente aspectos físicos del mismo
(agilidad, potencia, velocidad, etc.), sino algo más, o algo distinto: el
movimiento para el desarrollo global del individuo.
Es así que, el desarrollo motor grueso se determina como una habilidad
que el niño va adquiriendo desde su nacimiento, para así mover los
músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza,
del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con
facilidad para caminar y correr, además de adquirir agilidad, fuerza y
velocidad en sus movimientos.
En síntesis, podemos decir que, la psicomotricidad es una resultante
compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan
progresivamente los resultados de estas estructuras. Por eso, hablar de
psicomotricidad es hablar de las siguientes áreas: dominio motriz,
dominio del espacio, del tiempo, organización del esquema corporal y
lateralización.
Berruezo (1996) dice: Basado en una visión global de la persona, el
término “psicomotricidad” integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de
expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad (p. 56).
pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose
de las experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo,
para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación
consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve (p. 34).
Le Boulch (1983) define así: La psicomotricidad es aquella ciencia que,
considerando al individuo en su totalidad, pretende desarrollar al máximo
sus capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y de la
ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor
conocimiento de sus posibilidades en sí mismo y en realización al medio
en el que se desenvuelve.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Finalmente las Asociaciones Españolas de Psicomotricidad o
Psicomotricistas han llegado a una definición consensuada de
psicomotricidad: El término psicomotricidad, basado en una visión global
del ser humano, integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse la
persona en un contexto psicosocial. De esta forma, la psicomotricidad
desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. Se desarrollan además, partiendo de esta concepción,
diferentes formas de intervención psicomotriz que encuentran su
aplicación (cualquiera que sea la edad del individuo), en los ámbitos
preventivo, educativo reeducativo y terapéutico. Dichas prácticas
psicomotrices han de conducir a la formación, titulación y
perfeccionamiento profesional, constituyendo cada vez más el objeto de
investigaciones científicas (p. 33).
De todo lo expuesto podemos afirmar que la práctica psicomotriz
contempla al ser humano desde un punto de vista global, es decir, parte
de un planteamiento global de la persona. Se trata de una disciplina que
abarca diversos aspectos entre los que podemos destacar: el estudio del
desarrollo del movimiento corporal, el estudio de las desviaciones y
trastornos que puedan producirse en el normal desarrollo del movimiento
corporal, el diseño y aplicación de técnicas y programas que faciliten el
desarrollo motor normal y el diseño y aplicación de técnicas que mejoren
las posibles desviaciones que puedan producirse.
En este sentido, se puede señalar que se han desarrollado intervenciones
psicomotrices preventivas, educativas, reeducativas y terapéuticas.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2.1.2. Áreas de la psicomotricidad
Los aspectos más relevantes son:
1. Motricidad
Baracco (2011) dice: La motricidad es el dominio que el ser humano
es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que
intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la
simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la
espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la
manifestación de intencionalidades y personalidades. La motricidad
nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de
moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo
(p. 1).
La primera manifestación de la motricidad es el juego y al
desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias
vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y
elaborados. Los niños pasan por diferentes etapas antes de realizar un
movimiento. Cuando nacen sus movimientos son involuntarios, luego
pasan a ser movimientos más rústicos con poca coordinación y más
adelante ya son capaces de realizar movimientos más controlados y de
mayor coordinación.
La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad
gruesa y motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden
progresivo.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
- Psicomotricidad fina
las actividades que necesitan precisión y un mayor nivel de
coordinación. Se refiere a movimientos realizados por una o
varias partes del cuerpo. El niño inicia la psicomotricidad fina
alrededor del año y medio, ya que implica un nivel de maduración
y un aprendizaje previo (p. 3).
- Psicomotricidad gruesa
control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los
movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se
refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,
coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes
extremidades equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr,
rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros está
en esta categoría (p. 2).
2.1.3. Objetivos de la psicomotricidad
Díaz (2010, pg. 14) señala que los objetivos fundamentales de la
psicomotricidad son los siguientes:
estimulación sensorio-motriz adecuada.
2. Mejorar el equipamiento psicomotor del niño, es decir, alcanzar:
- El conocimiento, la conciencia y el control del cuerpo.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
- Un equilibrio emocional y corporal adecuado.
- Una postura controlada y económica.
- El movimiento coordinado.
- El control de la inhibición voluntaria y de la respiración.
- Una lateralidad bien definida.
- La estructuración espacio-temporal correcta.
3. Desarrollar las habilidades motrices y perceptuales que son la base
del aprendizaje.
desarrollo.
6. Mejorar y ampliar las posibilidades de comunicación.
7. Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con su medio
ambiente.
