tesis abono organico

365
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ABONO ORGÁNICO, A PARTIR DE BASURA VEGETAL TESIS DE GRADUACIÓN WENDY CAROLINA LOVO MIRANDA PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL JULIO DE 2008 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

Transcript of tesis abono organico

Page 1: tesis abono organico

UNIVERSIDAD

DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ABONO

ORGÁNICO, A PARTIR DE BASURA VEGETAL

TESIS DE GRADUACIÓN

WENDY CAROLINA LOVO MIRANDA

PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

JULIO DE 2008

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

Page 2: tesis abono organico

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS

DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR

LIC. CARLOS QUINTANILLA SCHMIDT VICE-RECTOR

DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 3: tesis abono organico

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMITÉ DE TESIS

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ING. EDGARDO ALFONSO MARTÍNEZ MONTALVO COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

ING. FÉLIX ALBERTO SOLÓRZANO GÓMEZ DOCENTE

JURADO EVALUADOR

ING. ROBERTO QUIÑÓNEZ MORALES PRESIDENTE

ING. VÍCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILÉS DELGADO PRIMER VOCAL

LIC. EDGAR EDMUNDO ORTÍZ ZAVALA SEGUNDO VOCAL

ASESOR ING. RAFAEL ERNESTO LINO BARRAZA

Page 4: tesis abono organico

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

A Dios Padre, por derramar en mí bendiciones y por haberme permitido completar este

proyecto. Que también me ha ayudado tanto en inspirarme, darme aliento y sabiduría. Por haber

encontrado los medios para alcanzar una de mis metas, por haber escogido las mejores

estrategias para lograr mis objetivos y por ayudarme a no desperdiciar ni un minuto de mi

existencia pensando en lo que no obtuve, sino en lo que puedo lograr.

A mis padres, Anabel y Oscar, por su incondicional amor, apoyo y confianza, que

siempre me han dado. Por ellos he logrado ser y tener cuanto soy, así como también, me han

ayudado a transformar mis sueños y fantasías en metas cercanas y fáciles de lograr. Les

agradezco por ayudarme a superar cada obstáculo y por acompañarme en cada bello momento de

mi vida.

A mis hermanos, Vanessa y Oscar, por haberme brindado su apoyo ilimitado en el

instante en que lo necesité y por ser además de mis hermanos, mis mejores amigos y mis

cómplices.

Al Ing. Edgardo Alfonso Martínez Montalvo y al Ing. Máximo Valdéz, por haberme

ayudado a alcanzar este éxito y por haber compartido sus conocimientos y experiencias que

enriquecen mi carrera así como el presente logro.

A mi familia, por estar siempre presentes para compartir todos los momentos que alegran

mi vida y han sido fuente de motivación para perseverar en la materialización de mis sueños.

A José Manuel Esquivel, por darme las alas que me permitieron alcanzar mis horizontes

y llegar hasta las raíces de todo aquello que he imaginado. Por confiar siempre en mí y ayudarme

a crecer íntegramente como ser humano.

Agradezco, además, a todos los que me han acompañado a lo largo de mi carrera, por

haberme enseñado pequeñas cosas que me han ayudado a ser mejor persona día con día.

Page 5: tesis abono organico

INDICE

Capítulo I. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01

1.1 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02

1.2 Delimitación y alcances del tema . . . . . . . . . . . . . . . . 03

1.2.1 Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03

1.2.2 Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

1.3 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05

1.4 Justificación e importancia del tema . . . . . . . . . . . . . . . 07

1.4.1 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07

1.4.2 Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

1.5 Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

1.5.1 Marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

1.5.2 Generalidades del abono . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.5.3 Generalidades del compostaje . . . . . . . . . . . . . . . 33

1.6 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.6.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.6.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.7 Hipótesis del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1.7.1 Hipótesis No. 01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1.7.2 Hipótesis No. 02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

1.7.3 Hipótesis No. 03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.8 Metodología de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 47

1.8.1 Consulta bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

1.8.2 Investigación de campo . . . . . . . . . . . . . . . . .47

1.8.3 Consultas por medio de internet . . . . . . . . . . . . . . 48

1.9 Determinación del universo a investigar . . . . . . . . . . . . . .50

1.9.1 Poblaciones a investigar. . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Page 6: tesis abono organico

Capítulo II. Situación actual del tratamiento de desechos sólidos y producción

orgánica en el contexto nacional e internacional. . . . . . . . . . . . 51

2.1 Volumen producido de desechos orgánicos . . . . . . . . . . . . . 52

2.2 Composición de lo desechos sólidos . . . . . . . . . . . . . . .56

2.3 Forma de recolección y tratamiento de los desechos sólidos. . . . . . . . 59

2.4 Riesgos asociados al manejo de los desechos sólidos . . . . . . . . . . 64

2.4.1 Enfermedades provocadas por vectores sanitarios . . . . . . . . 64

2.4.2 Contaminación de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.4.3 Contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.4.4 Contaminación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.4.5 Problemas paisajísticos y riesgo . . . . . . . . . . . . . . 64

2.4.6 Salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

2.5 Diagnóstico actual de la producción de abono orgánico en El Salvador . . . . 65

2.6 La producción orgánica en el contexto internacional . . . . . . . . . . 68

2.7 La producción orgánica en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . 70

2.8 Análisis FODA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.9 2.8.1. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.10 2.8.2. Oportunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.11 2.8.3. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.12 2.8.4. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.8.5. Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.8.6. Objetivos estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo III. Estudio de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Objetivos del estudio de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.1 Definición del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

3.2 Clasificación según su naturaleza y usos . . . . . . . . . . . . . . 84

3.2.1 Por su vida de almacén . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.2.2 De conveniencia básico . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Page 7: tesis abono organico

3.3 Identificación del mercado meta . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.4 Análisis de la demanda y proyecciones . . . . . . . . . . . . . . 84

3.4.1 Factores que afectan la demanda . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4.2 Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4.3 Diseño de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.4.4 Diseño de instrumentos para recolección y plan de tabulación. . . . . 89

3.4.5 Recolección de datos y análisis de los resultados . . . . . . . . . 90

3.4.6 Cálculo del consumo de abono . . . . . . . . . . . . . . 104

3.4.7 Proyección de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . 108

3.5 Análisis de la oferta y proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.5.1 Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.5.2 Análisis de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

3.5.3 Proyección de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . .113

3.6 Investigación de precios en el mercado . . . . . . . . . . . . . . 114

3.7 Análisis de precio y proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . 116

3.8 Canales de comercialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

3.8.1 Canal de distribución #1 . . . . . . . . . . . . . . . . 119

3.8.2 Canal de distribución #2 . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Capítulo IV. Estudio técnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.1 Especificaciones técnicas del producto . . . . . . . . . . . . . . 123

4.2 Tamaño óptimo de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.2.1 El proceso productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.2.2 La demanda del producto . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.2.3 Tecnología y equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.2.4 Suministros e insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.2.5 La organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.3 Localización óptima de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.3.1 Criterios para la decisión de la localización de la planta. . . . . . . 126

Page 8: tesis abono organico

4.3.2 Método de localización por puntos ponderados . . . . . . . . .128

4.4 Ingeniería del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

4.4.1 Descripción del proceso de producción . . . . . . . . . . . . 130

4.4.2 Diagramas del proceso de producción . . . . . . . . . . . . 132

4.4.3 Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

4.5 Distribución en planta del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.5.1 Carta de actividades relacionadas. . . . . . . . . . . . . . 154

4.5.2 Diagrama de bloques. . . . . . . . . . . . . . . . . .156

4.5.3 Determinación de las áreas de trabajo . . . . . . . . . . . . 157

4.5.4 Plano de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

4.6 Plan de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

4.6.1 Determinación del periodo de producción . . . . . . . . . . . 192

4.6.2 Eficiencia del trabajo de la planta. . . . . . . . . . . . . . 193

4.6.3 Pronóstico de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

4.6.4 Programa de producción . . . . . . . . . . . . . . . . 195

4.7 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

4.7.1 Organigrama de las áreas de la empresa. . . . . . . . . . . . 203

4.7.2 Manual de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . 204

4.7.3 Organigrama de los puestos de la empresa . . . . . . . . . . . 210

4.7.4 Manual de la organización . . . . . . . . . . . . . . . . 211

4.8 Aspectos de higiene y seguridad industrial . . . . . . . . . . . . . 221

4.8.1 Factores físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

4.8.2 Factores humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

4.9 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

4.10 Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

4.10.1 Control estadístico del proceso (CEP) . . . . . . . . . . . . 230

4.10.2 Método de las 6 M . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

4.11 Aspectos legales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Page 9: tesis abono organico

Capítulo V. Estudio financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

5.1 Presupuesto de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

5.1.1 Inversiones fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

5.1.2 Inversión diferida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

5.1.3 Depreciación y amortización de la inversión fija y diferida. . . . . . 254

5.2 Cronograma de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

5.3 Financiamiento del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

5.3.1 Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

5.3.2 Garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

5.3.3 Amortización del préstamo. . . . . . . . . . . . . . . . 258

5.4 Costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

5.4.1 Costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

5.4.2 Costos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

5.4.3 Costos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

5.4.4 Costos de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

5.5 Precio de venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

5.6 Capital de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

5.6.1. Valores e inversiones. . . . . . . . . . . . . . . . . 270

5.6.2. Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

5.6.3. Cuentas por cobrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

5.6.4. Pasivo circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

5.7 Estados financieros pro forma . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

5.7.1 Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

5.7.2 Balance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

5.8 Punto de equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

5.8.1 Costos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

5.8.2 Costos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

5.8.3 Punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

Page 10: tesis abono organico

Capítulo VI. Evaluación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . 280

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

6.1 Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) . . . . . . . . . . . . . 283

6.2 Valor actual neto (VAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

6.3 Tasa interna de rendimiento (TIR) . . . . . . . . . . . . . . . . 285

6.4 Razón beneficio/costo (B/C). . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

6.5 Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288

Capítulo VII. Evaluación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . 292

7.1 Hipótesis No. 01. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

7.2 Hipótesis No. 02. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

7.3 Hipótesis No. 03. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Anexo 1.1. Ubicación geográfica del AMSS. . . . . . . . . . . . .304

Anexo 2.1. Listado de empresas agroindustriales generadoras de desechos sólidos,

su ubicación geográfica por municipio, el volumen diario generado y la

naturaleza del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Anexo 2.2. Tecnologías de tratamiento y disposición de residuos sólidos

domiciliarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Anexo 2.3. Superficie, producción y rendimiento de diferentes cultivos.

Año agrícola 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

Anexo 2.4. Empresas de productos orgánicos . . . . . . . . . . . . 320

Anexo 2.5. Abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

Anexo 2.6. Rubros orgánicos producidos y el mercado donde se comercializan

sus productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323

Anexo 3.1. Objetivos de la encuesta realizada a asociaciones cooperativas

Page 11: tesis abono organico

agropecuarias sobre el abono orgánico . . . . . . . . . . . . 325

Anexo 3.2. Encuesta realizada a asociaciones cooperativas agropecuarias sobre

el abono orgánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

Anexo 3.3. Evaluación de métodos de proyección para la oferta de abono

orgánico en El Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . 328

Anexo 4.1. Granulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Anexo 4.2. Imágenes de maquinaria . . . . . . . . . . . . . . .332

Anexo 4.3. Planta eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Anexo 4.4. Estanterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Anexo 4.5. Límites de control de calidad. . . . . . . . . . . . . . 339

Anexo 4.6. Selección del gráfico adecuado . . . . . . . . . . . . . 341

Anexo 4.7. Método de las 6 M . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

Anexo 4.8. Guía de identificación de desechos orgánicos . . . . . . . . 343

Anexo 5.1. Costo de legalización y constitución de la empresa . . . . . . . 344

Anexo 5.2. Cálculos para el costo anual de mano de obra directa de producción . 345

Anexo 5.3. Cálculos para el costo anual de mano de obra indirecta de producción. 346

Anexo 5.4. Precio de análisis de contenido nutricional de fertilizantes . . . . 347

Anexo 5.5. Cálculos para el costo anual de mano de obra administrativa. . . . 348

Anexo 5.6. Cálculos para el costo anual de mano de obra de ventas . . . . . 349

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

Fuentes de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Page 12: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Page 13: tesis abono organico

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En El Salvador, la generación de basura constituye uno de los principales problemas,

especialmente las basuras orgánicas, provenientes en su mayoría de los mercados municipales,

viviendas domiciliarias e industria.

El problema radica en que, en nuestro medio, a estas grandes cantidades de basura no se

les da el manejo ni el aprovechamiento adecuado, es decir, no existe un sistema eficiente para el

tratamiento de los desechos finales. Algunos de los daños generados por esta situación, son los

siguientes:

1. La concentración de basura origina uno de los principales focos de contaminación al

medio ambiente, afectando el suelo, la calidad del agua debido a la producción de lixiviados36

superficiales de un botadero, la calidad del aire afectada por emisiones de metano y dióxido de

carbono producto de la descomposición de la basura depositada en un botadero, con el

consiguiente incremento en la temperatura global de la tierra.

2. Por otro lado, la colocación de la basura a la interperie afecta negativamente a la salud

del ser humano, porque los gases emitidos atacan principalmente el sistema respiratorio y

digestivo de las personas, además que sirve de alojamiento para insectos y roedores transmisores

de enfermedades.

3. Socialmente, el establecimiento inadecuado de rellenos sanitarios es una fuente de

pérdidas económicas a las alcaldías por mal manejo de desechos, la población muestra un alto

grado de inconformidad por la tasa de impuesto que está pagando y a cambio, recibe un servicio

ineficiente de recolección de basura y los malos olores afectan la estabilidad emocional de las

personas que viven en los alrededores de los rellenos.

Tomando como base lo anterior, se puede concluir que, cada día se hace más necesario

buscar alternativas para el aprovechamiento de los desechos sólidos, ya que éstos contribuyen

con el deterioro del medio ambiente, así como también, representan una fuente disponible de una

36 Lixiviado : Líquido que se ha filtrado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a través de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

Page 14: tesis abono organico

gran cantidad de materia prima con un alto potencial para reutilizarse con beneficios para la

sociedad.

Page 15: tesis abono organico

1.2. DELIMITACIÓN Y ALCANCES DEL TEMA

1.2.1. Delimitación

El estudio de factibilidad técnica financiera para la instalación de una planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal, se llevó a cabo en el Área Metropolitana de San

Salvador37 (AMSS)38 por las siguientes razones: el sector de manufactura y servicios posee una

alta densidad en ésta zona; el número de viviendas urbanas39 es mayor que en el resto de zonas

de El Salvador40 y el tiempo disponible para llevar a cabo este tipo de estudio es demasiado

corto para efectuarlo en todo el país.

Por otro lado, para este tipo de estudio, es importante conocer la aceptación del producto

en zonas agrícolas, donde el consumo de abonos es mucho mayor que en zonas urbanas, por lo

cual se ampliará la investigación a ciertos sectores del país donde se localizan grandes

cooperativas que en conjunto representan un mercado potencial para comercializar el abono

orgánico.

37 Ver Anexo 1.1 38 El AMSS lo componen los siguientes municipios: San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, San Marcos, Nueva San Salvador, Antiguo Cuscatlán, Soyapango, Ilopango, San Martín, Apopa, Nejapa y Tonacatepeque. 39 Fuente: DIGESTYC 40 Estudios anteriores del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal confirman que la mayor parte de los desechos sólidos son provenientes de las viviendas en las zonas urbanas.

Page 16: tesis abono organico

1.2.2. ALCANCES

El alcance del estudio es evaluar la factibilidad técnica y financiera de una planta

procesadora de abono orgánico a partir de basura vegetal.

El proceso de transformación se analizó desde la recolección de la basura vegetal,

pasando por todos los procesos, hasta el momento de obtención del abono orgánico, utilizado

mayormente en el sector agrícola.

El estudio de factibilidad desarrollado comprende las siguientes etapas: Estudio de

mercado, estudio técnico, estudio y evaluación financiera para la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

Page 17: tesis abono organico

1.3. ANTECEDENTES

El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han

recogido y compostado todas las materias de sus jardines, de sus campos y de sus casas,

incluyendo materias fecales. En el Oriente, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos

para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros, se hacía compost.

El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis

populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que

tales abonos químicos empobrecen la tierra a mediano plazo.

De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios

orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que

imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero

acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona prácticamente los mismos efectos

beneficiosos que el humus para una tierra natural.

El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India, con las

experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard, desde 1905 a 1947. Su éxito consistió

en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método,

llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos

animales humedeciéndola periódicamente.

Fue en el año 1925, cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de

descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indú

lndore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho

con las basuras urbanas.

A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas. Dicho número aumentó

considerablemente durante dicha década, y a principios de los 70 se llegó a 230 plantas,

destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo, plantas

Page 18: tesis abono organico

de compost en Levante y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta, la

evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas.

Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido

(no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y

el poco interés de los agricultores en utilizarlos.

Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al mismo tiempo,

defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un suelo más vivo en microbios e

invertebrados y más rico en minerales, si reproducimos racionalmente el ciclo de degradación de

los elementos vegetales que tiene lugar en la naturaleza.

Se defenderá el medio ambiente si aprovechamos el 30% de las materias orgánicas que

contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas, éstos se transformarán en minerales

y humus (sustancia marrón resultante de la descomposición de vegetales y animales

microscópicos). La base esencial del suelo fértil consiste en la mezcla de arcillas y humus.

La utilización de abonos orgánicos está disminuyendo, en contra de lo que ocurre con los

inorgánicos por algunas causas como pueden ser:

���� Sustitución de los animales de carga y tiro por medios mecánicos.

���� Aumento de explotaciones ganaderas estabuladas, desapareciendo o reduciéndose las

camas de ganado.

���� Aumento de la demanda de residuos agrícolas, principalmente madera y paja para la

fabricación de pasta de celulosa.

Page 19: tesis abono organico

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA

1.4.1. Justificación

El reciclado es una solución muy práctica para minimizar el impacto ambiental ocasionado por los residuos

y su destino final. El compostaje hace referencia al tratamiento de residuos, basado en el reciclado de la materia

orgánica mediante un proceso controlado de fermentación en condiciones aeróbicas41.

El producto del compostaje, el abono orgánico, representa una opción alternativa a la quema,

principalmente de residuos agrícolas y forestales y por consiguiente, a la emisión de contaminantes atmosféricos y a

la pérdida de materia orgánica para los suelos. A su vez, esta opción, implica una disminución drástica de la

cantidad de materia orgánica en los rellenos sanitarios, fuente de generación de olores, atracción de vectores de

enfermedades (como insectos y roedores) y producción de gases.

Otra alternativa de obtener ingresos de la transformación de la basura, es la producción del biogás a partir

de la materia orgánica de la basura, pues sustituye algunos derivados del petróleo cuyo precio es más alto y su

impacto más dañino al medio ambiente, además, puede ser una fuente de ingresos y generación de empleos muy

importante. Consciente de éstos beneficios de la producción de biogás, el estudio de factibilidad técnico

financiero se concentrará en la instalación de una planta productora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

41 AERÓBICO. Se aplica a los microorganismos que requieren oxígeno para vivir o desarrollarse.

Page 20: tesis abono organico

1.4.2. Importancia

En El Salvador, el constante incremento de residuos sólidos urbanos que experimenta la sociedad, hace

necesaria una correcta gestión de los mismos, pues la población se encuentra con la dificultad de que los sitios para

disponerlos van disminuyendo, por lo que el ser humano se ve en la obligación de acelerar los procesos que la

naturaleza toma para procesar dichos residuos.

