TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de...

136
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA AVIFAUNA EN TEOPANCAZCO, CIUDAD DE TEOTIHUACAN, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA P R E S E N T A : ANA FRIDA SILVA MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS: Dr. RAÚL VALADEZ AZÚA 2016

Transcript of TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de...

Page 1: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA AVIFAUNA EN TEOPANCAZCO, CIUDAD DE

TEOTIHUACAN, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGA P R E S E N T A :

ANA FRIDA SILVA MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS: Dr. RAÚL VALADEZ AZÚA

2016

Page 2: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

Hoja de Datos del Jurado

1. Datos del alumno

Silva

Martínez

Ana Frida

56 17 41 15

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ciencias

308292235

2. Datos del Tutor

Dr.

Raúl

Valadez

Azúa

3. Datos del Sinodal 1

Dra.

María de Lourdes

Navarijo

Ornelas

4. Datos del Sinodal 2

Dr.

Bernardo

Rodríguez

Galicia

5. Datos del Sinodal 3

Dr.

Luis Antonio

Sánchez

González

6. Datos del Sinodal 4

Mstra.

Arodi Montserrat

Farrera

Ríos

7. Datos del trabajo escrito

Estudio arqueozoológico de la avifauna en Teopancazco, ciudad de Teotihuacan, Estado de

México, México

129 p 2016

Page 4: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

Para Rebeca, Miguel y María José

“La única regla general es que los pueblos conquistados, son pueblos divididos.” Jorge Ibargüengoitia

Page 5: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

AGRADECIMIENTOS

Al grupo de trabajo del Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A mi tutor, el Dr. Raúl Valadez Azúa, por dirigir mi proyecto de tesis, incluirme en el desarrollo del capítulo y en los eventos de divulgación de la ciencia, así como, las enseñanzas y permitirme expresar mis ideales en el presente proyecto.

Al Dr. Bernardo Rodríguez Galicia, por todo el apoyo académico y mostrar interés en mi trabajo de tesis.

A la Dra. María de Lourdes Navarijo Ornelas, por el apoyo en los temas de la pintura mural y la contribución de conocimiento.

A la Mtra. Arodi Farrera, por el apoyo en el método y uso de programas para Morfometría Geométrica, así como, en la revisión de los resultados y el tiempo que me dedicó.

Al Dr. Luis Sánchez González, por el compromiso y la revisión de mi proyecto de tesis.

Agradezco al Dr. Adolfo Navarro Sigüenza y a la M. en C. Fanny Rebón, del grupo de ornitología del Museo de Zoología “Alfonso Luis Herrera” de la Facultad de Ciencias (UNAM), por el apoyo en la revisión de dos ejemplares, su valiosa opinión y permitirme fotografiar ejemplares del género Trogron.

Al Biol. Germán Hernández Alonso, por la ayuda en la búsqueda de ejemplares del género Trogon.

A la Dra. Patricia Escalante Pliego, de la Colección Nacional de Aves, del Instituto de Biología (UNAM) por permitirme acceder a la colección y fotografiar ejemplares del género Trogon.

Dr. Christopher M. Götz, de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, por enviarme las fotografías de quetzal, y a Dr. Kitty F. Emery por permitirme usar las fotografías en el presente trabajo. Asimismo agradezco a: Environmental Archaeology Program, Florida Museum of Natural History.

Al Dr. Steve Cardiff y el Dr. J.V. Ramsen, de LSU Museum of Natural Science, por el envío de las fotografías de ejemplares de la familia Trogonidae. Asimismo, a Dr. Aaron Sasson, de San Diego Zooarchaelogy Laboratory, por el envío de las fotografías de quetzal.

A Rafael Reyes, fotógrafo del IIA, UNAM y Rogelio Santiago del Laboratorio de Fitolitos del IIA, UNAM, por la toma de fotografías, de muy buena calidad y con ojo artístico.

Dra. Judith Zurita, del Laboratorio de Fitolitos del IIA, UNAM, por la aproximación de los pigmentos hallados en una pieza de hueso.

Mtra. Alicia Blanco, de Salvamento Arqueológico (INAH), por el apoyo en la determinación de ejemplares de estudio.

Page 6: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

AGRADECIMIENTOS A TÍTULO PERSONAL

A Rebeca Martínez y Miguel Silva, eterno agradecimiento por el apoyo y amor que me brindan y con el cual he logrado terminar mi carrera profesional.

A mi admirada hermana, María José Silva, por ser mi acompañante en todo instante y brindarme tanto cariño.

A mis queridos amigos, Diego Lentz y Germán Hernández, por brindarme una valiosa amistad, apoyo y experiencias inigualables.

A mí querida amiga Ashanty Herrerías, por el apoyo, su sinceridad y los buenos momentos en este proceso y en la vida misma.

A mis estimadas amigas, Enya Ramírez, Caro Rocha y Emilia F. Guerrero, por acompañarme en la carrera, ofrecerme su apoyo y momentos de felicidad.

Agradezco a cada una de las personas que pasaron por mi vida y que han aportado a mi formación tanto personal como académica.

Page 7: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1 Marco Teórico……………………………………………………………………….. 3

1.1 Arqueozoología………………………………………………………………………………… 3

1.2 Las aves y el vuelo……………………………………………………………………………. 3

1.3 Osteología de las aves……………………………………………………………………….. 4

1.4 Determinación a partir de los restos óseos………………………………………………… 8

Capítulo 2 Antecedentes……………………………………………………………………….. 9

2.1 Aves en Teotihuacan…………………………………………………………………………. 9

2.2 Aves en la Pintura Mural Teotihuacana…………………………………………………….. 18

2.3 Aves en las Culturas Mesoamericanas……………………………………………………... 19

Capítulo 3………………………………………………………………………………………….. 22

3.1 Justificación, Preguntas de investigación, Objetivos e Hipótesis ……..………………… 22

Capítulo 4 Área de estudio……………………………………………………………………… 24

4.1 Ubicación de la Cuenca de México………………………………………………………….. 24

4.2 Ubicación de Teotihuacan……………………………………………………………………. 25

4.3 Centro de barrio Teopancazco……………………………………………………………….. 27

Capítulo 5 Métodos………………………………………………………………………………. 29

Capítulo 6 Resultados…………………………………………………………………………… 49

6.1 Presentación de resultados por fase cronológica y fichas biológicas………………........ 54

Capítulo 7 Análisis y Discusión……………………………………………………………….. 79

7.1 Avifauna a través del tiempo en Teopancazco…………………………………………….. 79

7.2 Recapitulación sobre las aves a través del tiempo………………………………………… 98

7.3 Diversidad de aves en Teopancazco……………………………………………………….. 99

7.4 Importancia ecológica y evolutiva…………………………………………………………… 102

7.5 Uso selectivo de los cuerpos de las aves…………………………………………………... 103

7.6 Aves en la pintura mural teotihuacana y su relación con lo hallado en Teopancazco… 105

7.7 Aves de la Zona 5-A Pórtico 13, Mural 2………………………………………………….. 109

Capítulo 8 Conclusiones………………………………………………………………………… 112

Referencias………………………………………………………………………………………… 114

Apéndice 1 Cuadro de dinámicas……………………………………………………………… 120

Apéndice 2 Aves mencionadas en el Códice de La Cruz- Badiano……………………... 121

Apéndice 3 Toponimia ornitológica…………………………………………………………… 123

Apéndice 4 Áreas de actividad y entierros…………………………………………………... 124

Page 8: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

1

Introducción

Los humanos, como una especie más en el planeta, dependemos del medio físico-químico

y biológico, tanto de los recursos para sobrevivir como para explicar los fenómenos que nos

afectan. Por ello, a través del tiempo los pueblos antiguos han manifestado un

comportamiento cultural que enfatiza el manejo del ambiente desde una perspectiva

mitológica, llena de símbolos y creencias (Navarijo, 1996 y 1997 y Navarro 1994).

Simultáneamente “aprendieron” el comportamiento de las especies, y ello derivó en la

capacidad de crear nuevas técnicas de caza, captura y recolección (Randall et al., 2002).

Desde tiempos antiguos en las culturas mesoamericanas han involucrado a los animales

como parte de símbolos de deidades o gobernantes. Esta forma en la que el mundo

mesoamericano vio a los animales, dio paso al manejo de ellos para formar parte de eventos

cotidianos y ceremoniales. El manejo del recurso animal tuvo en primera instancia un fin

alimentario y posteriormente fue con un propósito ceremonial y/o mágico-religioso, por lo

tanto, podemos considerar que en los pueblos antiguos mesoamericanos estuvo

involucrado el pensamiento abstracto y el imaginario, al momento de emplear los recursos

naturales (Navarijo, 1995). Las aves fueron parte de su cosmovisión, es decir, que ellas

interactuaron de forma directa e indirecta con estas culturas. Debido a que es un grupo

diverso, presentan multitud de colores, formas y son capaces de volar, lo que promovió que

fueran usadas desde épocas remotas (Gill, 2007).

En la pintura mural prehispánica se representó parte de la vida de los antiguos pueblos en

su propia visión y dentro de esta forma de expresión aparecen las aves (Navarijo, 1996). El

presente trabajo incorpora un punto clave para entender un poco más la interacción que

hubo entre los humanos antiguos de Teopancazco y las aves. Ya que, con la ayuda de la

pintura mural teotihuacana se puede tener una mejor interpretación que tuvieron hacia ellas.

En los restos arqueozoológicos de Teopancazco se encuentran elementos óseos de aves,

por lo que, su hallazgo en este sitio teotihuacano ofrece la oportunidad de entender la

importancia de este grupo de animales

El interés principal por realizar un estudio arqueo-ornitológico, es entender el manejo y

visión que se tenía de las aves en un centro de barrio, como el de Teopancazco, ubicado

en Teotihuacan.

Page 9: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

2

Realizar un estudio arqueozoológico implica el aporte de diferentes ciencias, ya que es una

disciplina compuesta por una parte social y otra biológica, que lo hace ser interdisciplinario

(Valadez y Pérez, año).

En este trabajo se realizó la determinación taxonómica de restos óseos de aves hallados

en Teopancazco y se muestran las fichas biológicas de cada taxón, en los casos en los que

no se llegó a una identificación, se indican las especies más probables a partir de su

distribución dentro de la Cuenca de México.

Los principales aportaciones de este estudio son el uso que tuvieron las aves dentro de un

grupo determinado de humanos, la determinación taxonómica a partir de restos óseos, así

como las herramientas usadas y el conocimiento del impacto que tuvieron las interacciones

de humanos con aves desde una perspectiva ecológica y de aprovechamiento.

Por último, no olvidemos que las aves son un punto clave para la conservación de la

biodiversidad, ya que están asociadas a comunidades vegetales, que si son modificadas

pueden extinguirse (Gilbert et al., 1996), así que estudiarlas desde la perspectiva de uso y

visión humana, en este caso en un contexto antiguo, específicamente mesoamericano, nos

acerca al conocimiento de las actividades que: 1) permitieron que los recursos fueran

explotados, pero de forma controlada y 2) que se exploten los recursos indistintamente

hasta agotarlos.

Existe la idea de que los pueblos mesoamericanos antiguos no afectaron tanto a la

diversidad como sucedió en la época de contacto, debido principalmente al conocimiento

del entorno y muchas de las creencias mesoamericanas (Com pers. Valadez). Sin embargo,

faltan estudios que corroboren lo anterior, por lo tanto, se espera que la presente

investigación aporte información al respecto.

Page 10: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

3

Capítulo 1. Marco Teórico

1.1 Arqueozoología

El estudio de los restos animales provenientes de contextos arqueológicos corresponde a

la arqueozoología, la cual es una disciplina que involucra una parte biológica y una

antropológica, por tanto se mueve dentro de un espacio interdisciplinario. Así, el objetivo es

obtener un resultado que impacte y beneficie a cada campo de estudio en un nivel y

esquema que rebase lo que se obtendría si se hubieran llevado las investigaciones

zoológicas y arqueológicas de manera independiente (Valadez y Pérez, 2011).

Los restos óseos que estudia la arqueozoología son unidades anatómicas que no han

sufrido procesos de fosilización, del mismo modo éstos presentan huellas culturales que

son entendidas desde el momento de la muerte del animal hasta el hallazgo de sus restos

en contextos arqueológicos. Es aquí donde podemos dividir los conceptos de paleozoología

y arqueozoología, ya que desde el inicio del Holoceno el humano ha influido sobre muchas

características de la Tierra (Sour y Rivera, 2010).

En el caso específico de las aves, el término arqueozoología cambia a arqueo-ornitología,

siendo así una rama más de la ornitología (Com pers. Valadez).

1.2 Aves y el vuelo

Las aves forman un grupo homogéneo de vertebrados endotermos, ovíparos, que

presentan un pico córneo, cuyo cuerpo está cubierto con plumas, algunas de ellas con

extremidades anteriores asociadas al vuelo (Gill, 2007).

Evolutivamente surgen de un taxón bien definido de reptiles diápsidos llamados

arcosaurios, al cual pertenecen grupos como los cocodrilos, los pterosaurios y los

dinosaurios, caracterizados por una serie de sinapomorfías que incluyen la presencia de

fenestras anteorbitales y una articulación intertarsal, entre otros atributos (Sereno y Arcucci,

1990 mencionado por Navarro et al., 2014).

Una de las características más distintivas de la anatomía de las aves, son las plumas, las

cuales son una innovación evolutiva extraordinaria. Colectivamente se les llama plumaje y

son estructuras únicas de la piel. Éstas proveen de aislamiento para controlar la

Page 11: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

4

temperatura corporal, poder aerodinámico para el vuelo y colores para la comunicación y

camuflaje (Gill, 2007).

Las aves se han diversificado ampliamente y se encuentran distribuidas por todo el planeta

y en todos los ambientes terrestres y acuáticos, sin embargo, no se encuentran en los

desiertos más extremosos y en el centro de la Antártida, pero, constituyen el grupo de

vertebrados terrestres más rico en especies debido a una acelerada radiación y

diversificación tanto evolutiva como geográfica (Jetz et al., 2012).

Las aves tienen como adaptación central el vuelo, ellas son las maestras del medio que es

el aire, por lo tanto, pueden estar suspendidas en un lugar, caer en picada a velocidades

impresionantes, volar boca abajo y al revés y pueden remontarse en vuelo por días y días

(Dial, 1994 mencionado por Gill, 2007).

Una actividad ligada al vuelo tiene que ver con la migración, aunque no todas las aves son

migratorias. La migración de las aves es un comportamiento complejo donde la estrategia

óptima depende de la interacción de factores, internos y externos. En muchos casos es

arriesgada y energéticamente demandante, haciéndola una selección probable para una

estrategia óptima (Purcell y Brodin, 2007).

1.3 Osteología de las aves

Los esqueletos de las aves difieren de otros vertebrados, pues se concentra en las

adaptaciones al vuelo, tal como la reducción de peso, que es cumplida por el decremento

en tamaño y número de sus partes (Gilbert et al., 1996), por ejemplo:

El esqueleto de una paloma comprende el 4% sobre el total de su peso corporal.

Los cinco dedos de la mano de otros vertebrados, en las aves es reducido a tres.

La fusión de huesos en todo el esqueleto:

o Carpometacarpo: unión del carpo y del metacarpo.

o Fúrcula: fusión de las clavículas.

o Tarsometatarso: unificación del tarso con el metatarso.

El esqueleto soporta estratégicamente músculos grandes que proveen el poder para el

vuelo. En la sección intermedia (diáfisis) de muchos de los huesos de las aves son

estructuras huecas (Gill, 2007).

Page 12: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

5

Además de las macroestructuras óseas de las aves, también están las propiedades

microestructurales únicas de los huesos, éstas son: (1) la presencia de una construcción

en sándwich1; (2) fusión de huesos con paredes delgadas corticales; y (3) epífisis

cartilaginosas, y desarrollo de conos a lo largo del hueso (Higgins, 1999).

Anatomía ósea

El esqueleto de las aves está dividido en cuatro grandes secciones: esqueleto axial, cintura

escapular, cintura pélvica y esqueleto apendicular.

Esqueleto axial: se compone por el cráneo, vértebras y costillas (Fig. 1).

Fig.1. Vista dorsal, ventral y lateral del cráneo de búho (Gilbert, 1996).

1 La construcción en sándwich es caracterizada por una capa interna y externa de hueso separada por columnas perpendiculares de espículas óseas.

Page 13: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

6

Cintura escapular: está constituido por la escápula, coracoides y la clavícula. En

aves la tercera es la fúrcula y ésta se encuentra fusionada, a diferencia de los

mamíferos que presentan dos unidades separadas (Gilbert et al., 1996). Asimismo

presentan la quilla que es el esternón fusionado (Fig.2).

Cintura pélvica: está formado por los huesos coxales y el sacro (Fig.2), este último

se compone del ilion, isquion y pubis (Gilbert et al., 1996).

Fig.2. Esqueleto completo de Meleagris gallopavo (Gilbert, 1996).

Page 14: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

7

Esqueleto apendicular: Son los miembros superiores e inferiores (Fig. 3), en el caso

de las aves presentan modificaciones tales como: (1) fusión del carpo y metacarpo

que forman al llamado carpometacarpo, (2) fusión de los huesos tarsales con la tibia

y el metatarso, dan lugar a los llamados tibiotarso y tarsometatarso respectivamente

(Gilbert et al., 1996).

Fig.3. Extremidades superior e inferior de Anas platyrhynchos (Gilbert, 1996).

Page 15: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

8

1.4 Identificación a partir de los restos óseos

La identificación y el análisis de los restos óseos de las aves en contextos arqueológicos

pueden proveer a los investigadores con una variedad de información útil, por ejemplo:

algunos grupos de aves son estacionalmente migratorios y la presencia de sus restos

indicaría la ocupación por estación. Ciertos grupos de aves son muy sensitivos al cambio

ambiental, entonces su presencia indica condiciones ambientales favorables para ellos

(Gilbert et al., 1996). También el reconocer los huesos de aves con el rigor con el que se

analizan otros materiales, hace posible determinar cómo se empleaban en la alimentación

(Higgins, 1999), el comercio y si eran organismos silvestres, cautivos o domésticos

(Valadez, 2003).

A la par de estos estudios, es necesario disponer de la información sobre el sitio

arqueológico y/o los puntos donde aparecieron los restos óseos. De esta forma será posible

saber si estos huesos quedaron en acumulaciones como: basureros, ofrendas en entierros,

o si están relacionados con espacios vinculados con el alimento o la manufactura (Valadez

y Rodríguez, 2009).

Page 16: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

9

Capítulo 2. Antecedentes

2.1 Estudios arqueozoológicos de aves en Teotihuacan

La ciudad de Teotihuacan (siglos I – VI d.C) es el centro urbano del México prehispánico

más estudiado a nivel arqueológico y arquezoológico, lo cual permite conocer la forma en

que eran manejados los recursos animales (Manzanilla et al., 2010). A lo largo del tiempo,

se han realizado estudios que muestran los elementos hallados, tanto los arqueológicos

como los arqueozoológicos, estos últimos se muestran a continuación cronológicamente.

Cuadro 1. Estudios realizados en torno a las aves en Teotihuacan

Autor Disciplina Descripción Año Sejourne Pintura Mural Reconocimiento de las aves en la pintura mural,

especialmente en el palacio de Tetitla. 1966

Miller Pintura Mural Muestra un catálogo de toda la pintura mural en Teotihuacan. Para la avifauna solo reconoce las

formas, pero no hace una determinación biológica.

1973

Starbuck Arqueozoología Arqueofauna con descripción biológica y cultural. Realizó un listado de la fauna hallada.

1975

Millon Pintura Mural Pintura Mural en Tetitla. Determinación de las aves representadas, con poco detalle y realiza una clasificación de éstas en dos grupos, aves pequeñas y aves grandes.

1988

Valadez Arqueozoología Etnozoología

Interacciones humano-fauna. Arqueofauna. Muestra una identificación de los

restos y las descripciones biológicas y culturales de los mismos.

1992 1993 2009 2013

Navarijo Pintura Mural Etnozoología

Determinación de especies de aves en la Pintura Mural Teotihuacana, dónde considera los

elementos biológicos de las aves y cómo éstos se involucran en la cultura teotihuacana.

1995

Rodríguez Arqueozoología Recurso faunístico de Teopancazco, indica los usos de la fauna dentro de las áreas de actividad.

2006

Pérez Arqueozoología El manejo de la fauna como fuente de materia prima en Teotihuacan. Observaciones en restos

óseos.

2013

Sugiyama Arqueozoología Interacción humano-fauna. Arqueofauna, en los entierros y ofrendas en la pirámide de la Luna y la

pirámide del Sol, con las identificaciones y descripciones biológicas y culturales.

2014

Los autores mostrados en el cuadro 1, han estudiado a los vertebrados, incluyendo a las aves en Teotihuacan; las obras buscan principalmente la determinación taxonómica y la interacción de los humanos con la fauna. Autores como Sejourne, Millon y Miller hacieron un trabajo desde la perspectiva antropológica dejando de lado la biológica, por otro lado Starbuck, Valadez, Navarijo, Rodríguez, Pérez y Sugiyama han realizado un estudio interdisciplinario, donde se han abocado en dar un resultado que beneficie a la biología y antropología.

Page 17: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

10

Fig

. 4 S

itios

teot

ihua

cano

s co

n ar

queo

faun

a y

pint

ura

mur

al e

stud

iada

.

(Tom

ado

de P

intu

ra M

ural

Teo

tihua

cana

, 199

6)

Pir

ámid

e d

e la

Lu

na

Pir

ámid

e d

el S

ol

Page 18: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

11

Mapa Teotihuacan

Fig. 5 Ubicación de los sitios del clásico teotihuacano con arqueofauna estudiada ( ).

(Proporcionado por Valadez)

Page 19: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

12

En seguida se presentan los datos generales de las aves estudiadas en las zonas dentro

de Teotihuacan, donde se indican las especies, número de individuos, descripción y su uso,

así como una breve descripción del recinto donde fueron halladas y su cronología.

Pirámide del Sol (Fig.4) (Tzacualli – Metepec). Es el monumento más grande en la Cuenca

de México, está al sur de la Pirámide de la Luna al este de la avenida de los Muertos y

representa al monte sagrado (Sugiyama, 2014).

Pirámide de la Luna (Fig.4) (Tzacualli – Metepec). Es la segunda pirámide más grande de

Teotihuacan, mide 168 m por 149 m en la base y 46 m de altura. Es el único monumento

situado a lo largo de la Avenida de los Muertos y es el centro del complejo más grande

llamado Plaza de la Pirámide de la Luna. Esta plaza incluye algunas pirámides que rodean

el monumento. (Sugiyama, 2014).

Los restos hallados en la Pirámide de la Luna y del Sol son principalmente de uso ritual, por

ejemplo: Aquila chrysäetos es la más abundante y se encontraron completas y asociadas

a un entierro y en algunas de éstas águilas hay evidencia de modificaciones posmodernas.

Otras aves halladas también formaron parte de los entierros, en su mayoría rapaces

(Sugiyama, 2014).

Restos avifaunísticos de la Pirámide de la Luna y de la Pirámide del Sol

Aves identificadas Descripción Uso

Aquila chrysaetos (29) Restos óseos Ofrenda

Bubo virginianus (2) Restos óseos Ofrenda

Buteo sp (5) Restos óseos Ofrenda

B. magnirostris (2) Restos óseos Ofrenda

B. jamaicensis (2) Restos óseos Ofrenda

Colinus virginianus (2) Restos óseos Ofrenda

Columbidae (3) Restos óseos Ofrenda

Columbina inca (1) Restos óseos Ofrenda

Corvus corax (3) Restos óseos Ofrenda

Falco mexicanus (1) Restos óseos Ofrenda

Aves sin ID (6) Restos óseos Ofrenda

Page 20: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

13

Pirámide de la Serpiente Emplumada (Fig.5) (Tzacualli – Metepec). También conocido

como el Templo de Quetzalcoatl, se ubica en el sector sur del recinto ceremonial, junto al

complejo de la Ciudadela, ha sido interpretado como el lugar donde se llevaban a cabo las

ceremonias del estado en algunas épocas (Sugiyama, 2014).

