Tesis Junio 2015 2 Finaaall

95
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN UN REACTOR DE FLUJO ASCENDENTE EMPACADO CON ZEOLITA TESIS Que para obtener el título de INGENIERO QUIMICO Presentan: LUIS MARTIN MORENO CUSIVICHAN MARIANA VEGA ROBLES

description

tratamiento de aguas residuales de la industria saldinera

Transcript of Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Page 1: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE INGENIERIADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN UN REACTOR DE FLUJO ASCENDENTE EMPACADO CON ZEOLITA

TESIS

Que para obtener el título deINGENIERO QUIMICO

Presentan:LUIS MARTIN MORENO CUSIVICHAN

MARIANA VEGA ROBLES

Hermosillo, Sonora Junio 2015

Page 2: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

RESUMENLa ausencia de un manejo y control adecuado de las aguas residuales generadas por

la industria pesquera es un problema de antaño, cada vez que dichas aguas son

vertidas sin tratamiento alguno en altamar generan como consecuencia deterioro

ambiental y estético. Con la finalidad de evitar el problema anterior se estudió un

tratamiento secundario (biológico) en un reactor aerobio de flujo ascendente empacado

con zeolita. La caracterización de los efluentes según normas y métodos estándares

permitió conocer las propiedades físicas y químicas de las aguas de cola de la industria

sardinera probando su alto contenido de materia orgánica y nitrogenada, así como el

establecimiento de mecanismos biológicos para la remoción de dichos contaminantes.

Las pruebas en lote se realizaron para conocer las actividades de degradación

específica y nitrificante de los lodos activados con agua de cola a concentraciones de:

1.3, 2.5, 3.7 y 6.5 gDQO/L. Estos estudios demostraron la efectividad de la biomasa

tanto en la producción de nitratos como en la degradación de la materia carbonada, con

una actividad remoción de 2.4 gDQO/gSSV. Los estudios en continuo se llevaron a

cabo en un reactor aerobio de flujo ascendente empacado con zeolita de 1.3L. Los

estudios se llevaron a cabo en tres etapas: En la primera etapa se logró la rápida

colonización del reactor con eficiencias de remoción de la materia orgánica del 98.6 ± 1

%. En la segunda etapa se suspendió la materia orgánica de la alimentación con el fin

de evaluar la capacidad nitrificante del reactor logrando el 53% de conversión del

amonio a nitrato y en la tercera etapa se evaluó el comportamiento del reactor

alimentado a concentraciones crecientes de aguas reales de 2.2 a 5.8 gDQO/L

logrando remover la materia orgánica con una eficiencia de remoción del 97 ±1.96 para

una concentración de 3.7 gDQO/L. Los resultados en este estudio demuestran que

efluentes de la industria pesquera pueden ser tratados en un reactor aerobio de flujo

ascendente empacado con zeolita eliminando compuestos carbonados y nitrogenados

simultáneamente.

ii

Page 3: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

CONTENIDO Página

RESUMEN........................................................................................................................ ii

LISTA DE FIGURAS........................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS.........................................................................................................vii

GLOSARIO DE TÉRMINOS..........................................................................................viii

AGRADECIMIENTOS......................................................................................................x

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

II. Objetivos...................................................................................................................4

II.1 Objetivo general..................................................................................................4

II.2 Objetivos específicos..........................................................................................4

III. Revisión bibliográfica............................................................................................5

III.1 Desechos de la industria pesquera.....................................................................5

III.2 Características de los contaminantes.................................................................6

III.2.1 Materia orgánica de fácil degradación..........................................................6

III.2.2 Grasas..........................................................................................................6

III.2.3 Nitrógeno y Fósforo......................................................................................7

III.3 Metodología de tratamiento de aguas residuales...............................................7

III.3.1 Tratamiento primario.......................................................................................8

III.3.1.1 Cribado.....................................................................................................8

III.3.1.2 Sedimentación..........................................................................................8

III.3.1.3 Flotación...................................................................................................8

III.3.1.4 Neutralización...........................................................................................8

III.3.2 Tratamiento secundario..................................................................................9

III.3.2.1 Tratamiento aerobio.................................................................................9

iii

Page 4: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.3.2.2 Tratamiento anaerobio...........................................................................11

III.3.3 Tratamiento terciario.....................................................................................12

III.3.3.1 Procesos de oxidación...........................................................................12

III.3.3.2 Procesos de precipitación química.........................................................12

III.3.3.3 Procesos de adsorción con carbón activado..........................................12

III.3.4 Eliminación del nitrógeno de efluentes.........................................................13

III.3.4.1Métodos fisicoquímicos para la eliminación de nitrógeno.......................13

III.3.4.2 Métodos biológicos para la eliminación de nitrógeno ............................13

III.4 Antecedentes de tratamiento de aguas de la industria pesquera.....................15

III.5 Reactor de lecho empacado (PBR)..................................................................16

III.5.1 Soportes de biomasa...........................................................................16

III.5.2 Zeolita........................................................................................................17

IV. Materiales y métodos..........................................................................................19

IV.1 Aguas residuales...........................................................................................19

IV.1.1 Aguas residuales sintéticas.....................................................................19

IV.1.2 Aguas residuales reales..........................................................................19

IV.1.3 Inóculo..........................................................................................................19

IV.2 Estudios en lote...................................................................................................21

IV.3 Estudios en continuo.....................................................................................23

IV.4 Métodos analíticos.........................................................................................26

IV.4.1 DQO de reflujo cerrado.................................................................................26

IV.4.2 DQO de reflujo abierto..................................................................................26

IV.4.3 DBO5.............................................................................................................27

IV.4.4 Sólidos disueltos, porciento de sal y conductividad eléctrica.......................29

IV.4.5 Nitrato......................................................................................................29

iv

Page 5: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.4.6 Nitrito.......................................................................................................30

IV.4.7 Sólidos totales, fijos y volátiles................................................................30

IV.4.8 Nitrógeno amoniacal...............................................................................31

IV.4.9 Nitrógeno total Kjeldahal.........................................................................32

IV.4.10 Grasas y aceites.........................................................................................33

V. RESULTADOS........................................................................................................35

V.1 Caracterización de las aguas............................................................................35

V.2 Estudios en lote................................................................................................37

V.3 Estudios en continuo.........................................................................................44

V.3.1 Comportamiento de la degradación de la materia orgánica..........................44

V.3.1.1 Carbono durante el arranque y aclimatación (etapa lodos activados con

agua sintética).....................................................................................................44

V.3.1.2 Carbono durante la nitrificación..............................................................45

V.3.1.3 Carbono durante la biodegradación en continuo de aguas reales (etapa

lodos activados con agua real)............................................................................45

V.3.2 Comportamiento de la materia nitrogenada..................................................48

VI. CONCLUSIONES................................................................................................51

VII. ANEXOS.............................................................................................................53

Anexo A. Curva de calibración para determinar DQO................................................53

Anexo B. Curva de calibración para la técnica de nitrato...........................................54

Anexo C. Curva de calibración para la medición de nitrito.........................................55

VIII. REFERENCIAS...................................................................................................56

v

Page 6: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

LISTA DE FIGURAS PáginaFigura 3.1 Proceso anaerobio........................................................................................11

Figura 3.2 Ciclo del nitrógeno. (Madigan, 2005.............................................................14

Figura 3.3 Zeolita natural...............................................................................................18

Figura 4.1 Incubadora utilizada en los estudios en lote.................................................21

Figura 4.2 Configuración del reactor aerobio................................................................24

Figura 4.3 Diseño experimental del reactor:..................................................................25

Figura 4.4 Equipo HACH sension 5..............................................................................29

Figura 4.5 Destilación de una muestra en equipo Microkeldhal.....................................33

Figura 5.1 Consumo de materia orgánica a diferentes concentraciones iniciales.........38

Figura 5.2 Actividad especifica.....................................................................................38

Figura 5.3 Comportamiento del ion Nitrato....................................................................41

Figura 5.4 Comportamiento de los SSV.........................................................................41

Figura 5.5 Ajuste a un modelo de primer orden............................................................42

Figura 5.6 Comportamiento del control en estudio en lote.............................................43

Figura 5.7 Consumo de materia orgánica en las etapas en continuo............................46

Figura 5.8 Velocidades de carga y eficiencia del consumo de la materia orgánica en las

etapas en continuo.........................................................................................................46

Figura 5.9 Comportamiento de los sólidos en las etapas en continuo...........................47

Figura 5.10 Comportamiento del ion Nitrato en las etapas en continuo.........................49

Figura 5.11 Biopelicula de biomasa en la zeolita...........................................................50

Figura 5.12 Zeolita sin Biopelicula.................................................................................50

Figura 7.1 Curva estándar de la demanda química de oxigeno.....................................53

Figura 7.2 Curva estándar de la determinación de nitratos...........................................54

Figura 7.3 Curva estándar de la determinación de nitritos.............................................55

vi

Page 7: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

LISTA DE TABLAS PáginaTabla 4.1 Medio Mineral.................................................................................................19

Tabla 4.2 Medio de alimentación para inóculo..............................................................20

Tabla 4.3 Elementos traza.............................................................................................20

Tabla 5.1 Caracterización de agua de cola (muestreo Febrero 2015)...........................35

Tabla 5.2. Velocidades de crecimiento especifica de los lodos de la PTAR los Bagotes

.......................................................................................................................................40

Tabla 7.1 Curva estándar de la demanda química de oxígeno (DQO)..........................53

Tabla 7.2 Curva estándar de nitrato...............................................................................54

Tabla 7.3 Curva estándar de nitrito................................................................................55

vii

Page 8: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ADE Actividad de Degradación Específica

C/N Relación carbono/nitrógeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

PBR Reactor de lecho empacado

NH4+ Amonio

NO2- Nitrito

NO3- Nitrato

SF Sólidos Fijos

SSV Sólidos Suspendidos Volátiles

ST Sólidos Totales

TRH Tiempo de Residencia Hidráulica

V Volumen del Reactor

COV Carga Orgánica Volumétrica

RIL Residuo Industrial Líquido

ANE Actividad Nitrificante Específica

PTAR Planta Tratadora De Aguas Residuales

viii

Page 9: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

DEDICATORIA

A mi madre Teresa por ser mi motivación y porque gracias a todo su esfuerzo, amor y

paciencia he logrado superarme.

A mis hermanos por siempre estar ahí, los quiero mucho.

A mi familia por ser lo más valioso que Dios me ha dado.

A mi novio Omar por sus palabras y confianza, por su amor y apoyo incondicional.

A mis padres con mucho cariño Fernando y Ana Luisa, quienes han estado conmigo en todo momento, por su paciencia, su amor y sus consejos. Mi agradecimiento más sincero, los quiero mucho.A mis hermanos para que se motiven a salir a delante y seguir estudiando, los quieroA mi novia Alexa, por estar a mi lado todo este tiempo, por compartir mis alegrías e ilusiones, por su amor y apoyarme en todo, dios te bendiga siempre.

ix

Page 10: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a Dios por permitirnos llegar hasta este momento de

nuestras vidas, por los triunfos y momentos difíciles y sobre todo por darnos fuerza

para seguir adelante.