Se plantea una oportunidad en el futuro para que una empresa nueva se convierta en una

productora de abono orgánico y aportar más al país, por lo que se realizó un estudio para conocer

la factibilidad de montar una planta procesadora de basura vegetal, para comercializar su

producto en el interior.

La importancia de este proyecto radica en que se constituiría una fuente de mayores

ingresos y beneficios a la sociedad salvadoreña, generación de fuentes de empleos para personal

capacitado así como personal no capacitado y, adicionalmente, evitará la fuga de divisas por la

adquisición de insumos químicos de origen externo.

Page 21: tesis abono organico

1.5. MARCO TEÓRICO

1.5.1. Marco de referencia

En El Salvador, parte de las competencias municipales establecidas en el código

municipal (Título 3, Artículo 4, Inciso 19), se determina que es responsabilidad del municipio

prestar los servicios de aseo, recolección y disposición final de desechos sólidos.

Sin embargo, la disposición y tratamiento adecuado de la basura no había sido un tema

prioritario para los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), hasta finales de

los años 90, cuando el Botadero de Mariona cumplió con su vida útil y tenía que clausurarse y

buscar una alternativa adecuada para la disposición final de los desechos sólidos.

En el antiguo Botadero de Mariona, los municipios del AMSS depositaron a cielo abierto

durante el periodo 1989-1999, más de 2.0 millones de toneladas de desechos. Esto generó una

discontinuidad en el ecosistema natural y provocó impactos negativos que convirtieron este sitio

en uno de los mayores focos de contaminación del país, debido a la ausencia de medidas de

protección al medio ambiente.

En 1998 un estudio realizado por la Universidad Luterana revela a la luz del día los daños

ambientales generados por los lixiviados que contaminan a su vez las aguas de la quebrada

Chacapala y la mayoría de los pozos de agua ubicados alrededor del sitio; por otra parte, el

biogás (metano) ha producido accidentes y explosiones.

En Diciembre de 1997, en el marco final de la vida útil del botadero, se inicia el proceso

de búsqueda de un nuevo sitio de disposición final. COAMSS y la empresa CINTEC forman la

Sociedad de Economía Mixta Manejo Integral de Desechos Sólidos, (MIDES SEM de CV) cuya

misión es el desarrollo de un Programa de Manejo Integral de Desechos Sólidos incluyendo la

construcción de un relleno sanitario, una estación de transferencia y reciclaje y el cierre técnico

del botadero de Mariona.

Page 22: tesis abono organico

A partir de la formación del MIDES, y del desarrollo del Programa de Manejo Integral de

Desechos Sólidos, se trató de implantar plantas de compostaje en todo el territorio salvadoreño,

de las cuales, en la actualidad únicamente 3 de ellas están funcionando.

De las experiencias que sobre compostaje existen en el país se representan de la

municipalidad de Quezaltepeque, departamento de La Libertad, la de Suchitoto, departamento de

Cuscatlán y la de Puerto El Triunfo, departamento de Usulután.

En Quezaltepeque, departamento de La Libertad, se llevó a cabo el proyecto “Apoyo a la

valorización de los residuos orgánicos del mercado de Quezaltepeque” apoyado por la ONG

española MON-3, e inicia con un sistema de recolección propio y adecuado de los desechos del

mercado del municipio. Dicha recolección se realiza a diario con dos modalidades:

���� Puesto a puesto, y

���� Recolección de barriles situados en lugares estratégicos.

Los desechos recolectados se transportan a la planta de compostaje, ubicada en el rastro

de la ciudad, donde inmediatamente se conforman las pilas aboneras que periódicamente son

volteadas y regadas. Este proceso es monitoreado durante los primeros tres meses de duración

hasta la obtención del producto final.

Diariamente ingresa un promedio de 0.42 toneladas por día de desechos orgánicos,

equivalente a 11.64 ton/mes. La capacidad máxima a procesar en el sitio es de 1.2 ton/día,

equivalente a 36 ton/mes.

Mensualmente se está produciendo un promedio de 1.63 tonelada de compost, lo cual

equivale al 15% del peso inicial de desechos orgánicos sometidos al proceso.

El método de compostaje que aplican es la pila compostera, la cual se forma con los

desechos orgánicos recolectados durante doce días. Las dimensiones de las pilas, al finalizar ese

período es de 1.5 m. de ancho, 6 m. de largo y 1.1 m. de alto.

Page 23: tesis abono organico

El compost producido se utiliza para:

���� Mantenimiento de jardines y zonas verdes del casco urbano

���� Establecimiento del vivero municipal

���� Pruebas utilizando técnicas ya establecidas para su posterior difusión

���� Producción de plantas ornamentales para entregar a los colaboradores del mercado

���� Donaciones

El Manejo Integral de Desechos Sólidos en el municipio de Suchitoto es una experiencia

que inició hace varios años, apoyados por la ONG Fundación CESTA, del Instituto Salvadoreño

de Desarrollo Municipal, de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ y de la Organización

Panamericana de la Salud. Iniciaron como un proyecto piloto de manejo de desechos

putrescibles en un barrio del municipio y luego se expandieron a todo el área urbana.

Actualmente la municipalidad tiene implementado un sistema de recolección separado: el

camión de 3 toneladas recoge los desechos orgánicos los días lunes, miércoles y viernes y los

desechos inorgánicos los recolecta los días martes, jueves y sábado. Les recolecta a

aproximadamente el 90% de la población del área urbana.

El sistema está basado en los siguientes componentes:

1. Programa de concientización de la comunidad participante y el personal del proyecto.

2. Separación y almacenamiento domiciliario de los desechos orgánicos e inorgánicos.

3. Recolección domiciliaria de las dos fracciones utilizando el camión de recolección.

4. Procesamiento de la fracción orgánica en una compostera.

5. Disposición final en un relleno sanitario manual.

En Suchitoto se generan 3.78 ton/día de desechos sólidos, de los cuales el 70% son

desechos de origen orgánico. Con la cobertura de recolección del 90%, significa que al sitio

ingresan aproximadamente 5.86 ton/día de recolección, equivalente a 17.6 ton/semana, igual a

76.25 ton/mes.

Page 24: tesis abono organico

Cada mes se produce aproximadamente 200 quintales de compost (9 ton), es decir, un

11.8% de los desechos orgánicos que ingresan al sitio.

El método de compostaje que aplican es el de pila compostera. Las dimensiones de las

pilas son de 2 m. de ancho, 7 m. de largo y 1.5 m. de alto. El tiempo de tratamiento para la

obtención del compost es de 5 meses aproximadamente.

En el municipio de Puerto El Triunfo, departamento de Usulután, por gestiones del

Comité de Desarrollo Local del municipio, las autoridades locales y la ONG Asociación de

Biólogas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales define el Proyecto SVD/007

“Gestión Integrada de Desechos Sólidos” en el municipio de Puerto El Triunfo con

financiamiento de Lux-Development S.A., Agencia del Gran Ducado de Luxemburgo para la

Cooperación al Desarrollo, que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud

reduciendo los niveles de contaminación debido a los desechos sólidos.

Dicho proyecto tiene como componentes:

���� Mejoramiento del sistema de gestión operativo, normativo y administrativo.

���� Reducción del volumen de desechos sólidos generados.

���� Saneamiento del botadero ubicado en el río Pacayal.

���� Instalación de estación de transferencia y tratamiento.

Lo peculiar de este proyecto es que involucra a toda la población del municipio, tanto del

área urbana como del área rural y le da solución a la problemática de los desechos sólidos en el

área rural.

El proyecto inició a finales del año 2000, con la promoción del mismo y educación

ambiental. Es así como a la población urbana y rural, se le enseñó separación de desechos

orgánicos desde la fuente. Utilizan los desechos orgánicos para formar compost y usarlo en sus

mismos jardines y así mejorar la calidad del suelo.

Page 25: tesis abono organico

1.5.2. Generalidades del abono

1.5.2.1. Abonos

Como introducción para el presente estudio es necesario conocer lo relacionado al origen,

evolución y tipos de fertilizantes que han surgido a través del tiempo, entre otros aspectos

importantes para la realización de la investigación.

1.5.2.1.1. Origen y evolución

El objetivo de la agricultura debe ser la producción continua: producción y conservación

inseparables. Pero es indudable que tanto en uno como en otro sentido no se ha podido alcanzar

la meta. Mientras los alimentos son escasos en el mundo, muchos suelos se están deteriorando.

No obstante, puede afirmarse con absoluta certeza que no rebasa los límites del poder humano.

Desde la década de 1950, la presión por alimentos de una población mundial creciente,

condujo a la aplicación de tecnologías de producción cuya productividad y rentabilidad se basaba

en el uso de químicos sintéticos. Aunque su empleo significó un acelerado incremento en los

volúmenes de alimentos, también aceleró el deterioro de los recursos naturales, amenazando la

sostenibilidad de la producción y la salud de los consumidores y productores.

La población ha ido tomando conciencia de los efectos negativos de estas tecnologías,

como respuesta, durante las últimas decenas de años han surgido tecnologías alternativas que

pretenden satisfacer la creciente demanda de alimentos, y a la vez, minimizar los efectos

negativos señalados.

En este contexto, la agricultura orgánica retoma importancia. Esta forma de producción,

basada en el respeto de las relaciones existentes en la naturaleza, propicia la conservación de los

recursos naturales, contribuye con la salud de los productores y consumidores, y el desarrollo de

sistemas productivos agropecuarios basados en un equilibrio ecológico, económico y social.

Page 26: tesis abono organico

Aunque la producción sin químicos existe desde hace miles de años, el renacimiento de

una producción más “orgánica” se origina en Europa en la primera mitad del siglo XX y su

extensión y consolidación se viene dando de forma acelerada por todo el planeta durante los

últimos 30 años, especialmente en la última década, período en el cual tanto áreas sembradas

como volúmenes comercializados han experimentado notables incrementos.

En Centroamérica, el resurgimiento de esta forma de producción tiene menos de diez

años y se viene dando en un entorno poco favorable. A pesar de que en todos los países se hacen

esfuerzos por mejorar sus condiciones, las limitantes que enfrenta constituyen un importante

obstáculo, entre estas destacan:

���� Carencia de marcos institucionales y de políticas.

���� Carencia de marcos legales y técnico-normativos que regulen la actividad.

���� Bajo desarrollo de los mercados locales y limitado acceso a los mercados internacionales.

���� Conocimiento parcial sobre la situación de la producción y los mercados, que limita las

capacidades de planificación y la toma de decisiones.

���� Ausencia de incentivos

Desde épocas ancestrales el uso de materiales orgánicos para la fertilización, era la

práctica de producción más importante para cubrir la demanda de alimentos. Tal es el caso de

China, donde los excrementos humanos se han usado durante más de dos mil años, aplicándolos

directamente a la tierra y esta práctica ha sido uno de los factores principales en mantener la

fertilidad de los suelos chinos.

Desde los tiempos más remotos se ha venido usando el estiércol y los excrementos en

general para compensar en las tierras de labor las extracciones periódicas de cosechas. Los

excrementos de aves o guanos, se usaban ya en el Perú en el año 1,300 bajo el imperio de los

Incas y había leyes de protección para las aves que lo producían.

Page 27: tesis abono organico

El término guano se aplica a veces a otros fertilizantes orgánicos; así, a la harina de

ciertos peces secados y pulverizados se le llama a menudo guano de pescado42.

El amoníaco era conocido por los antiguos, quienes lo obtuvieron a partir de la sal

amónica, producida por destilación del estiércol de camello cerca del templo de Júpiter Amón en

Libia, de ahí su nombre. En Europa, durante la edad media, el amoníaco se obtenía calentando

los cuernos y pezuñas de bueyes, y se llamaba espíritu de cuerno de ciervo. El alquimista

alemán Basil Valentine obtuvo el amoníaco libre, y el químico francés Claude Berthollet

determinó su composición en torno a 1,777.

Los sistemas de agricultura biológica son muy utilizados en los países subdesarrollados y

en vías de desarrollo, en gran medida debido a problemas económicos y a la escasez de

productos químicos. No obstante, cada vez son más ampliamente aceptados en los países

desarrollados como reacción a los sistemas de explotación intensiva o industrial.

La agricultura biológica es conocida con diferentes nombres en diferentes países, y los

aproximadamente 16 términos que se emplean para hacer referencia a ella incluyen agricultura

biológica, agricultura regenerativa y agricultura sostenible. Agricultura biológica es el término

más utilizado en Europa, mientras que Estados Unidos prefiere el de agricultura orgánica.

También recibe el nombre de agricultura biodinámica aunque, en sentido estricto, ésta forma

parte de toda una filosofía que abarca la educación, el arte, la nutrición y la religión, además de

la agricultura. Rudolf Steiner, el filósofo austriaco fundador de la antroposofía, fue también

fundador de la agricultura biodinámica.

Buena parte del crédito del movimiento a favor de la agricultura orgánica o biológica se

le atribuye a Lady Eve Balfour, nacida a finales del siglo XIX en el seno de una acaudalada

familia británica que, además de mostrar su talento con el trombón de jazz y piloto, manifestó

gran interés por la agricultura. Sus trabajos de investigación en las décadas de 1920 y 1930

tuvieron gran importancia en el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas que buscan promover

relaciones sostenibles entre el suelo, las plantas, los animales, las personas y la biosfera, con el

42 Fuente: Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999. Microsoft Corporation

Page 28: tesis abono organico

fin de producir alimentos sanos y otros productos, que protegen y potencian a la vez el medio

ambiente.

Aunque se emplea en la mayoría de los países del mundo, los métodos de la agricultura

biológica donde más se han desarrollado ha sido en el norte de Europa; sin embargo, Austria

dedica cerca del 6% de sus tierras productivas a los cultivos biológicos, y la siguen Alemania,

Países Bajos y Dinamarca.

Los problemas fundamentales de este sistema de cultivo se deben a la cantidad de normas

y legislaciones diferentes y a la vez exigentes sobre los mismos. Dado que las leyes varían de un

país a otro, la cuestión podría solucionarse con una buena información a los consumidores sobre

los métodos utilizados. Sucede, además, que los agricultores son poco exigentes en estas cosas.

Se da el caso, por ejemplo, de que cereales que se cultivan realmente sin abonos químicos han

sido sembrados en un terreno que contenía residuos químicos de años anteriores. Es decir, que

para que esta agricultura sea válida de verdad, sería necesario realizar controles regulares en

todas las explotaciones biológicas con el fin de evitar el fraude.

La producción de abonos o fertilizantes orgánicos granulado y formulado, como sustituto

de los fertilizantes químicos convencionales, se originó en el año de 1989, con los trabajos de las

cooperativas.

1.5.2.1.2. Importancia

Los abonos estimulan las plantas para desarrollar su producción y crecimiento, por medio

de ciertos nutrientes que actúan de manera tal que las plantas generan muchos más frutos de los

que generarían sin los mismos.

Existen 16 elementos nutricionales con los que debe contar una planta para desarrollarse

de una manera efectiva. Estos nutrientes se dividen en 4 grupos:

Page 29: tesis abono organico

i. Elementos básicos

Dentro de los elementos básicos están el Oxígeno (O), Carbono (C), Hidrógeno (H) los

cuales son tomados del aire y el agua.

Oxígeno (O)

Desempeña un papel importante en la composición de los hidratos de carbono, proteínas

y grasas; es necesario en los procesos vitales de la planta para producir energía y su presencia en

las raíces es indispensable para ayudar a la absorción de los nutrientes.

Carbono (C)

El carbono los absorben las plantas principalmente por medio de las hojas en forma de

bióxido de carbono, este nutriente ayuda a construir las paredes de las células y se emplea en la

elaboración de proteínas, grasas y otros compuestos orgánicos.

Hidrógeno (H)

Este es absorbido por la planta del agua que se encuentra en sus raíces, este se combina

con el bióxido de carbono para formar diversos compuestos orgánicos.

MACROELEMENTOS

Estos son los que la planta absorbe en mayor cantidad, estos pueden ser primarios y

secundarios.

ii. Elementos primarios

Son considerados como elementos primarios o mayores, ya que la planta los demanda en

cantidades grandes comparados a los otros nutrientes. Son considerados elementos mayores: el

nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

Nitrógeno (N)

Este elemento es esencial para el crecimiento de las plantas ya que contribuyen a la

formación de casi todo el tejido vegetal, está relacionado con el crecimiento rápido y vigoroso,

aumentando la producción de las semillas y frutos, mejorando la calidad de los forrajes.

Page 30: tesis abono organico

La insuficiencia de nitrógeno ocasiona generalmente la disminución del vigor de la

planta, la coloración verde clara ó amarillenta bastante uniforme de la hoja y el palidecimiento y

marchites de las hojas debido a la falta de clorofila.

Fósforo (P)

Este elemento es importante en el desarrollo radicular, estimulación floral, crecimiento y

maduración de los frutos, además es esencial para producir energía en la respiración de los

vegetales y forma parte de ciertos compuestos de las células vivas.

La falta de fósforo causa a menudo el enanismo, la maduración tardía, la mala producción

de frutos, el crecimiento imperfecto de las raíces de las hojas, de sus bordes o de los tallos, el

color de las hojas cambia a verde profundo y aún a verde azuloso; muy a menudo un pigmento

rojo aparece y llega hasta tintes bronceados de color verde y rojo.

Potasio (K)

Este nutriente ayuda a la fotosíntesis que es el proceso mediante el cual la clorofila,

estimulada por la luz solar fabrica el alimento de tejidos de la planta. Este elemento debe estar

presente en la asimilación normal del nitrógeno, además disminuye la transpiración de la planta

haciéndola más resistente a la sequía.

Cuando existe deficiencia de potasio se manifiesta en una pobre floración y un bajo

porcentaje de estos frutos llegando a madurar. En casos más severos, las ramas empiezan a secar

por las puntas, los frutos se momifican antes de completar su desarrollo. Los frutos maduros con

faltos de peso volviéndose susceptibles a las plagas y enfermedades.

iii. Elementos secundarios

Son considerados elementos secundarios porque las plantas los demandan en cantidades

menores a las anteriores. Los elementos secundarios son: Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre

(S).

Page 31: tesis abono organico

Calcio (Ca)

Este nutriente es necesario para el desarrollo de las membranas de las células; su

presencia evita que se dañen aquellas células que su desarrollo es muy activo, tales como las de

las raíces y de las extremidades del tallo. La deficiencia de calcio produce la deformación de las

hojas nuevas. La punta se detiene en su crecimiento y aparecen manchas amarillas y pardas por

los bordes de las hojas y entre los nervios. Parece que las raíces de las plantas a que les hace

falta el calcio no penetran fácilmente en los suelos.

Magnesio (Mg)

Es necesario para la formación de clorofila, también ayuda al movimiento del fósforo en

el tejido de la planta. Durante el período de maduración el magnesio y el fósforo se trasladan

juntos al fruto. La deficiencia de este nutriente produce un tinte amarillento o un enrojecimiento

de las nervaduras de las hojas más viejas, pobre desarrollo de raíces, cosechas escasas y acorta la

vida.

Azufre (S)

El azufre es uno de los elementos esenciales para las plantas y animales como elemento

componente de algunos aminoácidos que forman parte de las proteínas. Los sinónimos de

deficiencias de azufre son parecidas a las deficiencias de nitrógeno con la diferencia que ésta

aparece primero en las hojas nuevas que en los nervios verdes.

iv. Elementos menores

Son llamados también microelementos u oligoelementos porque son demandados en

cantidades menores. Dentro de este grupo están: Boro (B), Zinc (Zn), Hierro (Fe), Manganeso

(Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo).

