TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su...

59
i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA TESIS ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y ACUMULACION DE BIOMASA EN Salvia officinalis L. QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTA: GERARDO JOCOBI AVILA DR. FRANCISCO HIGINIO RUÍZ ESPINOZA DIRECTOR INTERNO DR. BERNARDO MURILLO AMADOR DIRECTOR EXTERNO LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR JUNIO DE 2014

Transcript of TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su...

Page 1: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA

TESIS

ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y ACUMULACION DE BIOMASA EN

Salvia officinalis L.

QUE COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTA:

GERARDO JOCOBI AVILA

DR. FRANCISCO HIGINIO RUÍZ ESPINOZA

DIRECTOR INTERNO

DR. BERNARDO MURILLO AMADOR

DIRECTOR EXTERNO

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR JUNIO DE 2014

Page 2: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

ii

Page 3: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de abrir un nuevo camino en la vida, por haberme permitido

culminar mis estudios que con esfuerzo y dedicación, hoy he llegado a la meta por eso les

comparto la gran alegría que siento, gracias.

A la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por brindar su apoyo durante mi carrera,

que me brindó servicios de los cuales necesité, para realizar algunas actividades dentro y fuera

de la misma. Por proporcionar los libros, que fueron muy útiles para consultar e investigar la

información requerida.

A los profesores que me brindaron sus conocimientos, el apoyo, por encaminarme y darme las

herramientas necesarias para seguir adelante y por los consejos que me compartieron, gracias.

A la Laboratorista, Consuelo Méndez Garfias del laboratorio de suelos y agua, por la asesoría

que me brindó durante las prácticas realizadas en su laboratorio y los consejos brindados que

me han servido en mi formación profesional.

Al profesor M. en D. Juan Manuel Lozano Romero (El chavalón), que fue mi Tutor en la

UABCS, que me orientó y me brindó conocimientos útiles, para seguir en el camino que me

llevó al termino del estudio profesional, gracias.

Un cordial agradecimiento al director interno Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza, por el

apoyo durante la elaboración del presente trabajo y consejos brindados. Al director externo Dr.

Bernardo Murillo Amador, por ser partícipe en la corrección de algunos puntos de la tesis. A

los revisores, el Dr. Félix Alfredo Beltrán Morales y el Dr. Sergio Zamora Salgado, por la

asesoría que me brindaron y por revisar el trabajo, gracias.

Al Cuerpo Académico de CASUZA, por el apoyo de la beca que me proporcionó para los

gastos de la tesis.

Page 4: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

iv

DEDICATORIA

Una especial dedicatoria, a mis padres Regino Jocobi Ceballos y Dora Alicia Ávila López, por

darme el don de la vida y por impulsarme hacia un nuevo rumbo, para lograr alcanzar la meta,

por todos los consejos, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por todo el amor y las

alegrías que me compartieron, gracias.

A mis hermanos, Jean Carlos Jocobi Ávila y Dioseline Jocobi Ávila, por estar conmigo, por

compartir momentos especiales de felicidad y alegría, gracias.

A mi abuelo Gerardo Jocobi Puente, por ser el motor que me impulsó a llegar y ser un

profesionista, por brindarme su cariño y aprecio, por el apoyo brindado durante mi formación

profesional, muchas gracias.

A todos mis tíos y un especial agradecimiento a mi tía Josefina Jocobi Ceballos y a mi tío

Bernardo Alfonso Contreras López, por estar conmigo durante mis estudios, por llenarme de

fortaleza para seguir adelante y por todo ese apoyo que me compartieron, gracias.

A mi prima María Concepción Jocobi Ceballos y Francisco Javier Silvas Rodríguez, por el

cariño, el apoyo que han compartido y los buenos momentos de felicidad que he pasado,

gracias.

A todos mis primos que estuvieron conmigo en las buenas y las malas, por brindar consejos

que me impulsaron, por el buen camino, gracias.

A todos mis amigos, que ayudaron a seguir y enfrentar nuevos retos que la vida nos pone,

gracias.

A MIS COMPAÑEROS DE GENERACIÓN:

Máyela Vargas Salinas, Belén Banderas Herrera, Roció Reyes Sánchez, Loida Bueno

Armenta, Ricardo Magaña Acosta, Pablo Castro González y Florencio Sabino Ixtlahuac, por

ser unos buenos compañeros y amigos, por la confianza, el respeto y por los momentos buenos

que compartimos durante nuestra formación profesional.

Page 5: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................... v

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2. OBJETIVO ........................................................................................................................... 2

3. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 2

4. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 3

4.1. Generalidades del cultivo .............................................................................................. 3

4.2. Uso como condimento .................................................................................................. 5

4.3. Uso medicinal ............................................................................................................... 5

4.4. Medicina tradicional ..................................................................................................... 5

4.5. Partes útiles de la planta ................................................................................................ 6

4.6. Hábitat ........................................................................................................................... 6

4.7. Forma de propagarse ..................................................................................................... 6

4.8. Producción .................................................................................................................... 7

4.9. Variedades .................................................................................................................... 7

4.10. Método de siembra .................................................................................................... 8

4.11. Fertilización ............................................................................................................... 8

4.12. Riego ......................................................................................................................... 8

4.13. Control de plagas ....................................................................................................... 9

4.14. Control de malezas .................................................................................................... 9

4.15. Enfermedades ............................................................................................................ 9

4.16. Cosecha ................................................................................................................... 10

4.17. Rendimiento ............................................................................................................ 10

4.18. Obtención de semilla ............................................................................................... 10

4.19. Análisis de crecimiento en plantas .......................................................................... 11

4.20. Análisis de crecimiento ........................................................................................... 11

Page 6: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

vi

4.21. Medidas de crecimiento .......................................................................................... 12

4.22. Medidas directas de crecimiento ............................................................................. 12

4.23. Medidas indirectas de crecimiento (índices de crecimiento) .................................. 13

4.24. Biomasa ................................................................................................................... 13

4.25. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC) ...................................................................... 13

4.26. Índice de Área Foliar (IAF) ..................................................................................... 14

4.27. Tasa de Asimilación Neta (TAN)............................................................................ 14

4.28. Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC) ................................................................. 15

4.29. Área Foliar Especifica (AFE) .................................................................................. 15

4.30. Relación de Área Foliar (RAF) ............................................................................... 15

4.31. Crecimiento vegetal................................................................................................. 15

4.32. Comportamiento del crecimiento vegetal ............................................................... 16

4.33. Metodología para el estudio del crecimiento vegetal .............................................. 16

4.34. Análisis de crecimiento y sus parámetros ............................................................... 18

4.35. Índice de Área Foliar (IAF) ..................................................................................... 19

4.36. Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC) ..................................................................... 19

4.37. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC) ...................................................................... 20

4.38. Tasa de Asimilación Neta (TAN)............................................................................ 20

4.39. Razón de Área Foliar (RAF) ................................................................................... 21

4.40. Análisis de la parte aérea de la planta ..................................................................... 21

4.41. Análisis secuencial .................................................................................................. 21

4.42. Análisis al final de crecimiento del ciclo del cultivo .............................................. 21

5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 22

5.1. Área de estudio ........................................................................................................... 22

5.2. Diseño experimental ................................................................................................... 23

5.3. Determinación del análisis fisiológico del cultivo ...................................................... 23

5.3.1. Índice de Área Foliar (IAF)................................................................................. 23

Page 7: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

vii

5.3.2. Tasa Asimilación Neta (TAN) .............................................................................. 24

5.3.3. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)................................................................... 24

5.3.4. Tasa de Crecimiento (TC) ................................................................................... 24

5.3.5. Cociente de Área Foliar (CAF) ........................................................................... 24

5.3.6. Cociente de Peso Foliar (CPF) ........................................................................... 24

5.3.7. Área Foliar Especifica (AFE) ............................................................................. 25

5.3.8. Relación Vástago/Raíz (V/R) ............................................................................... 25

5.3.9. Duración del Área Foliar (DAF) ........................................................................ 25

5.3.10. Tasa Foliar Unitaria (TFU) ................................................................................ 25

5.4. Rendimiento (R) ......................................................................................................... 25

5.5. Establecimiento del cultivo ......................................................................................... 25

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 31

6.1. Dinámica del crecimiento ........................................................................................... 31

6.2. Tasa Foliar Unitaria (TAN) ........................................................................................ 32

6.3. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC) .......................................................................... 33

6.4. Tasa de Crecimiento (TC) ........................................................................................... 34

6.5. Cociente de Área Foliar (CAF) ................................................................................... 36

6.6. Cociente de Peso Foliar (CPF) .................................................................................... 37

6.7. Área Foliar Especifica (AFE) ..................................................................................... 38

6.8. Relación Vástago/Raíz (V/R) ..................................................................................... 39

6.9. Duración del Área Foliar (DAF) ................................................................................. 41

6.10. Tasa Foliar Unitaria (TFU) ..................................................................................... 42

6.11. Rendimiento (R) ...................................................................................................... 43

7. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 46

8. LITERATURA CITADA ................................................................................................... 47

Page 8: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

1

1. INTRODUCCIÓN

La salvia (Salvia officinalis L.) se caracteriza por ser una planta que se puede reproducir en

climas mediterráneos, en ocasiones con precipitaciones moderadas y una estación fría, con 350

mm de agua al año, también se encuentra en zonas secas con unas temperaturas elevadas

(Mendiola y Montalbán, 2009). Las temperaturas que puede soportar en las zonas con climas

fríos va de -2 y 0°C, estas temperaturas se pueden presentar en los días más fríos del invierno

y en los días calurosos de verano con unas temperaturas de 30 y 32°C (Bergamann, 2009).

La planta de la salvia, es poco tolerante a las heladas, para el establecimiento de su cultivo no

se recomienda, si no tenemos la manera de proteger nuestro cultivo de las temperaturas tan

bajas, es recomendable esperar a contar con las temperaturas óptimas para el buen desarrollo

del cultivo (López, 2007).

El cultivo se puede iniciar por medio de semillas y también se puede hacer la división de

individuos, dependiendo las características y condiciones climáticas, cuando se hace la

siembra con las semillas, es recomendable que se establezcan en charolas o maceteros (Farré,

2008). Es aconsejable utilizar medios aislantes para proteger de posibles heladas que puedan

perjudicar a nuestro cultivo, de esta forma evitamos problemas para el crecimiento y

desarrollo de la salvia (León, 2004).

La salvia es conocida como una planta medicinal, emenagoga, antiséptica, vulneraria, por

mencionar algunas, se ha cultivado desde tiempos antiguos, que hasta la podemos encontrar de

manera asilvestrada o naturalizada en la zona peninsular Ibérica (Schneider et al., 2004). En la

actualidad es cultivada con cierta frecuencia como planta ornamental, en algunos jardines la

podemos encontrar de esta forma, ya que el porte de esta planta es vigoroso y frondoso,

mostrando un color verde muy bonito en los jardines (De la Peña, 1997).

La Salvia officinalis L. es muy bien diferenciada de las salvias que son silvestres, ya que a

simple vista podemos identificarla, porque presenta el cáliz de manera muy claramente

bilabiado, a diferencia de la silvestre (López, 2006). Es utilizada como condimento en las

comidas y se utiliza en la mayoría de las cocinas del mundo, esta planta se puede consumir de

manera fresca, si se trata de adornar en algunos platillos y en seco, se consume molida para

dar el sabor a las comidas (Rallo y Fernández, 1998).

