TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

106
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Interacciones in vivo de proteínas del sistema de secreción tipo III de Escherichia coli enteropatógena QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE : T E S I S MAESTRO EN CIENCIAS (BIOQUÍMICAS) P R E S E N T A: O N A S I S V I C E N T E F E R M Í N TUTOR: Dra. Bertha González Pedrajo - IFC México, D.F. Enero, 2014 Noviembre, 2013 FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS

Transcript of TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

Page 1: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Interacciones in vivo de proteínas del sistema de secreción tipo III de Escherichia coli enteropatógena

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

T E S I S

MAESTRO EN CIENCIAS (BIOQUÍMICAS)

P R E S E N T A:

O N A S I S V I C E N T E F E R M Í N

TUTOR: Dra. Bertha González Pedrajo - IFC

México, D.F. Enero, 2014 Noviembre, 2013

FACULTAD DE QUÍMICA

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS BIOQUÍMICAS

Page 2: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se realizó bajo la dirección de la Dra. Bertha González Pedrajo

y el apoyo técnico de la Dra. Norma Espinosa Sánchez, en el laboratorio 325 del

Departamento de Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Para la realización del presente proyecto de investigación se contó con el apoyo

de los donativos IN212911 de la Dirección General de Asuntos del Personal

Académico, UNAM; 81847 y 180460 del CONACyT y un apoyo complementario de

la Fundación Miguel Alemán, A.C.

Durante la realización del proyecto se recibió una beca del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACyT) con número de registro 235099.

El comité tutor que asesoró el desarrollo de esta tesis estuvo conformado por

las doctoras: Bertha González Pedrajo, Soledad Funes Argüello y Marina

Gavilanes Ruíz.

El jurado que examinó el presente trabajo estuvo conformado por los doctores:

Herminia Loza Tavera, Francisco Ruiz Terán, Ángel Manjarrez Hernández, María

del Carmen Wacher Rodarte y Gonzalo Castillo Rojas.

El trabajo se desarrolló con el apoyo técnico de los miembros de la Unidad de

Biología Molecular: Dra. Laura Ongay Larios, Biól. Guadalupe Códiz Huerta y M. en

C. Minerva Mora Cabrera; de la Unidad de Cómputo: Biól. Gerardo Coello Coutiño,

Ing. Juan Barbosa Castillo e Ing. Ivette Rosas Arciniega así como del Taller de

Mantenimiento: Ing. Aurey Galván Lobato e Ing. Manuel Ortínez Benavides.

Al Dr. Javier de la Mora Bravo cuyo apoyo técnico y asesoría fue muy importante

para lograr los objetivos principales del presente trabajo.

Page 4: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

A la Mtra. Sandra Moncada Hernández, jefa de la biblioteca, por las facilidades

proporcionadas durante el período de realización del presente trabajo.

A todos los miembros del laboratorio 325 del IFC por el apoyo brindado durante

la realización de este trabajo.

Page 5: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ i

ÍNDICE GENERAL

Página

I. RESUMEN………………………………………………………………………………………….. 1

II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 2

2.1 Escherichia coli……………………………………………………………………………. 2

2.2 E. coli diarreagénicas……………………………………………………………………. 3

2.3 Escherichia coli enteropatógena (EPEC)……………………………………………… 8

2.4 Modelo de infección por EPEC………………………………………………………. 9

2.5 Locus de esfacelamiento enterocítico de EPEC……………………………… 12

2.6 Producción de diarrea…………………………………………………………………… 13

2.7 Sistema de secreción tipo 3 (SST3)……………………………………………….. 14

2.8 Sistema de secreción tipo 3 de EPEC……………………………………………. 16

2.9 Interruptores moleculares en el ensamblaje del SST3 de EPEC……… 19

2.9.1 Primer interruptor molecular: control de la secreción de

sustratos tempranos, de la longitud de la aguja, formación del

filamento y secreción de efectores……………………………………………… 21

2.9.2 Segundo interruptor molecular: facilita la secreción de

translocadores y bloquea la secreción de sustratos tardíos

(efectores)…………………………………………………………………………………. 23

III. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………….. 25

IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………. 30

V. HIPÓTESIS………………………………………………………………………………………… 31

VI. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….. 32

VII. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………………… 33

7.1 Cepas bacterianas y medios de cultivo………………………………………….. 33

7.2 Técnicas de biología molecular……………………………………………………… 33

7.2.1 Amplificación por PCR……………………………………………………….. 33

7.2.2 Purificación de DNA…………………………………………………………… 35

Page 6: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ ii

7.2.3 Clonación y subclonación de genes en los vectores pGADT7 y

pGBKT7……………………………………………………………………………………… 35

7.2.4 Obtención de DNA plasmídico……………………………………………. 39

7.2.5 Análisis de restricción………………………………………………………… 39

7.2.6 Secuenciación…………………………………………………………………… 39

7.3 Preparación de células competentes Top-10 con CaCl2 y

transformación del DNA plasmídico……………………………………………………. 40

7.4 Sistema del doble híbrido en levadura…………………………………………… 41

7.4.1 Ensayos de interacción proteína-proteína por doble híbrido

en levadura………………………………………………………………………………… 43

7.5 Análisis de la actividad hemolítica de EPECΔescP………………………… 46

VIII. RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 47

8.1 Construcción de plásmidos para doble híbrido en levadura……………. 47

8.2 Análisis de interacción proteína-proteína por doble híbrido…………….. 49

8.2.1 Interacción de la proteína SepD con SepL…………………………… 49

8.2.2 Interacción de la proteína SepL con SepD…………………………… 51

8.2.3 Interacción de la proteína EscP con EscUC…………………………. 53

8.2.4 Interacción de la proteína EscUC con EscP.………………………… 54

8.2.5 Interacción de la proteína EscP con EscUCC………………………… 55

8.2.6 Interacción de la proteína EscUCC con EscP………………………… 56

8.2.7 Interacción de la proteína EscP con SepD………………………….. 58

8.2.8 Interacción de la proteína SepD con EscP………………………….. 59

8.2.9 Interacción de la proteína EscP con SepL…………………………… 60

8.2.10 Interacción de la proteína EscP con Tir…………………………….. 61

8.2.11 Interacción de la proteína Tir con EscP…………………………….. 62

8.2.12 Interacción de la proteína EscP con CesT…………………………. 63

8.2.13 Interacción de la proteína CesT con EscP…………………………. 64

8.2.14 Interacción de la proteína Tir con CesT…………………………….. 65

8.2.15 Interacción de la proteína CesT con Tir…………………………….. 66

8.2.16 Interacción de la proteína EscP con EscF…………………………. 67

8.2.17 Interacción de la proteína EscF con EscP…………………………. 68

Page 7: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

iii

8.3 Actividad hemolítica de la mutante EPECΔescP.................................... 69

IX. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………. 71

X. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………… 80

XI. PERSPECTIVAS…………………………………………………………………………………. 81

XII. ANEXOS………………………………………………………………………………………….. 82

XIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 86

Page 8: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Esquema representativo de Escherichia coli………………………………………. 2

2. Mecanismo de patogénesis de los seis patovares diarreagénicos de

E. coli……………………………………………………………………………………………………. 6

3. Modelo de infección por EPEC……………………………………………………………. 10

4. Locus de esfacelamiento enterocítico (LEE) de EPEC………………………….. 13

5. Esquema representativo del inyectisoma de EPEC……………………………… 18

6. Los residuos 309-342 de Spa40, Spa40cc, son la región de

interacción con Spa32……………………………………………………………………………. 27

7. Alineamiento múltiple de EscU de EPEC, Spa40 de Shigella flexneri,

SpaS de Salmonella enterica, YscU de Yersinia enterocolitica, BscU de

Bordetella bronchiseptica, HrcU de Xanthomonas campestris y FlhB del

sistema flagelar de Salmonella enterica………………………………………………… 28

8. Alineamiento múltiple de EscP de EPEC, Orf16 de EHEC y Orf16 de CR.. 29

9. Mapa de restricción y sitio de multiclonación del plásmido pGBKT7……. 37

10. Mapa de restricción y sitio de multiclonación del plásmido pGADT7….. 38

11. Sistema del doble híbrido en levadura……………………………………………… 42

12. Ensayo de interacción de SepD y SepL…………………………………………….. 51

13. Ensayo de interacción de SepL y SepD……………………………………………… 52

14. Ensayo de interacción de EscP y EscUC…………………………………………….. 53

15. Ensayo de interacción de EscUC y EscP…………………………………………….. 54

16. Ensayo de interacción de EscP y EscUCC…………………………………………… 55

17. Ensayo de interacción de EscUCC y EscP………………………………............... 56

18. Ensayo de interacción de EscUCC y EscP…………………………………………… 57

19. Ensayo de interacción de EscP y SepD…………………………………………….. 58

20. Ensayo de interacción de SepD y EscP……………………………………………… 59

21. Ensayo de interacción de EscP y SepL…………………………………………….. 60

22. Ensayo de interacción de EscP y Tir…………………………………………………. 61

23. Ensayo de interacción de Tir y EscP…………………………………………………. 62

24. Ensayo de interacción de EscP y CesT...................................................... 63

25. Ensayo de interacción de CesT y EscP……………………………………………… 64

Page 9: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ v

26. Ensayo de interacción de Tir y CesT………………………………………………….. 65

27. Ensayo de interacción de CesT y Tir………………………………………………….. 66

28. Ensayo de interacción de EscP y EscF………………………………………………. 67

29. Ensayo de interacción de EscF y EscP………………………………………………. 68

30. Actividad hemolítica de la mutante EPEC ΔescP……………………………….. 69

Page 10: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Página

1. Cepas bacterianas utilizadas en este estudio……………………………………… 33

2. Oligonucléotidos utilizados para la amplificación del dominio escUCC…… 34

3. Relación estándar para la reacción de PCR………………………………………… 34

4. Relación de componentes para la transformación en levadura……………. 43

5. Tubos con agua estéril para diluciones………………………………………………. 44

6. Diluciones progresivas de levadura para doble híbrido……………………….. 45

7. Construcciones de DNA realizadas/utilizadas en el presente estudio….. 47

8. Controles para analizar interacciones por doble híbrido………………………. 49

Page 11: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

vii

ABREVIATURAS

A/E Lesión de adherencia y esfacelamiento (del inglés Attaching and

Effacing).

AAF Fimbrias de adherencia agregativa (del inglés Aggregative

Adherence Fimbriae).

AD Dominio de activación de GAL4 (del inglés Activating Domain).

BD Dominio de unión a DNA de GAL4 (del inglés Binding Domain).

BFP Fimbria tipo IV (del inglés Bundle Forming Pilus).

CFA Antígeno factor de colonización (del inglés Colonization Factor

Antigen).

CR Rojo congo (del inglés Congo Red).

DAEC E. coli de adherencia difusa (del inglés Diffusely Adherent

Escherichia coli).

EAEC E. coli enteroagregativa (del inglés Enteroaggregative Escherichia

coli).

EAF Plásmido de virulencia EAF (del inglés EPEC Adherence Factor).

EAST1 Enterotoxina termoestable 1 de EAEC (del inglés Enteroaggregative

E. coli ST).

EHEC E. coli enterohemorrágica (del inglés Enterohemorrhagic

Escherichia coli).

EIEC E. coli enteroinvasiva (del inglés Enteroinvasive Escherichia coli).

EPEC E. coli enteropatógena (del inglés Enteropathogenic Escherichia

coli).

ETEC E. coli enterotoxigénica (del inglés Enterotoxigenic Escherichia coli).

HUS Síndrome urémico hemolítico (del inglés Haemolytic Uremic

Syndrome).

LEE Locus de esfacelamiento enterocítico (del inglés Locus of

Enterocyte Effacement).

PAI Isla de patogenicidad (del inglés Pathogenicity Island).

PCR Reacción en cadena de la polimerasa (del inglés Polymerase Chain

Reaction).

Page 12: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

viii

REPEC EPEC de conejo (del inglés Rabbit Enteropathogenic Escherichia

coli).

SDS-PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida (del inglés Sodium Dodecyl

Sulfate Polyacrilamide Gel Electrophoresis).

TEM Microscopía electrónica de transmisión (del inglés Transmission

Electron Microscopy).

Tir Proteína Tir (del inglés Translocated Intimin Receptor).

UAS Secuencia regulatoria UAS (del inglés Upstream Activating

Sequence).

YPDA Medio de cultivo YPDA (del inglés Yeast Peptone Dextrose Adenine).

Page 13: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

1

RESUMEN

Escherichia coli enteropatógena (EPEC) es una bacteria gram negativa y la

principal responsable de brotes de diarrea infantil en países en vías de desarrollo.

La transmisión de EPEC es por vía fecal-oral y generalmente a través de manos,

alimentos u objetos contaminados. EPEC es un patógeno extracelular que induce

una alteración histopatológica denominada lesión A/E que se caracteriza por la

eliminación de las microvellosidades intestinales y la adherencia íntima de la

bacteria a la membrana de las células epiteliales. La habilidad de EPEC para

inducir la histopatología A/E está codificada en una isla de patogenicidad llamada

locus de esfacelamiento enterocítico (LEE). En el LEE están codificados los

componentes estructurales que forman el sistema de secreción tipo III (SST3) a

través del cual EPEC inyecta proteínas de virulencia al interior de la célula

hospedera una vez que ha ocurrido la adherencia íntima de la bacteria. El SST3

de EPEC es una estructura que forma una nanomáquina denominada

inyectisoma, la cual se compone de un cuerpo basal y una aguja extracelular

rígida y hueca de 23 nm de longitud, sobre la que se ensambla un filamento de

hasta 800 nm que permite el contacto entre la bacteria y el enterocito. Se

propone que una vez que EPEC hace contacto con la célula hospedera las

proteínas translocadoras EspB y EspD son secretadas para formar el poro de

translocación a través del cual se translocan los efectores hacia el citoplasma del

hospedero. EPEC requiere algunos mecanismos para asegurar un control

jerárquico y temporal de la secreción de proteínas a través del inyectisoma. Dicha

regulación se lleva a cabo a nivel transcripcional, post-transcripcional,

traduccional y post-traduccional; en esta última participan complejos

denominados interruptores moleculares y componentes estructurales del

inyectisoma. Se propone que dos interruptores moleculares regulan la biogénesis

y secreción vía el SST3, uno que controla la secreción de sustratos tempranos, la

longitud de la aguja y la formación del filamento (interruptor molecular 1) y otro

que promueve la secreción de translocadores y bloquea la secreción de proteínas

efectoras hasta que el SST3 hace contacto con el enterocito (interruptor

molecular 2). En el presente trabajo se caracterizaron interacciones proteína-

proteína a través del sistema del doble híbrido entre los componentes que

Page 14: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2

regulan la especificidad de secreción de sustratos en el inyectisoma de E. coli

enteropatógena.

II. INTRODUCCIÓN

2.1 Escherichia coli.

Escherichia coli es una bacteria Gram negativa en forma de bacilo con un

diámetro de 0.3 – 1.5 micras. Es la bacteria anaerobia facultativa más común de

la microbiota intestinal de animales, colonizando de forma natural la capa

mucosa del colon. La colonización del intestino por la bacteria se inicia en las

primeras horas de vida, estableciéndose una relación benéfica tanto para la

bacteria como para el hospedero. En mamíferos, E. coli está involucrada en

procesos biológicos como por ejemplo la absorción de alimentos no digeribles por

el intestino, la síntesis de la vitamina K, así como de algunos precursores del

complejo B y utilización del gluconato (Kaper JB, et al., 2004). En condiciones

naturales, las cepas de E. coli (fig. 1) que conforman la microbiota no producen

ningún daño; sin embargo, en situaciones que favorecen la salida de su hábitat

natural o en individuos con trastornos inmunes, la bacteria puede causar

enfermedad. Infecciones debidas a E. coli se pueden limitar únicamente a la

mucosa intestinal o, en el peor de los casos, pueden diseminarse en todo el

cuerpo (Kaper JB, et al., 2004).

Fig. 1. Esquema representativo de Escherichia coli. Tomada de http://www.doctortipster.com

Page 15: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3

E. coli se consideró por mucho tiempo el principal comensal no patógeno en el

humano. Sin embargo, a principios del siglo XX se descubrió que es capaz de

causar una gran variedad de enfermedades en el hombre, como por ejemplo

diarrea, colitis hemorrágica, disentería, síndrome urémico hemolítico, infecciones

en vías urinarias, entre otras patologías (Sandner L, et al., 2001).

Existen por lo menos ocho patovares de E. coli, cada uno con sus respectivos

atributos específicos de virulencia que causan un síndrome clínico característico.

Dicha variedad es el resultado de la evolución y dispersión de genes de virulencia

entre las diferentes especies; a través de la transferencia horizontal de

elementos genéticos como plásmidos, bacteriófagos e islas de patogenicidad

(Puente JL y Finlay BB, 2001). Sólo las combinaciones de factores de virulencia

exitosas han persistido y llegado a ser patovares específicos de E. coli capaces de

causar enfermedad en individuos sanos (Kaper JB, et al., 2004).

Debido al fácil acceso de estos patógenos que se ingieren con los alimentos, el

tracto gastrointestinal es susceptible a las infecciones de E. coli diarreagénicas.

Las enfermedades diarreicas en las que están implicadas estas cepas son un

gran problema de salud pública a nivel mundial, provocando cerca de dos

millones de muertes anualmente (Chen HD y Frankel G, 2005).

2.2 E. coli diarreagénicas.

Los patógenos intestinales de E. coli se clasifican en ocho patovares de los

cuales seis son diarreagénicos y son los siguientes: (1) E. coli enteropatógena

(EPEC, por sus siglas en inglés, enteropathogenic Escherichia coli), (2) E. coli

enterohemorrágica (EHEC, por sus siglas en inglés, enterohemorrhagic

Escherichia coli), (3) E. coli enterotoxigénica (ETEC, por sus siglas en inglés,

enterotoxigenic Escherichia coli), (4) E. coli enteroagregativa (EAEC, por sus siglas

en inglés, enteroaggregative Escherichia coli), (5) E. coli enteroinvasiva (EIEC, por

sus siglas en inglés, enteroinvasive Escherichia coli), y (6) E. coli de adherencia

difusa (DAEC, por sus siglas en inglés, diffusely adherent Escherichia coli) (Kaper

JB, et al., 2004).

Page 16: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4

EPEC (cepa E2348/69 O127:H7), que coloniza el intestino delgado, fue el

primer patovar de E. coli en ser descrito. Importantes brotes de diarrea infantil en

Reino Unido durante las décadas de 1940 y 1950 relacionaron a EPEC como la

causa principal de esta epidemia, dado que este patovar se aisló de niños con

diarrea pero no en niños sanos. EPEC infecta principalmente a niños menores de

dos años en países en vías de desarrollo mientras que ha desaparecido en países

industrializados. Desde 1979 se ha avanzado de manera importante en el

entendimiento de la patogénesis de EPEC, tal que ahora se sabe que esta

bacteria se adhiere al intestino por medio de una fimbria tipo IV llamada BFP

(BFP, por sus siglas en inglés, bundle forming pilus), e induce una lesión

histopatológica característica denominada lesión de adherencia y

esfacelamiento, lesión A/E, que consiste en la eliminación de las

microvellosidades del epitelio intestinal, la adherencia íntima de la bacteria al

enterocito, así como la generación de una estructura tipo pedestal rica en actina

que se forma debajo del sitio de adhesión de la bacteria (fig. 2) (Kaper JB, et al.,

2004). En la primera etapa de infección por EPEC, ésta se adhiere de manera no

íntima a las células del epitelio intestinal en un patrón conocido como adherencia

localizada, que consiste en la formación de agregados o microcolonias

bacterianas. Dicho fenotipo es mediado parcial o totalmente por el pilus Bfp,

fimbria que tiende a agregarse en forma de cordones permitiendo así el

reclutamiento de bacterias en el ambiente de la célula hospedero. Se ha

identificado que el pilus Bfp se une al compuesto de membrana N-acetil-

lactosamina en el enterocito (Clarke SC, et al., 2003; Girón JA, et al., 2002;

Humphries RM, et al., 2010).

EHEC (cepa O157:H7) fue reconocido como agente patógeno de humanos en

1982. EHEC es la bacteria responsable de la colitis hemorrágica y del síndrome

urémico hemolítico (HUS, por sus siglas en inglés, haemolytic uremic syndrome)

principalmente en niños. El principal reservorio de EHEC es el tracto intestinal de

bovino y los primeros brotes de enfermedad se asociaron con el consumo de

hamburguesas con carne de res media cruda, por lo que al padecimiento se le

denominó “enfermedad de la hamburguesa”. Subsecuentemente una amplia

Page 17: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

5

variedad de alimentos han sido asociados con EHEC por causar estas

enfermedades incluyendo salchichas, leche sin pasteurizar, lechugas, jugo de

manzana, entre otros. Al igual que EPEC, EHEC contiene la isla de patogenicidad

LEE e induce la formación de la lesión A/E, sin embargo, la infección por EHEC se

caracteriza por la expresión de las toxinas Shiga (Stx) y la hemolisina (fig. 2)

(Kaper JB, et al., 2004).