Boro (B)

Es un elemento muy importante ya que influye en varias funciones fisiológicas como lo

son la fructificación, floración y formación de tejidos nuevos. Cuando hay deficiencias de este

elemento el crecimiento de brotes y de raíces es lento, además de aumentar la frecuencia de

granos vanos.

Page 32: tesis abono organico

Zinc (Zn)

La deficiencia de este elemento provoca una decoloración de manchas amarillas y de un

tinte pardo de las hojas, algunas veces acompañadas de la oscurescencia de los nervios.

Hierro (Fe)

El hierro forma parte de muchas enzimas y es necesario para la síntesis de la clorofila. La

falta de este elemento hace que la hoja pierda el color verde, especialmente las superiores, más

nuevas, excepto los nervios principales que permanecen verdes.

Manganeso (Mn)

Interviene en las actividades de algunas enzimas. Existen generalmente en suficiente

cantidad en el suelo. Cuando existe deficiencia de este elemento las hojas pueden aparecer

moteadas con manchas amarillas opacas o pueden tomar un color verde claro entre los nervios,

que luego se extiende a toda la hoja.

Cobre (Cu)

La deficiencia de este elemento provoca marchitamiento de las hojas superiores de las

plantas y se secan las puntas de todas las hojas, a menudo sin ningún descoloramiento o cambio

de color pronunciado.

Molibdeno (Mo)

La carencia del molibdeno puede ser producido por el exceso de acidez del suelo, lo que

trae consigo que las hojas tomen un color amarillo además de generar hojas largas y estrechas.

1.5.2.1.3. Tipos

Los abonos según su origen se clasifican en químicos y orgánicos.

(1) Abonos químicos

Se consideran abonos químicos aquellos que provienen de sales minerales o que se tratan

químicamente. Según el número de nutrientes primarios los abonos se clasifican en simples y

compuestos.

Page 33: tesis abono organico

a) Fertilizantes simples

Estos fertilizantes tienen como característica que contienen solamente un elemento

primario y algunos microelementos. Estos pueden ser:

i) Nitrogenados

El abono nitrogenado tiene como mayor componente el nitrógeno, en el cuadro 1.1 se

presentan los tipos de fertilizantes nitrogenados y su contenido aproximado de nutrientes en

porcentaje.

Cuadro 1.1. Abonos nitrogenados comercialmente más usados

Fertilizantes Nitrogenados Nitrógeno (N) Fosfato (P2O5) Potasa (K2O) Azufre (S)

Sulfato Amónico (SA) 21 0 0 24

Nitrato Amónico (NA) 34.5 0 0 0

Nitrato Amónico Cálcico

(CAN) 26 0 0 0

Urea 46 0 0 0

ii) Fosfóricos

El abono de este tipo contiene en mayor cantidad fósforo, los abonos fosfóricos más

conocidos en nuestro país se presentan en el cuadro 1.2 con su porcentaje aproximado de

nutrientes.

Cuadro 1.2. Abonos fosfóricos comercialmente más usados

Fertilizantes Nitrogenados Nitrógeno (N) Fosfato (P2O5) Potasa (K2O) Azufre (S)

Superfosfato Simple (SSP) 0 15-20 0 12

Superfosfato Triple (TSP) 0 46 0 0

Fosfato Biamónico 18 46 0 0

Page 34: tesis abono organico

iii) Potásicos

Este tipo de abono tiene como componente principal la potasa, en el cuadro 1.3 se

muestran los abonos potásicos más conocidos y el porcentaje aproximado de su contenido.

Cuadro 1.3. Abonos potásicos comercialmente más usados

Fertilizantes Nitrogenados Nitrógeno (N) Fosfato (P2O5) Potasa (K2O) Azufre (S)

Cloruro Potásico (MOP) 0 0 60 0

Sulfato Potásico (SOP) 0 0 50 18

b) Fertilizantes compuestos

Son aquellos que contienen dos o tres elementos primarios y algunos microelementos.

Estos pueden ser:

i) Abonos NPK

Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica

fertilizante de origen animal o vegetal. Este abono contiene los tres nutrientes primarios

(Nitrógeno, Fósforo, Potasio).

ii) Abonos NP

Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica

fertilizante de origen animal o vegetal. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo, es de

uso muy común el nitrógeno y el fosfato.

iii) Abonos NK

Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica

fertilizante de origen animal o vegetal. Este abono es la principal fuente de potasio en

fertirrigación y además aporta nitrógeno, siendo especialmente importante en aguas de baja

calidad agronómica.

Page 35: tesis abono organico

iv) Abonos PK

Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica

fertilizante de origen animal o vegetal. Este abono se emplea básicamente como fuente de

fósforo, aunque también suministra potasio, en aguas con pocos bicarbonatos en las que no se

puede aplicar todo el fósforo como ácido fosfórico.

(2) Abonos orgánicos

Producto sólido obtenido a partir de residuos animales y/o vegetales.

i. Algunas fuentes de nutrientes orgánicos de origen animal son:

���� Estiércoles

���� Sangre

���� Huesos

���� Pesuñas y cuernos

���� Estiércoles

Los principales tipos de estiércoles que se utilizan para la fertilización son los que

generan las aves, específicamente las gallinas y se conocen con el nombre de gallinaza, la cual es

rica en fósforo y que al combinarla con otros estiércoles compensa la falta de fósforo en los

mismos, estos pueden ser de ganado, como vacas, caballos y cerdos. En el cuadro 1.4 se muestra

el contenido de nutrientes del estiércol de algunos animales de granja en porcentaje.

Cuadro 1.4. Contenido nutricional de algunos estiércoles de animal

Animal Nitrógeno

(N)

Fosfato

(P2O5)

Potasa

(K2O)

Calcio

(CaO)

Magnesio

(MgO)

Azufre

(S)

Vaca 0.55 0.23 0.60 0.80 0.20 0.10

Caballo 0.70 0.25 0.75 0.60 0.40 0.20

Cerdo 0.50 0.35 0.40 ----- ----- -----

Gallina 3.96 3.00 1.00 3.33 1.78 0.60

Page 36: tesis abono organico

���� Sangre

Por lo general esta fuente proviene de los rastros. Ésta al calentarse se coagula y se le

extrae el líquido que posee, el residuo sólido que resulta se muele para obtener harina de sangre,

en estas condiciones la sangre seca contiene del 10-17% de nitrógeno total, posee pequeñas

cantidades de los demás constituyentes minerales de la sangre como fósforo en forma de fosfato

(P2O5) el cual varia entre 0.3-1.5%, el potasio en forma de potasa (K2O) varia entre 0.5-1%,

además magnesio, hierro, sodio, cloruros y sulfatos.

���� Huesos

Desde hace mucho tiempo se reconoce el valor fertilizante de los huesos, éste se disgrega

hasta convertirlo en polvo muy fino, pero la grasa que éste contiene repele el agua retardando la

descomposición de los fosfatos en el suelo.

La harina de huesos exenta de grasa contiene aproximadamente de 3.5-4.5% de nitrógeno

y de 20-25% de fósforo como fosfato. Los huesos pueden tratarse con vapor para eliminar las

grasas y residuos de carne existentes en los mismos, al disgregar estos huesos se obtienen valores

de 0.5-1.0% de nitrógeno y 28-32% de fosfato.

ii. Existe un número de residuos vegetales que pueden utilizar ventajosamente como

abonos orgánicos, tales como:

���� Desechos de las plantas industriales o para la elaboración de alimentos, incluida la caña

de azúcar, la pulpa de café, la cáscara del coco, la cáscara del arroz, etc.

���� Las tortas y harinas no comestibles de las semillas oleaginosas, tales como la harina de

ricino (Ricinos communis), la torta de NET (Azadirachta), y la torta de karanj (Pongamia

glabra); es mejor destinar las tortas oleaginosas comestibles al alimento animal.

���� Paja de cereales, es buena suministradora de potasio pero debido a su bajo contenido de

nitrógeno puede inmovilizar de forma temporal el nitrógeno del suelo.

���� El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una mala hierba acuática dañina, pero que

puede convertirse en un buen abono además de utilizarse como materia prima para la producción

de biogás.

Page 37: tesis abono organico

1.5.2.1.4. Ventajas y desventajas

Respecto al uso de abonos orgánicos, éste presenta las siguientes ventajas:

1. A medida que el fertilizante se transforma en el suelo, los nutrientes que contiene se

liberan lentamente de manera que puedan ser utilizados por las plantas conforme estos los

van necesitando.

2. No es una sal industrial por lo cual puede aplicarse en dosis muy altas sin riesgo de dañar

la planta.

3. Aporta material orgánico a tierra por lo que evita que el suelo se degrade.

4. Su utilización no deja residuos dañinos para la salud humana en los alimentos.

5. No permite la erosión ni acidifica los suelos.

6. No contamina mantos acuíferos y debido a sus características físicas no se pierde por

evaporación ni lixiviación.

7. Ayuda a disminuir la contaminación de las ciudades por la utilización de residuos como

fertilizantes.

8. La liberación lenta de nutrientes evita un lavado y degradación del suelo.

Algunas de las desventajas que se pueden mencionar son:

1. Su reacción es lenta en ausencia de agua.

2. En algunos casos (ej. El compostaje) se hace difícil su manejo.

3. Tarda mayor tiempo en actuar por su proceso de transformación.

Por otro lado, el uso de abonos químicos presenta las siguientes ventajas:

1. La planta absorbe rápidamente el nutriente.

2. Puede formularse en porcentajes altos.

Dentro de las desventajas del uso de abonos químicos están:

1. El uso indiscriminado degrada y erosiona el suelo.

2. Su uso exclusivo acidifica el suelo.

3. Debido a la composición química de los nutrientes se pierden por evaporación y

lixiviación.

Page 38: tesis abono organico

4. Contamina los mantos acuíferos y el aire.

5. Su utilización deja residuos en los frutos.

6. Si no se toman las medidas de precaución pertinentes en su manejo puede resultar tóxico al

ser humano y animales.

7. Su aplicación desmedida puede matar las plantas, ya que produce toxicidad.

1.5.2.2. Marco legal

Para la realización de todo proyecto, es necesario conocer los aspectos legales que deben

respetarse tales como la ley de medio ambiente y la ley sobre producción y comercialización de

productos de uso agropecuario; sin embargo, es necesario mencionar, que hasta en Mayo del año

2004 se creó bajo el gobierno del presidente Francisco Guillermo Flores Pérez el “Reglamento

para la producción, procesamiento y certificación de productos orgánicos”, que es la normativa

nacional por decreto ejecutivo del MAG y actualmente vigente.

Dicho reglamento se creó considerando los siguientes aspectos:

���� Que por Decreto Legislativo 524 de fecha 30 de Noviembre de mil novecientos noventa y

cinco, publicado en el Diario Oficial No. 234, Tomo No. 329 del 18 de diciembre del

mismo año se emitió la “Ley de Sanidad Vegetal y Animal”.

���� Que la mencionada ley concede facultades al Ministerio de Agricultura y Ganadería para

identificar y reglamentar las áreas en las que se podrán acreditar Organismos de

Certificación.

���� Que existe una demanda internacional cada vez mayor de productos orgánicos, y que este

fenómeno crea un nuevo mercado para los productos nacionales.

���� Que es conveniente establecer normas para regular la producción, procesamiento y

certificación de productos orgánicos y la acreditación de Organismos de Certificación.

Este Reglamento tiene por objeto establecer las normas para regular la producción,

procesamiento y certificación de productos orgánicos; así como para el funcionamiento de un

sistema de control y certificación de dichos productos.

Page 39: tesis abono organico

Establece que la autoridad responsable de velar por la aplicación de las disposiciones de este

Reglamento es el Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuyas atribuciones se mencionan a

continuación:

a) Coordinar el trabajo de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica43.

b) Recibir las solicitudes para la acreditación de los Organismo de Certificación y darles el

trámite correspondiente.

c) Llevar el registro de los Organismos de Certificación de productos orgánicos.

d) Auditar técnicamente los procedimientos de certificación de productos orgánicos realizados

por los Organismos de Certificación.

e) Llevar el registro de las unidades de producción orgánica y de las personas naturales y

jurídicas dedicadas a producir y procesar productos orgánicos.

f) Llevar el registro de las importaciones y exportaciones de productos orgánicos.

g) Llevar el registro de insumos orgánicos, y

h) Llevar una lista actualizada de insumos y aditivos potencialmente utilizables en la producción

y procesamiento de productos orgánicos.

En el Capítulo III, Artículo 6 de la ley, se dan las definiciones de abono orgánico: El

material de origen vegetal o animal producto de un proceso de descomposición por medio de

microorganismos destinado a suplir las necesidades nutricionales de las plantas.

Otra definición importante a resaltar es el de agricultura orgánica: El método de

producción agropecuaria que se basa en la salud, nutrición, conservación y mejoramiento de

suelos; en el uso apropiado de la energía, el agua, la diversidad vegetal y animal y en la

aplicación de técnicas e ingredientes que benefician al ambiente y contribuyen al desarrollo

sostenible, prescindiendo del uso de insumo de síntesis química artificial. También se conoce

como agricultura biológica o ecológica.

43 La Comisión Nacional de Agricultura Orgánica será creada por medio de Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería como un organismo de carácter de asesor del Ministerio.

Page 40: tesis abono organico

Asimismo, se dan otras definiciones importantes referentes al abono orgánico tales como:

Acreditación, agricultura convencional, certificación, certificado orgánico, inspección, inspector,

organismos de certificación, transición y unidad de producción orgánica.

El capítulo IV del Reglamento trata de la producción orgánica vegetal, donde toma en

cuenta consideraciones tales como los componentes del abono, constitución de una unidad de

producción orgánica considerando la conservación, el mejoramiento y el uso adecuado del suelo;

el agua, la biodiversidad, la rotación de cultivos y el medio ambiente; así como medidas

adecuadas de mitigación ante fuentes potenciales de contaminación.

En el artículo 9 del reglamento explica como deberán ser manejadas tanto la actividad

biológica como la fertilidad del suelo, de la misma forma, como se explica en el artículo 10,

cómo debe llevarse a cabo el control de plagas.

“Para la certificación de productos orgánicos de cultivos anuales, semi-permanentes y

permanentes, es necesario que se hayan aplicado en las unidades de producción orgánica, en lo

pertinente, las normas de este Reglamento durante un período mínimo de dos años”, establece el

artículo 11.

Por otro lado, la certificación de productos provenientes de plantas silvestres (Artículo

17) se hará tomando en cuenta las siguientes indicaciones:

���� Localizar la zona de producción en un plano de ubicación con sus coordenadas

geográficas y una descripción de la misma.

���� Elaborar una lista de productos obtenidos y sus respectivos volúmenes cosechados, por

ciclo de producción.

���� Demostrar que las cantidades obtenidas no dañan el hábitat, la biodiversidad ni perjudica

la existencia de la especie extraída.

���� Comprobar que en el área de extracción no se han utilizado agroquímicos durante los tres

años anteriores a la cosecha.

���� Proporcionar al organismo de certificación los nombres y direcciones de las personas que

realizarán la extracción de las plantas silvestres.

Page 41: tesis abono organico

Referente a la agricultura orgánica y agricultura tradicional, el reglamento menciona lo

siguiente:

���� No se podrán utilizar métodos de producción orgánica y convencional en el mismo

inmueble en forma simultánea, excepto si en el mismo existe en aplicación un plan de

reconversión.

���� Previo inicio de un proceso de transición, el interesado deberá cumplir algunos requisitos:

Inscribir la unidad de producción en el registro correspondiente; contratar a un organismo

acreditado para la certificación y presentar un plan de transición orgánica ante el

organismo de certificación contratado.

���� Los procedimientos de agricultura orgánica en cultivos anuales deberán haberse aplicado

durante un período de transición de al menos dos años.

En el capítulo V, se mencionan generalidades sobre la producción orgánica animal,

haciendo énfasis en la producción orgánica pecuaria y en la apicultura.

Respecto a la producción orgánica pecuaria se establece que deberá estar sujeta a las

siguientes medidas:

���� Hacer una descripción escrita de las instalaciones ganadera, áreas de pasto, zonas de

ejercicio al aire libre y de los locales de almacenamiento, transformación y empacado de

los productos, las materias primas y los insumos.

���� Elaborar y aplicar en la unidad de producción un plan de manejo del estiércol, residuos y

desechos de la producción.

���� Elaborar y aplicar un plan de gestión de la unidad de producción orgánica que incluya:

alimentación, reproducción, salud, número de animales por unidad de área y otros

aspectos señalados por el organismo de certificación.

���� Las técnicas de manejo, deben adecuarse a las necesidades fisiológicas y orgánicas de los

animales. Las instalaciones deben tener espacio, condiciones de higiene y la

infraestructura necesarias para que los animales puedan realizar su ciclo completo de

comportamiento natural.

Page 42: tesis abono organico

���� Deberá elegirse razas que estén adaptadas a las condiciones locales, así como dar

importancia a la diversidad genética en la medida de lo posible.

Otras medidas referentes a las actividades de reproducción animal, alimentación de los

animales en explotaciones orgánicas, profilaxis, intervenciones terapéuticas, cuidados

veterinarios y la prevención de enfermedades en la producción animal orgánica se abarcan en los

artículos 22 al 25 del reglamento.

En el artículo 26 se agregan otros requisitos indispensables para el período de transición

para los productos de origen animal, dentro de los cuales se mencionan: 12 meses, en el caso de

los equinos y bovinos destinados a la producción de carne; 6 meses, para los rumiantes y cerdos;

10 semanas, para aves de corral destinadas a la producción de carne y 6 semanas, para aves de

corral destinadas a la producción de huevos.

Los productos de la apicultura sólo podrán ser considerados como orgánicos cuando se

haya cumplido con un período de transición de un año para su conversión de convencional a

orgánicos, dicta el artículo 28.

Para el procesamiento de productos orgánicos, el capítulo VI, artículo 31, establece los

siguientes requisitos:

a) Inscribirse en el registro que para tal efecto llevará el MAG.

b) Evitar la contaminación de los productos con sustancias sintéticas.

c) Tener una descripción escrita de los procesos.

d) Establecer un programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad en los procesos, y

e) Cumplir las demás normas de certificación pertinentes.

El artículo 32, explica que los materiales utilizados en la fabricación de empaques de

productos orgánicos deberán ser biodegradables o reciclables y que en ningún caso se podrán

utilizar paquetes que hayan contenido productos de agricultura convencional.

En las etiquetas, deberá expresarse que el producto al que se refiere ha sido procesado

bajo el método de producción orgánica y las mismas deberán contener, además, como define el

artículo 33, la siguiente información: El término orgánico, biológico o ecológico en las

indicaciones, expresión de que el producto se ha obtenido con aplicación de las normas de

Page 43: tesis abono organico

producción indicadas en el reglamento y el nombre del organismo que certificó el producto y el

número de lote o información que permita rastreabilidad del mismo. Además, las etiquetas de

los productos agropecuarios podrán llevar la frase “Transición a la agricultura orgánica” si

cumplen con algunas disposiciones dictadas en el artículo 35 del reglamento.