Page 9: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

2

Es una planta de vida perenne, pero también se puede manejar como anual, tiempos antiguos

los griegos y los romanos, utilizaban la salvia como tónico para calmar la picadura de algunos

insectos (Nates et al., 1982). En Grecia, se ha estado utilizando actualmente el té de salvia y se

ha hecho muy popular por el sabor y algunos beneficios que nos puede proporcionar, como

son la vitamina A y C, funcionando para la prevención de la gripe o algunas alteraciones que

se presenten en el cuero cabelludo (Haya, 2006). También es utilizada en perfumería porque

desprende una esencia especial y como tónico que sirve para el sistema nervioso y el aparato

digestivo, ayuda a combatir la hipertensión (Ferrentelli, 2005). Estas plantas cuentan con

abundante aceite que son esenciales y que pueden tener especial tenencia, por el aroma

característico del aceite, que solo con tener contacto libera la fragancia (Duke, 1998).

2. OBJETIVO

Determinar la curva de crecimiento y acumulación de biomasa en salvia (Salvia officinalis L.).

3. HIPÓTESIS

Los eventos que ocurren desde el inicio hasta el final del proceso de crecimiento de la planta

de salvia pueden tener marcada influencia sobre el crecimiento y rendimiento de la materia

seca, por lo que los factores que influyen en el rendimiento y desarrollo vegetal mediante la

acumulación de fotosintatos a través del tiempo tendrán influencia en el análisis de

crecimiento.

Page 10: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

3

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Generalidades del cultivo

Es conocida y se considera como la reina de las plantas aromáticas por los romanos, ellos

fueron quienes le atribuyeron este nombre por sus características particulares, esencias y

propiedades que nos proporciona la Salvia officinalis (Holt, 1990).

La pueden cultivar para comercializar en las industrias consumidoras, como alimentarias, a los

semilleros, para la elaboración de té, en la elaboración de cosméticos, también se pueden hacer

licores por medio de esta planta aromática, en el extranjero es muy consumida en los

restaurantes (Otero, 2001). Existen especies de interés económico en nuestra flora, que aunque

no cultivadas, han sido recolectadas tradicionalmente del medio natural para su posterior

comercialización, como es el caso de las plantas aromáticas medicinales y condimentarías,

entre las que podemos destacar a los tomillos (Bukasov, 1963).

Las plantas aromáticas, medicinales o condimentarías deben sus propiedades como tales a la

producción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el

campo de la medicina, industria aromática y alimentación, que son la base para controlar su

rendimiento y calidad bajo cultivo y el principal criterio para su selección y mejora (Buczacki,

1997). Cuando el aprovechamiento del material espontáneo se realiza por siega, como es el

caso de la salvia, no se destruye la planta ni se altera en exceso su hábitat; cuando se recolecta

arrancando la planta entera, se favorece la erosión del suelo, pues estas plantas son pioneras en

la revegetación de matorrales quemados, barbechos, cultivos abandonados o zonas de monte

en las que ha desaparecido la vegetación por acción antrópica (Noguera, 2004).

La Salvia officinalis es una de las especies con particularidades que la hacen tolerante a casi

todos los terrenos, sobre todo los que cuentan con un buen drenaje y aquellos que son bastante

ricos en minerales (Bandoni, 2000).

Page 11: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

4

El género Salvia pertenece a la familia de las Labiatae y es un género rico en especies, anuales

y perennes, es cultivada en muchas regiones, es tónica, cordial y estomacal (Segura y Torres,

2009). Es originaria de Europa, de las zonas de clima templado, su nombre deriva del latin

"salvus=sano, salvo" o "salus=salud" que indica las virtudes de la planta curativa atribuido por

los romanos a la Salvia officinalis L. siendo una planta difusa en todos los países de clima

templado y tiene una postura matosa (Green, 2007).

El fuste de la salvia se muestra en primer momento verde, luego con la madurez se pone

leñoso, a sección cuadrangular, ramificado y también puede alcanzar 1 m de altura, los pares

de las hojas son opuestos (Richard, 1831).

Las hojas, de corto pecíolo, son ovaladas-lanceoladas, de un bonito color gris-verde con los

bordos adintelados, la página superior terciopelada mientras que el inferior es más rudo, con

nervaduras evidentes y son ricas en aceites esenciales que otorgan el característico aroma

(Blanco, 2004).

Las flores son reunidas comúnmente en la parte terminal del tallo, de color violeta, son

hermafroditas (es decir que en la misma flor coexisten los órganos reproductivos femeninos y

masculinos), son polinizadas por los insectos y florece a partir de la primavera (Campos,

2002).

Es la salvia salvaje la que encontramos en los prados con las hojas argentadas y peludas que

normalmente se usan en la cocina y para uso terapéutico; las flores son azul-violeta y

asociadas en la parte terminal del tallo (Salaverry, 2004).

Existen muchas variedades entre las que destacan la Salvia officinalis albiflora de flores

blancas, es la mejor por el empleo culinario; la Salvia officinalis purpurascens, también tiene

las flores rojas, buena en la cocina pero con las hojas un poco más duras de la anterior pero es

mejor por sus propiedades terapéuticas (Borgheresi y Silva, 1985).

El riego no debe ser muy abundante, debe ser ligero pero frecuente y debe estar expuesta a la

luz aunque es mejor que el sol no le dé directamente. Si pones la maceta en el interior es mejor

Page 12: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

5

que esté cerca de una ventana por donde entre mucha luz y si la colocas en el patio o jardín es

mejor que esté bajo una media sombra para que el sol no dañe a la planta (Waechter, 2006).

4.2. Uso como condimento

Es usada como hierba aromática. Las hojas huelen ligeramente a alcanfor. Es recomendable

que se use fresca, aunque puede usarse seca. Esta hierba puede mezclarse con otras hierbas

como tomillo, romero, pimienta, nuez moscada, etcétera. En Francia usan la salvia para

condimentar carnes como el cordero y cerdo, la usan para aderezar quesos y mantequilla, y

para sazonar el espagueti o encurtidos. En Italia se usa la salvia para dar sabor a la carne. En

otros países del mediterráneo la ponen en entremeses mezclándola con trozos de carne o

verdura. En América se le usa para condimentar el pavo y pollo.

4.3. Uso medicinal

Sus propiedades son antisépticas, antibacteriales, estimulante, digestivas, emenagoga,

expectorante, cicatrizante, tónica del sistema nervioso, antiespasmódica, antisudorífera,

carminativa, hipoglucemiante. Las propiedades aromáticas de la salvia son dadas por el aceite

esencial, que tiene una composición química muy compleja cuyos constituidos principales son

alfa y beta tujona; alcanfor; 1,8 cineol que son los responsables de su aroma característico. La

salvia es constituida de aceite esencial, ácidos orgánicos, flavonoides, saponinas. Los aceites

esenciales de salvia se sacan de las cimas secas sometiéndolas a un proceso de extracción en

corriente de vapor (Sánchez y Lucero, 2012).

4.4. Medicina tradicional

Contra la excesiva transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas. Es

antisudoral, debido a la tuyona que bloquea las terminaciones nerviosas de las glándulas

sudoríparas. Las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos están inervados por fibras

simpáticas colinérgicas, el resto son fibras simpáticas colinérgicas, por lo que cesa el sudor.

Page 13: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

6

Se emplea contra las afecciones gástricas e intestinales y concretamente para procesos

inflamatorios; es estomacal y antidiarreica. También es útil en la inflamación de las vías

respiratorias altas, tos y tuberculosis. Se le reconocen propiedades cardiales, tónicas,

estimulantes, diuréticas, antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales

(Aguilar-Garcia et al., 2012). Externamente es eficaz en inflamaciones de la cavidad bucal y

garganta, en gargarismos para las anginas, dolor de las muelas y parodontitis. Se usa como

desinfectante de la piel en cataplasma y baños, especialmente aquellas afecciones de origen

micósido, también en dermatosis, ulcera y llagas (Aguilar-Garcia et al., 2012).

4.5. Partes útiles de la planta

De la planta de salvia se utilizan las hojas recogidas antes de la floración y sumidades florales

frescas.

4.6. Hábitat

Se encuentra en la Europa mediterránea, en sitios rocosos y herbazales secos, desde el nivel

del mar hasta zonas montañosas. Tiene preferencia por los terrenos poco productivos y poco

fértiles. La salvia se puede desarrollar bien en jardines, soleado o nublado; sombra; cobertura

(Aguilar-García et al., 2012).

4.7. Forma de propagarse

La propagación de la salvia se puede hacer por medio de estacas con una longitud de 10 cm en

las partes terminales de las ramas y por medio se semillas en surcos de 0.80 m de separación.

La época comprendida de marzo a enero es la mejor para emprender las labores de

propagación en y enero es el mes óptimo donde es posible lograr más del 80% de las estacas

enraizadas en condiciones de trasplantar al área de producción (Lemes et al., 2000).

Page 14: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

7

4.8. Producción

Preparación del suelo

Para el cultivo de salvia, como en cualquier otro cultivo con manejo agronómico, es

recomendable realizar una labor de barbecho y doble rastreo para lograr un terreno bien

mullido y esponjoso, además de nivelar el terreno. Levantar camas de 1.3 m de ancho por 30

m de largo y 20 cm de alto (Aguilar-García et al., 2012).

Barbecho. Esta labor agrícola se realiza con arado, el cual puede ser de reja o de disco, se

hace con el objetivo de roturar y voltear la capa superficial del suelo a una profundidad de 30

cm y con ello airear el suelo. El suelo barbechado se debe dejar airear el tiempo suficiente para

que la labor de rastreo sea más efectiva (IICA, 2005).

Rastreo. Labor que se lleva a cabo con la rastra de discos y es útil para deshacer los terrones.

Dos pasos de rastra en forma cruzada permiten mullir mejor el suelo. Se realiza a una

profundidad de 10 a 20 cm (IICA, 2005).

Nivelación. Mediante esta práctica se empareja el terreno y se evita con ello encharcamientos.

Para esta labor se utiliza un cuadro de madera o “flote” para rebajar los promontorios y

rellenar los bajos o depresiones del terreno (IICA, 2005).

4.9. Variedades

Existen dos principales variedades más comúnmente aprovechadas para su cultivo; la variedad

típica o común, de un color verde claro y la variedad Extrakta de un color verde grisáceo, con

un alto contenido de aceites esenciales.

Cultivares

La mayoría de ellos son cultivados más frecuentemente como ornamentales que por sus

propiedades herbales, como pequeños arbustos y cubre suelos, especialmente en ubicaciones

excesivamente soleadas. Se propagan fácilmente por esquejes durante la estación cálida.

Page 15: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

8

"Purpurascens", cultivar de hojas púrpura, considerado como el más fuerte de las

salvias.

"Tricolor", cultivar con hojas variegadas blanco, amarillo y verde.

"Berggarten", cultivar con hojas alargadas.

"Icterina", cultivar con hojas variegadas amarillo verdosas.

"Alba", cultivar de flores blancas.

"Lavandulaefolia", cultivar de hojas pequeñas.

4.10. Método de siembra

La siembra de la salvia puede realizarse en almácigo; los cuidados más frecuentes son la

aplicación del riego y control de plagas. El terreno destinado a la plantación definitiva deberá

prepararse cuidadosamente con las labores mencionadas anteriormente. El trasplante en campo

se realiza cuando las plantas alcanzan los 10 cm de altura (IICA, 2005).

4.11. Fertilización

En manejo orgánico se recomienda incorporar al suelo una mezcla de lombricomposta y

cascarilla de jaiba, a razón de 36 toneladas de lombricomposta más 6.5 toneladas de cascarilla

de jaiba por hectárea, respectivamente, además de 3.3 toneladas de sulfato de calcio por

hectárea por ciclo de cultivo. Como complemento a la fertilización del suelo se sugieren

aplicaciones foliares o vía riego de Maxicrop®, en dosis de 0.5 kg por hectárea cada vez que

se realice un corte. Asimismo, aplicación de Agriful® en dosis de 3.0 litros.