ETEC coloniza el intestino delgado proximal y es la principal causa de la llamada

“diarrea del viajero” en adultos de países industrializados, afectando también a

niños en países en vías de desarrollo. Patologías por ETEC se adquieren a través

del consumo de agua y alimentos contaminados. La infección se caracteriza por

la producción de enterotoxinas termolábiles (LT) y termoestables (ST), y está

mediada por factores fimbriales o fibrilares denominados factores de

colonización (CFA, por sus siglas en inglés, colonization factor antigen) (fig. 2)

(Kaper JB, et al., 2004). GM1 y GD1b, y la enzima guanilato ciclasa, son los

receptores en el hospedero de las enterotoxinas LT y ST, respectivamente, que al

activarse conllevan a una deficiente absorción de electrolitos e inhibición en la

expresión de péptidos antimicrobianos (Croxen MA y Finlay BB, 2010).

Page 18: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

6

Fig. 2. Mecanismo de patogénesis de los seis patovares diarreagénicos de E. coli. (a) EPEC se adhiere a los enterocitos del epitelio intestinal en el intestino delgado y destruye la arquitectura normal de las microvellosidades, induciendo la lesión de adherencia y esfacelamiento. 1. Adhesión inicial, 2. translocación de proteínas vía SST3, 3. formación del pedestal. (b) EHEC también induce la lesión A/E pero en el colon. La característica distintiva de EHEC es la producción de la toxina Shiga. (c) ETEC también se adhiere a los enterocitos del intestino delgado e induce diarrea acuosa mediante la secreción de las enterotoxinas LT y ST. (d) EAEC se adhiere al epitelio del intestino delgado y grueso mediante una biopelícula densa y lleva a cabo su mecanismo de infección mediante la secreción de enterotoxinas y citotoxinas. (e) EIEC invade las células epiteliales del colon, lisa la vacuola y difunde a través de la célula gracias a la nucleación de microfilamentos de actina. La bacteria puede moverse lateralmente a través del epitelio. (f) DAEC provoca un mecanismo característico de transducción de señales en enterocitos del epitelio intestinal que se manifiesta con el crecimiento de proyecciones celulares en forma de dedos que rodean la bacteria (Tomada de Kaper JB, et al., 2004). EAEC es reconocida por ser la causante de diarrea persistente en niños y

adultos en países en vías de desarrollo, produciendo diarrea acuosa que a

menudo es acompañada de moco. EAEC se adhiere a las células epiteliales en un

patrón conocido como autoagregativo en el que las bacterias se adhieren una a

otra en forma de “ladrillos apilados”. Es probable que esta definición acompañe

tanto a bacterias patógenas como a las no patógenas, lo cual mantiene en

controversia si EAEC tiene algún factor común que contribuya a su fenotipo de

Page 19: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

7

adherencia compartida. La estrategia básica de infección por EAEC parece

comprender la colonización de la mucosa intestinal, predominantemente del

colon, seguida de la secreción de enterotoxinas y citotoxinas. Estudios en

humano indican que EAEC induce un leve pero significativo daño en la mucosa

intestinal principalmente en el colon. Algunos de los factores de virulencia de

EAEC son las fimbrias de adherencia agregativa (AAF, por sus siglas en inglés,

aggregative adherence fimbriae), las proteasas involucradas en la colonización

intestinal denominadas Pic y Pet, y la enterotoxina termoestable 1 de EAEC

(EAST1, por sus siglas en inglés, enteroaggregative E. coli ST), una proteína de 38

aminoácidos similar a la toxina ST en ETEC y que contribuye en gran manera a la

diarrea acuosa (fig. 2) (Kaper JB, et al., 2004).

EIEC se caracteriza por causar colitis inflamatoria invasiva, y ocasionalmente

disentería, pero en la mayoría de los casos provoca diarrea acuosa indistinguible

de aquella causada por infección de otras bacterias. La primera fase de la

patogénesis de EIEC comprende la invasión y penetración de las células

epiteliales, seguida de la lisis de la vacuola endocítica, multiplicación intracelular,

movimiento direccional a través del citoplasma y extensión hacia células

epiteliales adyacentes (fig. 2) (Kaper JB, et al., 2004).

DAEC tiene un patrón de adherencia difusa en células epiteliales y es el agente

causante de diarrea en niños menores de 1 año de edad, sin embargo se

desconocen los detalles de su mecanismo de patogénesis. Esta bacteria

desencadena la activación de diferentes cascadas de transducción de señales en

los eritrocitos del intestino delgado, lo cual conduce al desarrollo de proyecciones

celulares largas similares a dedos que envuelven la bacteria (fig. 2) (Kaper JB, et

al., 2004). En el mecanismo de infección de DAEC todas las adhesinas Afa-Dr

interaccionan con el receptor DAF (del inglés, decay-accelerating factor) el cual se

encuentra en la superficie de células epiteliales y urinarias. La unión a DAF

resulta en la agregación de moléculas DAF debajo del sitio de adhesión de la

bacteria. Esto activa una cascada de señalización dependiente de Ca2+, la cual

resulta en la elongación y daño de las microvellosidades del hospedero a través

Page 20: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8

de la desorganización de componentes esenciales del citoesqueleto (Croxen MA y

Finlay BB, 2010).

2.3 Escherichia coli enteropatógena (EPEC).

En la actualidad, la infección por EPEC es una de las causas principales de

diarrea infantil en países en vías de desarrollo (Levine MM, et al., 1978). La

infección ocasionada por EPEC desencadena diarrea de tipo acuoso que puede

ocurrir en diversos grados de intensidad y es común que los niños infectados

además presenten vómito y fiebre (Cravioto A y Vázquez V, 1988). Se han

encontrado serotipos característicos de EPEC en aire, agua, comida y excremento

de animales, que pueden servir como reservorios de estas bacterias (Nataro JP y

Kaper JB, 1998).

EPEC es un patógeno extracelular que induce una alteración histopatológica

característica denominada lesión de adherencia y esfacelamiento, “lesión A/E”

(A/E, por sus siglas en inglés, attaching and effacing), la cual se observa en

biopsias de pacientes o animales infectados y puede reproducirse en cultivos

celulares. El fenotipo A/E se caracteriza por la eliminación de las

microvellosidades y la adherencia íntima de la bacteria a la membrana de la

célula epitelial. Bajo el sitio de adhesión de la bacteria se observan marcados

cambios del citoesqueleto del enterocito, que incluyen principalmente la

acumulación de actina polimerizada, originándose una estructura tipo “pedestal”

que puede extenderse hasta 10 μm fuera de la célula intestinal (Moon HW, et al.,

1983). La habilidad de EPEC para inducir esta histopatología está codificada en

una isla de patogenicidad de 35 kb (PAI, por sus siglas en inglés, pathogenicity

island) llamada locus de esfacelamiento enterocítico (LEE, por sus siglas en

inglés, locus of enterocyte effacement). El locus LEE se encuentra también en

otros patógenos de humanos y animales que producen la histopatología A/E,

incluyendo EHEC, EPEC en conejo (REPEC, por sus siglas en inglés, rabbit

enteropathogenic Escherichia coli) y Citrobacter rodentium, la cual induce

hiperplasia colónica en ratones (Kaper JB, et al., 2004).

Page 21: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

9

2.4 Modelo de infección por EPEC.

El modelo de patogénesis de EPEC se divide en tres etapas: (1) adherencia inicial,

(2) transducción de señales y (3) adherencia íntima (Chen HD y Frankel G, 2005).

La adherencia inicial de EPEC a las células enterocíticas es un proceso

fundamental en el que está directamente involucrada una fimbria o pili tipo IV,

denominada BFP. La biogénesis del pili BFP requiere 14 genes codificados en el

plásmido de virulencia EAF (EAF, por sus siglas en inglés, EPEC adherence factor)

(Stone KD, et al., 1996). El pili BFP permite que las bacterias se agrupen entre

ellas y formen microcolonias, de esta manera se promueve el patrón de

adherencia localizada típico de EPEC (Cravioto A, et al., 1979). Además del pili

BFP, otros factores como el flagelo, la adhesina intimina y el filamento EspA son

importantes durante la etapa de adherencia inicial de EPEC (fig. 3) (Giron JA, et

al., 2002).

La etapa de transducción de señales ocurre después de que EPEC se adhiere al

enterocito, entonces inyecta a la célula hospedera una serie de proteínas

denominadas “efectores” mediante el SST3. Estos efectores de virulencia alteran

diferentes vías de señalización de la célula eucarionte, afectan la integridad de

las uniones estrechas, degradan la red de microtúbulos, modulan la estructura

del citoesqueleto de actina, inducen la formación de filopodios y alteran la

función mitocondrial (Kenny B, 2002). Un efector de gran importancia en la

patogénesis de EPEC es la proteína Tir (Tir, por sus siglas en inglés, translocated

intimin receptor). Después de que Tir es translocado a la célula hospedera vía el

SST3, se inserta en la membrana plasmática del enterocito en donde adopta una

topología de asa en la que los extremos amino y carboxilo se mantienen

citosólicos (Campellone KG y Leong JM, 2003), mientras que su región central

permanece extracelular y actúa como un receptor para una adhesina de

membrana externa de EPEC llamada intimina (Kenny B, et al., 1997). Éste es el

único ejemplo conocido en el que la bacteria transloca su propio receptor para

unirse a las células eucariontes. Además, se han reportado otras proteínas

Page 22: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

10

eucarióticas adicionales que también pueden actuar como receptores para la

intimina (fig. 3) (Kaper JB, et al., 2004).

Fig. 3. Modelo de infección por EPEC. El modelo de patogénesis de EPEC se divide en tres etapas: (1) adherencia inicial, (2) transducción de señales y (3) adherencia íntima. Tomada de http://www.fernness.com/science-15.htm

Una vez que ocurre la interacción entre Tir y la intimina se da la adherencia

íntima de EPEC a la superficie del enterocito. Además de su papel como receptor,

Tir tiene funciones importantes de señalización que al ser fosforilado en la

tirosina 474, por al menos dos cinasas del hospedero, Fyn y Abl. La fosforilación

de Tir genera un sitio de reclutamiento para las proteínas adaptadoras Nck1 y

Nck2, llamadas conjuntamente Nck. El dominio SH3 de Nck recluta y activa a la

proteína N-WASP, lo que conlleva a la activación del complejo remodelador de

actina, Arp2/3, y a la acumulación de filamentos de actina por debajo del sitio de

adhesión de la bacteria, dando lugar a la formación del pedestal característico de

la lesión A/E (Kalman D, et al., 1999). Otras proteínas del citoesqueleto como

vinculina, cortactina, talina y α-actinina también son reclutadas al pedestal (fig. 3)

(Vallance BA y Finlay BB, 2000).

Por otro lado, en el LEE están codificadas 7 proteínas efectoras, Tir, Map, EspB,

EspF, EspG, EspH y EspZ que son translocadas vía SST3 directamente a la célula

hospedera para inducir cambios en la misma e inducir la formación de la lesión

Adherencia íntima Transducción de señales Adherencia inicial

EPEC EPEC

EPEC eae

eae BFP bfp

per

LEE Intimina

Ca2+, IP3, PKC

Intimina

CesT

EspD

EspA

EspB

Actina, α-actinina, Talina, Ezrina, VASP, Arp 2/3, MLC-P, Vilina

Tir

Page 23: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

11

A/E. El efector Map interfiere con la estabilidad de la membrana mitocondrial

produciendo la deformación, el crecimiento y daño total de este organelo con la

consecuente inducción de la apoptosis celular. EspB, además de su papel en la

formación del poro de translocación actúa como efector que impide la fagocitosis

de la bacteria (Croxen MA y Finlay BB, 2010). EspF participa en la destrucción de

la barrera intestinal, provocando la pérdida de resistencia transepitelial y

aumentando la permeabilidad paracelular, lo que causa diarrea en el individuo

infectado por EPEC. EspG activa la formación de fibras de estrés de actina y la

destrucción de los microtúbulos interaccionando con las tubulinas por debajo del

sitio de adherencia bacteriana. EspH se encarga de modular la estructura del

citoesqueleto, especialmente de la actina, influyendo así en la formación del

pedestal (Vallance BA y Finlay BB, 2000). Por otra parte, se ha identificado que

EspZ inhibe la translocación de proteínas efectoras vía SST3, por lo que se

propone que EspZ mide la duración del proceso de translocación de proteínas

efectoras asegurando la colonización e infección de EPEC (Berger CN, et al.,

2012). Por otro lado, las proteínas de virulencia Nle (codificadas fuera del LEE)

también participan en el proceso de infección por EPEC. Entre los efectores no

codificados en el LEE, NleA (denominado EspI), NleB y Cif son esenciales para la

virulencia de EPEC, llevando a cabo diversas alteraciones en el enterocito las

cuales incluyen actividades apoptóticas, alterando la respuesta inmune a través

de la inhibición de la vía NF-kB, incrementando la permeabilidad celular,

inhibiendo la división celular, promoviendo la destrucción de microtúbulos del

citoesqueleto, inhibiendo la opsonofagocitosis, entre otras alteraciones (García-

Angúlo VA, et al., 2012).

A pesar de los avances en el entendimiento de los mecanismos moleculares

que inducen la lesión A/E y la formación de los pedestales de actina, todavía no

se ha esclarecido el mecanismo global que involucra a EPEC en la diarrea. Se

cree que la unión de la bacteria al pedestal provee una fuerte adherencia de

EPEC a la superficie celular, previniendo que EPEC sea eliminada al sobrevenir la

diarrea.

Page 24: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

12

2.5 Locus de esfacelamiento enterocítico de EPEC.

Los genes necesarios para inducir la lesión A/E están codificados en una región

cromosomal llamada locus de esfacelamiento enterocítico, LEE, la cual es una

isla de patogenicidad de 35.6 kb que contiene 41 marcos de lectura abiertos,

agrupados principalmente en 5 operones policistrónicos (LEE1 a LEE5) (Jarvis KG,

et al., 1995).

En el LEE están codificados los componentes estructurales que forman el SST3,

reguladores transcripcionales, proteínas efectoras, las proteínas involucradas en

la adherencia íntima, chaperonas y otras proteínas cuya función es desconocida

(Jarvis KG, et al., 1995). Los operones LEE1, LEE2 y LEE3 contienen

principalmente los genes que codifican a los componentes estructurales del

SST3, el LEE4 codifica a las proteínas translocadoras, y el LEE5 contiene los

genes involucrados en la adherencia íntima. Los genes presentes en la isla LEE

de EPEC son suficientes para inducir la lesión A/E, ya que si se transfieren a una

cepa comensal de E. coli ésta es capaz de generar dicho fenotipo (fig. 4)

(McDaniel TK y Kaper JB, 1997).

El LEE además contiene el gen eae que codifica para la intimina, una proteína

de la membrana externa bacteriana de 94 kDa. Además de mediar la adherencia

íntima de EPEC a las células del epitelio intestinal, la intimina también estimula

diferentes respuestas inmunes, así como también la hiperplasia intestinal críptica

(Kaper JB, et al., 2004).

La regulación de la transcripción de los genes del LEE depende de condiciones

ambientales, detección del quorum y diversos reguladores transcripcionales tales

como Ler, GrlA y GrlR, mismos que forman parte de la isla LEE. Ler, codificado en

el primer gen del operón LEE1, regula positivamente la transcripción de los

operones LEE2 a LEE5 y funciona como un desrepresor que contrarresta el efecto

negativo que ejerce H-NS sobre la expresión de dichos operones. Por otro lado,

GrlA es esencial para la activación eficiente de los genes de la isla ya que activa

directamente al gen que codifica para Ler, con quien establece un ciclo de

Page 25: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

13

regulación positiva ya que Ler también activa la expresión del operón grlRA,

favoreciendo ambos la expresión de los genes del LEE. Por otra parte, GrlR actúa

como un regulador negativo de la transcripción de la isla LEE al interactuar y, por

lo tanto, inhibir dicha transcripción mediante su interacción con GrlA (Barba J, et

al., 2005).

Fig. 4. Locus de esfacelamiento enterocítico (LEE) de EPEC (Dean P, et al., 2005; modificada por García E).

Por otro lado, el operón per del plásmido EAF codifica para las proteínas PerA,

PerB y PerC. PerA regula la producción de la fimbria BFP mediante la activación

de los genes bfpA y perA. Por su parte, PerC activa la expresión del gen ler, dando

lugar a una cascada reguladora dependiente de PerA, ya que éste autorregula la

expresión del operón per (Barba J, et al., 2005).

2.6 Producción de diarrea.

El principal efecto que conlleva la infección por EPEC es la diarrea acuosa, que

puede contener moco pero no sangre. Otros síntomas asociados pueden incluir

fiebre, malestares, vómito, intolerancia a la comida, deshidratación y pérdida de

peso. La diarrea puede durar de 5-15 días, pero puede convertirse en crónica

(Blank TE, et al., 2002). La pérdida de las microvellosidades y en consecuencia, la

mala absorción en esta región contribuyen a la diarrea (Chen HD y Frankel G,

2005). Las causas de la aparición de diarrea en individuos infectados con EPEC

son multifactoriales. Varias investigaciones han involucrado la alteración del

Page 26: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

14

transporte de electrolitos y la apertura de canales durante la infección. La

alteración de la permeabilidad epitelial puede también contribuir.

La secreción de efectores por EPEC es capaz de inducir una cascada de

señalización dentro de la célula hospedera, resultando en la fosforilación de las

cadenas ligeras de la miosina (MLC), ocasionando un incremento en la

permeabilidad de las uniones estrechas, afectándose el proceso de transporte y

absorción pasiva de agua como consecuencia de la disipación del gradiente

electroquímico (Chen HD y Frankel G, 2005). Estas alteraciones, junto con el

esfacelamiento de las microvellosidades del epitelio, que impide la correcta

función de absorción, son también responsables de la aparición de la diarrea

intensa (Nataro JP y Kaper JB, 1998). Además, como consecuencia de la

translocación de proteínas efectoras, se genera un aumento en los flujos

intracelulares de calcio (Ca2+), inducido por el inositol-1,4,5-trifosfato (IP3), lo que

resulta en cambios importantes del citoesqueleto del enterocito debido al

rompimiento y polimerización de la actina. El IP3 resulta de la hidrólisis del

fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) por la fosfolipasa C (PLC), la cual parece ser

activada como resultado del proceso de patogénesis de EPEC (Kaper JB, et al.,

2004).

Recientemente, empleando modelos de infección in vivo con Citrobacter

rodentium, se descubrió que las acuaporinas (canales de agua) juegan también

un papel importante durante la producción de diarrea por patógenos A/E,

alterándose la distribución de las mismas durante la enfermedad (Guttman JA, et

al., 2007).

2.7 Sistema de secreción tipo 3 (SST3).

Las bacterias secretan un gran número de proteínas al medio extracelular como

toxinas, adhesinas y enzimas hidrolíticas requeridos en procesos tales como la

biogénesis de estructuras como el inyectisoma y flagelo, la adquisición de

nutrientes y la expresión de factores de virulencia. A pesar del número, la

diversidad y la amplia variedad de funciones que desempeñan las proteínas

Page 27: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

15

secretadas (proteólisis, hemólisis, citotoxicidad, etc.) éstas son translocadas

utilizando un número limitado de mecanismos. Las vías de secreción en las

bacterias gram negativas han sido clasificadas en cinco grupos principales:

secreción tipo I, II, III, IV y los autotransportadores. Dicha clasificación se basa en

la naturaleza molecular de las maquinarias de transporte y las reacciones que

éstas catalizan. Sin embargo, estos grupos se pueden subdividir en dos grandes

clases dependiendo del mecanismo que se utilice para el transporte a través de

la membrana plasmática. Las vías Sec dependientes, que utilizan el sistema de

secreción denominado Sec, en el que las proteínas a secretarse presentan una

secuencia señal o péptido líder en el extremo amino-terminal; y las Sec

independientes en las que los sustratos se pueden translocar directamente

desde el citosol hasta el exterior celular sin que exista un intermediario

periplásmico, ni una secuencia señal en el extremo amino terminal (González

Pedrajo B y Dreyfus G, 2003). En el presente trabajo se describe brevemente el

SST3 poniendo especial énfasis en el SST3 de EPEC.

El SST3 es una vía Sec independiente en la que la secreción ocurre en un sólo

paso desde el citosol hasta el exterior celular, que desempeña un papel central

en la patogenicidad de muchas bacterias gram negativas. El SST3 ha sido

identificado en una gran variedad de patógenos de humanos, animales y plantas,

incluyendo especies de Bordetella, Yersinia, entre otros. Mediante este sistema

los efectores de virulencia se pueden translocar hasta el citosol de la célula

eucarionte. La maquinaria está conservada entre los diferentes patógenos, sin

embargo, las proteínas secretadas difieren completamente, por lo que el mismo

mecanismo de transporte puede generar una amplia gama de enfermedades.

Además de su papel en la patogénesis, el SST3 se requiere para la biogénesis

flagelar. Los sustratos a translocarse por el SST3 carecen de una señal de

secreción definida, sin embargo, para algunas proteínas tanto del sistema

flagelar como del de virulencia se ha demostrado que la señal se localiza en el

dominio amino terminal. Por otro lado, en todos los SST3 estudiados existen

proteínas chaperonas que comparten características comunes como el tamaño

pequeño y punto isoeléctrico ácido. La exportación de algunos sustratos es

Page 28: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

16

facilitada por dichas chaperonas, las que se propone mantienen a las proteínas

en una conformación adecuada para la secreción, previniendo además la

agregación prematura en el citosol. Sin embargo, el papel directo de las

chaperonas como posible señal de reconocimiento en la secreción, así como su

papel en la organización de la jerarquía de translocación de los efectores aún no

ha sido demostrado (González Pedrajo B y Dreyfus G, 2003).