En términos generales, el artículo 34, define que un producto será considerado orgánico

cuando:

a) Más del 95% de los ingredientes del producto provengan de producción orgánica.

b) Al menos el 70% de los insumos utilizados en la producción agrícola provengan de productos

orgánicos.

c) El producto y en su caso los ingredientes de origen agrícola, no hayan sido sometidos a

tratamientos con sustancias no autorizadas en la producción orgánica.

d) El producto y en su caso sus ingredientes no hayan sido sometidos a tratamientos que

impliquen la utilización de radiaciones ionizantes.

e) El producto no cuente con ingredientes, resultantes de un proceso de uso de organismos

genéticamente modificados o derivados de ellos.

Referente al almacenamiento y transporte de los productos orgánicos, éstos deberán

mantenerse separados de otros productos que causen contaminación por agentes externos o

internos que se encuentren en el medio de transporte o espacio de almacenamiento, por otro lado,

se debe evitar el tratamiento con plaguicidas en los almacenes así como en los vehículos.

Referente a la producción, en el artículo 38 del reglamento, el MAG deberá llevar un

registro de productores y procesadores de productos orgánicos, el cual deberá contener la

siguiente información: Nombre y generales de la persona natural o jurídica, actividad a la que se

dedica, documento de identidad o escritura de constitución, dirección exacta y dirección postal o

electrónica, teléfono y fax.

Los objetivos de las actividades de control ejercidas por el MAG, son:

a) Garantizar la objetividad de las inspecciones efectuadas por el organismo de certificación.

b) Comprobar la eficiencia del control ejercido por los organismos de certificación.

Page 44: tesis abono organico

c) Registrar las irregularidades e infracciones cometidas y aplicar las medidas correctivas o

sanciones de conformidad con la ley, y

Controlar todas las fases de la cadena agro productiva a fin de garantizar la trazabilidad

de los productos.

Page 45: tesis abono organico

1.5.3. Generalidades del compostaje

Siguiendo la definición de Tratamiento establecida en el Reglamento Especial sobre el

Manejo Integral de los Desechos Sólidos, “es la modificación de las características físicas,

químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su

agresividad ambiental y facilitar su gestión”.

Uno de los tratamientos que, por las características biológicas de los desechos que se

generan, está siendo utilizado en el país es el compostaje. El compostaje es una descomposición

aerobia microbacteriana, cuyo producto final es un material de humus comúnmente conocido

como compost, abono excelente para la agricultura.

Uno de los objetivos principales del compostaje es transformar materiales orgánicos

biodegradables en un material biológicamente estable, y en el proceso reducir el volumen

original de los desechos.

En general, las características físicas y químicas del compost que los distinguen son:

���� Un color marrón hasta marrón muy oscuro.

���� Una baja relación carbono nitrógeno.

���� Una naturaleza continuamente cambiante debido a la acción de microorganismos.

���� Una alta capacidad para el intercambio de cationes y para la absorción del agua.

Page 46: tesis abono organico

1.5.3.1. Partes principales de una planta de compostaje

Estas plantas de compostaje se basan en un tratamiento bioquímico, aunque es posible

distinguir dos tipos principales de plantas: cerradas (reactores) y abiertas (pilas aireadas). En

general, las partes principales son:

���� Control de ingreso y pesaje.

���� Área o unidad de recepción de residuos y almacenamiento temporal.

���� Área o unidad de separación de materiales reciclables o reutilizables.

���� Área o bodega de materiales recuperados.

���� Área o unidad de compostaje y maduración del material orgánico putrescible.

���� Áreas de almacenamiento del producto final.

���� Áreas de almacenamiento temporal del material no compostable o de rechazo.

���� Áreas de oficina, bodegas, talleres y comodidades para el personal.

���� Laboratorios.

���� Unidades de control de emisiones (olores, líquidos, material particulado).

1.5.3.2. Potenciales impactos ambientales44

���� Polvo y material particulado (producto de transporte de residuos y operación de planta).

���� Olores (provenientes de la planta).

���� Ruidos (provenientes de transporte).

���� Residuos líquidos (provenientes de operación de planta).

���� Residuos sólidos (provenientes de operación de planta).

1.5.3.3. Propiedades del compost45

���� Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la

estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la

44 Fuente: www.sinia.cl 45 Fuente: www.uca.edu.sv

Page 47: tesis abono organico

porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se

obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

���� Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K46, y

micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico47 (CIC) y es fuente y almacén de

nutrientes para los cultivos.

���� Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los

microorganismos, ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

���� La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

1.5.3.4. Las materias primas del compost48

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la

condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

���� Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos

vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en

carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc. son menos

ricos en nitrógeno.

���� Abonos verdes, siegas de céspedes, malas hierbas, etc.

46 N-P-K. Es una fórmula de un fertilizante que contiene nitrógeno (N), fósforo como P2 O5 y el potasio como K2 0. Estos tres macronutrientes son importantes para el crecimiento de las plantas (en oposición a la filosofía de la agricultura orgánica, cuyo propósito es mejorar la biodiversidad del suelo). Una fórmula 15-15-15 CP, contiene 15% de nitrógeno, 15% de fósforo como pentóxido de fósforo y 15 % de potasio como óxido de potasio. El potasio se suministra como cloruro de potasio. 47 Capacidad de intercambio catiónico (CIC). Es la cantidad de cationes retenidos por un suelo en forma intercambiable a un determinado pH, expresado en miliequivalentes por 100 gramos de suelo. Es una medida de las cargas negativas en los suelos, principalmente en los coloides de arcillas y materia orgánica. 48 Fuente: www.uca.edu.sv

Page 48: tesis abono organico

���� Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al

compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

���� Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda

mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

���� Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas

como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

���� Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la

gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

���� Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras.

Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en

potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

���� Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de

fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia

prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en Nitrógeno (N),

Fósforo (P), Carbono (C), oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en

agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.

���� Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes

antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

1.5.3.5. Factores que condicionan el proceso de compostaje49

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de

la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad

descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

49 Fuente: www.uca.edu.sv

Page 49: tesis abono organico

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del

compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a

tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

���� Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para

conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A

temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y

otros no actúan al estar esporados.

���� Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos

niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará

todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una

putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la

actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad

dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos

forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para

material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

���� pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los

hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor

capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

���� Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es

esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad,

frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

���� Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos

constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena

calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos.

Teóricamente, una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero ésta variará en función de

las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada,

Page 50: tesis abono organico

disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de

compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante

realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para

obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en

nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres

en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los

residuos de matadero.

���� Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la

materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias,

hongos y actinomicetes.

1.5.3.6. El proceso de compostaje50

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a

la evolución de la temperatura:

���� Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos

mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la

temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

���� Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos

termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace

alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias

esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer

las ceras, proteínas y hemicelulosas.

���� De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos

termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los

mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

50 www.infoagro.com

Page 51: tesis abono organico

���� De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los

cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

1.5.3.7. Fabricación del compost51

a) Compostaje en montón

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las

diferentes materias primas, y en el que es importante:

A) Realizar una mezcla correcta

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda

una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del

compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son

demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que

perjudica el proceso de compostaje.

Es importante que la relación C/N52 esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa

la velocidad de humificación y un exceso de Nitrógeno (N) ocasiona fermentaciones no

deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y

en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por

el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos

de manera tan homogénea como sea posibles materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales

secos y húmedos.

51 www.infoagro.com 52 C/N: Relación Carbono/Nitrógeno

Page 52: tesis abono organico

B) Formar el montón con las proporciones convenientes

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre

humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre

los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del

momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al

abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la

oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con

una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante

intercalar cada 20-30 cm. de altura una fina capa de de 2-3 cm. de espesor de compost maduro o

de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.

C) Manejo adecuado del montón.

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya

que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para

favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El

volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el

proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la

pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada

se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las

plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones

del lugar. Normalmente, se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la

operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un

compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

Page 53: tesis abono organico

b) Compostaje en silos

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen

en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados

para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de

descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo

puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo

por la parte superior.

c) Compostaje en superficie

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente

dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una

descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas

de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

1.5.3.8. Tipos de compost53

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los

siguientes tipos:

���� De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto

coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como

cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

���� De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de

vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.

���� De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas

aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se

incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días

antes de incorporarlo mediante una labor.

53 Fuente: www.infoagro.com

Page 54: tesis abono organico

���� Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha

añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y

tierra.

���� Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales,

levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

1.5.3.9. Aplicaciones del compost

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de

compost:

���� Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier

tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el

compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco

descompuesta y como cobertura en los semilleros.

���� Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que

soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación

de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

���� Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la

implantación del cultivo siguiente.

���� Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se

traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.

���� Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación

va a resultar lento.

Page 55: tesis abono organico

1.5.3.10. Ventajas54

���� Permite la reutilización y reciclaje de un porcentaje de los residuos.

���� Disminuye volúmenes de residuos en rellenos sanitarios.

���� El proceso genera un producto que permite acondicionar suelos.

���� Potencial transformación de suelos estériles (arcillosos, arenosos) en suelos productivos.

���� Ayuda a disminuir emisiones de metano en rellenos sanitarios.

1.5.3.11. Desventajas55

���� Potenciales problemas de generación de olores y lixiviados.

���� El proceso es sensible a la contaminación por presencia de materiales como plásticos y

metales por lo que es necesaria una separación cuidadosa.

���� Riesgo por emisión de metano no apropiadamente manejado.

���� Instalaciones a gran escala tienen altos costos de capital.

���� Mercado para el producto final no desarrollado.

54 Fuente: www.eula.com 55 Fuente: www.eula.com

Page 56: tesis abono organico

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo general

Elaborar un estudio de factibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

1.6.2. Objetivos específicos

1. Mediante este estudio, apoyar el desarrollo de productos naturales mediante la propuesta

de la utilización de la basura vegetal para la obtención de abono orgánico.

2. Proponer una guía de identificación de desechos orgánicos, que ayuden a seleccionar los

desechos adecuados, para la incorporación de éstos a la producción de abono orgánico.

3. Formular alternativas novedosas para la elaboración de abono orgánico a partir de basura

vegetal.

4. Proponer una alternativa que permita la generación de empleos para personal capacitado,

y en especial, personal no capacitado, para que formen parte activa en la economía del país.

5. Proponer un programa de capacitación para que las personas que manejan estos desechos

lo hagan en forma adecuada.

Page 57: tesis abono organico

1.7. HIPÓTESIS DEL ESTUDIO

1.7.1. Hipótesis no. 01

En El AMSS, el 25% de la basura vegetal está siendo reutilizada para el procesamiento de

compostaje.

Variable dependiente: Cantidad de compostaje producido.

Variable independiente: Volumen de basura generada en el AMSS

Operacionalización de la hipótesis: A través de la consulta bibliográfica a

documentos y estudios elaborados por instituciones dedicadas al tratamiento de desechos sólidos

en el AMSS, se pudo conocer los tratamientos finales que reciben los desechos sólidos,

compuestos en un alto porcentaje por basura vegetal.

Inicialmente, se determinó el volumen de desechos sólidos y la proporción de basura

vegetal que los componen. Adicionalmente, el tratamiento final de los desechos fue identificado

en documentos basados en estudios de campo realizados tanto en el Área Metropolitana de San

Salvador como a nivel nacional, con lo cual se pudo hacer una estimación de la cantidad de

desecho sólidos vegetales que están siendo reutilizados y su correspondiente uso final.

1.7.2. Hipótesis no. 02

El 90% de los hogares urbanos del AMSS generan desechos vegetales.

Variable dependiente: Generación de desechos vegetales

Variable independiente: Número de hogares urbanos en el AMSS

Operacionalización de la hipótesis: El volumen de desechos sólidos generados

en el Área Metropolitana de San Salvador fue investigado en el Ministerio de Medio Ambiente y

recursos Naturales (MARN) mediante los documentos “Estudio sobre el mercado potencial del

reciclaje en El Salvador” y “Análisis sectorial de los desechos sólidos en El Salvador, 1998”,

Page 58: tesis abono organico

donde además se proporcionó datos tales como la composición de dichos desechos que

permitieron satisfacer el objetivo de la presente hipótesis.

Por otro lado, el número de hogares urbanos en el Área Metropolitana de San Salvador

fue obtenido en estadísticas publicadas por la DIGESTYC. Conociendo todas las variables

relacionadas, la necesidad de realizar encuestas a los hogares urbanos del AMSS fue descartada

porque dicha información ya ha sido publicada y calculada por otras entidades, y se pudo

proceder a la evaluación de esta hipótesis en el apartado 7.2.

1.7.3. Hipótesis no. 03

Al menos un 70% de los agricultores están dispuestos a adquirir abono orgánico para

sustituir el uso de abonos químicos.

Variable dependiente: Oferta de abono orgánico.

Variable independiente: Demanda de abono orgánico.

Operacionalización de la hipótesis: Por medio de las encuestas que se realizaron

a las asociaciones cooperativas agropecuarias identificadas en diferentes zonas del país, se

obtuvo información sobre el consumo del abono orgánico, así como los beneficios que espera

obtener y la disponibilidad que existe para adquirir dicho abono.

Page 59: tesis abono organico

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso metodológico para la realización del estudio se llevó a cabo mediante las

siguientes actividades:

Inicialmente se planificaron las actividades guiadas mediante el establecimiento de

objetivos, sujeta a una investigación previa, la cual se hizo mediante los siguientes mecanismos:

1.8.1. Consulta bibliográfica: Documentos, reportes y estadísticas emitidos por instituciones

públicas y privadas como la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC),

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Alcaldías, Asociación Nacional

de la Empresa Privada (ANEP), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) entre otras.

1.8.2. Investigación de campo: Entrevistas personales a través de un cuestionario estructurado

dirigido a dos sectores de la población: agricultores y directores de cooperativas localizadas en la

zona agrícola del país y familias que habitan en los diferentes municipios del AMSS.

A través de los datos obtenidos en la muestra que se recolecte mediante entrevistas, se

pretende conocer la actual situación del abono orgánico con el propósito de contar con

información confiable y segura para elaborar el estudio de factibilidad técnico y financiero, así

como para validar las hipótesis formuladas al inicio de la investigación.

El éxito en la obtención de información depende de dos factores:

���� El previo desarrollo de una prueba piloto, ya que es una base para seguir la investigación;

ésta sirve de parámetro para verificar el orden y el enfoque hacia los objetivos de las

preguntas. Antes de realizar la encuesta definitiva, se harán quince entrevistas piloto a

agricultores y hogares del AMSS56, con la finalidad de observar si se logran alcanzar los

objetivos propuestos, para detectar errores y así poder eliminar o modificar preguntas que

no cumplan con los requisitos deseados.

���� El cuestionario estará conformado por preguntas de opción múltiple, cerradas,

dicotómicas, abiertas y mixtas con el fin de conocer las opiniones de la población sobre el

nivel de aceptación del abono orgánico.

56 Se considera importante segmentar la muestra en dos sectores porque los hogares del AMSS representan los generadores de materia prima y los agricultores, el mercado meta al cual estará dirigida la investigación.

Page 60: tesis abono organico

El cuestionario estará estructurado en las siguientes partes:

���� Introducción a la entrevista y solicitud de colaboración: se le pide colaboración al

encuestado para la investigación justificando que es para fines de estudio.

���� Datos de clasificación: En el caso de la presente investigación, se ha determinado por

edad y sector de la población.

���� Explicación adicional: Es aquella información que se brinda para completar en forma

adecuada las preguntas que se formulan en el cuerpo del cuestionario.

���� Cuerpo del cuestionario: Está conformado por preguntas, de opción múltiple,

dicotómicas, abiertas y mixtas.

���� Datos de identificación: Incluye fecha, lugar y hora en que fue encuestado y al final el

nombre del encuestador.

La tabulación de los datos se realizará utilizando matrices utilizando herramientas como

los programas Microsoft Excel y Access, que facilitarán la obtención de los resultados de cada

una de las preguntas de forma gráfica y analítica.

1.8.3. Consultas por medio de internet.

Toda esta información resultante de las entrevistas a cooperativas de las zonas agrícolas

servirá como base para evaluar y luego aceptar o rechazar las hipótesis establecidas que guiarán

la investigación y para realizar el estudio de factibilidad técnico y económico.

Posteriormente, se elaborará un estudio de mercado, considerada la primera parte de la

investigación formal del estudio, utilizando como base la información recopilada y analizada en

la etapa anterior, para determinar y cuantificar la demanda y oferta, el análisis de los precios y el

estudio de comercialización. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad

real de penetración del producto en un mercado determinado.

Page 61: tesis abono organico

El estudio técnico, puede subdividirse a su vez en cuatro partes que son: Tamaño óptimo

de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y el

análisis administrativo.

La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en esta parte del estudio,

aclarando que tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son

interactivas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo.

Acerca de la determinación de la localización óptima de la planta, es necesario tomar en

cuenta no solo factores cuantitativos como pueden ser los costos de transporte de materia prima y

producto terminado, sino los factores cualitativos, tales como el clima, la industrialización de la

zona y otros.

Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, técnicamente, existen diversos

procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los manuales.

La elección de algunos de ellos dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. Dada la

tecnología seleccionada, en seguida la distribución física de tales equipos en planta, así como la

propuesta de la distribución general.

En el estudio económico se determinarán los costos totales y de la inversión inicial,

continuando con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión. Otro

de los puntos importantes es el cálculo de capital de trabajo, que aunque también es parte de la

inversión inicial, no está sujeto a depreciación y amortización dada su naturaleza líquida.

En la evaluación financiera se propone describir los métodos actuales de la evaluación

que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de

rendimiento y el valor presente neto. Esta parte es muy importante, pues es la que al final

permite calcular la rentabilidad y así decidir la implantación del proyecto.

Finalmente, se hará un análisis e interpretación de dicha información obtenida, para

elaborar el informe final que determinará que tan factible, tanto técnica como financieramente, es

la instalación de una planta procesadora de abono orgánico a partir de la basura vegetal.

Page 62: tesis abono organico

1.9. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE TRABAJO

1.9.1. Poblaciones a investigar

El universo considerado abarca a todas las cooperativas productoras agropecuarias en el

área de El Salvador las cuales son consumidores de abonos tanto químicos como orgánicos a

nivel nacional, la distribución de dichas cooperativas se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro No.1.5: Número de cooperativas productoras por departamento

Departamento Total Ahuachapán 339 Santa Ana 182 Sonsonate 380

San Salvador 243 Cuscatlán 143 Cabañas 68

Chalatenango 324 La Libertad 300

La Paz 223 San Vicente 255 San Miguel 210 Usulután 282 La Unión 118 Morazán 140

Total 3,207 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería Departamento de Asociaciones Agropecuarias

Entonces, el universo en estudio para esta investigación es:

asCooperativNUniverso _207,3==

Page 63: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL

TRATAMIENTO DE

DESECHOS SÓLIDOS Y

PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN

EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL

Page 64: tesis abono organico

2.1. VOLUMEN PRODUCIDO DE DESECHOS ORGÁNICOS

La cantidad de desechos sólidos generados en el Área Metropolitana de San Salvador (14

municipios) fue de 1,011 toneladas/día en 1994, 1,255.4 toneladas/día en 1995 y 1,500

toneladas/día en 1997. La producción per cápita promedio para 1994 en San Salvador fue de

1.09 Kg./hab.día y en los otros municipios de 0.61 Kg./hab.día. En 1995 la producción en San

Salvador fue de 1.12 Kg./hab.día y para los otros municipios fue de 0.62 Kg./hab.día. Se

observa un aumento en la producción per cápita, particularmente para el municipio de San

Salvador. Esta tendencia al aumento en la generación de basura se debe básicamente al

incremento poblacional, a la migración hacia el AMSS y al incremento en los patrones de

consumo de los/as capitalinos/as57.