9. Orientar y dirigir la actividad espontánea del niño.
2.1.4. Dimensiones de la psicomotricidad:
1. Esquema corporal
Vayer (1985), recalca reiterativamente, que la primera educación
debe proponerse el dar al niño, el conocimiento de su YO corporal,
la organización dinámica del uso de sí mismo. Debe ser una
educación del ser entero a través de su cuerpo. Además recalca que
la construcción del esquema corporal, es decir, la organización de las
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del
mundo exterior, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño
ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas
posibilidades de acción.
Es necesario saber que la construcción del esquema corporal que
hace el niño, se logra, por el uso que le da en sus diversas
actividades, principalmente durante el juego y también por la
conciencia de sus límites. No sólo interesa el uso en sí del cuerpo
sino también la reflexión y el control de las propias conductas.
Cada vez que el niño toma conciencia de las partes de su cuerpo y
de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen
mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá
planear sus acciones antes de realizarlas.
Tasset (1996), recomienda al educador comprender que el esquema
corporal no se circunscribe al solo conocimiento de las distintas
partes del cuerpo, sino que también es el esquema corporal la
capacidad de traducir ese conocimiento en movimientos que a su
vez, son influidos por la afectividad.
Por consiguiente, la adquisición del esquema corporal no puede
quedar a un aprendizaje mecánico y memorístico en el que
únicamente se le muestra y se nombran las diferentes partes del
cuerpo, sino que debe vivenciarlo mediante el movimiento y las
posibles utilidades de estos durante sus actividades y juegos, para
luego sólo así poderlo representar.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2. Organización espacio temporal
Todo acto se desarrolla en el tiempo y en el espacio. La espacialidad
y la temporalidad son inseparables en la acción. La organización y
estructuración espacio-temporal es un proceso que, integrado en el
desarrollo psicomotor, resulta fundamental en la construcción del
conocimiento. El espacio y el tiempo constituyen la trama
fundamental de la lógica del mundo sensible.
Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las
acciones o sucesos configuran el mundo en su acontecer y en su
esencia. El tiempo constituye un todo indisociable con el espacio; es
la coordinación de los movimientos, así como el espacio es la
coordinación de las posiciones.
Por ello, el tiempo es el espacio en movimiento. Para su estudio se
hace una división:
Espacio
El niño desarrolla su acción en un espacio que inicialmente se
encuentra desorganizado, sus límites le son impuestos. Mediante el
movimiento y la actuación, va formando su propio espacio,
organizándolo según va ocupando lugares que referencia y orienta
respecto a los objetos. Poco a poco el cuerpo va pasando a ser el
lugar de referencia y la percepción visual posibilita la aprehensión de
un campo cada vez mayor.
La noción del espacio, según García y Berruezo (1994), se va
elaborando y diversificando de modo progresivo a lo largo del
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
desarrollo psicomotor y en un sentido que va de lo próximo a lo
lejano y de lo interior a lo exterior. Es decir, el primer paso sería la
diferenciación del yo corporal con respecto al mundo físico exterior.
Una vez hecha esta diferenciación se desarrollarán de forma
independiente el espacio interior en forma de esquema corporal, y el
espacio exterior en forma de espacio circundante en el que se
desarrolla la acción.
Vayer (1985), sugiere para una organización de la espacialidad en
principio, se oriente a la sala de clase de manera constante según
referencias, además recalca el uso del cuerpo entero irá construyendo
en el niño las nociones fundamentales de dentro, fuera, encima,
debajo, cerca, lejos, y todas las relaciones topológicas que formarán
más tarde las bases del razonamiento y de la matemática. El
desarrollo de la organización espacial se propicia mediante
actividades con diversos desplazamientos, itinerarios, observación de
móviles, manipulaciones, construcciones, entre otros, todo para dar
al niño o niña la ocasión de descubrir y asimilar las diferentes
orientaciones y relaciones espaciales. Es necesario involucrar la
vivencia corporal, conjugar las informaciones del propio cuerpo con
las del espacio exterior, percibirlo, verbalizarlo, representarlo para
finalmente, llegar a la abstracción del mismo.
Tiempo
Los desplazamientos ocasionan estados espaciales distintos y
sucesivos cuya coordinación o relación no es más que el tiempo
mismo. El tiempo es, pues, lo que acontece entre dos estados
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
espaciales sucesivos en los que se puede encontrar una persona,
animal u objeto, es el movimiento del espacio, y se interioriza como
duración del gesto y rapidez de ejecución de los movimientos. La
estructuración es compleja ya que no existen receptores sensoriales
que capten el paso del tiempo, es un concepto abstracto que se
integra hasta los ocho años aproximadamente. Debido a esto el niño
de edad preescolar, confunde las nociones espaciales y temporales.