Aves identificadas Descripción Uso

Aquila chrysaetos (2) Restos óseos Ofrenda

Buteo sp (1) Restos óseos Ofrenda

B. jamaicensis (2) Restos óseos Ofrenda

Túneles y cuevas al este de la Pirámide del Sol (la Basura, el Camino, las Varillas y el

Pirul). Se trata originalmente de huecos excavados hacia principios de la Era Cristiana, bajo

la toba volcánica que cubre la porción norte del valle de Teotihuacan, posteriormente estos

huecos sirvieron de escenario para discretos episodios de presencia teotihuacana y

posteotihuacana (Manzanilla, 2009) (Valadez y Rodríguez, 2009).

Aves identificadas Descripción Uso

Podilymbus podiceps (1) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Anas sp. (4) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Aythya sp. (2) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Oxyura jamaicensis (1) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Oxyura sp. (1) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Anatidae (26) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Egretta caerulea (2) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Ardeidae (1) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Cathartes aura (9) Restos óseos Ofrenda

Buteo jamaicensis (4) Restos óseos Ofrenda

Circus cyaneus (2) Restos óseos Ofrenda

Meleagris gallopavo (71) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Gallus gallus (2) Restos óseos Alimentario

Colinus virginianus (3) Restos óseos Alimentario

Dendrortyx macroura (1) Restos óseos Alimentario

Phasianidae (3) Restos óseos Alimentario

Galliforme (5) Restos óseos Alimentario

Page 21: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

14

Continua Túneles al este de la Pirámide del Sol

Aves identificadas Descripción Uso

Charadriiformes (2) Restos óseos Alimentario

Columbina inca (1) Restos óseos Ofrenda

Columbidae (1) Restos óseos Ofrenda

Psittacidae (2) Restos óseos Ofrenda

Geococcyx velox (1) Restos óseos Ofrenda

Strigidae (1) Restos óseos Ofrenda

Strix varia (1) Restos óseos Ofrenda

Bubo virginianus (1) Restos óseos Ofrenda

Otus asio (3) Restos óseos Ofrenda

Turdus sp. (1) Restos óseos Ofrenda

Progne subis (2) Restos óseos Ofrenda

Hirundinidae (1) Restos óseos Ofrenda

Passeriformes (4) Restos óseos Ofrenda

Ave (52) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Además de M. gallopavo y los Anátidos, la especie que más aparece es Carthartes aura,

con un total de nueve individuos, un ave carroñera de hábitos solitarios que comúnmente

se le observa planeando. Esta ave estuvo asociada al inframundo, con el Sol y la Luna, y

por ello es posible que sus restos sean un producto ritual (Navarijo, 2009).

El hallazgo, específicamente hablando de aves en las cuevas, es importante ya que habla

de las actividades humanas dentro de estos contextos, y que no fue de forma natural que

estos organismos hubieran muerto dentro de estos lugares.

Tlachinolpan. Se ubica en el valle de Teotihuacan. Estudiada por David Starbuck, se

encontraron restos de aves en los estratos correspondientes al Preclásico. Los habitantes

de esta zona cazaban gran cantidad de aves migratorias que venían del lago de Texcoco

(Rojas, 1985).

Aves identificadas Descripción Uso

Meleagris gallopavo (1) Restos óseos Alimentario

Anatidae (3) Restos óseos Alimentario

Phasianidae (1) Restos óseos Alimentario

Page 22: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

15

Continua Tlachinolpa

Aves identificadas Descripción Uso

Accipitridae (1) Restos óseos Ofrenda

Columbidae (1) Restos óseos Ofrenda

Falconidae (1) Restos óseos Ofrenda

Tetitla (Fig.5) (250 d.C, inicio de la fase Tlamimilolpa). Una de las más interesantes y

hermosas construcciones arquitectónicas en la urbe teotihuacana. Se localiza en el cuadro

N2W2 de la ciudad y sus características lo ubican como una unidad residencial en la cual

se realizaban funciones de tipo teocrático-administrativo. El papel de las aves en este

recinto fue que pertenecieron a entierros y ofrendas. (Valadez 1992).

Aves identificadas Descripción Uso

Anatidae Restos óseos Ofrenda y entierro

Accipitridae Restos óseos Ofrenda y entierro

Buteo sp. Restos óseos Ofrenda y entierro

Phasianidae Restos óseos Ofrenda y entierro

Meleagris gallopavo Restos óseos Ofrenda y entierro

Leptotila verreauxi Restos óseos Ofrenda y entierro

Rallidae Restos óseos Ofrenda y entierro

Fringillidae Restos óseos Ofrenda y entierro

Ave sin ID (1) Restos óseos Ofrenda y entierro

Aves Figurillas zoomorfas Ofrenda y/o decoración

Oztoyahualco (Fig.5) (Xolalpan tardío y Metepec). Ubicado en el cuadro N6W3 al noroeste

de la ciudad de Teotihuacan. Esta estructura fue hogar de tres familias emparentadas y se

dedicaban principalmente al trabajo con estuco. Las aves formaron parte de la alimentación

y también de ofrendas (Valadez, 1993).

Aves identificadas Descripción Uso

Oxyura jamaicensis (1) Restos óseos Alimentario

Anatidae (1) Restos óseos Alimentario

Meleagris gallopavo (7) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Page 23: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

16

Continua Oztoyahualco

Aves identificadas Descripción Uso

Corvus sp. (1) Restos óseos Ornato y Compañía

Aves Sin ID (8) Restos óseos Alimentario y Ofrenda

Santa María Coatlán (Fig.5) (Xolalpan y Metepec). Predio denominado Tepeltongo, en este

sitio existieron dos etapas ocupacionales: una temprana, perteneciente a la fase Xolalpan,

con fines de culto o administración, y otra tardía, de la fase Metepec, la cual sirvió como

unidad habitacional (Valadez, 1992). Se halló un total de 17 aves, las cuales fueron

depositadas en pequeños platos con fines rituales.

Aves identificadas Descripción Uso

Icterus pustulatus (14) Restos óseos Ofrenda

Passerina caerulea (5) Restos óseos Ofrenda

Thryothorus felix (1) Restos óseos Ofrenda

Trogon mexicanus (1) Restos óseos Ofrenda

Xocotitla (Fig.5) (Tlamimilolpa tardío, Xolalpan temprano y tardío). Barrio de los

comerciantes, estrecha relación con la costa del Golfo y la región Maya. Ubicado en el

cuadro N3E4 a los lados del río San Juan. Fue básicamente un conjunto habitacional con

pisos de concreto y paredes de roca. En este sitio el 40% de la fauna hallada es de uso

doméstico (Valadez, 1992).

Aves identificadas Descripción Uso

Podilymbus podiceps (1) Restos óseos Alimentario

Eudocimus albus (1) Restos óseos Alimentario

Anatidae (4) Restos óseos y figuras

zoomorfas

Alimentario

Meleagris gallopavo (9) Restos óseos y figuras

zoomorfas

Alimentario

Fulica americana (1) Restos óseos Alimentario

Zenaida sp. (1) Restos óseos Sin interacción aparente

Corvus sp. (1) Restos óseos Sin interacción aparente

Page 24: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

17

Mezquititla (Fig. 5) (Tlamimilolpa – Metepec). Ubicado en el barrio de los comerciantes, en

el cuadro N4E4, conjunto habitacional con un sistema de construcción diferente a los

teotihuacanos, pues parece tener varios edificios grandes, que tal vez funcionaron como

almacenes y otros menores que quizás eran unidades habitacionales. Se sabe que las aves

acuáticas fueron trascendentes para los habitantes de este sitio (Valadez, 1992).

Aves identificadas Descripción Uso

Eudocimus albus (1) Restos óseos Alimentario

Plegadis chihi (1) Restos óseos Alimentario

Tlailotlacan (Fig.5) (Tlamimilolpa tardío – Metepec). Barrio oaxaqueño ubicado en el

cuadro N1W6 de la ciudad de Teotihuacan. Los datos actuales muestran que durante varios

siglos existieron importantes relaciones comerciales y políticas entre Teotihuacan y la

región zapoteca. En sus inicios este lugar fue un campo de cultivo con canales de riego y

después se construyó la unidad habitacional. La mayoría de las aves que se encuentran en

este sitio fueron principalmente alimento, aunque también formaron parte del uso religioso

en ofrendas (Valadez, 1992).

Aves identificadas Descripción Uso

Branta canadensis (1) Restos óseos Alimentario

Falco sparverius(1) Restos óseos Ofrenda

Meleagris gallopavo (9) Restos óseos Alimentario

Colinus virginianus (5) Restos óseos Alimentario

Piciforme (1) Restos óseos Ofrenda

Dryocopus sp (1) Restos óseos Ofrenda

Teopancazco Cuarto 251A (Fig.5) (Xolalpan). Centro de barrio ubicado en el sector

noroeste del cuadro S2E2, y fue denominado como estructura 1-NE (Manzanilla et al.,

2012). El C251A mide aproximadamente 16 m2 y pertenece al “sector 7” y dentro de éste

se halla el entierro 15 el cual está asociado al área de actividad 64 y 66. En éste cuarto se

realizaba trabajo de confección, tipo “sastrería”. Este fue un estudio preliminar del sitio, y

solamente se revisó un cuarto (Manzanilla et al., 2010).

Page 25: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

18

Teopancazco Cuarto 251A

Aves identificadas Descripción Uso

Anas sp. (10) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Meleagris gallopavo (12) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Colinus virginianus (2) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Fulica america (1) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Charadriiformes (1) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Cardinalis cardinalis (1) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Aves sin ID (1) Restos óseos Alimentario y Manufactura

Así como la mayoría de los restos de aves tuvieron un fin ritual o alimentario, también fueron

parte importante como fuente de materia prima para la manufactura, tanto herramientas

como artesanías, en Teopancazco el ave que se usó fue M. gallopavo (Perez, 2013).

2.2 Aves en la Pintura Mural Teotihuacana

En la pintura mural prehispánica, las representaciones de aves son frecuentes y constituyen

un testimonio sobre las habilidades artísticas de sus creadores. Pero, su presencia también

nos provee información de carácter biológico (Navarijo, 1995).

Los murales de Teotihuacan expresan el pensar de su pueblo que demuestra gran cantidad

de información sobre las aves y su valor, en sus propios términos. La Dra. Navarijo (1996)

realizó la determinación de especies de aves plasmadas en la Pintura Mural Teotihuacana,

las cuales se muestran a continuación:

Aves identificadas Mural

Pelecanus sp. Mural 5, Cuarto 13 de la Zona 5A

Cathartes aura 1.Cuarto 22 Tetitla

Polyborus plancus 2.Pozo12,cuadros1,2 y 3, I,J y K.

Spizaetus tyranus Pórticos de Tetitla

Crax rubra

Zenaida sp. o Columba sp. Mural 2 de la Plataforma 1, Cuarto 1, Zona 4.

Animales Mitológicos.

Ara militaris Pozo 10 dentro del sitio Totómetla

Amazona albifrons Subestructura 2 del Templo de los Caracoles

Emplumados

Page 26: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

19

Continua

Aves identificadas Mural

Trochilidae Plaza de los Glifos, La Ventilla

Aves metamórficas*

*Las aves metamórficas son aquellas que poseen combinaciones de elementos anatómicos estilizados a los

que hay que sumar actitudes o patrones conductuales sobrevalorados (Navarijo 1996) (Fig.4).

Representaciones como las que se encuentran en los pórticos del palacio de Tetitla, indican

la importancia de las aves, principalmente las de presa. Por ejemplo, Cathartes aura se

encuentra sobre un caracol y de éste brota una vírgula del habla y es interesante, ya que

las Auras no presentan siringe, por lo tanto, no presentan voz, así que el caracol es su

portavoz; este ejemplo habla de un conocimiento biológico que se introdujo en las creencias

humanas y además se expresó en los muros del palacio (Navarijo, 1996).

2.3 Aves en las Culturas Mesoamericanas

Los vestigios de ciertos elementos arquitectónicos, las muestras de cerámica arqueológica,

la información toponímica, los códices, crónicas y otras fuentes y evidencias culturales,

permiten observar la interacción entre los humanos y la naturaleza, la cual, fue el principio

del pensamiento de las culturas mesoamericanas (Navarijo, 1997).

Las aves son de los pocos animales silvestres que comparten con los humanos sus

actividades habituales. A través del tiempo, los pueblos las han tenido presentes como

símbolos que forman parte de la mitología (Navarro, 1994).

En el Nuevo Mundo se domesticaron más aves que mamíferos, debido a que en esta región

hay más de éstos organismos. Contrario a lo que se creía, existen evidencias de que en el

México prehispánico se domesticaron numerosas especies, pero no tanto por necesidad

alimentaria sino por las actividades religiosas (Valadez, 2003).

Existen numerosos ejemplos sobre las aves y la domesticación, tal es el caso del guajolote.

Desde el punto de vista económico, constituyó una fuente significativa de carne y la principal

proveedora de huevo para estos pueblos. Es el ave más abundante en el registro

arqueológico, fue un importante animal de ofrenda y en Teotihuacan fue de uso alimentario

(Valadez, 2003).

Page 27: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

20

En el ámbito mesoamericano, no sólo los guajolotes fueron domesticados, sino también,

otros grupos de aves estuvieron en procesos semejantes de selección artificial y de manejo

para beneficio de las culturas antiguas mesoamericanas, tales como:

Guacamaya Roja: La domesticación de esta ave en Mesoamérica es algo muy poco

conocido. La Guacamaya Roja (Ara macao) se reproducía en cautiverio en el sitio

de Casas Grandes, Chihuahua. Sin embargo, todos los datos indican que estos

organismos fueron aprovechados no como alimento sino para cubrir necesidades

religiosas, sobre todo sacrificio de ejemplares y para la obtención de plumas, las

cuales eran muy preciadas (Valadez, 2003).

Pericos: Los pueblos mesoamericanos creían que los Pericos eran acompañantes

de la Diosa Citlallinicue, regentes del decimotercer día en el Tonalpohualli y

acompañantes de los viajeros. De todos los Pericos es difícil saber cuáles fueron

domesticados, pero es seguro que tres o cuatro especies alcanzaron esta categoría,

y el objetivo no fue alimentario, sino que de aspectos religiosos y de compañía

(Valadez, 2003).

Aves canoras: Los pueblos prehispánicos tenían en gran estima a las aves canoras,

decían que su canto llamaba a la lluvia y que eran acompañantes del sol; las

consideraban príncipes y guerreros muertos en combate que resucitaban bajo la

forma de aves de bellos colores y de agradable canto (Garibay, 1965 mencionado

por Valadez, 2003). Es por eso, que fue una práctica común que las personas

criaran en jaulas a éstas aves. Se sabe que eran capturadas con trampas de lazo,

con flechas o con redes, después se llevaban en jaulas de carrizo a las casas o se

vendían en los mercados (Valadez, 2003). También se ha observado que en

regiones de Querétaro, México, mojan a las aves para que su vuelo no sea eficaz y

así poder capturarlas (Com pers. Rodríguez).

En los lagos y pantanos de la Cuenca de México, la fauna más abundante fueron las aves

y los peces. Por lo tanto, también se realizaba la caza de grandes cantidades de patos en

los lagos, además hubo personas y comunidades que se especializaban en esta actividad

y a la crianza de aves acuáticas y no acuáticas como las perdices o codornices (Rojas,

1985).

También hubo gran interés en las aves rapaces como símbolos y en lo mágico-religioso.

Por ejemplo: las aves rapaces diurnas tuvieron un lugar especial en el mundo prehispánico

Page 28: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

21

y ello se debe entre otras cosas, a la capacidad de vuelo para remontarse a grandes alturas,

así como a su conducta para capturar y devorar a sus presas, características suficientes

para dotarlas de un gran contenido simbólico (Gómez y Valadez, 2010). Por otro lado se

encuentran las rapaces nocturnas que se caracterizan por cazar en la oscuridad y esto se

traduce para la mayoría de las personas como misterio (Navarijo, 1995).

Las aves, en el mundo antiguo mesoamericano, también fueron usadas con fines

medicinales y llegaron a ser consumidas por partes o completas, principalmente como

complemento de brebajes herbales (Corona, 2008).

Page 29: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

22

Capítulo 3

3.1 Justificación

Dar un enfoque arqueozoológico al estudio de las aves de tiempos antiguos, aporta

información útil e importante para la Ornitología, desde entender cómo se daba el manejo

y explotación de las aves en el México prehispánico, hasta el entendimiento de una

interacción entre humanos y aves a partir de un legado cultural dentro de un espacio

geográfico donde se construyó el conocimiento biológico a partir de la percepción y

necesidades humanas.

Preguntas de investigación

¿Qué aves se encuentran en el registro arqueozoológico de Teopancazco?

¿Qué elementos naturales de las aves las convierte en una atracción para los humanos?

¿Qué información puede derivar exclusivamente del estudio de los restos óseos?

¿Qué aves de Teotihuacan están representadas en la Pintura Mural y qué relación tienen

con las aves de Teopancazco?

Objetivos

El objetivo general del presente estudio es proponer como fue utilizada y concebida la

avifauna en el centro de barrio Teopancazco a partir del estudio Arqueozoológico.

En tanto que los objetivos particulares derivados del anterior, son los siguientes:

Obtener un listado con los taxa identificados y sus fichas biológicas.

Conocer la dinámica de manejo cultural ubicando a las aves dentro de Teopancazco

a partir de los contextos arqueológicos.

A partir de los elementos óseos ya determinados y de la pintura mural teotihuacana,

proponer qué visión de las aves tenían los antiguos habitantes de Teopancazco.

Hipótesis

En el presente estudio se espera hallar grupos de aves que previamente se ha sabido que

son parte de la interacción humana histórica en México, tales como: Aquila chrysäetos

(Águila Real), Colinus virginianus (Codornices), Phasianidae, Meleagris gallopavo

Page 30: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

23

(Guajolote), Strigiformes (Búhos y Lechuzas), Pharomachrus mocinno (Quetzal),

Psittaciformes (Pericos), y Passeriformes (aves de percha).

Asimismo se espera encontrar una diversidad importante de aves propias del centro de

México, ya que Teopancazco se ubica en el valle de Teotihuacan, que forma parte de la

Cuenca de México.

Sobre los contextos y visión de las aves, se espera que en su mayoría se encuentren

involucrados en la dieta de los habitantes y un menor número de éstas se involucren con

otras actividades culturales.

Page 31: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

24

Capítulo 4. Área de estudio

4.1 Ubicación de la Cuenca de México

La Cuenca de México, ubicada entre 19º02’ y 20º12’ latitud norte y 98º28’ y 99º32’ longitud

oeste, constituye el extremo sur de la altiplanicie mexicana. Su longitud mayor, desde el

Volcán Ajusco hasta la Sierra de Pachuca, es de unos 130 km, y su mayor anchura es de

aproximadamente 90 km, con una superficie de cerca de 7,500 km2 y una altura sobre el

nivel del mar de 2,235 m en su parte más baja. (Rzedowski, 1979 y Del Río, 1962).

La Cuenca posee una forma triangulada, inclinada en dirección noroeste, limitada por varias

sierras o cerros pertenecientes, en su mayor parte, a la Faja Volcánica Transmexicana.

(Rzedowski, 1979) (Fig. 6).

Fig. 6 Ubicación de la Cuenca de México y del valle de Teotihuacan

(Tomado de Pecci, 2000 y Rodríguez, 2006).

Page 32: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

25

Características de la Cuenca de México: Topografía, clima, hidrología y vegetación

Topografía: Todos los tipos de rocas que encontramos en la Cuenca de México son de

origen volcánico. Los cerros están constituidos principalmente por andesitas y basaltos,

estos últimos mucho más abundantes en la parte sur. Los productos piroclásticos se

observan formando abanico al pie de las sierras: tobas y brechas son las más comunes.

Por último encontramos los depósitos aluviales en todas las partes bajas de la Cuenca; si

lo hallamos debajo de los 2,243 msnm, son definitivamente de origen lacustre (Rzedowski,

1979).

Clima: Es bien sabido que cuando una masa de aire se topa con una barrera como es el

caso de una cordillera, la masa se eleva; ello provoca un enfriamiento que se traduce

posteriormente como precipitación, o por lo menos en un ambiente húmedo (Mociño, 1974).

Esta condición y la distribución anual de lluvias son los principales factores determinantes

de la precipitación en la Cuenca de México, así como las diferencias que existen en cada

región; la zona sur, con sus sistemas montañosos, es bastante húmeda, llegando algunos

lugares a tener más de 1,200 mm anuales de precipitación, en tanto que en la parte norte,

los llanos apenas reciben los 600 mm anuales, o incluso 400 mm al pie de la Sierra de

Pachuca (Valadez, 1983).

Hidrología: El sistema lacustre de la cuenca de México, en combinación con un entorno

montañoso abundante en otro tipo de recursos animales y vegetales, de valles de suelos

ricos, de ríos y manantiales aprovechables. (Rojas, 1985).

Vegetación: Podemos encontrar en la Cuenca de México nueve tipos de vegetación,

distribuidos en tres grupos:

Bosque: de Abies, Pino y Encino. Mesófilo de montaña y de Juniperus, Matorral: Quercus

y Xorófilo, Vegetación herbácea: Pastizal, vegetación halófita, vegetación acuática y

subacuática (Rzedowski, 1979).

4.2 Ubicación del Valle de Teotihuacan

El Valle de Teotihuacan se ubica en el sector noreste de la Cuenca de México (19°34’N,

99°40’W) entre los 2240 y 3100 msnm. El límite norte abarca una parte de la llamada región

de Temascalapa. El área así definida cubre una superficie de aproximadamente 900 km2

(McClung y Tapia, 1996) (Fig 6).

Page 33: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

26

Características del Valle de Teotihuacan: Geología, Suelo, Clima y Vegetación

Geología: Cercano a la Faja Volcánica Transmexicana. Las principales manifestaciones

geológicas de la región incluyen formaciones del Mioceno, rodeadas por suelos

provenientes de lava volcánica y pómez derivados de flujos de cenizas del Plio-Pleistoceno.

La mayor parte del área restante corresponde a formaciones del cuaternario: depósitos

aluviales, lavas y basaltos, estratovolcanes y conos cineríticos (McClung y Tapia, 1996).

Tipo de Suelo: Los principales tipos de suelo en la región incluyen faeozems, vertisoles,

cambisoles y leptosoles. Siendo estos últimos los más infértiles (McClung y Tapia, 1996).

Clima: La región está ubicada en la zona de transiciones climáticas de semiárido (BS) y

subhúmedo (C). El promedio anual de temperatura varía de 12 a 18°C debajo de los 2800

msnm, y de 5 a 15°C para las pendientes aledañas. Las heladas tienen un promedio de 40

días anuales en las áreas protegidas de los vientos que provienen del Norte, en cambio en

áreas directamente expuestas pueden tener hasta 100 días de heladas al año. La

precipitación anual de la región, llega actualmente a 500-600mm, alcanzando 700-800 mm

en los cerros de mayor elevación (McClung y Tapia, 1996).

Vegetación: Una pequeña área de bosque de encino, en la cima Norte de Cerro Gordo. La

mayoría de las pendientes comprendidas entre los 2800-3000 msnm tienen rastros de

matorral de encino, considerado como un indicador de intervención humana. Otras

comunidades de vegetación que se encuentran en la región incluyen matorral xerófilo a una

altitud hasta de 2750 msnm así como también extensiones de pastizales entre los 2400-

3050 msnm (McClung y Tapia, 1996).

La ciudad de Teotihuacan (Fig. 7), se ubica dentro del Valle de Teotihuacan, y fue el centro

de una de las civilizaciones más originales de la historia universal. En el periodo Clásico

(150-650 d.C.), Teotihuacan alcanzó el rango de ciudad. Para ese entonces, más de la

tercera parte de sus 85000 habitantes ya no se dedicaban solamente a la producción de

alimentos, sino además a las labores artesanales, comerciales, políticas y religiosas.

Page 34: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

27

Fig. 7 Mapa de Teotihuacan (Tomado de Manzanilla, 2012).

4.3 Centro de barrio Teopancazco

Teopancazco “Casa de Alfareros” o “Casa de Barrios” fue un centro de barrio multiétnico,

que perteneció a la antigua ciudad de Teotihuacan, se dedicaban, entre otras actividades,

a pintar y laquear cerámica, a elaborar cestos y ruedas, y a la confección de los atavíos de

la élite intermedia con fuertes vínculos con el corredor de sitios teotihuacanos hacia la costa

del Golfo de México (Manzanilla, 2012).

El sitio de Teopancazco se encuentra ubicado en el pueblo de San Sebastián Xolalpan, en

el lado sur de la avenida Subestación, que sirve de separación con la iglesia del pueblo.