En otros departamentos la cantidad de basura generada para 1997 fue de 190 ton/día para

Santa Ana, 175 ton/día para San Miguel, 134 ton/día para La Libertad, 121 ton/día para

Sonsonate y 120 ton/día para Cuscatlán.

Según el “Análisis sectorial de los desechos sólidos en El Salvador, 1998” y las

estimaciones realizadas por el “Estudio sobre el mercado potencial del reciclaje en El Salvador”,

ambos emitidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la

cantidad de materia orgánica contenida en los desechos sólidos comunes se calcula en 500,702

toneladas anuales.

57 Fuente: Análisis sectorial de los desechos sólidos en el Salvador, 1998. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Page 65: tesis abono organico

Cuadro No. 2.1.: Cantidad de materia orgánica en los desechos comunes año 2006

Desechos sólidos Desechos Orgánicos Región

Ton/Año58 %59 Ton/Año

Central 443,537 51.85 229,974

Occidental 186,073 37.78 70,299

Oriental 165,944 75.47 125,238

Para central 98,922 76.01 75,191

Total 894,476 55.98 500,702

El siguiente diagrama de flujo expresa el movimiento que realiza la materia orgánica

durante el proceso de generación hasta su reincorporación al ciclo natural de vida, sea como

compostaje o en la naturaleza a través de su enterramiento:

Gráfico No.2.1.: Flujo de materia orgánica

58 Fuente: Propuesta de criterios para la selección de acciones pilotos en pequeños municipios de la región oriental y de El Salvador, JICA/Marzo 2004. 59 Fuente: Estudio sobre el mercado potencial del reciclaje en El Salvador sobre la base del análisis sectorial de residuos sólidos en El Salvador, 1998.

Page 66: tesis abono organico

La cantidad de materia orgánica aprovechada a manera de compostaje no puede ser

estimada debido a la falta de unificación de controles a nivel nacional. Solamente se conocen

esfuerzos de tipo municipal, en viveros y plantaciones de café orgánico que se aprovecha la

materia orgánica.

En el año 2006 se reportaron que de 262 municipios de El Salvador, sólo 10,

pertenecientes al AMSS, depositan sus desechos en un relleno sanitario, el resto lo hace en

botaderos a cielo abierto.

La generación total de los residuos sólidos en el AMSS, para 2006, se estima en 1,800

toneladas diarias, de las cuales se vierten en el relleno sanitario 1,491.3 toneladas; en

consecuencia, casi el 18% de los desechos se destinan a botaderos ilegales. El flujo general se

resume en el gráfico No. 2.2.

Gráfico No. 2.2: Flujo total de los residuos sólidos en el AMSS, 2006

De acuerdo con algunos pronósticos, en 2010 se estarán generando más de 2,100

toneladas diarias de desechos, que se dispondrían en el relleno de la Sociedad de Economía

Generación1,800 ton/dìa

Descarga1,491.3 ton/dìa

Botaderos ilegales

166.86 ton/dìa

Auto disposición113.94 ton/dìa

Reciclaje en el sitio

27.9 ton/dìa

Recolección1,464.75 ton/dìa

Recolección municipal

1,447.03 ton/dìa

Transporte directo

26.55 ton/dìa

Recolección privada

17.72 ton/dìa

Disposición final1,491.3 ton/dìa

Page 67: tesis abono organico

Mixta MIDES conformada por 10 municipalidades del AMSS y la empresa canadiense CINTEC-

TREDI. Esta empresa cobra una tarifa de $20.34 por tonelada de basura tratada.

Además, los municipios de Tonacatepeque, San Martín, Antiguo Cuscatlán y

Cuscatancingo, no se integraron al proyecto por incapacidad de pago de la tarifa establecida o

por otras razones. La situación con los desechos sólidos de esos municipios se ve agravada

porque el antiguo botadero de Mariona ya concluyó su proceso de cierre técnico.

Las proyecciones anticipan un aumento en el volumen de generación de desechos

domésticos, comerciales, industriales y hospitalarios. En el gráfico 2.3 aparecen los porcentajes

de generación así como el origen de los desechos tratados en el AMSS en 2006.

Gráfico No. 2.3: Origen de los desechos tratados en el AMSS

Fuente: JICA

En el AMSS la cobertura del servicio de recolección de desechos es del 73.84%. Es

presumible que ante la situación descrita, ese porcentaje baje en los próximos años si no se haya

una solución para los municipios no incorporados al proyecto MIDES ni se prevé manejo de los

desechos industriales. Por otro lado, además de la cantidad de desechos sólidos generados por los

habitantes en el Área Metropolitana de San Salvador, conviene considerar otras fuentes de

generación de desechos orgánicos como son las empresas agroindustriales localizadas en los

municipios del AMSS60.

60 Ver anexo 2.1: Listado de empresas agroindustriales generadoras de desechos sólidos, su ubicación geográfica por municipio, el volumen generado y la naturaleza del mismo.

Page 68: tesis abono organico

2.2. COMPOSICIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Los desechos sólidos se pueden dividir en muchas categorías. En términos de

composición usualmente se usan las siguientes: putrescibles (materiales biodegradables),

papel/cartón, metales, vidrio, plásticos/hules/cueros, textiles, cerámicos/piedra y misceláneos

(colchones, aparatos electrodomésticos, etc.). La categoría de putrescibles comprende

básicamente los desechos que se producen en la preparación de alimentos, desechos de jardín y

madera (ej. Chapoda de árboles, limpia de terrenos). El porcentaje en la categoría de

putrescibles varía de acuerdo a los patrones de consumo. En los llamados países “desarrollados”,

donde hay un mayor porcentaje de alimentos pre-empacados y más materiales de empaque,

puede ser del 25-40%; y en los países en “vías de desarrollo” (como El Salvador) varía del 60%

al 80%61. Es claro que al manejar efectiva y eficientemente los materiales biodegradables se

reduce de forma significativa el impacto de la basura sobre el medio ambiente y los seres

humanos.

Es importante señalar que la basura del AMSS es una mezcla de muchas sustancias.

Además de los llamados desechos domiciliares (de casas, del comercio e instituciones, etc.), se

encuentran en la basura desechos hospitalarios (algunas veces incluyendo radioactivos), de

construcción y demolición, y desechos industriales. La presencia de estos otros tipos de

desechos hacen que las materias putrescibles aptas para abono orgánico se contaminen, no sólo

físicamente (por la presencia de no putrescibles), si no también químicamente (por la presencia

de pesticidas, aceite de motor, materiales infectados, excremento de mascotas, baterías, etc).

En el cuadro No. 2.2 se muestra la composición física de los desechos sólidos en el país,

obtenida en el proyecto SIGA, desarrollada en la Universidad Don Bosco, en 1999 y confirmada

en “Trabajo infantil en los basureros. Una evaluación rápida”. Organización Internacional del

Trabajo (OIT). Ginebra, Marzo de 2002:

61 Fuente: Composting and recycling. Municipal Solid Diaz, L.F.; Savage, G.M.; Eggerth, L.L.; Golueke, C.G., Waste, Lewis Publishers. 1993

Page 69: tesis abono organico

Cuadro 2.2. Composición física de los desechos sólidos en el país

Compuesto Porcentaje

Materia orgánica 64.62

Papel y cartón 12.20

Plásticos 9.72

Textiles 2.77

Vidrio 3.49

Cuero 1.48

Madera 0.57

Metales 1.92

Otros 3.53

Gráfico 2.4. Composición física de los desechos sólidos en el país

Se observa que más de la mitad de los desechos que se generan son de carácter orgánico,

característica que es muy importante considerar para las alternativas de tratamiento.

Los materiales con potencial reciclable son aquellos desechos que han sido recuperados y

que por sus propiedades y características pueden convertirse en recurso a través del

reprocesamiento para luego ser incorporados como materia prima en la fabricación de productos.

Textiles

Papel y cartón

Plásticos

Madera

Vidrio

Cuero

Materia orgánica

MetalesOtros

Page 70: tesis abono organico

Se identifican 18 tipos de materiales con potencial reciclable, así como la demanda que los

residuos han tenido en los años 2003 al 2006, que se muestran en el siguiente cuadro.

Para comprender mejor la situación de demanda en el mercado hacia determinados

materiales, se ha utilizado la siguiente categorización:

1: Sin demanda

2: Poca demanda

3: Mediana demanda

4: Mucha demanda

Cuadro No. 2.3.: Materiales y su importancia en el mercado de reciclaje

Importancia por año No. Materiales con potencial de reciclaje 2003 2004 2005 2006

1 Aceite vegetal 1 1 2 2

2 Aceites y lubricantes 2 3 3 3 3 Baterías automotrices 2 3 3 3 4 Cartón 4 4 4 4 5 Cartuchos de tinta y toner 1 3 3 4 6 Llantas 2 2 4 4 7 Materia orgánica 2 3 3 3 8 Materiales ferrosos (Hierro, chatarra) 4 4 3 3 9 Materiales no ferrosos (Aluminio, cobre y bronce) 4 4 4 4 10 Papel 4 4 4 4 11 Policarbonato (Pc) 4 4 3 3 12 Poli cloruro de Vinilo (Pvc) 4 4 3 3 13 Polietileno de alta densidad (Hdpe/Pead) 4 4 3 3 14 Polietileno de baja densidad (Ldpe/Pebd) 4 4 3 3 15 Polietileno Tereftalato (Pet) 2 3 4 4 16 Polipropileno (pp) 4 4 3 3 17 Textiles 2 3 3 3 18 Vidrio 2 1 1 2

Fuente: Estudio sobre el mercado potencial del reciclaje en El Salvador

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Del cuadro anterior se concluye que el mercado de papel y cartón, plásticos y materiales

no ferrosos son nichos muy consolidados.

Page 71: tesis abono organico

2.3. FORMA DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS

SÓLIDOS

El Primer Censo Nacional sobre el Manejo de Desechos Sólidos realizado con fondos del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN) en 1998, fue un primer paso para mostrar cómo está la situación en el manejo

de los desechos sólidos.

A partir de este estudio se conoció el número de municipios que brindaba el servicio de

recolección, el equipo utilizado, el tipo de administración y organización del servicio,

identificación de los tipos de disposición final, los costos y las tasas de servicio de aseo público.

Los problemas asociados al manejo de los desechos sólidos en la sociedad actual son

complejos, por la cantidad y naturaleza diversa de los desechos, por el desarrollo de las zonas

urbanas dispersas, por las limitaciones de fondos para los servicios públicos en muchas grandes

ciudades y por los impactos de la tecnología. En consecuencia, si el manejo de los desechos

sólidos hay que realizarlo de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos

fundamentales implicados deben ser identificados y ajustados para la uniformidad de los datos, y

comprendidos claramente. En este sentido, las actividades asociadas al manejo de los desechos

sólidos, desde el punto de generación hasta la disposición final, han sido agrupadas en seis

elementos (Tchobanogloys, G., 1998):

01. Generación de desechos. Abarca las actividades en las que los materiales son

identificados como sin ningún valor adicional, y/o son tirados o bien son recogidos

juntos para la disposición final.

02. Manipulación y separación de desechos, almacenamiento y procesamiento en el

origen. Involucra las actividades asociadas con la gestión de desechos hasta que

éstos son colocados en contenedores de almacenamiento para la recolección. La

manipulación incluye el movimiento de los contenedores cargados hasta el punto de

recolección. La separación de los componentes de los desechos es un paso muy

importante en la manipulación y el almacenamiento de los desechos sólidos en el

origen.

Page 72: tesis abono organico

03. Recolección. Este componente incluye no solamente la recolección de desechos

sólidos y de materias reciclables, sino también el transporte de estos materiales,

después de la recolección, al lugar donde se vacía el vehículo de recolección. Este

lugar puede ser una instalación de procesamiento de materiales, una estación de

transferencia o un sitio de disposición final.

04. Separación, procesamiento y transformación de desechos sólidos. Los tipos de

medios e instalaciones utilizados en la actualidad para la recuperación de materiales

residuales que han sido separados en el origen incluye la recolección en la acera, los

centros de recolección selectiva y los centros de recompra. La separación y

procesamiento de desechos que han sido separados en el origen y la separación de

desechos no seleccionados normalmente tiene lugar en las instalaciones de

recuperación de materiales, estaciones de transferencia, instalaciones de incineración

y lugares de evacuación. El procesamiento frecuentemente incluye: la separación de

objetos voluminosos; de los componentes de los desechos, por tamaño, utilizando

cribas; la reducción del tamaño, mediante trituración; la reducción del volumen por

compactación y la incineración. Los procesos de transformación se emplean para

reducir el volumen y el peso de los desechos que han de evacuarse, y para recuperar

productos de conversión y energía. El proceso de transformación biológica utilizado

comúnmente es el compostaje aerobio.

05. Transferencia y transporte. Este componente comprende dos etapas:

a) La transferencia de desechos desde un vehículo de recolección pequeño hasta

un equipo de transporte más grande, y

b) El transporte subsiguiente de los desechos, normalmente a través de grandes

distancias, a un lugar de procesamiento o disposición final.

La transferencia normalmente tiene lugar en las estaciones de transferencia.

Page 73: tesis abono organico

06. Disposición final. El último componente es la disposición final. Actualmente, ésta

se realiza en rellenos sanitarios y es el destino último de todos los desechos, bien sean

desechos sólidos municipales recogidos y transportados directamente al sitio, o

materiales residuales de instalaciones de recuperación de materiales, o rechazos de la

combustión de desechos sólidos, o compost.

Gráfico 2.5. Relaciones entre los elementos funcionales de un sistema de gestión de

desechos sólidos

En el manejo integral de los residuos sólidos domiciliarios existe una variada gama de

posibilidades para procesar los residuos. Dentro de esas posibilidades se encuentran: separación

en diferentes componentes (en origen y en destino), reducción de volumen y/o tamaño,

tratamiento y disposición final62. La adopción de una o más alternativas deberá tener un fuerte

62 En el Anexo 2.2 se presentan fichas explicativas de algunas tecnologías de tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios.

Page 74: tesis abono organico

respaldo técnico y económico que justifique la decisión, ya que en muchos casos, involucran

inversiones y costos de operaciones elevado.

Con frecuencia se ofrecen tecnologías que prometen terminar con el “problema de los

residuos”. Sin embargo, por lo general estas soluciones tecnológicas sólo se encargan de algunos

componentes de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), sin indicar al usuario qué hacer con

los restantes componentes.

En la actualidad son variadas las alternativas tecnológicas para tratar y/o procesar

residuos, las principales técnicas y procesos asociados se presentan a continuación:

���� Disposición Final.

Relleno Sanitario.

���� Tecnologías de Tratamiento Biológico y Químico.

En estos procesos son utilizados para transformar la fracción orgánica de los residuos

sólidos domiciliarios en productos gaseosos, líquidos o sólidos. Los principales procesos son:

Compostaje.

Digestión Anaeróbica (para producir metano).

���� Tecnologías de Tratamiento Térmico.

El procesamiento térmico de los residuos, puede definirse como la conversión de los

residuos sólidos en productos gaseosos, líquidos y sólidos, con la simultánea o subsiguiente

emisión de energía en forma de calor. Entre las tecnologías de procesamiento térmico se

encuentran los sistemas de:

Incineración (con o sin recuperación de energía).

Pirólisis63.

Gasificación.

63 Pirólisis: Es la combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxígeno, a unos 500 ºC, se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal.

Page 75: tesis abono organico

���� Tecnologías para Pre Tratamiento de Residuos.

Estos tipos de tecnologías están diseñadas para modificar las características físicas de los

residuos. Dentro de esta categoría es posible encontrar las siguientes alternativas:

Reducción de tamaño (trituración).

Compactación o densificación de residuos.

Separación por densidad (clasificadores neumáticos, por inercia, por flotación).

Separación por tamaño (cribas, trómeles).

Separación magnética (usada para separación de materiales férreos y no férreos).

Page 76: tesis abono organico

2.4. RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Como toda acción, si no es llevada a cabo de manera apropiada, tiene riesgos asociados a

la gestión negativa. Estos riesgos son:

2.4.1. Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores

sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden

estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las

etapas en el manejo de desechos sólidos.

2.4.2. Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de desechos puede

provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además

de contaminar la población que habita en estos medios.

2.4.3. Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor presentan

las principales causas de contaminación atmosférica.

2.4.4. Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido

a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizados por largos períodos de

tiempo.

2.4.5. Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de desechos

trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos

asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales

como explosiones o derrumbes.

2.4.6. Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro anímico y

mental de las personas directamente afectadas.

Page 77: tesis abono organico

2.5. DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE ABONO

ORGÁNICO EN EL SALVADOR.

Es notorio el aporte del sector agrícola al desarrollo nacional como el mayor generador de

trabajo, por su incidencia en la protección de los recursos naturales, su importancia en la

captación de divisas y por ser proveedor de materia prima y demandante de insumos y servicios

de los otros sectores.

En 1992, la Liga de Cooperativas de Estados Unidos de América (CLUSA) implementó

el proyecto Producción y Mercadeo de Cultivos No Tradicionales para Exportación, financiado

por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID). En el desarrollo de

este proyecto se identificaron las condiciones para la transformación de un sistema de

producción convencional a uno orgánico. Con tal sentido, CLUSA estableció el programa de

Agricultura Orgánica Certificada. En aquel momento, las normativas de la producción orgánica

se basaban en los estándares de las agencias certificadoras internacionales.

A partir de entonces, en El Salvador han existido programas de agricultura orgánica, con

énfasis en la seguridad alimentaria y la protección del ambiente. Algunas ONG identificaron la

agricultura orgánica como una alternativa comercial redituable, capaz de generar desarrollo para

sectores que buscan la reactivación económica a bajo costo monetario. Es importante destacar

que el mayor énfasis se puso en la producción agrícola y hortofrutícola orgánica, con muy poco o

ningún esfuerzo hacia la ganadería. Los primeros esfuerzos organizados en agricultura orgánica

certificada se dieron en café; posteriormente se unieron el ajonjolí, la nuez de marañón,

hortalizas, añil y caña de azúcar.

La producción orgánica en El Salvador tuvo un auge durante los años 1995 y 1998,

durante los cuales se llegó a certificar un total de 4,900 hectáreas. Actualmente el área ha

mostrado poco crecimiento, ascendiendo a 7,000 hectáreas, pero la diversidad de productos se ha

incrementado; entre los productos certificados se cuentan el café, marañón, añil, hortalizas, caña

de azúcar, aceite esencial de vetiver, aceite esencial de limón, aceite de coco, cúrcuma, jalea de

guayaba, jabones de extractos de planta, extracto de sábila y plantas medicinales.

Page 78: tesis abono organico

Sin embargo, la comercialización de los productos, tanto local como internacionalmente,

parece ser el cuello de botella para el desarrollo de la agricultura orgánica, por los elevados

costos de certificación y, en algunos casos, falta de compradores. Tanto es así, que muchas de las

organizaciones que cuentan con certificación no exportan.

Por otro lado, la industria de insumos orgánicos se ha visto incrementada; actualmente

cuenta con cinco compañías que comercializan insumos orgánicos ya procesados y tres que

fabrican insumos para agricultura orgánica.