Picq y Vayer, citados por García y Berruezo (1994), distinguen tres
etapas sucesivas en la organización de las relaciones en el tiempo:
Adquisición de los elementos básicos: velocidad, duración,
continuidad e irreversibilidad.
Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: la espera, los
momentos (el instante, el momento justo, antes durante, después,
ahora, luego, pronto, tarde, ayer, hoy, mañana...), la simultaneidad y
la sucesión.
a los aprendizajes, asociación a la coordinación.
Por consiguiente, la estructuración temporal se desarrolla a través de
actividades fundamentalmente rítmicas, cuyo valor educativo es muy
importante por cuanto desarrolla en el niño los procesos de control e
inhibición. Los ritmos se deben materializar por medio de
actividades corporales y luego con instrumentos de percusión.
3. Coordinación motriz
La coordinación motriz es la posibilidad de realizar una gran
variedad de movimiento en los que intervienen distintas partes del
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
cuerpo de manera organizada y que permiten realizar con precisión
diversas acciones.
La coordinación motriz se clasifica de la siguiente forma (Díaz,
2006):
- Coordinación dinámica general o gruesa: Son aquellos
movimientos en los que se requiere del ajuste recíproco de todas
las partes del cuerpo y que generalmente implican
desplazamientos, es decir la marcha, la carreta, el gateo, el salto,
el giro, el arrastre y diversas combinaciones. Los movimientos
globales ayudan a los niños a conocerse mejor obteniendo una
imagen corporal adecuada. Los movimientos gruesos permiten su
socialización y su capacidad para actuar en la vida diaria.
- Coordinación visomotriz: Se refiere a los movimientos ajustados
a la visión. Las actividades de coordinación visomotriz, son
aquellas en la que la vista fija un objeto en reposo o en
movimiento y el cuerpo se adecúa para lograr la ejecución precisa
de la acción.
- Coordinación óculo manual: Se refiere a los movimientos de la
mano en los que se requiere del ajuste de la visión, es decir, todas
las actividades manuales como el dibujo, las artes plásticas, la
escritura.
- Coordinación óculo podal: Es la capacidad del sujeto para utilizar
los ojos y los pies al mismo tiempo con la finalidad de realizar
una tarea.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
- La coordinación motriz fina: Implica los movimientos con el uso
de la mano. Para que el niño adquiera esta habilidad motora es
necesario que sus mecanismos neuromusculares hayan madurado.
El desarrollo del niño responde a dos leyes motoras que suponen
una maduración predecible, la Ley Céfalo caudal que es la
maduración desde la cabeza hasta el resto del cuerpo y la Ley
Próximo distal que refiere una maduración de la columna
vertebral hacia los extremos. De allí que el orden de maduración
será primero los hombros y los codos antes que las muñecas y los
dedos. El desarrollo de la habilidad manual requiere de
actividades como: sujetar objetos, abotonarse, jugar con las
manos, ordenar, dibujar con crayolas, pintar con los dedos, etc. El
proceso para adquirir precisión en los movimientos es lento,
depende de la madurez que presenta el sistema nervioso del niño.
Es relevante el desarrollo de la coordinación motriz, ya que expresa
el desarrollo de la psicomotricidad alcanzado. Además el desarrollo
de los aprendizajes superiores está en relación con el grado de
automatización adquirido.
Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es precisa la
participación de los músculos del cuerpo, es necesario que unos se
activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión.
Autores como Le Boulch (1995), menciona que la actividad
fundamental primitiva y permanente del músculo es la contracción
tónica que forma la tela de fondo de las actividades motrices y
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
posturales, que fijan la actitud, preparan el movimiento, sustentan el
gesto, mantienen la estática y el equilibrio.
Díaz (2006) señala que el tono es definido como la actividad
permanente de los músculos que permite el mantenimiento de la
postura, el equilibrio y prepara al cuerpo para responder
adecuadamente a las demandas de la vida. Por ello hablar de tono es
hablar de ajuste de control entre la excitación y la inhibición, entre la
tensión y la distensión, el movimiento y la inmovilidad.
El tono muscular es considerado como el telón de fondo de cualquier
acción motriz, así como también, el mediador en la comunicación
entre el adulto y el niño. Esto es lo que Ajuriaguerra llama diálogo
tónico emocional, el cual es un intercambio, una relación con el otro
que se expresa a través de estados de tensión y distensión muscular
que son transmisores de sensaciones de placer, displacer, aceptación
o rechazo.
sensaciones propioceptivas que inciden fundamentalmente en la
construcción del esquema corporal. La conciencia del cuerpo y su
control dependen de un correcto funcionamiento y dominio de la
tonicidad.