Por el lado oeste colinda con la calle Aztecas. En relación con el mapa de Millon (Fig.7), se

encuentra ubicado en el sector noroeste del cuadro S2E2, y fue denominado como

estructura 1-NE (Manzanilla et al., 2012).

El proyecto interdisciplinario “Teotihuacan: élite y gobierno” dirigido por la Dra. Linda

Manzanilla, tuvo 13 temporadas de campo efectuadas de 1997 a 2005, dónde se excavaron

diferentes materiales arqueológicos y se determinaron cuatro fases cronológicas

principales: Tzacualli-Miccaotli (100-200 d.C.), Tlamimilolpa (200-350 d.C.), Xolalpan (350-

550 d.C.) y Metepec (550-650 d.C.) (Ortiz, 2015).

Page 35: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

28

El centro de barrio de Teopancazco está constituido por cuartos, patios y pórticos, de los

cuales se obtuvieron, al momento de la excavación, materiales arqueológicos en rellenos

áreas de actividad (AA) y/o entierros.2

Los restos de las aves son procedentes de las excavaciones realizadas por la Dra. Linda

Manzanilla y su grupo de colaboradores en el sitio arqueológico Teopancazco. La colección

de restos óseos se trabajó en el Laboratorio de Paleozoología del Instituto de

Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

2 Los rellenos son marcados por el arqueólogo cada 10 centímetros. Las áreas de actividad son los sitios que por acumulaciones intencionadas son marcados de esta forma, y finalmente los entierros son aquellos que contienen restos humanos, depositados con objetivos funerarios.

Page 36: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

29

Capítulo 5. Métodos

De un total de 1346 elementos anatómicos de aves, 998 restos fueron sujetos a una revisión

preliminar por el Dr. Rodríguez (2006). No obstante, fue importante realizar un trabajo de

identificación completo y detallado. Los restos de las aves se estudiaron bajo los siguientes

lineamientos, propuestos por Valadez y Rodríguez (2009):

La limpieza del material se efectuó con pinceles y cepillos suaves para evitar el maltrato y

posibles marcas en los restos. Después se realizó la identificación anatómica de las piezas,

con ayuda de manuales, donde se plasman los huesos en orden anatómico, iniciando por

el esqueleto axial y finalizando con el esqueleto apendicular.

Se identificaron los restos óseos de las aves a nivel de orden, familia, género y especie.

Los ejemplares usados para su comparación se consultaron en las siguientes instituciones

y dependencias: Laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones

Antropológicas (IIA) UNAM, Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología UNAM,

Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias UNAM y Salvamento

Arqueológico del INAH. También se usaron manuales como: Gilbert, Avian osteology

(1996) y Guías ornitológicas como: van Perlo (2006) y Peterson (2000), así como los

registros fotográficos del Laboratorio de Paleozoología IIA UNAM.

También se realizaron medidas de algunos elementos óseos con ayuda de un vernier

electrónico (Mitutoyo, Absolute IP 66), esto con el fin de acercar la determinación a una

familia o género, tal como se menciona más adelante.

Para la determinación de un solo resto de Trogon sp. se realizaron pruebas únicas de éste

individuo. La técnica que se usó fue de Morfometría Geométrica, y se emplearon los

programas MakeFan8Win (2000), TPS Versión 2.15 (F. James Rohlf, 2010),

CoordGen8_Win (2000) y Microsoft Excel (2013). Las imágenes que se usaron, fueron

tomadas en la Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología y en el Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias, otras fueron pedidas al Florida

Museum of Natural History, LSU Museum of Natural Science y San Diego Zooachaeology

Laboratory.

Posteriormente se observaron los restos en la búsqueda de huellas tafonómicas, que

podrían ser huellas culturales, tales como: cortes, marcas con patrones definidos,

manufactura, huesos pulidos, exposición al calor etc. O bien huellas causadas por razones

Page 37: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

30

naturales, así como marcas de raíces, concreciones, fracturas, desgaste y coloración por

tipo de suelo.

Después, ya con los taxa determinados, se realizó su correlación con los ambientes que

habita, además de que se revisó la distribución y hábitat en guías de campo (van Perlo,

2006 y Peterson y Chalif, 2000) y se obtuvieron las fichas biológicas.

Con los datos arqueológicos se ubicaron los taxa en la cronología de Teopancazco y los

sitios dónde fueron hallados con ayuda de los mapas, también se registró en los contextos

a los que pertenecieron los restos (rellenos, área de actividad y/o entierro).

Pintura Mural

En este punto, la información se obtuvo principalmente de los estudios realizados por la

Dra. Navarijo en la Pintura Mural Teotihuacana (1996). Otra parte fue realizar una pequeña

interpretación de las aves en el mural de la Zona 5-A Pórtico 13, Mural 2. Para obtener la

información se realizó un cuadro donde se expresó todas las características de las aves

representadas en dicho mural, después se realizó un análisis para la propuesta de especies

que se podría estar hablando y se consideró su distribución, hábitat y conducta.

Las fotos tomadas para el presente estudio se obtuvieron del mural que se encuentra en el

museo de pintura mural Beatriz de la Fuente, que se ubica dentro del sitio arqueológico

Teotihuacan y se realizó una descripción completa del mural.

Ya que se obtuvieron las fotos, se realizó una descripción de cada una de las aves,

considerado principalmente las formas básicas del pico, cabeza, cola y cuerpo. También

fue trascendente la coloración de cada una y si presentaban o no vírgula del habla y como

fue representada.

Al tener lista la descripción básica, se buscó en guías ornitológicas las posibles aves que

podrían estar representadas y además, fue sustancial que la distribución de estas

coincidiera con la ubicación geográfica de Teotihuacan y regiones aledañas. Después, de

las propuestas se fue descartando haciendo comparaciones más detalladas, es decir, si las

aves presentaban la misma coloración que las del mural, se buscó otras características

como la forma del pico o de la cola.

Otro punto fundamental en la determinación de aves de la pintura mural, fue considerar

algunas conductas, como el tipo de vuelo, alimentación, si son gregarias o solitarias y el

canto, entre otras características.

Page 38: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

31

Datos adicionales

Finalmente, para la obtención de más datos para el análisis de este estudio y por intereses

personales, se consideró lo siguiente: aves en los códices prehispánicos, toponimia

ornitológica, domesticación y conducta de las aves.

El códice que se consultó fue el “Códice De la Cruz-Badiano” (Apéndice 2) se buscaron las

aves y las partes de éstas que se encontraban en los brebajes medicinales.

Toponimia ornitológica: (Apéndice 3) la consulta para este tema fue basado solamente en

el estudio realizado por Navarijo (1995) donde explica los nombres de algunas regiones

geográficas de la República Mexicana, que indican la presencia de las aves. Normalmente

los nombres son puestos, porque ahí se encuentran los organismos, por ejemplo: Tecolutla:

hace referencia a los tecolotes (búhos).

Los datos sobre la domesticación fueron tomados del estudio realizado por Valadez (2003),

y se buscó esa información para conocer la dinámica que hubo con los guajolotes, M.

gallopavo, ya que es una especie doméstica y con valor cultural.

La conducta de las aves se buscó en artículos y libros, esta se realizó por especie y en

otros puntos se generalizó, todo ésto con el fin de entender las interacciones que hubo con

los habitantes de Teopancazco y las aves.

Page 39: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

32

Procedimientos

El desarrollo del método es primordial en este estudio, ya que se muestra como fue la

manipulación de todos los restos óseos y cómo es que se determinaron los organismos, así

como el conocimiento de las dinámicas, gracias a la observación de huellas tafonómicas.

Fig. 8. Material para revisión sobre la mesa del Laboratorio de Paleozoología del IIA,

UNAM. (Foto: Ana Frida Silva)

Los restos óseos estaban en bolsas plásticas y etiquetadas (Datos: número de serie, fecha,

coordenadas, relleno, área de actividad o entierro, cuarto y especificaciones adicionales).

Los huesos no estaban seleccionados según el organismo o la clase taxonómica, por lo

que se realizó la separación de todos los elementos óseos de las aves (Fig. 8).

Ya realizada la separación, se trabajó por cuarto y por fase cronológica. Se seleccionaban

los restos, se identificaba al elemento óseo anatómicamente, es decir, saber si era un

húmero, fémur o fragmento de cráneo. A partir de ésto se comenzó con la determinación

taxonómica del ave.

El primer paso fue la comparación de organismos y fue importante realizar el cotejo entre

organismos de las colecciones biológicas así como de las arqueozoológicas del Laboratorio

de Paleozoología IIA UNAM (Fig. 9).

También, cuando no fue posible la determinación con los ejemplares de comparación de la

colección, se usaron los manuales de osteología y también se emplearon los materiales de

otras colecciones (Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología UNAM, Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias UNAM y Salvamento Arqueológico

del INAH).

Page 40: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

33

Uno de los puntos valiosos en el método de estudio, de restos arqueozoológicos es agotar

las opciones para realizar una determinación, por lo tanto, se tomaron medidas de los

huesos y se comparó numéricamente. Por ejemplo: el resto de un córvido. Para llegar a ese

resultado, primero se realizó el balance óseo con manuales y materiales de comparación,

el cual mostró semejanzas con el cuervo (Corvus corax), pero las dimensiones del hueso

no resultaban similares, por consiguiente se tomaron medidas del resto arqueozoológico y

de C. corax con el vernier. Después se hizo el cálculo a partir del tamaño completo del

organismo (el que normalmente se muestra en las guías), también se consideró la etapa

ontogénica, para este caso los ejemplares tanto de comparación como la muestra, eran

adultos.

C. corax: 68 mm ----- 675 mm (Longitud)

Muestra: 22.62 mm --- +/- 224.53 mm (Longitud probable)

Después de este cálculo, se buscaron las opciones de diferentes córvidos que entraran en

esta medida y con la distribución de estas aves se llegó al resultado de un córvido de

aproximadamente 224 mm de longitud, pero no fue posible determinar un género.

A

B

Fig. 9. A. Tarsometatarso de Buteo sp. B. Tarsometatarso de Strigidae.

(Foto: Rafael Reyes)

La comparación de restos óseos, que se muestran en la figura 9 es un ejemplo de

similitudes óseas entre aves, ambos presentan una prolongación en la epífisis terminal del

lado izquierdo. A: va hacía un lado, perpendicular a la diáfisis, mientras que, B: va

completamente hacía abajo, formando un ángulo con respecto al eje del hueso. Esta

información indica el tipo de pata que presentan; ambos son aves rapaces pero B es un

taxón perteneciente a la familia Strigidae, y esto se sabe ya que la prolongación que va

hacia abajo indica que es zigodáctilo (dos dedos enfrente 2 y 3 y dos atrás 1 y 4), condición

Page 41: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

34

de algunos taxa de ésta familia. Al contrario de las águilas que no presentan este tipo de

extremidades inferiores.

En otros casos, para la comparación fue necesario el conjunto de los tres métodos

mencionados anteriormente; un ejemplo fueron las falanges terminales de un ave rapaz

(Fig. 10). Para ésta primero se realizó el cotejo con los materiales del laboratorio de

paleozoología del IIA, UNAM, después se realizó una segunda revisión con los manuales

(Gilbert, 1996) y finalmente se tomaron las medidas para poder aproximar un resultado.

A

B

C

D

Fig. 10. A: Muestra. B: Aquila chrysaetos. C. Strix occidentalis. D: Tyto alba

(Foto: Rafael Reyes)

Como se puede observar, las zonas de articulación de las falanges terminales muestran

diferencias. La muestra (Fig.10A) presenta semejanzas con (Fig. 10B) más que con los

otros dos individuos (Fig. 10C y D) que pertenecen al orden de los Strigiformes y por lo

Page 42: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

35

tanto la forma indica que Aquila chrysäetos es más cercana morfológicamente hablando;

ésto unido a las medidas de la muestra cotejada, con las de A. chrysäetos, dan como

probable que la pieza fuera de un organismo del género Buteo.

Otro punto en el procedimiento es el conocer si los organismos son hembras, machos o

juveniles, entonces para saber es necesario realizar las comparaciones con los diferentes

estadios del desarrollo y observar las características distintivas y proporciones para cada

uno. Por ejemplo: los juveniles no presentan las carillas de las epífisis, en su lugar se

observa una estructura porosa y poco desarrollada, así como un tamaño reducido. Para el

caso de los machos, algunas especies como M. gallopavo muestran en el tarsometatarso

un espolón cercano a la epífisis distal y las hembras no. En otros casos el dimorfismo sexual

a nivel óseo no es visible, por lo tanto no se consideró esta característica en la mayoría de

los organismos estudiados.

En un caso específico, se utilizó otro método, que se explica por completo a continuación:

Morfometría Geométrica

Pasos en la determinación para pico (Maxilar) del cuarto 79 coordenadas: N452 E89 AA150.

El pico del C79 tuvo coincidencia con las fotografías de Pharomachrus mocinno (Quetzal)

tomadas por Götz (2003). Presenta similitudes en la vista lateral del maxilar, debido a que

se muestran una serie de puntos a lo largo del pico (Fig. 11) también en la vista ventral

exhibe dos pequeños orificios en la zona del premaxilar (Fig. 11) (Para una introducción a

la Morfometría Geométrica revisar: Zelditch et al., 2012).

Pruebas realizadas:

1) Se revisaron los picos de los ejemplares de la colección de aves del Museo de

Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias UNAM y de la Colección

Nacional de Aves del Instituto de Biología.

2) El resto óseo se llevó con expertos para conocer su opinión y tener más opciones

de búsqueda. (Dr. Adolfo Navarro, M en C. Fanny Rebón y Dr. Raúl Valadez)

3) Se hizo una revisión en manuales y fotografías de diferentes especies de aves

afines.

4) Finalmente se realizó un análisis de Morfometría Geométrica.

Page 43: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

36

Especie Museo/Colección Clave de individuo Pharomachrus mocinno *FMNH EAPXXX **LSU 62278 ***SDZL 38175 Trogon mexicanus LSU 22704 Trogon elegans ****MZALH 190 LSU 32042 Trogon citreolus *****CNAIB E020302 LUS 31893 Trogon collaris MZALH 8778

23888 8506

CNAIB P.023911 Piranga bidentata MZALH 03214(12)

10147 10146

Cuadro 2. Especímenes usados, procedencia y clave. *Florida Museum of Natural History, **LSU Museum of Natural Science ***San Diego Zooarchaeology Laboratory, ****Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” Facultad de

Ciencias y ***** Colección Nacional de Aves del Instituto de Biología

Aplicación de prueba

Se realizó una prueba de Morfometría Geométrica de un solo resto óseo, con el fin de

obtener un resultado más objetivo, debido a que el elemento anatómico presenta

semejanzas con P. mocinno así como individuos del género Trogon.

Para este análisis, se consideró en primer lugar las especies que serían usadas, la primera

consideración fue que se tuvieran los elementos óseos de los individuos sin importar la

especie pero sí su distribución y ésta debía encajar en la República Mexicana. Seguido de

esto, se pidió la opinión de ornitólogos de la Facultad de Ciencias UNAM, quienes

propusieron hacer una revisión con especies del género Piranga debido a que

morfológicamente también son similares.

Una vez que se tuvieron todas las especies (Cuadro 2), fue importante saber que vistas

serían usadas: ventral, lateral o aérea. Para ésta decisión se realizaron las pruebas que en

seguida se explican, esto con el propósito de tener un análisis que diera información útil.

Los programas utilizados fueron: MakeFan8Win (2000), TPS Versión 2.15 (F. James Rohlf,

2010), CoordGen8_Win (2000) y Microsoft Excel, (2013).

Para el uso de los landmarks (Coordenadas en un espacio) se consideró lo siguiente: Tipo

de landmarks (Bookstein 1991).

Tipo I: Puntos en el espacio donde se unen tres estructuras.

Page 44: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

37

Tipo II: Máxima curvatura o procesos morfogenéticos locales.

Tipo III: Puntos extremos

Fig.11 Landmarks en cada una de las vistas. Fotos (Götz, 2003) (EAPXXX).

Con el programa MakeFanWin8 se colocaron abanicos (Fig. 11A), para tener una guía y

colocar los landmarks con más precisión. Ya que se obtuvieron las imágenes con los

abanicos, lo siguiente fue construirlas a TPS con ayuda del TPSutil. Después se pasaron al

programa TPSdig y cada imagen se escaló a 1 centímetro, y se colocaron los landmarks

(Fig.11). Los landmarks colocados en la punta del premaxilar fueron del tipo I, y del tipo III.

Vista ventral (Fig. 11A): Se colocó un total de 3 landmarks basados en el inicio de las

palatinas y 4 semilandmarks en la periferia del pico. Vista aérea (Fig. 11B): Fueron cinco

landmarks cortando justo al inicio de los nasales y cuatro semilandmarks. Vista lateral (Fig.

11C): Se ubicaron tres landmarks y 11 semilandmarks éstos marcando las irregularidades

del pico. Cuando estuvieron listas las imágenes se pasaron al TPSutil y se realizó una

plantilla de Sliders (Fig. 12). Con todo ésto ya hecho, se pasó al TPSrewl y se observó el

análisis en relatives warps (RW) para cada una de las vistas.

Los datos obtenidos del TPS se importaron al programa CoordGen8_Win en la opción

Match Maker y se obtuvieron las distancias Euclidianas pareadas entre todos los

especímenes de la muestra, (con una distancia mínima de referencia de 0.030), para

encontrar consistencia en los resultados y se buscó la distancia más corta que había entre

los ejemplares y la muestra.

A B C

Page 45: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

38

Fig.12 La plantilla de sliders es para todos los individuos, y la forma en triángulo que muestra funge como una guía para los demás individuos. Los puntos en blanco, son los

que se seleccionaron, cuando pasan al programa TPSrewl estos se traducen como semilandmarks.

Resultados

Después de haber realizado las pruebas de Morfometría en el TPS, se eligió qué vista era

la que estaba dando resultados coherentes, es decir, que las especies ya conocidas se

vinculen, observando los RW y las distancias en el Match Maker, para éste caso fue la vista

ventral.

Fig.13. RW de la vista ventral, incluye a P.mocinno, T. citreolus, T. collaris, T. elegans y la muestra. En el RW se obtienen ejes de máxima variación y una de sus propiedades es

que mientras los individuos se encuentran más cercanos en la gráfica son más similares entre sí.

1 y 2 P. mocinno 3 Muestra 4 T. citreolus 5,6,7 y 8 T. collaris 9 T. elegans

Page 46: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

39

Se muestra en la figura 13 el RW de vista ventral con todos los Trogones, sin incluir a P.

bidentata y las fotos de LUS. En éste análisis se puede observar que la muestra (con el

número tres “3”) se encuentra muy cercano al número “4” que pertenece a la especie T.

citreolus, y la muestra se aleja de los individuos “1 y 2” que representan a P. mocinno.

Fig.14. Distancias Euclidianas entre individuos. Azul: distancias pareadas entre todos los

ejemplares. Rojo: distancias pareadas entre la muestra y los demás individuos.

Cuadro. 3 Distancias para Trogones Especie1 Especie2 Distancia T. collaris T. collaris 0.027

T. citreolus T. collaris 0.030 P. mocinno T. citreolus 0.035 P. mocinno P. mocinno 0.036 T. collaris T. elegans 0.039

T. citreollus Muestra 0.043

Cuadro. 4 Distancias de todas las especies mostradas en el Cuadro. 2 Especie 1 Especie 2 Distancia T. collaris T. collaris 0.027 T.collaris T.citreolus 0.032

P. mocinno T. citreolus 0.037 P. bidentata P. bidentata 0.038 T. collaris T. elegans 0.038 T. collaris T. collaris 0.039

Las distancias euclidianas del cuadro 3 y 4 muestran las especies que se emparejaron, y éstas se obtuvieron del análisis realizado en el Match Maker, el cual mide dos puntos en

el espacio.

Page 47: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

40

Fig. 15. Histograma de las distancias de la vista ventral de los Trogones, y los especímenes que se unieron por distancia mínima de referencia.

Las distancias obtenidas en el Match Maker, son distancias de similitud, entre menor sea el

número de ésta, mayor será la similitud morfológica entre los pares de individuos. En este

sentido, sólo los individuos 5 y 6 presentan una distancia de 0.027 menor a la distancia

mínima sugerida y estos representan la misma especie, T. collaris. La muestra (C79) se

acerca más a T. citreolus, con una distancia de 0.043.

La muestra es muy cercana a T.citreolus, y ésto nos está mostrando una tendencia, es

decir, que en primer lugar cuando se observa el RW en vista ventral se puede ver que la

muestra se dirige hacia donde están todas las especies de la familia Trogonidae y no donde

están los individuos de la especie Piranga bidentata; pero cuando se observa en la prueba

de Match Maker la muestra, se une más con los individuos del género Trogon y es más

lejano al género Pharomachrus, por lo tanto se puede aproximar que la muestra pertenece

a un Trogon sp.

Page 48: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

41

Fig. 16 Muestra C79, en vista aérea, lateral y ventral (Fotos: Rafael Reyes).

Fig.17 A: P .mocinno B: T .collaris C: T .citreolus (Foto de P. mocinno tomada por Götz, y Trogones por Ana Frida Silva).

En las imágenes mostradas (Fig. 16), se puede observar que el pico del C79 se encuentra

fracturado justo donde inician las palatinas y debido a ésto no es posible observar bien la

amplitud típica en los picos de las especies de la familia Trogonidae (Fig. 17). Pero se

pueden observar otras características que presenta el elemento óseo, por ejemplo: en el

premaxilar en la vista ventral, se pueden observar dos puntos cóncavos que no presentan

otras especies, pero sí los Trogones, también en la vista lateral, se puede ver un patrón de

puntos que también presentan los individuos de esta familia y ésto no se ve de la misma

manera en otras especies, por otro lado, que tenga una forma acerrada en el perímetro del

pico es parecido a otras aves, por ejemplo a las Pirangas.

A partir de la observación de las fotos y el registro óseo de Trogones, se puede observar

que todos presentan características clave para reconocer a la familia Trogonidae, pero

considerando el análisis de Morfometría Geométrica, los tamaños, la muestra y distribución;

lo más probable es que hablemos de T. citreolus (Fig. 17C).

Haber realizado el análisis con morfometría geométrica para la identificación del resto óseo

del C79, ha sido de gran importancia, ya que, con los métodos convencionales no se podía

llegar más que a familia taxonómica y podría haber confusiones al tratar de determinar el

taxón, ya que, sería muy subjetivo aquel posible resultado por el parecido que presenta el

maxilar con casi todas las especies de la familia Trogonidae, por lo tanto este tipo de

pruebas son nuevas alternativas para el estudio arqueozoológico.

A B C

Page 49: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

42

Huellas tafonómicas

En este paso, fue fundamental realizar la limpieza de los huesos con precaución, ya que al

hacer una mala limpieza se pueden generar en los huesos otras marcas y puedan arrojar

errores al estudio.

Lo siguiente es observar cuidadosamente todo el hueso y buscar marcas de cortes, que

son pequeñas estrías y comúnmente se encuentran formando patrones. También, conocer

si estuvo expuesto al calor, en este caso el hueso se ve brilloso y en algunos casos se

pueden ver zonas marrones o negras, que indican cocción directa del hueso o que fue

ahumado (Fig. 18A). Igualmente se debe examinar si tiene marcas de mordidas, éstas

normalmente presentan la forma de los caninos y patrones similares a los de una dentición

de algún carnívoro; (Fig.18B) y reconocer las modificaciones culturales, como se muestra

en la figura 18C. Asimismo es necesario registrar cuales son las marcas de procesos

naturales, por ejemplo: raíces adheridas, concreciones (sustrato conglomerado en algunas

partes de los huesos) y cambios en la coloración. Además fue importante encontrar restos

que presentaban muy pocas huellas o prácticamente nada, como en el caso de la figura

18D ya que este tipo de restos, aparte de que estaban completos y tuvieron que ser

armados, el hecho de que no presenten ciertas huellas también da información valiosa.

A

B

C

D

Fig. 18 A. Tarsometatarso y pelvis ahumados de M. gallopavo. B. Detalle de húmero de M. americana con marcas de mordidas. C. Tarsometatarso modificado de M. gallopavo. D.

Pata casi completa de M. gallopavo. (Fotos: Rafael Reyes).

Page 50: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

43

Pigmentos Otro caso único, fue el hallazgo de una pelvis con pigmentos en forma de polvo, ésta fue

de especial interés, por lo tanto, se realizó otro proceso para la obtención de más

información que se explica a continuación.