2.8 Sistema de secreción tipo 3 de EPEC.

El SST3 es una estructura compleja de más de 20 proteínas que forma una

nanomáquina denominada inyectisoma, la cual funciona como una jeringa

molecular para inyectar proteínas de virulencia al citosol de la célula hospedero.

La patogénesis de EPEC se vincula estrechamente al SST3 o inyectisoma (Elliot

SJ, et al., 1998).

El inyectisoma de EPEC se compone principalmente de dos regiones; (1) un

cuerpo basal cilíndrico y (2) una aguja-filamento. El cuerpo basal le permite al

inyectisoma atravesar ambas membranas celulares así como el espacio

periplásmico. Se compone de un anillo en la membrana externa, dos anillos en la

membrana interna, uno formado por la lipoproteína EscJ y otro formado por la

proteína EscD, y un eje central que conecta ambos anillos dando lugar a un canal

continuo (Marlovits TC, et al., 2004; Ogino T, et al., 2006). En EPEC la proteína

EscC forma el anillo de la membrana externa. Este segundo anillo puede

representar el sitio de anclaje de las proteínas membranales del aparato de

exportación, EscR, EscS, EscT, EscU y EscV (Crepin VF, et al., 2005).

La proteína EscQ en EPEC forma un anillo citoplásmico que al parecer favorece

la localización del complejo de la ATPasa (EscN) y su regulador negativo (EscL), en

la base del sistema (Pallen MJ, et al., 2005). Además, se ha sugerido que EscQ,

EscN y EscL forman un complejo ternario en el cual EscL estabiliza la interacción

de EscQ con EscN, interacción de gran importancia que asegura la secreción en el

SST3 (Biemans-Oldehinkel E, et al., 2011). Adicionalmente, se propone que la

Page 29: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

17

proteína EscI conforma el eje periplásmico que comunica los anillos de las

membranas interna y externa (Sal-Man N, et al., 2012).

En la región extracelular del inyectisoma, la proteína EscF polimeriza para

formar la aguja, estructura rígida y hueca de una longitud aproximada de 23 nm

(Monjarás FJ, et al., 2012). Una característica distintiva del SST3 de EPEC, así

como de otros patógenos causantes de la lesión A/E, es la polimerización de la

proteína translocadora EspA, en la punta o región distal de la aguja. La proteína

EspA polimeriza un filamento que se extiende formando un puente físico, de

hasta 800 nm, que permite el contacto entre la bacteria y la membrana de la

célula (Ghosh P, 2004). Se piensa que una vez que EPEC hace contacto con la

célula hospedera las proteínas translocadoras EspB y EspD son secretadas.

Ambas proteínas se ubican en la punta del filamento EspA y se insertan en la

membrana plasmática del hospedero para formar un poro que permitirá la

translocación de las proteínas efectoras al citoplasma de la célula hospedero (fig.

5) (Ide T, et al., 2001).

Page 30: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

18

Fig. 5. Esquema representativo del inyectisoma de EPEC. El SST3 de EPEC se compone principalmente de dos regiones (1) un cuerpo basal cilíndrico y (2) una aguja-filamento. El cuerpo basal se compone de un anillo en la membrana externa compuesto por subunidades de la proteína EscC. Por otro lado, en la membrana interna se ensamblan dos anillos, uno en la cara periplásmica de la membrana interna formado por subunidades de la lipoproteína EscJ, mientras que el segundo anillo, asociado con la cara citoplásmica, está formado por subunidades de la proteína EscD. Además, subunidades de la proteína EscI forman un eje periplásmico que comunica los anillos de la membrana externa e interna. La región extracelular del inyectisoma está formada por la aguja y el filamento. En el citoplasma de EPEC, el complejo chaperona-efector es dirigido hacia el aparato de exportación donde se seleccionan las proteínas que serán secretadas a través del sistema.

EspA

EspB/D

EscF EscC

EscI EscJ

EscD

EscL EscQ

EscV,T,R,U,S EscN

ME

MI

PC

Hospedero

M Sustratos tardíos Tir, EspZ, EspF, EspH, EspG, Map

Sustratos intermedios EspA, EspB, EspD

Sustratos tempranos EscI, EscF

Segundo interruptor SepD/SepL

Primer interruptor EscP/EscU

Anillo en membrana externa EscC

Anillos en membrana interna EscD, EscJ

Eje periplásmico EscI

Aparato de exportación EscR, EscS, EscT, EscU, EscV

Page 31: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

19

2.9 Interruptores moleculares en el ensamblaje del SST3 de EPEC.

El ensamblaje del inyectisoma es un proceso secuencial y cuidadosamente

orquestado que requiere la coordinación de muchas proteínas localizadas en el

citosol, en las membranas interna y externa bacteriana y en la superficie celular.

Durante la biogénesis del inyectisoma, los componentes de los anillos

membranales y las proteínas del aparato de exportación son secretados vía la

maquinaria Sec, que es la vía general de secreción que media la translocación de

proteínas a través de la membrana interna y la inserción de proteínas

membranales; mientras que los subsecuentes componentes son exportados vía

el SST3 (He SY, et al., 2004; Nijeholt JA y Driessen AJ, 2012).

El ensamblaje de los componentes Sec dependientes del SST3 de EPEC

comienza con la formación del anillo de la membrana externa, el cual se extiende

al periplasma y está formado por la secretina EscC y de los dos anillos de la

membrana interna, formados por la proteína EscD y la lipoproteína EscJ. Con el

ensamblaje de los anillos membranales queda constituido un canal que sirve de

base para el ensamblaje de los componentes restantes del inyectisoma.

Adicionalmente, se forma un complejo citosólico formado por las proteínas EscL,

EscN y EscQ, que se ensambla en un solo paso y no requiere de las proteínas

membranales que forman el aparato de exportación. EscN es la ATPasa necesaria

para la secreción de sustratos vía SST3; EscL es el regulador negativo de la

actividad de la ATPasa y EscQ forma un anillo citoplásmico, el anillo C, cuyo

homólogo en Salmonella podría funcionar como una plataforma de secreción

selectiva de translocadores y efectores, asegurando la jerarquía de secreción vía

el SST3 (Biemans-Oldehinkel E, 2011; Dewoody RS, et al., 2013; Diepold A, et al.,

2010; Lara-Tejero M, et al., 2011; Monjarás FJ, et al., 2012).

El aparato de exportación está compuesto de las proteínas integrales de

membrana EscR, S, T, U y V, y se ensambla en la cavidad de los anillos de la

membrana interna. Aunque se conoce poco sobre la función de las proteínas que

forman el aparato de exportación en el proceso de ensamblaje del inyectisoma,

se cree que dichas proteínas actúan como receptores que reconocen las señales

Page 32: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

20

de secreción de los sustratos y forman un canal de secreción en la membrana

interna. YscV de Yersinia, y EscV en EPEC, al parecer interaccionan con sustratos

del SST3, chaperonas y proteínas solubles del aparato de exportación. YscU, en

EPEC EscU, controla el cambio en la especificidad de secreción de subunidades

de la aguja a proteínas translocadoras y efectoras. Sobre YscR, S y T se sabe que

son importantes para promover la polimerización de YscV. En conjunto, los anillos

membranales, la ATPasa, el anillo C y el aparato de exportación, forman un

cuerpo basal completo y funcional para la secreción de sustratos (Dewoody RS, et

al., 2013; Diepold A, et al., 2010; Diepold A, et al., 2011; Ghosh P, 2004; He SY,

et al., 2004).

Una vez que se ha completado la formación del cuerpo basal comienza la

secreción de sustratos vía SST3. Existe una jerarquía en la secreción de dichos

sustratos, misma que depende tanto de la etapa del ensamblaje del inyectisoma

como de la funcionalidad de dicha estructura. Los primeros sustratos en ser

secretados vía SST3 son los sustratos tempranos, que en EPEC son EscI,

componente principal del eje periplásmico, y EscF, la aguja. Posteriormente, se

secretan los sustratos intermedios, EspA, EspB y EspD, que forman el filamento y

el poro de translocación, finalmente se secretan los sustratos tardíos, que son las

proteínas efectoras o de virulencia Tir, EspZ, EspF, EspH, EspG y Map (Deane JE,

et al., 2010; Pallen MJ, et al., 2005).

Los mecanismos para asegurar un control jerárquico y temporal del ensamblaje

de los componentes del SST3 están en proceso de estudio. Sin embargo, se ha

propuesto la existencia de dos interruptores moleculares conservados en los

SST3 de bacterias gram negativas. El primer interruptor molecular controla la

longitud de la aguja, el cambio en la especificidad de secreción de sustratos

tempranos a intermedios, la formación del filamento EspA y la secreción de

efectores. El segundo interruptor molecular controla el cambio en la especificidad

de secreción de sustratos intermedios a tardíos, bloqueando la secreción de

proteínas efectoras durante la morfogénesis del filamento en EPEC (Deane JE, et

al., 2010; O’Connell CB, et al., 2004).

Page 33: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

21

2.9.1 Primer interruptor molecular: control de la secreción de sustratos

tempranos, de la longitud de la aguja, formación del filamento y secreción de

efectores.

El cambio en la especificidad de secreción de sustratos tempranos a intermedios

se lleva a cabo una vez que se ha ensamblado la aguja, alcanzando una longitud

de ~23 nm en EPEC, entonces se activa el primer interruptor molecular. Este

proceso implica dos mecanismos: (1) la medición de la longitud de la aguja y (2)

la interacción de ‘la regla molecular’ con proteínas de la familia EscU/YscU/FlhB

de la membrana interna (Dewoody RS, et al., 2013; Thomassin JL, et al., 2011;

Wagner S, et al., 2010).

El control de la longitud de la aguja es un proceso altamente regulado en el que

se ha implicado en Y. enterocolitica a la proteína YscP, miembro de la familia de

proteínas T3S4 (del inglés, Type III Secretion Substrate Specificity Switch), que

también incluye a Spa32 en Shigella, InvJ en Salmonella y recientemente a EscP

en EPEC. En ausencia de la proteína YscP, las mutantes sobresecretan YscF (EscF

en EPEC) y forman inyectisomas con agujas extremadamente largas pero

defectuosas en la secreción de proteínas efectoras. Además, deleciones e

inserciones en la secuencia de yscP conllevan al ensamblaje de agujas cortas y

largas, respectivamente; por lo que existe una correlación linear entre el número

de residuos de aminoácidos de YscP y la longitud de la aguja, sugiriendo que

YscP en su conformación extendida funciona como ‘regla molecular’ (Dewoody

RS, et al., 2013; Journet L, et al., 2003; Monjarás FJ, et al., 2012; Wagner S, et

al., 2010).

En el modelo de ‘regla molecular’ de Journet y colaboradores, se propone que

YscP se secreta vía SST3 y funciona como un polipéptido anclado al extremo

distal de la aguja en crecimiento, así como, a la base de la misma. Al mismo

tiempo se secretan subunidades de la aguja hasta que ésta alcanza la longitud

de la proteína YscP extendida; en este punto, YscP interacciona con YscU,

proteína transmembranal del aparato de exportación, y provoca un cambio en la

especificidad de secreción de sustratos lo cual finaliza la secreción de

Page 34: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

22

subunidades de la aguja (sustratos tempranos) permitiendo la secreción de los

sustratos intermedios (primer interruptor molecular). Recientemente, Wagner y

colaboradores, demostraron que se requiere sólo una molécula de YscP por

inyectisoma para controlar la longitud de la aguja. Además se observó que YscP

no es totalmente indispensable para el cambio en la especificidad de sustratos

(puesto que éste puede ocurrir de forma espontánea aunque ineficiente) pero sí

favorece que éste ocurra; lo mismo sucede con EscP en EPEC según datos

publicados por nuestro laboratorio (Journet L, et al., 2003; Monjarás FJ, et al.,

2012; Wagner S, et al., 2010).

Por otro lado, los miembros de la familia de proteínas YscU/FlhB/Spa40 poseen

un dominio carboxilo citoplásmico (C) que sufre un procesamiento autocatalítico

produciendo un subdominio C-terminal (CC), el cual permanece estrechamente

asociado con el subdominio N-terminal de la región carboxilo (CN) asociado a la

membrana. Dicha autoproteólisis ocurre entre los residuos de aminoácidos

asparagina (Asn) y prolina (Pro) en el motivo altamente conservado NPTH.

Mutaciones que modifican o eliminan la Asn o Pro del NPTH evitan la

autoproteólisis e interfieren con la función de interruptor molecular. El fenotipo de

dichas mutantes consiste en la no secreción de sustratos intermedios, como

EspA, EspB y EspD en EPEC. Por tanto, Sorg y colaboradores propusieron que la

autoproteólisis de YscU se requiere para que ésta adopte la conformación

adecuada que permita el reconocimiento de las proteínas translocadoras y su

secreción (Deane JE, et al., 2010; Edqvist PJ, et al., 2003; Sorg I, et al., 2007;

Zarivach R, et al., 2008).

Finalmente, en EPEC los homólogos de YscP y YscU son las proteínas EscP y

EscU, y recientemente se demostró que éstas regulan en EPEC la longitud de la

aguja y el cambio en la especificidad de secreción de sustratos tempranos a

intermedios y tardíos (Monjarás FJ, et al., 2012; Zarivach R, et al., 2008).

Page 35: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

23

2.9.2 Segundo interruptor molecular: facilita la secreción de translocadores y

bloquea la secreción de sustratos tardíos (efectores).

Las proteínas translocadoras no son necesarias para que se lleve a cabo la

secreción tipo III en ensayos in vitro en los sistemas bacterianos, pero sí se

requieren para la translocación de efectores debido a que ensamblan el conducto

de translocación y el poro en la membrana del hospedero. Cada bacteria tiene

sus propios efectores de acuerdo a sus propias estrategias de patogénesis, sin

embargo, los translocadores están generalmente conservados entre los

patógenos. Debido a que los translocadores se requieren para la inyección de

efectores al interior del hospedero, se propone que los patógenos han

desarrollado mecanismos que aseguran que los translocadores sean secretados

previo a los efectores (Deng W, et al., 2005).

El segundo interruptor molecular regula la transición en la secreción de

translocadores (sustratos intermedios) a efectores (sustratos tardíos). Se ha

identificado una familia de proteínas que regulan la secreción de sustratos a este

nivel, MxiC en Shigella, SsaL e InvE en Salmonella, YopN en Yersinia y SepL y

SepD en EPEC. Todos los miembros de esta familia de proteínas evitan la

secreción de efectores ya que su deleción causa la hipersecreción de éstos.

Además, mutantes en sepL o sepD presentan un fenotipo adicional, que es la

anulación de la secreción de las proteínas translocadoras EspA, EspB y EspD y,

por tanto, no hay formación del filamento EspA ni translocación de proteínas

efectoras al interior de la célula hospedero. Estas observaciones muestran la

habilidad del SST3 de EPEC para discriminar entre la secreción de las proteínas

translocadoras y de las efectoras. Con base en esto se ha propuesto que esta

familia de proteínas juega un papel directo en la secreción vía SST3 facilitando la

secreción de translocadores y reprimiendo la de efectores hasta que el

inyectisoma hace contacto con la célula eucarionte (Kresse AU, et al., 2000;

O’Connell CB, et al., 2004; Pallen MJ, et al., 2005).

SepL es una proteína de 351 aminoácidos cuya masa molecular es de 39.9

kDa, es una proteína soluble citoplásmica aunque se ha encontrado además en

Page 36: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

24

fracciones de membrana interna y externa. SepL se considera un componente no

estructural del sistema de secreción pero es esencial para la secreción de

translocadores y, por tanto, es requerido para desarrollar la lesión A/E. SepL

interacciona físicamente con SepD, una proteína que se ha encontrado asociada

a membrana a pesar de carecer de dominios transmembranales y de su

predicción citosólica. Se cree que SepD se requiere para la localización de SepL

en la membrana interna bacteriana. La deleción del gen sepD tiene el mismo

fenotipo que una mutante en sepL, abate la secreción de translocadores e

hipersecreta efectores, como por ejemplo Tir. Debido a su fenotipo se propuso, y

ahora está demostrado, que SepL y SepD interaccionan y forman un complejo

que regula el cambio en la especificidad de secreción de sustratos intermedios a

tardíos (Deng W, et al., 2005; O’Connell CB, et al., 2004; Wang D, et al., 2008).

Aunque no se conoce a detalle el mecanismo de funcionamiento del segundo

interruptor molecular, una reciente hipótesis propone que el complejo SepL-SepD

bloquea la secreción de efectores mientras se ensambla el translocón. Se ha

reportado que la interacción de SepL-Tir es importante para retener la secreción

de los efectores debido a que la secreción de Tir se requiere para la secreción de

los demás efectores. Una vez formado el poro de translocación en el hospedero la

bacteria detecta una disminución en la concentración de calcio, señal que se

transmite mediante un mecanismo desconocido al complejo SepL-SepD

causando su disociación o cambio conformacional, permitiendo así la salida de

los efectores directamente al citoplasma de la célula hospedero. Se ha reportado

que la quelación de calcio en el medio reduce la secreción de proteínas

translocadoras e incrementa la del efector Tir en EPEC y DAEC, fenómeno que

también ocurre en Yersinia spp., donde bajas concentraciones de calcio

favorecen la secreción del efector YopE y otros factores de virulencia (Ide TS, et

al., 2001; Kenny BA, et al., 1997; Lee VT, et al., 2001; Thomas NA, et al., 2007;

Wang D, et al., 2008).

.

Page 37: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

25

III. ANTECEDENTES

Existen varios estudios en diferentes especies bacterianas que sugieren la

interacción entre las proteínas EscP y EscU, componentes del primer interruptor

molecular en EPEC. El concepto de interruptor molecular o switch para el cambio

en la especificidad de sustratos del SST3 se acuñó primero en el sistema flagelar.

El flagelo bacteriano consiste de tres partes: el cuerpo basal, el cual está

embebido en la pared celular y en las membranas de la bacteria; el gancho, el

cual está localizado en la superficie celular; y un largo filamento flagelar, el cual

se ensambla después del gancho y sirve para impulsar a la bacteria (Moore SA y

Jia Y, 2010; Mizuno S, et al. 2011; Anderson JK, et al., 2009).

Cepas mutantes en el gen flagelar fliK de Salmonella typhimurium exhiben un

fenotipo denominado ‘poligancho’ caracterizado por la presencia de un gancho

extremadamente largo y carente del filamento, siendo la longitud normal del

gancho de 55 nm (Williams AW, et al., 1996; Minamino T, et al., 1999). Sin

embargo, el fenotipo de mutantes en fliK puede ser suprimido por mutaciones en

el gen que codifica la proteína FlhB, proteína que forma parte del aparato de

exportación del sistema flagelar de Salmonella (Williams AW, et al., 1996; Hirano

T, et al., 1994). Un fenómeno similar ocurre en el sistema de virulencia de

Xanthomonas, donde mutaciones en la proteína HrcU (FlhB) suprimen el fenotipo

de mutantes en la proteína HpaC (FliK), restaurándose así la secreción de las

proteínas del translocón (Lorenz C y Büttner D, 2011). En relación con estos

datos se ha demostrado que FliK interacciona con el dominio citoplásmico de

FlhB, miembro de la familia Spa40/YscU a la que también pertenece la proteína

EscU de EPEC. De esta forma, después del ensamblaje del gancho y una vez que

éste ha alcanzado su longitud correcta, FliK regula un cambio en la especificidad

de reconocimiento de sustratos al modificar la conformación topológica de FlhB,

deteniendo así la exportación de subunidades del gancho y promoviendo la

secreción de la flagelina, cuyas subunidades forman el filamento (Ryan KA, et al.,

2005; Evans LD, et al., 2006).

Page 38: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

26

Una regulación de la secreción similar se ha reportado en el sistema de

virulencia de varias especies bacterianas tales como Salmonella, Shigella,

Yersinia y Xanthomonas, por mencionar algunos ejemplos (Rüssmann H, et al.,

2002; Tamano K, et al., 2002; Magdalena J, et al., 2002; Lorenz C y Büttner D,

2011). En Salmonella, una cepa mutante en el gen invJ ensambla inyectisomas

con agujas extremadamente largas y no es capaz de secretar proteínas efectoras,

lo cual sugiere que en esta mutante no funciona el primer interruptor molecular

(Rüssmann H, et al., 2002). Por otro lado, un trabajo reciente en Shigella muestra

que la proteína Spa32 participa en el control de la longitud de la aguja, y que la

proteína es funcionalmente equivalente e intercambiable con su homólogo InvJ

de Salmonella y que se secreta vía SST3 (Tamano K, et al., 2002). Se demostró

por TEM (por sus siglas en inglés, Transmission Electron Microscopy) que al

deletar el gen que codifica para Spa32, los SST3 de Shigella poseen agujas de

varias longitudes, en el rango de entre 40 y 1,150 nm siendo entre 40 y 50 nm la

longitud normal. Al complementar la cepa Δspa32 con la proteína Spa32 se

restauró el rango normal de longitud de la aguja. Además, en este mismo estudio

se demostró que la proteína Spa32 es esencial para la funcionalidad del SST3 ya

que es crucial para el ensamblaje de SST3 funcionales que permitan a la bacteria

infectar al hospedero. Este estudio representa la primera evidencia estructural y

funcional de que Spa32 es una proteína secretada vía SST3 y responsable de

controlar la longitud de la aguja del mismo (Tamano K, et al., 2002). El conjunto

de datos obtenidos en el sistema flagelar, así como, en los sistemas de virulencia

bacterianos apoyan fuertemente la hipótesis de un interruptor molecular general

formado por los miembros de la familia de proteínas FliK/InvJ/Spa32 y los

miembros de la familia FlhB/YscU/Spa40.