El Salvador dedicó durante el año 2006 unas 970,437 manzanas a la producción

agrícola64. En el año en mención los principales productos fueron el maíz (335,458 manzanas),

café (229,921 manzanas), sorgo (132,028 manzanas), frijoles (124,544 manzanas), caña para

azúcar (89,394 manzanas), arroz (5,703 manzanas) y naranjos (7,312 manzanas).

En cuanto al volumen producido, los principales productos son el maíz (14,257,000

quintales) y la caña de azúcar (5,412,872 quintales), secundados por el sorgo (3,247,888

quintales), el frijol (1,854,558 quintales), y los vegetales.

Como se puede observar, cada vez la producción agrícola se va incrementando y

diversificando, aunque, en El Salvador, únicamente se reportan 3 empresas que fabrican abono

orgánico, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:

64 Ver Anexo 2.3. Superficie, Producción y rendimiento de diferentes cultivos. Año agrícola 2006

Page 79: tesis abono organico

Cuadro No. 2.4. Fábricas productoras de abono orgánico65

Empresa Dirección Tipo de producto

Productos orgánicos

Huisil, S.A.

5ª Avenida Sur, No. 58, entre 9ª y

11ª Calle Oriente, Santa Ana Fertilizantes orgánicos

Los Nacimientos Cantón San Lucas, Suchitoto,

Depto. Cuscatlán

Añil procesado, semilla de

añil, mucuna, cannavalia66 y

guineos de seda, abono

Ecosistemas integrales

Prolongación 75 Avenida Sur,

Pasaje B, No. 11 B, Colonia

Escalón

Abonos orgánicos

Fuente: División de acceso a mercados, Dirección general de agronegocios, MAG

Cabe mencionar que tanto “Los Nacimientos” así como “Ecosistema Integrales”

producen abono únicamente para consumo propio, no para la venta y distribución al mercado;

por lo que, el Productos Orgánicos HUISIL S.A., son los únicos productores, vendedores y

distribuidores de abono orgánico a nivel nacional.

65 Ver Anexo 2.4. Empresas de productos orgánicos. 66 Ver Anexo 2.5. Abonos verdes

Page 80: tesis abono organico

2.6. LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL .

En el estudio realizado por la fundación de ecología y agricultura (SOEL) y el instituto de

investigación en agricultura orgánica (FIBL) en 2004, se observa que actualmente en el mundo

existen más de 31, 000,000 hectáreas tratadas en forma orgánica y más de 120 países practicando

técnicas de agricultura orgánica.

Tanto las prácticas de agricultura orgánica como el mercado de productos orgánicos han

ido creciendo tanto en países de Europa y Norteamérica como en países en vías de desarrollo. La

canasta de productos orgánicos está constituida por 1,500 productos y su tasa de crecimiento

estimada en el año 2004 fue del 9%.

La tasa de crecimiento más alta del mercado en el año 2004 la tuvo China, la cual fue del

30%. Los mercados líderes en el consumo de orgánicos fueron en Europa con el 49% del

consumo total y Norteamérica con el 47%. A nivel de país, los principales consumidores fueron

Estados Unidos, Alemania e Italia.

Respecto al mercado europeo de productos orgánicos, éste puede dividirse en tres

segmentos: Ingredientes orgánicos para uso industrial, productos alimenticios orgánicos para

consumo directo y productos alimenticios para mercado institucional.

Es importante destacar que para posicionarse en estos mercados no basta sólo con

cumplir con las cantidades demandadas, éstos mercados están exigiendo una serie de requisitos

que los países exportadores deben considerar a la par de los requisitos de calidad del cliente,

entre ellos están:

���� Inversiones continuas en sistemas de calidad, en producción y procesamiento.

���� Buenos precios.

���� Procesos actualizados

���� Entrega oportuna en tiempo y contra especificaciones.

���� Buen servicio al cliente, entre otros.

Page 81: tesis abono organico

Referente a Estados Unidos, éste país ha pasado en los últimos quince años de ser un

exportador neto de productos orgánicos a ser un importador, ya que su relación de importaciones

a exportaciones es de 8 a 1. La estructura de sobreprecio en el mercado de productos orgánicos

en los Estados Unidos es similar a la estructura de sobreprecio de los productos convencionales,

la única diferencia es que el precio de venta al detalle de los productos orgánicos puede ser

considerablemente más alto.

Entre los factores que influyen en los altos precios de lo productos orgánicos está la alta

demanda de ellos y el traslado de los costos de certificación al precio del producto, además de los

costos más altos que tienen algunos sistemas de producción de cierto productos orgánicos.

En cuanto a las oportunidades de mercado para los países subdesarrollados, éstas se

encuentran en las siguientes categorías:

���� Productos tropicales y otros productos que no se cultivan en los Estados Unidos.

���� Productos fuera de la estación.

���� Productos novedosos o especialidades.

���� Frutas y hortalizas procesadas.

Por otro lado, se encuentra el mercado de los países asiáticos, donde el más interesante es

Japón por ser el tercer comprador más grande de café de El Salvador y el país donde se exporta

casi la totalidad del ajonjolí orgánico producido en el país, pues la demanda doméstica no es

capaz de satisfacer la creciente demanda de alimentos orgánicos.

En Latinoamérica, muchos países tienen más de 100,000 hectáreas de superficie en

producción orgánica, con tendencias a un rápido crecimiento y un nivel de desarrollo variable en

cada país. Cabe destacar que este movimiento orgánico ha crecido por su propio esfuerzo pues

ningún gobierno ha proporcionado subsidios directos o ayuda económica para la producción

orgánica, con excepción de Brasil.

Los países latinoamericanos, con su amplia diversidad de climas, como de culturas, flora

y fauna, ofrece una cantidad considerable de productos orgánicos, cultivados en mayor parte por

pequeños agricultores con una alta diversificación.

Page 82: tesis abono organico

2.7. LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL SALVADOR.

Organizaciones dedicadas a la promoción y divulgación de la producción orgánica

aseguran que las primeras experiencias de producción con esta tecnología en el país se iniciaron

a finales de los años ochenta y principios de la década de los noventa como producto de las

situaciones económicas y sociales que caracterizaron esa etapa de la historia salvadoreña.

Durante ese período la contribución de la cooperación internacional fue determinante

para el establecimiento de la actividad orgánica, cuyos principales beneficiarios han sido

pequeños productores en diversas zonas del país, caracterizados por vivir en condiciones de

pobreza, carentes de capital de trabajo y sin acceso al crédito, con un modelo de producción de

bajo o nulo uso de insumos, el cual es complementario a su trabajo asalariado.

Paralelamente estas asociaciones apoyaron a pequeños y medianos productores con

visión empresarial tratando de desarrollar con ellos la asociatividad, para incursionar en

mercados internacionales. De igual manera apoyaron a aquellos productores que iniciaban

proyectos amigables con la naturaleza como una alternativa económica viable.

Actualmente, muchas ONG’s han desarrollado proyectos de producción amigables con el

medio ambiente, identificando estos como proyectos de “producción orgánica no certificada”.

Desde las etapas iniciales de producción orgánica se pensó en orientarla hacia mercados

internacionales, dado que se percibía que el mercado nacional era incipiente y había que

comenzar a desarrollarlo. De esta forma, los primeros esfuerzos de exportación de productos

orgánicos certificados comienzan con el cultivo del café.

Así, en 1992 se formaliza una alianza entre CLUSA y UCRAPROBEX, que culmina con

la certificación orgánica de varias fincas de café, se desarrolla la marca “Pipil” para el café

orgánico salvadoreño y se realiza la primera exportación del producto en el año 1993.

Page 83: tesis abono organico

Actualmente existen cooperativas y productores individuales que manejan sus cultivos de

forma orgánica pero que no están certificadas, aunque lo estuvieron en el pasado, tal es el caso

de las hortalizas. Este hecho obedece a los altos costos de certificación, que aunque se han

logrado reducir, en años anteriores fue un aporte de las organizaciones que los apoyaron.

Los esfuerzos de varias ONG’s para convocar a los actores del movimiento orgánico

tanto público como privado, finalmente obtienen resultados: se crea un marco de apoyo en el

Ministerio de Agricultura y Ganadería, se conforma la Comisión Nacional de Agricultura

Orgánica (CNAO), se establece la Unidad de Registro, Control y Acreditación de la agricultura

orgánica y se elabora el Reglamento para la producción, procesamiento y certificación de

productos orgánicos en El Salvador (2004). No obstante, estas instancias vienen operando con

un perfil bastante bajo.

La práctica de la agricultura orgánica certificada en El Salvador dentro de la actividad

agropecuaria es mínima en términos relativos, ver cuadro No. 2.5, sin embargo presenta un

potencial promisorio dado las oportunidades que presenta el mercado internacional de este tipo

de productos y las condiciones existentes en el país para su producción.

Cuadro No. 2.5: Participación de la producción orgánica en la producción agropecuaria de

El Salvador, 2006.

Concepto Superficie

(Manzanas) Productores

Superficie dedicada a la

exportación

Tierras arables con cultivos

permanentes 11300,000 322,245 397,257

Áreas en producción orgánico 8,934 1,811 5,741

Porcentaje de participación de

la agricultura orgánica 0.69% 0.56% 1.45%

Fuente. Situación de la agricultura orgánica en El Salvador

y estrategias nacionales para su fomento. 2007

Page 84: tesis abono organico

Como se puede observar, la superficie dedicada a la producción orgánica, tanto

certificada como en transición, (8,934 manzanas, de las cuales 8,304 se encuentran en

producción) representa sólo el 0.69% del área total dedicada a las actividades agropecuarias en el

país, sin embargo, dada su orientación hacia los mercados internacionales, éstas áreas dedicadas

a la exportación67 representan el 1.45% del área total del país utilizadas para este mismo fin.

Los productores contabilizan el 0.56% del total de productores del país y los rubros que

se contabilizan en estas áreas son 3968, sin embargo sólo tres, se reportan como los principales

rubros de exportación: el café, el marañón y el ajonjolí, el resto, con contadas excepciones, se

comercializa en el mercado nacional como productos convencionales.

En el país existe un universo de 56 operadores69, cuya distribución se ilustra en el

gráfico No. 2.4. El 84% de los operadores se encuentran certificados y el 16% en transición; 24

son cooperativas constituidas por variables cantidades de productores; estas cooperativas se

dedican principalmente al cultivo del café y ejercen en algún caso más de una actividad como

operadores.

Son dos los operadores que se dedican a la producción de insumos orgánicos, uno de ellos se

especializa en productos medicinales.

No obstante, lo reducido de la actividad orgánica, se observa que ha habido un

incremento en el área total, certificada y en transición, de un 28% en comparación con las cifras

que se han venido manejando en los últimos 5 años y que era de 7,000 manzanas.

67 El valor total de las exportaciones del año 2006 fue de $3,009,065. De éstas el 83%fue producto de las ventas de café orgánico, los ingresos por ajonjolí representaron el 12% y las ventas de marañón representaron el 3.5%. El resto (1.5%) fueron exportaciones al área centroamericana y el Caribe de productos curtientes orgánicos sintéticos. 68 Ver anexo 2.6: Rubros orgánicos producidos y el mercado donde se comercializan sus productos. 69 Los operadores están constituidos por: productores, tanto individuales como asociados, los transformadores o procesadores, los comercializadores, y los productores de insumos orgánicos.

Page 85: tesis abono organico

Gráfico No. 2.6: Tipo de operadores orgánicos en El Salvador

Debe destacarse que en todo el desarrollo de la actividad orgánica ha sido notoria la falta

de un apoyo decidido por parte de las instituciones del estado relacionadas con la actividad

agropecuaria, lo cual se refleja en la ausencia de una institucionalidad que apoye, regule,

supervise y fomente las iniciativas generadas por los productores y organizaciones que las

ayudan.

Algunos de los pasos importantes que se han dado son: La creación de una Comisión

Nacional de Agricultura Orgánica (CNAO), el establecimiento de la Unidad de Registro, Control

y Acreditación de la Producción Orgánica en el MAG, así como la aprobación de un Reglamento

para la producción y certificación de productos orgánicos70.

Como se mencionó al principio de este apartado, el mercado local de productos orgánicos

se encuentra en una etapa incipiente, y se caracteriza por la existencia de algunos puntos de venta

con oferta limitada, tales como ferias organizadas por algunas ONG’s, una pequeña tienda de

CLUSA y pequeños sectores en algunos supermercados de productos orgánicos.

70 Si bien estas iniciativas han sido bien vistas por los productores orgánicos, a la fecha el mencionado reglamento es desconocido por la mayoría de los actores de la actividad y los productores se inspeccionan y certifican con los protocolos de las agencias certificadoras.

Page 86: tesis abono organico

Actualmente, el mercado local no representa una alternativa atractiva para el productor

orgánico, ya que los consumidores desconocen de los atributos de los productos orgánicos y

éstos deben venderse como convencionales, por lo que genera una indisposición a pagar un

sobreprecio por ellos, a excepción de un pequeño sector de la población con alto poder

adquisitivo.

Page 87: tesis abono organico

2.8. ANÁLISIS FODA

En este análisis se muestra el resultado de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas probables que puede presentar el proyecto de instalación de una planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

2.8.1. Fortalezas

���� El alto nivel de aceptación del producto, debido a lo novedoso que resulta ser el mismo y

que vine a sustituir a los fertilizantes químicos.

���� Este tipo de abono no contamina el medio ambiente, no degrada los suelos, no los

acidifica y no permite residuos químicos en la planta.

���� El costo de materia prima es bajo ya que se obtiene de los desechos que generan los

hogares del Área Metropolitana de San Salvador y a la vez representa un costo para la

misma deshacerse de ellos.

���� El proceso al que se somete este tipo de materia no genera desperdicios.

���� En El Salvador solamente existe una empresa que elabore abono orgánico, lo que implica

que el producto tendrá poca competencia en su misma rama.

���� La planta procesadora de abono orgánico se ubicará en un área geográfica más céntrica lo

que le dará un valor agregado al producto por la cercanía que esto genera al consumidor.

2.8.2. Oportunidades

���� La creciente demanda por parte de los agricultores de insumos orgánicos debido a la

conciencia que han tomado algunos productores de los beneficios ecológicos de la

utilización de los abonos orgánicos.

���� El gobierno de El Salvador ha declarado la reactivación del agro como una de sus

prioridades para el desarrollo de la nación.

���� La diversificación de cultivos que se están dando en el país.

Page 88: tesis abono organico

���� Los tratados de libre comercio en los que se negocia la inclusión de productos agrícolas

en El Salvador, viene a crear oportunidades de comercializar productos orgánicos a nivel

internacional.

���� La creciente demanda internacional identificada de productos orgánicos de exportación

así como los buenos precios, son potencialidades existen para la oferta nacional de

productos orgánicos.

���� Debido a la crisis que está pasando el sector cafetalero del país, se puede incentivar a este

sector para que produzcan café orgánico, ya que este es pagado a mejor precio en el

mercado nacional e internacional.

2.8.3. Debilidades

���� Debido a que se trata de un producto nuevo en el mercado se puede observar

desconfianzas del agricultor por no ver pruebas inmediatas de los resultados del abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

���� El poco conocimiento de los agricultores de las ventajas del abono orgánico.

���� El desconocimiento por parte de los agricultores de los requerimientos que tienen los

productores agrícolas orgánicos en el mercado internacional.

���� El mercado actual de los abonos en el país se encuentra saturado de fertilizantes

químicos.

2.8.4. Amenazas

���� La reacción de los competidores actuales en el mercado ya que como se analizó existe un

monopolio en el mercado nacional de fertilizantes.

���� Los constantes fenómenos climatológicos que siembran incertidumbre respecto a la

agricultura en general.

Page 89: tesis abono organico

���� Las donaciones de fertilizantes químicos existentes por parte de la comunidad

internacional.

2.8.5. Análisis

Con el propósito de fortalecer los componentes que determinan el diseño de una

propuesta novedosa para la elaboración de abono orgánico, a partir de basura vegetal, se elabora

a continuación un análisis del entorno y de la competencia utilizando como herramienta el

modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter a partir del análisis FODA.

El punto de vista de Michael Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las

consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea

es que la planta procesadora de abono orgánico debe evaluar sus objetivos y recursos frente a

estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial, las cuales son:

���� Amenaza de entrada de nuevos competidores. Como se observa en las amenazas,

existe actualmente un oligopolio en el mercado nacional de los fertilizantes que

representa la mayor competencia para la nueva planta procesadora de abono orgánico, a

partir de basura vegetal. La única empresa que ha sido capaz de entrar en el mercado de

los abonos orgánicos ha podido enfrentarse con las barreras que los fertilizantes químicos

presentan y hasta el momento ha sido la única que vende y distribuye su producto. La

posibilidad de entrada de nuevos competidores al mercado de los abonos orgánicos es

realmente muy baja pues la implementación de una cultura totalmente orgánica en el país

es muy reciente y las barreras que ofrece el sector agrícola como la misma sociedad son

muy grandes, lo que dificulta la entrada de nuevos competidores.

���� La rivalidad entre los competidores. Para la planta procesadora de abono orgánico la

rivalidad entre la competencia es muy baja pues actualmente solo existe un competidor

que produce abono orgánico y que a pesar de estar muy bien posicionado en una

determinada área geográfica, no satisface un gran porcentaje de la demanda en el país por

que él mismo maneja todo el proceso de logística, desde la producción, recolección de

Page 90: tesis abono organico

materia prima, distribución, promoción, atención al cliente hasta la venta final, lo que

representa una oportunidad para un nuevo o varios competidores. Dicho competidor no

tiene una estrategia de mercado agresiva, sino más bien, puede considerarse conservadora

porque ya tiene definido el mercado que necesita cubrir aunque conoce muy bien las

posibilidades de expansión que puede alcanzar.

���� Poder de negociación de los proveedores. El mercado nacional de abono orgánico

presenta un gran atractivo porque no existen proveedores directos que puedan imponer

condiciones de compra, de precio o tamaño de pedido. Los insumos primordiales de la

planta de abono orgánico son los desperdicios generados por los hogares del Área

Metropolitana de San Salvador, por lo que si el volumen de éstos se ve afectado, la planta

procesadora de abono orgánico puede optar a recolectar desperdicios en cualquier otra

área geográfica que le sea más conveniente; por lo que, si bien es cierto los costos

aumentarían, dicho incremento no es significativo para la planta. La planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal no enfrenta conflictos con los proveedores

porque la planta contará con equipo propio de recolección de los desechos sólidos y

solamente insumos tales como la cal y el empaque serán proporcionados por proveedores

externos a la planta.

���� Poder de negociación de los compradores. Este es uno de los aspectos que representan

una barrera para la planta procesadora de abono orgánico porque los clientes, que en este

caso son las asociaciones cooperativas agropecuarias en su mayoría están bien

organizadas, lo que significa que tienen mayores exigencias en materia de reducción de

precios, de mayor calidad y mejor servicio y por consiguiente la planta procesadora de

abono orgánico puede verse afectada en una disminución de los márgenes de utilidad. Por

otro lado, el compostaje, abonos caseros, desperdicios de cosechas y estiércoles de

animales, se consideran como sustitutos del abono orgánico, que demandan un menor

costo de adquisición por lo que la planta procesadora de abono orgánico debe lanzar una

Page 91: tesis abono organico

fuerte estrategia de mercado para lograr posicionarse muy bien en el mercado de los

fertilizantes.

���� Amenaza de ingreso de productos sustitutos. En el mercado de los abonos orgánicos

no existen productos sustitutos potenciales que sean más avanzados tecnológicamente y

que a la vez puedan entrar a precios más bajos por lo que este mercado presenta un gran

atractivo para nuevas empresas que deseen invertir en este rubro.