Para la determinación de los pigmentos, que se encuentran en la pelvis de un ave mediana,

del C258A se observó al microscopio estereoscópico con aumento extra de 2X toda la

superficie del hueso. Después, se fotografiaron todas las zonas de mayor importancia. La

superficie de la pelvis se encuentra cubierta por polvos rojizos y arenas, con pequeños

granos de cuarzo y otros de carbón. Parte de los pigmentos están mezclados con las arenas

y en la parte ventral de la pelvis, el tono del pigmento es más fuerte y brillante. Los polvos

se guardan entre estrías y la porosidad del hueso. En la parte proximal presenta una ruptura

o fractura, en esa zona no hay pigmentos, solamente áreas con carbón. El pigmento

presente en el hueso, es muy probable que sea óxido de Hierro, sin embargo es necesario

la realización de otras pruebas para aproximar mejor el resultado.

Fig.19 Pigmentos observados al microscopio estereoscópico con un aumento extra de2m (Fotos: Rogelio Santiago).

Aves en la pintura mural

El orden de los Passeriformes, es el más diverso, México cuenta con 531 especies (AOU),

para el Estado de México según Gurrola y Chávez 2005, son 248, por lo que conocer la

identidad taxonómica de las especies de aves representadas, es de gran dificultad. Sin

embargo, podemos partir de aves de la región que soportan las áreas poco perturbadas,

pero con actividades humanas cercanas y éstas serían las que fueron plasmadas en el

mural que data del periodo clásico.

Page 51: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

44

No obstante, una consideración vital, es que al observar todo el mural (Fig. 20), el punto

focal de éste es un jaguar y no se distribuye en las regiones del valle de Teotihuacan, por

lo tanto, podría ser una relación con las regiones selváticas de Mesoamérica, y que las aves

representadas sean de esta región.

El jaguar tiene lengua bífida, la cara se forma por dos perfiles y dos secciones conforman

el tocado, con la pata derecha delantera abraza a un maguey y este se divide en tres partes,

dos hacía los lados y una en el centro, de éstas brotan flores de cuatro pétalos y de las

mismas hay flores que muestran la corola. En todo el perímetro del mural hay flores de

cuatro pétalos y de ellas cuelgan conchas y caracoles. Alrededor del felino lo acompañan

mariposas y aves (Fig. 20).

Fig. 20 Mural de la Zona 5-A, Mural 2. (Beatriz de la Fuente, 1996)

Para contar con una aproximación sobre las posibles especies de aves que acompañan al

jaguar, primero fue necesario hacer una descripción general considerando formas básicas

de todo el cuerpo de los individuos, color y la representación de la vírgula. También fue

importante revisar la distribución y comportamiento.

Las tres aves rojas y pequeñas (Fig. 21A, B y C), presentan una cabeza ovoide y pico

amarillo. Las alas las tienen extendidas y muestran líneas horizontales azules y otras más

oscuras verticales, que simulan la plumas y la cola no es visible. Una de ellas (Fig. 21C)

tiene las alas azules y por debajo amarillo con formas acerradas aparentando las plumas

de las alas primarias.

Estas podrían ser Pyrocephalus rubinus, debido a que, esta ave tiene una distribución en

el centro de la República Mexicana y además es fácil de ver, debido a su color y que cuando

come realiza vuelos cortos y llamativos en zonas abiertas. También, es pequeño y es fácil

encontrarlo cerca de los campos de cultivo, por lo que con seguridad esta ave era

reconocida.

Page 52: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

45

El ave amarilla (Fig. 21E) presenta dos triángulos que forman el pico, uno de mayor tamaño

para el maxilar y uno pequeña para la mandíbula. Las alas están extendidas y con color

azul y amarillo por abajo, sobre la zona inferior tiene líneas rojas verticales. La cola es un

abanico alargado y termina en tres trazos, además en la zona más proximal tiene un color

rojizo. El vuelo es como si fuera en picada.

Es difícil saber que ave es, ya que un porcentaje grande de aves son amarillas o presentan

este color en alguna proporción. Podría tratarse de una hembra de Piranga sp., ya que

éstas se distribuyen en la zona, son frecuentes y algunas son migratorias. También podría

ser Basileuterus lachrymosa por el tipo de cola larga y en forma de abanico. No se

consideran las calandrias porque la forma del pico no se parece y no se notan patrones de

parches negros en las alas o en la cabeza, tal como lo presentan esas aves.

Las tres aves de tonos azules (Fig. 21F, G y H) tienen la cabeza de forma ovoide, el pico

es un triángulo amarillo, las alas se presentan extendidas y en la parte superior se observan

tonos amarillos con líneas diagonales marrones. La cola es un abanico y para imitar las

plumas poseen líneas verticales.

Tomando en cuenta la descripción se podría estar hablando de Passerina caerulea, ésta

ave tiene una distribución dentro de la Cuenca de México y además tiene un canto llamativo.

Es un ave fácil de ver y se encuentra casi siempre perchada o comiendo en los suelos.

Otras aves azules presentan semejanzas, tales como, Aphelocoma unicolor pero esta chara

es completamente azul, además de tener un pico alargado y una distribución en el sureste

mexicano. Otra posibilidad podría ser un azulejo, Sialia mexicana, pero éste presenta tonos

rojizos en el pecho y no en las alas, además el pico es delgado y pequeño en comparación

al que está pintado.

De las dos aves blancas, una de ellas (Fig. 21D) es muy semejante a las ya descritas, pero

la diferencia es que, presenta un color blancuzco y la cola es larga y bifurcada, por lo que,

podría tratarse de una golondrina, principalmente ésto se sabe por la forma de la cola y esta

característica es común en las que pertenecen a la familia Hirundidae. De las nueve

especies que se encuentran en el Estado de México podría ser Hirundo rustica, golondrina

tijereta.

La otra ave blanca (Fig. 21I), presenta una cabeza alargada y angulosa, el pico es amarillo,

y tiene la forma de un triángulo rectángulo dividido por la mitad y se forma el orificio nasal

con un punto. Solo se observa un ala, que parece una pluma y en la parte final se muestra

Page 53: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

46

un carácter irregular semejante a un algodón. La cola es un abanico corto con líneas en

diagonal y su vírgula es desproporcionada con el tamaño del ave.

Por el color del cuerpo, del pico y de las patas podría considerar que se trata de un

padecimiento común en las aves: Leucismo3. Otra consideración, es que se trate de una

representación del genérico de un ave de canto, también puede suponerse el intercambio

de recursos con regiones del sur y de ser así, se puede tratar de un Carpodectes antoniae,

ya que esta ave es completamente blanca y tiene el pico amarillo.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

Fig. 21. Aves representadas en Mural 2 de la Zona 5-A. A, B y C. Aves rojas. D. Golondrina. E. Ave amarilla. F, G y H. Aves azules. I. Ave blanca (Fotos: Ana Frida Silva).

3 Variación de un gen recesivo implicado en la coloración de las plumas que impide la coloración de estas, pero los ojos, pico y patas si presentan color.

Page 54: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

47

Otra característica de estas aves es que muestran una vírgula y para cada ave que la presenta es diferente.

21B: Esta ave presenta una vírgula muy sencilla, es de color azul, su dirección va para

arriba y además es lisa.

21E: Tiene color azul y en el perímetro se forman pequeños patrones de vírgulas, que

quedan adentro de la más grande.

21G: Es de color blanco y también presenta un patrón de vírgulas pequeñas, pero éstas

van hacia afuera.

21H: Es blanca y al final se enrosca y termina en un punto, solo al inicio de la vírgula, se

observa un patrón de vírgulas.

21I: Es azul claro, lisa y grande. Al final se observa la forma de la vírgula bien definida.

La vírgula del habla o del sonido, para los humanos es una característica valorable, ya que

muestran diferentes formas, unas son continuas y al final se curvan un poco, otras son con

forma de caracol y otras tienen dentro de ellas un patrón de pequeñas vírgulas. Esto

muestra la diversidad de cantos y el conocimiento de ellos.

Otro ejemplo que comprende las representaciones de aves, es en los murales de la Zona

5-A cuarto 18, donde se plasmaron, dos pelícanos y una garza (Fig. 22).

Los pelícanos: uno de ellos se encuentra en vuelo y el otro en posición de descanso, debido

a que el mural está incompleto es imposible saber en dónde está parado y por ende no se

sabe si está cercano al agua. Ambos presentan un pico largo y un poco rectangular y

termina con un trazo hacía abajo, el cuerpo es robusto, a diferencia de la garza que es más

delgada; en la figura 22A se puede observar una franja más oscura en las alas y podría ser

indicador de la especie ya que los pelícanos blancos presentan color negro en las alas,

principalmente en las primarias.

El pelícano blanco, se encuentra en México en invierno y en las dos costas, y una

característica de esta ave, es que cuando vuela no se zambulle, como lo hacen los

pelícanos pardos (Peterson y Chaliff, 2000).

En el caso de la garza (Fig. 22C) se muestra en una posición común, levantado una pata y

con el cuello en forma de “S”, no presenta plumas sobre la cabeza, el pico es largo y tiene

un cuerpo alargado, por lo tanto podría ser Ardea alba, además de que en el mural es parte

Page 55: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

48

de animales relacionados al agua. También se distribuye en el centro de México y es común

observarla en los cuerpos de agua o cercana a ellos.

A

B

C

Fig. 22 Aves acuáticas representadas en la pintura mural teotihuacana de la Zona 5-A. A

y B. Pelícano blanco. C. Garza blanca (Fotos: Ana Frida Silva).

Page 56: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

49

Capítulo 6. Resultados

El estudio de los restos llevó a un nivel de identificación que incluyó: 2 órdenes, 7 familias,

2 géneros y 7 especies, dando un total de 18 taxa. De los huesos analizados que no se

pudieron determinar, se agruparon en Aves SinID. En el caso de los Anátidos no se avanzó

más en el nivel de identificación debido a la poca variabilidad osteológica que existe entre

ellos y a todas las modificaciones culturales que presentan los huesos.

TAXA Miccaotli Tlamimilolpa Xolalpan Metepec

Mycteria americana X X

Ardea alba X

Anátidos en general X X X X

Aquila chrysaetos X

Buteo sp. X

Colinus virginianus X X X

Meleagris gallopavo X X X X

Phasianidae X

Galliformes X

Recurvirostra americana X

Charadriidae X X

Columbidae X X

Strigidae X

Trogon sp. X

Corvidae X

Icteridae X

Quiscalus mexicanus X

Passeriformes X X

Ave sin ID X X X X

Cuadro 5. Listado de taxa hallados en Teopancazco y su presencia en cada fase cronológica

Page 57: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

50

Se presentan los datos obtenidos de la revisión de los elementos óseos.

Fig.23. Taxa obtenidos

Del total de los huesos analizados se obtuvieron 18 taxa, de los cuales el porcentaje de

Orden y Género representa el 11% y Familia y Especie el 39%.

Fig.24. Número de taxa por fase cronológica.

La fase con mayor diversidad de aves es Xolalpan con un total de 13 taxa, en seguida está

Tlamimilolpa con 10 taxa, y finalmente las fases Tzacualli-Miccaotli y Metepec con 5 taxa

cada uno.

11%

39%

11%

39%

Taxa

1 Orden

2 Familia

3 Género

4 Especie

15%

30%

40%

15%

Por fase

1 Tzacualli-Miccaotli

2 Tlamimilolpa

3 Xolalpan

4 Metepec

Page 58: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

51

A

B Fig.25. Por cada taxón identificado se observa el número de elementos anatómicos. A.

Taxa con mayor número de elementos anatómicos. B. Taxa con menor número de elementos anatómicos.

La especie más abundante es M. gallopavo con un total de 655 elementos anatómicos,

seguido por los Anátidos con 359 y finalmente por Colinus virginianus con 55. Los demás

taxa son representados por un mínimo número de elementos anatómicos, y en casos como:

Corvidae, Quiscalus mexicanus, Recurvirostra americana, Ardea alba, Trogon sp. y Aquila

chrysäetos, son representados por un único elemento óseo.

655

359

5520

0

100

200

300

400

500

600

700

M.gallopavo Anatidae C. virginianus Sin ID

2

1 1

3

1 1

5

1

3

2

1

2

1 1

6

0

1

2

3

4

5

6

7

Page 59: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

52

Para los taxa, como: Buteo sp es representado por tres elementos, Charadriiformes por

cinco, Strigidae por dos, Icteridae por dos y los Passeriformes en este conjunto son los más

abundantes, representados por seis elementos óseos.

Y finalmente el grupo de aves sin ID (sin identificación) fue constituido por 20 elementos, la

mayoría de estos restos son fragmentos o presentan modificaciones culturales, que hacen

imposible su determinación taxonómica.

A

B

Fig.26. Tipo de huesos, reconocidos y abundancia. A Elementos anatómicos con mayor abundancia. B. Elementos anatómicos con menor abundancia.

144 151

97

171

110122

99

131

97

020406080

100120140160180

Elementos óseos

58

69

44

4 3

34

12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Pico Radio Fémur Fíbula Vértebras Escápula Fúrcula

Page 60: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

53

De todos los elementos óseos que se analizaron (1346), la unidad anatómica que aparece

con más frecuencia son las falanges, después el húmero y finalmente el tarsometatarso

(Fig. 26).

Los huesos pertenecientes al esqueleto axial, a la cintura escapular y a la cintura pélvica

son los que menos aparecen. Esto quizá resulta del aprovechamiento alimentario, ya que

la mayoría de lo consumible y aprovechable se encuentra en esta zona. Mientras que las

extremidades presentan mucho menos músculos, por lo tanto no se consumen tanto como

alimento, pero para los objetivos del centro de barrio de Teopancazco, adquirir estas partes

representaba la obtención de materia prima para la elaboración de herramientas, artesanías

y/o vestimentas, debido a que las extremidades superiores se encuentran las plumas

principales y las extremidades inferiores presentan huesos largos y casi sin curvatura,

fueron ideales para convertirlos en herramientas.

Asimismo, la mayoría de los restos óseos hallados en Teopancazco presentan huellas de

haber estado expuestos al calor. Otros presentan rastros de corte, pero es considerable

señalar que no son la mayoría, solamente algunos, especialmente los organismos que

fueron alimento, como M. gallopavo, y los que se usaron como materia prima para

herramientas.

Los huesos para ofrendas, en el sitio de Teopancazco en su mayoría son restos del

esqueleto apendicular, y principalmente de las extremidades posteriores y se encontró

variación en las huellas tafonómicas, ya que no siempre aparecen expuestas al calor, esto

indica que no fueron alimento y pudo haber sido un evento ritual.

Los huesos que menos aparecen son las vértebras y la fíbula, estos elementos óseos son

pequeños y con seguridad se perdieron por procesos naturales, aunque también indica el

poco interés por estas unidades anatómicas.

En los siguientes cuadros se muestran, por fase cronológica detallada, los contextos en los

que aparecieron cada taxa, cuáles fueron sus huellas tafonómicas y en los cuartos que

aparecieron. En algunos casos se muestran datos adicionales, ya que son importantes para

la interpretación de los datos.

Page 61: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

54

6.1 Presentación de resultados por fase cronológica y Fichas biológicas

Fase: Tzacualli-Miccaotli

Taxa Cuarto Contexto Huellas

tafonómicas

Datos

adicionales Relleno AA Entierro

Mycteria

americana

(Cigüeña

Americana)

C362G X EC,MC,MMR y

R

Húmero

Anátidos en

general

(Patos)

C362G X EC

C413A 242 EC

Meleagris

gallopavo

(Guajolote)

C362C, y

C353C

X EC y Fr

C362G X EC y Fr Uno de los

individuos es

una hembra

C413A 242 EC

Charadriiformes

(Ave vadeadora)

C362C X EC y Fr

Aves sin ID , C362C y

362G

X Fr

C353A 234 Fr

Nomenclatura Huellas tafonómicas: Cocido (Co), Expuesto al calor (EC), Quemado (Q), Marcas de corte (MC), Marcas de mordido / roído (MMR), Raíces (R), Pulido (P), Fractura (F), Fragmentos (Fr), Manufactura (MN) y Desgaste (D).

Page 62: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

55

Fase: Tlamimilolpa temprano

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Anátidos en general (Patos)

C162E,

C260,

C367

X EC y Fr

C106 189 EC y Fr

C106D-

362E

215B EC

C260 206 EC

C367 237 EC

Colinus virginianus (Codorniz)

C162E, C367, C253B

X EC

C106D-362E

215B EC y D Representada por

tarsometatarsos

C351A 164 EC

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C162E, C262B, C367

X EC, Fr y D

C106D-362E

215B EC y Fr Cráneo, cascarón y un

juvenil.

C260 206 EC

C351A 164 78 EC

C367 236 EC y Fr

C367 238 EC y Fr

Columbidae (Paloma)

C313A X EC

Passeriformes (Aves de percha)

C106D-362E

215B EC y F

C260 206 Aves sin ID C351A X 78 EC y Fr

C106D-362E

215B Pico (Maxilar)

C260 206

Page 63: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

56

Fase: Tlamimilolpa medio

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Mycteria americana (Cigüeña

americana)

C367 X EC y F Fémur

Anátidos en general (Patos)

C6, C162, C162E, C262F, C358A, C358C,

C313-C1, C313-C2

X EC y MC

C162D 100 EC C313A 221 Fr

Aquila chrysäetos

(Águila)

C313A X F y D Fémur

Colinus virginianus (Codorniz)

C162, C162E,

C313-C2, C217

X EC

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C162, C162E, , C358A,

C313-C1, C217

X EC y P

C162D 100 EC C162D 168 EC y Fr C181B-261 214B EC C313-C2 X MN y Fr Presencia de

cascarón y un punzón

Strigidae (Búho)

C162E X D y Fr Tarsometatarso

Quiscalus mexicanus

(Zanate)

C6 X F y D Macho

Passeriforme (Aves de percha)

C367, C313-C1

X EC

Aves C313-C1, C313-C2

X EC y Fr

C313A 224 P y MN

Page 64: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

57

Fase: Tlamimilolpa tardío

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Anátidos en general (Patos)

C6, C161 X EC y Fr

C158B 75 EC C358D 213 EC, Fr y D Abundante

Phasianidae (Codorniz,

gallinitas de monte)

C6 X EC

Colinus virginianus (Codorniz)

C6 X EC

Meleagris gallopavo

C6, C161, C162B, C162C, C162F

X EC

C158B 75 EC C262B 96 EC Cala de

saqueo C358D 213 EC, P y Fr Posible

ahumado Charadriiformes

(Aves vadeadoras)

C6 X EC

C158B 75 EC Columbidae (Palomas)

C358D X 213 EC

Icteridae C6 X EC C358D 213 EC Ave

pequeña Passeriforme C6,C162C X Fr Aves sin ID C6,C161 X F y Fr

C358D 213 Fr

Page 65: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

58

Fase: Xolalpan temprano

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Ardea alba (Garza blanca)

C247B 88 24 EC y Fr Pico (Maxilar)

Anátidos en general (Patos)

C6, C79,C247B,

C258A, C258B

X EC y F

C251A 66 15 EC y F C251A 154 EC C258C 103 EC

Buteo sp. C162B X F Pata izquierda representada por falanges

Galliformes (Codornices,

faisanes, guajolote)

C247B X 88 EC y Fr

Colinus virginianus

C162B, C213A, C258C

X EC y F

C251A 64 EC C251A 66 EC

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C79, C162B, C162C, C162D, C258A, C258B, C258D

X EC y MC

C213A 111 EC y Fr C251A 66 15 F C258C 103 EC Patas

completas Charadriiformes

(Aves vadeadoras)

C251A X 154 EC y F

Columbidae C79 X Fr Passeriforme C213A X Fr

C247B 88 Fr Aves sin ID C258A X Fr Pelvis de ave

mediana con pigmentos

rojos.

Page 66: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

59

Fase: Xolalpan medio

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Anátidos en general (Patos)

C506, C507, C507C X 114

EC y Fr

C244 34 EC C507 114 EC

Buteo sp (Aguilillas)

C79 150 EC, MC y R Tarsometatarso

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C6, C9, C14, C167, C14, C15-16, C17, C18,

C24,C25, C27, C33, C35, С37, C61, C145, C154A, C162 , C247 C506, C507,

C507A

X EC

C19 30 EC Patas completas C25 16 EC C79 150 EC C145 94 28 EC C151 63 14 EC y F C162F 144 EC C244 34 EC C244 35 EC C504 110 EC C507C 118 36 EC

Colinus virginianus (Codorniz)

C19 y C151 X EC

C154A 172 C244 33

Charadriiformes (Aves

vadeadoras)

C37, C154A, C251A X EC y F Representado por tarsometatarsos

Trogon sp. C79 X 150 EC y F Pico (Maxilar)

Passeriforme (Aves de percha)

C506 X EC

C244 34

Page 67: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

60

Fase: Xolalpan tardío

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Anátidos en general (Patos)

C167, C14, C15-16,C24, C113,

C247,C251,C251A, C151, C151A

X EC y Fr

C6 37, 51 y 55*

EC y F *Altar

Buteo sp. C151 X Fr

Colinus virginianus (Codorniz)

C25,C151, C213A, C244, C247

X EC

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C6, C9, C14, C167, C14, C15-16, C17, C18,

C24, C33, C35, C79,C151, C244, C247,

C251, C251A

X EC, MC y Fr

C6 55,36, 38, 51, 68* y

76

EC *Altar

C6 8 y 10 junto

individuo B

EC, MMR y R

C213A X D Pata de macho Charadriiformes

(Aves vadeadoras)

C151, C251 X EC

Recurvirostra americana (Avoceta)

C213 X EC Coracoides

Strigidae (Búho)

C151 X EC, F y Fr

C6 55 F Pico (mandíbula)

Corvidae (Charas)

C14 X EC Carpometacarpo

Icteridae (Calandrias)

C159B, C151 X EC y F

Aves sin ID C6, C244 X EC y F

C6 55 FR

Page 68: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

61

Fase: Metepec

Taxa Cuarto Contexto Huellas tafonómicas

Datos adicionales Relleno AA Entierro

Anátidos en general (Patos)

C41,C42,C44-50,C45-51,C46-

48 C61, C64, C66B

X EC

Colinus virginuanus (Codorniz)

C46-48, C43-51 X EC

Meleagris gallopavo

(Guajolote)

C45-51, C46-48, C62, C63,C66,

C72

X EC, F y Fr

C61 53 EC Passeriforme

(Aves de percha)

C63 X EC

Aves sin ID C13, C41, C45-51, C46, C67

X F y Fr

Page 69: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

62

Fichas biológicas

Las fichas biológicas fueron realizadas con el propósito de tener un panorama general de

las aves presentes en Teopancazco, ciudad de Teotihuacan, Estado de México, México.

Con la descripción de cada una de las aves se logra entender parte de su biología, así

como, sus características físicas, lo que ayuda a descifrar parte del esquema de interacción

que vivieron con el humano. Se usó la guía de campo, Aves de México de Peterson y Chalif,

2000 y para la clasificación y los nombres, se usó la base de datos de la Unión Americana

de Ornitólogos (AOU) del 2013. En cada una de las fichas se muestra su clasificación

taxonómica, nombre común y las fases cronológicas de Teotihuacan en las que se

encontraron.

Clase: Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ciconiidae Género: Mycteria Especie: Mycteria americana Nombre común: Cigüeña americana

Medidas: 800 mm – 1175 mm. Envergadura: 1.6 m. Cigüeña blanca muy grande con cabeza

oscura y abundantes áreas negras en alas y cola. Pico largo y grueso en la base y curvado

hacia abajo. Cuando se alimenta mantiene la cabeza baja mientras camina. Vuela

alternando aleteo con planeo. Remonta en grupos, a grandes alturas. Voz: Gruñido ronco

(generalmente silencioso).Distribución: Vaga a lo largo de la Costa del Pacífico desde

Chiapas hasta Sonora. También de la península de Yucatán hasta Tamaulipas.

Principalmente costero, irregular tierra adentro (Peterson y Chalif, 2000). Anidación:

anidan normalmente sobre las ramas de Nyssa biflora o de Taxodium distichum, árboles

que se encuentran sobre el agua. Las crías son completamente dependientes de sus

padres, por la regulación de temperatura y el alimento. En lugares donde M. americana es

local, se le encuentra en los meses donde el nivel del agua es bajo (en secas) (Murphy y

Hand, 2013). Fases: Miccaotli y Tlamimilolpa.