Una vez observada la interrelación que existe entre miembros de ambas

familias de proteínas se han llevado a cabo estudios para caracterizar este

interruptor molecular. Por ejemplo, se ha reportado en Shigella que en ensayos

de copurificación tipo pull down la proteína Spa32, interacciona con el extremo

carboxilo de Spa40 (Botteaux A, et al., 2008). En Xanthomonas también se

demostró por ensayos de copurificación tipo pull down que la proteína HpaC,

Page 39: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

27

interacciona con el extremo carboxilo terminal de HrcU, y que dicha interacción se

lleva a cabo sólo después de la autoproteólisis del C-terminal de HrcU con la

consecuente formación de los subdominios HrcUCN y HrcUCC. Gracias a estos

hallazgos se reconoció la importancia del motivo NPTH localizado en el extremo

carboxilo terminal de los miembros de la familia FlhB/YscU/Spa40, por ser éste el

sitio donde ocurre dicha proteólisis. Además de los estudios de interacción in

vitro de estas proteínas también se han reportado ensayos de interacción in vivo

mediante la técnica del doble híbrido. Por ejemplo, en S. flexneri se reportó que

Spa32 interacciona con el extremo carboxilo terminal de Spa40 pero

específicamente con el subdominio Spa40CC, localizado entre los aminoácidos

309-342 (fig. 6) (Botteaux A, et al., 2010).

Fig. 6. Los residuos 309-342 de Spa40, Spa40cc, son la región de interacción con Spa32. (a) Esquema topológico de la proteína Spa40 entera. (b) Alineamiento de la secuencia de Spa40CT con YscUC y FlhBC. Los residuos de aminoácidos encerrados en un margen representan el dominio de interacción de Spa40 con Spa32 (Botteaux A, et al., 2010).

Page 40: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

28

En el laboratorio se realizó un análisis bioinformático de EscU y EscP, previo a

éste trabajo, para conocer las propiedades fisicoquímicas de estas proteínas y ver

si existían características compartidas con las proteínas de la familia

FlhB/YscU/Spa40 con EscU y de miembros de la familia FliK/InvJ/Spa32 con

EscP (Monjarás Feria J, 2013). El análisis bioinformático indica que EscU

comparte ≈ 40% de identidad con las proteínas de la familia FlhB/YscU/Spa40, y

al igual que todas las proteínas de esta familia presenta cuatro dominios

transmembranales y un dominio carboxilo terminal citoplásmico que se

autoproteoliza entre la asparagina 262 y la prolina 263 del motivo NPTH (Fig. 7).

Fig. 7. Alineamiento múltiple de EscU de EPEC, Spa40 de Shigella flexneri, SpaS de Salmonella enterica, YscU de Yersinia enterocolitica, BscU de Bordetella bronchiseptica, HrcU de Xanthomonas campestris y FlhB del sistema flagelar de Salmonella enterica (Tomado de Monjarás Feria J, 2013).

Page 41: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

29

Por otro lado, se realizó una búsqueda para encontrar proteínas con similitud

de secuencia a EscP, usando la herramienta BLAST, donde las únicas proteínas

relacionadas con el SST3 que se mostraron fueron las proteínas homólogas a

EscP de los patógenos A/E Citrobacter rodentium (CR) y Escherichia coli

enterohemorrágica (EHEC). EscP de EPEC comparte 97% de identidad con la

proteína Orf16 de EHEC y 78% con Orf16 de CR (Fig. 8).

Fig. 8. Alineamiento múltiple de EscP de EPEC, Orf16 de EHEC y Orf16 de CR. En negro se marcan los aminoácidos idénticos, en gris los aminoácidos similares y se subraya con verde los primeros 35 aminoácidos de Orf16 de CR que no se reportaron cuando se secuenció el LEE de CR (Monjarás Feria J, 2013).

Ahora bien, este conjunto de datos sugiere la existencia de un interruptor

molecular también en EPEC el cual estaría constituido principalmente por la

proteína EscU, miembro de la familia FlhB/YscU/Spa40, y EscP, miembro de la

familia de proteínas T3S4. En este trabajo se evaluó dicha interacción en un

sistema in vivo.

Page 42: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

30

IV. JUSTIFICACIÓN

El ensamblaje del inyectisoma es un proceso ordenado y altamente regulado que

permite la correcta biogénesis de esta estructura. Las interacciones proteína-

proteína tienen un papel central en este proceso ya que permiten la formación de

complejos que participan en el reconocimiento diferencial de las proteínas de

secreción por los componentes del sistema secretor. Ahora bien, en nuestro

grupo de investigación estamos interesados en entender el mecanismo a través

del cual se lleva a cabo la regulación de la secreción ordenada de proteínas a

través del SST3 de Escherichia coli enteropatógena. El entendimiento de los

mecanismos moleculares que regulan el proceso de secreción es crucial para la

búsqueda de blancos terapéuticos que contrarresten la patogenicidad de esta

bacteria.

Page 43: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

31

V. HIPÓTESIS

La proteína EscP interacciona con componentes del sistema de secreción tipo III

para la regulación de la secreción jerárquica de sustratos.

Page 44: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

32

VI. OBJETIVOS

General

Caracterizar las interacciones proteína-proteína entre los componentes que

regulan la especificidad de la secreción en el inyectisoma de Escherichia coli

enteropatógena.

Específicos

1. Subclonación y clonación de los genes escP, escUC, escUCC, escN, sepL,

sepD, tir, cesT y escF en los vectores de expresión pGADT7 y pGBKT7.

2. Evaluación de las interacciones proteína-proteína usando el sistema del

doble híbrido en levadura.

Page 45: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

33

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Cepas bacterianas y medios de cultivo.

Todas las cepas bacterianas utilizadas en el presente trabajo se cultivaron a

37°C, en medio Luria Bertani (LB, 10 g peptona, 5 g extracto de levadura, 10 g

de NaCl) o en medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM, de Gibco).

Cuando se requirió, el medio se suplementó con ampicilina [100 μg/ml],

kanamicina [50 μg/ml], estreptomicina [50 μg/ml] y/o tetraciclina [25 μg/ml]

(tabla 1).

Tabla 1. Cepas bacterianas utilizadas en este estudio

Cepa Descripción Fuente/Referencia

Top-10

Cepa con una eliminación parcial del gen lacZ que permite la α-complementación. Tiene una alta eficiencia de transformación. Resistente a estreptomicina.

Invitrogen

XL1-Blue Cepa derivada de K12. Mutante en la endonucleasa I. Resistente a tetraciclina.

Stratagene

Cepas de EPEC

E2348/69 EPEC silvestre O127:H26. Resistente a estreptomicina.

Donada por el Dr. J. L. Puente

ΔescN E2348/69 conteniendo una eliminación en fase del gene escN. Resistente a estreptomicina.

Donada por el Dr. J. L. Puente

ΔescP E2348/69 conteniendo una eliminación en fase del gene escP e inserción de un casete de kanamicina. Resistente a estreptomicina y kanamicina.

Monjarás Feria, J. 2012

7.2 Técnicas de biología molecular.

7.2.1 Amplificación por PCR.

A partir de la secuencia del DNA cromosomal de EPEC se diseñaron cebadores

específicos para amplificar el dominio escUCC del gen escU por PCR (PCR, por sus

siglas en inglés, Polymerase Chain Reaction), utilizando la enzima Taq DNA

Page 46: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

34

polimerasa (Invitrogen) y los oligonucleótidos enlistados en la siguiente tabla

(tabla 2).

El fragmento amplificado escUCC se visualizó mediante electroforesis en gel de

agarosa al 1% en TAE 1X, mismo que se tiñó en una solución de bromuro de

etidio y se observó en una lámpara de luz ultravioleta.

Tabla 2. Oligonucleótidos utilizados para la amplificación del dominio escUcc

Cebador Secuencia 5’ → 3’ Sitio de restricción

escUccNdeIFw GTTATTGTTCATATGCCGACTCAC NdeI

escUccBamHIRv TGAGCAAGGATCCGATTAATAATC BamHI

Los parámetros para llevar a cabo la amplificación mediante la técnica de la

PCR dependen de factores tales como el tamaño del gen a amplificar, la

polimerasa y los valores de las temperaturas medias de desnaturalización (Tm)

de los oligonucleótidos utilizados. Los componentes moleculares para la PCR se

añadieron siguiendo la relación que se muestra a continuación:

Tabla 3. Relación estándar para la reacción de PCR

Componente Volumen

DNA cromosomal EPEC 3 μl

Amortiguador de enzima [10X] 10 μl

Mezcla de DNTP’s [2 mM] 10 μl

Cebador Rv [250 pmol μl-1] 2 μl

Cebador Fw [250 pmol μl-1] 2 μl

Enzima Taq DNA polimerasa 1 μl

Agua 72 μl

Volumen final 100 μl

Page 47: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

35

7.2.2 Purificación de DNA.

Cuando el producto de PCR se amplificó de forma específica, es decir, no se

amplificaron otros productos más que el correspondiente al tamaño esperado, se

procedió a la purificación utilizando el sistema (PCR Purification Kit, Qiagen). En

caso de que además del producto deseado se hayan amplificado productos

inespecíficos, el producto de PCR se corrió en un gel de agarosa 1%, se cortó la

banda correspondiente al gen de interés y se purificó con el sistema (Gel

Extraction, Qiagen) siguiendo las recomendaciones del fabricante. El objetivo

central de la purificación del producto de PCR es remover todos los

oligonucleótidos, enzimas y nucleótidos no incorporados.

7.2.3 Clonación y subclonación de genes en los vectores pGADT7 y pGBKT7.

El fragmento escUCC, amplificado por PCR, se digirió con enzimas de restricción

NdeI⁄BamHI al igual que los vectores de clonación de levadura pGADT7 y pGBKT7.

Una vez digeridos y purificados el inserto y los vectores (Gel Extraction, Qiagen),

se procedió a clonar a escUCC en los vectores ya mencionados, ligando con la

enzima T4 DNA ligasa (New England Biolabs), y la reacción de ligación se incubó

16 horas a 16°C. En cuanto a todas las subclonaciones realizadas en el presente

trabajo el procedimiento fue el mismo, con la excepción de que los genes de

interés se extrajeron de plásmidos previamente construidos y digeridos en su

mayoría con enzimas de restricción (New England Biolabs) de los sitios

NdeI⁄BamHI. Finalmente, cada una de las reacciones de ligación se transformó en

células competentes Top-10. Las colonias de células transformadas con la nueva

construcción se seleccionaron por la resistencia al respectivo antibiótico que les

confiere el plásmido en cuestión, siendo la ampicilina para el plásmido pGADT7 y

la kanamicina para el plásmido pGBKT7.

El plásmido pGBKT7 es un vector de expresión en levadura de 7.3 kb, el cual

funciona para la expresión de proteínas fusionadas a los aminoácios 1 a 147 del

dominio de unión a DNA de GAL4 (DNA-BD). Dentro de la levadura las proteínas

fusionadas se expresan de forma constitutiva en alto número de copias gracias al

promotor constitutivo ADH1 (PADH1). Este plásmido contiene el promotor T7, una

Page 48: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

36

etiqueta c-Myc y un sitio de multiclonación (MCS) para la clonación de los genes

de interés. La etiqueta c-Myc permite identificar las proteínas de interés con

anticuerpos comerciales específicos. Además, la transcripción del inserto clonado

en pGBKT7 se finaliza en la levadura gracias a la señal de terminación de la

transcripción TADH1. El plásmido pGBKT7 se replica de manera autónoma tanto en

E. coli, como en S. cerevisiae a partir de las regiones pUC y 2 μ ori,

respectivamente. Contiene el gen de resistencia a kanamicina para su selección

en E. coli y el marcador nutricional TRP1 para su selección en levadura. Además,

presenta una alta eficiencia de transformación en levadura a pesar del gran

tamaño del vector (fig. 9).

El plásmido pGADT7 es un vector de expresión en levadura de 8 kb el cual

funciona para la expresión de proteínas fusionadas a los aminoácidos 768 a 881

del dominio de activación de GAL4 (AD) en el extremo 5’ del gen clonado. Este

plásmido se expresa de forma constitutiva y en alto número de copias gracias al

promotor constitutivo ADH1 (PADH1). También contiene el promotor T7, una

etiqueta HA y un sitio de multiclonación (MCS) para la clonación de los genes de

interés. La transcripción del inserto clonado en pGADT7 se finaliza gracias a la

señal de término de la transcripción TADH1. Contiene además una señal de

localización nuclear (SV40 NLS) en el extremo amino que dirige a la proteína

recombinante al núcleo. El plásmido pGADT7 se replica de manera autónoma

tanto en E. coli como en S. cerevisiae a partir de las regiones pUC y 2 μ ori,

respectivamente. Además, contiene el gen de resistencia a ampicilina para su

selección en E. coli y el marcador nutricional LEU2 para su selección en levadura

(fig. 10).

Page 49: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

37

Fig. 9. Mapa de restricción y sitio de multiclonación del plásmido pGBKT7.

Page 50: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

38

Fig. 10. Mapa de restricción y sitio de multiclonación del plásmido pGADT7.

Page 51: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

39

7.2.4 Obtención de DNA plasmídico.

Para extraer el DNA plasmídico de células transformadas se procede a tomar una

colonia de éstas, se inocula en 5 ml de medio LB, adicionado con el respectivo

antibiótico, y se incuba toda la noche a 37°C en agitación a 250 rpm. Al día

siguiente se lleva a cabo el rompimiento de las células de dicho cultivo mediante

lisis alcalina de modo que sólo permee selectivamente su DNA plasmídico. La

miniprep (Kit QIAprep Spin Miniprep Qiagen) es la técnica más utilizada para la

purificación y concentración de DNA plasmídico para cualquiera de sus posibles

fines, entre los que destaca la clonación. Finalmente, el DNA plasmídico obtenido

se analizó digiriéndolo con enzimas de restricción verificando la presencia del

inserto a través del patrón de restricción de dicha muestra.

7.2.5 Análisis de restricción.

El análisis de restricción usando enzimas de restricción específicas es importante

porque permite obtener patrones de migración en un gel de agarosa que indican

si el gen de interés se clonó en el plásmido. Para ello, se procedió a extraer el

DNA plasmídico (QIAprep Spin Miniprep Qiagen) de algunas colonias de células

transformantes. El DNA plasmídico se examinó incubando 3 µl de DNA con 1 μl

total de las enzimas de restricción específicas para dicha muestra, 5 μl agua y 1

μl del amortiguador de las enzimas utilizadas en un volumen final de 10 µl. La

reacción de restricción se realizó a 37°C durante un período de 5 horas

aproximadamente. Una vez transcurrido el tiempo de digestión del DNA la

muestra se sometió a electroforesis en un gel de agarosa al 1% en TAE 1X y se

corroboró que en el patrón de migración los fragmentos generados

correspondieran a los fragmentos esperados para cada caso. Finalmente, y

siendo positivo el resultado obtenido, el plásmido se transformó en células XL1-

Blue, se purificó y se procedió a realizar la secuenciación del mismo.

7.2.6 Secuenciación.

La secuenciación es la determinación del orden preciso en el que se encuentran

los nucleótidos, adenina, timina, citosina y guanina, en una muestra de ADN

determinada. La secuenciación de DNA se realiza por el método de terminadores

Page 52: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

40

marcados con BigDye, y electroforesis capilar, empleando el Kit BigDye

Terminator Cycle Sequencing Ready Reaction (Life Technologies) y un

secuenciador ABI Prism 3100 Genetic Analyzer (Applied Biosystems). La

secuenciación de todos los plásmidos construidos para el presente trabajo se

llevó a cabo usando el oligonucleótido PT7 [0.1 µg/µl]. El objetivo de secuenciar

los plásmidos es corroborar, respecto a la secuencia reportada, que no hayan

ocurrido mutaciones en los insertos clonados y que éstos se encuentren en el

marco de lectura correcto. De esta manera se puede confiar en que se producirá

la proteína esperada y el resultado obtenido para efectos de la presente

investigación. La secuenciación automática de los plásmidos se realizó en la

Unidad de Biología Molecular del Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

7.3 Preparación de células competentes Top-10 con CaCl2 y transformación del

DNA plasmídico.

De un cultivo de bacterias Top-10 se toma una colonia aislada y se inocula en 2

ml de medio LB, adicionado con el respectivo antibiótico, y dicho precultivo se

crece a 37°C durante un período de 12 horas en agitación a 250 rpm. Al día

siguiente, se toman 300 µl del precultivo y se inoculan en 30 ml (dilución 1:100)

de medio LB fresco, adicionado con el respectivo antibiótico, mismas que se

crecen a 37°C en agitación a 250 rpm, hasta alcanzar una DO650 = 0.3 – 0.5.

Dichas células se cosechan centrifugándolas a 8,000 rpm por 5 min a 4°C. La

pastilla obtenida se resuspende cuidadosamente en 30 ml de CaCl2 [100 mM]

frío. Posteriormente, las células se incuban en hielo por 40 min y se centrifugan

nuevamente a 8,000 rpm por 5 min a 4°C. Finalmente, la pastilla obtenida se

resuspende cuidadosamente en 3 ml de CaCl2 [100 mM] frío.

Por otro lado, la transformación de las células competentes con la reacción de

ligación consiste en mezclar el volumen total de la reacción de ligación (50 µl

aproximadamente) con 200 µl de células competentes e incubar dicha mezcla

durante 1 hora a 4°C. Después de pasado el tiempo mencionado las células se

sometieron a un choque de calor a 42°C durante 2 min para después incubarlas

a 4°C por 3 min. Una vez hecho esto, las células se siembran en cajas con medio

Page 53: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

41

LB sólido, adicionado con el respectivo antibiótico, y se dejan toda la noche a

37°C. Las colonias transformadas se obtienen al día siguiente, mismas que se

cultivan para proceder a la extracción del plásmido de interés.

7.4 Sistema del doble híbrido en levadura.

El sistema del doble híbrido en levadura es una metodología de Biología

Molecular que permite encontrar proteínas que interaccionan mutuamente. La

técnica consiste en la activación de genes reporteros por la acción de un factor

de transcripción que se une a la secuencia regulatoria UAS (UAS, por sus siglas

en inglés, Upstream Activating Sequence), misma que se localiza río arriba del

promotor. En el sistema del doble híbrido el factor de transcripción es separado

en dos fragmentos, uno que reconoce el UAS, dominio de unión a DNA, BD, (BD,

por sus siglas en inglés, Binding Domain), y el otro que promueve la activación de

la maquinaria de transcripción, dominio de activación, AD, (AD, por sus siglas en

inglés, Activating Domain). Entonces, dos proteínas de interés que se piense que

interaccionan entre sí se fusionan por separado al dominio de unión a DNA y al

dominio de activación de la transcripción. Si la interacción se lleva a cabo

entonces se reconstituye el factor transcripcional, usualmente es GAL4, mismo

que promueve la expresión de genes reporteros cuya proteína producto puede ser

detectada fácilmente (fig. 11) (Chien CT, et al., 1991; Criekinge WV, Beyaert R,

1999).

La técnica del doble híbrido se basa en el hecho de que la mayoría de factores

de transcripción eucarióticos tienen una organización modular, es decir, poseen

un dominio de activación y otro de unión de DNA separados, que pueden

funcionar si se encuentran próximos el uno con el otro, pero sin necesidad de

estar unidos directamente. Esto quiere decir que incluso aunque el factor de

transcripción sea separado en dos fragmentos, es capaz de activar la

transcripción cuando los dos fragmentos son conectados indirectamente (Traven

A, et al., 2006).

Page 54: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

42

Este sistema suele servirse de una cepa de levadura modificada

genéticamente para que sea defectiva en la biosíntesis de ciertos nutrientes,

comúnmente aminoácidos o ácidos nucleicos. Cuando estas cepas se cultivan en

medio que carecen de estos nutrientes no son capaces de sobrevivir. Además,

esta cepa mutante es capaz de incorporar DNA plasmídico foráneo. En el sistema

del doble híbrido de levadura, dos plásmidos independientes conteniendo el cebo

y el anzuelo son simultáneamente introducidos en la cepa mutante de levadura.

Los plásmidos son diseñados para producir un producto proteico en el cual el

dominio de unión al DNA es fusionado con una de las proteínas mientras que el

otro plásmido es diseñado para producir un producto proteico en el que el

dominio de activación es fusionado con la otra proteína. La proteína fusionada

con el BD se suele denominar proteína anzuelo o cebo. La proteína fusionada con

el AD se conoce como proteína presa y puede tratarse de una única proteína

conocida o de una librería de proteínas conocidas o desconocidas (Criekinge WV,

Beyaert R, 1999).

El sistema del doble híbrido ofrece un número de ventajas sobre otros

procedimientos bioquímicos usados en el análisis de interacciones proteína-

proteína. Por ejemplo, este sistema evita la producción de anticuerpos y

purificación de las proteínas de interés, es mucho más sensible que muchos

sistemas in vitro y permite la detección de interacciones transitorias entre

proteínas, por mencionar algunos ejemplos.

Fig. 11. Sistema del doble híbrido en levadura.