4.12. Riego

Con el sistema de riego por goteo, los riegos se sugieren cada tercer día, con una duración de

tiempo por riego de 1 a 2 horas, dependiendo del estado vegetativo de la planta, las

condiciones ambientales y del tipo de suelo que se trate.

Page 16: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

9

4.13. Control de plagas

La importancia del control de plagas es obvia por los daños que causan a las plantas cultivadas

en las diferentes fases de su desarrollo. Prácticamente existe peligro de daños parciales o

totales, en casos extremos, desde el momento en que la semillas son colocadas en el suelo al

sembrar, hasta la época de cosecha (Robles, 1983). Las plagas de insectos que pueden causar

grandes pérdidas económicas si dañan o destruyen cultivos agrícolas u otras plantas valiosas

para el hombre. Constituyen la propagación y desarrollo de bacterias, hongos, fitoplasmas y

virus que producen enfermedades en las plantas.

4.14. Control de malezas

El control de malezas puede hacerse de forma manual (en caso de que sea una superficie

pequeña) o mecánico con un equipo dotado de escardillas ubicadas a 60 cm de modo que estas

operen entre la hilera del cultivo. Es conveniente mantener la plantación libre de malas

hierbas, sobre todo durante los primeros 40 días después del trasplante, periodo en donde el

cultivo se encuentra en desventaja para competir con las malezas. Para ello se sugiere realizar

deshierbes manuales cada 10 días. Después del tercer mes ya no se practican deshierbes,

debido al crecimiento que presenta la salvia, cubriendo o sombreando el área de crecimiento

de malas hierbas. Asimismo, se pueden llevar a cabo una o dos escardas o cultivos mecánicos,

según las condiciones del clima y el desarrollo del cultivo lo permitan, la primera a los 20 días

y la segunda a los 40 días después de la siembra. Con esta práctica se eliminan las malas

hierbas presentes en el cultivo, se remueve la capa superficial y se arrima tierra a las plantas,

ayudando con ello a la aireación del suelo y se conserva mejor la humedad.

4.15. Enfermedades

No existen reportes oficiales de enfermedades que ataquen al cultivo de salvia en Baja

California Sur; sin embargo, en otras regiones se han reportado algunas enfermedades

principalmente de tipo fungoso.

Page 17: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

10

4.16. Cosecha

En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, la cosecha se realiza aproximadamente a los 90

días después del trasplante, ésta se efectúa manualmente cortando brotes terminales de 10

pulgadas aproximadamente (Fig. 20). En las siembras establecidas en el mes de agosto, el

corte se realiza a partir del mes de noviembre, época en la que alcanza mayor precio en el

mercado. Por lo general se practican cinco cortes, uno cada mes. Dependiendo del mercado, la

salvia se puede mantener varios años establecida como cultivo en campo.

4.17. Rendimiento

Según datos del SIAP (2010), Baja California Sur aparece como único Estado productor de

salvia produciendo 63.50 t en 2010, en una superficie sembrada y cosechada de 21.00 ha con

un rendimiento de 3.02 t ha-1

. En el ejido El Pescadero, Baja California Sur, se ha reportado un

rendimiento promedio de 50,000 libras por ciclo (10,000 libras por corte) y llega alcanzar un

precio de 2.0 a 5.0 dólares por libra en el mercado estadounidense (SIAP, 2010).

4.18. Obtención de semilla

El cultivo de la salvia para semilla, presenta mayores dificultades en la fase de cosecha. En

plantaciones obtenidas por reproducción por semilla, la heterogeneidad de la población

lleva a una escalaridad de la maduración. En ese caso pueden sufrirse descensos de

producción debido a la presencia de semillas aún sin madurar o a pérdidas en el campo por

sobre maduración. De todos modos el índice de maduración es el cambio de color de la

semilla del verde al marrón. Los rendimientos son de unos 5 a 8 kilogramos/hectárea al

año.

Page 18: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

11

4.19. Análisis de crecimiento en plantas

Marco conceptual

Hunt (1978), Radosevich y Holt (1984), Gardner et al. (1985) definen el crecimiento como un

incremento irreversible en el tamaño de las plantas el cual a menudo es acompañado por

cambios en la forma. Otros autores indican que el crecimiento es un aumento constante en el

tamaño de un organismo, acompañado de procesos como la morfogénesis y la diferenciación

celular (Taiz y Zeiger 2006). Mohr (1995) define que el crecimiento de los diferentes órganos

de las plantas, es un proceso fisiológico complejo que depende directamente de la fotosíntesis,

la respiración, la división celular, la elongación, la diferenciación, entre otros, y que además

está influenciada por factores como temperatura, intensidad de luz, densidad de población,

calidad de la semilla, disponibilidad de agua y de nutrientes. En un primer nivel de estudio, el

crecimiento de las plantas, se centra en el aumento de materia seca en el tiempo (Goudriaan y

Van Laar, 1995).

4.20. Análisis de crecimiento

De acuerdo con Hunt (1978, 2003) y Hunt et al. (1984) el análisis de crecimiento es una

aproximación cuantitativa que usa datos simples y básicos para la descripción e interpretación

de las plantas que crecen bajo ambiente natural, seminatural o controlado. El análisis

matemático de crecimiento usa medidas directas tales como masa seca total de la planta, área

foliar total y tiempo; y medidas derivadas como son la tasa de crecimiento relativo (TCR), la

tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), duración del área foliar

(DAF), relación del área foliar (RAF) y el índice del área foliar (IAF) que pueden ser

obtenidas a partir de las medidas directas.

El patrón de crecimiento de un organismo se describe por medio de la curva sigmoidea. Según

Steward (1969) se observan tres fases en la curva sigmoidal: i) Fase de retardación: ocurre

cuando las plantas comienzan a perder masa seca durante el proceso de germinación. A

medida que se desarrolla el embrión se van agotando las reservas de la semilla. ii) Fase

Page 19: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

12

logarítmica: en ella el crecimiento se da rápidamente y de forma lineal. iii) Fase de

envejecimiento: el crecimiento comienza a decrecer disminuyendo por ende la masa seca.

4.21. Medidas de crecimiento

El crecimiento en el campo es dependiente de la variación genética y de las condiciones

ambientales (relación planta-suelo-atmósfera), por ello se requiere tomar un alto número de

muestras para acercarse a la medida real del crecimiento de las plantas en una población.

Medidas de altura de la planta, diámetro del tallo, masa fresca y masa seca, aumento de

volumen, diámetro a la altura del pecho (DAP), área foliar, permitirán realizar el análisis de

crecimiento.

4.22. Medidas directas de crecimiento

Las medidas directas que se tienen en cuenta para el análisis de crecimiento de las plantas son

la masa seca y el área foliar. La masa seca se obtiene por la diferencia entre masa fresca y

masa seca. El área foliar se obtiene al medir la superficie de las hojas fotosintéticamente

activas. Se puede hacer por métodos directos calcando la silueta de la hoja en papel y

calculando por planimetría (medidores de área foliar, escaneo y análisis de imágenes). El

escaneo de imágenes consiste en escanear las siluetas de cada hoja y mediante un software de

imágenes calcular el área. Los métodos indirectos o alométricos permiten estimar el área foliar

a partir de las medidas directas de las dimensiones de la hoja (especialmente el largo y el

ancho). Se determina una relación entre el área de la hoja y las dimensiones de la misma o el

producto de ambas. Mediante modelos de regresión se establece la mejor relación entre el área

y las dimensiones de la hoja.

Page 20: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

13

4.23. Medidas indirectas de crecimiento (índices de crecimiento)

Mediante el empleo del método clásico, basado en las fórmulas para valores promedios

propuestos por Watson (1952), Yoshida (1972) y Hunt (1978) se pueden calcular índices de

crecimiento tales como las que se realizaron en la presente investigación.

4.24. Biomasa

El conocimiento de los mecanismos que regulan la distribución de materia seca es limitado

(Connor y Sadras, 1992). Algunos modelos de repartición de fotoasimilados en girasol se

deducen de varios estudios (Hocking y Steer, 1983; Steer y Hocking, 1984; Trapani et al.,

1994; Villalobos et al., 1994). Al respecto se indica que antes del inicio de la floración, la

biomasa del girasol se distribuye entre tallos, hojas y raíces y posteriormente en la

inflorescencia y los órganos reproductivos.

El cálculo de la biomasa, definida como la cantidad de materia vegetal presente en una

determinada superficie y en un momento concreto, resulta una buena aproximación para

determinar y evaluar el nivel de producción de las plantas. Como norma general, se expresa en

unidades de materia seca por unidad de superficie. Su determinación suele realizarse sobre la

parte aérea de la vegetación, dada la dificultad de acceder a la materia enterrada y, en el caso

de este tipo de estudios, debido al bajo interés que la fracción enterrada supone para la

explotación ganadera (Gómez, 2008).

4.25. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)

Es un índice de eficiencia que expresa el crecimiento en términos de una tasa de incremento en

tamaño por unidad de tamaño y tiempo (Pedroza et al., 1997); representa la eficiencia de la

planta como productor de nuevo material y depende de la fotosíntesis total y de la respiración

(Sivakumar y Shaw, 1978); además se propone como una medida que integra el

comportamiento fisiológico de las plantas (Radford, 1967). Es una medida del balance entre la

Page 21: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

14

capacidad potencial de fotosíntesis y el costo respiratorio (Archila et al., 1998). Expresa el

incremento en masa seca de la planta en un intervalo de tiempo dado, tomando como

referencia el valor inicial de la masa seca producida y acumulada.

4.26. Índice de Área Foliar (IAF)

Expresa la superficie de la hoja por unidad de área de superficie ocupada por la planta.

Aumenta con el crecimiento del cultivo hasta alcanzar un valor máximo en el cual se alcanza

la máxima capacidad para interceptar la energía solar, momento en que la TCC es a su vez

máxima (Hunt, 1982). La reducción del IAF por efecto de salinidad puede ser causado por una

disminución en el área foliar especifica (incremento de biomasa por unidad de área foliar) y/o

una disminución en la proporción de masa seca acumulada en los tejidos foliares (Curtis y

Läuchli, 1986).

4.27. Tasa de Asimilación Neta (TAN)

Indica la eficiencia fotosintética promedio, individual o en una comunidad de plantas. La

capacidad de la planta para incrementar su masa seca en función del área asimiladora en

periodos cortos a lo largo del ciclo de crecimiento depende del área foliar, de la disposición y

edad de las hojas y de los procesos de regulación interna relacionados con la demanda de los

asimilados (Hunt, 1982). La TAN es una medida de la eficiencia promedio de las hojas de la

planta o del canopi (dosel) de un cultivo (Brown, 1984), es decir, es una medida indirecta de la

ganancia neta de asimilados por unidad de área foliar en una unidad de tiempo; esta no es

constante y disminuye con la edad de la planta o población.

Page 22: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

15

4.28. Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC)

Mide la ganancia de biomasa vegetal en el área de superficie ocupada por la planta. Es

aplicable a plantas que crecen juntas en cultivos cerrados (Hunt, 1982). La máxima TCC

ocurre cuando las plantas son suficientemente grandes o densas para explotar todos los

factores ambientales en mayor grado. En ambientes favorables, la máxima TCC ocurre cuando

la cobertura de las hojas es completa, y puede representar el máximo potencial de producción

de masa seca y de tasas de conversión en un momento dado (Brown, 1984).

4.29. Área Foliar Especifica (AFE)

Es una medida de la superficie foliar de la planta en términos de densidad o grosor relativo de

la hoja. Se define como la relación entre el área total de la hoja y la masa del área foliar de la

planta (Flórez et al., 2006).