A nuestro director de Tesis Dr. Francisco Javier Almendariz Tapia por darnos la

oportunidad de realizar este trabajo, por su tiempo y paciencia para guiarnos y

compartirnos su experiencia.

A nuestras familias por apoyarnos incondicionalmente en todo momento, por su

compañía, consejos, paciencia y sobre todo amor. Gracias por creer en nosotros.

A nuestro comité tutorial, Dra. Onofre Monge Amaya, Dra. Ma. Teresa Certucha

Barragán y Dra. Ramona Guadalupe Martínez Meza, por el tiempo dedicado al revisar y

presentar sugerencias al presente trabajo.

A nuestros grandes amigos, Alexa, Chongo, Gina, Güero, Lulu y Orlando, por estar ahí

en los mejores momentos, los queremos mucho.

A nuestros compañeros de laboratorio especialmente a Maria Camacho por sus

enseñanzas y compañía.

A todos aquellos que de cierta manera nos brindaron su apoyo e hicieron la realización

de este trabajo.

x

Page 11: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

I. INTRODUCCIÓNLos problemas ambientales en ecosistemas marinos han sido causados principalmente

por la actividad de la industria pesquera, catalogándose como puntales del desarrollo

económico en la región donde se han asentado (Sonora, principalmente), al generar

fuentes de empleo. Una de las consecuencias de la instalación de plantas industriales,

en particular de las reductoras (producción de harina y aceite de pescado), ha sido la

contaminación de bahías, debido a la descarga de sus desechos (agua de cola, agua

de descarga y desechos del corte principalmente) sobre las aguas marinas.

El entorno de la industria se convierte en un ecosistema particular, por la adición de

residuos, como lo son escamas, sanguaza, agua de cola, combustible, sólidos,

nitrógeno, fósforo y grasas, que generan la formación de sedimentos negruzcos con

olores sulfurosos, lo cual genera alteraciones en el sedimento y en el agua de mar,

causando un desequilibrio en las propiedades físicas, químicas y biológicas. Estas

propiedades, se ven afectadas por cambios en la salinidad, disminución del oxígeno

disuelto, incremento de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), incremento de los

nutrientes, alta carga de sulfuros y amonio en sedimentos e incremento de la

temperatura, lo cual puede llevar a un proceso de eutrofización (proceso de cambio de

un estado trófico a otro de nivel superior por adición de nutrientes), evitando así la

rápida oxigenación del fondo y posterior muerte de organismos vivos (Cabrera, 1999).

El contaminante inorgánico más común identificado en agua es el nitrógeno, por lo que

parte importante llega a los diferentes cuerpos de agua en forma de amonio, nitrato y

nitrito. En el procesamiento de alimentos, especialmente las industrias pesqueras, sus

aguas residuales contienen altas concentraciones de nitrato como resultado de la

digestión de las proteínas.

El nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa tanto en forma de ion amonio (NH4+)

como en forma de amoniaco (NH3), dependiendo del pH de la solución. Si el valor de

pH supera a 9.3, predomina el amoniaco, mientras que para valores por debajo de 9,3

existe un predominio de la concentración del ion amonio (Burrell y col., 1998; Hanaki y

col., 1990).

1

Page 12: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

El nitrógeno en forma de nitrito es un indicador de contaminación, rara vez su

concentración excede 1 mg/L en agua residual y 0.1 mg/L en agua superficial o

subterránea. A pesar de sus concentraciones tan bajas, los nitritos son de suma

importancia en el estudio de aguas residuales ya que son altamente tóxicos para

muchos peces y otras especies acuáticas en concentraciones por encima de los 2 mg/L

(Holt, 1999). El nitrógeno en forma de nitrato, es la especie química del nitrógeno más

oxidada que se encuentra en las aguas residuales. Cuando un efluente es recuperado

para su inyección en mantos acuíferos la concentración de nitratos es importante, ya

que puede variar desde 2 a 30 mg/L, dependiendo del grado de nitrificación y

desnitrificación del tratamiento.

Existen métodos fisicoquímicos y biológicos para la eliminación de nitrógeno del agua.

Los primeros, en la mayoría de los casos, no resuelven el problema ya que trasladan el

contaminante de un ambiente a otro. Los métodos biológicos como la nitrificación y

desnitrificación han constituido la forma más efectiva y sustentable en el tratamiento de

aguas, sus productos finales son CO2 y N2 (Cervantes, 2000).

Dependiendo de las características del efluente y las regulaciones medio ambientales

se pueden considerar tres tipos de tratamientos en aguas residuales. El tratamiento

primario se lleva a cabo a través de métodos físicos o químicos o una combinación de

ambos, esto involucra una separación del material insoluble y los sólidos suspendidos,

neutralización y estabilización de temperatura. El tratamiento secundario comprende

tratamientos biológicos convencionales como son los aerobios y anaerobios capaces

de remover la materia orgánica, estos procesos son los que se estudiaron en este

trabajo. En cuanto al tratamiento terciario su objetivo fundamental es la eliminación de

contaminantes que no se remueven con los tratamientos biológicos convencionales.

El tratamiento aerobio se caracteriza por la producción de lodos activados (biomasa),

por tener resistencia a los choques de cargas orgánicas o compuestos tóxicos y por la

gran cantidad de energía requerida para la aireación así como también requerimientos

altos de nutrientes para ciertos desechos industriales.

2

Page 13: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

La nitrificación es el proceso biológico en el cual se lleva a cabo la oxidación de amonio

(NH4+) o amoniaco (NH3) a nitrato (NO3

-), pasando por nitrito (NO2-) como un producto

secundario. Lo anterior significa que la nitrificación es un proceso que ocurre en dos

etapas (Burell y col., 1998). Particularmente, la nitrificación es un fenómeno que, por lo

general ocurre posterior a la remoción de materia carbonosa, y se ve favorecido

cuando existen concentraciones suficientes de oxígeno disuelto en el agua.

En razón a la problemática anteriormente expuesta, surge la necesidad de investigar un

tratamiento biológico de estos efluentes con un sistema aerobio, con el cual se podrá

tener información que permita demostrar su efectividad en la remoción de los

contaminantes orgánicos y nitrogenados. Con esto se podrá reducir de manera

significativa el impacto ambiental que tendrán estos efluentes al cumplir con las

especificaciones de la NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

3

Page 14: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

II. OBJETIVOS

II.1 Objetivo generalEvaluar el tratamiento de aguas de la industria pesquera en un reactor aerobio de flujo

ascendente empacado con zeolita

II.2 Objetivos específicos

1. Caracterización de los efluentes con el fin de conocer su composición

fisicoquímica.

2. Estudiar la cinética de la biodegradación aerobia de aguas provenientes del

procesamiento de sardinas en sistema en lote.

3. Evaluar el comportamiento del reactor en sistema de lodos activados así como

en condiciones nitrificantes.

4. Evaluar de la remoción de materia carbonada y nitrogenada contenida en aguas

reales en sistema en continuo.

4

Page 15: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

III.1 Desechos de la industria pesqueraEn la mayoría de las industrias de transformación de productos pesqueros, las aguas

residuales se producen durante las operaciones de procesamiento de sus productos

como es el fileteado, congelado, secado, fermentación y enlatado, estas aguas

contienen una gran cantidad de contaminantes en forma coloidal y de partículas

soluble.

Mediante el proceso de elaboración de harina de pescado, una vez extraído el mayor

porcentaje de sólidos en la prensa, el líquido pasa a centrifugas para extraer los

aceites, los líquidos residuales son conocidos como agua de cola, esta es una de las

aguas con mayor efecto contaminador al igual que el agua de descarga, agua de

tanques de almacenamiento de sangre, entre otros.

Un análisis del problema de los desechos en la industria pesquera debe abordarse

desde tres aspectos diferentes: actividad de la flota pesquera, actividades de descarga

y del proceso industrial (Ahumada y col, 1989).

Las Estadísticas del Agua en México (CONAGUA, 2007), señalan que si la

concentración de materia carbonosa, medida como DQO, en aguas residuales es

mayor a 40 mg DQO/L esta se define como contaminada y a valores de más de 200

mg DQO/L se define como fuertemente contaminada.

5

Page 16: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.2 Características de los contaminantesLas principales características de las aguas salobres de la industria procesadora de

pescados y mariscos es su alto contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, entre

otros, debido a la presencia de desechos, tales como escamas, sangre y cabezas.

Cuando estas sustancias se vierten al ambiente se convierten en contaminantes

ocasionando la eutrofización por lo que estos compuestos tienen que ser removidos o

reducidos antes de que el agua se pueda descargar.

.

III.2.1 Materia orgánica de fácil degradación Los desechos industriales de la industria pesquera están constituidos por materia

orgánica de fácil degradación (excepto aceites y grasas) y, por lo tanto, presentan una

demanda alta de oxígeno.

En las aguas residuales de procesamiento de pescado, la demanda química de

oxigeno del efluente suele ser mayor que la demanda biológica de oxígeno. La DBO

proviene de compuestos carbonosos y compuestos que contienen nitrógeno (proteínas,

péptidos y aminas volátiles), generalmente proviene del agua de sentina y proceso de

matanza. La industria del pescado tiene una concentración de sustancias orgánicas

contaminantes en un rango de 10,000-50,000 mg/L.

En estudios de cinética, no se observa aparición de interferentes durante la oxidación

de la materia orgánica y las curvas obtenidas se asemejan a una reacción de primer

orden.

III.2.2 Grasas y aceitesLas grasas provienen principalmente de aceites insaturados, glicerol y ésteres de

ácidos grasos. Estos son compuestos hidrofóbicos y gran parte de ellos se saponifica,

dando como resultado compuestos de baja solubilidad y de gran adherencia.

Tanto las grasa como los aceites se deben eliminar de las aguas residuales, ya que por

lo general flotan sobra la superficie del agua formando natas las cuales afectan a la

transferencia de oxígeno y de la luz solar. Aproximadamente del 60 % del aceite y la

grasa se origina en el proceso de la matanza. En la producción de harina de pescado

6

Page 17: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

dependiendo de la materia prima en elaboración, la composición promedio del agua de

cola es 89-91% agua, 5-8% proteínas, .5-1% grasas y aceites, 1.5-1.8% sales y de 4-

7% sólidos. Se estima que una fábrica que labora aproximadamente 400 toneladas de

pescado por día, producirá al menos 50 m³ de agua de cola (Ahumada y col, 1989).

III.2.3 Nitrógeno y Fósforo El nitrógeno (N), es uno de los principales contaminantes de las aguas residuales. Los

compuestos asociados al N y F al llegar a los cuerpos de agua, en concentraciones

superiores a 5 mg/L de nitrógeno total (NT) (Kantawanichkul y col., 2001), crean

problemas de toxicidad para algunos organismos acuáticos, así como cambios no

deseables en ese tipo de ecosistemas. Un claro ejemplo de esto es la eutrofización de

los lagos y de los embalses naturales y artificiales (Drizo y col, 2000).