Page 55: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

43

7.4.1 Ensayos de interacción proteína-proteína por doble híbrido en levadura.

La transformación de Saccharomyces cerevisiae AH109 inicia inoculando una

colonia de esta cepa en 5 ml de medio líquido YPDA (Yeast Peptone Dextrose

Adenina) el cual se incuba a 30°C, 260 rpm, por 12 horas. Al día siguiente, se

agregan 800 µl del inóculo en 25 ml de medio líquido YPDA y se incuba a 30°C,

260 rpm, por 5 horas aproximadamente hasta alcanzar una DO600 = 0.7 – 1. Una

vez alcanzada la densidad deseada se toman 1.5 ml del cultivo para cada

transformación a realizar y se centrifugan 2 min a 10,000 rpm, eliminando el

sobrenadante. Enseguida se resuspende la pastilla de células en 1 ml de agua

estéril y se vortexea. Se centrifuga la muestra 2 min a 10,000 rpm y se elimina el

sobrenadante. Se resuspende la pastilla en 1 ml de LiAc 0.1 M y dicha mezcla se

incuba por 10 min a temperatura ambiente. Mientras tanto, se procede a calentar

el DNA de esperma de salmón a 96°C por 10 min, mismo que funciona como

acarreador de los plásmidos de interés y facilita su ingreso al interior celular.

Transcurrido el tiempo de incubación, se centrifugan las muestras 2 min a

10,000 rpm eliminando el sobrenadante. Se agregaron los siguientes

componentes a las pastillas celulares en el orden siguiente:

Tabla 4. Relación de componentes para la transformación en levadura

Componente Volumen

PEG 3500 50% w⁄v 240 μl

LiAc [1M] 36 μl

DNA esperma de salmón 10 μl

Plásmido pGADT7

(presa, sin inserto o con el gen de interés clonado) 1 μl

Plásmido pGBKT7

(carnada, con el gen de interés clonado) 1 μl

Agua estéril 72 μl

Volumen final 360 μl

Las levaduras, junto con la mezcla para transformar, se agitaron fuertemente

en el vortex hasta obtener una mezcla lo más homogénea posible. Las muestras

se incubaron por 45 min a 42°C agitando éstas con el vortex cada 10 min.

Page 56: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

44

Enseguida las muestras se centrifugaron 2 min a 10,000 rpm, se eliminó el

sobrenadante y la pastilla celular se resuspendió en 500 μl de agua estéril y se

plaquearon 100 μl de dicha mezcla en cajas de medio mínimo SD –Trp –Leu para

seleccionar colonias de levaduras cotransformadas con la ‘carnada’ y la ‘presa’

para examinar su posible interacción. Las colonias de levaduras cotransformadas

aparecieron entre los 3-5 días posteriores siendo las cajas incubadas a 30°C

durante todo este período de tiempo.

Una vez obtenidas colonias transformantes, se hacen parches de al menos

ocho colonias diferentes para permitir el crecimiento de las colonias de

levaduras. Dichos parches se cultivan igualmente a 30°C durante un período de

3-4 días aproximadamente.

El análisis de interacciones proteína-proteína se examina diluyendo de manera

progresiva un cultivo de levaduras cotransformadas para obtener resultados que

sean diferenciables de los falsos positivos. Las diluciones de levaduras se inician

tomando una pequeña muestra del parche de levaduras y cultivando ésta 12

horas, 260 rpm, a 30°C en 5 ml de medio mínimo SD –Trp –Leu. Durante este

período de tiempo las levaduras tienen que alcanzar un crecimiento deseable que

sea de una D.O.600nm= 1-1.5. Enseguida hay que preparar 6 tubos de 1.6 ml

estériles por cada muestra a diluir, y agregarles agua estéril en el siguiente orden:

Tabla 5. Tubos con agua estéril para diluciones

Tubo Volumen

1 -

2 50 μl

3 90 μl

4 90 μl

5 90 μl

6 90 μl

Page 57: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

45

Después hay que calcular el volumen de cada una de las muestras cuya

D.O.600nm = 1. Centrifugar cada una de las muestras 2 min a 10,000 rpm, y

eliminar el sobrenadante. Resuspender la pastilla en 1 ml de agua estéril, agitar

la muestra fuertemente en el vortex y centrifugar 2 min a 10,000 rpm eliminando

el sobrenadante. Resuspender la pastilla en 1 ml de agua estéril para todas las

muestras y agitar fuertemente en el vortex. Finalmente, las diluciones progresivas

se hacen siguiendo las siguientes instrucciones:

Tabla 6. Diluciones progresivas de levadura para doble híbrido

Tubo Dilución Especificaciones

1 - Contiene volumen de muestra D.O.600nm =1. Tomar 50 μl y agregar

en tubo 2.

2 1:2 Resuspender, tomar 10 μl y agregar en tubo 3.

3 1:10 Resuspender, tomar 10 μl y agregar en tubo 4.

4 1:100 Resuspender, tomar 10 μl y agregar en tubo 5.

5 1:1,000 Resuspender, tomar 10 μl y agregar en tubo 6.

6 1:10,000 Dilución final

Finalmente, las diluciones se plaquean en medio mínimo sólido SD –Leu –Trp y

SD –Leu –Trp –His y las cajas se incuban a 30°C durante un período de 3-5 días.

El medio SD –Leu –Trp –His es el determinante para saber si las dos proteínas de

interés interaccionan entre sí ya que sólo si esto ocurre se activará la expresión

del gen reportero HIS3 y crecerán colonias de levaduras en este medio.

El sistema de doble híbrido empleado en el presente estudio (Clontech)

proporciona un control positivo de interacción y uno negativo. En el control

positivo, la proteína murina p53 está fusionada al dominio de unión a DNA

(pGBKT7-53) y el antígeno T de SV40 está fusionado al dominio de activación

(pGADT7-T). Está demostrado que ambas proteínas interaccionan entre sí por lo

que en conjunto son un control positivo confiable. En el control negativo, la

proteína de la lámina C está fusionada al dominio de unión a DNA (pGBKT7-Lam),

la carnada, y como presa se usa nuevamente el plásmido pGADT7-T. Está

Page 58: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

46

demostrado que ambas proteínas no interaccionan por lo que son un control

negativo confiable. Además, en todos los experimentos se emplearon como

controles negativos de interacción los genes fusionados al dominio de unión a

DNA cotransformados con el plásmido pGADT7 sin inserto, que contiene el

dominio de activación de GAL4, para corroborar que las proteínas de interés no

activaran por sí mismas la actividad transcripcional de los genes reporteros HIS3,

ADE2, lacZ y MEL1.

7.5 Análisis de la actividad hemolítica de EPECΔescP.

Con el objetivo de analizar si la mutante EPECΔescP es capaz de ensamblar el

mismo número de inyectisomas respecto a la cepa silvestre se realizaron ensayos

para medir la actividad hemolítica de la mutante, lo cual es un indicador de si se

ha llevado a cabo el ensamblaje del filamento y del poro de translocación y si la

proteína EscP es esencial en dicho proceso.

En primer lugar se procedió a obtener una muestra de 5 ml aproximadamente

de sangre humana fresca para, a partir de ésta, aislar los eritrocitos. Para obtener

los eritrocitos humanos se agregó la muestra de sangre en un tubo Falcon con

EDTA para evitar su coagulación. Se lavan los eritrocitos con una solución salina

de NaCl 0.9% para eliminar el suero y leucocitos y quedarse únicamente con los

eritrocitos. Una vez aislados los eritrocitos se comienza el ensayo de hemólisis el

cual inicia inoculando medio DMEM 1% LB con un precultivo bacteriano (dilución

1:50), el cual se deja crecer hasta una D.O.650nm = 0.6-0.7. Se ajustan todas las

muestras a la misma D.O. en un volumen de 5 ml. Enseguida se agregan 500 μl

del cultivo bacteriano a 500 μl de DMEM 4% eritrocitos. Se centrifugan las

muestras a 2,500 X g para favorecer el contacto de EPEC con los eritrocitos. Se

incuban las muestras 4 horas, 37°C, 5% CO2. Transcurridas las 4 horas de

incubación se procede a agitar cada muestra fuertemente en el vortex para

facilitar la liberación de hemoglobina. Finalmente, en el espectrofotómetro se

analiza la liberación de hemoglobina de cada muestra a una D.O.450nm.

Page 59: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

47

VIII. RESULTADOS

8.1 Construcción de plásmidos para doble híbrido en levadura.

Para llevar a cabo los ensayos de interacción proteína-proteína por doble híbrido

en levadura se generaron las construcciones de DNA mostradas en la siguiente

tabla, mismas que en su mayoría fueron producto de subclonaciones a partir de

otros plásmidos a los cuales también se hace referencia a continuación:

Tabla 7. Construcciones de DNA realizadas/utilizadas en el presente estudio

Nombre Descripción Fuente/Referencia

pOGADeF Gen escF subclonado en pGADT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGADeUc Gen escUc subclonado en pGADT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGADeUcc Gen escUcc subclonado en pGADT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGADo16 Gen escP subclonado en pGADT7

En este trabajo.

Monjarás Feria, J.,

2012.

pOGADpD Gen sepD subclonado en pGADT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGADtir Gen tir subclonado en pGADT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKeF Gen escF subclonado en pGBKT7

En este trabajo.

Monjarás Feria, J.,

2012.

pOGBKeN Gen escN subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKeNΔ102 Gen escNΔ102 subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKeUc Gen escUc subclonado en pGBKT7

En este trabajo.

Monjarás Feria, J.,

2012.

pOGBKeUcc Gen escUcc subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

Page 60: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

48

Monjarás Feria, J.,

2012.

pOGBKo16 Gen escP subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKpD Gen sepD subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKpL Gen sepL subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOGBKtir Gen tir subclonado en pGBKT7 En este trabajo.

No publicado.

pOMeUcc Gen escUcc clonado en pGEM-T easy En este trabajo.

No publicado.

pEUeF Gen escF clonado en pUC18 Delgado, E.

No publicado.

pJEeUc Gen escUc subclonado en pET19b Monjarás Feria, J.,

2012.

pJRo16 Gen escP clonado en PCR-Blunt II TOPO Monjarás Feria, J.,

2012.

pAEpD Gen sepD subclonado en pET19b Castañeda, A.

No publicado.

pMRtir Gen tir clonado en PCR-Blunt II TOPO Díaz, M.

No publicado.

pMEpL Gen sepL subclonado en pET19b Gaytán, M.

No publicado.

pAUescN Gen escN clonado en pUC18 Andrade, A.

No publicado.

pAEeNΔ1-102 Gen escNΔ1-102 subclonado en pET19b Andrade, A.

No publicado.

pMGADcT Gen cesT subclonado en pGADT7 Gaytán, M.

No publicado.

pMGBKcT Gen cesT subclonado en pGBKT7 Gaytán, M.

No publicado.

pMGADpL Gen sepL subclonado en pGADT7 Gaytán, M.

No publicado.

Page 61: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

49

8.2 Análisis de interacción proteína-proteína por doble híbrido.

En el presente trabajo se estableció la técnica de interacción proteica a través del

sistema de doble híbrido en levadura. Los resultados que se presentan son

preliminares y algunos han sido ya posteriormente corroborados en el laboratorio

de la Dra. González. Los ensayos que se han verificado posteriormente se

señalan con un asterisco.

8.2.1 Interacción de la proteína SepD con SepL.

La primera interacción analizada en el presente trabajo fue entre las proteínas

SepD y SepL, componentes del segundo interruptor molecular del inyectisoma de

EPEC. Dicha interacción se realizó con el objetivo de corroborar la confiabilidad

del sistema de doble híbrido usado en este trabajo, ya que ésta se reportó en

2004 por el grupo de Michael S. Donnenberg (O’Connell et al., 2004). Asimismo,

dicha interacción se detectó en el laboratorio a través de ensayos de

copurificación tipo pull down. Todos los experimentos de interacción que se

presentan se realizaron por triplicado. Para analizar la interacción de SepD con

SepL se cotransformaron los siguientes plásmidos:

Tabla 8. Controles para analizar interacciones por doble híbrido

Carnada Presa Tipo de control

pGBKT7-53 pGADT7-T Control positivo

pGBKT7-Lam pGADT7-T Control negativo

pOGBKpD pNGADpL Análisis de interacción

pOGBKpD pGADT7 Control negativo

Las colonias cotransformantes se seleccionaron en placas de agar con medio

mínimo SD sin leucina y triptófano (SD -LT). A partir de las colonias

cotransformantes se hicieron parches en placas de agar con medio mínimo SD –

LT para permitir el crecimiento de cada una de las colonias seleccionadas. Una

vez crecidas las colonias se inocularon cultivos líquidos a partir de éstas en

medio SD –LT y se cultivaron por 12 horas en agitación constante a 30°C.

Enseguida se realizaron las diluciones de cada muestra como se describió en la

Page 62: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

50

sección de materiales y métodos. Las diluciones se plaquearon en cajas de agar

con medio mínimo SD –LT como control de crecimiento y en medio SD sin

leucina, triptófano e histidina (SD –LTH) para seleccionar las interacciones

positivas.

Como control positivo se cotransformaron los plásmidos pGBKT7-53 y pGBKT7-

T los cuales codifican fusiones del DNA-BD y AD de GAL4 a la proteína murina

p53 y el antígeno T del virus SV-40, respectivamente. Estas proteínas

interaccionan en un ensayo de doble híbrido en levadura, crecen en medio

mínimo SD –LTH y por lo tanto funcionan como un control positivo de interacción.

Como control negativo de interacción se cotransformaron los plásmidos pGBKT7-

Lam, que codifica para la proteína humana lámina C fusionada al dominio BD de

GAL4, y pGBKT7-T, cuyas productos génicos no interaccionan en un ensayo de

doble híbrido. Otro control negativo utilizado fue el de cotransformar el plásmido

pOGBKpD, que codifica para la proteína SepD fusionada al BD de GAL4, con el

pGADT7 sin inserto, que codifica solo el dominio de activación de GAL4. Este

control es de principal importancia ya que el crecimiento de colonias de levaduras

cotransformadas con ambos plásmidos en medio mínimo SD –LTH indicaría dos

cosas: (1) que la proteína BD-SepD interacciona con el dominio de activación de

GAL4 aún en ausencia de la presa o, (2) que la proteína de fusión BD-SepD por sí

misma es capaz de activar la expresión de los genes reporteros HIS3 ó ADE2, por

mencionar dos ejemplos. Este control permite corroborar que la interacción

analizada sea real y no se deba a autoactivación de la expresión por la proteína

fusionada al dominio de unión al DNA. Tal como se muestra a continuación, no se

observa crecimiento de colonias de levaduras transformadas con estos plásmidos

en medio SD –LTH. El resultado obtenido de doble híbrido fue el siguiente:

Page 63: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

51

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 12. Ensayo de interacción de SepD y SepL. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKpD y pNGADpL, y (d) pOGBKpD y pGADT7. Días de incubación: 7.

Se puede observar que no crecen colonias de levaduras cotransformadas con

los plásmidos pOGBKpD y pNGADpL, figura 12, línea c, en medio selectivo SD –

LTH. Esto indica que dichas proteínas no interaccionan en el sistema de doble

híbrido usado en el presente trabajo.

8.2.2 Interacción de la proteína SepL con SepD.

Dado que la interacción de la proteína SepD con SepL no se observó en el

sistema de doble híbrido estandarizado en el laboratorio se decidió clonar ambos

genes en el vector de clonación opuesto, es decir, el gen sepL se subclonó en el

plásmido pGBKT7, sirviendo ahora SepL como carnada, y el gen sepD se

subclonó en el plásmido pGADT7, ejerciendo ahora SepD la función de presa. Al

cotransformar los plásmidos y realizar el ensayo de doble híbrido se obtuvo el

siguiente resultado:

a

b

c

d

Page 64: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

52

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 13. Ensayo de interacción de SepL y SepD. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKpL y pOGADpD, y (d) pOGBKpL y pGADT7. Días de incubación: 5.

Como se puede observar en la figura 13, colonias de levaduras

cotransformadas con los plásmidos pOGBKpL y pOGADpD crecen en medio SD –

LTH; sin embargo, el control negativo de interacción pOGBKpL y pGADT7 también

crece en la misma magnitud por lo que, dado que la proteína SepL fusionada al

BD es capaz de autoactivar la expresión, no es posible validar la interacción de la

proteína SepL con SepD. El resultado obtenido en este trabajo no corresponde

con lo previamente reportado; sin embargo, otras interacciones conocidas sí

funcionaron en otros proyectos del laboratorio con el mismo sistema, por lo que

se decidió continuar analizando otras posibles interacciones proteicas de interés

esperando obtener resultados positivos y, que el resultado negativo obtenido de

la interacción de las proteínas SepD con SepL sea cuestión de diferencias

metodológicas de cada sistema de doble híbrido utilizado (ver discusión).

a

b

c

d

Page 65: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

53

8.2.3 Interacción de la proteína EscP con EscUC.

Para analizar la interacción de las proteínas EscP y EscUC, extremo carboxilo de la

proteína EscU in vivo, se cotransformaron en S. cerevisiae los plásmidos

pOGBKo16 y pOGADeUc, usando a la proteína EscP como carnada y a la proteína

EscUC como presa. Al cotransformar los plásmidos y realizar el ensayo de doble

híbrido se obtuvo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 14. Ensayo de interacción de EscP y EscUC. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pOGADeUc, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 8.

No se observó crecimiento de colonias de levaduras en placas con medio SD –

LTH, incluso después de incubar a 30°C las placas Petri por períodos superiores

a los 8 días. Resultados que muestran que por doble híbrido, y en esta

orientación de presa y carnada, la proteína EscP no interacciona con EscUC,

extremo carboxilo de la proteína EscU.

a

b

c

d

Page 66: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

54

8.2.4 Interacción de la proteína EscUC con EscP*.

Dado que no se obtuvo el resultado esperado de la interacción de la proteína

EscP con EscUC, usando la primera como carnada, se decidió clonar cada gen en

el plásmido contrario, es decir, usar esta vez a la proteína EscUC como carnada y

a EscP como presa. Se cotransformaron los plásmidos pOGBKeUc y pOGADo16,

se hicieron las diluciones y éstas se plaquearon en medio SD –LT y SD –LTH

obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 15. Ensayo de interacción de EscUC y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKeUc y pOGADo16, y (d) pOGBKeUc y pGADT7. Días de incubación: 7.

Se puede observar el crecimiento de colonias de levaduras en medio SD –LTH

que coexpresan a las proteínas EscUC y EscP, tal como se observa en la figura 15,

línea c. Sin embargo, también se observa crecimiento de colonias de levaduras

que coexpresan tanto a la proteína EscUC como al dominio de activación de GAL4.

Las propiedades autoactivantes de la proteína BD-EscUC son de tal magnitud que

no se puede validar la interacción de la proteína EscUC con EscP.

a

b

c

d

Page 67: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

55

8.2.5 Interacción de la proteína EscP con EscUCC.

Debido a que no se obtuvo el resultado esperado de la interacción entre las

proteínas EscP y EscUC, se decidió amplificar por PCR y clonar en pGBKT7 y

pGADT7 el dominio carboxilo del extremo carboxilo de la proteína EscU, EscUCC,

debido a que en 2010 se demostró que la proteína Spa32 de Shigella,

equivalente a EscP en EPEC, interacciona con los últimos 33 aminoácidos del

extremo carboxilo terminal de Spa40, homólogo de EscU en EPEC. Dichos

aminoácidos se denominan región carboxilo del carboxilo una vez que EscUC se

autoproteoliza en dos fragmentos, el amino (EscUCN) y el carboxilo (EscUCC). Se

cotransformaron los plásmidos pOGBKo16 y pOGADeUcc, se plaquearon las

diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 16. Ensayo de interacción de EscP y EscUCC. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pOGADeUcc, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 5.

El resultado obtenido muestra que las proteínas EscP y EscUCC no interaccionan

por doble híbrido en este sentido de expresión de carnada y presa, al no haber

crecimiento de colonias de levaduras en medio SD –LTH, como se muestra en la

figura 16, línea c. Las cajas se dejaron incubando a 30°C incluso por más tiempo

pero no hubo ningún indicio de interacción entre estas dos proteínas.

a

b

c

d

Page 68: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

56

8.2.6 Interacción de la proteína EscUCC con EscP*.

Debido a que no se obtuvo el resultado esperado de la interacción entre las

proteínas EscP y EscUCC, usando a la proteína EscP como carnada, se decidió

clonar el gen de la proteína EscUCC en el dominio de unión a DNA de GAL4 y

analizar si EscUCC funcionando como carnada era capaz de interaccionar con la

proteína EscP. Para llevar a cabo este experimento se cotransformaron los

plásmidos pOGBKeUcc y pOGADo16, se plaquearon las diluciones en medio SD –

LT y SD –LTH obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 17. Ensayo de interacción de EscUCC y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKeUcc y pOGADo16, y (d) pOGBKeUcc y pGADT7. Días de incubación: 5. Tal como se muestra en la figura 17, línea c, colonias de levaduras

cotransformadas con los plásmidos pOGBKeUcc y pOGADo16 crecen en placas

de agar SD –LTH, lo cual es un indicador de que la proteína EscUCC, usada como

carnada, interacciona con la proteína EscP lo cual permite la expresión del gen

reportero HIS3 y, por lo tanto, el crecimiento de colonias de levaduras en este

medio de cultivo. Con este experimento se demuestra la interacción de EscU y

EscP lo cual apoya la hipótesis de que ambas proteínas funcionan en complejo

como un interruptor molecular en el SST3 de EPEC.

a

b

c

d

Page 69: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

57

Una vez determinada la interacción de la proteína EscUCC con EscP se analizó si

colonias de levaduras cotransformadas con los plásmidos pOGBKeUcc crecían en

un medio de cultivo altamente astringente, lo cual es un indicador de la

especificidad y fortaleza de la interacción de dichas proteínas. Para llevar a cabo

dicho experimento se cotransformaron los plásmidos pOGBKeUcc y pOGADo16,

se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTHA obteniendo el

siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTHA

Fig. 18. Ensayo de interacción de EscUCC y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTHA. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKeUcc y pOGADo16, y (d) pOGBKeUcc y pGADT7. Días de incubación: 16. Tal cual se aprecia en la figura 18, línea c, colonias de levaduras

cotransformadas con los plásmidos pOGBKeUcc y pOGADo16 crecen en placas

SD –LTHA. Se puede observar que colonias de levaduras cotransformadas con

dichos plásmidos crecen bien en las diluciones 1:2 y 1:10 e incluso se observa

crecimiento de levaduras en la dilución 1:100. Este resultado demuestra que la

proteína EscUCC interacciona con la proteína EscP y que dicha interacción es

específica y suficientemente fuerte. Este resultado corrobora los datos previos

obtenidos en el laboratorio en los que dicha interacción se identificó a través de

ensayos de copurificación tipo pull down.

a

b

c

d

Page 70: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

58

8.2.7 Interacción de la proteína EscP con SepD.

Para analizar la interacción de las proteínas EscP y SepD, componentes del

primer y segundo interruptor molecular en EPEC, respectivamente, se

cotransformaron en S. cerevisiae los plásmidos pOGBKo16 y pOGADpD, usando

la proteína EscP como carnada y la proteína SepD como presa. Al cotransformar

los plásmidos y realizar el ensayo de doble híbrido se obtuvo el siguiente

resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 19. Ensayo de interacción de EscP y SepD. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pOGADpD, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 9.