4.30. Relación de Área Foliar (RAF)

Es un índice de la superficie foliar de la planta con base en la masa seca. Se define como la

fracción de masa seca total que corresponde a las hojas y sus valores oscilan entre 0 y 1

(Flórez et al., 2006).

4.31. Crecimiento vegetal

El crecimiento es el aumento del tamaño de la planta, el cual puede ser en materia seca o en

dimensiones como consecuencia de la formación de nuevas células, la expansión de las células

constituyentes y el almacenamiento de asimilados. La velocidad de crecimiento se expresa por

tanto, como aumento de peso, volumen, área o longitud por unidad de tiempo (Wild, 1992). El

crecimiento de las células es un incremento irreversible en el tamaño y ocurre tanto en las

zonas de división celular como en la elongación de las células. Generalmente la tasa de

crecimiento de una planta disminuye conforme aumenta su tamaño hasta que se vuelve cero,

Page 23: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

16

cuando alcanza la madurez o tamaño final. Según Bidwell (1969), el desarrollo es un cambio

ordenado o progresivo, a menudo (aunque no siempre) hacia un estado superior más ordenado

o más complejo.

El análisis de crecimiento también sirve para estudiar las relaciones entre la fuente y la

demanda, ya que la TAC se aplica para estimar la fuerza de la demanda y la TRC para estimar

la actividad de la demanda, mientras que el tamaño de la fuente de fotoasimilados está

representado por el área foliar y su actividad por la tasa fotosintética unitaria (Ho et al., 1989).

4.32. Comportamiento del crecimiento vegetal

En general las plantas presentan tres fases de crecimiento relacionadas con el peso de materia

seca, por unidad de superficie por cultivo o planta individual en relación con el tiempo,

generalmente este comportamiento corresponde a una curva tipo sigmoidal caracterizada por

tres fases a) Fase logarítmica, donde el tamaño aumenta en forma exponencial con el tiempo,

la rapidez de crecimiento es proporcional al tamaño del organismo, cuanto mayor sea este más

rápido crece, abarca desde la germinación hasta la etapa juvenil, b) la fase lineal, donde el

crecimiento vegetativo continua a una velocidad casi constante y usualmente máxima por

algún tiempo, por lo que se tiene la mayor demanda de agua y nutrientes y c) la fase del estado

constante, donde se acumula la mayor cantidad de materia seca, se le conoce como madurez

fisiológica, en esta fase las ganancias en materia seca están equilibradas con las pérdidas

(Gardner et al., 1990).

4.33. Metodología para el estudio del crecimiento vegetal

Desde el punto de vista agronómico, el crecimiento y la productividad de una planta o un

cultivo, están determinados por cinco características fisiológicas del crecimiento: a) la

cantidad de energía luminosa interceptada por el dosel; b) La eficacia con que la energía

luminosa interceptada se usa en la producción de nueva materia seca; c) la proporción de la

nueva materia seca asignada a las diferentes partes de la planta; d) La proporción de pérdida

de materia seca de la planta, por cualquier causa; e) La duración del crecimiento en la planta

de la parte de interés (Hunt, 1990).

Page 24: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

17

Uno de los métodos que se emplea con más frecuencia para expresar el crecimiento vegetal, es

la acumulación del peso seco, se tiene la gran ventaja de que al determinar el peso seco, se

elimina totalmente al agua de los tejidos vegetales, factor que puede distorsionar los resultados

finales; sin embargo, también tiene la gran desventaja de que para realizar las mediciones hay

que destruir totalmente el órgano vegetal objeto de estudio, lo que lo hace inviable en ciertas

ocasiones (Pérez y Martínez, 1994).

Las hojas son los órganos más ricos en materiales minerales (hasta 50% de la materia seca) en

comparación con las raíces, probablemente porque las raíces son órganos de paso. Con el

cambium, las yemas y los órganos florales son el centro más activo de la fisiología de la

planta, sin embargo, aquí también es muy grande la variabilidad (5 a 25 %) (Baeyens, 1970).

Actualmente las técnicas para medir la concentración de los elementos en las plantas, suelos y

soluciones nutritivas han mejorado mucho, se utilizan espectrómetros de absorción atómica

para determinar elementos minerales y algunos no minerales, aún más valiosos son los

espectrómetros de emisión óptica, en los cuales los elementos se evaporizan a una temperatura

de 500°K, temperaturas tan elevadas excitan de manera temporal los electrones

desplazándolos de sus orbitas de estado basal o fundamental a orbitas de energía superior,

cuando estos electrones regresan a su estado energético original, se emite energía con longitud

de onda característica para cada elemento, el espectrómetro mide su longitud de onda,

cuantifica la energía y permite medir con gran sensibilidad en menos de un minuto las

concentraciones de más de 20 elementos en una sola solución (Salisbury y Ross, 1994).

Para estudiar de manera cuantitativa la relación entre el suministro de nutrimentos y el

crecimiento, se recurre por lo general a las técnicas de cultivo hidropónico con soluciones

nutritivas, el cual consiste en reemplazar el suelo por el agua, o cualquier material inerte, que

no proporcione a la planta nutrimento alguno. El aporte de nutrimentos se lleva a cabo

añadiendo al sustrato inerte la solución nutritiva que contenga cantidades conocidas de varias

sales inorgánicas cuyos aniones y cationes llevaran los elementos necesarios (Pérez y

Martínez, 1994).

Existen una serie de fórmulas estandarizadas de soluciones complejas, con todos los

nutrimentos en cantidades adecuadas para el crecimiento normal de las plantas; pero también

Page 25: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

18

es posible modificar esa composición para estudiar qué ocurre cuando un determinado

nutrimento falta por completo o está en cantidades muy bajas o excesivas (Pérez y Martínez,

1994).

4.34. Análisis de crecimiento y sus parámetros

Los eventos que ocurren desde el inicio hasta el final del proceso de crecimiento pueden tener

marcada influencia sobre el rendimiento de la materia seca. Una aproximación al análisis de

los factores que influyen en el rendimiento y desarrollo vegetal es la acumulación de

fotosintatos a través del tiempo, lo que ha sido conocido como análisis de crecimiento.

Para realizar un análisis de la eficiencia fisiológica de una planta en función de sus parámetros

de crecimiento se requieren dos operaciones básicas:

A). La cuantificación del material vegetal existente en una planta o cultivo;

B). La medida del sistema asimilador de esa planta o ese cultivo en intervalos de tiempo

sucesivos.

De esas operaciones se obtienen medidas directas, como masa seca (W), área foliar total (AF),

tiempo (t) e índices derivados como la tasa relativa de crecimiento (TRC), índice de área foliar

(IAF), tasa de asimilación neta (TAN), tasa de crecimiento del cultivo (TCC), área foliar

específica (AFE) y relación de área foliar (RAF), que se deben obtener por cálculos del

análisis funcional.

El índice de crecimiento evalúa cuantitativamente el crecimiento de las plantas e involucra

técnicas mediante comparaciones que permiten estudiar los patrones de crecimiento vegetal

(Hunt, 1978).

Puede efectuarse mediante dos métodos:

Método clásico

El cual evalúa el crecimiento con base en datos que provienen de muestras con un alto número

de repeticiones pero a intervalos prolongados, en este método no se realiza el ajuste de datos

mediante modelos matemáticos, aunque pueden analizarse estadísticamente (Hunt 1982).

Page 26: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

19

Método funcional

El crecimiento es evaluado con datos con pocas repeticiones pero a intervalos cortos sobre

todo cuando existe mucha variación en la información, los cuales pueden ser utilizados para

ajuste de modelos (Hunt, 1982).

El análisis de crecimiento con el enfoque funcional, utiliza datos a partir de muestras

colectadas periódicamente y se ha utilizado con éxito en plantas anuales, bianuales y perennes

(Brand y Weetman, 1987).

4.35. Índice de Área Foliar (IAF)

Es un importante atributo del crecimiento aéreo de las plantas, debido a que las hojas son

dominantes en el proceso fotosintético y por consiguiente para la producción de asimilados

(Nobel, 1999). El IAF es la sumatoria de todas las áreas de hojas por una unidad de suelo y la

estimación directa consiste en la cosecha de material vegetal en un área conocida (Wilhelm et

al., 2000), pero también se puede determinar indirectamente por medio de la interceptación de

radiación solar (Cortés, 2003).

4.36. Tasa Absoluta de Crecimiento (TAC)

Es una clara y simple medición de la tasa de incremento en peso seco de la planta por unidad

de tiempo, es un índice importante para cuantificar la fuerza de demanda de cualquier órgano

de la planta demandante, es una relación de crecimiento en términos de peso en función del

tiempo, expresado en g∙dia-1

, por lo general adopta una forma sigmoidal y la diferencia entre

dos puntos consecutivos de cualquier serie proporciona la tasa de crecimiento en este periodo

(Hunt, 1982).

La TAC está en función de la cantidad de material de crecimiento presente y de la tasa de

crecimiento per se, motivo por el cual, al inicio del desarrollo existe un periodo en que esta

función del crecimiento es cada vez mayor, posteriormente se mantienen casi constante y

Page 27: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

20

luego comienza a disminuir, de tal forma que al final del ciclo se vuelve negativa por que la

muerte de las hojas es superior a la formación de hojas nuevas (Mithorphe y Moorby, 1982).

4.37. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)

Representa la eficiencia de la planta para producir nuevo material en un tiempo determinado

dado en grados de materia seca ganados por gramo de materia seca existente por unidad de

tiempo (g∙g-1

∙dia-1

) (Hunt, 1982; Gardner et al., 1990). La TRC provee una mejor comparación

de la producción relativa de plantas, debido a que en su cálculo se corrige por pesos iniciales

de los individuos a comparar, siendo considerada esta tasa como un índice de eficiencia en la

producción de peso seco de las plantas, es constante durante su fase inicial y a medida que

aumenta la edad de la planta esta va disminuyendo (Silvori y Montaldi, 1980).

4.38. Tasa de Asimilación Neta (TAN)

Representa la ganancia neta en peso seco por unidad de área foliar, es una medida indirecta de

la fotosíntesis (Hunt, 1982). Es conocida también como la tasa foliar unitaria y definida como

el incremento de material vegetal por unidad de tiempo y se expresa en g∙m2∙dia

-1 (Beadle,

1988). La TAN es una medida de la eficacia del follaje, el cual constituye la principal fuente

de fotoasimilados en la producción de materia seca e indica también la velocidad de

fotosíntesis neta en un lapso relativamente largo, entre dos muestreos (Escalante y Kohashi,

1993).

Este parámetro es aplicable a una planta o a un cultivo, no es constante con el tiempo y

muestra una tendencia a disminuir con la edad de la planta. La disminución se acelera por un

ambiente desfavorable y la ganancia de materia seca por unidad de área foliar disminuye en la

medida que brotan nuevas hojas, debido al sombreo reciproco (Gardner et al., 1990). El

subsecuente incremento en la TAN, después de alcanzar el área foliar máxima, es difícil de

explicar, se esperaría que esto sucediera por un aumento en la fotosíntesis.

Page 28: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

21

4.39. Razón de Área Foliar (RAF)

Se refiere a la razón de material asimilatorio por unidad de material vegetal presente, indica la

cantidad de área foliar producida con relación al peso seco total de la planta (Beadle, 1985;

Hunt, 1982). Se expresa en unidad de área por gramo de peso seco (cm2·g

-1).

4.40. Análisis de la parte aérea de la planta

Los análisis de la parte aérea de la planta proporcionan información acerca de la concentración

de los nutrimentos de esta y cuando están debidamente relacionados con la producción de

materia seca. Existen dos variantes, el análisis secuencial o en varias etapas del crecimiento y

el análisis al final del ciclo de crecimiento del cultivo (Etchevers, 1999).