Por eso, la función tónica es la mediadora del desarrollo psicomotriz,
puesto que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la
postura que son las bases de la actuación y el movimiento dirigido e
intencional. El tono depende de un proceso de regulación
neuromotora y sensorial.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2.1.5. Importancia de la Psicomotricidad en Educación Inicial
Cuando hablamos de la educación infantil, periodo que abarca de los 0 a
los 5 años, no nos estamos refiriendo a un corto periodo de transición,
sino que éste tiene un alto valor educativo gracias a las aportaciones de
grandes pedagogos y teóricos.
Una de las grandes finalidades de la actual Ley Orgánica de educación es
contribuir al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social del niño, en
definitiva a su desarrollo global.
La educación psicomotriz en infantil por lo tanto es de gran importancia
ya que el niño es un ser activo por naturaleza, conoce la realidad que le
rodea y así mismo a través del movimiento, la acción y el juego, siendo
la psicomotricidad la base de este desarrollo. Ya que según Lagranje
(1974) “La psicomotricidad contribuye al desarrollo del ser humano en
su globalidad ya que actúa conjuntamente sobre todos los aspectos de su
desarrollo”. (pg. 73)
El currículo de Educación infantil nos habla de la importancia que tiene
para el niño/a el progresivo control de su cuerpo, conocer sus
posibilidades y sus límites así como la interacción con el medio físico,
natural y social.
Es necesario que los niños de estas edades adquieran determinadas
destrezas para realizar las actividades habituales con cierta autonomía,
responsabilidad e iniciativa.
El desarrollo psicomotor del niño/a va a depender tanto de la maduración
biológica, de la estimulación así como de la interacción de ambas, por
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ello, en los colegios de infantes nos debemos encargar como objetivo
principal que el niño/a conozca su cuerpo y lo controle.
Para ello somos los docentes los principales encargados de conocer el
desarrollo del niño para así poder intervenir adecuadamente.
2.2. JUEGOS CORPORALES
2.2.1. Definiciones:
Pablo Bottini (1998) El juego corporal es un instrumento propio del
ejercicio de la práctica psicomotriz, ya que la relación entre el cuerpo y el
juego se mantiene a lo largo de todo el desarrollo humano, aunque las
formas del jugar varíen de un momento a otro. A partir del juego, el
psicomotricista puede construir modos de intervención ajustados a las
necesidades de cada persona o grupo (pg. 07).
Como dijera Winnicott (1993), las formas del jugar varían
sustancialmente según el grado de desarrollo de la persona y,
completando la idea, decimos, las características del contexto en que
dicho desarrollo acontece.
Partiendo de él y centrándose en él, el juego corporal se constituye en un
elemento troncal a partir del cual el profesional en psicomotricidad
construirá modos de intervención ajustados a las necesidades de cada
persona o grupo.
Esto es lo propio del hacer psicomotor. Esto es lo que compete y
distingue a nuestra práctica profesional.
Navarro (1995), en su tesis doctoral trata de aclarar cómo se distingue
esta categoría de juego de otros, por el nivel motriz: Se explica a través
de la significación motriz, entendiendo por está el grado motriz suficiente
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
de empleo de sistemas de movimiento que comporten paralelamente la
voluntad, la decisión, y el ajuste estratégico de la motricidad a
situaciones fluctuantes con el medio o con otros. Esta definición excluye
a los juegos que, aun poseyendo motricidad, no alcanzan estos niveles
acordados de significación (p.74).
2.2.2. Los Juegos Corporales y el desarrollo de la Psicomotricidad:
Estamos ahora en condiciones de destacar el valor del juego corporal
para la práctica psicomotriz, como instrumento básico y primordial.
Ya en el año 1998 BOTTINI, (1998), escribía al respecto:
«La principal característica de la práctica psicomotriz es el modo en que
se ejerce. Cuando hablamos de la modalidad del ejercicio profesional en
psicomotricidad, estamos hablando de un encuentro entre personas, en el
cual el movimiento y la comunicación corporal se destacarán por sobre
las demás formas posibles de relación”. Esto quiere decir que no es que
estén ausentes, se eviten o restrinjan esas otras formas de relación, sino
que el acento estará puesto en lo que con un grupo de colegas dimos en
llamar juego corporal CALMELS, (1996),
Al decir juego corporal, hablamos de una modalidad lúdica en donde la
mirada del psicomotricista se centra en el modo en que la persona
resuelve las acciones que realiza en el desarrollo del juego, sean éstas
intencionales o automáticas, conscientes o inconscientes. Una mirada que
prestará atención a la calidad de las acciones corporales en sí,
coordinaciones, gestos, posturas, actitudes, como a la calidad simbólica
que en ellas y en el juego elegido se despliega”. (p.172)
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Ahora bien, ¿por qué elegir el juego como modalidad privilegiada de la
intervención psicomotriz? Porque es en el juego donde la persona, en su
dimensión global, fluye libremente. Observando el juego, partiendo de la
propia elección de “a qué jugar, cómo, dónde y cuándo hacerlo”, se abre
un riquísimo espectro para el análisis del desarrollo psicomotor y sus
posibles desvíos. Así también esa persona, jugando, nos mostrará sus
preferencias y resistencias a determinado tipo de modalidad lúdica.
