Tesis Doctoral I Parte

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD MEDIANTE EL PROGRAMA DE RESILIENCIA “SAYARI” EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (Investigación realizada en el CEBA Guillermo Mercado Barroso, Alto Selva Alegre, Arequipa, 2007) AREQUIPA, PERÚ 2008 Tesis presentada por el maestro Gabriel Adalberto Vela Quico para optar el grado académico de Doctor en Psicología.

Transcript of Tesis Doctoral I Parte

Page 1: Tesis Doctoral I Parte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍNDE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DEPSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN

DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD MEDIANTE ELPROGRAMA DE RESILIENCIA “SAYARI” EN ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

(Investigación realizada en el CEBA Guillermo Mercado Barroso,Alto Selva Alegre, Arequipa, 2007)

AREQUIPA, PERÚ

2008

Tesis presentada por el maestroGabriel Adalberto Vela Quicopara optar el grado académicode Doctor en Psicología.

Page 2: Tesis Doctoral I Parte

II

ASESOR: DR. DIMAS QUISPE YAGUA

Page 3: Tesis Doctoral I Parte

III

En memoria de Zoila y Máximo,mis padres.

Page 4: Tesis Doctoral I Parte

IV

ÍNDICE

Dedicatoria

ÍndiceResumenAbstracLista de TablasLista de DiagramasIntroducción

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema....................................................................................1

1.1.1. Formulación del problema…………………………………….…….3

1.1.2. Sub problemas de la investigación……………………………….. 4

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General ............................................................................ 4

1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 4

1.3. Justificación ............................................................................................... 5

1.4. Hipótesis .................................................................................................... 6

1.5. Sistema de variables e indicadores…………………………………………….6

1.5.1. Definición operacional de las variables e indicadores ..................... 8

1.6. Antecedentes de la investigación……………………………………….……..10

1.7. Limitaciones de la investigación…………………………………………....… 11

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Habilidades Sociales y Asertividad .......................................................... 13

2.1.1. Concepto de Habilidades Sociales………………………………… 13

Page 5: Tesis Doctoral I Parte

V

2.1.2. Clases de Habilidades Sociales .................................................. 15

2.1.3. Componentes de las Habilidades Sociales .................................. 18

2.1.4. Clases de Conductas Sociales..................................................... 18

2.1.5. Programas para enseñar Habilidades Sociales............................ 20

2.1.6. Concepto de Asertividad .............................................................. 26

2.1.7. Componentes de la conducta asertiva ......................................... 27

2.1.8. Características de la asertividad .................................................. 29

2.1.9. Clases de asertividad ................................................................... 30

2.1.10. Derechos asertivos…………………………………………………...30

2.1.11. Causas que explican la ausencia de asertividad…………………..34

2.1.12. Técnicas verbales asertivas …………………………………………36

2.2. Resiliencia en Educación......................................................................... 38

2.2.1. De la Psicología del “tanatos” a la Psicología Positiva.................. 38

2.2.2. Concepto de resiliencia ................................................................. 40

2.2.3. Fundamentos de la resiliencia....................................................... 43

2.2.4. Discusiones en el enfoque de la resiliencia................................... 44

2.2.5. Factores que promueven la resiliencia.......................................... 47

2.2.6. Modelos de resiliencia................................................................... 52

2.2.6.1. Modelo peruano de promoción de la resiliencia…………….52

2.2.6.2. Las Siete Resiliencias......................................................... 53

2.2.6.3. Modelo de Edith Grothberg................................................. 54

2.2.6.4. Modelo de la Rueda de la Resiliencia................................. 54

2.2.7. Salud y resiliencia .......................................................................... 57

2.3. Realidad educativa de los estudiantes de EBA........................................ 59

2.3.1. Modalidad de Educación Básica Alternativa.................................. 60

2.3.2. La Escuela y el Aula Resiliente ..................................................... 62

2.3.3 Características de los estudiantes de los CEBAs ......................... 64

Page 6: Tesis Doctoral I Parte

VI

CAPITULO III

MÉTODO

3.1 Nivel y tipo de investigación..................................................................... 69

3.2 Población y muestra ................................................................................ 69

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información .......................... 73