4.41. Análisis secuencial

El análisis secuencial se hace periódicamente desde el inicio del crecimiento hasta la madurez

de la planta. Se emplea para establecer la dinámica de la absorción, esto es, cuales son las

concentraciones nutrimentales que se observan en distintas fases del desarrollo de la planta y

las demandas particulares de nutrimentos (cantidades de nutrimentos presentes en la parte

aérea) en los diversos estados fisiológicos de la planta. Esta última información sirve para

determinar los momentos más adecuados para el suministro de fertilizantes dentro del ciclo de

desarrollo del cultivo (Etchevers, 1999).

4.42. Análisis al final de crecimiento del ciclo del cultivo

Los resultados de este análisis se emplean para obtener información sobre la cantidad total de

elementos absorbidos por la planta y también para determinar el requerimiento interno, es

decir, la concentración mínima de nutrimentos que se requiere para alcanzar el rendimiento

máximo posible. En términos generales, la demanda nutrimental menos la cantidad de

nutrimentos que puede proporcionar el suelo, considerando un apropiado factor de eficiencia

de uso de fertilizante, daría la dosis de fertilización (Etchevers, 1999).

Page 29: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

22

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Área de estudio

La investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, ubicada en el

municipio de La Paz, situada en las coordenadas 24° 10’ latitud norte y 110° 19’ longitud

oeste, al sur del Estado de Baja California Sur, México (Figs. 1 y 2). Se desarrolló en un suelo

Yermósol Háplico (FAO-UNESCO, 1999).

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por (García, 1981) para nuestro

país, la ciudad de La Paz, presenta un clima BW(h’) h w (e), es decir, seco desértico, cálido.

Los parámetros agronómicos que se evaluaron fueron, rendimiento, área foliar (AF) e índice

de área foliar (IAF), tasa relativa de crecimiento (TRC), tasa de asimilación neta (TAN), masa

seca, área de proyección.

Se realizaron evaluaciones fisiológicas del estado de desarrollo del cultivo y se tomaron

muestras cada 15 días con un total de 5 fechas de muestreo para la biomasa fresca y biomasa

seca. Para cada análisis se tomaron diez plantas al azar de la parcela. Las evaluaciones

realizadas se presentan a continuación:

a) Biomasa total: se determinó la biomasa de hojas, tallos y raíz fraccionados para cada

órgano, para determinar la biomasa seca o peso seco las plantas muestreadas, se secaron y

colocaron en horno de circulación de aire forzado a 70°C por 48 horas. Se sumaron las

Fig. Micro localización. Fig. Macro localización.

Page 30: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

23

biomasas (masas secas) de tallos, hojas y raíz para determinar la biomasa de la parte aérea

expresada en g planta-1

.

b) Área foliar expresada en cm2. Para esta determinación se tomaron diez plantas de cada

parcela y a cada una de las hojas se les calculó el área según la metodología establecida por

Ruiz et al, (2007).

c) Índice de área foliar: se determinó de la relación entre la suma del área foliar de las diez

plantas evaluadas cada 15 días. El área de proyección se midió sobre el área que las plantas

ocupan. La masa fresca del tallo o peso fresco se realizó a cada planta separando la parte de

tallo y hojas de la raíz expresada en g planta-1

, las demás variables se realizaron teóricamente

con la metodología propuesta por Coombs et al. (1998).

5.2. Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, tomando como base una

planta como repetición, se realizaron 10 repeticiones cada 15 días; se realizaron 5 muestreos

durante el crecimiento del cultivo se hicieron cinco tomas de datos. La unidad experimental

tuvo la siguiente dimensión: un surco de 40 m de largo con una distancia de 0.80 m entre

surco. Se preparó el surco de siembra por medio de un paso de la rastra, ya que contamos con

un suelo de textura de buena calidad. La siembra se realizó por medio de trasplante colocando

cada plántula a una distancia de 30 cm entre planta con un sistema de riego por goteo. Los

análisis se realizaron con el programa de cómputo STATISTICA 6.0

5.3. Determinación del análisis fisiológico del cultivo

Los parámetros se calcularon de la siguiente manera:

5.3.1. Índice de Área Foliar (IAF)

IAF=AF/AP

Dónde: AF=área foliar (cm²) por planta

AP=área de proyección (cm²)

Page 31: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

24

5.3.2. Tasa Asimilación Neta (TAN)

= gr/cm²/día

Dónde: W= peso seco total (g)

t=tiempo (días, semanas)

Ln=logaritmo natural

A=área foliar (cm²)

5.3.3. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)

Dónde: W=peso seco total

t=tiempo (días, semanas)

Ln=logaritmo natural

5.3.4. Tasa de Crecimiento (TC)

Dónde: W=peso seco total (g)

t=tiempo (días, semanas)

5.3.5. Cociente de Área Foliar (CAF)

Dónde: W=peso seco total en g.

AF=área foliar por planta cm²

5.3.6. Cociente de Peso Foliar (CPF)

Dónde: W=peso seco total (g)

PF=peso seco foliar (g)

Page 32: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

25

5.3.7. Área Foliar Especifica (AFE)

Dónde: AF=área foliar (cm²)

PF=peso seco foliar (g)

5.3.8. Relación Vástago/Raíz (V/R)

V/R= peso seco vástago/peso seco raíz =g/g

5.3.9. Duración del Área Foliar (DAF)

Dónde: IAF=índice de área foliar (cm²)

t=tiempo (días, semana)

5.3.10. Tasa Foliar Unitaria (TFU)

5.4. Rendimiento (R)

Estimación aproximada ya que AF no es muy exacta

5.5. Establecimiento del cultivo

Preparación del sustrato: en una cubeta se colocó el sustrato y se le agregó agua hasta

capacidad de campo y hacer la siembra de la salvia (Fig. 3).

Page 33: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

26

Siembra: en una charola de 200 cavidades, se agregó el sustrato sunshine y luego se

colocaron dos semillas por cada cavidad para la germinación de este cultivo. Fecha de

siembra: 19 de febrero de 2013 (Fig. 3).

La emergencia de algunas plántulas se presentó después de los 8 días de haber realizado la

siembra (Fig. 4). Los riegos se aplicaban diariamente en la charola de siembra hasta que se

llevó a campo para su trasplante.

Page 34: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

27

Sitio experimental: se preparó el terreno con un rastreo y se hicieron los surcos para realizar

el trasplante de la salvia, también se colocaron las cintas de riego por goteo (Fig. 5).

Selección de plantas: antes de hacer el trasplante, se seleccionaron diez plantas (Fig. 5) para

realizar las mediciones correspondientes de la investigación, estas se llevaron al laboratorio,

ahí se tomaron los datos de las medidas de cada una de las plantas, todas fueron enumeradas

para eliminar errores en la toma de los datos.

Lavado de Raíces: se retiraron diez plantas de la charola y se realizó el lavado de las raíces

hasta que quedaron limpias y se enumeró cada una de ellas (Fig. 6).

Toma de Datos: se pesó la raíz, el vástago, se tomaron medidas del largo y ancho de las

hojas, grosor del tallo y proyección de plantas. Estos datos se tomaron en peso húmedo para

sacar la biomasa de cada una de las plantas y después se metieron en el horno, una vez

deshidratada se tomó el peso seco de vástago y raíz, para ver la perdida de pesos y así obtener

el resultado de biomasa.

Page 35: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

28

Plantación: se establecieron las plantas en campo, con una separación de 30 cm de distancia

entre planta, antes de la plantación se aplicó riego al surco (Fig. 7). Balanza: con la ayuda de

la balanza se tomaron los datos del peso de cada una de las plantas y se anotaron por fechas,

para ver las diferencias del crecimiento y peso, conforme el paso de los días (Fig. 7).

Planta con nuevas hojas: después del trasplante se desarrollaron nuevas hojas, porque

cuentan con mayor cantidad de nutrientes en el suelo y mayor captación de horas luz (Fig. 8).

Fertilización: se realizó la fertilización del cultivo para estimular el crecimiento de la raíz y

que obtener buena repuesta al cambio de temperaturas y acondicionamiento en el suelo (Fig.

8).

Page 36: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

29

Peso de raíz: se tomó el peso fresco de la raíz de cada una de las plantas en una báscula (Fig.

9).

Pesos de vástago: al igual que la raíz se tomó el peso del vástago para cada una de las plantas

en fresco. Se introdujeron al horno y se deshidrataron, después se tomó el peso de raíz y

vástago en seco (Fig. 9).

Vastago/ Raiz: en la figura 10 se muestra que el crecimiento de las plantas, observándose

plantas más grandes, con hojas mas alargadas y mayor follaje (Fig. 10).

Selección de plantas en campo: en el campo, las plantas se seleccionaban al azar,

colocandoles una etiqueta a cada una de las diez plantas (Fig. 10).

Page 37: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

30

Anotación de datos: todas las medidas de longitud y peso, se almacenaron por fechas para no

confundir los datos y obtener todos los resultados correctos (Fig. 11).

Toma de medidas: se tomaron medidas de la planta con una regla, el peso con la báscula y se

utilizó el vernier para medir el grosor del tallo (Fig. 11).

Page 38: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

31

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Dinámica del crecimiento

En la figura 12 se muestra el resultado obtenido del índice de área foliar de las plantas, a los

91 días después del trasplante alcanzó el máximo incremento en el índice de área foliar,

mientras que después de los 91 días de trasplante el cultivo empezó a disminuir su índice de

área foliar. El índice de área foliar es un cálculo aproximado de la capacidad productiva de la

comunidad vegetal (el cultivo). El índice mide la relación entre la superficie asimilatorio

(follaje extendido) y la superficie de suelo ocupada por ese follaje. El IAF expresa la magnitud

del área que el cultivo expone a la radiación solar incidente para que realice la fotosíntesis. Es

una relación absoluta entre dos áreas y por ello no tiene unidades. El IAF puede estimarse en

varia etapas del cultivo. Los resultados del trabajo establecen lo dicho por Degiovanni et al.

(2010) donde establecen que el aumento del IAF es mayor cuando se expone a la radiación

solar.

Figura 12. Índice de área foliar del cultivo de salvia en sus tres meses de desarrollo (23 abril-

18 junio).

Page 39: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

32

6.2. Tasa Foliar Unitaria (TAN)

En la figura 13 se muestra que la máxima tasa de asimilación neta se logró a los 42 días

después del trasplante, posteriormente los 14 días restantes de la terminación del cultivo el

crecimiento se mantuvo uniforme.

La tasa de asimilación neta (TAN), que se considera un estimador de la actividad fotosintética,

fue creciente en los primeros 42 días después del trasplante (DDT), fecha en que alcanzó su

máximo valor (12.00 g·m-2

·d-1

); en seguida, se redujo drásticamente (Fig. 13). Después de 61

DDT, la TAN decreció de nuevo muy rápido, atribuible a la senescencia foliar. La TAN

mostró una respuesta similar al de la TRC, que coincide con la cinética de TAN descrita por

Hunt (1978), pero que en salvia se acentúa por la rápida senescencia foliar a partir de los 61

DDT, muy similar a lo encontrado en calabacita por Sedano et al. (2005).

Figura. 13. Tasa de asimilación neta (TAN) de la parte aérea de la planta de salvia.

El estudio de la Tasa Foliar Unitaria (TAN) o índice de eficiencia fotosintética, es un índice de

la eficiencia de las plantas, considerada esta, no en relación con la masa seca, sino con el área

total. Pues el área foliar es la región productiva de la planta, es lógico expresar el crecimiento

o la eficiencia con que éste se logra en función de esa área; esta expresión seria así una medida

directa de la eficiencia productiva de la planta. La TAN se define también como el incremento

Page 40: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

33

de material vegetal por unidad de tejido asimilatorio, por unidad de tiempo (Gealy et al.,

2003).