Page 70: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

63

Fig 27. M.americana (van Perlo, 2006).

Fig 28. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015).

Fig. 29 Fémur de M. americana (Foto: Rafael Reyes).

Page 71: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

64

Clase: Aves Orden: Pelecaniformes Familia: Ardeidae Género: Ardea Especie: Ardea alba Nombre común: Garza blanca

Garza blanca grande, de 1200 mm y esbelta con el pico amarillo. Patas y pies negros.

Durante la anidación tiene plumas rectas sobre la espalda. Mientras se alimenta tiene una

postura con el cuello hacia adelante. Voz: un bajo y áspero graznido. También: cuk, cuk

cuk. Distribución: E.U.A hasta el sur de Argentina, en México está casi en todas partes,

principalmente en tierras bajas (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan

Fig 30. A. alba (CONABIO, 2014). Fig 31. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015). (Ilustración: Marco Pineda).

Fig. 32. Pico de A. alba (Foto: Rafael Reyes).

Page 72: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

65

Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Nombre común: Patos

Una numerosa familia de aves acuáticas, divididas en varias tribus: 1) Patos silbadores, 2)

Cisnes, 3)Gansos, 4) Patos “trepadores”, 5) Patos que se alimentan en la superficie, 6)

Patos buceadores, 7)Patos marinos, 8) Patos de cola tiesa. Alimento: plantas acuáticas,

semillas, pastos, pequeños animales acuáticos, insectos, peces, moluscos, crustáceos

(algunas aves acuáticas se especializan en su alimentación). Distribución: en casi todo el

mundo, con un total de 145 especies y en México 33 especies (Peterson y Chalif, 2000).

Fases: Miccaotli, Tlamimilolpa, Xolalpan y Metepec.

Fig 33. Patos comunes de la Cuenca de México. (CONABIO, 2014) (Ilustraciones: Marco Pineda). Restos de anátido encontrados en Teopancazco (quilla y fúrcula) (Foto: Rafael Reyes). Especies

de patos (de arriba hacia abajo): Anas clypeata (Hembra y Macho), Anas discors, Oxyura jamaicensis y Anas platyrhynchos.

Page 73: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

66

Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Aquila Especie: Aquila chrysäetos Nombre común: Águila real

Distribución: Se distribuye en Eurasia y Norteamérica. En México se encuentra en Baja

California Norte, Sonora hacia el Este de Nuevo León y al Sur del Centro de México. Habita

en montañas abiertas, laderas de montañas, cañadas y praderas. Envergadura de 2 a 2.3

m. Medidas: 750 mm – 1025 mm. Se caracteriza por ser un águila majestuosa, que cuando

planea lleva sus alas en el plano horizontal y se remonta dando ocasionales aleteos. Su

enorme tamaño y sus alas largas la distinguen de las otras águilas grandes. Adulto: La

zona ventral es uniformemente oscura o un poco clara en la base de la cola. Cuando el ave

sobrevuela se puede observar un tono dorado en la parte posterior del cuello. Juvenil: Visto

en el vuelo por arriba y abajo, tiene en la base de las alas primarias blanco y la cola es

blanca con una banda ancha oscura terminal. Existe toda una gama de variabilidad dentro

de este plumaje inmaduro. Voz: Rara vez se escucha; un grito como de ladrido Kya; notas

silbadas (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Tlamimilolpa (C131A).

Fig. 34. A. crhysäetos (van Perlo, 2006). Fig. 35. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015).

Fig. 36. Fémur, epífisis distal de A. chrysäetos (Foto: Rafael Reyes).

Page 74: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

67

Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Accipitridae Género: Buteo Nombre común: Aguilillas

Aguilillas robustas con alas anchas y colas relativamente cortas, redondeadas y anchas.

Habitualmente se remontan en grandes círculos. Presentan mucha variación en el plumaje;

la hembra es más grande. Las aves jóvenes en la mayoría de las especies tienen rayas a

lo largo en la parte ventral. Alimento: Ratas, ratones, conejos y pequeños reptiles

(Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan.

Fig 37. Aguilillas con distribución dentro de la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Tarsometatrso de Buteo sp. hallado en Teopancazco (Foto: Rafael Reyes). Especies de aguilillas (de arriba hacia abajo): Buteo lineatus, Buteo playpterus, Buteo swainsoni y Buteo jamaicensis. (Cada especie se

ilustra con las variabilidades que presentan tanto como adultos como juvenil).

Page 75: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

68

Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Odontophoridae Género: Colinus Especie: Colinus virginianus Nombre común: Codorniz

Medidas: 200 mm. Es el ave de coloración más variable en México, cambiando desde la

forma típica del pecho blanco de E.U.A., hasta la forma con garganta y pecho negros en el

Sur. Todas las formas se entrecruzan libremente y se consideran como coespecíficas.

Todas producen el mismo silbido similar. Las hembras tienen garganta castaña y son

parecidas entre ellas. Distribución: Este y Centro de E.U.A. hacia México hasta Tabasco

y Chiapas. También a través del Centro de México hasta la costa pacífica de Nayarit y

Jalisco. Hábitat: Tierras de cultivo, áreas arbustivas y con malezas esparcidas en campos

abiertos, ecotonos; y a las orillas de los caminos (Peterson y Chalif, 2000). Fases:

Tlamimilolpa, Xolalpan y Metepec.

Fig. 38. C.virginianus (van Perlo, 2006). Fig. 39. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015).

Fig. 40 Tarsometatarsos de C. virginianus (Foto: Rafael Reyes)

Page 76: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

69

Clase: Aves Orden: Galliformes Familia: Phasianidae Subfamilia: Meleagridinae Género: Meleagris Especie: Meleagris gallopavo Nombre común: Guajolote o Pavo

Medidas: macho 1200 mm y hembra 900 mm. Tiene la cabeza desnuda azulosa con

verrugas rojas, que se acentúan durante los despliegues. Cuando el macho despliega, abre

en forma de abanico la cola, de color bronce con las puntas color blanquecino. Cuerpo color

bronce iridiscente; las alas pálidas. Voz: Gargareo. Distribución: Este y Suroeste de E.U.A

y Norte de México. Domesticado en todo el mundo. México: Al Oeste de tierras altas de

Sonora, Oeste de Chihuahua y había al Sur localmente hasta Michoacán; en las mesetas

con bosque de pino-encino del este de México y los planos costeros de Coahuila y

Tamaulipas hacia el Sur de Veracruz (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Tzacualli-Miccaotli,

Tlamimilolpa, Xolalpan y Metepec.

Fig. 41. M.gallopavo (van Perlo, 2006). Fig.42.Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015).

Fig. 43 Maxilar y cráneo de M. gallopavo (Foto: Rafael Reyes).

Page 77: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

70

Clase: Aves Orden: Charadriiformes Familia: Charadriidae Nombre común: Chorlos

Aves vadeadoras, con cuerpo robusto y cuello grueso. Pico corto y parecido al de las

palomas, con ojos grandes. Corren rápido haciendo paradas constantes. Sexos parecidos.

Se alimentan de pequeños organismos marinos o de insectos. Distribución: Por todo el

mundo y en México habita principalmente en playas y planicies, como orillas de lagos

(Peterson y Chalif, 2000). Fases: Miccaotli, Tlamimilolpa y Xolalpan.

Fig. 44. Charadriidae con distribución en la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Especies de Charadriidae (de arriba hacia abajo): Charadrius collaris, Charadrius alexandrinus, (de izquierda a

derecha): Charadrius semipalmatus y Charadrius vociferus.

Fig. 45. Húmero de Charadriidae (Foto: Rafael Reyes).

Page 78: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

71

Clase: Aves Orden: Charadriiformes Familia: Recurvirostridae Género: Recurvirostra Especie: Recurvirostra americana Nombre común: Avoceta piquicurva

Ave con marcado patrón blanco y negro, mide entre 390-500 mm. Es un ave de playa,

grande, con el pico delgado y curvado hacia arriba. En la estación de anidación, la cabeza

y el cuello muestran un tinte rosado, y en invierno un gris pálido. Distribución: Del sur oeste

de Canadá hasta el norte de México. Hábitat: Pantanos, ciénagas, lagos alcalinos, charcos

y bahías costeras (Invierno) (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan.

Fig. 46. R. americana Fig. 47. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015). (Ilustración: Gerardo del Olmo)

Fig. 48 Coracoides de R. americana (Foto: Rafael Reyes).

Page 79: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

72

Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Nombre común: Palomas

Aves de vuelo rápido, rechonchas, con la cabeza pequeña y voz de arrullo. La mayoría

tienen las patas color rosa o rojo. Hay dos tipos principales: 1) Las grandes con la cola en

forma de abanico y 2) las más pequeñas con la cola redondeada o punteada. Sexos

parecidos. Se alimentan de semillas, frutas e insectos. Se encuentran en caso todas las

zonas templadas y tropicales del mundo y México cuenta con 22 especies más 1 introducida

y 1 extinta) (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Tlamimilolpa y Metepec.

Fig. 49. Paloma común de la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Especie: Zenaida macroura

Page 80: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

73

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Nombre común: Búhos

Aves de presa nocturnas, de cabeza grande, cara aplanada formando discos faciales y ojos

grandes orientados hacia el frente. Pico ganchudo, garras ganchudas, con las patas

generalmente cubiertas de plumas. Vuelan sin hacer ruido. Alimento: Roedores, aves,

peces e insectos grandes. Distribución: Casi cosmopolita (Peterson y Chalif, 2000).

Fases: Xolalpan.

Fig. 50. Especies de la familia Strigidae con distribución en la Cuenca de México (van Perlo, 2006). (De izquierda a derecha): Bubo virginianus, Strix varia, Asio otus, Asio flammeus, Aegolius

acadicus y Athene cunicularia.

Fig. 51. Mandíbula Strigidae (Foto: Rafael Reyes).

Page 81: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

74

Clase: Aves Orden: Trogoniformes Familia: Trogonidae Género: Trogon Nombre común: Trogón

Aves de bosque de cuello corto, colores brillantes y con frecuencia metálicos, el pico ancho

y fuerte, la cola larga y truncada o con la punta cuadrada. Las patas son muy pequeñas,

heterodáctilas (el primero y segundo dedo hacia atrás). Solitarios; cuando descansan son

callados y se posan muy erectos en el aire al arrancar pequeños frutos. Alimento: Frutas

pequeñas e insectos. Distribución: Principalmente en zonas tropicales del mundo

(Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan

Fig. 52. Trogones con distribución cercana y dentro de la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Maxilar de Trogon sp perteneciente a Teopancazco (Foto: Rafael Reyes). Especies de Trogones

(De izquierda a derecha): Trogon citreolus, Trogon violaceus, Trogon collaris, Trogon mexicanus y Trogon elegans.

Page 82: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

75

Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Corvidae Nombre común: Charas Aves passerinas grandes, de picos largos y fuertes con los nostrilos generalmente cubiertos

con plumas. Los cuervos son muy grandes y negros, y las charas generalmente coloridas

(principalmente de azul). No hay un marcado dimorfismo sexual. Alimento: Omnívoros.

Distribución: Casi cosmopolita (Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan.

Fig. 53. Córvidos más comunes de la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Carpometacarpo de

córvido hallado en Teopancazco (Foto: Rafael Reyes). Especies de córvidos (de arriba hacia abajo): Cyanocitta stelleri, Aphelocoma califórnica y Aphelocoma ultramarina.

Page 83: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

76

Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Género: Quiscalus Especie: Quiscalus mexicanus Nombre común: Zanate

Medidas: 400 mm. Especie originaria del Golfo de México, con una introducción al centro

de México en el año 1486 por el emperador Mexica Auitzotl, posteriormente se adaptó

fácilmente y alcanza una distribución mayor (Haemig, 1978) (Fig. 55). Es muy grande,

negro e iridiscente, con la cola amplia. Voz: varias notas discordantes, agudas y excitadas.

Hábitat: Vegetación secundaria, arbustiva densa, campos de cultivo, granjas, villas,

pueblos, parques citadinos, manglares y playas (Peterson y Chalif, 2000). Fases:

Tlamimilolpa

Fig. 54. Q.mexicanus (CONABIO, 2014). Fig.55. Distribución (Cornell lab. de Ornitología, 2015). (Ilustración: Marco Pineda).

Fig. 56. Maxilar de Q. mexicanus (Foto: Rafael Reyes).

Page 84: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

77

Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Nombre común: Calandrias

Grupo variado de aves que poseen pico cónico y puntiagudo y un perfil bastante aplanado.

Con dimorfismo sexual. Alimento: Insectos, pequeñas, semillas, granos de desperdicios y

fauna acuática. Distribución: Nuevo mundo; la mayoría de las especies en el trópico

(Peterson y Chalif, 2000). Fases: Xolalpan.

Fig. 57. Ictéridos con distribución dentro de la Cuenca de México (van Perlo, 2006). Maxilar de

Icterus sp. (Foto: Rafael Reyes). Especies de ictéridos (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): Icterus wagleri, Icterus cucullatus, Icterus parisorum, Icterus bullockii, Icterus galbula e

Icterus spurius.

Page 85: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

78

Clase: Aves Orden: Passeriformes Nombre común: Aves de percha

Es el orden taxonómico más diverso, cuenta con aproximadamente 5, 739 especies en el

mundo y se han diversificado por todos los ambientes terrestres (Barker et. al., 2004).

Fig. 58. Passeriformes más comunes en la Cuenca de México (CONABIO, 2014).(Ilustraciones: Marco Pineda). Especies de Passeriformes (De izquierda a derecha): Tyrannus

vociferans, Catherpes mexicanus, Empidonax hammondii, Pyrocephalus rubinus, (Arriba: Polioptila caerulea. Abajo: Regulus calendula), Ptilogonys cinereus, Bombycilla cedrorum, Haemorhous mexicanus (Arriba macho, abajo hembra), Cardellina pusilla (Arriba macho, abajo hembra), Setophaga townsendi (Arriba macho, abajo hembra), Molothrus aeneus y

Toxostoma curvirostre.

Fig. 59. Tarsometatarso de Passeriforme. (Foto: Rafael Reyes).

Page 86: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

79

Capítulo 7. Análisis y Discusión

7.1 Avifauna a través del tiempo en Teopancazco

Para conocer la dinámica que tuvieron las aves dentro del centro de barrio de Teopancazco,

es importante saber cómo se dio a través del tiempo, considerando las fases cronológicas

del sitio, que son: Tzacualli-Miccaotli (100-200 d.C.), Tlamimilolpa (200-350 d.C.), Xolalpan

(350-550 d.C.) y Metepec (550-650 d.C.) (Ortiz, 2015).

En seguida se muestran las fases de manera desglosada y lo que se halló en cada una, los

cuartos y si es el caso se exponen las áreas de actividad y entierros.

Con los datos mencionados más la propia biología del organismo señalada, se proponen

las dinámicas (Apéndice 1).

Tzacualli-Miccaotli (100-200 d.C.). La fase más temprana es la que se compone por

Tzacualli y Miccaotli y este conjunto dura un siglo, en estos primeros cien años se hallaron

muy pocos restos y de muy pocas especies de aves. La más común es M. gallopavo y

además es la más abundante; las otras aves que aparecen son de tipo silvestre y con

seguridad fueron capturadas en los alrededores donde se ubican los cuerpos de agua, ya

que ambas aves son acuáticas (Mycteria americana y Charadriidae). Como se muestra en

la figura 60, se puede observar la distribución de los organismos y como el espacio de este

centro de barrio en sus inicios se constituye de muy pocos cuartos.

La cigüeña americana (M. americana) es una especie difícil de hallar en el centro de la

República Mexicana, por lo que podría ser una posibilidad que esta especie se hubiera

capturado en las zonas cercanas al Golfo de México y posteriormente fuera llevada a

Teotihuacan. De ésta ave sólo se encontró un resto, es un húmero cocido que presenta

marcas de corte, marcas de mordidas por mamíferos y marcas de raíces. Es sencillo pensar

que este organismo fue usado como alimento y los restos se dejaron en un basurero y lo

único que sobrevivió fue un húmero, el cual fue mordido por alguna cría de perro de unos

3 a 4 meses que seguramente intentaba jugar con el hueso. (Fig. 61).

En todo el contexto arqueológico de ésta fase y en las que aparecen aves, solamente existe

un área de actividad, AA242 (Apéndice 4) y presenta un saqueo moderno; está asociado a

elementos como figurillas y lítica. Los organismos que fueron reconocidos en esta área son:

M. gallopavo y un Anátido.

Page 87: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

80

Mapa Tzacualli-Miccaotli

Fig.60 Mapa4 tomado de Ortiz 2015.

En el cuarto 362G se halló un M. americana con marcas de mordidas y raíces. Los demás cuartos resguardaban a M. gallopavo.

La dinámica del hallazgo más interesante corresponde a M. americana, ya que conocer el

manejo del que fue objeto es importante debido a que muchas aves lacustres pudieron

haber tenido un uso similar. El primer aspecto es la captura, estas aves migran en épocas

de anidación y es muy probable que llegaran a sitios dentro de la Cuenca de México, otra

opción puede ser que se capturaran en alguna zona costera como en el Golfo de México.

Lo siguiente fue la preparación, el hueso presenta exposición al calor, pero no parece ser

directa, lo más probable es que se hirviera en agua. Después del consumo del ave, los

restos fueron dejados en algún tipo basurero dónde lo más factible, fue que los perros

terminaran de consumir los restos, pero el que quedó, se sabe que fue marcado por una

cría de 3 a 4 meses de edad.

4 C362G, C362C, C413A AA242, C353C y C353A AA234

Page 88: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

81

A

B

Fig. 61. Muestra de cráneo de una cría de perro de unos 3 meses ajustada a las marcas

de mordidas en el húmero de M. americana. A: tres de los incisivos se ajustaron

perfectamente en las marcas que se encuentran en la diáfisis. B: El segundo molar

izquierdo es el que embona en las dos marcas que están cercanas a la espífisis del hueso

(Fotos: Rafael Reyes).

Fase Tlamimilolpa (200 – 350). Esta fase se divide en tres: temprano, medio y tardío. Duró

150 años y es dónde se comienzan a ver nuevos cuartos y el centro de barrio comienza a

crecer tal como se puede ver en la Fig. 62.

Tlamimilolpa temprano: En esta primera parte de la fase los restos analizados muestran

en general actividades relacionadas a rituales y a la alimentación, ya que presentan huellas

de haber estado expuestas al calor y se encuentran en diversas áreas de actividad, ligadas

a aspectos mágicos y religiosos.

Los Anátidos comienzan a aparecer con más frecuencia y en distintos cuartos, muchos de

ellos relacionados a áreas de actividad como parte del desecho ritual.

Un evento importante es el que se encuentra en el cuarto 106D-362E, en el cual había una

cantidad significativa de tarsometatarsos de Colinus virginianus (Fig. 63A), lo que podría

interpretarse como un evento ritual en el que las extremidades posteriores muestran

importancia simbólica, por otro lado, se sabe que estas aves en las épocas de invierno se

encuentran en parvadas de entre 15 y 20 individuos, por lo que, ahora podemos saber que

lo más probable es que el evento ocurriera en los meses de invierno (diciembre, enero o

febrero), ya que el número de individuos es muy alto. Las codornices representaron para

otras culturas como la Mexica, el disfraz de la deidad de la vegetación y primavera y eran

usadas para ofrendas o sacrificios (Angulo, 1972), esta opción puede tener cabida para los

objetivos de este hallazgo.

Page 89: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

82

Mapa Tlamimilolpa temprano

Fig. 62 Mapa5 tomado y modificado de Ortiz 2015. Los restos hallados en esta fase pertenecen principalmente a M. gallopavo, C.virginianus

y Anátidos. En los cuartos 106D-362E y 260 hay Passeriformes y en el 313A está el registro de una paloma. Sobre C.virginianus se encontraron un total de 23 individuos,

representados principalmente por los tarsometatarsos. Para ésta fase se observa que el papel del Guajolote, Meleagris gallopavo, como especie

doméstica ya era parte cotidiana en el centro de barrio de Teopancazco, ya que se

encontraron diferentes estadios de desarrollo de esta especie, especialmente restos de

cascarón (Fig. 63B). También, se encuentra en áreas de actividad y uno de estos restos

asociado a un entierro (Ent. 78), correspondiente a un humano de edad avanzada.

5 C162E, C260 AA206, C367 AA237, AA236, AA238, C106 AA189, C106-362E AA215B, C313A y C351 AA164 Ent.78

Page 90: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

83

Y es en esta fase, donde apareció por primera vez, aves de tallas pequeñas como un

individuo de la familia Columbidae y otro del orden Passeriformes; éstos últimos en área de

actividad (215B y 206) (Apéndice 4). Además, de los restos no identificados, uno de ellos

es un maxilar y el otro es un fragmento asociado al entierro 78.

A

B

Fig. 63. A: Tarsometatarsos de Colinus virginianus B: Cascarón de M. gallopavo (Fotos:

Rafael Reyes).

Tlamimilolpa medio. En esta fase, el manejo de la avifauna va más encaminado hacia la

manufactura, especialmente en el Cuarto 313A, 313-C1 y C2 (Fig. 64), en estos espacios

se hallaron aves de especial importancia, por ejemplo: un fragmento de epífisis de fémur

de un águila real, Aquila chrysäetos (Fig. 65A). Ésta ave no presentaba exposición al calor

y además estaba cubierta de concreciones. Este elemento fue el desecho, el cual no tuvo

ninguna importancia para la elaboración de algún material. Lo más probable es que se usara

todo el organismo para la manufactura de alguna vestimenta importante y lo que quedó de

este trabajo se utilizó para la elaboración de algunas herramientas o artesanías. También

cabe la posibilidad que esta ave se hubiera sacrificado y algunos restos fueron

manipulados.

Page 91: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

84

Tlamimilolpa medio

Fig.64. Mapa6 tomado de Ortiz 2015. Distribución de restos de aves presentes en Tlamimilolpa medio. Elementos usados para

la manufactura tal como M.gallopavo en el C313-C2, en el C313A se encontró un fragmento de hueso de A.chrysäetos. Para esta fase también aparece Q. mexicanus en el

C6, en este mismo cuarto aparece un Búho.

6 C6, C162, C262F, C358A, C313-C1, C313-C2, C162D AA100 y AA168, C313A, C313A AA221 y 224, C217 y C181B-261 AA214B

Page 92: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

85

Otros ejemplos donde se muestra que este sitio se dedicaba a la manufactura es el hallazgo

de un tarsometatarso de M. gallopavo modificado a un punzón (Fig. 65B), también hay

restos muy pequeños principalmente de aves del orden Passeriformes, quizá con el fin de

crear alfileres, agujas o alguna herramienta que necesitara de estructuras reducidas como

podrían ser los pinceles. Asimismo, el uso del plumaje de estas aves para la decoración.

A

B C

D

E

Fig. 65 A: A. chrysaetos B: M. gallopavo C: Fémur M. americana D: Búho E: Q.

mexicanus (Fotos: Rafael Reyes).

En el cuarto 367, aparece de nuevo M. americana, (Fig. 65C), representado por un fémur

que está fracturado por la mitad y presenta marcas de corte. También, fue un elemento que

sería modificado para elaborar alguna herramienta, pero el trabajo quedó inconcluso y se

desechó.

Para recalcar más que en esta época la manufactura era una actividad abundante, aparece

un resto de tarsometarso de un búho (Strigidae) (Fig. 65D). Con características semejantes

a las del resto del Águila Real, es decir, se halló en un relleno, con concreciones y

fragmentado, por tanto, pudo haber tenido una dinámica similar.

Page 93: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

86

Un evento de especial interés es el hallazgo del maxilar de Quiscalus mexicanus (Fig. 65E).

Como se menciona en la ficha biológica correspondiente a la especie, se sabe que se

introdujo a la Cuenca de México en el año de 1486, por lo tanto, en el sitio de Teopancazco

no había y se esperaría encontrar restos de Quiscalus palustris (actualmente extinta). El

resto hallado es un maxilar robusto lo que indica que no solamente era Q. mexicanus, sino

que era un macho grande y muy probablemente proveniente del Golfo de México.

En esta fase, hay muy pocas áreas de actividad y ningún entierro, pero sí un intenso trabajo

ya que, los restos hallados indican que fueron manipulados para la elaboración de

herramientas y vestimenta. Por último, la presencia de los Passeriformes es constante,

pues aparecen en dos cuartos el, 367 y 313-C1 en rellenos.