3.3.1 Ficha Técnica del Instrumento 1: Inventario ADCA1...................... 73

3.3.2 Ficha Técnica del Instrumento 2: Programa de Resiliencia

“Sayari”……………………………………………..……………………………76

3.4 Estrategia de recolección de datos .......................................................... 79

CAPITULO IVRESULTADOS

4.1. Resultados Generales de la Investigación............................................ 83

4.2 Resultados de la Sub Prueba de Auto-Asertividad ................................. 89

4.3. Resultados de la Sub Prueba de Hetero-Asertividad…………………... 102

4.4. Resultados de la valoración del Programa ……………………………… 115

CAPITULO V

DISCUSIÓN

118

CONCLUSIONES……………………………………………………….……….. 130

SUGERENCIAS…………………………………………………..……………... 131

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………………...132

ANEXOS

Page 7: Tesis Doctoral I Parte

VII

RESUMEN

La presente investigación busca determinar los efectos del Programa de Resiliencia

“Sayari”, elaborado dentro del enfoque de la Psicología Positiva, en la conducta

asertiva de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa CEBA

“Guillermo Mercado Barroso” (Alto Selva Alegre, Arequipa). Busca responder a las

preguntas específicas: ¿Cuáles serán las conductas asertivas que presentan los

estudiantes?, ¿Cómo debe diseñarse y aplicarse un Programa de Resiliencia para

desarrollar la asertividad? y ¿Qué eficacia tendrá el programa?

La investigación considera en su hipótesis que el Programa de Resiliencia “Sayari”

incrementa la asertividad. La variable independiente es el Programa de Resiliencia

“Sayari” y la variable dependiente la conducta asertiva de los estudiantes. La

investigación siguió el diseño experimental con pre test y post test. De una

población de 113 estudiantes, la muestra estuvo constituida por 15 estudiantes por

cada grupo. A todos se les aplicó el test Autoinforme de Conductas Asertivas

ADCA1 (Manuel García y Ángela Magaz), estableciendo los grupos con quienes

presentaron diagnóstico de “déficit asertivo” o “pasivo dependiente”. Luego, el

investigador elaboró y aplicó el Programa basado en la Rueda de la Resiliencia al

grupo experimental. Finalmente, se volvió a aplicar el inventario ADCA1 en ambos

grupos para evidenciar los resultados.

Los resultados generales analizados con el estadístico no paramétrico de la “t” de

Student, muestran un nivel de significancia en la Auto-Asertividad (grado de respeto

en uno mismo de los derechos asertivos básicos) más no en la Hetero Asertividad

(grado de respeto en los demás de estos mismos derechos). Además se ha

desarrollado adecuadamente cinco derechos asertivos: hacer las cosas de manera

imperfecta, cambiar de opinión, hacer peticiones, rechazar una petición y expresar

sentimientos. Se concluye además que es posible extender el programa a otros

estudiantes de la misma modalidad para desarrollar la asertividad.

PALABRAS CLAVE: Asertividad, Programa de Resiliencia

Page 8: Tesis Doctoral I Parte

VIII

ABSTRAC

Show it investigation tries to determine the property of Resilience Sayari's Program,

elaborated within the focus of Psychology Positiva in the assertive conduct of the

students of Center of Alternative Basic Education, FATTENING Guillermo Mercado

Barroso (High Selva Alegre, Arequipa ). He tries to respond to the specific questions:

¿Which will the assertive conducts that the students present be?, ¿How must one lay

plans and to apply oneself Resilience's Program to develop the asertividad? And

¿What efficacy will program have?

He considers investigation in his hypothesis that the asertividad increments

Resilience Sayari's Program in. independent variable is Resilience Sayari's Program

and the variable clerk the students's assertive conduct. investigation followed the

experimental design with pre test and after test. Of 113 students's population, the

sign was constituted for 15 students for each group. an all applied them the test

Conductas Asertivas's Report ADCA1 ( Manuel García and Ángela Magaz ),

establishing the groups with who they showed diagnostic of assertive deficit or

passive clerk. Next, the researcher elaborated and applied the Program based in the

Resilience's wheel to the experimental group. Finally, inventory reverted to applying

itself ADCA1 in both groups to evidence aftermath.