6.3. Tasa Relativa de Crecimiento (TRC)

En la figura 14 se aprecia la tasa relativa de crecimiento; conforme el paso del tiempo, el

crecimiento de las plantas mostró un aumento significativo, presentando una tendencia similar

a la TAN, esto quiere decir que la máxima tasa relativa de crecimiento para salvia se alcanzó a

los 105 DDT; posterior a estos días, la TRC inició su decremento, esto debido a que la salvia

por ser una planta la cual se utiliza la parte foliar, tiende a envejecer y por lo cual el

crecimiento también tiende a disminuir. La TRC expresa el crecimiento en materia seca a

partir de un gramo de materia seca de la planta en un intervalo de tiempo, con relación a un

tiempo inicial.

En este sentido, la fase de plántula suele ser crucial en la dinámica de las poblaciones

vegetales. La plántula recién emergida ya no tiene la capacidad de resistencia de la semilla,

pero tampoco tiene la robustez física de los arboles (Kitajima y Fenner 2000). Durante este

periodo vulnerable, la joven planta debe crecer rápidamente, establecer una raíz profunda que

le asegure el agua en los periodos de sequía, competir por el espacio, la luz y los nutrientes

con las malezas y dotarse de defensas químicas y mecánicas para resistir la presión de los

herbívoros.

Por otra parte, es bien conocido que el crecimiento está influenciado por las condiciones

ambientales, por ejemplo, las plantas crecen más rápido cuando disponen de abundancia de

agua y nutrientes; pero las tasas de crecimiento tienen también un importante componente

genético. La tasa de crecimiento resultante del genotipo y del ambiente tiene consecuencias

ecológicas en cuanto a la regeneración natural de las poblaciones y las dinámicas de las

comunidades, así como implicaciones evolutivas. El componente genético de la tasa de

crecimiento se ha comprobado en especies cultivadas en condiciones ambientales que

reflejarían diferentes presiones selectivas de sus hábitats originales, así como constricciones de

su historia filogenética.

Page 41: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

34

Según Ruíz-Robledo (2002) el análisis de crecimiento de las plantas se ha desarrollado

durante las últimas décadas como una disciplina, relacionada con la ecofisiología y la

agronomía, con sus propios conceptos, términos (donde abundan las siglas) y herramientas de

cálculo. El concepto central es la tasa relativa de crecimiento (también conocida por las sigas

RGR, del inglés “relative growth rate”), que se define como el incremento de biomasa por

unidad de biomasa y tiempo.

Figura 14. Tasa relativa de crecimiento, en 125 días de ciclo de vida de Salvia officinalis (23

de abril al 24 de junio 2013).

6.4. Tasa de Crecimiento (TC)

Según Salisbury (2000) la tasa de crecimiento (TC) es un índice de la eficiencia con que un

cultivo produce biomasa vegetal en el campo. Es, por tanto, un índice de productividad

agronómica que se aplica sólo a plantas que crecen juntas, ya sea en parcelas de investigación

o en comunidades derivadas de una siembra programada. La TC relaciona la ganancia en masa

seca de una comunidad de plantas con el área de suelo que ésta ocupa y con el tiempo, es una

masa seca producida por unidad de área y por unidad de tiempo.

Page 42: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

35

En la figura 15 se observan los resultados obtenidos, donde la tasa de crecimiento, inició un

aumento significativo a partir de los 98 días, logrando su máximo crecimiento a los 105 días,

en lo que alcanzó su máxima ganancia de peso por planta.

Figura 15. Tasa de crecimiento de salvia a los 125 días de su ciclo.

Los resultados obtenidos se deben principalmente a los acontecimientos fotosintéticos los

cuales se desencadenan en el momento en que las clorofilas captan la energía de la luz

incidente en el aparato fotosintético, energía que se utiliza para lograr una excitación que

puede abocar a una oxidación de los pigmentos fotosensibles. Las reacciones fotoquímicas que

tienen lugar han sido bien estudiadas, tanto in vivo como in vitro, teniéndose en la actualidad

una idea bastante acertada de los fenómenos que suceden. Salisbury (2000) afirma que las

relaciones fotosintéticas relativas para varias especies de dicotiledóneas herbáceas y pastos

pueden definirse en función de la radiación que incide sobre ciertas unidades de área foliar.

Sin embargo, las eficiencias fotosintéticas de las plantas cultivadas nunca superan el 18%

teórico de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) absorbida y, hasta el momento, no se

conoce ningún mecanismo por el que puedan aumentarse.

Las cantidades de luz y de CO2 determinan la respuesta que es limitada por un inadecuado

suministro de este factor (Taiz y Zeiger, 1998). Por otro lado, la absorción de demasiada luz

puede causar severos problemas; sin embargo, mecanismos especiales protegen el sistema

fotosintético de los excesos. Afortunadamente, múltiples niveles de control sobre la

Page 43: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

36

fotosíntesis permiten que las plantas crezcan en un constante cambio del ambiente y diferentes

hábitats. Pocos trabajos se conocen respecto a la respuesta de salvia ante niveles de radiación.

Parsons (2003) afirma que niveles altos de sombreamiento afectan de forma negativa el

crecimiento de las plantas y la frecuencia de la floración, pero no soporta sus afirmaciones con

resultados científicos.

Por su parte, Hunt (2003) indica que el crecimiento, en el contexto de plantas individuales,

puede definirse como un aumento irreversible en el tiempo y que estos cambios pueden ser en

tamaño, forma y ocasionalmente en número; asimismo, dice que por lo general, los análisis de

crecimiento se realizan con materia seca y que las plantas anuales y perennes que crecen en

condiciones normales han mostrado, en sus primeras etapas, la misma curva típica de

crecimiento. Sin embargo, los cambios en la materia seca total en estos periodos pueden variar

considerablemente por diversos factores y es posible observar pequeños cambios dentro de

estas fases. Por último, el autor concluye que una transformación logarítmica de los datos

puede traducirse en ganancias para el investigador, desde el punto de vista visual, estadístico y

matemático. Mientras que Raffo e Iglesias (2004) indican que la radiación fotosintética activa

captada por un vegetal determina la cantidad de materia seca producida y la calidad de la

productividad.

6.5. Cociente de Área Foliar (CAF)

En la figura 16 se aprecia que el cociente de área foliar tiene una máxima expresión a los 63

DDT, y el decremento de alto rendimiento en fecha 23-abril-2013, mostrando que ha

disminuido en las siguientes fechas, pero es posible afirmar que se debe al cambio de las

temperaturas, que fueron para esos días muy elevadas.

Page 44: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

37

Figura 16. Cociente de área foliar máximo logrado a los 63 DDT.

6.6. Cociente de Peso Foliar (CPF)

En la figura 17 se muestra el cociente de peso foliar, donde el nivel del peso de las plantas se

mantuvo uniforme. Es la relación entre el área foliar total de la planta y la materia seca total de

las hojas de la planta. En condiciones normales y para la mayoría de los cultivos, el espesor de

las hojas aumenta con la edad, en el caso del frijol aunque estos valores fluctúan, permanecen

dentro de un rango en el cual el aumento en espesor es mínimo; sin embargo, esta parece ser la

situación normal para plantas de frijol desarrolladas en condiciones de soluciones nutritivas.

Jones (1968) cita valores de AFP para frijol con condiciones de campo y de invernadero; de

acuerdo con este autor, el AFP de las plantas desarrolladas en soluciones nutritivas es hasta 3

veces mayor que el de plantas desarrolladas en el campo lo cual se debe a la exuberancia del

crecimiento en estas condiciones (Jones, 1968).

Las variaciones en el CPF tienen gran influencia en el índice de crecimiento relativo (ICR) ya

que debido a la relación que existe entre el ICR y la relación de área foliar (RAF) y entre esta

y el AFE cualquier cambio en el área foliar especifica hará variar el índice de crecimiento

relativo a través de la razón de área foliar (Ascencio, 1972).

Page 45: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

38

Figura. 17. El cociente de peso foliar se obtuvo de las fechas, 23-abril-2013, 21-mayo-2013,

04-junio-2013, 18-junio-2013 y 24-junio-2013.

6.7. Área Foliar Especifica (AFE)

La figura 18 registra la respuesta del área foliar específica (AFE) en función del tiempo.

Durante todo el periodo evaluado, la máxima AFE se presentó a los 63 DDT. Lo anterior

sugiere que al considerar la expansión del área foliar como una respuesta plástica altamente

influenciada por la radiación, es probable que las hojas más pequeñas y delgadas observadas

en los niveles donde alcanza menor radiación sean la respuesta de un autoajuste de la planta

para captar el máximo posible de energía solar disponible para la asimilación clorofílica; sin

embargo, esta situación no representó una mayor eficiencia en la producción de fotoasimilados

por unidad de área foliar, tal como se demostró con la TAN.

Según Páez et al. (2000) indican que las plantas pueden ajustarse a un ambiente de menor

irradiación aumentando el área foliar específica (AFE); así, en el caso del tomate estos autores

observaron este efecto solamente hasta los 45 d de crecimiento vegetativo. Una tendencia

similar fue observada en investigaciones realizadas por De Grazia et al. (2001) en lechuga

(Lactuca sativa L.), en las que el AFE fue afectada por la atenuación del nivel de radiación,

provocando un incremento en ella.

Page 46: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

39

Los resultados encontrados en salvia muestran una respuesta similar a lo observado en

habichuela con diferentes niveles de radiación incidente (Jarma et al., 1999), planta en la que

el AFE y la relación de área foliar (RAF) registraron valores mayores en tratamientos

sombreados en 100% de radiación incidente. Estos resultados se explican acogiendo la teoría

de Salisbury y Ross (2000) quienes afirman que en dicotiledóneas, las hojas sombreadas

tienen típicamente mayor área pero son más delgadas que las hojas bajo sol. Las hojas de sol

se hacen más gruesas que las hojas de sombra debido a que forman células de empalizada más

largas o una capa adicional de éstas.

Figura 18. Área foliar específica (AFE) de salvia en un suelo franco arenoso.

6.8. Relación Vástago/Raíz (V/R)

En la figura 19, se muestra la relación vástago/raíz, observándose que el crecimiento de ambos

tuvieron un crecimiento lineal, a medida que aumento el vástago se incrementó la raíz, quizás

si se hubieran realizado más muestreos se hubieran detectado los días en que lograra un

decremento de ambos.

Page 47: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

40

Figura 19. Relación vástago/raíz de salvia en verano de 2013.

Según Helms y Baker (1982) la relación de la biomasa vástago-raíz parece estar gobernada por

el vástago. De forma sencilla, un brote crecerá tanto como para que el factor limitante sea la

cantidad de agua incorporada por las raíces; por el contrario, las raíces crecerán hasta que su

demanda de fotoasimilados al vástago iguale el aporte.

Por su parte Hawley y Smith (1972) mencionan que la expansión foliar se ve afectada

rápidamente al reducir el aporte de agua, mientras que la actividad fotosintética se ve mucho

menos afectada. La inhibición de la expansión reduce el consumo de carbono y energía y una

gran parte de los productos asimilados por las plantas pueden ser distribuidos por el sistema

radicular, donde pueden sustentar un posterior crecimiento, al mismo tiempo los ápices

radiculares pierden turgencia en suelos secos.

En este mismo sentido, García et al. (2006) establecen que todos estos factores conducen al

crecimiento radicular en las zonas del suelo que permanecen húmedas. A medida que el déficit

hídrico aumenta, las capas superiores del suelo normalmente son las primeras en secarse. Así,

es común ver sistemas radiculares poco profundos cuando todas las capas del suelo están

húmedas, y una pérdida de las raíces poco profundas y una proliferación de las raíces

profundas a medida que se reduce el agua en las capas superiores. El crecimiento de las raíces

Page 48: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

41

más profundas en el suelo mojado puede ser considerado como una segunda línea de defensa

contra la sequía.