Debido al alto contenido de proteínas es probable que se obtengan altos niveles de

nitrógeno (15-20% de peso húmedo) estas proteínas provienen de pescados y marinos

invertebrados. La concentración de amonio varía de 0.7 mg/L a 69.7 mg/L según

reportan algunas plantas de procesamiento de pescado. En el condensado de pescado,

el contenido total de amonio puede ser de 2000 mg N/L (Chowdhury y col., 2010).

III.3 Metodología de tratamiento de aguas residualesLas características de los efluentes a tomar en cuenta para la selección de un método

de tratamiento son las siguientes: tipo y concentración de contaminantes, caudal,

variación de caudal, condiciones climáticas, etc. Se pueden considerar tres tipos de

tratamientos de aguas residuales:

7

Page 18: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.3.1 Tratamiento primarioEl tratamiento primario, consiste en la eliminación de los residuos sólidos de mayor

tamaño mediante diversos métodos físicos que tienen como finalidad la separación de

materiales sedimentables o flotantes y eliminación de espuma, filtración o

sedimentación (Rodríguez y col., 2011).

III.3.1.1 Cribado

El cribado se emplea para la reducción de sólidos en suspensión de tamaños distintos.

La distancia o abertura de las rejillas dependen del objeto de las mismas. Los

productos recogidos se destruyen por incineración o por procesos de digestión

anaerobia. Las materias sólidas recogidas se clasifican en finos y gruesos.

III.3.1.2 Sedimentación

La sedimentación se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar

sólidos en suspensión. La eliminación de estos solidos por sedimentación se basa en la

diferencia de peso ente las partículas y el líquido en el que se encuentran.

III.3.1.3 Flotación

La flotación es un proceso para separar sólidos de baja densidad o partículas liquidas

de una fase liquida. La separación se lleva a cabo introduciendo un gas (aire

principalmente) en forma de burbujas en la fase liquida. Los sólidos en suspensión o

las partículas liquidas flotan debido a que las pequeñas burbujas les obligan a elevarse

hacia la superficie.

III.3.1.4 Neutralización

El tratamiento de neutralización se utiliza normalmente en los siguientes casos:

a. Antes de la descarga de aguas residuales en un medio receptor. La vida

acuática es muy sensible a las variaciones de pH fuera de un intervalo cercano

a pH= 7.

8

Page 19: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

b. Antes de la descarga de aguas residuales industriales al alcantarillado. Es más

económico neutralizar las corrientes de aguas residuales antes de descargar al

alcantarillado municipal, que intentar neutralizar volúmenes mayores.

c. Antes del tratamiento químico o biológico. Para los tratamientos biológicos el pH

del sistema debe mantenerse en un intervalo de 6.5 y 8.5 para asegurar un

actividad biológica óptima

III.3.2 Tratamiento secundario El tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamientos biológicos ya

que está basado en la participación de microorganismos tanto aerobios como

anaerobios capaces de asimilar la materia orgánica (Rodríguez y col., 2011).

III.3.2.1 Tratamiento aerobio

Es un proceso microbiológico cuyas bacterias requieren de oxígeno del aire para su

actuación sobre las partículas orgánicas que componen las aguas residuales. Su gran

ventaja son sus rendimientos energéticos elevados provocando una importante

generación de lodos, debido al alto crecimiento de las bacterias aerobias.

Las alternativas de tratamiento que incluyen estos procesos son:

a. Lagunas aireadas:

Son balsas con profundidades de 1 a 4 m en las que la oxigenación de las aguas

residuales se realiza mediante unidades de aireación bien sean superficiales, turbinas o

difusores para generar oxidación bacteriana. La calidad del efluente de este proceso es

inferior al de lodos activados, cuya diferencia fundamental es que en el primero no hay

recirculación de lodos.

9

Page 20: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

b. Lodos activados:

Es un proceso que consiste en la agitación y aireación de una mezcla de las aguas

residuales y un lodo de microorganismos seleccionados que se encargan de la

oxidación y degradación la materia orgánica. Luego se lleva a cabo un recirculación de

parte de los lodos, para mantener una adecuada concentración de microorganismos en

el interior de reactor, además de una purga equivalente a la cantidad crecida de

organismos (Rodríguez y col., 2011).

c. Filtros percoladores:

Denominados filtros biológicos o lechos bacterianos. Es un sistema aerobio de biomasa

inmovilizada que suelen ser lechos fijos conformados por materiales sintéticos o

rellenos con rocas, cerámica o piezas de plástico de alta relación área/volumen. Sobre

la superficie del lecho o filtro se agregan microorganismos que se adhieren a la

superficie de este formando una capa biológica. A medida que las aguas residuales se

percolan por el lecho o medio filtrante, los microorganismos digieren y eliminan los

contaminantes del agua. Generalmente se realiza una recirculación de parte del

efluente limpio, una vez producida la separación (Rodríguez y col., 2011).

d. Discos biológicos rotativos:

En este caso, la biomasa se presenta simultáneamente en la forma de crecimiento

asistido, como los filtros percoladores, y de crecimiento en suspensión, como en las

unidades de lodos activados. Consisten en una serie de placas o discos, soportados en

un eje y parcialmente sumergidos en una balsa que contiene el agua residual. El eje

junto con los discos, gira lentamente. Sobre la superficie de los disco crece la biomasa

bacteriana, que sucesivamente, se “moja” y entra en contacto con el aire,

produciéndose la degradación de la materia orgánica.

10

Page 21: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.3.2.2 Tratamiento anaerobio

Proceso microbiológico cuyas bacterias no requieren luz ni oxígeno del aire para la

digestión de la materia orgánica obteniéndose como producto dióxido de carbono y

metano. Los procesos anaerobios se dan en tres pasos sucesivos (Figura 3.1):

Figura 3.1 Proceso anaerobio.

1. Hidrólisis:

Transformación de moléculas de gran tamaño en moléculas pequeñas, mediante la

acción de enzimas. Proceso realizado por bacterias acidogénicas (heterótrofas

anaerobias).

2. Fermentación:

Transformación de las moléculas pequeñas en un conjunto de ácidos volátiles (acético,

propiónico y butírico), gases (anhídrido carbónico, hidrógeno y nitrógeno), nuevas

células y otros productos.

3. Metanogénesis:

Conversión de los ácidos volátiles y el hidrógeno en metano y otros productos simples

(agua, amonio).

11

Page 22: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.3.3 Tratamiento terciario Etapa en la que se pretende eliminar la materia orgánica remanente del tratamiento

secundario, microorganismos patógenos, compuestos inorgánicos oxidables y metales,

así como fosfatos y nitratos residuales con el fin de lograr un agua más pura. Estos

son algunos de los tratamientos terciarios más utilizados (Vásquez y col., 2013):

III.3.3.1 Procesos de oxidación

Son procesos que tratan de eliminar o transformar la materia orgánica y materia

inorgánica oxidable. Existen tratamientos convencionales y avanzados que implican la

generación de radicales hidroxilo en cantidad suficiente para interaccionar con los

compuestos orgánicos del efluente.

III.3.3.2 Procesos de precipitación química

Se basa en la utilización de reacciones químicas para la obtención de productos de

muy baja solubilidad. La especie contaminante a eliminar pasa a formar parte de esa

sustancia insoluble, que precipita y puede ser separada por sedimentación y filtración.

III.3.3.3 Procesos de adsorción con carbón activado

Es un tratamiento avanzado de agua residual doméstica para remoción de fósforo,

sólidos en suspensión y complejos orgánicos disueltos. Consiste en la captación de

sustancias solubles en la superficie de un sólido. Es considerado como un tratamiento

de refino, y por lo tanto al final de los sistemas de tratamientos más usuales,

especialmente con posterioridad a un tratamiento biológico.

12

Page 23: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.3.4 Eliminación del nitrógeno de efluentes La contaminación de las aguas por nitrógeno es un tema que ha tomado suma

importancia debido a la toxicidad que presenta a los organismos acuáticos (Laws,

1993). El nitrógeno se puede encontrar en numerosos estados de oxidación donde la

interconversión de estos estados es predominantemente biológica. Es por ello que se

han desarrollado e implementado metodologías para el control de los niveles de

nitrógeno (Mulder y col. 1995).

La remoción de nitrógeno puede ser llevada a cabo por métodos fisicoquímicos o

biológicos, siendo este último el más utilizado ya que es efectivo y de bajo costo

(Cervantes y col. 2001; Khin y Annachhatre, 2004; Young-Ho, 2006).

III.3.4.1Métodos fisicoquímicos para la eliminación de nitrógeno

Los principales métodos usados para la eliminación de nitrógeno en aguas residuales

son el arrastre con aire, el rompimiento por cloración y el intercambio selectivo de iones

(Weston, 1984). Sin embargo, su uso es limitado por sus altos costos, además de no

eliminar el contaminante, solo lo trasladan de un lugar a otro.

III.3.4.2 Métodos biológicos para la eliminación de nitrógeno de aguas

residuales

El método biológico más utilizado para la remoción de nitrógeno es la nitrificación-

desnitrificación (Zhang y col. 2007), el cual se realiza mediante dos etapas: una aerobia

en la que el amonio se oxida hasta nitrato (nitrificación) y otra anaerobia donde se lleva

a cabo la reducción del nitrato hasta N2 (desnitrificación) (Kalyuzhnyi y col. 2006). Sin

embargo, en la actualidad muchas investigaciones hacen referencia a diversas

tecnologías biológicas novedosas para eliminar compuestos nitrogenados, los cuales

utilizan las diversas vías del ciclo del nitrógeno (Figura 3.2) para acortarlo, haciendo

los procesos de tratamiento más eficaces y económicos desde el punto de costos de

operación por requerimientos energéticos. Algunas de estas tecnologías son:

La oxidación del nitrógeno en condiciones anaerobias (ANAMMOX), la cual

consiste en la degradación de NH4+ usando al nitrito como aceptor de electrones,

13

Page 24: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

presentando una reducción en la demanda de oxígeno y fuente de carbono del

50% y 100% respectivamente (Fux y col. 2002; Dalsgaard y col. 2005).

La desnitrificación-oxidación de amonio (DEAMOX), el cual no requiere de la

producción separada de nitrito, además de combinar reacciones ANAMMOX y

condiciones de desnitrificación autotrófica usando sulfato como donador de

electrones para la generación de nitrito a partir del nitrato (Kalyuzhnyi y col.

2006).

Figura 3.2 Ciclo del nitrógeno. (Madigan, 2005)

La remoción de amonio en reactores simples productores de nitrito (SHARON),

donde se desarrolla la nitrificación autotrófica y la desnitrificación heterotrófica

mediante aireación intermitente, y la remoción autotrófica completa de amonio a

nitrito (CANON), la cual involucra la combinación de reacciones de nitrificación

parcial y ANAMMOX. En el proceso CANON, las bacterias nitrificantes oxidan el

14

Page 25: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

amonio a nitrito con el subsecuente consumo de oxígeno, creando así

condiciones anóxicas permitiendo el proceso ANAMMOX (Young-Ho, 2006).