Existe una característica fundamental en la causa de la elección del juego
corporal como técnica específica del abordaje psicomotor: es en él donde
la dimensión emocional/afectiva se manifiesta sin forzamientos, en forma
espontánea e inconsciente. Pero, a su vez, es gracias a él que la persona
podrá reflexionar conscientemente sobre los modos de resolver los
conflictos que en el transcurso del juego se le presentarán.
2.3. JUEGOS TRADICIONALES
Los juegos tradicionales es el conjunto de actividades recreativas,
representadas en tareas, labores, danzas, cantos, reglas, normas que
remiten a un grupo cultural determinado. Se suele utilizar el término en el
lenguaje corriente para designar algo exótico, pintoresco o extravagante,
pero en sentido general la palabra juegos tradicionales designa la cultura
de las clases populares.
La universalidad del juego es evidente y ni tan siquiera es exclusivo del
ser humano: los animales también juegan. Del mismo modo, cuanto más
básica es la actividad del hombre, más amplio es el común denominador
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
y menores los rasgos diferenciadores. Urdaneta (2002) afirma que: “los
juegos tradicionales pertenecen a un modo de vida concreto; surgen en el
medio rural frente a otros de distintos entornos y su transmisión, de
generación en generación, ha sido oral” (p. 87).
En ese sentido, profundizar en la esencia de los juegos tradicionales,
implica analizar una serie de aspectos intrínsecos, como las distintas
formas de relaciones humanas que se establecen, tales como roles,
género, laborales, aspecto que tienen su inicio en la sociedad rural, donde
se hace imprescindible un reparto de roles entre sus miembros que parte
desde el núcleo familiar aspectos dependientes de factores básicos como
el sexo y la edad.
En relación a la consolidación y caracterización del Juego Tradicional
Urdaneta (2002) señala lo siguiente: En los primeros años de vida, los
individuos aprenden y se preparan para su etapa adulta y el juego supone
una representación del mundo de los adultos en la vida real. Así, el rito
de movimientos y comportamientos motores se apoya en un ritual de
lenguaje, formando una unidad indivisible la palabra con la acción
motriz. La puesta en escena del juego tradicional no se consume como un
simple juego de animación (p. 91).
Los juegos tradicionales estimulan la imaginación, facilitan la
comunicación y fortalecen el cuerpo. Su utilización en el proceso de
desarrollo integral del pre adolecente, tanto en la edad preescolar como
en la etapa escolar, es fundamental para superar la situación de
sedentarismo y escasa actividad física en la cual se encuentra el niño y
niña en la actualidad.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
En ese sentido, desde el punto de vista físico el juego tradicional
constituye una actividad que conjuntamente con prevenir la obesidad y la
debilidad corporal, favorece el desarrollo de la imaginación y ello viene
dado por que esta modalidad de juegos es completa desde cualquier
punto de vista, por lo que aportan múltiples beneficios al niño.
2.3.2. Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad
Desde la práctica pedagógica se puede decir: que la psicomotricidad se
desarrolla solo con el movimiento, y el juego tradicional lo tiene, por eso
es de vital importancia que la educación infantil revalorice esta actividad
lúdica y que los maestros lo practiquen regularmente en sus horas de
clase.
Cabe destacar que los juegos tradicionales son de fácil acceso, de bajo
costo y con una diversidad tal, que pueden ser utilizados en cualquier
ocasión y/o lugar.
No debemos olvidar que los juegos tradicionales ayudan al niño apara
estimular el control tónico, el control postural, esquema corporal,
lateralidad, organización espacio temporal, coordinación motriz gruesa y
fina, que son elementos de la psicomotricidad.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Método de investigación
El método que se ha seguido corresponde a la investigación - acción educativa, el
mismo que consta de las siguientes fases:
A) Deconstrucción de la práctica pedagógica.
Es el proceso de análisis de la práctica pedagógica pasada y presente, con la finalidad de
poder identificar las deficiencias que presenta, cuyos problemas y la solución de los
mismos se constituyen en el objetivo de la presente investigación. La finalidad de la
deconstrucción de la práctica pedagógica es delinear su estructura, sus vacíos y
elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la configuran.