Tlamimilolpa tardío: Al final de la fase (Fig. 66) vemos que el taxón más diverso es el de

los Anátidos, especialmente para el cuarto 358D donde se encuentra el área de actividad

213. Este lugar se consideró como santuario (Manzanilla, 2012) (Tesoro de objetos valiosos

que se guarda en un lugar) ya que los elementos óseos están asociados con figurillas

Tláloc, así como a cerámica y fibras textiles. El área de actividad es una fosa de 16 rellenos,

de los cuales la mayoría contenía restos de Anátidos, entre ellos una quilla completa (Fig.

67A y C) y trozos de cascarón (Fig. 67B). Esto indica, que se colocaron con cuidado para

algún evento de gran importancia relacionado con Tláloc. También, es en este cuarto donde

se obtiene el único registro de huesos de aves ahumados pertenecientes a un Anátido y M.

gallopavo (Fig. 67D). En las capas superficiales se halló un carpometacarpo de un Ictérido

pequeño, que podría ser una calandria y éste resto está asociado a fragmentos de huesos

y nada más, por lo tanto es difícil saber cuál era su papel dentro de esta área de actividad.

En esta fase, aparecen de nuevo individuos pertenecientes a la familia Charadriidae (Fig.

67F), los cuales surgen con más frecuencia en las siguientes fases. Los Charadriiformes

son aves vadeadoras que se encuentran en las orillas de los lagos, por lo tanto, este fue un

recurso importante para los habitantes de Teopancazco, ya que, se observa que aunque

no sea un organismo habitual si aparece constantemente a través del tiempo. De estos

organismos con seguridad su uso principal fue el alimento y en otro caso tuvo un uso ritual,

como se mencionará más adelante.

Page 94: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

87

Tlamimilolpa tardío

Fig.66 Mapa7 tomado y modificado de Ortiz 2015. El cuarto más importante de esta fase es el C358D, en él se hallaron Anátidos de

diferentes especies, M.gallopavo y uno de ellos muestra huellas de ahumado y también un Ictérido, todo asociado a figurillas de Tláloc.

El recurso avifaunístico que se halló en las fases Tzacualli-Miccaotli y en Tlamimilolpa,

fueron materia prima para la alimentación y la manufactura, de todas las aves con seguridad

las plumas fueron usadas para la elaboración de vestimenta, mientras que los elementos

óseos fueron ocupados para la fabricación de herramientas. Por otra parte, el manejo de

éstas fue más encaminado hacia los eventos rituales, tal como se mostró con C. virginianus

en la fase Talmimilolpa temprano.

7 C6, C161, C158B AA75, C358D AA 213, C162B, C162C, C162F y C262B AA96

Page 95: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

88

A

B

C

D

E

F

Fig. 67 Restos de aves de Tlamimilolpa tardío (Fotos: Rafael Reyes). A. Quilla y fúrcula

completa de anátido. B. Cascarón. C. Anátidos (húmero con exposición directa al calor).

D. M. gallopavo ahumado. E. Radio de M. gallopavo pulido y facturado por la mitad. F.

Húmero de charadriidae.

Xolalpan: Al igual que la fase Tlamimilolpa, Xolalpan se divide en tres partes; temprano,

medio y tardío y abarcó del 350 al 550 d.C. con una duración de 200 años. Es en esta fase,

donde se observa la presencia de importantes grupos de aves para el pensar

mesoamericano.

Page 96: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

89

Xolalpan temprano: El único pico de Garza Blanca, (Fig. 68) registrado para Teopancazco

aparece en esta fase (Fig. 69) en el cuarto 247B área de actividad 88 y entierro 24.

(Apéndice 4) Este es un acontecimiento interesante, ya que las Garzas Blancas son muy

comunes, pero sus restos no aparecen con frecuencia, así que se podría pensar, que se

dejó esta ofrenda con fines religiosos a una persona importante en Teopancazco.

Fig. 68 Maxilar de Ardea alba (Foto: Rafael Reyes)

En el cuarto 162B, asociado a las áreas de actividad AA 95 y 96 se encontraron con marcas

de fractura, parte de las falanges terminales de Buteo sp (Fig. 70B). Estos son las terceras,

cuartas y quintas falanges de los cuatro dedos y además presentan cortes en las puntas.

Este evento, tiene más fines de manufactura que de ritual, debido a que a pesar de que es

una especie grande y trascendental, todas las marcas que muestra son de haber sido el

deshecho de lo que sería alguna herramienta o vestuario. Además está asociado al AA 95

donde se halló un fogón de uso artesanal. Pero no se descarta por completo la idea, de que

pudo haber sido sacrificada y después se obtuvieran sus restos con el propósito artesanal.

Page 97: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

90

Xolalpan temprano

Fig.69 Mapa8 tomado y modificado de Ortiz 2015. El único resto de una Garza Blanca se encuentra en el C79 y el resto del Buteo sp.se

halló en el C162B, en el cuarto 258A se encontró un ave de tamaño mediano cubierta de pigmentos rojos.

8 C247B AA88 Ent.24, C6, C79, C258A, C258B, C251A AA66, AA154 y AA64 Ent.15, C258C AA103, C162B, C213A AA111, C258C AA103, C162C, C162D y 258D

Page 98: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

91

Fig. 70. A) Dedos de Aquila chrysaetos. B) Parte de los dedos de un Buteo sp.

descubierto en el C162B (Fotos: Rafael Reyes).

Se hallaron patas completas y semi-completas de M. gallopavo (Fig. 71), tanto de hembras

como de machos. Esta conducta de enterrar patas es difícil de entender desde una

perspectiva meramente biológica, ya que estos eventos están completamente relacionados

con los aspectos de la cosmovisión y de elementos mitológicos, una posible respuesta a

eso es: que se dejan las patas para que alguna deidad de cualquier tipo tenga un medio de

transporte con el cual se pueda anclar al mundo terrestre, otra interpretación es el relacionar

a estos eventos con la ideología mitológica Nahua, la cual tiene como parte de sus

creencias a las brujas y brujos, una de ellas llamada Mometzcopinqui de la cual se dice que

se quita las piernas para colocarse unas de guajolote y con esto adquieren los poderes de

Tezcatlipoca, el de penetrar por todos los espacios y de moverse a voluntad por varios

ámbitos (Rivera, 2000).

Fig. 71. Patas completas de M. gallopavo Izquiera: hembra. Derecha: macho (Fotos:

Rafael Reyes).

A B

Page 99: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

92

El hallazgo de una pelvis con pigmentos rojizos (Fig. 72) en el cuarto 258A es interesante,

debido a que los colores rojos en Teopancazco y en muchas otras culturas representan un

valor magno. El pigmento que se pudo haber usado en esta ave fue óxido de hierro. Esta

pieza está asociada a elementos como una pizarra con pigmentos, a un cajete anaranjado

y a pigmentos de otro cuarto cercano. Además, la pelvis de esta ave fue modificada por

completo y posteriormente se le colocaron los tintes, que en este caso están en forma de

polvo.

El uso de esta pieza pudo haber sido de diversas formas; lo primero que se sabe es que

este hueso está completamente modificado, ya que presenta marcas de cortes y exposición

al calor, es una pieza pequeña y además el cuarto en el que se halló tiene evidencias de

que fue saqueado (Manzanilla et al., 2012), por lo tanto, no hay a qué asociarlo, pero pudo

haber sido parte de alguna figurilla de cerámica alguna pieza para la vestimenta o

accesorios.

Fig. 72. Pelvis de ave mediana, con pigmentos rojos (Óxido de hierro) (Fotos: Rafael

Reyes).

Xolalpan medio: En esta época las dinámicas no han cambiado, pero las especies sí, aquí

se encuentran aves que también han sido representadas en la pintura mural, lo que nos

habla del especial interés simbólico que tuvieron.

También el territorio de Teopancazco es más extenso y se pueden apreciar a la avifauna

asociada a diferentes cuartos (Fig. 73).

Page 100: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

93

Xolalpan medio

Fig.73 Mapa9 tomado de Ortiz 2015. En el C79 con área de actividad (AA) 150, se hallaron los restos de un Trogon sp. y un

Buteo sp

En el cuarto 79, en el área de actividad 150 (Apéndice 4), se hallaron dos restos de aves

importantes, con huellas de haber sido modificadas para la elaboración de algunas

herramientas o vestimenta. Posiblemente se usaron principalmente sus plumas. Éstos taxa

9 C6, C9, C14, C18, C19 AA30, C24, C25 AA16, C27, C33, C35, C61, C79, C145 AA94, C151 AA63, C154A, C162, C162F AA144, C244 AA34 y AA35, C247, C504 AA110, C506, C507 AA114 y C507C AA118.

Page 101: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

94

son: Aguililla, (Buteo sp.) y Trogón, (Trogon sp.) (Fig. 74) pero es difícil conocer con

exactitud el papel que tuvieron, ya que la fosa se encontraba saqueada (Manzanilla et al.,

2012).

A

B

Fig. 74. A: Tarsometatarso de Buteo sp. y B: Maxilar de Trogon sp. (Fotos: Rafael Reyes).

En esta fase, se vuelven a encontrar patas, esta vez es un evento muy semejante al

realizado con las codornices, la única diferencia es que esta vez fue llevado a cabo con

individuos de la familia taxonómica Charadriidae, de los cuales se hallaron once

tarsometatarsos en total y siete falanges que se preservaron muy bien (Fig. 75A).

También se halló una pata de M. gallopavo casi completa (Fig. 75B) y estaba dentro del

área de actividad 30 del cuarto 19 (Apéndice 4), en la cual aparecen pies de cerámica.

A

B

Fig. 75. A. Tarsometatarsos de Charadriidae y B. Pata completa de M. gallopavo (Fotos:

Rafael Reyes).

Xolalpan tardío: En esta última parte de la fase Xolalpan (Fig. 76) se encontraron taxa

importantes, por ejemplo: dos individuos de la familia Strigidae (Fig. 77A y B) en los cuartos

Page 102: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

95

151 y C6 AA55 (Apéndice 4) y otros dos de la familia Icteridae en los cuartos 159B y 151,

ambos grupos tienen especies que han sido especiales en el pensar mesoamericano.

Xolalpan tardío

Fig.76 Mapa10 tomado de Ortiz 2015. Es en esta fase dónde se encuentra el único registro de R. americana y de una Chara.

También se hallaron aves grandes como un Búho y un Aguililla.

10 C6 AA37, AA38, AA51, AA58, AA68, AA76, Ent.8 y Ent.10, C9, C14, C15-16, C17, C18, C24, C25, C33, C35, C79, C115, C151, C151A, C159B, C167, C213A, C247, C251 y C251A.

Page 103: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

96

Al haber especies de aves nocturnas denota un esquema simbólico que cae en un enfoque

místico, que más adelante se discutirá a detalle. También es notable recalcar que los taxa

hallados pertenecientes a la familia Icteridae son individuos de tamaño medio y grande, por

lo que podríamos hablar, quizá de alguna calandria colorida (Fig. 77D) y el individuo más

grande podría ser Quiscalus mexicanus (Fig. 77C).

A

B

C

D

Fig. 77 A. Maxilar de Strigidae. B. Quilla de Strigidae. C. Maxilar de Icteridae grande. D.

Maxilar de Icteridae mediano (Fotos: Rafael Reyes).

Un ave importante es la Recurvirostra americana, (Fig. 78) la cual tiene una distribución

dentro de la Cuenca de México y además es común encontrarla en las orillas de los cuerpos

de agua así como, en las costas, en Teopancazco aparece una sola vez, en un relleno del

cuarto 213, el hueso se encuentra expuesto al calor, pero con seguridad fueron las plumas

lo que se usaron, ya que presenta tonalidades rosas y anaranjadas en la cabeza.

Fig.78. Coracoides de R. americana (Foto: Rafael Reyes).

Page 104: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

97

Se observa que en la fase Xolalpan, es el punto máximo en Teopancazco, la diversidad de

aves es mayor que en cualquier otra fase y el uso ritual aumenta, además se relaciona con

los eventos rituales teotihuacanos.

En el cuarto 251A se encontró que ahí se realizaban actividades de sastrería (Manzanilla

et al., 2009), ya que los materiales estaban modificados, principalmente como agujas e

instrumentos de trabajo.

Metepec (550 – 650) (Fig. 79) es la última fase, tuvo una duración de 100 años y éstos

fueron los últimos del centro de barrio de Teopancazco. Los restos de la última fase

muestran un esquema más alimentario que de aspectos simbólicos, las especies que

aparecen en su mayoría son M. gallopavo y Anátidos y muestran huellas de haber estado

expuestas al calor.

Fig.79 Mapa11 tomado de Ortiz 2015. En esta última fase los restos que aparecen son de M.gallopavo y Anátido.

11 C41, C42, C44-50, C46-48, C45-51, C61 AA53, C62, C63, C64, C66, C66B, 67 y C72.

Page 105: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

98

7.2 Recapitulación sobre las aves a través del tiempo

Posiblemente en la fase Tzacualli- Miccaotli, apenas comenzaba el conocimiento de las

aves de una nueva región geográfica, en la que seguramente hallaron semejanzas a las

que se tenían para las zonas del Golfo de México. De acuerdo con diversos estudios

(Manzanilla, 2012 y Rodríguez y Valadez, 2009) se ha sabido que la población de

Teopancazco era multiétnica, sobre todo ligada a la costa del Golfo, por lo tanto, es obvio

que al inicio, en el centro de barrio, sólo usaran lo que conocían, una especie doméstica en

Mesoamérica y las aves acuáticas. Sobre las terrestres fue hasta la fase Tlamimilolpa donde

se comienzan a presentar.

En todas las fases, M. gallopavo es frecuente y abundante, tan es así que es usado en su

totalidad, desde el alimento y el empleo de sus derivados (plumas y hueso) para las

actividades de confección de vestimenta y/o atavíos, sin olvidar su posible vínculo con lo

ceremonial y ritual.

Las aves acuáticas principalmente los patos aparecen constantemente ya que en

Teotihuacan cruza el río de San Juan y muy cerca se encuentra el lago de Texcoco, entre

otros cuerpos de agua.

La mayoría de las aves, que se encuentran en el registro de Teopancazco, son organismos

que soportan las áreas manipuladas por humanos, tales como: los campos de cultivo así

como las pequeñas ciudades, sobre todo aquellas que aún conservan parte de su

vegetación original.

Los restos asociados a entierros, pudieron haber sido parte de eventos rituales en los que

después de haber enterrado a la persona se invitara a comer como parte de una actividad

ritual, donde una parte de esta es dejada al difunto, tal como sucede en algunos pueblos

actuales.

Por otra parte, en este sitio la actividad más frecuente es la de la manufactura, por lo que,

algunos de los restos hallados presentan evidencia de haber sido parte de esta dinámica.

Page 106: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

99

7.3 Diversidad de aves en Teopancazco

En esta sección se realiza un análisis de los datos desde un enfoque ecológico y evolutivo,

para entender el valor de la avifauna para los habitantes de Teopancazco.

En el siguiente análisis, se considera la diversidad de aves solamente del Estado de México

y además se realiza una comparación entre los restos hallados en todo Teotihuacan con

Teopancazco.

Para el Estado de México el total de aves registrado actualmente por CONABIO es de 407

especies, y este dato comparado con lo hallado en Teotihuacan y específicamente en

Teopancazco resulta con una relación muy baja.

Al comparar el registro para todo Teotihuacan, en relación a Teopancazco los datos son

más coherentes, pero aun así el resultado no tendría tanto impacto en el análisis para

conocer la diversidad que hubo en el sitio de estudio, debido principalmente a que el total

de organismos de todo el sitio teotihuacano, sería la suma de todos los complejos de ésta

ciudad, por lo tanto, el total de taxa para cada uno de los sitios teotihuacanos comparados

con el total de Teopancazco nos dice más sobre la diversidad que hubo en el territorio.

Fig. 80. Total de taxa registrado en algunos sitios teotihuacanos.

Para los sitios arqueológicos, se debe considerar que las zonas perturbadas cambian la

distribución de muchas de las aves, también es importante recalcar que algunos de los

restos fueron saqueados y otros se perdieron con el paso del tiempo.

11

46 7

5 4

7

2

6

18

02468

101214161820

Pir

ámid

e d

e la

Lu

na

y d

el

Sol

Pir

ámid

e d

e la

Ser

pie

nte

Emp

lum

ada

Tlac

hin

olp

an

Teti

tla

Ozt

oya

hu

alco

San

ta M

aría

Co

atlá

n

Xo

coti

tla

Mez

qu

itit

la

Tlai

lotl

acan

Teo

pan

cazc

o

1 2 4 5 6 7 8 9 10 11

Page 107: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

100

Pero esta aproximación de la diversidad de aves, en Teopancazco acerca a la idea sobre

el manejo de la fauna. La poca diversidad hallada comparada con el total que marca

CONABIO es el principal indicador de que el uso era completamente selectivo.

Por otra parte, la diversidad en comparación con otros territorios teotihuacanos demuestra

que Teopancazco fue un sitio dónde se usó una diversidad mayor de aves (Fig. 80), aunque

se esperaría que fuera en otros sitios, tales como las pirámides.

Pero la diferencia entre los grandes recintos y Teopancazco, es también la diversidad de

actividades humanas que se dieron. Por ejemplo: Las actividades en las pirámides eran

para eventos ceremoniales importantes donde se usó fauna específica para ello, mientras

que en Teopancazco hubo diferentes movimientos y dinámicas en los que se usó fauna

diferente.

Además, de los datos sobre la diversidad de taxa en Teopancazco, es importante

considerar los hábitats explotados, para conocerlo primero es necesario saber sobre la

ubicación geográfica y el tipo de vegetación.

Por ejemplo, en toda la extensión de la Cuenca de México no se puede ver el mismo tipo

de vegetación, dentro de todo el sistema existen diferentes tipos de ecosistemas, que van

desde bosques en las partes más altas, hasta matorrales en las zonas bajas, tales como

los valles. Es por eso, que es importante hablar de la diversidad de aves a partir de una

región y su vegetación, para conocer que aves de toda la Cuenca de México se distribuyen

en ese lugar. Del mismo modo, se deben ubicar las áreas modificadas por los humanos y

conocer que aves tienen la capacidad de adecuarse a estas condiciones. Teotihuacan, se

ubica en un valle y los principales tipos de vegetación son: matorral xerófilo, matorral de

encino, pastizales y bosque de encino. Dentro de este valle también existen cuerpos de

agua, principalmente lagos y ríos.

El hábitat de las aves halladas, es significativo ya que para la captura o cacería de éstas

fue importante conocer dónde se encontraban. Asimismo el conocimiento de las conductas

y su ciclo biológico.

Muchas de las aves que se encontraron en Teopancazco (Cuadro 6) pertenecen a la zona,

actualmente si se observan a estas aves, siguen distribuyéndose en la región, lo que indica

que son capaces de soportar cambios en el ambiente pero con modificaciones moderadas

a su hábitat.

Page 108: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

101

TAXA Hábitat Mycteria americana Acuático Ardea alba Acuático Anátidos en general Acuático Aquila chrysaetos Montañas Buteo sp. Montañas Colinus virginianus Praderas y tierras de cultivo Meleagris gallopavo Doméstico Phasianidae Tierras de cultivo, Matorrales y Praderas Galliformes Tierras de cultivo, Matorrales y Praderas Charadriidae Acuático Recurvirostra americana Acuático Columbidae Tierras de cultivos y Bosques abiertos Strigidae Bosques Trogon sp. Bosques Quiscalus mexicanus Tierras de cultivo, Pueblos y Manglares Corvidae Bosques y Matorrales Icteridae Bosques Passeriformes Tierras de cultivo, Bosques, Matorrales

Cuadro 6. Listado de taxa de Teopancazco y su hábitat

Por ejemplo, en los campos de cultivo, muchas aves encuentran fácilmente su alimento,

por lo tanto, la variedad de avifauna que llega a estas zonas es mayor, mientras que en las

partes más urbanizadas se encuentran pocas especies.

Las zonas más altas, que rodean al valle de Teotihuacan, se encuentran principalmente

bosques, y por la densidad de la vegetación y lo alto de los árboles, es más difícil la

observación de aves, pero en esas zonas la diversidad es mayor y a pesar de estos factores

el manejo de éstas se realizó.

En las regiones lacustres, son el lugar donde proviene el mayor número de especies, por lo

que fue muy importante la cacería y captura de aves acuáticas, principalmente de los patos.

En el códice Florentino, se hace referencia a la captura de éstos por medio de redes y

dentro de Teotihuacan la captura pudo haber sido semejante. Dentro de este tipo de hábitat

llegan muchas aves migratorias, como pudo haber sido el caso de M. americana.

Otras aves fueron traídas a la Ciudad, un ejemplo es el caso del Q. mexicanus (Zanate), el

cuál es nativo del Golfo de México y según (Haemig, 1978) fue introducido a la Cuenca de

México en el año de 1486, pero los registros de Teopancazco indican que se introdujo antes,

aproximadamente en el siglo III.

Page 109: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

102

7.4 Importancia ecológica y evolutiva

A partir de los taxa de aves encontrados en el registro arqueo-ornitológico del presente

estudio, surge la pregunta del cómo es que algunas especies aparecen con más frecuencia

que otras.

Para responder a esta pregunta, es necesario analizar su ecología, principalmente sus

interacciones, entonces en primer lugar se deben conocer cuáles son estas y como se dan

en las aves con relación a los humanos.

Por ejemplo: la habituación, el proceso dónde las especies conviven estrechamente con las

personas, lo cual permite que los animales se acostumbren a la presencia humana y pierdan

el miedo (Valadez, 2003).

Interacciones biológicas

Tipo de interacción

Sp1 Sp2

Simbiosis + +

Depredación + -

Parasitismo + -

Comensalismo + .

Amensalismo . -

Competencia - -

Neutralismo . . Cuadro 7. Las interacciones biológicas que se muestran en el siguiente cuadro indican cuál es el

beneficio, perjuicio y neutralidad entre especies. + Especie que se beneficia. - Especie que se perjudica. . No hay beneficio y perjuicio

En la mayoría de los casos, la interacción biológica que existe es la depredación de las

aves por el humano. Pero no toda la depredación recae en una desventaja para las

especies, el caso de la domesticación es dónde se puede observar cierto beneficio para los

organismos, a pesar de que se sigan consumiendo. Para el contexto cultural, el alimento

no siempre es natural, también debió haber sido ceremonial y la captura o depredación de

aves no fue siempre para alimento, sino que, fue con propósitos rituales o para otras

actividades.

Asimismo el hábitat es importante para entender como fue el proceso de domesticación de

M. gallopavo, previo a Teotihuacan (Valadez, 2003) por ejemplo: los campos de cultivo

Page 110: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

103

jugaron un papel importante, ya que, fue un lugar en el que la habituación sucedió, después

se capturaron a las crías y con el tiempo comenzaron a completar su ciclo biológico en

cautividad y debido a sus limitadas exigencias para sobrevivir y sus bajos niveles de

adrenalina (Valadez, 2003) la domesticación se dio naturalmente. Finalmente la interacción,

que se dio fue muy semejante a la simbiosis ya que ambas especies obtienen un beneficio.

La contraparte de esto, es el sinnúmero de aves que no llegaron a ser domesticadas, debido

a su biología y por el propio ecosistema en Teotihuacan. Asimismo, el tiempo que existió

ésta urbe, no dio pie a que estos procesos continuaran.

Otra consideración, es que la cognición de las aves es sorprendente, ya que ellas son

capaces de realizar diferentes actividades que se pensaría propias de humanos, por

ejemplo: las aves usan herramientas para conseguir comida, también aprenden y presentan

una buena memoria, ellas innovan su conducta constantemente (Gill, 2007), por lo que,

posiblemente fue el punto de interés para que los habitantes de Teopancazco se

beneficiaran de ellas, que no se diera la domesticación o una interacción biológica.

7.5 Uso selectivo de los cuerpos de las aves

El uso de las aves para los habitantes de Teopancazco, fue principalmente alimentario.

Desde otro punto de vista, también aportaron materia prima para la vestimenta y

herramientas, especialmente con las plumas y hueso. Además, de que formaron parte del

pensamiento mágico-religioso.

Muchos de los restos, como se menciona en el capítulo pasado, se encuentran en áreas de

actividad y en entierros y en muchos casos se observa el valor directamente al elemento

óseo (pelvis con pigmentos y tarsometatarso M. gallopavo). También se observa que existe

una preferencia en las partes usadas, para los eventos en los que aparecen los restos.