The worked out personal data examined with the statistical no paramétrico of

Student's t, they show significancia's level in the (respectable grade in one same one

of assertive basic duty) further Auto Asertividad no in the Hetero Asertividad (

respectable grade in the other ones of these same duty ). Besides five assertive duty

have been developed adequately: Doing the things of imperfect manner, changing

opinion, doing petitions, rejecting a petition and expressing sentiments. It is

concluded besides that it is possible to extend program to another students of same

mode to develop the asertividad.

KEY WORDS: Asertividad, Program of Resilience

Page 9: Tesis Doctoral I Parte

IX

LISTA DE TABLASTabla Nro 1 Población…………………………………………………………..…….55

Tabla Nro 2 Muestra …………………………………………………………...........55

Tabla Nro 3 Grupo Experimental………………….…………………………….…..56

Tabla Nro 4 Grupo Control………………………………………………………..….56

Tabla Nro 5 Resultados Generales del grupo experimental (pre y post test)…..63

Tabla Nro 6 Resultados Generales del grupo control (pre y post test)……..….65

Tabla Nro 7 Análisis de las diferencias de medias “t” de student del Inventario

ADCA1 en l Sub Prueba de Auto-Asertividad en el Grupo Control y

Grupo Experimental (pre test-post test) …………………………..…66

Tabla Nro 8 Análisis de las diferencias de medias “t” de student del Inventario

ADCA1 en l Sub Prueba de Hetero-Asertividad en el Grupo Control

y Grupo Experimental (pre test-post test) …………………………...67

Tabla Nro 9 Derecho a “Actuar de modo diferente” en Auto-Asertividad…….....68

Tabla Nro 10 Derecho de “Hacer cosas de manera imperfecta” en Auto-

Asertividad………………………………….…………………………...69

Tabla Nro 11 Derecho a “Cometer equivocaciones” en Auto-Asertividad……..…70

Tabla Nro 12 Derecho de “Pensar de manera propia y diferente” en Auto-

Asertividad ……………………………………………………………..71

Tabla Nro 13 Derecho a “Cambiar de opinión” en Auto-Asertividad …………… 72

Tabla Nro 14 Derecho de “Aceptar y rechazar críticas o quejas” en Auto-

Asertividad…………….…………………..…………………………… 73

Tabla Nro 15 Derecho a “No saber algo” en Auto-Asertividad…….………….…..74

Tabla Nro 16 Derecho a “No entender algo” en Auto-Asertividad ………………..75

Tabla Nro 17 Derecho a “Formular preguntas” en Auto-Asertividad …………..…76

Tabla Nro 18 Derecho de “Hacer peticiones” en Auto-Asertividad ……………... 77

Tabla Nro 19 Derecho a “Rechazar una petición” en Auto-Asertividad ………… 78

Tabla Nro 20 Derecho de “Expresar sentimientos” en Auto-Asertividad ………. 79

Tabla Nro 21 Derecho a “Elogiar y recibir elogios” en Auto-Asertividad………... 80

Tabla Nro 22 Derecho de “Actuar de modo diferente” en Hetero-Asertividad…. 81

Tabla Nro 23 Derecho de “Hacer cosas de manera imperfecta” en Hetero-

Asertividad………….…………………………………………………..82

Page 10: Tesis Doctoral I Parte

X

Tabla Nro 24 Derecho a “Cometer equivocaciones” en Hetero-Asertividad … 83

Tabla Nro 25 Derecho de “Pensar de manera propia y diferente” en Hetero-

Asertividad………………….……………………………….……….84

Tabla Nro 26 Derecho a “Cambiar de opinión” en Hetero-Asertividad ……… 85

Tabla Nro 27 Derecho a “Aceptar y rechazar críticas o quejas” en Hetero-

Asertividad……………………………….………………………… 86

Tabla Nro 28 Derecho a “Decidir la importancia de las cosas” en Hetero-

Asertividad………………………………………………….…………87

Tabla Nro 29 Derecho a “No saber algo” en Hetero-Asertividad …………..… 88

Tabla Nro 30 Derecho a “No entender algo” en Hetero-Asertividad ………..…89

Tabla Nro 31 Derecho a “Formular preguntas” en Hetero-Asertividad ……… 90

Tabla Nro 32 Derecho de “Hacer peticiones” en Hetero-Asertividad ………… 91

Tabla Nro 33 Derecho a “Rechazar una petición” en Hetero-Asertividad…… 92