III.4 Antecedentes de tratamiento de aguas de la industria pesqueraSe han realizado diversas investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales de

la industria procesadora de productos marinos, sin embargo estos estudios son aun

limitados, siendo los procesos para la remoción de materia orgánica los más utilizados.

Se cuenta con poca información sobre el tratamiento de efluentes de productos

marinos que permitan la remoción de materia orgánica y nitrogenada. Al respecto Vidal

y col. (1997), en un reactor de filtro anaerobio, trataron aguas residuales generadas por

procesadoras de pescado con una carga de 14.3 gDQO·L -1·d-1 obteniendo una

remoción del sulfato del 80%; sin embargo, no estudiaron la remoción de nitrógeno.

Gharsallah y col. (2002), estudiaron el tratamiento biológico de aguas residuales

generadas por la industria procesadora de productos marinos en un reactor de

biopelícula de cama fija, en donde obtuvieron altas eficiencias de remoción de DQO

(87%) y de carbono orgánico total (COT) (99%) con una velocidad carga orgánica de 1

g·L-1·d-1. Boopathy y col. (2007), con efluentes de la industria procesadora de camarón,

operaron un reactor SBR (reactor en lote secuencial) en modos óxico y anóxico

permitiendo de esta manera nitrificar y desnitrificar el nitrógeno en un tiempo de 3 días

con una reducción de la materia orgánica de 1201 a 32 mg·L -1. Del mismo modo,

Fontenot y col. (2007), con el mismo efluente estudiaron el efecto de la relación C/N en

un reactor SBR y observaron que la mejor relación es 10/1. Mosquera-Corral y col.

(2000), realizaron estudios en un reactor híbrido de flujo ascendente (USBF) en el cual

desarrollaron actividades metanogénicas y desnitrificantes tratando efluentes de un

digestor anaerobio de la industria enlatadora de pescado, obteniendo remociones de

nitrógeno y de DQO cercanas al 100 y 80%, respectivamente. La velocidad de carga

fue de 1-1.25 gDQO·L-1·d-1 y de nitrógeno de 0.1-0.22 gNO3 - ·L-1·d-1. La relación C/N

se varió de 2 a 3, mediante la adición de glucosa para controlar el proceso

desnitrificante.

15

Page 26: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

III.5 Reactor de lecho empacado (PBR)Existen diferentes tipos de reactores, los cuales generalmente se clasifican en

reactores tipo batch, semi-continuos y continuos.

El factor clave de un biorreactor es mantener a los microorganismos en la etapa de

crecimiento ambientales (temperatura, pH, aireación y disponibilidad de nutrientes) y

los flujos de entrada y salida por lo que nunca falta alimento y no llegan a la fase de

muerte o endógena.

Los reactores de lecho fijo aerobios se basan en el principio de la inmovilización de

microorganismos en un soporte. Este tipo de reactor ha sido usado con éxito para el

tratamiento de aguas residuales por lo tanto, el tiempo de retención hidráulica se puede

reducir considerablemente.

Se ha demostrado la gran variedad de aplicaciones de los reactores de lecho

empacado en procesos biológicos, gracias a sus ventajas en tiempo de retención,

reutilización del sistema biocatalítico, alta eficiencia, y sus conversiones, fácil operación

y bajos costos (Klesser, 1990). Los trabajos realizados en tratamiento de aguas

residuales (Young y Mc Carty, 1969), remoción de amoniaco por Hug y Mc Carty, 1972,

y más recientemente los estudios presentados por Beg y Hassan, 1985 y 1987, son

algunos de los ejemplos exitosos de su aplicación.

III.5.1 Soportes de biomasa

Uno de los mayores problemas operacionales que se presentan en los tratamientos de

residuos líquidos es la pérdida de biomasa en los sistemas que trabajan con altas

cargas hidráulicas. Para resolver este problema, los reactores se diseñan con soportes

bacteriológicos pudiendo entonces operarse con densidades de carga elevadas y bajos

tiempo de residencia hidráulicos (Fernández y col., 2007; Nikolaeva y col., 2009).

16

Page 27: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Para que la inmovilización de la biomasa se pueda dar, primero debe de formar un

biopelícula sobre un material inerte (Certucha y col., 2010) este material como ya antes

mencionado recibe el nombre de soporte de biomasa.

Algunos de los materiales que son usados como soportes son el carbón activado,

sílice, gel poliacrilamida y poliuretano (incluyendo agar), celulosa, sílice gel, fibras

textiles, glutaraldehido y otros compuestos orgánicos, que también han sido utilizados

en el tratamiento de efluentes (Cañizares, 2000; Reyes y col., 2006).

Existen otros materiales que pueden ser utilizados como soporte, tal es el uso de la

zeolita natural que ha sido conocida por la importancia en las aplicaciones industriales

debido a su alta afinidad por el agua y a que sus cavidades solo permiten el paso de

moléculas de un cierto tamaño, por esto también reciben el nombre de tamiz molecular.

III.5.2 Zeolita

Se eligió la zeolita (Figura 3.3) como material de soporte o empaque por su alta

capacidad de adsorción e intercambio iónico debido a su estructura microporosa en

forma de panel de abeja, que también posibilita la retención de metales pesados

presentes en aguas residuales contaminadas.

Teniendo en cuenta esas propiedades las zeolitas han sido aplicadas en la industria, la

agricultura y en la prevención de la contaminación usándose con fines tales como:

adsorbente, separador e intercambiador, para la remoción de amonio en los

tratamientos de residuales líquidos industriales y la remoción de cesio y estroncio de

residuos radioactivos.

Es conocido que el tratamiento aerobio de residuos líquidos de mediana y alta fortaleza

de material biodegradable posee diversas ventajas (Fernández y col., 2008), entre

éstas: un alto grado de purificación operando con altas cargas orgánicas, bajos

requerimientos de nutrientes produciendo de pequeñas cantidades a exceso de lodos.

17

Page 28: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Se ha encontrado que las zeolitas son un soporte microbiano muy exitoso en procesos

aerobios mesófilos de diferentes sustratos operando en continuo, debido a lo siguiente:

1. Su alta capacidad para inmovilizar microrganismos

2. Su capacidad para mejorar el equilibrio amoníaco/ion amonio

3. La posibilidad de reducir el amoníaco y el ion amonio en solución.

18

Figura 3.3 Zeolita natural.

Page 29: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1 Aguas residuales

IV.1.1 Aguas residuales sintéticasEl agua residual sintética es una composición de compuestos orgánicos e inorgánicos

basada en aguas residuales, esta es utilizada en estudios de pequeña escala ya que

muchas veces se hace difícil trabajar con aguas residuales industriales.

El agua residual sintética utilizada se describe en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Medio Mineral.

Compuesto Cantidad (g/L)NH 4Cl 0.980

KH 2PO4 1.400

CaCl2H2O 0.066

MgSO4 7H2O 0.379

NaHCO3 3.000

NaCl 1.000

C6H 12O6 3.000

IV.1.2 Aguas residuales realesComo agua real se utilizó agua de cola proveniente de PESCAHARINA, industria

procesadora de harina de pescado localizada en Guaymas, Sonora. La caracterización

del agua se encuentra en la sección de resultados en la Tabla 5.1.

IV.1.3 Inoculo Como fuente de inoculo se utilizaron lodos activados de la Planta Tratadora de Aguas

Residuales (PTAR) “Los Bagotes” de la ciudad de Hermosillo que presentó una

concentración de SSV de 4.55 g/L. Los lodos se mantuvieron en una columna con

aireación y alimentados en forma intermitente con el fin de mantenerlos activados. El

medio de alimentación se describe en la Tabla 4.2 y 4.3.

19

Page 30: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Tabla 4.2 Medio de alimentación para inóculo.

Compuesto Cantidad (g/L)NH 4Cl 0.3209

KH 2PO4 0.1098

CaCl2H2O 0.06646

MgSO4 7H2O 0.3186

NaHCO3 1

Sacarosa 1

Elementos traza 1 mL/L

Tabla 4.3 Elementos traza.

Compuesto Cantidad (g/L)FeCl2 .4H 2O 2

MnCl2 0.5

EDTA 0.5

Na2SeO3 0.1

H 3BO3 0.05

ZnCl2 0.05

(NH ¿¿4)6 Mo7O24 .4H 2O ¿ 0.05

AlCl3 0.05

NiCl36H 2O 0.05

CoCl2 .2H 2O 0.05

CuCl2 .2H 2O 0.05

HCL concentrado 1 mL/L

EDTA= ácido etilenodiaminotetracético

20

Page 31: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.2 Estudios en lote Estos estudios se llevaron a cabo en matraces de 500 mL, con un volumen de

operación de 250 mL. A cada uno de los matraces se les agregó el agua de cola a

concentraciones de: 1.3, 2.5, 3.7 y 6.5 gDQO/L. posteriormente fueron inoculados con

25 mL de lodos activados. También se utilizó un matraz como control alimentado con

2gDQO/L de glucosa. Los matraces se taparon con tapones de gasa y algodón, se

colocaron en una incubadora NEW BRUNSWICK SCIENTIFIC modelo CLASSIC C76

(Figura 4.1) a 30°C y se agitaron a 100 rpm durante un periodo de 84 horas.

Se monitoreó el consumo de materia orgánica, sólidos (totales, fijos y volátiles) y la

producción de nitratos cada 12 horas.

Figura 4.1 Incubadora utilizada en los estudios en lote

21

Page 32: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

La actividad de degradación específica de la materia orgánica se determinó de acuerdo

a las pendientes observadas.

ADE=−mx

=gDQO removido

gSSV∗d Ecuación 4.1

En donde:

-m= gDQOremovido/d

x= biomasa (gSSV)

La actividad nitrificante específica se determinó empleando la siguiente ecuación.

ANE=mx =g

NO3−¿

gSSV∗d ¿ Ecuación 4.2

En donde:

m= gNO3-/d

x= biomasa (gSSV)

22

Page 33: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.3 Estudios en continuoLos estudios en continuo se llevaron a cabo en un reactor de flujo ascendente

empacado con zeolita. El reactor fue una columna de vidrio de 1.3 L con una altura y un

diámetro interno de 30 y 7.4 cm respectivamente (Figura 4.2), empacado con zeolita

con un volumen de 1.1182 L y un peso de 922.63 g, con un tamaño de partícula de 4

mm. Se inoculó con 300 mL de lodos activados. Las condiciones de operación fueron:

un tiempo de residencia hidráulico (TRH) de 1.2 días, un flujo de alimentación de

1548.66 mL/día. La Temperatura de mantuvo a 30°C ± 2 y un pH entre 6.5 y 7. En la

Figura 4.3 se muestra el diseño experimental del reactor.