Esqueleto axial 146

Cintura escapular 143

Cintura pélvica 145

Esqueleto apendicular superior 439

Esqueleto apendicular inferior 534

Cuadro 8. Partes del esqueleto más usados por los habitantes de Teopancazco

Las partes del esqueleto más usados fueron los que pertenecen al esqueleto apendicular

inferior (pierna y pata) extremidades inferiores, que incluye fémur, tibiotarso, fíbula,

Page 111: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

104

tarsometatarso y falanges. El siguiente más usado, fue el esqueleto apendicular superior, y

son: húmero, radio, ulna y carpometacarpo y todos ellos conforman la estructura del ala.

Por lo tanto, son las extremidades lo que más se usó, tanto para alimento como para

eventos ceremoniales (Fig. 81).

Como se mencionó en el capítulo anterior, las patas de las aves tuvieron mucha importancia

en el pensar de los habitantes de Teopancazco, en otros casos como la pelvis de ave con

pigmentos, nos habla del interés directo en el hueso, y también en los asuntos de

manufactura. Otro aspecto de especial interés, fue el uso de las plumas, debido a que es la

parte más llamativa e importante en el pensamiento mesoamericano.

Sobre el conocimiento de la diversidad hallada y el hábitat así como su valor cultural, la

avifauna en Teopancazco es entendida como poco diversa cuando se compara con el total

de especies de aves de la región, pero cuándo se observan cada uno de los territorios

teotihuacanos el resultado es que el sitio de estudio es más diverso de lo que parece.

Usos:

Arte plumario

Simbolismo

Alimento

Manufactura

Mágico-religioso

Medicinal

Ornato

Captura

O

Compra/venta

(Comercio)

Obtención de plumas

Preparación, con exposición al calor

Completo

En partes

Restos (Huesos)

Manufactura

Deshecho

Muerte

Hallazgo en rellenos, áreas de actividad o entierros

Fig. 81. Proceso en el que posiblemente fueron usadas las aves, desde el pensamiento de uso,

captura, muerte y obtención de partes.

Page 112: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

105

7.6 Aves en la pintura mural teotihuacana y su relación con lo hallado en

Teopancazco

La pintura mural en Teotihuacan muestra lo que significa la vida para quienes lo habitaban

expresada en sus propios conceptos (Angulo, 1972).

Una de las formas en las que se puede ver y entender el pensamiento de un pueblo es

indagando la expresión artística, en este caso la pintura mural, esta forma de plasmar

ciertos eventos, cuenta lo más importante sobre lo que veían y como lo veían, también para

el estudio de las aves, es aquí donde el interés más importante es plasmado en los muros

de los palacios y templos, pero no sólo encontramos su representación, sino también

hallamos elementos de éstas formando parte de las vestimentas, principalmente para

eventos importantes.

Por lo tanto, el estudio de la pintura mural para complementar la investigación

arqueozoológica es más enriquecedor, porque así es posible conocer la visión que tenían

los habitantes de Teotihuacan y Teopancazco por las aves.

Fig.82. Mural en la Zona 2. Templo de la agricultura, se muestra una escena de una

cocina y según Gamio es el mural de las ofrendas. (Imagen de Gamio).

Page 113: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

106

En la figura 82, se presenta una cocina y se observan los fogones y los alimentos, el

individuo que está en la parte inferior derecha tiene en ambas manos un ave blanca

mediana y algunas de las otras personas tienen en sus tocados plumas que los adornan,

esta escena dice que lo que están realizando no es una comida común y corriente, por los

atuendo y el lugar, podría ser el festín para alguna persona importante o para algún evento

ceremonial como las ofrendas.

Pero ésto ¿cómo se relaciona con Teopancazco? –algunos de los restos óseos hallados en

el sitio y en la forma en la que se encontraron, muestran haber sido parte de eventos de

este tipo, debido a que se encuentran asociados a elementos arqueológicos con valor

importante o a entierros.

En el capítulo escrito por la Dra. Navarijo (1996) “La presencia de las aves en la pintura

mural teotihuacana”, muestra cuales son las aves representadas y en este punto parto para

hacer una comparación con lo hallado en Teopancazco y lo descrito por Navarijo, así como

algunas descripciones realizadas por la autora del presente estudio.

Aves identificadas Mural Teopancazco Pelecanus sp. Mural 5, Cuarto 13 de la Zona 5A No Cathartes aura 1.Cuarto 22 Tetitla No Polyborus plancus 2.Pozo12,cuadros1,2 y 3, I,J y K. No Spizaetus tyranus Corredor 25, mural 2 No Falconiforme Pórtico 19, mural 1 Sí Crax rubra No Zenaida sp. o Columba sp.

Mural 2 de la Plataforma 1, Cuarto 1, Zona 4. Animales Mitológicos.

Ara militaris Pozo 10 dentro del sitio Totómetla No Amazona albifrons Subestructura 2 del Templo de los Caracoles

Emplumados No

Strigiformes Templo de la Agricultura y Cuarto 27 Tetitla. Sí Trochilidae Plaza de los Glifos, La Ventilla No Aves metamórficas* No

Cuadro 9. Aves representas en la pintura mural teotihuacana descritas por Navarijo (1996) *Las aves metamórficas son aquellas que poseen combinaciones de elementos

anatómicos estilizados a los que hay que sumar actitudes o patrones conductuales sobrevalorados (Navarijo 1996).

Especies aproximada Imagen de mural Teopancazco

Pelecanus erythrorhynchos Zona 5-A No

Ardea alba Zona 5-A Sí

Butorides virescens Vasija policromada, Teopancazco No

Cuadro. 10 aves acuáticas de la Zona 5-A y Teopancazco.

Page 114: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

107

Cuadro. 11. Aves Passeriformes del Mural 2 Zona 5-A

Las aves de magno interés en Teotihuacan, son las que se han plasmado en la pintura

mural. En su mayoría son aves rapaces y psitácidos, pero aparecen representadas otras,

que a continuación se mencionan.

Las aves acuáticas fueron representadas en la pintura mural, aparecen dos pelícanos

blancos, un pelícano pardo y una garza blanca, probablemente Ardea alba y una garza

verde, Butorides virescens (Cuadro 10)

En Teopancazco, existe un único resto de garza blanca y estas aves son muy comunes en

la zona pero son las menos depredadas, lo que se podría pensar, que existía algún vínculo

simbólico muy importante relacionado al agua, por otro lado, los pelícanos no aparecen en

Teopancazco.

Las águilas que se expresan están en lugares exclusivos, por ejemplo, en el palacio de

Tetitla, está representada en un muro grande dentro del corredor 25, mural 2 el Águila

Tirana (Spizaetus tyranus). Tiene la boca abierta y de ella emana sangre, también presenta

una cresta de plumas alrededor de la cabeza. Este tipo de águilas no aparecen en el registro

arqueo-ornitológico de Teopancazco a pesar de que provienen de las regiones del Golfo;

pero si se encontraron Aguilillas y un Águila Real la cual no se encuentra representada en

los murales de la ciudad, y parece raro ya que para las culturas mesoamericanas fue uno

de los animales más apreciados y en la pirámide de la Luna aparecen ejemplares completos

como parte de un suceso ceremonial.

Otro organismo, representado en Tetitla en el cuarto 22 fue Cathartes aura, (Aura). En el

mural se encuentra sobre un caracol y este emite una vírgula del sonido, y no lo hace

directamente el Aura ya que esta especie carece de siringe, por ende, no tiene voz y usa el

caracol para expresar un mensaje. En Teopancazco no hay señales de que esta especie

aparezca en el registro arqueozoológico.

Especie aproximada de Passeriformes

Pyrocephalus rubinus

Hirundidae

Piranga sp. o Basileuterus lachrymosa

Passerina caerulea

Ave blanca

Page 115: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

108

Sobre las especies de Galliformes, solamente se encuentra representado Crax rubra

(Hocofaisán), un ave relacionada con el agua y la fertilidad, pero no aparecen los guajolotes,

aves importantes en la base alimentaria mesoamericana, en contraste, con los restos óseos

en el sitio de estudio, M. gallopavo es la especie más abundante. Asimismo no hay

representaciones de codornices, las cuales también aparecen en el registro de

Teopancazco en contextos rituales ligados al agua.

Aves como las palomas, que se encuentran representadas en los murales de Teotihuacan,

también fueron halladas en Teopancazco, en los murales teotihuacanos fueron pintadas

como adornos.

Los psitácidos, fueron importantes y están representados en dos diferentes murales, uno

en Totomela y otro en el Templo de los Caracoles Emplumados, pero ninguno aparece en

Teopancazco, estas aves debieron haber sido muy importantes, ya que en otras culturas

fueron símbolo del sol y del fuego, además de ser indicadores en las estaciones del año,

principalmente de temporada de lluvias.

Fig. 83. Representación de un Búho en vuelo, en la Zona 2. Templo de la Agricultura.

Los individuos de la familia Strigidae, que aparecen en Teopancazco no se sabe que tanto

valor simbólico tuvieron, pero se aproxima que fueron usados para la vestimenta, y con

seguridad fue para, eventos importantes. En Teotihuacan existen representaciones de

especies que pertenecen a esta familia taxonómica, en el Templo de la Agricultura aparece

un búho en vuelo y viendo hacia enfrente (Fig. 83) y en el cuarto 27 en el palacio de Tetitla.

Estas aves representaron misterio, ya que son aves nocturnas.

Los colibríes, con toda seguridad fueron conocidos por los habitantes de Teopancazco, pero

probablemente el pequeño tamaño y la estructura ósea no permitieron que se preservaran.

En la Ventilla, existen representaciones de estas aves en los pisos del patio central.

Page 116: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

109

7.7 Aves de la Zona 5-A Pórtico 13, Mural 2

Las aves representadas en la pintura mural teotihuacana, del mural de la Zona 5-A Pórtico

13, Mural 2, pertenecen al orden taxonómico de los Passeriformes (Cuadro 11), debido a

su fisionomía y porque tienen dimensiones pequeñas, en relación al resto de los otros

elementos iconográficos de la escena; además por sus colores y porque en algunas se

alcanza a ver un vírgula del habla o del sonido; para las aves de éste tipo es muy importante

su canto, por lo tanto, es otra característica distintiva de éste orden. También es significativo

para la condición cultural humana, ya que es dónde tienen un papel trascendental, debido

a que existe una posición humana de aprender y querer imitar esos cantos e interpretarlos

de diversas maneras, principalmente como símbolos mágico-religioso.

En términos biológicos, las aves de canto tienen una mutación en un gen llamado FOXPI,

éste está implicado en el desarrollo ectodérmico y si se revisa la genética humana resulta

que también existe una mutación en un gen de la misma familia, en humanos éste se llama

FOXP2 y se le conoce como el “gen del lenguaje”. Debido a que los cambios que dio en el

desarrollo del sistema nervioso central y en el esqueleto, este mismo patrón se observa en

las aves de canto. Por lo tanto, no es sorpresa que los humanos a través del tiempo se

hubieran interesado en este grupo de aves principalmente por su canto (Teramitsu et al.,

2004).

Los sonidos emitidos por las aves, no siempre son armoniosos, muchas aves no tienen

canto y lo que se escucha es lo que se le conoce como llamados.

Para Teotihuacan, estas aves pudieron haber representado mensajes, en el pensar

mesoamericano las mariposas son las que llevaban estos mensajes y en los murales de

Teotihuacan muestran junto a las aves de canto mariposas con vírgulas, por lo tanto, se

puede tratar de lo mismo.

En Teopancazco, aparecen varios restos de Passeriformes, muchos asociados a áreas de

actividad y otros solamente en rellenos, pero en las primeras fases Tzacualli-Miccaotli no

aparecen, sino hasta Tlamimilolpa, aunque esto no es indicio de que no se conocieran y

usaran estas aves, pero sí es seguro que era menor el manejo de éstas. Sin embargo, el

uso de ellas en los entierros y en otros contextos como ofrendas, podría traducirse como el

elemento mensajero para los objetivos de los eventos realizados.

Y - ¿Qué hay en los murales de Teopancazco? – para Teopancazco, solamente hay un

mural y una sola representación de un ave en una vasija.

Page 117: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

110

En el mural se puede apreciar a dos sacerdotes con tocados de cabeza de jaguar (Guerrero,

2010) y sobre ése muestran plumas largas y en tonos blancos y marrones (Fig. 84).

Fig. 84. Pintura mural principal de Teopancazco, Mural 1, Cuarto 1 (Tomado de

Manzanilla, 2012).

La garza en la vasija, se propuso por Valadez12 que es un Butorides virescens por el color

verde en las alas, las extremidades inferiores largas, el pico alargado y el penacho verde.

(Fig. 85). En la vasija, se encuentra un cocodrilo y la garza está sobre él, en los manglares

o cuerpos de agua es común hallar ambas especies y no sería increíble observar a esta

ave montándolo, tal como se muestra en la representación de éstos.

Existen restos de aves que no pudieron determinarse, estos huesos principalmente tenían

modificaciones o alteraciones que hicieron imposible su determinación y dentro de este

grupo de aves sinID posiblemente alguno fue un resto de aves como una Garza Verde.

Fig 85. Vasija de Teopancazco (Tomado de Manzanilla, 2012. Foto de R. Reyes).

También en los restos, hay muchas aves que no se encuentran representadas en la pintura

mural, como M. gallopavo y los Anátidos.

12 XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, realizada del 29 de julio al 3 de agosto de

co los te as: Cerá icas rituales e Teotihuaca . Mitos de ter i ació e co textos reside ciales

Page 118: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

111

El vínculo entre lo que se usó y después se plasmó en la pintura mural, no es proporcional,

primero porque los restos arqueológicos no están completos y no todo lo que se manejó,

tal vez no fue plasmado en los murales o vasijas.

Pero algo que si es importante recalcar, es que las aves representadas en su mayoría

poseen los elementos esenciales para poder reconocerlas. También gracias a la

preservación de los pigmentos, es posible tener más conocimiento, ya que la coloración de

las aves y la forma del pico es muy importante para la determinación taxonómica.

Asimismo, en los murales se representa no sólo al individuo como tal, sino también, se

pueden observar características conductuales, como el tipo de vuelo, el canto o la falta de

voz (C. aura) así como la asociación a otros elementos tales como, la vegetación u otros

animales.

Por otra parte, si los murales han sufrido modificaciones y degradación de los pigmentos y

posteriormente han sido restaurados, es posible que algunas de las aves cambien alguna

característica primordial y se torne más difícil el análisis del mural y por ende, conocer a

que ave se estaban refiriendo.

No existen representaciones sobre la reproducción de aves u otros animales, los muros

tenían una forma diferente de expresar la vida tanto de los teotihuacanos como de los

habitantes de Teopancazco. Los murales no fueron concebidos como la expresión de lo

ordinario, sino de un pensamiento más complejo, donde se plasmó parte del legado

biocultural. Es notable, que algunas de las representaciones de las aves, fueron pintadas

acompañadas de otros elementos naturales, como la vegetación y otros animales, lo que

indica el conocimiento del entorno natural.

Page 119: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

112

Capítulo 8. Conclusiones

Los objetivos del estudio realizado fueron cumplidos, ya que se logró la propuesta del uso

y visión de la avifauna en Teopancazco, así como los listados de los taxa y las dinámicas

de uso y aprovechamiento.

De los 18 taxa, el más abundante fue M. gallopavo seguido de los Anátidos, ambos fueron

el recurso más usado, principalmente para su consumo, aunque en otros casos también

estuvieron involucrados en contextos arqueológicos como entierros o áreas de actividad.

Los demás taxa, son menos abundantes y representan un porcentaje muy bajo, así que el

manejo de éstos fue realizado de manera selectiva para la actividad que se llevaría a cabo

en el lugar.

Como conclusión de todo el estudio realizado, las aves en Teopancazco fueron concebidas

de diferentes formas y las dinámicas fueron principalmente de tipo simbólico, relacionadas

a eventos rituales, y otro tipo fue el de la manufactura y alimentación.

Casi todas las aves, fueron consumidas, pero el alimento no siempre fue de tipo natural, en

otros casos la alimentación de ciertas aves fue con un propósito ritual.

Es claro, que las aves formaron parte del pensamiento cotidiano y religioso y que gracias a

la pintura mural, se sabe que taxa eran tan importantes como para ser plasmadas en los

muros o en artefactos como la vasija policromada.

Por otro lado, que no se muestre en los murales la vida cotidiana, no significa que no

existieran tales representaciones o que fueran en otro material perecedero que no

prevaleció o pudo haber sido saqueado.

Para los teotihuacanos, incluyendo a los palacios y centros de barrio, la pintura mural fue

principalmente el medio donde se expresaron los elementos más importantes de la

ideología general de toda la ciudad y no fungió como un catálogo de los recursos.

Las aves halladas en los restos arqueo-ornitológicos, se han encontrado en otros sitios

teotihuacanos y en sitios mesoamericanos, tales como Meleagris gallopavo, Aquila

chrysäetos, Colinus virginianus, Strigiformes y Passeriformes. Pero aves como los

Psittacidos y Pharomachrus mocinno no se encontraron.

La diversidad de aves, en Teopancazco comparada con los reportes para el Estado de

México, es muy baja y con todo Teotihuacan es relativamente escasa pero los números

Page 120: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

113

indican una diversidad considerable ya que al realizar el cotejo con cada uno de los

territorios teotihucanos para el área de estudio resultó ser diverso.

El haber incluido un análisis sobre la pintura mural, aportó que el desarrollo de la

investigación fuera más completa y así conocer cómo fueron percibidas las aves en el sitio

estudiado. Además, el estudio incluyó las toponimias de la zona, que fue fundamental para

la determinación de los taxa, ya que algunos no se pudieron determinar más que orden o

familia taxonómica y con esto se pudo aproximar al género o especie que pudo haberse

usado. Asimismo, otros métodos como el de morfometría geométrica, dio una herramienta

más a la investigación y a la posibilidad de que se aplique en nuevos estudios

arqueozoológicos.

El presente estudio, ha sido de suma importancia debido a que los hallazgos en materia de

las aves arrojan datos de especial interés tanto para la ornitología como para la arqueología.

El haber realizado este trabajo aporta a la ciencia no solo un listado de la avifauna, sino

que también un estudio más profundo en el que se observan las bases biológicas para

entender las dinámicas e interacciones entre las aves y los habitantes de Teopancazco.

Para finalizar, es importante indicar que para los estudios ornitológicos conocer cuál era el

manejo y los usos de muchas de las aves, ayuda en parte a entender cómo se podrían

realizar proyectos de conservación en México, país donde se encuentran poblaciones

originarias mesoamericanas las cuales comparten aunque sea una milésima parte de la

visión que tuvieron los pueblos más antiguos tales como Teotihuacan.

Page 121: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

114

Referencias

American Ornithologists Union (A.O.U.) 2013. Checklist of North American Birds.

The Species of Birds of North America from the Arctic through Panama, Including

the West Indies and Hawaiian Islands. 7a. Ed. Committee on Classification and

Nomenclature. Washington, DC, E.U.A (http://checklist.aou.org/)

Angulo, J. 1972. Reconstrucción etnográfica a través de la pintura. Teotihuacan XI

Mesa redonda. Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Barker, F.K., A. Cibois, P. Schikler, J. Feinstein y J. Cracraft. 2004. Phylogeny and

diversification of the largest avian radiation. University of California, Berkeley C.A.

PNAS. Vol.101 No.30

Berrin, K.ed, Clara, M., René, M., Esther, P. y Thomas K. S. 1988. Feathered

Serpent and Flowering Trees. Recuntruction

Bookstein L. T. 1991. Morphometric tolos for landmark data. Geometry and biology.

Cambridge University press.

Cornell Lab of Ornithology (http://bna.birds.cornell.edu)

Corona, E. 2008. Las aves como recurso curativo en el México antiguo y sus

posibles evidencias en la arqueozoología. Revista de Bioarqueología “Archaeobios”.

Vol 2, ISSN 1996-5214.

Del Río F. 1962. Panorama hidrológico de la República mexicana en general y del

valle de México en particular. Ing. Hidr. Mex. 16: 41-60

Gilbert Miles B., L. D. Martin y H.G. Savage. 1996. Avian Osteology. Editor: Missouri

Archaeological Society, U.S.A.

Gill, F.B. 2007. Ornithology. Third edition, WH Freeman and Co., New York.

Page 122: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

115

Gómez Á. G. y R. Valadez. 2011. El águila real (Aquila chrysaetos), Itzquauhtli:

Importancia simbólica en el México Prehispánico. El Canto del Centzontle Vol 1.

No 2.

Guerrero, F. 2012. Los felinos en la pintura mural de Teotihuacán, Estado de México,

México. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM.

Gurrola, M. L. y Chávez, N. 2005. Capítulo de Aves En: Los Vertebrados de México,

editado por Xóchitl Águilar Miguel, Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, Estado de México (ISBN 978-970-757-072-6).

Haeming, P.D. 1978. Aztec Emperor Auitzotl and Great-Tailed Grackle. Department

of Biological Sciences, University of California. Biotropica 10(1):11-17

Higgins J. 1999. Túnel: A Case Study of Avian Zooarchaeology and Taphonomy.

Journal of Archaeological Science. 26.1449-1457. U.S.A.

Jetz, W., G.H. Thomas, J.B. Joy, K. Hartmaan y A.O. Mooers. 2012. The global

diversity of birds in space and time. Nature 491:444-448.

Manzanilla L. Rodríguez G.B. Pérez R.G. y Valadez A.R. 2010. Arqueozoología y

Manufactura de Vestimentas Rituales en la Antigua Ciudad de Teotihuacan, México.

Arqueología 17:221-246.

Manzanilla R. L. Editora. 2012. Estudios arqueométricos del centro de barrio de

Teopancazco en Teotihuacan. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

México DF.

McClung, T.E. y R.H. Tapia. Un estudio de paisaje y patrón de asentamiento

prehispánico en la región de Teotihuacan, México. Investigaciones Geográficas

Boletín, núm. Especial 4, 1996.

Miller, A.G.1973. The mural painting of Teotihuacan. Trustees for Harvard University.

Washintong D.C.

Page 123: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

116

Mociño, P. 1974. Los climas de la República mexicana en: El escenario geográfico.

Introducción ecológica. SEP-INAH. México.

Murphy, T.M. and E.C. Hand. 2013. Wood Stork Mycteria americana. Supplemental

Volume: Species of Conservation Concern.

Navarijo, O. L. 1995. La ornitología en los estudios de la pintura mural prehispánica.

Boletín La Pintura Mural Prehispánica en México. Universidad Nacional Autónoma

de México. Número 2.

Navarijo, O. L. 1996. La presencia de las aves en la pintura mural teotihuacana. En.

La Pintura Mural Teotihuacana. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM.

Navarijo, O. L. 1995. Toponimia ornitológica mexicana. Instituto de biología, Depto.

Zoología. UNAM. México D, F.

Navarijo, O. L. 1997. Las aves en el imaginario mesoamericano. Ciencias núm.45.

México.

Navarijo, O. L. 2009. Zopilotes y cuevas teotihuacanas.En: L. Manzanilla y R.

Valadez (eds.). El inframundo de Teotihuacan. Ocupaciones post-teotihuacanas en

los túneles al este de la pirámide del Sol. El ambiente y el hombre. Arqueofauna. 1.

El Colegio Nacional. D. F, México. Vol. 2.

Navarro, A. G. 1994. La sistemática ornitológica en México: posibilidades y

limitaciones. In Taxonomía Biológica, J. Llorente e I. Luna (comps.). Ediciones

Científicas Universitarias, UNAM-Fondo de Cultura Económica, México.

Navarro, A.G., F. Rebón, A. Gordillo, A.T. Peterson, H. Berlanga y L.A. Sánchez-

González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de

Biodiversidad, Supl. 85:S476-S495.

Page 124: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

117

Ortiz, B. A. 2015. Determinación de las características de un barrio teotihuacano con

arqueometría. El caso de Teopancazco. Tesis doctorado en Antropología Facultad

de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México.

Pecci, A. 2000. Análisis químico de pisos y áreas de actividad. Estudio de caso en

Teopancazco, Teotihuacan. Tesis de maestría en antropologí. Facultad de Filosofía

y Letras/ Instituto de investigaciones Antropológicas. UNAM, México.