En el caso del presente trabajo, el proceso de deconstrucción se llevó a cabo a través de
la redacción del diario de campo, en el mismo se realizó la descripción de la práctica
pedagógica de la docente investigadora y se identificó los problemas y deficiencias que
esta presenta.
B) Reconstrucción de la práctica pedagógica.
Es una reafirmación de lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos
nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles, inefectivos,
ineficientes. Toda investigación tiene como meta la búsqueda y creación de
conocimiento. Consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente
(develado en la deconstrucción) a un conocimiento crítico y teórico que le permita al
docente investigador la transformación de su práctica pedagógica en relación directa al
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
problema de investigación acción priorizado. La reconstrucción de la práctica
pedagógica se constituye en el momento donde el docente investigador replantea su
práctica pedagógica a través de la implementación y ejecución un plan de acción. En el
caso de la presente investigación, la reconstrucción de la práctica pedagógica se
concreta mediante el diseño, implementación y ejecución de la propuesta pedagógica
innovadora orientada a la solución del problema identificado y que motivó la presente
investigación. Esta propuesta pedagógica innovadora se desarrolló a lo largo de veinte
actividades didácticas que fueron puestas en prácticas con los niños y niñas
participantes de la investigación y las cuales forman parte del anexo N° 9 del presente
informe.
C) Evaluación de la práctica reconstruida.
Es la etapa en la cual se evalúa los resultados que se están obteniendo con la aplicación
de la propuesta pedagógica innovadora. Esto es necesario con la finalidad de realizar los
ajustes que sean necesarios para que la investigación realizada pueda concretar el
objetivo de dar solución al problema identificado. En el caso de la presente
investigación, se implementaron y ejecutaron dos campos de acción, la evaluación de la
práctica reconstruida se realizó al término de cada una de las 10 actividades que
corresponden a cada uno de los campos de acción.
3.2. Unidades de observación
La presente investigación se llevó a cabo con niñas y niños de 4 años de la Institución
Educativa N° 81600 Yanivilca, provincia de Santiago de Chuco. La elección de los
niños de esta institución se debe a que con ellos realiza su práctica educativa la docente
investigadora y en quienes se hace evidente las deficiencias de carácter pedagógico que
la presente investigación tuvo como objetivo dar solución.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Las niñas y niños con quienes se llevó a cabo la presente investigación se distribuyen de
la siguiente manera:
3.3. Diseño de investigación.
El diseño utilizado consistió en evaluar la psicomotricidad con el Test 1, luego se
aplicaron 10 sesiones de juegos tradicionales (primer campo de acción); se volvió a
evaluar la psicomotricidad con el Test 2; posteriormente se aplicó 10 sesiones más de
juegos corporales (segundo campo de acción) para finalmente volver a evaluar la
psicomotricidad con el Test 3. De forma esquemática el diseño seguido es:
G: O1-X1-O2-X2-O3
O es la aplicación del Test (1, 2 y 3)
X es la aplicación de las actividades de los campos de acción (1 y 2)
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos.
3.4.1- Técnica.
La técnica utilizada fue la de la observación. Esta técnica se caracteriza porque nos
permite entrar en contacto directo con la realidad investigada y así poder recoger
evidencias objetivas sobre la situación del hecho o fenómeno estudiado. En el caso de la
presente investigación, la observación nos permitió entrar en contacto directo con la
práctica pedagógica de la docente investigadora, la misma que constituye el objeto de
estudio del presente trabajo. Teniendo en cuenta que los efectos de la práctica
pedagógica de la docente se evidencian en los resultados del aprendizaje de los niños y
niñas, es que la observación se dirigió hacia ellos.
3.4.2- Instrumentos.
La observación científica permite aplicar una variedad de instrumentos para entrar en
contacto con la realidad estudiada. En el caso de la presente investigación, los
instrumentos utilizados lo constituyeron el cuaderno de campo y la lista de cotejo.
A) El cuaderno de campo.
Se utilizó en la primera fase de la presente investigación con la finalidad de observar la
práctica pedagógica de la maestra investigadora y de esta manera identificara los
principales problemas que esta poseen (Anexo N° 8).
B) La lista de cotejo.
Se utilizó con la finalidad de recoger información sobre la situación la psicomotricidad
de los niños y niñas, antes de la aplicación de propuesta pedagógica, durante la
aplicación (al término de la aplicación de las actividades correspondientes a un campo
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
de acción) y luego de concluida la aplicación de las 20 actividades que conforman la
propuesta pedagógica innovadora (Anexo N° 2).