Tal como se observa en el presente resultado, no hay una interacción, al menos

no por doble híbrido, entre EscP (componente del primer interruptor molecular) y

SepD (componente del segundo interruptor). De existir dicha interacción habría

que analizarla con base en otro método como coinmunoprecipitación y/o ensayos

de copurificación tipo pull down.

a

b

c

d

Page 71: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

59

8.2.8 Interacción de la proteína SepD con EscP.

Dado que no se obtuvo un resultado positivo al analizar la interacción de la

proteína EscP con SepD, usando la proteína EscP como carnada, se decidió

clonar el gen codificante para la proteína SepD en el dominio de unión a DNA de

GAL4 y analizar si SepD funcionando como carnada interacciona con la proteína

EscP. Para analizar dicha interacción se cotransformaron los plásmidos pOGBKpD

y pOGADo16, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH

obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 20. Ensayo de interacción de SepD y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKpD y pOGADo16, y (d) pOGBKpD y pGADT7. Días de incubación: 9.

Tal como se puede apreciar en la figura 20, panel derecho, colonias de

levaduras cotransformadas con las proteínas SepD y EscP no crecen en medio SD

–LTH, lo cual significa que dichas proteínas no interaccionan por doble híbrido.

De momento, se descarta la hipótesis de que las proteínas SepD y EscP podrían

interaccionar físicamente y que dicha interacción podría ser importante para

regular la jerarquía de secreción de sustratos del SST3 de EPEC.

a

b

c

d

Page 72: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

60

8.2.9 Interacción de la proteína EscP con SepL.

De acuerdo con nuestra hipótesis de que la proteína EscP podría interaccionar

con algún componente del segundo interruptor molecular se analizó su posible

interacción con la proteína SepL. Para llevar a cabo dicho análisis se

cotransformaron en levadura los plásmidos pOGBKo16 y pNGADpL, se

plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el siguiente

resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 21. Ensayo de interacción de EscP y SepL. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pNGADpL, y (d) pOGBKpD y pGADT7. Días de incubación: 8.

Tal como se observa en la figura 21, panel derecho, línea c, no se observa

crecimiento de colonias de levaduras cotransformadas con las proteínas EscP y

SepL en medio SD –LTH, lo cual significa que por doble híbrido dichas proteínas

no interaccionan entre sí. Si dicha interacción realmente ocurre tendrá que ser

analizada mediante una técnica alterna. Finalmente, no se analizó por doble

híbrido la interacción de estas proteínas usando a SepL como carnada dado que,

como se mostró anteriormente, dicha proteína autoactiva la expresión del gen

reportero HIS3. En cuanto a la posible interacción entre los interruptores

moleculares, faltaría analizar la interacción entre EscP y Orf12.

a

b

c

d

Page 73: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

61

8.2.10 Interacción de la proteína EscP con Tir.

Resultados de nuestro laboratorio y otros grupos demuestran que cepas de EPEC

en cuyo genoma está deletado el gen codificante para SepL hipersecretan la

proteína Tir (Wang D, et al., 2008), sin embargo, al sobreexpresar a EscP dicha

secreción disminuye. Esta estrecha relación entre ambas proteínas sugiere que

éstas podrían estar relacionadas desde el punto de vista funcional, por tanto,

podrían interaccionar entre sí. Con base en estos antecedentes se hizo el análisis

de interacción cotransformando los plásmidos pOGBKo16 y pOGADtir en

levadura, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el

siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 22. Ensayo de interacción de EscP y Tir. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pOGADtir, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 8. Tal como se muestra en la figura 22, panel derecho, línea c, no se observa

crecimiento de colonias de levaduras cotransformadas con las proteínas EscP y

Tir en medio SD –LTH. Esto significa que dichas proteínas no interaccionan (en

este sentido de expresión como carnada y presa) por doble híbrido en levadura.

Será necesario analizar esta posible interacción mediante otra técnica.

a

b

c

d

Page 74: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

62

8.2.11 Interacción de la proteína Tir con EscP.

Debido a que no se obtuvo un resultado positivo al analizar la interacción de la

proteína EscP con Tir, usando a EscP como carnada, se decidió clonar el gen

codificante para la proteína Tir en el dominio de unión a DNA de GAL4 y analizar

si Tir funcionando como carnada interacciona con EscP. Para llevar a cabo dicho

experimento se cotransformaron los plásmidos pOGBKtir y pOGADo16, se

plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el siguiente

resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 23. Ensayo de interacción de Tir y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKtir y pOGADo16, y (d) pOGBKtir y pGADT7. Días de incubación: 10.

Tal como se puede observar en la figura 23, panel derecho, línea c, colonias de

levaduras que coexpresan las proteínas Tir y EscP crecen en medio SD –LTH, sin

embargo, también se observa crecimiento de colonias de levaduras que

coexpresan tanto la proteína Tir como el dominio de activación de GAL4, línea d.

Esto significa que la proteína BD-Tir puede autoactivar la expresión del gen

reportero HIS3; sin embargo, la interacción es más fuerte que la autoactivación lo

que sugiere que estas proteínas interaccionan.

a

b

c

d

Page 75: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

63

8.2.12 Interacción de la proteína EscP con CesT.

Se llevó a cabo el análisis de interacción de la proteína EscP con la proteína CesT,

proteína chaperona de Tir. Este experimento se justifica bajo la premisa de que

probablemente la interacción proteica de EscP con Tir esté mediada por la

proteína CesT, tal como lo sugiere un resultado no publicado con las proteínas

ortólogas en Bordetella. Adicionalmente, la interacción entre las proteínas EscP y

CesT se obtuvo en el laboratorio a través de ensayos de copurificación tipo pull

down. Para corroborar este resultado se cotransformaron los plásmidos

pOGBKo16 y pMGADcT, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH

obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 24. Ensayo de interacción de EscP y CesT. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pMGADcT, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 9.

Tal como se muestra en la figura 24, panel derecho, línea c, no se observa

crecimiento de colonias de levaduras cotransformadas con las proteínas EscP y

CesT en medio SD –LTH. Esto significa que dichas proteínas no interaccionan en

este sentido de expresión como carnada y presa por el sistema de doble híbrido

en levadura utilizado.

a

b

c

d

Page 76: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

64

8.2.13 Interacción de la proteína CesT con EscP*.

Debido a que no se obtuvo un resultado positivo al analizar la interacción de la

proteína EscP con CesT, usando a la proteína EscP como carnada, se decidió

clonar el gen codificante para la proteína CesT en el dominio de unión a DNA de

GAL4 y analizar si CesT funcionando como carnada interacciona con la proteína

EscP. Para llevar a cabo dicho experimento se cotransformaron los plásmidos

pOGBKcT y pOGADo16, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH

obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 25. Ensayo de interacción de CesT y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKcT y pOGADo16, y (d) pOGBKcT y pGADT7. Días de incubación: 10. Tal como se observa en la figura 25, panel derecho, línea c, colonias de

levaduras cotransformadas con las proteínas CesT y EscP crecen en medio SD –

LTH. Se puede observar que colonias de levaduras cotransformadas con dichas

proteínas crecen muy bien en las diluciones 1:2 y en mucho menor proporción en

las diluciones 1:10 y 1:100. Este resultado muestra que existe interacción entre

las proteínas CesT y EscP.

a

b

c

d

Page 77: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

65

8.2.14 Interacción de la proteína Tir con CesT.

Las proteínas chaperonas son esenciales para la translocación de las proteínas

efectoras del SST3, y se requieren para la estabilización del sustrato, además de

inducir cambios conformacionales que resultan en la estabilización de oligómeros

y complejos proteicos (Cornelis G, 2006). Ahora bien, una vez demostrado que

CesT interacciona con EscP, se analizó por doble híbrido la interacción de Tir con

su proteína chaperona CesT. Para llevar a cabo dicho experimento se

cotransformaron los plásmidos pOGBKTir y pMGADcT, se plaquearon las

diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 26. Ensayo de interacción de Tir y CesT. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKtir y pMGADcT, y (d) pOGBKtir y pGADT7. Días de incubación: 12.

Como se observa en la figura 26, panel derecho, línea c, colonias de levaduras

que coexpresan las proteínas Tir y CesT crecen en medio SD –LTH. Sin embargo,

también se observa crecimiento de colonias de levaduras que coexpresan tanto

la proteína Tir como el dominio de activación de GAL4. Un resultado similar de

autoactivación de BD-Tir se había ya observado previamente (ver interacción Tir

con EscP), sin embargo, la interacción Tir-CesT se realizó dado que en ocasiones

(como el caso de la interacción Tir-EscP) sí se logra diferenciar una interacción de

a

b

c

d

Page 78: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

66

una autoactivación dado que en la autoactivación las colonias de levaduras

crecen mucho menos que la interacción, lo que no fue el caso en este

experimento.

8.2.15 Interacción de la proteína CesT con Tir.

Dado que no se obtuvo un resultado positivo al analizar la interacción de la

proteína Tir con CesT, usando a la proteína Tir como carnada, se decidió clonar el

gen codificante para CesT en el dominio de unión a DNA de GAL4 y analizar si

CesT funcionando como carnada interacciona con la proteína Tir. Para llevar a

cabo dicho experimento se cotransformaron los plásmidos pMGBKcT y pOGADtir,

se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH obteniendo el siguiente

resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 27. Ensayo de interacción de CesT y Tir. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTHA. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pMGBKcT y pOGADtir, y (d) pMGBKcT y pGADT7. Días de incubación: 9.

Tal como se observa en la figura 27, panel derecho, línea c, colonias de

levaduras que coexpresan las proteínas CesT y Tir no crecen en medio SD –LTH.

Esto significa que dichas proteínas no interaccionan por doble híbrido, contrario a

lo que se esperaba, debido a que la chaperona CesT interacciona con la proteína

a

b

c

d

Page 79: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

67

efectora Tir favoreciendo su estabilidad y secreción (Ramu T, et al., 2013). No se

pudo corroborar con el sistema de doble híbrido la interacción previamente

reportada y obtenida en el laboratorio con ensayos de copurificación tipo pull

down.

8.2.16 Interacción de la proteína EscP con EscF.

En diversos estudios y modelos biológicos se ha demostrado que proteínas

funcionalmente equivalentes a EscP regulan la longitud de la aguja, estructura

que en EPEC está formada por subunidades de la proteína EscF (Erhardt M, et al.,

2010; Moriya N, et al., 2006; Shen D, et al., 2012). Al ser la proteína EscP quien

funciona como regla molecular que regula la longitud de la aguja se espera que

ambas proteínas, EscP y EscF, interaccionen entre sí. Con base en esta hipótesis

se analizó dicha interacción, por lo que los plásmidos pOGBKo16 y pOGADeF se

cotransformaron en levadura, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD

–LTH obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 28. Ensayo de interacción de EscP y EscF. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKo16 y pOGADeF, y (d) pOGBKo16 y pGADT7. Días de incubación: 5.

Tal como se observa en la figura 28, panel derecho, línea c, colonias de

levaduras que coexpresan las proteínas EscP y EscF no crecen en medio SD –

a

b

c

d

Page 80: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

68

LTH. Esto significa, contrario a lo que se esperaba, que dichas proteínas no

interaccionan por doble híbrido cuando la proteína EscP ejerce la función de

carnada.

8.2.17 Interacción de la proteína EscF con EscP*.

Debido a que no se obtuvo un resultado positivo al analizar la interacción de la

proteína EscP con EscF, usando a la proteína EscP como carnada, se decidió

clonar el gen codificante para EscF en el dominio de unión a DNA de GAL4 y

analizar si EscF funcionando como carnada interacciona con la proteína EscP.

Para llevar a cabo dicho experimento se cotransformaron los plásmidos pOGBKeF

y pOGADo16, se plaquearon las diluciones en medio SD –LT y SD –LTH

obteniendo el siguiente resultado:

1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000 1:2 1:10 1:100 1:1,000 1:10,000

SD –LT SD –LTH

Fig. 29. Ensayo de interacción de EscF y EscP. Diluciones de cultivos de S. cerevisiae en medio SD –LT y SD –LTH. S. cerevisiae se cotransformó con (a) pGBKT7-53 y pGADT7-T, (b) pGBKT7-Lam y pGADT7-T, (c) pOGBKeF y pOGADo16, y (d) pOGBKeF y pGADT7. Días de incubación: 10.

Como se puede observar en la figura 29, panel derecho, línea c, colonias de

levaduras que coexpresan las proteínas EscF y EscP crecen en medio SD –LTH.

Por otro lado, también se observa en la ‘línea d’ del mismo panel la

autoactivación de EscF en conjunto con el dominio de activación de GAL4, sin

a

b

c

d

Page 81: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

69

embargo, se logra ver una diferencia de crecimiento entre el control y la

interacción, por lo que la interacción EscF-EscP se considera como válida. Este

resultado muestra que subunidades de la regla molecular en EPEC interaccionan

con subunidades de la aguja, lo cual concuerda con la trascendencia funcional de

dicha interacción.

8.3 Actividad hemolítica de la mutante EPECΔescP*.

Teniendo como antecedente la interacción in vivo de EscP y EscUCC y proponiendo

que la proteína EscP forma parte del interruptor molecular 1 que regula la

secreción de proteínas translocadoras y efectoras en EPEC, se analizó por

espectrometría la actividad hemolítica de la mutante de EPEC, ΔescP, para

determinar si ésta forma filamento y poro de translocación, por tanto, puede lisar

eritrocitos. El resultado de dicho experimento fue el siguiente:

Fig. 30. Actividad hemolítica de la mutante EPEC ΔescP. Se analizó la capacidad de hemólisis de EPEC silvestre (WT) (considerada como 100%), ΔescP, ΔescP conteniendo el vector pTrc y ΔescP complementada con pTrc- escP. La mutante ΔescN se utilizó como control negativo. Se analizó la hemoglobina liberada al medio a DO450. Los ensayos se realizaron por triplicado.

Page 82: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

70

Tal como se observa en la figura 30, la proteína EscP no es indispensable en el

SST3 para la secreción de proteínas translocadoras que forman el filamento y el

poro de translocación puesto que aún en ausencia de dicha proteína se registra

actividad hemolítica por parte de la mutante de EPEC. Sin embargo, es claro que

EscP favorece la secreción y formación del filamento puesto que mejora

significativamente la actividad hemolítica de EPEC.

Page 83: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

71

IX. DISCUSIÓN

El inyectisoma es una estructura de gran trascendencia para que se lleve a cabo

la infección del hospedero por parte de la bacteria patógena. Es por esto que los

SST3 deben tener mecanismos de regulación que resulten en la formación de

inyectisomas maduros y funcionales. Dichos mecanismos de regulación que

coordinan el ensamblaje de esta estructura con la secreción ordenada de

diferentes clases de sustratos se encuentran a diferentes niveles, desde la

regulación de la expresión de genes hasta niveles proteicos que implican cambios

conformacionales, interacciones proteicas, secreción de sustratos e interruptores

moleculares (Riordan KE, et al., 2008; Osborne SE, Coombes BK, 2011; Deane

JE, et al., 2010). Debido a que este mecanismo de virulencia está conservado en

muchos microorganismos patógenos, el inyectisoma es una estructura atractiva

para la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos (Dewoody RS, et al., 2013).

A nivel proteico existen dos interruptores moleculares importantes para el

cambio en la especificidad de secreción a través del SST3 de varias especies

bacterianas como Yersinia enterocolitica, Shigella flexneri, Xanthomonas

campestris y EPEC, entre otras especies (Edqvist et al. 2003; Botteaux et al.

2010; Lorenz y Büttner, 2010). Se ha documentado que el primer interruptor

molecular regula la secreción entre sustratos tempranos a intermedios y tardíos y

que dicho interruptor está constituido por un componente del aparato de

exportación de la familia de proteínas YscU/FlhB/Spa40 y por una proteína

citoplásmica perteneciente a la familia de proteínas YscP/FliK/Spa32 que

funciona como regla molecular (Erhardt et al., 2010). Además, un análisis

bioinformático reveló que el gen escP es sinténico a genes encontrados en otros

loci bien caracterizados de bacterias patógenas de plantas y animales y al gen

fliK del SST3 flagelar. El análisis de la secuencia de aminoácidos mostró que

EscP de EPEC es 89% similar a su proteína ortóloga en C. rodentium, y en el

laboratorio –y resultados no publicados- se demostró que ambas proteínas tienen

la misma función y son capaces de llevar a cabo la complementación heteróloga

de las respectivas cepas mutantes (Monjarás FJ, et al., 2012). Este conjunto de

datos sugiere la existencia de un mecanismo de regulación común para bacterias

Page 84: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

72

patógenas de plantas y animales importante durante los procesos de

patogénesis.

En el presente estudio se analizó la interacción in vivo de las proteínas EscU y

EscP. Inicialmente analizamos la interacción del segmento completo C-terminal

de EscU (EscUC) con EscP, ensayo del cual no fue posible obtener un resultado

positivo debido a las propiedades autoactivantes de EscUC; sin embargo, tampoco

se obtuvo el resultado esperado usando a EscP como carnada. Nosotros

pensamos que este ensayo de interacción, usando a EscP como carnada, no

funcionó probablemente debido a que EscUC se proteoliza, y aunque los dominios

EscUCN y EscUCC siguen interaccionando sería difícil pensar que ambos dominios

se translocaran y permanecieran juntos en el interior del núcleo y probablemente

sólo se haya translocado el dominio EscUCN fusionado a GAL4, por lo que

decidimos fusionar unicamente EscUCC a los dominios AD y BD de GAL4. Tal como

se demostró, la proteína EscP interacciona con la proteína EscU, específicamente

con EscUCC, es decir, sólo se requieren los últimos 83 residuos de aminoácidos de

la porción C-terminal de EscU para la interacción, se puede notar que dicha

interacción es fuerte y específica (fig. 18). Esta interacción entre EscUCC y EscP

indica que ambas proteínas forman un interruptor molecular en el inyectisoma de

EPEC y son parte de un mecanismo de regulación que controla el cambio en la

especificidad de secreción de sustratos. Dicho interruptor molecular también se

ha reportado en el sistema flagelar y en patógenos de plantas y animales por lo

que éste constituye un mecanismo de regulación ampliamente conservado

(Botteaux A, et al., 2008; Hirano T, et al., 1994; Lorenz C y Büttner D, 2011).

Ahora bien, la interacción entre las proteínas EscUCC y EscP sólo fue posible

determinarla usando a la proteína EscUCC como carnada; en ningún caso fue

posible observar dicha interacción usando a EscP fusionada al dominio de unión

a DNA de GAL4; ni para esta interacción, ni para ninguna otra llevada a cabo en

este estudio, probablemente debido a que se alteró la conformación de la

proteína EscP o del dominio de unión a DNA en la proteína de fusión. En

ocasiones suele suceder que la fusión de una proteína puede cambiar la

conformación estérica apropiada de la ‘carnada’ o de la ‘presa’,

Page 85: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

73

consecuentemente, alterar su funcionalidad (Van Criekinge W y Beyaert R, 1999).

Esta conformación alterada puede resultar en una actividad limitada o en una

total inaccesibilidad de los sitios de unión a DNA, de la maquinaria de

transcripción o de la interacción proteica, según sea el caso (Van Criekinge W y

Beyaert R, 1999). Es importante recalcar que las proteínas bacterianas utilizadas

en este estudio deben mantener una conformación adecuada en la levadura y ser

además capaces de translocarse al núcleo. Una de las desventajas del sistema

del doble híbrido utilizado es que éste hace uso de la levadura S. cerevisiae como

hospedero. Esto implica, sin lugar a dudas, que las proteínas de interés,

principalmente de otros organismos, pueden no existir en una conformación

estable dentro de la levadura y/o no translocarse al núcleo (Van Criekinge W y

Beyaert R, 1999).