Los estudios en continuo se dividieron en tres etapas: en la primera etapa (0 a 20 días)

el reactor se operó en un sistema de lodos activados con el fin de aclimatar y colonizar

el reactor; en la segunda etapa (21 al 40 días) se suspendió la materia orgánica de la

alimentación con el fin de evaluar la capacidad nitrificante del reactor; y en la tercera

etapa (41 al 76 días) se evaluó el comportamiento del reactor alimentado a

concentraciones crecientes de aguas reales.

23

Page 34: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Figura 4.2 Configuración del reactor aerobio.

1) Entrada (influente), 2) Columna (empaque), 3) Cabezal y 4) Salida (efluente).

24

Page 35: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Figura 4.3 Diseño experimental del reactor:

1) Tanque de alimentación, 2) bomba de alimentación, 3) bomba de recirculación, 4) y 6) bombas de aireación (oxigeno), 5) tanque de efluente (salida), 7) empaque de zeolita natural y 8) difusor de oxígeno.

25

Page 36: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.4 Métodos analíticos

IV.4.1 DQO de reflujo cerradoPara el estudio en lote y continuo se determinó la DQO mediante la técnica de reflujo

cerrado, tomando cada muestra en la entrada y salida del reactor. La técnica se basa

en que el ion dicromato oxida la materia orgánica presente, lo cual resulta en el cambio

de estado del cromo de Cr6+ a Cr3

+. El ion crómico formado absorbe fuertemente a una

longitud de onda de 620 nm. Se tomaron las muestras a la entrada y salida del reactor,

a 2 mL se les adicionó 1 mL de solución digestora de K2Cr2O7 con sulfato de mercurio y

2 mL de ácido sulfúrico con sulfato de plata, posteriormente se homogenizaron en un

agitador tipo vórtex durante 1 minuto y se digirieron en una parrilla de calentamiento a

150 °C durante 2 horas. Se determinó la concentración DQO con un espectrofotómetro

HACH modelo DR/890 visible a 620 nm así como también haciendo el uso de la curva

estándar de glucosa.

IV.4.2 DQO de reflujo abiertoEn la caracterización del agua real se determinó la DQO mediante la técnica de reflujo

abierto. Se colocan en un balón de reflujo de 500 mL, 20 mL de muestra (debido al alto

contenido de DQO de la muestra se utilizó una dilución), 0.4g de HgSO4 y perlas de

vidrio para controlar la ebullición. A continuación se añaden 10mL de K2Cr2O7 y 25mL

de disolución H2SO4/Ag2SO4 y se agita. Se acopla el balón a la columna de destilación,

se abre el flujo de agua refrigerante, se enciende la placa de calentamiento sobre la

que se sitúa el balón de reflujo y se deja destilar durante 2 horas.

Para preparar el titulante de DQO se introduce en un matraz Erlenmeyer de 200mL, 20

g de sulfato ferroso amoniacal, 2mL de ácido sulfúrico concentrado y se afora con agua

destilada.

Una vez transcurridas las 2 horas, se retira la muestra de la columna de destilación, se

deja enfriar, se le añaden 100mL de agua destilada, unas gotas de rojo

portofenantrolina y se titula con la disolución preparada anteriormente.

26

Page 37: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

La DQO se obtiene a partir de la siguiente expresión:

DQO=(A−B )∗N∗8000Volumendemuestra

∗Fd Ecuación 4.3

Dónde:

A= mL de titulante gastados para el blanco

B= mL de titulante gastados para la muestra

N= Normalidad del titulante

Fd= factor de dilución de la muestra

IV.4.3 DBO5

Para la caracterización del agua real los estudios se llevaron a cabo en frascos para

DBO5 tipo Wheaton de 300mL de capacidad. Cada dilución se hace por duplicado y se

lleva a cabo un blanco con el agua de dilución por duplicado. Tanto de las diluciones

como del blanco se deben preparar dos partes para medir la diferencia del oxígeno

disuelto al inicio (15minutos) y al final (5 días).

Primero se prepara agua de dilución. Para ello se introduce en un garrafón agua

destilada y se agregan las siguientes soluciones en proporción de 1 mL/L: Cloruro

férrico, cloruro de calcio, sulfato de magnesio y solución amortiguadora de fosfatos. A

continuación se satura con oxígeno el agua de dilución agitando un mínimo de 900

veces y se deja reposar durante 15 minutos.

Se introduce en cada frasco el volumen de muestra seleccionado y se afora con el

agua de dilución. Se tapa el frasco con un tapón esmerilado, se tira el exceso y se agita

para homogeneizar. La primera parte de cada dilución y del blanco se someten a la

determinación de oxígeno disuelto a los 15 minutos (oxígeno disuelto inicial) y la

segunda parte se incuba a 20ºC y se determina el oxígeno disuelto a los 5 días

(oxígeno disuelto final).

27

Page 38: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Para calcular el oxígeno disuelto inicial y final se añaden 2mL de sulfato manganoso,

se tira el exceso y se agita. Se añaden 2mL de azida de sodio (sal que se usa para la

generación del gas nitrógeno obteniéndose un precipitado color café que indica la

presencia de oxígeno disuelto. Se deja reposar cada frasco durante 15 minutos hasta

que sedimente el precipitado, se añaden 2mL de ácido sulfúrico concentrado para fijar

el oxígeno y se agita hasta disolver el precipitado. Se ponen 100 mL de cada frasco en

un Erlenmeyer y se añade 1mL de almidón como indicador obteniéndose un color azul

oscuro. Se titula con una solución estándar de tiosulfato de sodio 0.01N hasta obtener

un color blanco y se registra el volumen utilizado.

La DBO se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Volumen real titulado=Volumen titulado(300−6)300

Ecuación 4.4

Factor Constante (F )=N (8 )(1000)

Volumen real titulado Ecuación 4.5

DBO5=(ODF−ODI )−(ODBF−ODBI )(F)(FD)%muestra

Ecuación 4.6

Dónde:

N= normalidad del titulante

ODF= Oxígeno disuelto final

ODI= Oxígeno disuelto inicial

ODBF= Oxígeno disuelto del blanco final

ODBI= Oxígeno disuelto del blanco inicial

FD= factor dilución

28

Page 39: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.4.4 Sólidos disueltos, porciento de sal y conductividad eléctricaEn la caracterización del agua real se realizó la determinación de los sólidos disueltos

totales, concentración de sal y conductividad eléctrica se utilizando el equipo HACH

sension 5. (Figura 4.4)

Figura 4.4 Equipo HACH sension 5

IV.4.5 NitratoEl ion nitrato reacciona en medio ácido con ácido sulfanílico para formar una sal de

diazonio, la cual se acopla con el ácido gentísico (C7H6O4) para formar un producto

color ámbar. Su cuantificación se realizó con el kit Nitra-Ver de alto rango Hach, el cual

se basa en el método de la reducción de cadmio, donde el metal cadmio reduce los

nitratos presentes en la muestra a nitritos. El procedimiento utilizado fue el siguiente: a

10 mL de muestra tomada del influente y efluente del reactor, se les adicionó un sobre

de reactivo, posteriormente se mezclaron por 1 minuto y de dejaron en reposo por

espacio de 5 minutos. La concentración de NO3- de las muestras fue determinada

mediante espectrofotometría UV visible a 500 nm y haciendo uso de la curva estándar

de nitrato de sodio. Esta técnica se realizó en los estudios en lote (cada 12 hr) y en

continuo tomando muestra en la entrada y salida del reactor.

29

Page 40: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

IV.4.6 NitritoSe determinó con el kit Nitra-Ver de bajo rango Hach. Mediante el método de

diazotización, donde el nitrito en la muestra reacciona con el ácido sulfanílico para

formar una sal de diazonio. Ésta se acopla con el ácido cromotrópico para producir un

complejo color rosa, que es proporcional a la cantidad de nitrito presente. A 10 mL de

muestra de influente, así como al efluente del reactor, se les adicionó un sobre de

reactivo, posteriormente se mezclaron por 1 minuto y de dejaron en reposo por espacio

de 10 minutos. La concentración de nitrito de las muestras fue determinada en un

espectrofotómetro UV visible a 500 nm y haciendo uso de la curva estándar de nitrito

de sodio. Esta técnica se realizó en los estudios en lote (cada 12 hr) y en continuo

tomando muestra en la entrada y salida del reactor.

IV.4.7 Sólidos totales, fijos y volátilesPara el estudio en lote y continuo la medición de los sólidos suspendidos se realizó

siguiendo métodos estándares (1998). Para la determinación de los sólidos

suspendidos totales, la muestra es secada a 110º C durante una hora. Posteriormente,

para cuantificar los sólidos suspendidos fijos, la muestra es calcinada durante una hora

a 550º C. La cantidad de sólidos suspendidos volátiles presentes en la muestra es

obtenida por diferencia entre los sólidos suspendidos totales y los fijos y es

considerada como la biomasa presente en el lodo.

La concentración de sólidos suspendidos totales (gSST·L-1) se calcula de la siguiente

manera:

gSSTL

= A−BV Ecuación 4.7

Dónde:

A = peso del crisol (g)

B = peso del crisol + muestra (g) a 110°C

30

Page 41: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V = volumen de la muestra (L)

Para los sólidos fijos (gSSF·L-1), la fórmula es la siguiente:

gSSFL

=C−AV Ecuación 4.8

Dónde:

C = peso del crisol + muestra (g) a 550°C

Por último, los sólidos suspendidos volátiles (gSSV·L-1) son obtenidos por diferencia:

gSSVL

= gSSTL

− gSSFL Ecuación 4.9

IV.4.8 Nitrógeno amoniacal En la caracterización del agua real se realizó una determinación de nitrógeno

amoniacal mediante el Microkeldhal, la técnica consiste en colocar 12.5 mL de muestra,

3.13 mL de solución amortiguadora de fosfatos en un matraz de 100 mL del microk,

cada muestra se debe realizar por duplicado, también se debe realizar un blanco y

dejar calentar por aproximadamente 30 segundos a un minuto. Una vez que transcurre

el tiempo se pasa a destilar en un vaso de precipitado de 50 mL el cual contendrá de

6.25 a 15 mL de ácido bórico con dos gotas de indicador, se deja destilando hasta el

vire amarillo y se toma tiempo de 5 minutos, después se pasa a titular con ácido

sulfúrico 0.02N hasta el vire rojo. Una vez titulada la muestra se registra el volumen

gastado de ácido sulfúrico, y la concentración del nitrógeno amoniacal se determina

mediante la siguiente fórmula:

Nam=(M−B )∗280

mlm∗fd Ecuación 4.10

31

Page 42: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Dónde:

Nam = Concentración de nitrógeno amoniacal, ppm o mg/L

M = mL gastados de H2SO4en la titulación de la muestra

B = mL gastados en la titulación del blanco

m = mL ocupados de muestra

fd = Factor dilución

IV.4.9 Nitrógeno total KjeldahalPara la caracterización del agua real se determinó del nitrógeno total del mismo modo

se realizó en un matraz de 100 mL del microk, se colocaron 12.5 mL de muestra, 6.25

mL del tractivo de digestión, 3.13 de solución amortiguadora, en este caso también se

utilizó un blanco el cual consta solamente de los reactivos y agua destilada, calentar las

muestras hasta que dejen de salir humos blancos y la muestra clarifique (15 min).