Tabla Nro 34 Derecho a “Expresar sentimientos” en Hetero-Asertividad …... 93

Page 11: Tesis Doctoral I Parte

XI

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama Nro 1 Características de la muestra ...................................................57

Diagrama Nro 2 Resultados Generales del Grupo Experimental (Pre test-

Post test) ..................................................................................64

Diagrama Nro 3 Resultados Generales del Grupo Control (Pre test –

Post Test) .................................................................................65

Diagrama Nro 4 Derecho a “Actuar de modo diferente” en Auto-Asertividad......68

Diagrama Nro 5 Derecho a “Hacer cosas de manera imperfecta” en Auto-

Asertividad....................................................................................69

Diagrama Nro 6 Derecho a “Cometer equivocaciones” en Auto-Asertividad.........70

Diagrama Nro 7 Derecho a “Pensar de manera propia y diferente” en Auto-

Asertividad....................................................................................71

Diagrama Nro 8 Derecho a “Cambiar de opinión” en Auto-Asertividad .................72

Diagrama Nro 9 Derecho de “Aceptar y rechazar críticas o quejas” en Auto-

Asertividad....................................................................................73

Diagrama Nro 10 Derecho a “No saber algo” en Auto-Asertividad........................74

Diagrama Nro 11 Derecho a “No entender algo” en Auto-Asertividad...................75

Diagrama Nro 12 Derecho a “Formular preguntas” en Auto-Asertividad...............76

Diagrama Nro 13 Derecho a “Hacer peticiones” en Auto-Asertividad ..................77

Diagrama Nro 14 Derecho a “Rechazar una petición” en Auto-Asertividad...........78

Diagrama Nro 15 Derecho a “Expresar sentimientos” en Auto-Asertividad ..........79

Page 12: Tesis Doctoral I Parte

XII

Diagrama Nro 16 Derecho a “Elogiar y recibir elogios” en Auto-Asertividad ........80

Diagrama Nro 17 Derecho a “Actuar de modo diferente a como los demás

desearían” en Hetero-Asertividad.............................................81

Diagrama Nro. 18 Derecho de “Hacer cosas de manera imperfecta” en Hetero-

Asertividad.................................................................................82

Diagrama Nro 19 Derecho a “Cometer equivocaciones” en Hetero-Asertividad

.....................................................................................................83

Diagrama Nro 20 Derecho a “Pensar de manera propia y diferente” en Hetero-

Asertividad....................................................................................84

Diagrama Nro 21Derecho a “Cambiar de opinión” en Hetero-Asertividad.............85

Diagrama Nro 22 Derecho a “Aceptar y rechazar críticas o quejas” en Hetero-

Asertividad..................................................................................86

Diagrama Nro 23 Derecho a “Decidir la importancia de las cosas” en Hetero-

Asertividad....................................................................................87

Diagrama Nro 24 Derecho a “No saber algo” en Hetero-Asertividad ....................88

Diagrama Nro 25 Derecho a “No entender algo” en Hetero-Asertividad ...............89

Diagrama Nro 26 Derecho a “Formular preguntas” en Hetero-Asertividad ...........90

Diagrama Nro 27 Derecho de “Hacer peticiones” en Hetero-Asertividad ..............91

Diagrama Nro 28 Derecho a “Rechazar una petición” en Hetero-Asertividad .......92

Diagrama Nro 29 Derecho a “Expresar sentimientos” en Hetero-Asertividad .......93