2.8.6. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos que regirán la implementación del proyecto de la instalación de

una planta procesadora de abono orgánico a partir de basura vegetal, son:

���� Obtener una localización estratégica de la planta procesadora de abono orgánico la cual le

garantizará a la misma una mayor cobertura dentro del área nacional así como un mejor y

más rápido servicio de entrega y atención al cliente post venta. Un contacto más

inmediato con los clientes que les facilitará la adquisición del abono orgánico.

���� Ofrecer un nuevo producto que cumpla con las exigencias de las asociaciones

cooperativas productoras, en el que podrán encontrar abono de alta calidad a un bajo

precio y que a la vez aporte una mejora en los suelos cultivables con el fin de ayudar en

el proceso de certificación de tierras totalmente orgánicas que generarán mayores

ingresos dentro de los mercados nacionales e internacionales de productos orgánicos.

���� Posicionar a la planta productora de abono orgánico dentro de un gran segmento de

mercado de los fertilizantes a nivel nacional por ser una distribuidora mayorista

establecida en la zona central del país la cual ofrece además del abono orgánico, servicio

técnico de utilización del producto, servicio de reparto del abono así como de recolección

de materia prima, lo que a su vez es un aporte en la disminución de uno de los problemas

sociales que más preocupan al gobierno.

���� Utilizar materia prima a un costo bajo y fácil adquisición lo que elevará en gran medida

los márgenes de utilidad y evitarán conflictos con posibles proveedores de los mismos.

Page 92: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

Page 93: tesis abono organico

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta el estudio de mercado para la instalación de una planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal; en él se pueden identificar 4 etapas

fundamentales en el estudio: Análisis y proyección de la oferta, análisis y proyección de la

demanda, análisis de precios y proyecciones así como también el análisis de comercialización del

producto.

Debe tomarse en cuenta que mercado se entiende por el área en que participan las fuerzas

de la oferta y la demanda para poder llevar a cabo transacciones de bienes y servicios a precios

determinados.

La metodología que se presenta en este capítulo es fundamentalmente investigación de

campo, pues se procedió a elaborar encuestas a una muestra de las asociaciones cooperativas

agropecuarias existentes en El Salvador para conocer aspectos fundamentales de la demanda que

van a influir directamente sobre la elaboración del abono orgánico a partir de basura vegetal y

sobre el establecimiento de la planta procesadora. A la vez se consideraron fuentes tales como la

DIGESTYC, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva.

Page 94: tesis abono organico

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Objetivo específico

El objetivo de este capítulo es determinar las condiciones de mercado, tales como oferta,

demanda, precio y comercialización, para servir como base en la toma de decisiones en la

instalación de una planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Objetivos generales

���� Determinar la cantidad de abono orgánico que los agricultores y/o asociaciones

cooperativas agropecuarias están dispuestas a adquirir a un determinado precio.

���� Conocer cuales son los medios de comercialización que se emplean para poder hacer

llegar el abono orgánico elaborado actualmente a los agricultores así como también

cuales son los aspectos que los condicionan al momento de adquirir el abono y los

problemas que han tenido que enfrentar.

���� Comprobar si existe una demanda insatisfecha en el mercado de los fertilizantes para

evaluar la posibilidad de poder ingresar en él con nuevos productos que cumplan con las

expectativas de los agricultores y/o asociaciones cooperativas agropecuarias.

Page 95: tesis abono organico

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Para iniciar el estudio se hace necesario identificar las características del producto que va

a servir de base para el análisis.

De acuerdo con las normas oficiales de El Salvador se entiende por fertilizantes

comúnmente conocidos como abonos químicos u orgánicos: Toda sustancia o mezcla de

sustancias que se incorporan al suelo o a las plantas en cualquier forma, con el fin de promover o

estimular el crecimiento o desarrollo de éstas, o, aumentar la productividad del suelo.

El abono es elaborado con materias fertilizantes, las cuales se obtienen en las viviendas e

industrias como son: supermercados y beneficios de café, los cuales contienen uno o más

nutrientes que pueden alimentar el suelo como las plantas a cultivar.

La clasificación de las materias orgánicas fertilizantes es la siguiente:

���� Materiales sólidos con agua, de origen vegetal.

���� Materiales sólidos sin agua, de origen vegetal.

���� Materiales líquidos, la mayoría de sus productos de procesos agroindustriales.

Desde este punto de vista, el abono podrá ser elaborado de los siguientes desechos que

generan algunas de las fuentes anteriormente mencionadas:

���� Supermercados: Frutas, verduras y otros desperdicios vegetales.

���� Viviendas de la zona urbana del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): Frutas,

verduras y otros desperdicios vegetales.

Page 96: tesis abono organico

3.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA Y USOS

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación, se da

una serie de clasificaciones:

3.2.1. Por su vida de almacén, el abono se clasifica en duradero, es decir, son no

perecederos, ya que este producto no sufre descomposición por no utilizarse, sino hasta

un período largo.

Debido a que el abono orgánico es utilizado como insumo para la producción agrícola se

clasifica de manera general, como bien de consumo intermedio y también puede clasificarse

como:

3.2.2. De conveniencia básico, porque su compra se planea y es necesario para obtener

mayores rendimientos en los cultivos.

3.3. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO META

El mercado al que está dirigido el producto son todos los agricultores sin importar la

cantidad de terreno cultivable que posean ni tampoco el tipo de cultivo que siembran. Dichos

agricultores serán estudiados a través de las asociaciones cooperativas agropecuarias existentes

en el país.

3.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y PROYECCIONES

La demanda está definida como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere

para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. El propósito

que persigue el análisis de la demanda es determinar cuáles son los factores que afectan el

requerimiento del mercado, además de determinar la posibilidad de participación del producto en

la satisfacción de dicha demanda.

Page 97: tesis abono organico

La demanda puede clasificarse según varios criterios, a continuación se mencionan

algunos:

i. En relación a su oportunidad, la demanda se clasifica como insatisfecha ya que en el país

solo existe un tipo de abono orgánico que contiene los nutrientes de manera estable, además

de comprobar por medio de encuestas la inconformidad de algunos agricultores con las

repercusiones que trae consigo la utilización del abono químico, la poca producción que se

obtiene con el compost y la inestabilidad del contenido de nutrientes por lo que el agricultor

no puede dosificar los nutrientes en la tierra.

ii. En relación a su necesidad, la utilización de abonos en relación a su necesidad se clasifica

como un bien necesario, debido a que su utilización ayuda a obtener mayores cosechas, por

consiguiente, ayudar al desarrollo del sector agrícola del país.

iii. En relación a su temporalidad, el abono es requerido por temporadas, por lo regular la

demanda alcanza un máximo en la época de lluvia, observándose una demanda decreciente

en tiempos posteriores al invierno.

3.4.1. Factores que afectan la demanda

Existen diversos factores que afectan la demanda:

Publicidad

Oferta

Hábitos de compra

Precios de mercado

Inflación

Otros

3.4.2. Fuentes de información

Para la realización de la investigación se debe hacer uso de fuentes primarias de

información y fuentes secundarias.

Page 98: tesis abono organico

3.4.2.1. Fuentes primarias

Este tipo de información es la que se obtiene directamente de las personas involucradas

en el estudio, la cual debe ser procesada e interpretada por quien lleve a cabo la investigación.

Las fuentes de datos primarios con que se cuenta para la investigación son las asociaciones

cooperativas agropecuarias. Para llevar a cabo la investigación se hará por medio de 3 formas:

i. Observación directa.

ii. Entrevista.

iii. Encuesta.

3.4.2.2. Fuentes secundarias

La información secundaria es la proveniente de instituciones gubernamentales y privadas,

las cuales son necesarias para conocer diversos aspectos relacionados con el entorno. Entre las

instituciones gubernamentales que han proporcionado informes, boletines, revistas y otros, se

encuentran:

i. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

ii. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA)

iii. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

iv. Banco Central de Reserva (BCR)

v. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

vi. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO)

3.4.3. Diseño de muestras.

El proceso para el diseño de muestras se dividió en 4 etapas, las cuales se presentan a

continuación:

Page 99: tesis abono organico

3.4.3.1. Definición de la población. Esta etapa incluye los elementos de muestreo y las

unidades de muestreo.

Elemento del análisis de muestreo: El elemento de análisis de la investigación de

mercado es el abono orgánico a partir de basura vegetal.

Unidad de análisis de muestreo71: Asociaciones cooperativas agropecuarias,

compradores de abono orgánico elaborado a partir de basura vegetal.

3.4.3.2. Determinación del tamaño de la muestra.

Dado que la población de asociaciones cooperativas productoras es conocida y no excede

a 100,000, la población debe considerarse finita72 por lo que se tiene la siguiente fórmula para

determinar el tamaño de la muestra a tomar para el estudio:

Donde:

n = Número de asociaciones cooperativas agropecuarias o tamaño de la muestra.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de fracaso.

E = Error máximo permisible con el que se quieren hacer las estimaciones.

Z = Abscisa asociada a la probabilidad de confianza.

El procedimiento para calcular los valores de p y q para determinar el tamaño de la

muestra de las asociaciones cooperativas agropecuarias en El Salvador, fue el siguiente:

inicialmente se desarrolló un cuestionario de prueba, el cual se pasó a una cantidad de 35

asociaciones cooperativas agropecuarias tomadas al azar73. El objetivo del cuestionario de

71 Unidad de análisis se refiere a el(los) elemento(s) disponibles para la selección de la muestra. 72 Fuente: Evaluación de proyectos. Gabriel Baca Urbina 73 Cabe mencionar, que los cuestionarios no tomaron en cuenta el tipo de cultivo que cada asociación cooperativa agropecuaria produce ni tampoco la extensión del terreno.

pqZNE

NpqZn

22

2

)1( +−=

Page 100: tesis abono organico

prueba era determinar la proporción de asociaciones cooperativas agropecuarias que estaban

interesadas en adquirir y/o utilizar abono orgánico para la fertilización de los terrenos.

Del cuestionario de prueba, se observó que 33 de las 35 asociaciones cooperativas

agropecuarias encuestadas están interesadas en adquirir el abono orgánico y únicamente 2 de

ellas, prefieren seguir usando abono químico para sus cultivos. Por lo que se tiene que:

p = Probabilidad de que las asociaciones cooperativas agropecuarias prefieran

adquirir y/o utilizar abono orgánico.

q = Probabilidad de que las asociaciones cooperativas agropecuarias no prefieran

adquirir ni utilizar abono orgánico.

Con tales resultados se determinaron los valores a sustituir en las variables utilizadas en

la fórmula, los cuales son:

Cuadro No. 3.1.: Variables utilizadas para determinar tamaño de la muestra

Variable Valor

N 3,207

E 5%

P 0.96 (33/35)

Q 0.04 (2/35)

Z 1.96 (Nivel de confianza de 95%)

Entonces:

( ) ( )( )( )( )( ) ( ) ( )( )

sEntrevistan _8173.8006.094.096.105.01207,3

207,306.094.096.122

2

≈=+−

=

Page 101: tesis abono organico

3.4.3.3. Selección de un procedimiento específico mediante el cual se determina la

muestra.

Como se mencionó en el capítulo I, apartado 1.2.1, página 3, Delimitación del tema, se

necesita conocer la aceptación del producto en zonas agrícolas, por lo que, se ampliará la

investigación a ciertos sectores del país donde se localizan grandes cooperativas que en conjunto

representan un mercado potencial para comercializar el abono orgánico.

A partir de esta afirmación, se obtuvo un listado, elaborado por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería (MAG), con la nómina de las asociaciones cooperativas agropecuarias

más grandes existentes en todo el territorio nacional. Una vez localizadas cada una de ellas, se

procede a la elaboración de la encuesta.

3.4.4. Diseño de instrumentos para recolección y plan de tabulación

Para la recolección de datos para la presente investigación se utilizaron las siguientes

herramientas:

3.4.4.1. Encuesta74: Se recopilaron datos estableciendo contactos con una cantidad de

asociaciones cooperativas agropecuarias por medio de un cuestionario, el cual se realizó

de manera personal75. Las encuestas han sido elaboradas previamente en forma clara,

aunque ha existido un amplio grado de flexibilidad en las respuestas de manera que el

encuestado exprese libremente sus consideraciones sobre el tema.

3.4.4.2. Entrevista: La entrevista a profesionales y técnicos especializados en agricultura,

permitió constatar la validez y veracidad de los datos obtenidos en las encuestas; así

como la recopilación de información para la comercialización del producto, algo que es

muy difícil obtenerlo con otras herramientas de investigación.

74 Ver Anexo 3.1: Objetivos de la encuesta realizada a agricultores sobre el abono orgánico. 75 Ver Anexo 3.2: Encuesta realizada a asociaciones cooperativas agropecuarias sobre el abono orgánico.

Page 102: tesis abono organico

3.4.5. Recolección de datos y análisis de los resultados

Toda investigación de fuentes primarias debe ser interpretada de la mejor manera posible

con el fin de obtener información confiable. Para el caso del estudio se realiza la tabulación de

datos por medio de gráficos. Las conclusiones obtenidas, son las siguientes:

Pregunta No. 1: Departamento, Municipio.

Objetivo. Identificar en que zonas del país se encuentran las asociaciones cooperativas

agropecuarias, las cuales representan los clientes potenciales más grandes de abono orgánico.

Cuadro No. 3.2. Asociaciones cooperativas por departamento

Departamento Total Porcentaje Ahuachapán 9 11% Chalatenango 5 6% La Libertad 12 15%

La Paz 11 14% La Unión 4 5%

San Miguel 7 9% San Salvador 4 5% San Vicente 1 1% Santa Ana 4 5% Sonsonate 8 10% Usulután 16 20%

Total 81 100%

Page 103: tesis abono organico

Gráfico No. 3.1.: Asociaciones cooperativas por departamento

Análisis. El mayor porcentaje de grandes asociaciones cooperativas agropecuarias se

encuentran en los departamentos de Usulután, La Libertad, La Paz y Ahuachapán. Se observa

que no existe concentración de éstas asociaciones en determinada zona del país, lo que beneficia

al proyecto pues acorta las distancias si la planta procesadora de abono orgánico se ubica en el

Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

9, 11%

5, 6%

12, 15%

11, 13%

4, 5%7, 9%

4, 5%

1, 1%

4, 5%

8, 10%

16, 20%

Ahuachapán

Chala tenango

La L ibertad

La Paz

La Unión

San M iguel

San Sal vador

San Vicente

Santa Ana

Sonsonate

Page 104: tesis abono organico

Pregunta No. 2: ¿Qué tipo de cultivo produce?

Objetivo. Identificar el tipo de cultivo y la cantidad de abono que se utiliza por

manzana, relacionando a la vez los resultados obtenidos en la pregunta No. 07, con el fin de

poder cuantificar la demanda en base al nivel de aceptación de este producto.

Cuadro No. 3.3.: Tipo de cultivo

Tipo de cultivo Total Porcentaje Café 18 22%

Caña de azúcar 11 14% Fruta 16 20%

Granos básicos 31 38% Hortalizas 5 6%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.2.: Tipo de cultivo

Análisis. En la gráfica No. 3.2. se observan los tipos de cultivo que se tomarán en cuenta

para la investigación. Como podemos observar el 38% de las grandes asociaciones cooperativas

apoyan los cultivos de granos básicos, los cuales serán los más representativos al momento de

calcular la demanda.

Café

22%

Caña de azúcar

14%

Fruta

20%

Granos básicos

38%

Hortalizas

6%

Page 105: tesis abono organico

Pregunta No. 3: ¿Qué tipo de abono utiliza para su cultivo?

Objetivo. Verificar el tipo de abono que los agricultores utilizan en sus cultivos.

Cuadro No. 3.4.: Tipos de abono utilizados

Tipo de abono Total Porcentaje Ambos 49 61%

Orgánico 13 16% Químico 19 23%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.3.: Tipos de abono utilizados

Análisis. El 77% de las asociaciones cooperativas agropecuarias utilizan abono orgánico

para cultivar la tierra, es importante considerar que la mayoría de los agricultores fabrican el

abono orgánico en sus parcelas y casi ninguno comercializa dicho producto. En la actualidad, el

gobierno de El Salvador está promoviendo la agricultura orgánica, por medio del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, donde intentan impulsar prácticas que aplican técnicas beneficiosas al

medio ambiente y al desarrollo sostenible, por lo que el uso de abonos químicos está

disminuyendo.

Ambos61%

Orgánico16%

Químico23%

Page 106: tesis abono organico

Pregunta No. 4: ¿Qué tipo de abono orgánico utiliza?

Objetivo. Observar que tipo de insumos ocupa el agricultor para sus cultivos en la

fertilización orgánica y verificar si el producto (abono orgánico, a partir de basura vegetal) tiene

los mismos insumos para su fabricación.

Cuadro No. 3.5.: Tipos de abono orgánico más utilizados

Tipo de abono orgánico Total Porcentaje

Compostaje 7 11%

Estiércoles 30 48%

Pulpa de café 25 40%

Total 62 100%

Gráfico No. 3.4.: Tipos de abono orgánico más utilizados

Análisis. El 49% de los encuestados utilizan estiércoles por ser la materia de más bajo

costo y de más fácil adquisición; sin embargo, otro 40% de los encuestados prefieren utilizar

pulpa de café por ser un producto que presenta grandes beneficios por poseer muchos nutrientes

aunque su valor sea un poco más alto que el de los estiércoles. En base a esto, ya que la pulpa de

café es una materia de origen vegetal y de gran demanda, se incluirá como componente en el

proyecto de fabricación del abono orgánico a partir de basura vegetal.

Compostaje11%

Pulpa de café40%

Estiércoles49%

Page 107: tesis abono organico

Pregunta No. 5: ¿Está satisfecho con los resultados que contiene el abono químico?

Objetivo. Determinar el nivel de satisfacción que producen los abonos químicos.

Cuadro No. 3.6: Nivel de satisfacción producido por los abonos químicos

¿Esta satisfecho con el abono químico? Total Porcentaje

No 2 3%

Si 66 97%

Total 68 100%

Gráfico No. 3.5: Nivel de satisfacción producido por los abonos químicos

Análisis. En el cuadro No. 3.4 se puede observar que 13 de los encuestados utilizan

únicamente abono orgánico, del resto (68 asociaciones cooperativas agropecuarias), el 97% de

los que utilizan abono químico, están satisfechos con el rendimiento en la producción de sus

cultivos y el otro 3% no está satisfecho porque degrada las tierras y les dificulta más la

recuperación de la fertilidad de los suelos. Cabe mencionar que el 97% que afirmaron estar

satisfechos con el rendimiento del abono químico, reconocieron que este tipo de abono deteriora

en gran medida las tierras pero dicen no tener una alternativa viable para mejorar sus cultivos

dentro de la fertilización orgánica.

No3%

Si97%

Page 108: tesis abono organico

Pregunta No. 6: ¿Con qué frecuencia adquiere abono para su cultivo?

Objetivo. Observar la frecuencia de consumo de los abonos que se utilizará como

parámetro de compra para el cálculo de la demanda.

Cuadro No. 3.7: Frecuencia de consumo del abono

Frecuencia anual Total Porcentaje

2 Veces al año 80 99%

3 Veces al año 1 1%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.6: Frecuencia de consumo del abono

Análisis. El 99% de las grandes asociaciones cooperativas agropecuarias encuestadas

compran el abono generalmente 2 veces al año, esto con fines de ahorrar en el transporte y lograr

algunos descuentos por la compra de grandes cantidades de abono.