Después se deja enfriar y se agregan 37.5 mL de agua, 0.1 mL de fenolftaleína y 6.25

mL de reactivo NaOH con tiosulfato de sodio. Luego se pasa a destilar en un vaso que

contiene 6.25 mL de ácido bórico, aproximadamente 25 mL de muestra (Figura 4.5), se

le toma tiempo de 5 minutos destilando para luego pasar a titular con ácido sulfúrico

0.02N hasta el vire rojo. Después de titulación de la muestra se registran los mL

gastados de ácido sulfúrico y la concentración de nitrógeno se determina mediante la

siguiente fórmula:

Norg=

(M−B )∗280∗0.02Nacmlm

∗fd Ecuación 4.11

32

Page 43: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Dónde:

Norg = Concentración de nitrógeno orgánico total, ppm o mg/L

M = mL gastados de H2SO4en la titulación de la muestra

B = mL gastados en la titulación del blanco

m = mL ocupados de muestra

Nac = Normalidad del ácido sulfúrico, 0.0205

fd = Factor dilución

Figura 4.5 Destilación de una muestra en equipo Microkeldhal

IV.4.10 Grasas y aceitesEl método utilizado en la caracterización del agua real para la determinación de grasa

se basa en la adsorción de grasas y aceites en tierra de diatomeas, se colocó un

sistema para filtrado en vacío con un matraz kitasato y un embudo buchner en el cual

se le colca un filtro y a este se le agrega tierra diatomeas, después se pasa a filtrar la

muestra de agua de cola y descarga aproximadamente 1 litro o hasta que se saturen

los poros del filtro.

Una vez que se tienen los dos filtros se enrollan de modo que se pueda colocar en el

dedal de celulosa para después ambos colocarse en el sistema de extracción (soxhlet),

el cual consta de dos matraz previamente pesados en seco, luego se le agrega ciclo

hexano como disolvente a cada matraz y se pone a calentar, el ciclo hexano se

evaporara para luego condensar y pasar sobre el dedal el cual contiene la muestra,

después de alcanzar un volumen adecuado el líquido se sifonea y vuelve al matraz,

33

Page 44: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

este proceso dura alrededor de 8 horas, cuando termina se saca el matraz y se deja

enfriar para posteriormente pesarse.

La concentración de grasas y aceites se determina de la siguiente manera:

G=(P2−P1 )∗106

V 1 Ecuación 4.12

Dónde:

G= Concentración de Grasa y Aceites, ppm (g/mL)

P1= Peso del matraz (libre de humedad) antes de la extracción, g

P2= Peso el matraz después de la extracción y el secado, g

V1= Volumen de la muestra filtrada, mL

106= Factor de conversión

34

Page 45: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V. RESULTADOS

V.1 Caracterización de las aguasSe realizó una caracterización del agua de cola proveniente de PESCAHARINA, en la

cual se analizaron diversos parámetros como: DQO, DBO5, sólidos suspendidos

totales y volátiles, pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sales, sólidos disueltos

totales, grasas, nitrógeno amoniacal y orgánico total. En la Tabla 5.1 se muestran los

resultados de los diversos parámetros analizados. La explicación de las técnicas

analíticas utilizadas se encuentra en el apartado de métodos analíticos descrito

anteriormente.

Tabla 5.1 Caracterización de agua de cola (muestreo Febrero 2015).

Parámetro Concentración(mg/L)

DQO 102,782DBO5 30,859

Conductividad (mS/cm) 17.36SDT 16,230% sal 17.4

Grasas 37,728pH 6

N2 amoniacal 359N2 orgánico 16,172

SSF 17,000SSV 63,000SST 81,000

(Kg/m3) 1013.1

35

Page 46: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

En general, los residuos del proceso industrial de la harina de sardina, están

constituidos por materia orgánica de fácil degradación (con excepción de los aceites y

grasas) y, por lo tanto, presentan una alta demanda de oxígeno (Almendariz, 2014), en

este caso la relación DBO/DQO de 0.3 indica que este tipo de aguas se encuentran en

el límite de fácil biodegradación, ya que en una relación menor a 0.3 el residuo puede

contener constituyentes tóxicos o se pueden requerir microorganismos adaptados para

su tratamiento (Crites y Tchobanoglous 2000).

Así mismo se observó un alto contenido de sólidos y sales los cuales tienen una

relación directa con el alto valor de la conductividad eléctrica observada. Al respecto

según Palenzuela Rollon (2002) valores altos de sal tienen implicaciones en la elección

de la tecnología del tratamiento de aguas.

36

Page 47: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V.2 Estudios en loteEn la Figura 5.1 podemos observar el comportamiento de la biodegradabilidad de la

materia orgánica contenida en las aguas de cola a las diferentes concentraciones

probadas durante un periodo de 90 horas. A bajas concentraciones de DQO se observó

una rápida degradación la cual se consumió en su totalidad en un tiempo de 40 horas.

Mientras que mayores concentraciones se requirió de mayor tiempo para degradar la

materia orgánica (50–90 horas). En la concentración de 6.5 gDQO/L la cual representa

el 14 % del residuo industrial contenido en la muestra, no se observó una degradación

evidente (datos no mostrados), lo cual pudo deberse a un fenómeno de inhibición

causado por los componentes del residuo como el contenido de grasa o las sales.

Chowdhury y col., (2010) observó que la alta salinidad de las aguas residuales inhibe

fuertemente el tratamiento biológico aerobio de estas aguas, mostrando efecto negativo

sobre el tratamiento aeróbico si las concentraciones de cloruro son por encima de

5000-8000 mg/L. A pesar de este hecho, un buen rendimiento de sistema de lodos

activados ha sido reportado por Doudoroff (1940) y Pillai y Rajagopalan (1948). Stewart

y col., (1962) reportó una considerable reducción de la DBO5 debido al efecto

combinado de alta salinidad y alta carga orgánica. En otro estudio Kincannon y Gaudy

(1968) observó que, debido al cambio rápido en salinidad se incrementó DQO soluble

por la liberación de material intracelular.

37

Page 48: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

0 10 20 30 40 50 60 70 800

1000

2000

3000

40001.3 gDQO/L

2.5 gDQO/L

3.7 gDQO/L

Tiempo (h)

DQO

mg/

L

Figura 5.1 Consumo de materia orgánica a diferentes concentraciones iniciales.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 40

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Experimental

Monod

Concentración (gDQO/L)

gDQ

O/g

SSV.

d

Figura 5.2 Actividad especifica

38

Page 49: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

A partir de los perfiles de consumo de materia orgánica de la Figura 5.1, se

determinaron las actividades de degradación especifica (ADE) las cuales se calcularon

con las pendientes para cada concentración probada empleando la Ecuación 4.1. En la

Figura 5.2 se muestra que al aumentar la concentración de materia orgánica la ADE

aumenta hasta llegar a un máximo en las concentraciones de 2.5 y 3.7 gDQO/L. Para

determinar la constante de saturación Ks y la ADE máxima se empleó el modelo de

Monod (Ecuación 5.1) para lo cual se utilizó la herramienta solver de Excel en el ajuste

de los datos experimentales al modelo. De acuerdo al modelo de Monod se obtuvo una

Ks de 1.04 gDQO/L y una ADEmax de 3.26 gDQO/gSSV.d con un coeficiente de

correlación de 0.998.

ADE= ADEmaxSKs+S

Ecuación 5.1

Dónde:

ADEmax = Es la actividad de degradación específica máxima

ADE= Es la actividad de degradación específica

Ks= Constante de afinidad

S= Sustrato.

Con respecto al comportamiento del ion nitrato durante la cinética, se presentaron dos

etapas (Figura 5.3), en la primera etapa que correspondió de las cero a las 15 horas se

observó que los nitratos presentes en cada una de las muestras se consumieron en un

54, 81 y 60% para las concentraciones de 1.3, 2.5 y 3.7 gDQO/L de RIL

respectivamente y posiblemente fueron asimilados para la producción de biomasa de

acuerdo a la Ecuación 5.2, ya que durante este mismo periodo de tiempo se registró un

aumento en la concentración de SSV (Figura 5.4). Las velocidades de crecimiento

específicas se muestran en la Tabla 5.2

NO3−¿→NH4

+¿→Biomasa¿ ¿ Ecuación 5.2

39

Page 50: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Tabla 5.2. Velocidades de crecimiento especifica de los lodos de la PTAR los Bagotes

Concentración RIL(gDQO/L)

µ (h-1)

1.3 0.005

2.5 0.017

3.7 0.012

Mientras que en la segunda etapa a partir de las 20 horas se observó un fenómeno de

nitrificación de acuerdo a las Ecuaciones 5.3, 5.4 y 5.5, logrando producir

concentraciones de nitrato de 139, 176 y 408 mgNO -3 para las concentraciones de 1.3,

2.5 y 3.7 gDQO/L de RIL respectivamente. Durante esta etapa no se observó

crecimiento de biomasa y permaneció constante durante el resto del experimento

(Figura 5.4).

Reacciones de nitrificación:

NH 4+¿+2O2→NO3

−¿+2H+¿+H2O ¿

¿¿ Ecuación 5.3

Nitrosomonas:

NH 4+¿+1.5O2→NO2

−¿+2H+¿+ H 2O ¿

¿¿ Ecuación 5.4

Nitrobacter:

NO2+0.5O2→NO3−¿¿ Ecuación 5.5

40

Page 51: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

0 10 20 30 40 50 60 70 800

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1.3 gDQO/L2.5 gDQO/L3.7 gDQO/L

Tiempo (h)

NO

3- (m

g/L)

Figura 5.3 Comportamiento del ion Nitrato

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 500

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1.3 gDQO/L2.5 gDQO/L3.7 gDQO/L

Tiempo (h)

SSV

(g/L

)

Figura 5.4 Comportamiento de los SSV .

41

Page 52: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

En base a las tendencias de la producción de nitrato de la Figura 5.3 de la etapa dos,

se determinaron las actividades nitrificantes específicas (gNO3-/gSSV·d) para cada una

de las concentraciones probadas. En la Figura 5.5 se observa que al aumentar la

concentración de los RIL aumenta la actividad nitrificante siguiendo una cinética de

primer orden, el cual está descrito por la siguiente ecuación (Ecuación 5.6):

rA=K(S)n Ecuación 5.6

Dónde:

rA= Es la actividad nitrificante especifica (gNO3-/gSSV·d)

K= Es la constante de reacción (d-1)

S= Es la concentración del sustrato (gDQO/L)

N= Es el orden de reacción (adimensional). Para cinéticas de primer orden, el valor de

n es igual a la unidad.