Antes de realizar cualquier ensayo de interacción se probó el sistema del doble

híbrido estandarizado en nuestro laboratorio analizando una interacción ya

reportada, la de las proteínas SepL y SepD (Creasey EA, et al., 2003; Deng W, et

al., 2005; O’Connell CB, et al., 2004). Sin embargo, no fue posible reproducir

dicha interacción usando a ambas proteínas como carnada o presa. Nosotros

asociamos esta inconsistencia entre nuestros resultados y los ya publicados

(Creasey EA, et al., 2003) a diferencias metodológicas en el sistema del doble

híbrido utilizado en este trabajo. Numerosos factores contribuyen al resultado

obtenido a través de un ensayo de doble híbrido, muchos de los cuales parecen

ser independientes de las propias proteínas analizadas. Entre los factores que

influencian la variación en los resultados están el sitio de fusión (N- ó C-terminal)

de las proteínas de interés a los dominios AD y/o BD de GAL4, variación de las

condiciones experimentales y el sistema de doble híbrido utilizado, en diferentes

cepas de levadura, por mencionar algunos ejemplos (Caufield JH, et al., 2012). En

la gran mayoría de sistemas de doble híbrido se usan proteínas fusionadas al

extremo N-terminal de GAL4; recientes estudios en los que se han fusionado las

mismas proteínas pero en el C-terminal del mismo factor de transcripción han

arrojado resultados diferentes. Por ejemplo, en ensayos de interacción de

proteínas del virus Varicella Zoster se hizo un reanálisis comparativo fusionando

Page 86: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

74

las proteínas de interés tanto en el C- como en el N-terminal de los dominios AD y

BD (Caufield JH, et al., 2012). Un mayor número de interacciones fueron

reconfirmadas en proteínas fusionadas en el extremo N-terminal en AD y BD

(59%) en comparación a las proteínas fusionadas en el C-terminal (46%) (Braun

P, et al., 2009; Caufield JH, et al., 2012; Chen YC, et al., 2010). Por otro lado, es

bien conocido que diferentes sistemas de doble híbrido arrojan diferentes

resultados aún analizando la interacción de las mismas proteínas. Se han hecho

análisis de interacción basados en GAL4 cuyos resultados no coinciden al usar el

sistema LexA (Fromont-Racine M, et al., 2000). Otro ejemplo, es el recientemente

obtenido en nuestro laboratorio en el que se reconfirmó la interacción de SepL

con SepD usando las cepas de levadura PJ69-4a y PJ69-4alpha (dato no

publicado) mismo que difiere al usar la cepa AH109 a pesar de que ambos

sistemas se basan en la reconstitución de GAL4. Con base en lo ya descrito

podemos notar que el sistema del doble híbrido es una técnica muy importante

más no 100% confiable por lo que es necesario hacer uso de otras técnicas,

como la coinmunoprecipitación y/o pull down, para confirmar los resultados

obtenidos.

Otro factor que limita la obtención de resultados confiables mediante ensayos

de interacción por doble híbrido es la propiedad autoactivante (falsos positivos)

de algunas proteínas. En este trabajo nosotros encontramos que cuatro

proteínas, cada una fusionada al BD de GAL4, presentan esta propiedad, tal es el

caso de SepL, Tir, EscF y EscUC. En un trabajo previo en el cual analizaron

interacciones por doble híbrido de proteínas codificadas en el LEE de EPEC se

reportó la propiedad autoactivante de SepL, Tir y EscF, siendo SepL la que

presenta mayor magnitud autoactivante (Creasey EA, et al., 2003). De acuerdo

con este reporte previo nosotros encontramos que SepL, y sorpresivamente

también EscUC, no son buenas carnadas debido a que su propiedad

autoactivante es de tal magnitud que no es posible distinguir entre una

interacción real y un falso positivo. Por otro lado, Tir y EscF también presentan

actividad autoactivante, sin embargo, debido a que ésta es menor respecto a la

interacción es posible diferenciar y, por tanto, validar principalmente la

Page 87: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

75

interacción de EscF con EscP. Según lo reportado, algunos factores, como la

secuencia primaria, determinan la magnitud autoactivante presente en ciertas

proteínas (Zhu J y Kahn R, 1997). Además, las distintas modificaciones

postraduccionales (fosforilación, glicosilación, etc.) son otra de las causas que

pueden generar falsos positivos; este tipo de modificaciones, que en muchos

casos son necesarias para que se lleven a cabo interacciones en estado

fisiológico, pueden ocurrir de manera inadecuada dentro de la levadura

confiriéndole actividad autoactivante a las proteínas (Van Criekinge W y Beyaert

R, 1999). También, se ha documentado que otras causas de la autoactivación de

diversas proteínas son el rearreglo y deleción de fragmentos en plásmidos

codificantes del dominio de unión a DNA, eventos de recombinación entre los

plásmidos codificantes del dominio de unión a DNA y el dominio de activación o

rearreglos genómicos de la cepa hospedero. Otros tipos de falsos positivos

pueden generarse debido a la activación no específica de diferentes sistemas

reporteros, lo cual es causado por proteínas fusionadas al dominio de unión a

DNA que conllevan la activación de diversos activadores de la transcripción (To A

et al., 2011). Aún así, el sistema del doble híbrido es un filtro de selección

realmente útil que ha permitido descubrir importantes interacciones que han

podido ser confirmadas posteriormente por técnicas como la

coinmunoprecipitación, ensayos de copurificación, entre otras (Van Criekinge W y

Beyaert R, 1999; To A, et al., 2011).

Debido a que el sistema del doble híbrido está basado en la reconstitución de

un factor de transcripción, la capacidad de controlar la autoactivación es crucial

para garantizar la confiabilidad de esta técnica. El inicio de la transcripción, dada

alguna actividad autoactivante, está presente en aproximadamente 5% de todas

las proteínas e incluso es mayor en fragmentos generados azarosamente, como

en las bibliotecas de DNA (Van Criekinge W y Beyaert R, 1999). Ahora bien, una

posible solución al fenómeno autoactivante cuando éste es débil (por ejemplo

ante un pequeño fondo en HIS3) es la de incorporar 3-AT (3–amino-1,2,4-triazol)

en el medio sintético. El 3-AT es un inhibidor competitivo del producto del gen

HIS3, la imidazolglicerol-fosfato deshidratasa, enzima que cataliza la producción

Page 88: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

76

de histidina. Mediante la aplicación de 3-AT a un cultivo de células de levadura

que contiene el gen HIS3, se requiere un mayor nivel de expresión de HIS3 para

que la levadura pueda sobrevivir. Esto ha demostrado ser útil en diversos

sistemas de doble híbrido, donde la interacción entre dos proteínas de alta

afinidad permitirá la sobrevivencia de colonias de levaduras en medios que

contienen altas concentraciones de 3-AT. Crecientes niveles de 3-AT elevan la

cantidad mínima de expresión de HIS3 necesaria para que las colonias de

levadura sobrevivan. A concentraciones de 10 mM de 3-AT, por citar un ejemplo,

sólo las interacciones proteicas más fuertes serán visibles que aquellas

cultivadas a 3 mM (Caufield JH, et al., 2012). La concentración óptima de 3-AT

para cada carnada debe ser determinada de forma independiente. Hay estudios

que reportan concentraciones que van desde 0 hasta 10 mM de 3-AT, al parecer,

la determinación cuidadosa de la concentración de éste es crucial para controlar

los falsos positivos en ensayos de doble híbrido (Caufield JH, et al., 2012; Chen

YC, et al., 2010). Recientemente, se han publicado algunos trabajos en los cuales

se ha logrado reducir el efecto autoactivante de ciertas proteínas usando 3-AT.

Por ejemplo, en un trabajo reciente identificaron alrededor de 70 interacciones

verdaderas y 20 falsos positivos (autoactivantes) en condiciones de baja

astringencia. Pues bien, al incorporar 10 mM de 3-AT se obtuvieron 57

interacciones sin falsos positivos (Chen YC, et al., 2010). Otra solución es deletar

una pequeña región de la proteína que activa la transcripción; removiendo esta

función autoactivante, mientras se retienen otras propiedades de la proteína.

Alternativamente, en vez de fusionar la proteína de interés al dominio de unión a

DNA de GAL4, se puede tratar con una fusión en el dominio de activación, tal cual

se hizo en este trabajo, aunque las probabilidades de que funcione son

reducidas. En 2011 se publicó un estudio en el cual se reporta que de 79

interacciones identificadas por doble híbrido sólo 11 de ellas fueron confirmadas

en ambas orientaciones (To A, et al., 2011). Otro estudio revela que de más de

50 interacciones identificadas solamente una de ellas fue reproducible en ambas

orientaciones (Caufield JH, et al., 2012).

Page 89: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

77

Continuando con los ensayos de interacción, en el presente estudio no se

encontraron interacciones proteicas entre componentes del interruptor 1 y 2. En

ningún caso se demostró interacción entre la proteína EscP, componente del

primer interruptor molecular, y las proteínas SepD o SepL, componentes del

segundo interruptor. Cabe mencionar que la proteína SepD interacciona por doble

híbrido con la proteína Orf12 (componente del segundo interruptor molecular,

recientemente identificado) mediante la eliminación de los últimos 10

aminoácidos de Orf12 se elimina dicha interacción (datos no publicados). Por

tanto, en cuanto a la interacción entre los interruptores moleculares faltaría

analizar la interacción entre EscP y Orf12.

Por otro lado, resultados obtenidos en el laboratorio con mutantes de EPEC en

el gen escP sugerían la interacción de las proteínas Tir y EscP. A pesar de las

propiedades autoactivantes de Tir, el resultado preliminar sugiere la interacción

entre estas proteínas. Debido a esto, se analizó alternativamente si dicha

interacción podría de alguna manera estar mediada por la proteína CesT, proteína

chaperona de Tir. Los resultados preliminares muestran la interacción de CesT

con EscP por lo que este resultado sugiere que EscP podría estar interactuando

con Tir y CesT, interacciones que podrían funcionar para evitar la secreción a

destiempo de proteínas efectoras, favoreciendo así la secreción de proteínas

translocadoras (Monjarás FJ, et al., 2012). Además, se prosiguió el presente

estudio analizando la interacción de las proteínas Tir-CesT, esperando obtener un

resultado positivo. Sin embargo, el efecto autoactivante de Tir fue de tal magnitud

que no es posible apreciar dicha interacción, misma que tampoco fue posible

obtener usando a CesT como carnada en ensayos posteriores.

En el sistema flagelar se ha demostrado que la interacción de la proteína FliK

con la proteína FlgE, que polimeriza y forma el gancho flagelar, es requerida para

un eficiente cambio de especificidad en la exportación de proteínas, sugiriendo

un modelo en el cual FliK mide la longitud del gancho durante la biogénesis de

esta estructura y junto con FlhB, determina el cambio de especificidad en la

secreción (Minamino T, et al., 2009). De acuerdo con estos antecedentes se hizo

Page 90: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

78

un ensayo de interacción de las proteínas EscP y EscF, proteínas equivalentes a

FliK y FlgE del flagelo. El resultado preliminar muestra que ambas proteínas

interaccionan, lo cual se visualiza a pesar del efecto autoactivante de la proteína

EscF. Este resultado apoya la hipótesis de que en EPEC se lleva a cabo un

mecanismo similar que permite que EscP sea secretado para detectar el progreso

en el ensamblaje de la aguja hasta que ésta alcanza su longitud predeterminada

y se da el cambio de especificidad con la interacción EscP-EscU.

Sobre la función de la proteína EscP los ensayos de lisis de eritrocitos muestran

que aún en ausencia de la proteína EscP sigue habiendo formación de filamento

y poro de translocación, necesarios para lisar los eritrocitos. Este resultado

sugiere que el interruptor molecular formado por EscU-EscP, que regula el cambio

en la especificidad de secreción de sustratos tempranos a intermedios y tardíos,

puede funcionar incluso en ausencia de la proteína EscP, es decir no se trata de

una proteína completamente indispensable para que ocurra el switch; sin

embargo, EscP incrementa de forma notable la eficiencia del interruptor. Además,

la reducida actividad hemolítica en la cepa ΔescP sugiere que un menor número

de inyectisomas son completamente ensamblados, lo cual indica que EscP se

requiere para la completa biogénesis del SST3 (Monjarás FJ, et al., 2012).

Finalmente, en el laboratorio se ha sugerido un modelo de la función de EscP.

Después del ensamblaje de los anillos de la membrana interna y externa y del

aparato de exportación, los sustratos tempranos EscI, EscF y EscP son

reconocidos y secretados. EscP interacciona con EscI y EscF regulando su

secreción. EscUC sufre una autoproteólisis, y los dos subdominios (EscUCC y

EscUCN) permanecen estrechamente asociados uno con otro. La autoproteólisis

de EscUC crea una conformación apropiada esencial para la interacción con otros

componentes del SST3. Además, este evento proteolítico podría disminuir la

secreción de sustratos tempranos, como se ha sugerido en el SST3 flagelar. El

ensamblaje del eje interno permite el anclaje correcto y ensamblaje de la aguja, y

EscP es ocasionalmente secretado mientras que mide la longitud de la aguja.

Cuando la longitud de la aguja está dentro de un cierto rango de su longitud

Page 91: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

79

preestablecida, todos los subdominios interactuantes de EscP son capaces de

hacer contacto con el canal interno de la aguja, causando un bloqueo que resulta

en una pausa en el proceso de secreción, el cual es necesario para permitir una

interacción productiva entre EscUCC y EscP. Esta interacción promueve un cambio

conformacional en EscUCC que ‘dispara’ el interruptor molecular para permitir el

reconocimiento y secreción de proteínas translocadoras. Mientras el filamento

EspA está siendo ensamblado, EscP unido a CesT-Tir, junto con el complejo SepL-

SepD, evitan la secreción de efectores hasta que el poro de translocación se ha

formado en la membrana de la célula hospedero. Se ha reportado que la

interacción SepL-Tir es crítica en restringir la secreción de proteínas efectoras en

general, debido a que Tir es requerido para la secreción de otros efectores (Wang

D, et al., 2008). Se sugiere por tanto que EscP podría tener un efecto similar vía

su interacción con el complejo chaperona-efector CesT-Tir. Finalmente, después

de que el poro de translocación se ha formado, el complejo SepD-SepL es

alterado, probablemente detectando un cambio en la concentración de calcio y

otras señales ambientales, controlando el interruptor que media la secreción de

translocadoras a efectores (Monjarás FJ, et al., 2012).

Page 92: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

80

X. CONCLUSIONES

De los resultados del presente trabajo se derivan las siguientes conclusiones:

▪ La proteína EscP interacciona con EscU, siendo el subdominio EscUCC la región

de interacción de ésta. Dicha interacción es fuerte y específica.

▪ La chaperona CesT interacciona con EscP.

▪ La proteína de la aguja EscF interacciona con EscP.

▪ Los resultados de doble híbrido sugieren que el efector Tir interacciona con

EscP.

▪ La proteína EscP es indispensable para la correcta biogénesis del inyectisoma y,

por lo tanto, para la síntesis de un número adecuado de inyectisomas por célula.

Page 93: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

81

XI. PERSPECTIVAS

Se propone realizar ensayos de interacción por doble híbrido con otros sistemas

comerciales para levadura entre las proteínas SepD-EscP, SepL-EscP y CesT-Tir

para corroborar los resultados presentados en este trabajo debido a que, al

parecer, el sistema del doble híbrido utilizado afecta la interacción de algunos

pares de proteínas, tal es el caso de SepD-SepL.

Debido a que en el presente trabajo no fue posible determinar la interacción

entre componentes de los dos interruptores moleculares de EPEC se sugiere

analizar la interacción de EscP con Orf12, ya que en nuestro laboratorio se ha

demostrado que SepD interacciona por doble híbrido con la proteína Orf12,

componente del segundo interruptor molecular recientemente identificado.

Con el fin de reducir y, en el mejor de los casos, resolver el problema de la

autoactivación de algunas proteínas fusionadas al dominio de unión a DNA de

GAL4 se propone emplear algunas estrategias como el uso de 3-AT (3-amino-

1,2,4-triazol), o la deleción de algunas regiones de las proteínas de interés que

pudieran estar activando la transcripción.

Para evitar los problemas relacionados con la inestabilidad conformacional y

con la translocación nuclear de las proteínas de interés, se propone realizar

ensayos de interacción de proteínas de EPEC en sistemas bacterianos, tales

como el basado en la reconstitución de la adenilato ciclasa en Escherichia coli.

Esto permitirá estudiar dichas interacciones en su contexto nativo favoreciendo

su correcto plegamiento, y al llevarse a cabo las interacciones en el citoplasma

bacteriano se resuelve el problema de la translocación nuclear de los complejos

de proteínas de los sistemas en levadura.

Page 94: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

82

XII. ANEXOS

Antibióticos.

▪ Ampicilina [50 mg/ml]. Disolver en agua y filtrar.

▪ Estreptomicina [10 mg/ml]. Disolver en agua y filtrar.

▪ Kanamicina [20 mg/ml]. Disolver en agua y filtrar.

▪ Tetraciclina [5 mg/ml]. Disolver en etanol.

Medios de cultivo.

▪ Luria Bertani (LB):

- 5 g de extracto de levadura

- 5 g de cloruro de sodio (NaCl)

- 10 g de bactotriptona

- 10 ml de solución timina-tiamina

- 15 g de bactoagar si es medió sólido

- Aforar a 1 litro y esterilizar en autoclave

▪ Eagle modificado por Dulbecco (DMEM):

- Disolver un sobre de DMEM (Gibco) en 800 ml de agua desionizada

- NaHCO3 44 mM

- HEPES 0.1 M

- Ajustar pH a 7.1

- Agregar 100 μl de solución de piridoxal a 40 mg/ml

- Aforar a 1 litro

- Filtrar con membrana de 0.22 μm

▪ Super Optimal Broth (SOB)

- Triptona 2%

- Extracto de levadura 0.5%

- NaCl 10 mM

Page 95: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

83

- KCl 2.5 mM

- MgCl2 10 mM

- MgSO4 10 mM

- Ajustar pH a 7.4

- Esterilizar en autoclave

▪ Super Optimal Broth with Catabolite repression (SOC)

- Medio SOB + Glucosa [20 mM]

▪ Synthetic Defined (SD):

- 6.7 g de Yeast nitrogen base without aminoacids

- 0.6 g de Dropout supplement (-Leu –Trp ó –Leu –Trp –His –Ade)

- 15 g de agar si es medio sólido

- 800 ml de agua desionizada

- 100 ml de solución de aminoácidos al 10X [L-Adenina 200 mg/ml]

- Ajustar pH a 5.8

- Aforar a 950 ml con agua desionizada y esterilizar en autoclave

- Agregar glucosa a una concentración final del 2% (50 ml de una solución

estéril al 40%)

▪ Yeast Peptone Dextrose Adenine (YPDA):

- 20 g de peptona

- 10 g de extracto de levadura

- 15 ml de adenina hemisulfatada al 0.2%

- 15 g de bactoagar si es medio sólido

- Disolver en 950 ml de agua desionizada.

- Ajustar pH a 6.5

- Esterilizar en autoclave. Agregar glucosa a una concentración final del 2%

(50 ml de una solución estéril al 40%)

Page 96: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

84

Soluciones.

▪ Acetato de litio [LiAc 1 M]

- Disolver 6.6 g de LiAc en 100 ml de agua desionizada.

- Esterilizar en autoclave

▪ Amortiguador salino de fosfatos (PBS):

- NaCl 137 mM

- KCl 2.7 mM

- Na2HPO4 10 mM

- KH2PO4 2 mM

- Ajustar pH a 7.4

- Esterilizar en autoclave o por filtración.

▪ Amortiguador TAE 1X:

- Tris 40 mM

- Ácido acético glacial al 1.2%

- EDTA 1 mM, pH 8

▪ Azul de Coomassie [0.2%]:

- Disolver 600 mg de Coomassie Brillant Blue R-250 en 150 ml de metanol

[50%], 30 ml de ácido acético [10%] y 120 ml de agua desionizada [40%].

- Se debe disolver el colorante en el metanol antes de agregar agua y al final

el ácido acético.

▪ Bromuro de Etidio:

- Preparar el stock a 10 mg/ml y disolverlo a una concentración final de 0.001

mg/ml en amortiguador TAE 1X.

▪ Isopropil-β-D-1-tiogalactopiranósido (IPTG):

- Disolver 476 mg de IPTG en 20 ml de agua desionizada.

- Esterilizar por filtrado.

Page 97: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

85

▪ Polietilenglicol (PEG) 3500 50% w/v:

- Disolver 5 g de PEG 3500 en 10 ml de agua desionizada.

- Esterilizar en autoclave.