La lista de cotejo se compone de 09 indicadores distribuidos entre cada una de las
dimensiones componentes del hecho pedagógico estudiado y reconstruido, que en
nuestro caso lo constituye la psicomotricidad de los niños y niñas de 4 años
participantes de la presente investigación. Los indicadores se distribuyeron de la
siguiente manera.
Coordinación motriz: 02 indicadores.
Función tónica: 02 indicadores
El valor asignado a cada uno de los indicadores es el siguiente:
A) Logrado: 02 puntos
B) En inicio: 01 puntos.
Las escalas utilizadas para medir cada una de las dimensiones fue la siguiente:
Esquema corporal:
En inicio: 3 a 3
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
En desarrollo: 4 a 4
Logrado: 5 a 6
Logrado: de 4 a 4
Coordinación motriz:
Logrado: de 4 a 4
Función tónica:
Puntaje máximo: 4 puntos
Puntaje mínimo: 2 puntos
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Escala:
Logrado: de 4 a 4
Para determinar el resultado final de la aplicación de la experiencia, es decir de la
aplicación de la lista de cotejo en forma integral, se utilizó la siguiente escala:
Puntaje máximo: 18 puntos
Puntaje mínimo: 9 puntos
Logrado: 15 a 18
Para la validación de la lista de cotejo aplicada se utilizó la técnica del juicio de
expertos. Para ellos se utilizó el formato respectivo, el cual fue entregado a tres docentes
especialistas, las cuales evaluaron el instrumento y realizaron las sugerencias necesarias
para su mejora FORMATO VALIDADO (Anexo N° 04).
3.5. Técnicas e instrumentos de procesamiento e interpretación de datos.
Por la naturaleza de investigación acción, se ha recogido y analizado tanto datos
cuantitativos como cualitativos, por lo que se han usado las siguientes técnicas e
instrumentos:
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
3.5.1. Técnicas e instrumentos de análisis cuantitativo
Los datos recogidos con las listas de cotejo se organizaron en matrices de datos. En total
se han tenido cinco de ellas: tres para los Test 1, 2 y 3 y dos para las guías de
observación que recogieron información de la participación de los estudiantes durante
las sesiones por cada campo de acción.
Los datos fueron analizados en el programa Microsoft Excel que permitió obtener las
tablas estadísticas con los niveles previstos en los instrumentos respectivos. Así mismo
se aplicó la prueba T Student para muestras relacionadas con un nivel de confianza del
95% y nivel de significancia de 0,05.
3.5.2. Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo
Durante el desarrollo de las sesiones se recogió información en diarios de campo, así
mismo se tomaron fotografías que evidenciaban la participación de niñas y niños en las
actividades, así como sus logros. Para su procesamiento se recurrió a la técnica de
análisis de imágenes que permite en una variedad de imágenes, identificar lo más
significativo en base a nuestro objetivo de investigación.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO IV
4.1. Presentación de resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la investigación acción
realizada, los mismos que se presentan ordenados teniendo en cuenta los objetivos
específicos y el objetivo general.
4.1.1. Los juegos tradicionales mejoran la psicomotricidad
El primer objetivo específico se orientaba a mejorar la psicomotricidad mediante los
juegos tradicionales en los niños y las niñas de la IE N°81600 del caserío Yanivilca en
Santiago de Chuco, por lo que se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 1
Resultados del Test 1 y Test 2 sobre la mejora de la psicomotricidad
LOGRADO
PROCESO
INICIO
Total Porcentaje Total Porcentaje
0 0% 7 70%
1 10% 3 30%
9 90% 0 0%
Total 10 100% 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 06.
Como podemos, observar la psicomotricidad mejora entre la medición del Test 1 y el
Test 2; el porcentaje de LOGRADO aumenta de 0% a 70%, mientras en los niveles de
PROCESO e INICIO desciende de manera significativa. Podemos atribuir la mejora a la
participación de las niñas y los niños en los juegos tradicionales, como se observa en la
tabla siguiente:
Tabla 2
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Resultados de la participación en los juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Total Porcentaje
ALTA 6 60%
REGULAR 4 40%
ESCASA 0 0%
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 07.