Mientras que Taíz y Zeiger (2006) mencionan que la mejora del crecimiento radicular en las

zonas húmedas del suelo durante el estrés depende del reparto de los fotoasimilados a los

ápices de las raíces en crecimiento. Durante el déficit hídrico, los asimilados son dirigidos

hacia los frutos y lejos de las raíces, por esta razón, la mejora en la incorporación del agua

resultante del crecimiento de las raíces es menos pronunciada en plantas en periodo

reproductivo que en las plantas en periodo de crecimiento vegetativo. La competición por los

fotoasimilados entre las raíces y los frutos es una posible explicación para el hecho de que las

plantas sean generalmente mucho más sensibles al estrés hídrico durante el periodo

reproductivo.

6.9. Duración del Área Foliar (DAF)

Cuando se grafica el índice de área foliar contra el tiempo, el área bajo la curva entre dos

momentos particulares corresponde a la duración del área foliar (DAF). El cálculo de este

valor puede hacerse mediante integración entre los límites de tiempo deseado. Obviamente,

para ello es necesario conocer la ecuación que describe del IAF vs. El tiempo (Jaggard, 1985).

La DAF es un área. Las unidades de cualquier área son el producto de sus dimensiones. Puesto

que el IAF no posee unidades, la DAF determinada mediante integración se expresa en

unidades de tiempo, usualmente días o semanas IAF (Robert et al., 2004). En la figura 20 se

aprecia la máxima expresión alcanzada e a los 105 días DDT, esto quiere decir que se logró la

máxima duración en cm2

por día. Esta duración del área foliar, aumentó en las primeras fechas

y para 119 días disminuyó, quizás por el aumento de las altas temperaturas.

Según Rodríguez y Leihner (2006) la DAF ha demostrado ser un criterio valioso para

identificar genotipos productivos. La justificación para ello es que las plantas que logran

mantener sus hojas durante un mayor número de días requieren una menor inversión de

energía en el mantenimiento del follaje activo. Por el contrario, los genotipos con hojas que

Page 49: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

42

caen un poco tiempo deben restituir el área foliar continuamente, lo cual implica un costo

biológico que repercute negativamente sobre el rendimiento. En el caso de la yuca, por

ejemplo, los genotipos más productivos son aquellos que mantienen sus hojas por más de 100

días. En este sentido Ginson y Fische (2004) mencionan que las variedades tradicionales de

porte alto y de larga duración tienen muchas veces, una eficiencia fotosintética (o una tasa

foliar unitaria) más alta y una duración de la materia seca total mayor que las variedades

modernas semienanas; éstas son de corta duración pero su rendimiento es alto.

Figura 20. Duración del área foliar del cultivo de salvia en suelo franco arenoso.

6.10. Tasa Foliar Unitaria (TFU)

El peso es una de las formas más adecuadas para expresar el rendimiento parcial o total de una

planta, ya que es una cuantificación más precisa de la producción por ser una medida directa.

Además, se pueden establecer comparaciones de rendimiento entre sitios diferentes,

principalmente cuando se expresa en un peso seco al horno (Gutiérrez, 1984).

Page 50: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

43

En la figura 21 se muestra la tasa foliar unitaria, que tuvo un constante aumento foliar,

logrando 0.07 g cm2 dia

-1, esta máxima duración se logró a los 105 días, aunque a partir de los

105 días se mantuvo similar hasta los 125 días del último muestreo.

Figura. 21. La Tasa foliar unitaria se obtuvo de las fechas, 23-abril-2013, 21-mayo-2013, 04-

junio-2013, 18-junio-2013 y 24-junio-2013.

6.11. Rendimiento (R)

En la figura 22 se muestra el rendimiento estimado en gramos de las plantas muestreadas

donde el máximo rendimiento se alcanzó a los 105 DDT. Si el máximo rendimiento del área

foliar fue de 10 g por planta, al realizar la extrapolación por hectárea, donde la densidad de

siembra recomendada es de 70,000 plantas ha-1

tendríamos un rendimiento de 700 kg ha-1

, que

de acuerdo a Aguilar-García et al. (2012), es muy alto, ya que se logran rendimientos de

aproximadamente de 180 kg ha-1

, quizás debido a que se tomó toda la planta incluyendo el

tallo, ya que para cosecha solamente se toman los ramos de 10 a 15 cm de longitud.

Page 51: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

44

Figura. 22. Rendimiento estimado de salvia para el municipio de la Paz Baja California Sur.

En el cuadro 1 se presenta la materia seca y fresca de las partes, a diferentes edades de la

planta y sus diferencias, las cuales fueron detectadas por el análisis de la varianza y

corroboradas por las pruebas de comparación de medias. Se observa que todas las partes

aumentaron su materia seca durante el desarrollo, siendo las hojas el mayor componente del

cuerpo de la planta, hasta los 105 días.

El tallo mostró un crecimiento acelerado en el período de los 105 a los 125 días,

estabilizándose al final del ciclo; inicialmente, la planta tiende a crecer más en longitud. En el

período de 105 días, aparecen las ramas y al ir aumentando las ramificaciones, aumenta

también el crecimiento de hojas. Las ramas alcanzan su máximo peso a los 119 días. La altura

máxima que logró la planta de salvia fue a los 119 días, para después disminuir su

crecimiento. Mientras tanto la máxima longitud de raíz la logró a los 125 días DDT.

Page 52: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

45

Cuadro 1. Contenido de materia seca (g) en la planta de salvia de acuerdo a la edad creciendo

en condiciones de campo.

Variables

Edad (días)

63 91 105 119 125

Altura de planta (cm) 3.99 d 9.16 c 17.23 b 21.15 a 19.1 ab

Longitud de raíz (cm) 7.57 d 15.62 c 21.26 b 24.55 ab 25.45 a

Peso fresco de tallo (g) 0.261 d 3.527 d 11.735 c 29.429 a 23.591 b

Peso seco de tallo (g) 0.016 d 0.646 d 2.175 c 7.322 a 5.142 b

Peso fresco de raíz (g) 0.079 d 1.544 c 3.115 b 4.875 a 4.969 a

Peso seco de raíz (g) 0.032 e 0.233d 0.516 c 1.594 a 1.063 b

*Medias en hileras con letras iguales no son diferentes estadísticamente (Tukey p=0.05).

Page 53: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

46

7. CONCLUSIÓN

La biomasa aérea producida por la planta de salvia es asignada principalmente a las hojas, lo

que redunda en un alto índice de cosecha, ya que es la parte que se ofrece al mercado. El área

foliar presentó un valor máximo a los 105 DDT, seguido inmediatamente por una rápida

reducción, de manera que la acumulación de biomasa depende de una área foliar creciente y de

una continua competición por fotoasimilados con el tallo.

Page 54: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

47

8. LITERATURA CITADA

1. Archila, J., U. Contreras, H. Pinzón, H. Laverde y G. Corchuelo. 1998. Análisis de

crecimiento de cuatro materiales de lechuga (Lactuca sativa). Agron. Colomb. 16(1), 68-

75.

2. Aguilar-García, M.G., Briseño-Ruiz, S.E., Villegas-Espinoza, J.A. 2012. Manual para la

producción orgánica de salvia (Salvia officinalis). Edit. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 61 p.

3. Baeyens, J. 1970. Nutrición de las plantas de cultivo (Fisiología Aplicada a las Plantas

Agrícolas). Ed. Lemos. Madrid, España. 631 p.

4. Bandoni Arnoldo. 2000. Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica: Su

Aprovechamiento Industrial para la Producción de Aromas y Sabores. Edit. Mundi-

Prensa. Pág.118.

5. Beadle, C.L. 1985. Análisis del Crecimiento Vegetal. pp.16-22. In: Técnicas en

Fotosíntesis y Bioproductividad. COOMBS, J.; MAY, D.O.; LONG, S. P.;

SCHURLOCK, J. (eds.). Ed. Futura. Chapingo, México.

6. Beadle, C. L. 1988. Análisis del Crecimiento Vegetal. pp.17-21. In: Técnicas en

Fotosíntesis y Bioproductividad. Traducido al español de la 2da edición en inglés.

Patrocinada por el programa ambiental de las naciones unidas (UNEP) y Colegio de

Postgraduados. Ed. Futura. Chapingo, México.

7. Bergmann Heide. 2009. Plantas Aromáticas para balcón o terraza. Edit. Hispano Europea.

Pág. 43.

8. Bidwell, R.G.S. 1979. Fisiología Vegetal. 2da Edición. Traducido al español por Cano y

Cano, G.G; Rojas Garcidueñas, M.A.G.T. Editor. D.F., México. 784 p.

9. Brand G. D., Weetman, F.G. 1987. Growth Analysis of Perennial Plants: The Relative

Production Rate and its Yield Components. Annals of Botany 59: 45-53.

10. Brown, R.H. 1984. Growth of the green plant. pp. 153-174. En: Physiological basis of

crop growth and development. American Society of Agronomy, Madison.

11. Blanco Cesar Augusto. 2004. La Hoja: Morfología Externa y Anatomía. Edit. Gandhi.

Pág. 76.

12. Borghesi R. Eliana y Silva V. Raúl. 1985. Jardinería Básica. Edit. Andrés Bello. Pág. 147.

13. Buczacki Stefan. 1997. El Cuidado de las Plantas de Jardín. Edit. Limusa. Pág.134.

14. Bukasov S. M. 1963. Plantas Cultivadas de México, Guatemala y Colombia. Edit.

Limusa. Pág. 193.

15. Campos Gallegos Juan A. 2002. Las Flores de la Atalaya. Edit. Gandhi. Pág. 101.

16. Cheping, N. Plantas Medicinales. La Habana, MINSAP, 1993, 165 p. De Herralde, F.

Page 55: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

48

17. Cortés, H. 2003. Mediciones de índice área foliar por medio de interceptación de

radiación solar. Memoria Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. 41p.

18. Connor, D.J. y V.O. Sadras. 1992. Physiology of yield expression in sunflower. Field

Crops Res. 30: 333-389.

19. Curtis, P.S. y A. Läuchli. 1986. The role of leaf area development and photosynthetic

capacity in determining growth of kenaf under moderate salt stress. Aust. J. Plant Physiol.

18, 553-565.

20. Daniel, T, Helms, J. y Baker, F. 1982. Principios de silvicultura. McGraw-Hill Co. Inc.

México, 492 pp.

21. De la Peña Martín Rodolfo. 1997. Catálogo de Nombres Vulgares de la Flora Argentina.

Edit. Gandhi. Pág. 141.

22. Degiovanni B. Victor M, Martinez R. Cesar P., Motta O. 2010. Producción Eco-Eficiente

del Arroz en América Latina. Edit. Gandhi. Pág. 68.

23. Duke James A. 1998. La Farmacia Natural. Edit. Gandhi. Pág. 239.

24. Effect of water and salt stresses on the growth, gas exchange and water relations in

Argyranthemum coronofolium plants. Plant Science, 1998, 139, p. 9-17.

25. Escalante EJA, Kohashi SJ (1993) El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual para la

toma de datos. Colegio de Postgraduados, Montecillo. 84 pp.

26. Etchevers, J. D. 1999. Técnicas de diagnóstico útiles en la medición de la fertilidad del

suelo y el estado nutrimental de los cultivos. Terra 17:209-219.

27. Evans, G. C. 1972. The quantitative analysis of plant growth. Blackwell Scientific

Publicaions. Oxford, Reino Unido.