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 40

0.1

0.2

0.3

0.4

ANEModelo

Concentracion RIL gDQO /L

ANE

(gN

O3/

gSSV

.d)

Figura 5.5 Ajuste a un modelo de primer orden

42

Page 53: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Con respecto al comportamiento de la degradación de la glucosa utilizada como control

por los lodos activados de la PTAR de los Bagotes se observó la degradación completa

de glucosa en 24 horas con un crecimiento de biomasa de 1.5 gSSV/L y una velocidad

de crecimiento especifica de 0.102 h-1 y un rendimiento de Yx/s de 0.72 gSSV/g de

glucosa. Al igual que en los ensayos con agua real se observó la aparición del ion

Nitrato a partir de las 20 horas, solo que en este caso la concentración fue menor

(0.276 g NO-3/L), posiblemente debido a que el amonio del medio mineral se utilizó para

la producción de biomasa y quedó una cantidad pequeña para la producción de nitrato

(Figura 5.6).

0 10 20 30 40 50 60 700

0.5

1

1.5

2

BiomasaDQONitrato

Tiempo (h)

Conc

entr

ació

n g/

L

Figura 5.6 Comportamiento del control en estudio en lote.

43

Page 54: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V.3 Estudios en continuo

V.3.1 Comportamiento de la degradación de la materia orgánica

V.3.1.1 Carbono durante el arranque y aclimatación (etapa lodos

activados con agua sintética)

En esta etapa (0 al 20 días) el reactor se operó como un proceso de lodos activados

(Figura 5.7); el arranque del reactor se inició con una concentración de 5 gDQO/L (0 al

14 días) utilizando glucosa como fuente de carbono y una concentración de cloruro de

amonio de 0.980 g/L, a fin de permitir la rápida formación de la biopelícula de biomasa

en la zeolita (Figura 5.11). La eficiencia de remoción de la materia orgánica fue del 98.6

± 1 %. Durante este periodo derivado de los cambios en el flujo de alimentación se

observó que la carga orgánica varió de 3.4 a 5.9 gDQO/L·d, lo cual no tuvo un efecto

significativo en la eficiencia de degradación (figura 5.8). Una vez lograda la

colonización del reactor a partir del día 15 el reactor se alimentó con 1.3 gDQO/L de

glucosa por lo que la carga orgánica se disminuyó a 1.5 gDQO/L·d y la eficiencia se

mantuvo en 94 ± 1 %.

Con respecto a los sólidos en la Figura 5.9 se observa que durante la etapa de lodos

activados en los primeros 10 días hay un aumento en el contenido de sólidos en el

efluente con cantidades de 0.58 gSSV/L. Después del día 10 el contenido de sólidos en

el efluente disminuyó a 0.03 gSSV/L y permaneció en esa concentración en las

siguientes dos etapas, lo cual indicó que la biomasa se quedó en forma de biopelícula

sobre la zeolita. Los puntos que se observan fuera del promedio durante la etapa de

lodos activados con agua real, pueden deberse a fallas en la operación del reactor.

Ying y col. (2010) y Chowdhury y col. (2010) mencionan que el proceso de lodos

activados es ampliamente utilizado en el tratamiento de aguas residuales municipales y

pesqueras generándose grandes cantidades de biomasa las cuales son purgadas del

reactor periódicamente. Este proceso permite la eliminación de compuestos orgánicos,

nitrogenados y fosforados, debido a la amplia variedad de microorganismos que

participan.

44

Page 55: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V.3.1.2 Carbono durante la nitrificación

Del día 21 al 41 el reactor se operó bajo condiciones nitrificantes en donde se utilizó

una relación estequiométrica C/N de 1.7 utilizando para este caso el carbono contenido

en el bicarbonato de sodio por lo que en esta etapa no se presentan datos del

comportamiento de la degradación de la materia orgánica.

V.3.1.3 Carbono durante la biodegradación en continuo de aguas reales

(etapa lodos activados con agua real)

Una vez finalizado el periodo de nitrificación, a partir del día 42 y hasta el 76 se

alimentó el reactor con agua de cola a concentraciones graduales de 2.2 a 5.8 gDQO/L

sin ajuste de pH (Figura 5.7).

Del día 42 al 69 el reactor se alimentó a concentraciones de 2.2 y 3.7 gDQO/L logrando

remover la materia orgánica con una eficiencia de remoción del 97 ± 1.96 % a

velocidades de carga de 1.7 a 3 gDQO/L·d (Figura 5.8). Sin embargo al aumentar la

concentración a 5.8 g DQO/L en el día 70 la eficiencia de remoción disminuyó a 69 ± 11

%.

45

Page 56: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

0 10 20 30 40 50 60 70 800.0

2.0

4.0

6.0

8.0

DQO IN

DQO EF

Tiempo (d)

gDQ

O/L

NITRIFICACIÓN LODOS ACTIVADOSAgua real

LODOS AC-TIVADOS

Agua sintetica

Figura 5.7 Consumo de materia orgánica en las etapas en continuo

0 10 20 30 40 50 60 70 800.0

2.0

4.0

6.0

8.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

COV

Eficiencia

Tiempo (d)

COV

(g/L

.d)

Efici

enci

a (%

)

Figura 5.8 Velocidades de carga y eficiencia del consumo de la materia orgánica en las etapas en continuo

46

Page 57: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

0 10 20 30 40 50 60 70 800

0.2

0.4

0.6

0.8

SV

Tiempo (d)

Conc

entr

ació

n (g

/L)

LODOS ACTIVADOSAgua real

LODOS ACTI-VADOS

Agua sintética

NITRIFICACIÓN

Figura 5.9 Comportamiento de los sólidos en las etapas en continuo

47

Page 58: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

V.3.2 Comportamiento de la materia nitrogenadaEl la Figura 5.10 se observa el comportamiento de la materia nitrogenada monitoreada

como ion nitrato. Al inicio de la etapa nitrificante en el día 21 la producción de nitratos

comenzó con 1.4 gNO3-/L lo cual representó un 43% de eficiencia de conversión del ion

amonio a nitrato de acuerdo a la Ecuación 5.7 (Sorensen y col., 1993). Durante esta

etapa se observó una producción creciente del ion nitrato logrando una eficiencia de

conversión del amonio del 53% al final de la etapa de nitrificación en el día 40 con una

producción de 1.75 gNO3-/L. Con esta etapa se corrobora la oxidación del amonio a

nitrato la cual puede llevarse a cabo con bacterias tales como nitrosomonas y

nitrobacter (Selvi y col. 2014).

NH+4 + 1.83 O2 + 1.98 HCO-3 → 0.21 C5H7NO2 +1.041 H2O + 0.98NO-3 + 1.88 H2CO3 Ecuación 5.7

Una vez formada la biopelícula (Figura 5.11 y 5.12) y evaluado el comportamiento del

reactor para nitrificar se comenzó la alimentación con aguas reales. Durante esta etapa

se observó que los nitratos fueron consumidos de igual forma a lo observado que en

las primeras horas de los experimentos en lote. Al inicio de esta etapa a partir del día

42 y hasta el 61 se observó un 88 ± 8% de eficiencia de la remoción del nitrato, la cual,

incluso mejoró al aumentar la concentración del efluente real llegando a un 93 ± 4% de

eficiencia (día 63 al 69) y aún a la máxima concentración probada de RIL ésta

permaneció en un 89 ± 2%. En este caso la nitrificación no se observó ya que las

bacterias nitrificantes se inhiben al competir por oxígeno y espacio en el reactor con las

bacterias heterotróficas (Michaud y col., 2006) por lo que posiblemente el nitrato

consumido se utilizó para la formación de la biopelícula de acuerdo a la Ecuación 5.2.

48

Page 59: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

0 10 20 30 40 50 60 70 800

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

NO3 EFNO3 IN

Tiempo (d)

NO

3 - (

g/L)

NITRIFICACIÓN LODOS ACTIVADOSAgua real

LODOS ACTI-VADOS

Agua sintetica

Figura 5.10 Comportamiento del ion Nitrato en las etapas en continuo

49

Page 60: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Figura 5.11 Biopelícula de biomasa en la zeolita

Figura 5.12 Zeolita sin Biopelícula

50

Page 61: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

VI. CONCLUSIONES

Los resultados en este estudio demuestran que efluentes de la industria pesquera

pueden ser tratados en un reactor aerobio de flujo ascendente empacado con

zeolita eliminando compuestos carbonados y nitrogenados simultáneamente.

Caracterización de efluentes El análisis de los parámetros físico químicos del efluente de la industria pesquera

permitió conocer las características que pueden influir en el tipo de tratamiento

como el contenido de grasas, alta salinidad, relación DQO/DBO5, entre otras.

Estudios en loteLos ensayos en lote de biodegradabilidad permitieron conocer el comportamiento de

la biomasa proveniente de la PTAR “Los Bagotes”, la cual fue capaz de degradar en

su totalidad la materia carbonada en un periodo de 40 horas, mientras que el

comportamiento de la materia nitrogenada presentó dos fases, una de consumo de

nitrato asociada al crecimiento y otra de nitrificación no asociada al crecimiento. Con

esto se comprueba que esta biomasa tiene una gran diversidad de

microorganismos, los cuales participan en los diferentes procesos de los ciclos

biogeoquímicos del Carbono y el Nitrógeno de acuerdo a las condiciones del medio

de cultivo.

Estudios en continuo Es importante conocer el comportamiento del reactor durante el arranque y

aclimatación con aguas residuales sintéticas a diferentes relaciones de materia

carbonada y nitrogenada para la planeación del tratamiento de aguas reales ya que

las aguas de la industria pesquera pueden presentar diferentes concentraciones de

carbono o nitrógeno de acuerdo al proceso o al manejo de las mismas.

En los estudios en continuo la biomasa presentó una buena capacidad para formar

la biopelícula sobre la zeolita ya que la biomasa en el efluente se estabilizó a partir

del día 10 y se logró más del 90% de remoción de la materia orgánica, además de

51

Page 62: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

que en ausencia de la materia carbonada se logró nitrificar el amonio en un 53% de

conversión.

El reactor fue capaz de eliminar la materia orgánica con eficiencias superiores al

90% de aguas residuales con el 7% de aguas de cola. Así mismo, el alto contenido

de la materia carbonada medido como DQO provocó que las bacterias nitrificantes

se inhibieran por lo que los nitratos fueran consumidos y formaran biomasa.

En general se logró remover la mayor parte de la materia carbonada y nitrogenada,

sin embargo es necesaria la implementación de postratamientos para su uso o

disposición final.

52

Page 63: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

VII. ANEXOS

Anexo A. Curva de calibración para determinar DQO

Tabla 7.1 Curva estándar de la demanda química de oxígeno (DQO).

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 16000

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

DQO (mg/L)

Abs 6

20 n

m

Figura 7.1 Curva estándar de la demanda química de oxígeno.

(ABS =0.000478 (DQO)+0.008179; R² = 0.99750).

53

Concentración (mg/l) ABS (620 nm)0 0

250 0.121500 0.261750 0.383

1000 0.471250 0.6151500 0.716

Page 64: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Anexo B. Curva de calibración para la técnica de nitrato

Tabla 7.2 Curva estándar de nitrato.