Page 13: Tesis Doctoral I Parte

XIII

INTRODUCCIÓN

El centro de cualquier desarrollo posible es la persona humana, entendida como una

integridad bio-sico-social única e irrepetible, por eso el estado y la sociedad debe

brindar a todos y todas una educación de calidad con equidad. Como el sistema

regular no puede atender a un sector históricamente excluido, ha creado la

modalidad de Educación Básica Alternativa (antes conocido como “nocturna”) donde

estudian niños, adolescentes, jóvenes y adultos que laboran en pequeños empleos,

provienen de zonas alto andinas, son quechua hablantes, sufren acoso sexual,

maltrato físico de sus empleadores, maltrato psicológico en las familias donde

laboran, y están expuestos permanente incomprensión y marginación escolar.

Muchas veces se les niega acceso a la biblioteca, laboratorios, campos deportivos o

hasta los servicios higiénicos. Este contexto genera factores de riesgo en su salud

mental y sus relaciones interpersonales tan esenciales en el resto de su vida.

Por ello, se encarga también a las Instituciones Educativas la formación en las

Habilidades Sociales dentro de las que se encuentra la asertividad. La conducta

asertiva tiene su fundamento en un conjunto de valores, adquiridos mediante

procesos de aprendizaje social, que sustentan una predisposición a actuar de

determinada manera, en distintos contextos. Estos valores se hacen explícitos,

mediante afirmaciones como que todos los seres humanos por su propia naturaleza,

tienen derechos a la libertad para tomar decisiones. La asertividad no es una

característica de la personalidad aunque pueda estar relacionada con determinadas

formas de la misma. Una persona puede mostrarse más asertiva en determinadas

situaciones y menos en otras. El individuo no se considera asertivo o "no asertivo",

sino que un individuo se comporta asertivamente o no, en una variedad de

situaciones. Sin embargo, en la escuela se necesita desarrollar y fortalecer esta

habilidad porque puede aprenderse, entrenarse y desarrollarse.

Este proceso se logra sistemáticamente si se estructura un Programa que recoja las

particularidades de los sujetos de la modalidad de Básica Alternativa. Para ello la

Page 14: Tesis Doctoral I Parte

XIV

Psicología Positiva ha promovido una reformulación teórica y de intervención dirigida

no a las deficiencias o anomalías sino a las potencialidades y fortalezas humanas.

De allí surge la “resiliencia”, término que se inicia en la ingeniería y que se fue

adaptando a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar

de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos

y exitosos (Rutter, 1993). Con este enfoque se diseñó un Programa de Resiliencia al

que denominamos “Sayari” (palabra quechua que en castellano significa “levántate”).

La Resiliencia ha tenido un relativo posicionamiento en los últimos años pero más

desde una óptica clínica y social, que una intervención escolarizada. Por ello, la

presente investigación busca también proponer un Programa de Resiliencia para

enfrentar situaciones de riesgo en estudiantes de Básica Alternativa.

De este modo, la Psicología aporta al campo de la educación brindando

herramientas para solucionar problemas concretos como el de reducir las conductas

agresivas o pasivas de los estudiantes. Para aprender a convivir la asertividad ayuda

a reconocerse como auténticos seres humanos con capacidad de elegir.

La presente tesis, está dividida en cinco capítulos. En el primero se presenta el

planteamiento operacional del problema, los objetivos, la hipótesis, variables,

justificación y limitaciones de la investigación. En el segundo, se aborda el marco

teórico tanto de la asertividad como de la resiliencia en el campo de la psicología

como en el ámbito escolar. En el tercero, se presenta el método de investigación

aplicado, precisando nivel y tipo de investigación, la población y muestra, las

técnicas e instrumentos de recolección de datos. En el cuarto, los resultados de la

investigación expresados en tablas y gráficos de la información recopilada, así como

los estadísticos utilizados. En el último capítulo se realiza una breve discusión sobre

los resultados encontrados. Finalmente, se plasman las Conclusiones,

Recomendaciones y Bibliografía consultada.