28. Farré Arana Carmen. 2008. La multiplicación de las plantas. Edit. Gandhi. Pág. 11.

29. Ferrentelli Pedro. 2005. Enciclopedia de Prácticas de las Medicinas Alternativas. Edit.

Lea S. A. pág. 133.

30. Flórez, V., D. Miranda, B. Chaves, L. Chaparro, C. Cárdenas y A. Farías. 2006.

Parámetros considerados en el análisis de crecimiento en rosa y clavel en los sistemas de

cultivo en suelo y en sustrato. En: Flórez, V., A. De la C. Fernández, D. Miranda, B.

Chaves y J.M.

31. García Breijo Francisco José, Roselló Caselles Josefa, Santamarina Siurana María pilar.

2006. Introducción al Funcionamiento de las Plantas. Edit. Gandhi. Pág. 81.

32. García, L. 2005. Estudio de factibilidad para la producción de albahaca en el

corregimiento de Pasuncha, municipio de Pacho, Cundinamarca.

33. Gardner F., P.; Brent P., R.; Mitchell R., L. 1985. Physiology of crop plants. Iowa State

University. 327p.

Page 56: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

49

34. Gardner F., P.; Brent P., R.; Mitchell R., L. 1990. Physiology of crop plants. Second

Edition. Iowa state University. AMES. USA. 208 p

35. Gealy, D.R.; Mitten, D. H.; Rutger, J. N. 2003. Gene flow between red rice (Oryza sativa)

and herbicide resistant rice: Implications for weed management. Weed Technology

17:627-645.

36. Gibson, K.D.; Fischer, A.J. 2004. Competitiveness of rice cultivars as a tool for crop-

based weed management. In: Inderjit (Ed.). Weed biology and management. Kluwer

Academic Publishers, Dordrecht, Holanda. 518-537.

37. G. López González. 2006. Los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas

Baleares. Edit. Mundi-Prensa. Pág. 1406.

38. Green Aliza. 2007. El Libro de las Especias: Hierbas Aromáticas y Especias. Edit.

Gandhi. Pág. 120.

39. Gómez, D. 2008. Aspectos ecológicos de los pastos. Publicado en Fillat, F., García-

González, R., Gómez, D., Reiné, R. (eds.) Pastos del Pirineo, cap. 7 61-73. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, Premios Félix de Azara, Diputación de Huesca.

Madrid

40. Gutiérrez, A. 1984. Crecimiento y rendimiento de Leucaena leucocephala en Loma

Larga, Panamá. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Silvoenergía No. 6. 4 P.

41. Guzmán (eds.). Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

42. Hawley, R. y Smith, B. 1972. Silvicultura Práctica. Editorial Omega, Barcelona, 544 pp.

43. Haya Palazuelos Francisco Javier. 2006. Uso Práctico de la Fitoterapia en Ginecología.

Edit. Gandhi. Pág. 6.

44. Hocking, P.J. y B.T. Steer. 1983. Uptake and partitioning of selected mineral elements in

sunflower (Helianthus annuus L.) during growth. Field Crops Res. 6: 93-107.

45. Holt Geraldene. 1990. El Jardín del Gourmet. Edit. Gandhi. Pág. 83.

46. HO, L. C.; GRANGE, R. I.; SHAW, A. F. 1989. Source/sink regulation,pp. 306-343. In:

Transport of Photoassimilates. BAKER, D.; MILLBURN, J. A. (Eds.). Longman

Scientific and Technical. Essex, U K.

47. Hunt, R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas, B., D.J. Murphy y

D. Murray (eds.). Encyclopedia of applied plant sciences. Academic Press, London. Pp.

579-588.

48. Hunt, R. 1978. Plant Growth analysis. Studies in biology. No. 96. Edward Arnold

(Plubliser). London. 67 p.

Page 57: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

50

49. Hunt, R. 1982. Plant Growth Curves. The Functional Approach to Plant Grow Analysis.

Edwar Arnold (Publisher). LTD, London. 248 p.

50. Hunt, R. 1990. Basic Growth Analysis for Beginners. Hyman L.T.D., London, UK. 112 P.

51. Hunt, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis.

Edward Arnold Publishers, London.

52. ICA, 2005, Pantas medicinales y otras especies útiles. Diagnóstico situacional sobre la

producción, industrialización y comercialización. Managua, Nicaragua. 172 p.

53. Jaggard et al., 1995 Jaggard, K.W., Dunham, R.J., Brown, K.F., Werker, A.R., 1995.

Season and soil-type effects on sugar-beet root development. Proceedings of the 59th

Congress Institute International de Recherches Betteravieres, Brussels, pp. 213–227.

54. Jocelyne Ascencio Chancio. 1972. Análisis del crecimiento y eficiencia fotosintética del

frijol. Edit. Turrialba, Costa Rica. Pág. 1972.

55. Jones, T. C. effect of temperature on growth of Zea mays. Bulletin de la classe des

sciences (Belgica). 5ª. Serie. Pp. 745-772.

56. Kitajima K. y Fenner M. 2000. Ecology of seedling regeneration. En: Fenner M. Ed.

Seeds: The Ecology of Regeneration in Plant Communities, pp. 331-359, 2a ed., CAB

Publishing, Londres.

57. León Jorge. 2004. Botánica de los Cultivos Tropicales. Edit. Gandhi. Pág. 345.

58. Lincoln Taíz y Eduardo Zeiger. 2006. Fisiología vegetal. Edit. Gandhi. Pág. 1135.

59. López Ginés. 2007. Guía de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica y Baleares.

Edit. Mundi-Prensa. Pág. 779.

60. López, M. A., 1998. Cultivo de plantas medicinales: ¿Una alternativa? Revista de Plantas

Medicinales para la Salud, CETAAR.

61. Mendiola Ubillos María Ángeles, Montalbán Martín J. plantas Aromáticas

Gastronómicas. 2009. Edit. Mundi-prensa. Pág. 76.

62. Mithorphe F., L.; Moorby J. 1982. An introduction to crop physiology. Cambridge

University Press. 202 p.

63. Mohr, L. B. (1995). Impact analysis for program evaluation. Sage.

64. Nates Cruz Beatriz, Cerón Patricia, Hernández. 1982. Las Plantas y el Territorio:

Clasificaciones, usos y Conceptuaciones en los Andes Colombianos. Edit. Limusa. Pág.

84.

65. Naturaleza. Edit. Gandhi. Pág. 121.

66. Noguera García Vicente. 2004. El Huerto en el Jardín. Edit. Mundi-Prensa. Pág. 129.

67. Novel, P.S. 1999. Physicochemical and environmental plant physiology, Ed. Academic

Press. San Diego, EE.UU. 474p.

Page 58: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

51

68. Otero Aíra Luis. 2001. Las Plantas Alucinógenas. Edit. Paidotribo. Pág. 42.

69. Parsons, P. 2003. Stevia – Too good to be approved. Organic NZ 50(3), 26.

70. Pedroza M., J.A., G. Corchuelo y A. Angarita. 1997. Análisis de crecimiento de

Limonium sinuatum Mill cv. Midnight Blue propagada sexual y asexualmente a partir de

yemas vegetativas y florales. Agron. Colomb. 14(1), 1-12.

71. Pérez G.; Martínez L., F. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ed. Mundi-Prensa.

Madrid, España. 102 p.

72. Radford, P.J. 1967. Growth analysis formulae. Their use and abuse. Crop Sci. 7, 171-175.

73. Raffo, M. y D. Iglesias. 2004. Efecto de la intercepción y distribución de la radiación

fotosintéticamente activa en manzanos CV. ´Fuji bajo cuatro sistemas de conducciones en

alta densidad. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) 33(2), 29-42.

74. Rallo Romero Luis y Fernández Albert Ricardo. 1998. Diccionario de Ciencias

Hortícolas. Edit. Mundi-prensa. Pág. 371.

75. Richard Aquiles. 1831. Elementos de Botánica. Edit. Barcelona. Pág. 101.

76. Robert, C., Bancal, M.-O., Nicolas, P., Lannou, C., Ney, B., 2004. Analysis and

modelling of effects of leaf rust and Septoria tritici blotch on wheat growth. J. Exp. Bot.

55, 1079-1094.

77. Ruiz. B. 2007. Estandarización de una cámara fría con atmósfera controlada para la

conservación de albahaca (Ocimum basilicum) y su exportación en caja refrigerada a

Estados Unidos.

78. Ruíz-Robledo, J. 2002. Ecofisiología de especies caducifolias y perennifolias relacionadas

filogenéticamente. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España.

79. Salaverry García Oswaldo. 1998. Pigmentos Naturales. Edit. UNMSM. Pág. 35.

80. Salisbury, F.B. y C. W. Ross 2000. Capítulo 12: fotosíntesis: aspectos ambientales y

agrícolas. Vol 2. Bioquímica Vegetal. Paraninfo Thomson Learning, Madrid. 532 p.

81. Salisbury F., B.; Ross C., W. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Iberoamericana S.A de C.V.

D.F., México 759p.

82. Schneider Enstr, Malaxetxebarría Esther, D. Jorge, Roger Pamplona. 2004. Salud por la

naturaleza. (2 Vols.) Edición: 2. Editorial Safeliz.

83. Segura Mungía Santiago, Torres Ripa Javier. 2009. Historia de las Plantas en el Mundo

Antiguo. Edit. Madrid. Pág. 344.

84. Silvori M. E.; Montaldi R., E. 1980. Fisiología Vegetal. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos

Aires, Argetnina. 106 p.

Page 59: TESIS - .:Centro de Desarrollo Bibliotecario:.biblio.uabcs.mx/tesis/te3181.pdfproducción, en su metabolismo secundario, de principales activos con aplicaciones en el campo de la medicina,

52

85. Sivakumar, M.V.R. y R.H. Shaw. 1978. Methods of growth analysis in field growth

soybeans G. max (Merril). Ann. Bot. 42, 213-322.

86. Steer, B.T. y P.J. Hocking. 1984. Nitrogen nutrition of sunflower (Helianthus annuus L.):

Acquisition and partitioning of dry matter and nitrogen by vegetative organs and their

relationships to seed yield. Field Crops Res. 9: 237-251.

87. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiologia vegetal (Vol. 10). Universitat Jaume I.

88. Trapani N., A.J. Hall y F.J. Villalobos. 1994. Pre-anthesis partitioning of dry matter in

sunflower (Halianthus annuus L.) crops. Field Crops Res. 37: 235-246.

89. Taiz, L. y E. zeiger. 1998. Plant physiology. Second edition. Sinauer Associates Inc.

Publishers, Sunderland, USA. PP. 228-229.

90. Villalobos F.J., V.O. Sadras, A. Soriano y E. Fereres. 1994. Planting density effects on

dry matter partitioning and productivity of sunflower hybrids. Field Crops Res. 36: 1-11.

91. Waethter Dorothée. 2006. Jardín: Zonas de Descanso. Edit. Castellano. Pág. 9.

92. Werner Rodríguez y Dietrich Leihner. 2006. Análisis de crecimiento vegetal. Edit.

Universidad de Costa Rica. Pág. 20

93. WHITE. Alan. 1999. Hierbas del Ecuador, plantas medicinales; Ediciones Libri Mundi.

94. POUS MAS, Teresa; Tratando Plantas Medicinales Función Curativa; Editorial Alas.

95. Wild, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Ed. Mundi Prensa.

Madrid, España. 1045 p.

96. Wilhelm, W., K. Ruwe and M. Schilemmer. 2000. Comparison of three leaf area index

meters in a corn canopy. Crop Science 40: 1179-1183.

97. http://www.mailxmail.com/curso-fitoterapia/salvia-salvia-officinalis.

98. http://tecnoagronomia.com/.

99. http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Salvia+officinalis.

100. http://intranet.cibnor.mx/personal/bmurillo/docs/manual_salvia.pdf.