▪ Solución para desteñir geles:

- Metanol 20%

- Ácido acético 10%

▪ Solución para secar geles:

- Metanol 10%

- Glicerol 4%

Page 98: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

86

XIII. BIBLIOGRAFÍA

▪ Allaoui A, Woestyn S, Sluiters C, Cornelis GR. YscU, a Yersinia enterocolitica inner membrane protein involved in Yop secretion. J Bacteriol. 1994; 176(15): 4534-42. ▪ Anderson JK, Smith TG, Hoover TR. Sense and sensibility: flagellum-mediated gene regulation. Trends Microbiol. 2009; 18(1): 30-7. ▪ Barba J, Bustamante VH, Flores Valdez MA, Deng W, Finlay BB, Puente JL. A positive regulatory loop controls expression of the locus of enterocyte effacement-encoded regulators Ler and GrlA. J Bacteriol. 2005; 187(23): 7918-30. ▪ Berger CN, Crepin VF, Baruch K, Mousnier A, Rosenshine I, Frankel G. EspZ of Enteropathogenic and Enterohemorrhagic Escherichia coli regulates type III secretion system protein translocation. MBio Asm Org. 2012; 3(5): 1-17. ▪ Biemans-Oldehinkel E, Sal-Man N, Deng W, Foster LJ, Finlay BB. Quantitative proteomic analysis reveals formation of an EscL-EscQ-EscN type III complex in enteropathogenic Escherichia coli. J Bacteriol. 2011; 193(19): 5514-9. ▪ Blank TE, Nougayrede JP, Donnenberg MS. Escherichia coli: virulence mechanism of a versatile pathogen. San Diego, Academic Press. 81-118. ▪ Botteaux A, Kayath CA, Page AL, Jouihri N, Sani M, Boekema E, Biskri L, Parsot C, Allaoui A. The 33 carboxyl-terminal residues of Spa40 orchestrate the multi-step assembly process of the type III secretion needle complex in Shigella flexneri. Microbiology. 2010; 156(Pt 9): 2807-17. ▪ Botteaux A, Sani M, Kayath CA, Boekema EJ, Allaoui A. Spa32 interaction with the inner-membrane Spa40 component of the type III secretion system of Shigella flexneri is required for the control of the needle length by a molecular tape measure mechanism. Mol Microbiol. 2008; 70 (6): 1515-28. ▪ Braun P, Tasan M, Dreze M, Barrios-Rodiles M, Lemmens I, Yu H, Sahalie JM, Murray RR, Roncari L, De Smet AS, Venkatesan K, Rual JF, Vandenhaute J, Cusick ME, Pawson T, Hill DE, Tavernier J, Wrana JL, Roth FP, Vidal M. An experimentally derived confidence score for binary protein-protein interactions. Nat Methods 6. 2009; 91-97. ▪ Campellone KG, Leong JM. Tails of two Tirs: actin pedestal formation by enteropathogenic E. coli and enterohemorrhagic E. coli O157:H7. Curr Opin Microbiol. 2003; 6(1): 82-90. ▪ Caufield JH, Sakhawalkar N, Uetz P. A comparison and optimization of yeast two-hybrid systems. Methods. 2012; 58(4): 317-24.

Page 99: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

87

▪ Chen HD, Frankel G. Enteropathogenic Escherichia coli: unravelling pathogenesis. FEMS Microbiol Rev. 2005; 29(1): 83-98. ▪ Chen YC, Rajagopala SV, Stellberger T, Uetz P. Nat Methods 7. 2010; 667-8. ▪ Chien CT, Bartel PL, Sternglanz R, Fields S. The two-hybrid system: a method to identify and clones genes for proteins that interact with a protein of interest. Proc Natl Acad Sci USA. 1991; 88(21): 9578-82. ▪ Clarke SC, Haigh RD, Freestone PP, Williams PH. Virulence of enteropathogenic Escherichia coli, a global pathogen. Clin Microbiol Rev. 2003; 16(3): 365-78. ▪ Cornelis G. The type III secretion injectisome. Nature Rev. 2006; 4(11): 811-25. ▪ Cravioto A, Gross RJ, Scotland SM, Rowe B. An adhesive factor found in strains of Escherichia coli belonging to the traditional infantile enteropathogenic serotypes. Curr Microbiol. 1979; 3(2): 95-99. ▪ Cravioto A, Vázquez V. Escherichia coli: pathogenic mechanisms and enterohemorrhagic strains. Bol Med Hosp Infant Mex. 1988; 45(3): 196-7. ▪ Creasey EA, Delahay RM, Daniell SJ, Frankel G. Yeast two-hybrid system survey of interactions between LEE-encoded proteins of enteropathogenic Escherichia coli. Microbiology. 2003; 149(Pt 8): 2093-106. ▪ Crepin VF, Prasannan S, Shaw RK, Wilson RK, Creasey E, Abe CM, Knutton S, Frankel G, Matthews S. Structural and functional studies of the enteropathogenic Escherichia coli type III needle complex protein EscJ. Mol Microbiol. 2005; 55(6): 1658-70. ▪ Croxen MA, Finlay BB. Molecular mechanisms of Escherichia coli pathogenicity. Nat Rev Microbiol. 2010; 8(1):26-38. ▪ Dean P, Maresca M, Kenny B. EPEC’s weapons of mass subversion. Curr Opin Microbiol. 2005; 8(1): 28-34. ▪ Deane JE, Abrusci P, Johnson S, Lea SM. Timing is everything: the regulation of type III secretion. Cell Mol Life Sci. 2010; 67(7): 1065-75. ▪ Deng W, Li Y, Hardwidge PR, Frey EA, Pfuetzner RA, Lee S, Gruenheid S, Strynakda NC, Puente JL, Finlay BB. Regulation of type III secretion hierarchy of translocators and effectors in attaching and effacing bacterial pathogens. Infect Immun. 2005; 73(4): 2135-46. ▪ Dewoody RS, Merritt PM, Marketon MM. Regulation of the Yersinia type III secretion system: traffic control. Front Cell Infect Microbiol. 2013; 3:1-13.

Page 100: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

88

▪ Diepold A, Amstutz M, Abel S, Sorg I, Jenal U, Cornelis GR. Deciphering the assembly of the Yersinia type III secretion injectisome. EMBO J. 2010; 29(11): 1928-40. ▪ Diepold A, Wiesand U, Cornelis GR. The assembly of the export apparatus (YscR, S, T, U, V) of the Yersinia type III secretion apparatus occurs independently of other structural components and involves the formation of an YscV oligomer. Mol Microbiol. 2011; 82(2): 502-14. ▪ Edqvist PJ, Olsson J, Lavander M, Sundberg L, Forsberg A, Wolf-Watz H, Lloyd SA. YscP and YscU regulate substrate specificity of the Yersinia type III secretion system. J Bacteriol. 2003; 185(7): 2259-66. ▪ Elliot SJ, Wainwright LA, McDaniel TK, Jarvis KG, Deng YK, Lai LC, McNamara BP, Donnenberg MS, Kaper JB. The complete sequence of the locus of enterocyte effacement (LEE) from enteropathogenic Escherichia coli E2348/69. Mol Microbiol. 1998; 28(1): 1-4. ▪ Erhardt M, Hirano T, Su Y, Paul K, Wee DH, Mizuno S, Aizawa S, Hughes KT. The role of the FliK molecular ruler in hook-lenght control in Salmonella enterica. Mol Microbiol. 2010; 75(5): 1272-84. ▪ Erhardt M, Singer HM, Wee DH, Keener JP, Hughes KT. An infrequent molecular rule controls flagellar hook length in Salmonella enterica. EMBO J. 2011; 30(14): 2948-61. ▪ Evans LD, Sttaford GP, Ahmed S, Fraser GM, Hughes C. An escort mechanism for cycling of export chaperones during flagellum assembly. PNAS. 2006; 103 (46): 17474-79. ▪ Fromont-Racine M, Mayes AE, Brunet-Simon A, Rain JC, Colley A, Dix I, Decourty L, Joly N, Ricard F, Beggs JD, Legrain P. Genome-wide protein interaction screens reveal functional networks involving Sm-like proteins. Yeast 17. 2000; 95-110. ▪ García Angulo VA, Martínez Santos VI, Villaseñor T, Santana FJ, Huerta-Saquero A, Martínez LC, Jiménez R, Lara-Ochoa C, Téllez-Sosa J, Bustamante VH, Puente JL. A distinct regulatory sequence is essential for the expression of a subset of nle genes in attaching and effacing Escherichia coli. J Bacteriol. 2012; 194(20): 5589-603. ▪ Girón JA, Torres AG, Freer E, Kaper JB. The flagella of enteropathogenic Escherichia coli mediate adherence to epithelial cells. Mol Microbiol. 2002; 44(2): 361-79. ▪ González Pedrajo B, Dreyfus G. Sistemas de secreción de proteínas en las bacterias Gram negativas: biogénesis flagelar y translocación de factores de

Page 101: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

89

virulencia. Mensaje Bioquímico XXVII: 45-61. Depto. Bioquímica, Fac. Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. ▪ Ghosh P. Process of protein transport by the type III secretion system. Microbiol Mol Biol Rev. 2004; 68(4): 771-95. ▪ Guttman JA, Samji FN, Li Y, Deng W, Lin A, Finlay BB. Aquaporins contribuye to diarrhoea caused by attaching and effacing bacterial pathogens. Cell Microbiol. 2007; 9(1): 131-41. ▪ He SY, Nomura K, Whittam TS. Type III protein secretion mechanism in mammalian and plant pathogens. Biochim Biophys Acta. 2004; 1694(1-3): 181-206. ▪ Hirano T, Yamaguchi S, Oosawa K, Aizawa S. Roles of FliK and FlhB in determination of flagellar hook lenght in Salmonella typhimurium. J Bacteriol. 1994; 176(17): 5439-49. ▪ Humphries RM, Griener TP, Vogt SL, Mulvey GL, Raivio T, Donnenberg MS, Kitov PI, Surette M, Armstrong GD. N-acetyllactosamine-induced retraction of bundle-forming pili regulates virulence-associated gene expression in enteropathogenic Escherichia coli. Mol Microbiol. 2010; 76(5): 1111-26. ▪ Ide T, Laarmann S, Greune L, Schillers H, Oberleithner H, Schmidt MA. Characterization of translocation pores inserted into plasma membranes by type III secreted Esp proteins of enteropathogenic Escherichia coli. Cell Microbiol. 2001; 3(10): 669-79. ▪ Jarvis KG, Girón JA, Jerse AE, McDaniel TK, Donnenberg MS, Kaper JB. Enteropathogenic Escherichia coli contains a putative type III secretion system necessary for the export of proteins envolved in attaching and effacing lesion formation. Proc Natl Acad Sci USA. 1995; 92(17): 7996-8000. ▪ Journet L, Agrain C, Broz P, Cornelis GR. The needle lenght of bacterial injectisomes is determined by a molecular ruler. Science. 2003; 302(5651): 1757-60. ▪ Kalman D, Weiner OD, Goosney DL, Sedat JW, Finlay BB, Abo A, Bishop JM. Enteropathogenic E. coli acts through WASP and Arp2/3 complex to form actin pedestals. Nat Cell Biol. 1999; 1(6): 389-91. ▪ Kaper JB, Nataro JP, Mobley HL. Pathogenic Escherichia coli. Nat Rev Microbiol. 2004; 2(2): 123-40. ▪ Kenny B. Mechanism of action of EPEC type III effector molecules. Int J Med Microbiol. 2002; 291(6-7): 469-77.

Page 102: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

90

▪ Kenny B, DeVinney R, Stein M, Reinscheid DJ, Frey EA, Finlay BB. Enteropathogenic E. coli (EPEC) transfers its receptor for intimate adherence into mammalian cells. Cell. 1997; 91(4): 511-20. ▪ Kresse AU, Beltrametti F, Müller A, Ebel F, Guzmán CA. Characterization of SepL of enterohemorrhagic Escherichia coli. J Bacteriol. 2000; 182(22): 6490-8. ▪ Lara Tejero M, Kato J, Wagner S, Liu X, Galán JE. A sorting platform determines the order of protein secretion in bacterial type III systems. Science. 2011; 331(6021): 1188-91. ▪ Lee VT, Mazmanian SK, Schneewind O. A program of Yersinia enterocolitica type III secretion reactions is activated by specific signals. J Bacteriol. 2001; 183(17): 4970-8. ▪ Levine MM, Bergquist EJ, Nalin DR, Waterman DH, Hornick RB, Young CR, Sotman S. Escherichia coli strains that cause diarrhoea but do not produce heat-labile or heat-stable enterotoxins and are non-invasive. Lancet. 1978; 1(8074): 1119-22. ▪ Lorenz C, Büttner D. Secretion of early and late substrates of the type III secretion system from Xanthomonas is controlled by HpaC and the C-terminal domain of HrcU. Mol Microbiol. 2011; 79(2): 447-467. ▪ Magdalena J, Hachani A, Chamekh M, Jouihri N, Gounon P, Blocker A, Allaoui A. Spa32 regulates a switch in substrate specificity of the type III secreton of Shigella flexneri from needle components to Ipa proteins. J Bacteriol. 2002; 184(13): 3433-41. ▪ Marches O, Nougayrede JP, Boullier S, Mainil J, Charlier G, Raymond I, Pohl P, Boury M, De Rycke J, Milon A, et al. Role of Tir and intimin in the virulence of rabbit enteropathogenic Escherichia coli serotype O103:H2. Infect Immun. 2000; 68(4): 2171-82. ▪ Marlovits TC, Kubori T, Sukhan A, Thomas DR, Galan JE, Unger VM. Structural insights into the assembly of the type III secretion needle complex. Science. 2004; 306(5698): 1040-2. ▪ McDaniel TK, Kaper JB. A cloned pathogenicity island from enteropathogenic Escherichia coli confers the attaching and effacing phenotype on E. coli K-12. Mol Microbiol. 1997; 23(2): 399-407. ▪ Minamino T, González-Pedrajo B, Yamaguchi K, Aizawa SI, Macnab RM. FliK, the protein responsible for flagellar hook length control in Salmonella, is exported during hook assembly. Mol Microbiol. 1999; 34 (2): 295-304.

Page 103: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

91

▪ Minamino T, Macnab RM. Domain structure of Salmonella FlhB, a flagellar export component responsible for substrate specificity switching. J Bacteriol. 2000; 182(17): 4906-14. ▪ Minamino T, Moriya N, Hirano T, Hughes KT, Namba K. Interaction of FliK with the bacterial flagellar hook is required for efficient export specificity switching. Mol Microbiol. 2009; 74(1): 239-51. ▪ Mizuno S, Amida H, Kobayashi N, Aizawa SI, Tate SI. The NMR structure of FliK, the trigger for the switch of substrate specificity in the flagellar type III. J Mol Biol. 2011; 409(4): 558-73. ▪ Monjarás FJ. Papel de la proteína EscP en la biogénesis y regulación de la secreción de sustratos del inyectisoma de Escherichia coli enteropatógena. Tesis de doctorado, UNAM, 2013. ▪ Monjarás FJ, García GE, Espinosa N, Minamino T, Namba K, González PB. Role of EscP (Orf16) in injectisome biogenesis and regulation of type III protein secretion in enteropathogenic Escherichia coli. J Bacteriol. 2012; 194(22): 6029-45. ▪ Moon HW, Whipp SC, Argenzio RA, Levine MM, Giannella RA. Attaching and effacing activities of rabbit and human enteropathogenic Escherichia coli in pig and rabbit intestines. Infect Immun. 1983; 41(3): 1340-51. ▪ Moore SA, Jia Y. Structure of the cytoplasmic domain of the flagellar secretion apparatus component FlhA from Helicobacter pylori. J Biol Chem. 2010; 285(27): 21060-9. ▪ Moriya N, Minamino T, Hughes KT, Macnab RM, Namba K. The type III flagellar export specificity switch is dependent on FliK ruler and a molecular clock. J Mol Biol. 2006; 359(2): 466-77. ▪ Mota LJ, Sorg I, Cornelis GR. Type III secretion: the bacteria-eukaryotic cell express. FEMS Microbiol Lett. 2005; 252(1): 1-10. ▪ Nataro JP, Kaper JB. Diarrheagenic Escherichia coli. Clin Micriobiol Rev. 1998; 11(1): 142-201. ▪ Nijeholt JA, Driessen AJ. The bacterial sec-translocase: structure and mechanism. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2012; 367(1592): 1016-28. ▪ O’Connell CB, Creasey EA, Knutton S, Elliott S, Crowther LJ, Luo W, Albert MJ, Kaper JB, Frankel G, Donnenberg MS. SepL, a protein required for enteropathogenic Escherichia coli type III translocation, interacts with secretion component SepD. Mol Microbiol. 2004; 52(6): 1613-25.

Page 104: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

92

▪ Ogino T, Ohno R, Sekiya K, Kuwae A, Matsuzawa T, Nonaka T, Fukuda H, Imajoh-Ohmi S, Abe A. Assembly of the type III secretion apparatus of enteropathogenic Escherichia coli. J Bacteriol. 2006; 188(8): 2801-11. ▪ Osborne SE, Coombes BK. Expression and secretion hierarchy in the nonflagellar type III secretion. Future Microbiol. 2011; 6(2): 193-202. ▪ Pallen MJ, Beatson SA, Bailey CM. Bioinformatics analysis of the locus for enterocyte effacement provides novel insights into type-III secretion. BMC Microbiol. 2005; 9; 5:9. ▪ Puente JL, Finlay BB. Pathogenic Escherichia coli. Principles of bacterial pathogenesis. Academic Press. 2001. ▪ Ramu T, Prasad ME, Connors E, Mishra A, Thomassin JL, Leblanc J, Rainey JK, Thomas NA. A novel c-terminal region within the multicargo type III secretion chaperone CesT contributes to effector secretion. J Bacteriol. 2013; 195(4): 740-756. ▪ Riordan KE, Sorg JA, Berube BJ, Schneewind O. Impassable YscP substrates and their impacto n the Yersinia enterocolitica type III secretion pathway. J Bacteriol. 2008; 190(18): 6204-16. ▪ Rüssmann H, Kuborl T, Sauer J, Galán JE. Molecular and functional analysis of the type III secretion signal of the Salmonella enterica InvJ protein. Mol Microbiol. 2002; 46 (3): 769-79. ▪ Ryan KA, Karim N, Worku M, Penn CW, O’Toole PW. Helicobacter pylori flagellar hook-filament transition is controlled by a FliK functional homolog encoded by the gene HP0906. J Bacteriol. 2005; 187 (16): 5742-50. ▪ Sal-Man N, Deng W, Finlay BB. EscI: a crucial component of the type III secretion system forms the inner rod structure in enteropathogenic Escherichia coli. Biochem J. 2012; 442(1): 119-25. ▪ Sandner L, Equiarte LE, Navarro A, Cravioto A, Souza V. The elements of the locus of enterocyte effacement in human and wild mammal isolates of Escherichia coli: evolution by assemblage or disruption? Microbiology. 2001; 147(Pt 11): 3149-58. ▪ Shen DK, Moriya N, Marténez-Argudo I, Blocker AJ. Needle length control and the secretion substrate specificity switch are only loosely coupled in the type III secretion apparatus of Shigella. Microbiology. 2012; 158(Pt 7): 1884-96.

Page 105: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

93

▪ Sorg I, Wagner S, Amstutz M, Müller SA, Broz P, Lussi Y, Engel A, Cornelis GR. YscU recognizes translocators as export substrates of the Yersinia injectisome. EMBO J. 2007; 26(12): 3015-24. ▪ Stone KD, Zhang HZ, Carlson LK, Donnenberg MS. A cluster of fourteen genes from enteropathogenic Escherichia coli is sufficient for the biogenesis of a type IV pilus. Mol Microbiol. 1996; 20(2): 325-37. ▪ Tamano K, Katayama E, Toyotome T, Sasakawa C. Shigella Spa32 is an essential secretory protein for functional type III secretion machinery and uniformity of its needle length. J Bacteriol. 2002; 184(5): 1244-52. ▪ Thomas NA, Deng W, Baker N, Puente J, Finlay BB. Hierarchical delivery of an essential host colonization factor in enteropathogenic Escherichia coli. J Biol Chem. 2007; 282(40): 29634-45. ▪ Thomassin JL, He X, Thomas NA. Role of EscU auto-cleavage in promoting type III effector translocation into host cells by enteropathogenic Escherichia coli. BMC Microbiology. 2011; 11(205): 2-17. ▪ To A, Bai Y, Shen A, Gong H, Umamoto S, Lu S, Liu F. Yeast two hybrid analyses reveal novel binary interactions between human Cytomegalovirus-encoded virion proteins. Plos One. 2011; 6(4): 1-13. ▪ Traven A, Jelicic B, Sopta M. Yeast GAL4: a transcriptional paradigm revisited. EMBO Rep. 2006; 7(5): 496-9. ▪ Vallance BA, Finlay BB. Exploitation of host cells by enteropathogenic Escherichia coli. Proc Natl Acad Sci USA. 2000; 97(16): 8799-806. ▪ Van Criekinge W, Beyaert R. Yeast two-hybrid: state of the art. Biological Procedures Online. 1999; 2(1): 1-38. ▪ Wagner S, Königsmaier L, Lara Tejero M, Lefebre M, Marlovitz TC, Galán JE. Organization and coordinated assembly of the type III secretion export apparatus. PNAS. 2010; 107(41): 17745-50. ▪ Wang D, Roe AJ, McAteer S, Shipston MJ, Gally DL. Hierarchal type III secretion of translocators and effectors from Escherichia coli O157:H7 requires the carboxy terminus of SepL that binds to Tir. Mol Microbiol. 2008; 69(6): 1499-512. ▪ Williams AW, Yamaguchi S, Togashi F, Aizawa SI, Kawagishi I, Macnab RM. Mutations in fliK and flhB affecting flagellar hook and filament assembly in Salmonella typhimurium. J Bacteriol. 1996; 178 (10): 2960-70.

Page 106: TESIS: Interacciones in vivo de proteínas del sistema de ...

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

94

▪ Zarivach R, Deng W, Vuckovic M, Felise HB, Nguyen HV, Miller SI, Finlay BB, Strynadka NC. Structural analysis of the essential self-cleaving type III secretion proteins EscU and SpaS. Nature. 2008; 453(7191): 124-7. ▪ Zhu J, Kahn R. Analysis of a peptide hormone-receptor interaction in the yeast two-hybrid system. Proc Natl Acad Sci. 1997; 94(24): 13063-68.