Pérez, G. 2013. La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en

Teotihuacan (100 dC al 650 dC). Tesis Doctoral en Antropología. Facultad de

Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, México.

Peterson, R.T. y L.E. Chalif. 2000. Guía de campo Identificación de todas las

especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Ed. Diana.

Purcell J. y A. Brodin. 2007. Factors influencing route choice by avian migrants: A

dynamic programming model of Pacific brant migration. Journal og Theorical

Biology 249: 804-816.

Randall. D., W. Burggren y K. French. 2002. Eckert. Fisiología animal. Cuarta

edición. McGraw-Hill. Interamericana. E.U.A.

Rivera, D. L. 2000. La bruja Mometzcopinqui, reina de la noche. Centro de

Ciencias del Lenguaje. No. 22.

Rodríguez, G. B. 2006. El uso diferencial del recurso fáunico en Teopancazco,

Teotihuacan, y su importancia en las áreas de actividad. Tesis de Maestría en

Antropología (Arqueología). Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de

investigaciones antropológicas UNAM, México.

Rojas, T. R. 1985. La cosecha del agua en la cuenca de México. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Vol. 7. PP 6.

Page 125: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

118

Rzedowski, J. 1979. Vegetación fanerogámica del Valle de México. C.E.C.S.A.

México Vol. 1:11-41

Sour, T. F. y Rivera O.S. 2010. La paleontología y el estudio de la vida en el

pasado. En: Paleontología. Editores García P., Sour F. y Montellano M. Ed. Las

prensas de ciencias. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Starbuck, D. 1975. Man-animal relationships in Pre-Colombian Central México. Yale

University. EUA. Tesis

Sugiyama, N. 2014. Animals and Sacred Mountains: How Ritualized Performances

Materialized State-Ideologies at Teotihuacan, Mexico. Tesis doctoral. Cambridge,

Massachusetts. Harvard University. The Department of Anthropology. PP. 53, 63,

69, 120 y 350.

Teramitsu, I., L.C. Kudo., S.E. London., D.H. Geschwind and S.A. White. 2004.

Parallel FoxP1 and FoxP2 Expression in songbird and Human Brain Predicts

Functional Interaction. The Journal of Neuroscience. 24(13):3152-3163.

Valadez, A. R. y G. Pérez -Roldán.2011. La Zooarqueología Dentro de la

Universidad Nacional Autónoma de México. Bogotá. Antípoda N°13.

Valadez, A. R. 2003. La Domesticación Animal. Instituto de Investigaciones

Antropológicas, UNAM, México.

Valadez, A. R. y B. Rodríguez. 2009. Arqueofauna de vertebrados de las cuevas.

En: Obras 1. El inframundo de Teotihuacan Ocupaciones post-teotihuacanas en los

túneles al este de la Pirámide del Sol. Vol II, El ambiente y el hombre Arqueofauna.

Ed. General, Linda Manzanilla, México: El Colegio Nacional.

Valadez, A. R. 1983. Paleoecología de la Cuenca de México durante el pleistoceno

superior. Tesis licenciatura: Facultad de Ciencias, UNAM. México D.F.

Page 126: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

119

Valadez, A. R. 1992. Impacto de Recurso Faunístico en la Sociedad Teotihuacana.

Tesis doctoral. México D, F. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad

de Ciencias Unidad de Posgrado. PP. 41 – 48, 340 y 341.

Valadez, A. R. 1993. Macrofósiles faunísticos. En: Anatomía de un Conjunto

Residencial Teotihuacano en Oztoyahualco. Instituto de Investigaciones

Antropológicas. UNAM, México.

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University

Press. New Jersey.

Zelditch, M., Swiderski, D. L., y Sheets D. 2012. Geometric Morphometrics for

Biologists: A primer. Academic Press. Elsevier. Segunda edición. EUA.

Fotografías

2003 Colección fotográfica de 243 especies endémicas de la región maya,

efectuada por Christopher M. Götz. Documento no publicado, en posesión del

Departamento de Arqueología Ambiental del Florida Museum of Natural History,

Gainesville, vol.2 (EAPXXX)

Ilustraciones

CONABIO.2014. Aves comúnes de la Ciudad de México.

Del Olmo, L.G. Guía rápida de las aves comúnes de la Ciudad de México.

Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University

Press. New Jersey.

Page 127: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

120

Apéndice 1 Cuadro de dinámicas

Cuadro 13. Dinámica de las aves dentro de Teopancazco, a partir de su hábitat, usos y tafonomía (cultural y natural)

1 TAXA 2 Hábitat

Mycteria americana Acuático Ardea alba Acuático Anátidos en general Acuático Aquila chrysaetos Montañas Buteo sp. Montañas Colinus virginianus Praderas y tierras de cultivo Meleagris gallopavo Doméstico Phasianidae Tierras de cultivo, Matorrales y Praderas Galliformes Tierras de cultivo, Matorrales y Praderas Charadriidae Acuático Recurvirostra americana Acuático Columbidae Tierras de cultivos y Bosques abiertos Strigidae Bosques Trogon sp. Bosques Quiscalus mexicanus Tierras de cultivo, Pueblos y Manglares Corvidae Bosques y Matorrales Icteridae Bosques Passeriformes Tierras de cultivo, Bosques, Matorrales

Captura

O

Compra/venta

(Comercio)

Usos:

Arte plumario

Ornato

Simbolismo

Manufactura

Alimento

Mágico-religioso

Medicinal

Muerte

Contexto arqueológico

Área de Actividad Ofrendas

Santuario

Entierro

Basureros

Rellenos

Huellas Tafonómicas

Culturales

Marcas de corte

Exposición al calor

Manufactura

Pulido

Huellas Tafonómicas

Naturales

Raíces

Mordidas

Desgaste

Concreciones

Page 128: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

121

Apéndice 2. Aves mencionadas en el Códice De la Cruz-Badiano

Aves Nombre Nahuatl y

Común Taxa

Acatzanatl / Zanate Quiscalus mexicanus Águila Aquila chrysaetos

Aguzanieves / Lavandera blanca

Motacilla alba

Ahuatecolotl Fam. Strigidae Apopohtli .:::::.

Atzizicuilotl / Chichicuilote

Fam. Charadriidae

Aztatl / Garza blanca Ardea alba Cocohtli Género. Columbina Codorniz Género. Colinus

Cozcuahtli / Zopilote Cathartes aura

Cuervo Corvus corax Gallo Gallus gallus

Gavilán Género. Accipiter Golondrina Hirundo rustica

Halcón Género.Falco Huactli Nycticorax nycticorax

Huacton Nycticorax nycticorax

Huexocanautli Nycticorax nycticorax Huitlatototl Espinas / Ave Huitzitzilin Fam. Trochilidae

Lechuza Fam. Tytonidae

Mergo Género. Mergus

Milano de indias Fam. Accipitridae Molotototl Género. Turdus

Nochtototl Aves asociadas a los nopales.

Paloma Fam. Columbidae Paloma de indias Fam. Columbidae

Pato Fam. Anatidae Quecholtototl .:::.

Tetlehuitl .:::.

Tlacalhuatzin Macho de paloma Tlapaltototl Passerina versicolor

Xiuhquechnoltototl Cotinga amabilis

Zolin Género. Colinus

Page 129: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

122

Aves mencionadas en el Códice De la Cruz-Badiano, Considerando: Enfermedad, Aves usadas y Partes usadas

Enfermedad Aves usadas Partes usadas Árboles y flores para la fatiga del que

administra la República y Desempeña un cargo público

Huexocanauhtli, Huactli, Apopohtli Gastrolitos (Piedrecillas)

Argemone o Hierba Inguinaria Golondrina Sangre y gastrolitos Caída del pelo Ahuetecolotl Animal completo Calor excesivo Huitzitzilin, Huexocanauhtli, Cocohtli Hígado de Huitzitzilin, Hiel de Huexocanautli, Vejiga de Cocohtli Caspa alopecia Golondrina, Gavilán, Mergo, Codorniz, Atzitzicuilotl Hiel (para pomada)

Condiloma (Verrugas) Cuervo Hiel Contra estruma(Tiroides agrandada) o

escrófula(Infección es ganglios linfáticos) Golondrina Sangre y gastrolitos

Contra la mente de Abdera (Locura) Golondrina, Paloma. Xiuhquechnoltototl, Huactli, Tlapaltototl, Tetlehuitl, Lechuza

Gastrolitos ( Golondrina uso como collar), Plumas de paloma, Hiel de lechuza

Contracción incipiente de la Rodilla Gavilán, Huacton, Gallo, Pato Sangre de Gavilán y Huacton, Patas de Gavilán y Huactli, Carne de Gallo, Grasa de Pato

Curación de la región púbica Golondrina Sangre Curación de ojos (calor) Molotototl, Tlacalhuatzin, Paloma de Indias, Pato Gastrolitos ( Piedrecillas), Sangre de Pato

Dolor poplíteo (Músculo detrás de rodillas)

Golondrina Sangre

Enfermedad comicial Huactli (pajarillos), Halcón, Cozcacuahtli Gastrolitos, Plumas de Cozcacuahtli Fiebre Huitlatotl, Huactli, Aztatl, Apopohtli, Tlacahuilotl,

Huexocanauhtli, Tlapaltototl, Nochtototl, Acatzanatl, Zolin

Gastrolitos (Piedrecillas)

Medicina para desechar la saliva reseca Gallinaceas, Pichón, Milano de Indias, Accipitridae Gastrolitos (Piedrecillas) Piojos en la Cabeza Pato Grasa

Quetzalilin Águila, Codorniz, Golondrina, Gallo, Mergo, Aguzanieves, Quecholtototl, Tlapaltototl, Nochtototl,

Huitlatototl, Paloma

Gastrolitos (Piedrecillas), Corazón de Águila y hueso afilado de Águila.

Remedio contra el miedo o micropsiquia Golondrina Excremento Remedio del cuerpo maltratado Huexocanautli Hígado

Remedio para la parturienta Águila, Gallo, Halcón, Pato Ala de Águila, Hiel de Gallo, heces de Halcón y Pato

Page 130: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

123

Apéndice 3 Toponimia Ornitológica Mexicana (Navarijo, 1995). Aves que se mencionan en nombres por

regiones geográficas.

México: Loros, Tordo, Calandrias, Cuervo, Chachalaca, Tórtolas, Águila de collar, Águila, Aguilita, Golondrinas, Palomas, Colibríes, Gavilán, Quetzal, Codornices, Tecolotes, Guajolotes y Zopilotes.

Distrito Federal: Garza, Colibrí, Águilas, Palomas, Patos y Guajolotes.

Hidalgo: Aves y Quetzal.

Veracruz: Garcitas, Cuervos, Lechuzas, Quetzales, Faisanes, Codornices, Águilas, Colibrí, Gorriones, Tecolotes, Flamenco, Guajolote y Pato.

Ave México Distrito Federal

Hidalgo Veracruz

Aves X Loros X Tordos X Calandrias X X Cuervos X Chachalaca X Tórtolas X Águila de collar X Águila X X X Aguilita X Golondrinas X Palomas X X Colibríes X X X Gavilán X Quetzal X X X Codornices X X Tecolotes X X Lechuzas X Zopilotes X Faisanes X Guajolotes X X X Flamenco X Garzas X Garcitas X Patos X X Gorriones X

Page 131: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

124

Apéndice 4 Áreas de actividad y entierros en Teopancazco (Manzanilla, 2012)

Tzacualli-Miccaotli

Área de Actividad 242: El C413A N459-460 E113-114. Es una fosa de saqueo moderna,

ubicada en la esquina noreste del cuarto. Tuvo una forma irregular. Se excavaron 11

rellenos. Se halló cerámica, fragmentos de figurillas, fragmento de malacate, candelero,

lítica, hacha, pizarra, hueso y tabique.

Área de Actividad 234: El C83-353A. Se trata de una fosa de entierro con una olla

fragmentada que contuvo al Entierro 110 (un neonato). Está recargada en el muro este del

cuarto C106-362E. Se halló en su interior una olla, un cajete, lítica, laja, mica, fragmento de

fémur y hueso.

Tlamimilolpa temprano

Área de Actividad 164: El C351A N463-465 E117-120. Entierro 78, es de un adulto de

edad avanzada, acompañado de un punzón, un fragmento de cráneo humano, huesos de

cadera, vértebras, lítica pulida, pulidores, un pie de figurilla, un fragmento de figurilla, una

aplicación y cerámica esgrafiada.

Área de Actividad 189: El C106 N449 E94. Se ubica a 2.69 m del muro del C6; consiste

de una concentración de cerámica; tiene forma irregular. Los materiales presentes son

cerámica, lítica pulida y una base de cajete.

Área de Actividad 215B: El C106-362E N460-461 E104-105. Es una fosa ovalada.

Contuvo al Entierro 117, además de cerámica, lítica y hueso. Es posiblemente un área de

deposición de desechos rituales.

Área de Actividad 206: El C260 N467-468 E110-111. Es una fosa sellada donde se

encontraron materiales diversos como fragmentos de olla, cajetes, figurillas, puntas,

caracoles, concha y hueso, mezclados con ceniza y carbón.

Área de Actividad 237: El C367 N471-472 E104-105. Se halló una fosa circular sellada en

la parte central del cuarto, alineado con el acceso. Contuvo cerámica, cajete naranja,

fragmento de cajete, cerámica esgrafiada, fragmentos de figurilla, lítica, laja, pizarra,

caracol, huesos y dientes.

Page 132: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

125

Área de Actividad 236: El C367 N470-471 E105-106. Se halló una acumulación de

materiales asociados con una fosa. Se halló cerámica, un fragmento de vasija, fragmentos

de figurillas, lítica hueso, mandíbula animal y pigmento.

Área de Actividad 238: El C367 N470-471 E102-103. Es una fosa circular abierta que

quizás haya sido producto de un saqueo teotihuacano. Contuvo cerámica, una figurilla,

brazo de figurilla, tapaplato, cajete, lítica, pizarra y hueso.

Tlamimilolpa medio

Área de Actividad 100: El C162D N463-464 E100. Se halló 400 tiestos de cerámica,

aplicaciones cerámicas, piezas de juego, botón de cerámica, una carita teotihuacana, 24

fragmentos de mica, 48 fragmentos de hueso, 250 fragmentos de pizarra, obsidiana,

caracol, concha, diente humano, maíz y pigmento.

Área de Actividad 221: El C313A N456 E111. Se halló una concentración de materiales

arqueológicos de carácter ritual, con cerámica, cerámica con pigmento, restos de pigmento,

hueso, navajillas y fragmentos de figurillas. Perturbada por raíces de un pirul cercano.

Área de Actividad 168: El C162D N463-465 E100. Acumulación de materiales diversos

con probable función ritual. La acumulación consta de mica, un tiesto decorado, fragmentos

de cajete, un vaso, un plato, cerámica, una olla, una ánfora, fragmentos de figurillas, una

navajilla prismática, lítica pulida y pigmento. Está asociada con el “Templo de Tláloc” al

oeste.

Área de Actividad 214B: El C181B-261 N464-466 E113-114. Es una fosa de 60 cm de

diámetro. Contuvo cerámica, lítica, hueso, diente, hueso trabajado, mica, pizarra, cerámica

sin cocción, aplicaciones, un fragmento de incensario, conito de cerámica, un cesto, un

cajete, un metlapil y un vaso alóctono decorado.

Área de Actividad 224: El C313A N455-456 E111. Se halló una concentración ovalada de

materiales probablemente de carácter ritual, con cerámica, lítica, hueso, pizarra en

pequeñas cantidades y una figurilla. Fue perturbada por raíces.

Tlamimilolpa tardío

Área de Actividad 75: El C158B N465-466 E92-94. Se hallaron aproximadamente 210

tiestos de cerámica, aplicación cerámica, una esfera de cerámica, 40 fragmentos de lítica,

Page 133: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

126

35 huesos de fauna, tres fragmentos de concha, hueso trabajado, 23 pedazos de pizarra y

dos fragmentos de mica. Presenta huellas de saqueo.

Área de Actividad 213: El C358D N466-468 E91-93. Es un posible santuario. Es una fosa

ovalada tipo sótano, con alto contenido de cerámica, hueso de animal, navajillas de

obsidiana, restos de figurillas y fibras de textil.

Área de Actividad 95: El C162B N465 E101. Se halló un fogón posiblemente asociado con

un área de producción artesanal. Se encontraron 267 tiestos cerámicos, cerámica con

pigmento, 101 navajillas de obsidiana, 2 de lítica tallada, 2cm de mica, 124 restos óseos,

37 pizarras, 3 lapidarias y un fragmento de madera.

Área de Actividad 96: El C162B y C162C N464-465 E102-103. Se trata de una fosa de

saqueo moderna. Se halló 923 fragmentos de cerámica, un fragmento de candelero, 26

fragmentos de hueso de animal, 69 obsidiana gris y verde, un fragmento de núcleo

prismático, 3 fragmentos de obsidiana pulida, 37 lascas de basalto, 12 fragmentos de laja

de basalto, 10 fragmentos de desecho de pizarra, una concha, un fragmento de alabastro,

dos fragmentos de manos de metate y un fragmento de vidrio.

Xolalpan temprano

Área de Actividad 88: El C247B N452 E117-118. Entierro 24 se trata de un entierro

múltiple (juvenil, un infante y neonato) removido en fosa, con gran cantidad de huesos

(humanos y animal).

Área de Actividad 66: El C251A N464-465 E117. Se hallaron materiales asociados al

Entierro 15 que consiste de un entierro sedente de adulto masculino, con varios cajetes

formando parte de su ofrenda, apareció mucha cerámica, hueso de animal, lítica, hueso

humano, diente, vértebras, agujas de hueso, tejos, aplicaciones, fragmento de figurilla,

alisador de estuco y concha.

Área de Actividad 154: El C251A N461-463 E117-119. Es una fosa posiblemente de

desecho. Dentro de los materiales que se levantaron: una miniatura, cerámica esgrafiada,

cerámica estucada, una base de copa, una punta, pigmento rojo, una aplicación, un

candelero, lítica pulida, un pulidor, etc.

Área de Actividad 103: El C258C N462-465 E93-95. Se encontró una concentración de

materiales probablemente con función ritual distribuidos en todo el C258C. Se halló una

concentración de materiales cerámicos, lítica, pizarra, mica, hueso humano, hueso de

Page 134: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

127

animal, lítica pulida, concha, así como una gran cantidad de elementos como: fragmentos

de figurillas antropomorfas, entre los que destacan pies, caras y cuerpos, fragmentos de

figurillas zoomorfas, fragmentos de incensarios, tubos de anafres, fragmentos de cerámica,

cajetes, cerámica estucada, hueso trabajado, hueso quemado, hueso animal, etc.

Área de Actividad 64: El C251A N464-465 E117. Se halló dos cajetes hemisféricos naranja

delgado con base anular, un vaso de la vajilla pulida y un cajete con aplicaciones,

fragmentos de figurillas y cerámico.

Área de Actividad 111: El C213A N452-453 E112-114. Se halló una cala posiblemente de

saqueo. Se encontró cerámica, lítica, pizarra, hueso, mica, aplanados de piso con estuco,

así como: puntas de obsidiana, fragmentos de figurillas, concha, tejo, aplicaciones,

fragmento de cráneo y hueso animal.

Xolalpan medio

Área de Actividad 114: El C507 N490 E110. Se halló cerámica, fragmentos de lítica, mica

y hueso animal. Posiblemente esté relacionado con las actividades de almacenamiento.

Área de Actividad 34: El C244 N464-466 E121-123. Se hallaron figurillas zoomorfas,

fragmentos de figurillas tanto títere como retrato, que parecen estar desmembradas

intencionalmente, aplicaciones cerámicas, una miniatura, un fragmento de punta, una

raedera, huesos, una pieza de juego, aguja de hueso, un diente, una concha, proyectiles

de cerbatana, un hueso trabajado con pigmento rojo, una posible orejera y lítica.

Área de Actividad 150: El C79 N451-454 E89-91. Gran semicírculo al oeste. Dentro de la

fosa se encontraron materiales abundantes como cerámica, lítica, pizarra, hueso, un tejo

con forma de engrane y perforación central, una rueda de juguete, un pico de ave, una

esfera de barro, un fragmento de aguja, una figurilla y una miniatura.

Área de Actividad 30: El C19 N441-442 E84-85. Gran fosa redonda. En fondo se halló una

aplicación, una carita, candelero, huesos de ave. Parece estar saqueada.

Área de Actividad 16: El C25 N443 E89. Es un vaso Tláloc con la cara del dios sobre el

piso estucado, con la boca del vaso hacia el sur, fracturado, con una extremidad de

guajolote (Meleagris gallopavo) en el interior.

Área de Actividad 94: El C145 N459-460 E116. Entierro 28-33: consiste de por lo menos

tres individuos: un juvenil, un adulto joven y un adulto medio. Se encontró poco material

Page 135: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

128

cerámico asociado, huesos de animal y una punta de obsidiana y a un individuo más o

menos completo.

Área de Actividad 63: El C151 N464 E117. Es una concentración de materiales,

probablemente de tipo ritual. Entierro 14, que consiste de cerámica, lítica, hueso, pizarra,

tejos, aplicaciones cerámicas, raspador, molde y diente.

Área de Actividad 35: El C244 N462 E122. Se trata de un fogón posiblemente asociado

con AA34. Se halló medio tejo, fragmentos de figurillas, un fragmento de hueso, pieza de

juego y mano de metate.

Área de Actividad 110: El C504 N488-489 E96-97. Se halló mucho material cerámico,

lítica, pizarra, mica y hueso humano. Posiblemente este cuarto estaba dedicado al

almacenamiento.

Área de Actividad 118: El C507C N490 E110-111. Se halló una fosa. Se encontró de

manera continua cerámica, lítica tallada y pizarra. Entierro 36, presentaba una ofrenda en

la porción superior del esqueleto. Entre los elementos asociados se encontraron: una

botella de cerámica con pigmento rojo, fragmentos de figurillas antropomorfas, piezas de

juego, soporte almenado, fragmento de candelero, fragmento de candelero de olla, ollas

miniatura, fragmentos de hueso trabajado y punta de proyectil.

Área de Actividad 172: El C154A N466 E107 bajo P2C. Fosa sellada con 4 cráneos,

pertenecientes a decapitados.

Xolalpan tardío

Área de Actividad 37: El C6 N459-460 E90. A nivel del piso del patio del conjunto, se halló

una especie de altar bajo, muy destruido en su tapa de estuco, en cuyo interior había una

gran cantidad de cerámica rota, cuentas, mica, pizarra y lítica.

Área de Actividad 51: El C6 N458-459 E99. Se extrajeron placas de un incensario tipo

teatro, la cara de un personaje y una carita. Se hallaron aplicaciones, fragmento de

máscara, fragmentos de figurillas, bolas, alisador de estuco, caracoles, pizarra, fragmento

de incensario, vértebra y fragmento de coxal.

Área de Actividad 55 (ALTAR): El C6 N452-453 E99-101. Apareció el altar del conjunto

teotihuacano, mismo que parece haber sido saqueado. Se halló cerámica, lítica, siete

Page 136: TESIS: ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO SOBRE LA ...132.248.9.195/ptd2016/abril/0743761/0743761.pdfMaría de Lourdes Navarijo Ornelas 4. Datos del Sinodal 2 Dr. Bernardo Rodríguez Galicia

129

conchas y caracoles, una cuenta verde, un hueso de animal trabajado, hueso perforado,

varios huesos, algunos humanos, una figurillas y una aplicación.

Área de Actividad 36: El C6 N459-461 E90-92. Es posible pozo moderno que perforó

varios niveles de relleno del patio. Se halló metal, ladrillos y cerámica vidriada.

Área de Actividad 38: El C6 N448-451 E91-93. Gran fosa. Apareció cerámica, lítica, hueso,

aplicaciones, una carita, concha, un pulidor, un disco de cerámica, un excéntrico, mica, tejo,

una copa, una cuchara, un fragmento de punta y una punta completa.

Área de Actividad 76: El C6 N453 E102-103. Se trata de una fosita más o menos circular

y saqueada. Se halló cerámica, lítica, pizarra, un hueso pequeño, una concentración de

ocho huesos pequeños y un hueso largo pequeño.

Metepec

Área de Actividad 53: El C6 N464-465 E111-112. Se trata de una fosa cuadrada,

saqueada. Se encontraron fragmentos de cráneo, dientes y muelas, así como cerámica

azteca policroma.