Concentración (mg/L) Abs (620 nm)0 016 0.12132 0.216

0 4 8 12 16 20 24 28 32 360

0.04

0.08

0.12

0.16

0.2

0.24

concentracion (mg/l)

abs

620

nm

Figura 7.2 Curva estándar de la determinación de nitratos.

(ABS = 0.0068 (NO3-) +0.0043; R² = 0.9952).

Anexo C. Curva de calibración para la medición de nitrito

54

Page 65: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Tabla 7.3 Curva estándar de nitrito.

Concentración mg/l Abs (620 nm)0 0

0.05 0.0950.15 0.2480.25 0.4680.35 0.571

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.40

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

Concentracion (mg/l)

Abs 6

20 m

n

Figura 7.3 Curva estándar de la determinación de nitritos.

(ABS = 1.679 (NO2-) + 0.0078; R² = 0.9896).

VIII. REFERENCIASAburto, C. S. (2011). Análisis y modelación del proceso de nitrificación en sistemas

experimentales que simulan humedales artificiales. Tesis de Maestría. Facultad de

Ciencias. Universidad. Nacional Autónoma de México. México.

55

Page 66: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Ahumada, R. y Rudolph, A. (1989) Residuos líquidos de la industria pesquera:

alteraciones ambientales t estrategias de eliminación. Revista Ambiente y

Desarrollo,5(1): 147-161.

Almendariz-Tapia F. J. (2014). Química, bioquímica y estructura de los subproductos

de la pesca. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Antonio Rodríguez Fernández-Alba, P. L. (s.f.). Tratamiento avanzados de aguas

residuales industriales. Universidad Rey Juan Carlos. Real Madrid.

Beg S.A., Hassan M., (1987). Effects of inhibitors on nitrification in a packed bed

biological flow reactor, Water Res., 21, 191-198.

Beg, S.A., Hassan, M., (1985). Nitrification studies in Bubble aerated packed bed

reactor, J. Environ. Sci. Health, Part A, 20, 315-336.

Burrell P.C., Keller J. y Blackall J. (1998). Microbiology of a nitrite oxidizing bioreactor.

Appl. Environmental Microbiology. 64 (5): 1878-1883.

Cabrera, C.C. (1999). Compatibilidad ambiental de la industria de la harina de pescado

en Paracas-Pisco. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería

Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 2, 119–134.

Canizares-Villanueva R. O. (2000). Biosorcion de metales pesados mediante el uso de

biomasa microbiana. Rev. Latinoam. Microbiol. 42(3), 131-143.

Certucha M. T, Duarte-Rodriguez G. R, Acedo-Felix E, Almendariz-Tapia F. J, Monge-

Amaya O., Valenzuela Garcia J. L. Leal-Cruz A. (2010). Estudio de la biosorcion de

cobre utilizando lodo anaerobio acidogenico. Rev. int. Contam. Ambient. 2: 26-36.

56

Page 67: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Cervantes, F., J., De la Rosa, D., A. y Gómez, J. (2001). Nitrogen removal from

wastewater at low C/N ratios with ammonium and acetate as electron donors.

Bioresource Technology. 79:165-170.

Cervantes, C. F., Perez, F., y Gomez J. (2000). Avances en la eliminación biológica de

nitrógeno de las aguas residuales., Revista Latinoamericana de Microbiología.

Chowdhury, P., Viraraghavan, P. y Srinivasan, A, (2010) Biological treatment processes

for fish processing wastewater - A review. Bioresource technology, 101(2): 1-11.

Comisión Nacional del Agua, (2007). Estadísticas del Agua en México (2007).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Crites J. y Tchobanoglous E. (2005). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas

poblaciones. McGraw Hill. Colombia.

Dalsgaard T., Thamdrup B. y Canfield D. (2005). Anaerobic ammonium oxidation in the

marine environment (anammox). Research in Microbiology. 156(4):457-464.

Drizo A., Frost A., Grace J. y Smith K. (2000). Phosphate and ammonium distribution in

a pilot-scale constructed wetland with horizontal subsurface flow using shale as a

substrate. Wat. Res. 34(9): 2483-2490.

Fernandez N, Montalvo S, Guerrero L, Sánchez E, Cortés I, Travieso L. (2007).

Anaerobic fluidized bed reactor application to tropical fruit wine effluent. Water Science

& Technology;56(2):33 – 38.

Fernandez N, Montalvo S, Fernández–Polanco F, Guerrero L, Cortés I, Borja R,

Sánchez E, Travieso L. (2007). Real evidence about zeolite as microorganisms

immobilizer in anaerobic fluidized bed reactors Process Biochemistry;42:721–728.

57

Page 68: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Fernández N, Montalvo S, Borja R, Guerrero L, Sánchez E, Cortés I, Colmenarejo MF,

Travieso L, Raposo F., (2008). Performance evaluation of an anaerobic fluidized bed

reactor with natural zeolite as support material when treating high-strength distillery

wastewater. Renewable Energy;33:2458-2466.

Fontenot Q., Bonvillain C., Kilgen M. y Boopathy R. (2007). Effects of temperature,

salinity and carbon: nitrogen ratio on sequencing batch reactor treating shrimp

aquaculture wastewater. Bioresource Technology. 98(9): 1700-1703.

Fux C., Boehler M., Huber P., Brunner I. y Siegrist H. (2002). Biological treatment of

ammonium-rich wastewater by partial nitritation and subsequent anaerobic ammonium

oxidation (anammox) in a pilot plant., Journal of Biotechnology., 99(3):295-306.

Gharsallah, N., Khannous, L., Souissi N. y Nasri M. (2002). Biological treatment of

saline wastewater from marine products processing factories by a fixed-bed reactor.

Journal of Chemical Technology and Biotechnology. 77:865-870.

Haug, R.T.; Mccarty, P.L., (1972). Nitrification with the submerged filter, J. Water Poll.

Control Fed., 41, 2086- 2098.

Kalyuzhnyi S., Gladchenko M., Mulder A. y Versprille B. (2006). biological nitrogen

removal process based on anaerobic ammonia oxidation coupled to sulphide driven

conversion of nitrate into nitrite. Water Research., 40(19):3637-3645.

Kantawanichkul S. y Shutes R. E. (2001). Nitrogen removal in a combined system:

vertical vegetated bed over horizontal flow sand bed. Water Science and Technology.

44(11-12): 137-142.

Khin, T. y Annachhatre, A., P. (2004). Novel microbial nitrogen removal processes.

Biotechnology Advances. 22:519-532.

58

Page 69: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Klesser,T.; Oertzen, G.A. ; Bauer, W. (1990),''Title'', Chem. Eng. Technol, 13, 20.

López, G., (2012) Estudio de metanogénesis y desnitrificación simultánea en un reactor

de lecho expandido de lodos anaerobios granulares (EGSB). Tesis de maestría.

Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Madigan T. M., Martinko M. J. y Parker J. (2005). Brock: Biología de los

Microorganismos. Ed. Pearson Educación, S. A. 1096.

Michaud L., Blancheton J. P., Bruni V. y Piedrahita R. (2006). Effect of particulate

organic carbon on heterotrophic bacterial populations and nitrification efficiency in

biological filters. Aquacultural Enginnering. 34(3): 224-233.

Mosquera C. A., de Kreuk M.K., Heijnen J.J., van Loosdrecht M.C.M. (2005). Effects

of oxygen concentration on N-removal in an aerobic granular sludge reactor. Water

Research. 39: 2676–2686.

Mulder A., van de Graaf A. A., Robertson L. A. y Kuenen J. G. (1995). Anaerobic

ammonium oxidation discovered in a denitrifying fluidized bed reactor. FEMS

Microbiology Ecology. 16(3):177-183.

Nikolaeva N, Sánchez E, Borja R, Raposo F, Colmenarejo MF, Montalvo S, Jiménez

Rodríguez AM., (2009). Kinetics of anaerobic degradation of screened dairy manure by

upflow fixed bed digesters: Effect of natural zeolite addition. Journal of Environmental

Science and Health Part A;44:1-9.

Palenzuela R., A., Zeeman, G., Lubberding, H.J., Lettinga, G., Alaerts, G.J. (2002)

Treatment of fish processing wastewater in a one or two step up flow anaerobic sludge

blanket (UASB) reactor. Water Sci. Technol. 45 (10), 207–212.

59

Page 70: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Plascencia, R. (2010) Caracterización y tratamiento de efluentes generados en el

proceso de aprovechamiento de crustáceos para la obtención de productos de alto

valor agregado. Tesis de maestría. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Reyes E. D., Cerino C. F. y Suarez H. M. A. (2006). Remoción de metales pesados con

carbón activado como soporte de biomasa. Ingenierías. IX, 31: 59-64.

Sanchez, H., (2013) Evaluación de la capacidad nitrificante en un reactor experimental

empacado. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.

Selvi V., Sathiyamoorthy M. & Karthikeyan C. (2014). Nitrification of Fish Processing

Waste Water using Mixed Cultures of Nitrosomonas and Nitrobactor for Ammonia

Degradation (Phase-I). Global Journal of Science Frontier Research: G Bio-Tech &

Genetics 14, (1).

Silva J. ( 1959). Aprovechamiento de las aguas de cola. Explotación Pesquera y

Aprovechamiento de los Productos de la Pesca en Chile. Primer Congreso de

Ingeniería Química. Instituto de Ingenieros Químicos de Chile. Concepción, Chile. Vol.

Ill, 306 pp.

Sorensen B. Halling and Jorgensen S.E. (1993). The removal of Nitrogen Compounds

from Wastewater. Elsevier.

Torres, Á., (2007) Desempeño de una reactor Sharon en la remoción de carbono y

nitrógeno. Tesis de maestría. Iztapalapa D.F.

Vasquez, A., Aguinaga, E., Zegarra, A. y Timaná, F. (2013). Propuesta de mejora de

tratamiento de aguas residuales en una empresa pesquera. Universidad de Piura.

Facultad de Ingeniería.

60

Page 71: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

Vidal, G., Aspé, E., Marti, M., C. y Poeckel, M. (1997). Treatmente of recycled

wastewater from fishmeal factory by an anaerobic filter. Biotechnology Letters. 19:117-

121.

Weston R. (1984). "Advanced waste treatment performance evaluation summary-

report" USEPA contratct No. 68-03-3019.

Ying Chun, Kazutaka Umetsu, Ikko Ihara, Yasuzo Sakai, Takaki Yamashiro (2010).

Simultaneous removal of organic matter and nitrogen from milking parlor wastewater by

a magnetic activated sludge (MAS) process. Bioresource Technology. 101 (12): 4349-

4353.

Young-Ho, Ahn (2006). Sustainable nitrogen elimination biotechnologies: A review

Process Biochemistry. 41:1709-1721.

Young J.C.; Mc Carty, P.L., (1969). The anaerobic filter for waste treatment, J. Water

Poll. Control Fed., 41, R160- 173.

Zhang, X., Zhou, J., Guo, H., Qu, Y., Liu, G. y Zhao, L. (2007). Nitrogen removal

peformance in a novel combined biofilm reactor. 42:620-626.

61

Page 72: Tesis Junio 2015 2 Finaaall

62