Tenemos que el 60% de niñas y niños tuvieron participación ALTA en los juegos
tradicionales, mientras que el 40% restante tuvieron REGULAR; lo que se lee en la
Tabla 2 también es refrendado por varias evidencias de imágenes como la que se
muestra a continuación:
Figura 1. Participación activa de niña y niños en las actividades lúdicas tradicionales.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
4.1.2. Los juegos corporales mejoran la psicomotricidad
El segundo objetivo específico se orientaba a mejorar la psicomotricidad mediante
juegos motores en los niños y las niñas de la IE N° 81600 del caserío Yanivilca en
Santiago de Chuco, por lo que se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 3
Resultados del Test 2 y Test 3 sobre la mejora de la psicomotricidad
LOGRADO PROCESO INICIO
Total Porcentaje Total Porcentaje
7 70% 9 90%
3 30% 1 10%
0 0% 0 0%
Total 10 100% 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 06
Como podemos observar, la psicomotricidad mejora entre la medición del Test 2 y el
Test 3; el porcentaje de LOGRADO aumenta de 70% a 90%, mientras en los niveles de
PROCESO e INICIO desciende de manera significativa. Podemos atribuir la mejora a la
participación de las niñas y los niños en los juegos corporales como se observa en la
tabla siguiente:
Tabla 4
Juegos corporales Total Porcentaje
Total 10 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 07
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tenemos que el 100% de niñas y niños tuvieron participación ALTA en las actividades,
lo que se lee en la Tabla 4 también es refrendado por varias evidencias de imágenes
como la que se muestra a continuación:
Figura 2. Participación activa de niña y niños en los ejercicios de destreza corporal.
4.1.3. La mejora significativa de la psicomotricidad
Al realizar la presente investigación nos propusimos como objetivo general mejorar la
psicomotricidad mediante juegos tradicionales y juegos corporales en los niños de 4
años de la IE N° 81600 del caserío Yanivilca en Santiago de Chuco. Los resultados
presentados muestran que se ha mejorado la psicomotricidad mediante la participación
de niños y niñas en los juegos tradicionales como en los juegos corporales, lo cual se
evidencia en la Tabla 3 con los resultados del Test 3.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
En la siguiente tabla vamos a observar el comportamiento de las dimensiones de la
psicomotricidad:
ESQUEMA CORP ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN FUNCIÓN TÓNICA
Test 1 Test 3 Test 1 Test 3 Test 1 Test 3 Test 1 Test 3
0 10
2 0
8 0
0 9
2 1
8 0
0 2
0 8
10 0
0 3
1 7
9 0
LOGRADO
PROCESO
INICIO
ESQUEMA CORP ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN FUNCIÓN TÓNICA
Test 1 Test 3 Test 1 Test 3 Test 1 Test 3 Test 1 Test 3
0% 100%
20% 0%
80% 0%
0% 90%
20% 10%
80% 0%
0% 20%
0% 80%
100% 0%
0% 30%
10% 70%
90% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 06.
Podemos darnos cuenta que entre el Test 1 y el Test 3 los cambios son significativos en
todas las dimensiones. En esquema corporal se pasa de 0% al 100% en LOGRADO,
notando un descenso significativo del 80% al 0% en INICIO; en organización espacio
temporal se evidencia un progreso del 0% al 90% en LOGRADO, y se observa que de
80% se desciende a 0% en INICIO; en coordinación motora se pasa del 0% al 20% en
LOGRADO; se asciende del 0% al 80% en PROCESO, mientras que hay un descenso
significativo de 100% a 0% en INICIO; en función tónica se asciende de 0% a 30% en
LOGRADO, en PROCESO se pasa del 10% al 70%, mientras que en INICIO hay un
descenso significativo de 90% a 0% en INICIO.
De los datos mostrados, entonces, podemos inferir que tanto los juegos tradicionales
como los juegos corporales mejoraron significativamente la psicomotricidad, así como
las dimensiones de ésta.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
4.1.4. Prueba de hipótesis
Se ha realizado dos pruebas de hipótesis con un nivel de significancia de 5% (0,05)
asumiendo que la psicomotricidad mejora, por lo que se calculó el p-valor con la prueba
t student a una sola y dos muestras relacionadas.
a. Los juegos tradicionales mejoran la psicomotricidad
Para interpretar los datos se partió de las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: Juegos tradicionales NO MEJORA Psicomotricidad
H1: Juegos tradicionales SI MEJORA Psicomotricidad
Aplicando las respectivas fórmulas en Excel se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 6
Influencia de Juegos tradicionales en Psicomotricidad
Test 1 Test 2
Grados de libertad 9
P(T<=t) una cola 6.83599E-07
Fuente: Elaboración propia a partir de las matrices de datos del Anexo 06.
Como el p-valor (6.83599E-07) es menor al nivel de significancia de 0,05 asumimos
que H1 es la correcta, es decir que la participación de niñas y niños en actividades
lúdicas tuvo un efecto estadísticamente significativo mejorar la convivencia en el aula.
b. Los juegos corporales mejoran la psicomotricidad
Para interpretar los datos se partió de las siguientes hipótesis estadísticas:
H0: Juegos corporales NO MEJORA Psicomotricidad
H1: Juegos corporales SI MEJORA Ps