2 Veces al año99%

3 Veces al año1%

Page 109: tesis abono organico

Pregunta No. 7: ¿Qué cantidad de abono se utiliza para una manzana de terreno?

Objetivo. Conocer la aplicación de abono por cada manzana de terreno dependiendo del

tipo de cultivo que las asociaciones cooperativas agropecuarias apoyen.

Para el análisis, se presentarán los resultados de las encuestas en dos cuadros, el primero,

contendrá la cantidad de abono químico por manzana de cada tipo de cultivo y el segundo,

muestra la cantidad de abono orgánico que se utiliza por manzana de cada tipo de cultivo.

Cuadro No. 3.8: Utilización de abono químico por manzana de cultivo

Cultivo Cantidad de abono por manzana (quintales)

Café 3

Caña de azúcar 5

Granos básicos 4

Fruta 2

Hortalizas 3

Cuadro No. 3.9: Utilización de abono orgánico por manzana de cultivo

Cultivo Cantidad de abono por manzana (quintales)

Café

Caña de azúcar

Granos básicos

Fruta

Hortalizas

8

Análisis. Los resultados obtenidos en esta pregunta se analizarán en el apartado No.

3.4.6. Cálculo del consumo de abono.

Page 110: tesis abono organico

Pregunta No. 8: ¿Conoce las ventajas del abono orgánico?

Objetivo. Determinar el grado de conocimiento de las asociaciones cooperativas

agropecuarias respecto de la fertilización orgánica.

Cuadro No. 3.10: Conocimiento de las ventajas del abono orgánico

¿Conoce las ventajas? Total Porcentaje

Si 68 84%

No 13 16%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.7: Conocimiento de las ventajas del abono orgánico

Análisis. El 16% de los encuestados afirmaron no conocer de las ventajas del abono

orgánico ya que no están al tanto de incentivos en el sector para promover este tipo de producto

orgánico, pero que estarían dispuestos a asistir a charlas y promociones para conocer más acerca

de este tipo de fertilización.

Si84%

No16%

Page 111: tesis abono organico

Pregunta No. 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para adquirir el abono orgánico?

Objetivo. Conocer la disposición económica de las asociaciones cooperativas

agropecuarias respecto al precio de compra del abono orgánico.

Cuadro No. 3.11: Precio del abono orgánico

¿Valor del abono orgánico? Total Porcentaje

Igual que el abono químico 43 53%

Más que el abono químico 14 17%

Menos que el abono químico 24 30%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.8: Precio del abono orgánico

Análisis. El 70% de las asociaciones cooperativas agropecuarias encuestadas contestaron

que estarían dispuestas a pagar igual o más de lo que pagan por el abono químico, pues

reconocen las ventajas que éste les da y que cada vez el precio de los productos cultivados

orgánicamente en un 100% están teniendo más aceptación y demanda, por lo que su precio está

aumentando.

Igual53%

Más17%

Menos30%

Page 112: tesis abono organico

Pregunta No. 10: ¿En qué establecimientos preferiría comprar el abono orgánico?

Objetivo. Determinar cuales serán los canales de comercialización que se utilizarán para

la distribución de abono orgánico, a partir de los establecimientos preferidos por las asociaciones

cooperativas agropecuarias para adquirir dicho abono.

Cuadro No. 3.12. Establecimientos para distribución del abono

Establecimientos Total Porcentaje

Agroservicios 44 54%

Productor 37 46%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.9. Establecimientos para distribución del abono

Análisis. Ya que los individuos encuestados fueron asociaciones cooperativas

agropecuarias, las cantidades de abono que adquieren son mayores que las cantidades que

adquieren los agricultores. Por ello, las asociaciones cooperativas están interesadas en adquirir el

producto directamente del productor, o en otros casos, en agroservicios, pues ellos mantienen

grandes cantidades en inventario y el precio de venta es menor que en supermercados, tiendas y

otros establecimientos.

Agroservicios

54%

Productor46%

Page 113: tesis abono organico

Pregunta No. 11: ¿Qué factores influyen en el momento de realizar la compra de este

insumo?

Objetivo. Observar el comportamiento de las asociaciones cooperativas agropecuarias al

momento de realizar la compra de abono, para enfatizar este aspecto en el lanzamiento del

producto.

Cuadro No. 3.13: Factores de compra

Factores de compra Total Porcentaje

Precio 17 21%

Presentación 1 1%

Calidad 56 69%

Acceso 7 9%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.10: Factores de compra

Análisis. En el gráfico 3.10 se observa que el 69% de las asociaciones cooperativas

agropecuarias buscan calidad en los productos orgánicos, dejando de lado otros aspectos como

son la presentación del producto y la accesibilidad al lugar de compra; a pesar de ello, el 21% de

las cooperativas enfatizan mucho en el precio del producto al momento de comprar el abono.

Muchas de estas cooperativas compran los productos fertilizantes por costumbre y por la

confiabilidad de utilizar un producto ya conocido.

Precio21%

Presentación

1%Calidad69%

Acceso9%

Page 114: tesis abono organico

Pregunta No. 12: ¿Qué tipo de problema se le han presentado al momento de realizar

la compra del abono?

Objetivo. Descubrir los problemas con los que se encuentra el consumidor al momento

de realizar la compra para tomarlos en cuenta en posteriores etapas del estudio de factibilidad.

Cuadro No. 3.14: Problemas al momento de realizar la compra del abono

Problema Total Porcentaje

Disponibilidad 22 27%

Precio 29 36%

Transporte 30 37%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.11: Problemas al momento de realizar la compra del abono

Análisis. Los mayores problemas que las asociaciones cooperativas agropecuarias han

tenido que solventar son el transporte y el precio. En muchas ocasiones han tenido que esperar

más de 24 horas para que el establecimiento les lleve el producto a sus instalaciones porque ni

ellos mismos cuentan con transporte propio. Otras veces, notan un incremento injustificado e

inesperado en el precio de los productos que les afecta directamente en la cantidad de abono que

adquieren.

Disponibilidad27%

Precio36%

Transporte37%

Page 115: tesis abono organico

Pregunta No. 13: ¿Estaría Ud. dispuesto a adquirir abono orgánico de origen

salvadoreño que ofrezca los mismos beneficios de un producto importado?

Objetivo. Conocer el grado de aceptación que tienen las asociaciones cooperativas

agropecuarias referente a un producto 100% orgánico y salvadoreño para identificar si existe

demanda potencial en nuestro país.

Cuadro No. 3.15: Disposición de adquisición de abono orgánico de origen

salvadoreño

Producto salvadoreño Total Porcentaje

Si 78 96%

No 3 4%

Total 81 100%

Gráfico No. 3.12: Disposición de adquisición de abono orgánico de origen

salvadoreño

Análisis. El 96% de las asociaciones cooperativas agropecuarias están dispuestos a

consumir productos nacionales siempre y cuando los beneficios de estos productos sean iguales o

mejores que los importados, ésta es muy buena razón para enfocarnos a distribuir el abono

orgánico a partir de basura vegetal dentro de la región salvadoreña.

Si96%

No4%

Page 116: tesis abono organico

3.4.6. Cálculo del consumo de abono

Para determinar la demanda potencial, la cual se representa por la producción a realizar,

se usará como base la extensión de tierra cultivable en El Salvador76 y los resultados obtenidos en

las siguientes preguntas:

Pregunta 6. ¿Con qué frecuencia adquiere abono para su cultivo?

Pregunta 7. ¿Qué cantidad de abono se utiliza para una manzana de terreno?

Pregunta 13. ¿Estaría Ud. dispuesto a adquirir abono orgánico de origen salvadoreño

que ofrezca los mismos beneficios que un producto importado?

En el cuadro 3.16. se muestra en resumen la información de tierra cultivable segmentada

por cultivo que se necesita para el presente análisis.

Cuadro No. 3.16: Tierra cultivable en El Salvador por tipo de cultivo

Cultivo Tipo de cultivo Superficie (Mz) Total (Mz)

Maíz 335,458

Sorgo 132,028

Frijol 124,544

Arroz (granza) 5,703

Granos básicos

Ajonjolí 3,100

600,833

Caña para azúcar 89,394 Caña de azúcar Caña para panela 3,000

92,394

Chile dulce 940

Papa 200

Repollo 1,200

Tomate 1,450

Hortalizas

Yuca 2,375

6,165

76 Ver Anexo 2.3. Superficie, producción y rendimiento de diferentes cultivos. Año agrícola 2006

Page 117: tesis abono organico

Cultivo Tipo de cultivo Superficie (Mz) Total (Mz)

Sandia 3,450

Limón 2,650

Naranjo 7,312

Piña 400

Guineo 1,830

Plátano 3,470

Cocotero (fruto) 7,000

Fruta

Marañón (semilla)

6,500

32,612

Henequén Henequén 5,000 5,000

Algodón Algodón (rama) 3,012 3,012

Café Cafeto 229,921 229,921

Total 969,937

El total de manzanas de tierra cultivable en El Salvador, se puede dividir en tierras

cultivables orgánicas y tierras cultivables no orgánicas, como se muestra en el cuadro No. 3.17.

Cuadro No. 3.17: Tierra cultivable en El Salvador por tipo de cultivo y naturaleza de los

insumos.77

Cultivo Manzanas orgánicas Manzanas no orgánicas

Granos básicos 1,185 599,648

Caña de azúcar 246 92,148

Hortalizas 1,322 4,843

Fruta 1,475 31,137

Café 4,706 225,215

Total 8,934 952,991

En el cuadro 3.18 se presenta el cálculo de la demanda de abono orgánico y en el cuadro

3.19, la demanda de abono químico, en base a los datos obtenidos:

77 Fuente: Situación actual de la agricultura orgánica en El Salvador y estrategias nacionales para su fomento.

Page 118: tesis abono organico

Cuadro No. 3.18: Cuantificación de la demanda potencial de abono orgánico

Cultivo Manzanas cultivables

Cantidad de abono

por manzana

(quintales)

Frecuencia de compra

(Veces/Año)

Demanda de abono (2

veces al año)

Demanda de abono (por año)

Porcentaje de

aceptación

Demanda potencial por año

(quintales)

Demanda potencial por

año (Kg)

Granos básicos 1,185 2 9,480 18,960 96% 18,202 827,345

Caña de azúcar 246 4 1,968 7,872 96% 7,557 343,505

Hortalizas 1,322 3 10,576 31,728 96% 30,459 1,384,495

Fruta 1,475 2 11,800 23,600 96% 22,656 1,029,818

Café 4,706

8

2 37,648 75,296 96% 72,284 3,285,644

Total 151,158 6,870,807

Cuadro No. 3.19: Cuantificación de la demanda potencial de abono químico

Cultivo Manzanas cultivables

Cantidad de abono

por manzana

(quintales)

Frecuencia de compra

(Veces/Año)

Demanda de abono (2

veces al año)

Demanda de abono (por año)

Porcentaje de

aceptación

Demanda potencial por año

(quintales)

Demanda potencial por

año (Kg)

Granos básicos 599,648 3 2 1,798,944 3,597,888 96% 3,453,972 156,998,749

Caña de azúcar 92,148 5 2 460,740 921,480 96% 884,621 40,210,036

Hortalizas 4,843 4 2 19,372 38,744 96% 37,194 1,690,647

Fruta 31,137 2 2 62,274 124,548 96% 119,566 5,434,822

Café 225,215 3 2 675,645 1,351,290 96% 1,297,238 58,965,382

Total 5792,592 263,299,636

Page 119: tesis abono organico

A partir de los cuadros anteriores, podemos determinar la demanda potencial de abono,

tanto orgánico como químico, como se muestra a continuación:

Demanda potencial de abono orgánico: 6,870,807 Kg./año

Demanda potencial de abono químico: 263,299,636 Kg./año

Demanda potencial total: 270,170,444 Kg./año

Page 120: tesis abono organico

3.4.7. Proyección de la demanda

Para realizar la proyección de la demanda de abono orgánico se tomó en cuenta que según

el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la agricultura tendrá un crecimiento del 1%, el método

de proyección utilizado es la tasa de incremento porcentual. Para efectos de cálculo y

comparación se hará la conversión del total de quintales de los cuadros 3.18 y 3.19. a miles de

kilogramos, tomando en cuenta que 2.2 libras equivalen a 1 Kg. En el cuadro No. 3.20, 3.21 y

3.22, se hacen los cálculos respectivos:

Cuadro No. 3.20. Proyección de la demanda de abono orgánico.

Período 2008 a 2017

Demanda Año

Quintales/Año Miles de Kg./Año

2008 151,158 6,871

2009 152,669 6,940

2010 154,196 7,009

2011 155,738 7,079

2012 157,295 7,150

2013 158,868 7,221

2014 160,457 7,294

2015 162,062 7,366

2016 163,682 7,440

2017 165,319 7,515

Page 121: tesis abono organico

Cuadro No. 3.21. Proyección de la demanda de abono químico.

Período 2008 a 2017

Demanda Año

Quintales/Año Miles de Kg./Año

2008 5,792,592 263,300

2009 5,850,518 265,933

2010 5,909,023 268,592

2011 5,968,113 271,278

2012 6,027,794 273,991

2013 6,088,072 276,731

2014 6,148,953 279,498

2015 6,210,443 282,293

2016 6,272,547 285,116

2017 6,335,273 287,967

Cuadro No. 3.22. Proyección de la demanda de abono.

Período 2008 a 2017

Demanda Año

Quintales/Año Miles de Kg./Año

2008 5,943,750 270,170

2009 6,003,187 272,872

2010 6,063,219 275,601

2011 6,123,851 278,357

2012 6,185,090 281,140

2013 6,246,941 283,952

2014 6,309,410 286,791

2015 6,372,504 289,659

2016 6,436,229 292,556

2017 6,500,592 295,481

Page 122: tesis abono organico

3.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y PROYECCIONES

En el país no existen productores de abonos químicos por lo que la competencia son el

número de distribuidores del mismo producto, además de los productores de abono orgánico que

operan actualmente en El Salvador.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la competencia y oferta es determinar

o medir las cantidades y las condiciones en que una economía quiere y puede poner a disposición

del mercado un bien o servicio, para definir las estrategias adecuadas utilizadas para la

penetración al mercado.

3.5.1. Competencia

Para todo proyecto es necesario conocer a una de las variables que están dentro del

mercado como son los competidores, éstos pueden dividirse en competidores directos e

indirectos.

3.5.1.1. Competidores directos

Los competidores directos son aquellos que se encuentran de manera masiva en el

mercado de fertilizantes o abonos, para el caso de El Salvador son todos aquellos distribuidores

de abonos químicos, además de considerarlos competidores directos porque se pretende capturar

cierto porcentaje del mercado consumidor de abonos que actualmente ellos proveen. El número

de competidores directos a nivel nacional es de 55289.

3.5.1.2. Competidores indirectos

Los competidores indirectos está formado por los productores de abonos orgánicos en

nuestro país, por lo general estos abonos son el compost y materiales orgánicos que son ricos en

nutrientes. En su mayoría, este tipo de competidores produce para consumo propio; los 89 Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía.

Page 123: tesis abono organico

resultados de este tipo de abono en muchas ocasiones no llena las expectativas, además de

obtener resultados a un plazo muy largo. El número de competidores indirectos es de 190.

3.5.1.3. Principales características de los productores

La competencia existente es la encargada de abastecer a los agricultores del país, algunas

de estas empresas cuentan con asesores que se encargan de instruir a los agricultores en el uso de

abonos químicos, colaborando de esta manera con la publicidad del producto que cada empresa

desea vender, estos asesores son personas con preparación académica capaces de influir en los

agricultores para que compren los fertilizantes, algunas de estas forman cooperativas y crean una

unidad de consultoría para promocionar el producto de cada una de ellas, a la vez haciéndose

más fuertes para su competencia, consiguiendo contratos de abastecimiento con empresas

internacionales. Estas empresas no mencionan las desventajas de utilizar abonos químicos y para

tratar de cubrirlas sostienen que lo mejor es la combinación de los abonos químicos y orgánicos.

3.5.2. Análisis de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o

distribuidores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Según el número de oferentes, la oferta de fertilizantes se clasifica como oligopólica ya que este

mercado se encuentra dominado por solo unos cuantos mayoristas los cuales son los que

determinan la oferta y los precios de los abonos en el mercado nacional.

Análisis de las importaciones

En El Salvador solo existe una planta procesadora de abono, por lo que la mayoría de este

insumo que es comercializado en el país es de origen químico, implicando esto la importación

del producto, por lo que, para la realización de este estudio la oferta será igual a la cantidad

importada de fertilizantes más la cantidad producida de abono por dicha planta.

90 Ver cuadro No. 2.4: Fábricas productoras de abono orgánico, página 67.

Page 124: tesis abono organico

En el cuadro 3.23 se muestran las importaciones de fertilizante y la producción de abono

orgánico de la fábrica “Productos Orgánicos HUISIL S.A.” en El Salvador para los años 1998 al

2006. Se puede observar que la importación de este insumo ha venido variando cada año

obteniendo un valor máximo en el año 2,005. Por otro lado, la producción de abono orgánico a

nivel nacional ha tenido un leve pero continuo ascenso a través del tiempo, mostrando un

aumento aproximado del 5% anual.

Cuadro No. 3.23: Oferta de fertilizantes en El Salvador.

Período 1998 al 2006

Año Importación

(miles de Kg)91

Producción HUISIL (miles de Kg) Total

1,998 268,160 1,624 269,784

1,999 239,096 1,706 240,802

2,000 284,067 1,791 285,858

2,001 256,178 1,880 258,058

2,002 263,982 1,974 265,956

2,003 187,799 2,073 189,872

2,004 230,353 2,177 232,530

2,005 320,810 2,286 323,096

2,006 220,758 2,400 223,158

91 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR)

Page 125: tesis abono organico

3.5.3. Proyección de la oferta

Para efectuar la proyección de la oferta se considerará su comportamiento histórico,

basándose en los datos mostrados en el cuadro No. 3.23. Para determinar la función de mejor

ajuste se tomó en cuenta el método de mínimos cuadrados evaluando las funciones de la línea

recta, parábola de segundo grado y parábola de tercer grado. El método de proyección a utilizar

es el de ajuste por medio de la parábola de tercer grado92, cuya ecuación es:

Donde:

y = Proyección de la oferta de abono en El Salvador

x = Año de proyección para la oferta de abono en El Salvador

El valor de los coeficientes se muestra en el cuadro 3.24 y la ecuación de la curva queda

de la siguiente manera:

Cuadro No. 3.24: Valor de los coeficientes para la función de proyección de la oferta de

abono en El Salvador

Coeficiente Valor

a 267,626.20

b -5,316.45

c -65.41

d 65.75

92 La parábola de tercer grado fue la función que presentó la menor varianza de regresión, por lo que se considera la función de mejor ajuste, como se muestra en el anexo 3.3: Evaluación de métodos de proyección para la oferta de abono en El Salvador.

32 dxcxbxay +++=

32 75.6541.6545.316,520.626,267 xxxy +−−=

Page 126: tesis abono organico

Utilizando la ecuación anterior, se pueden obtener los valores proyectados de la oferta

para los años 2007 al 2016, como se muestra en el cuadro No. 3.25.

Cuadro No. 3.25: Proyección de la oferta de abono en El Salvador.

Período 2008 a 2017

Año Oferta (miles de Kg)

2,008 262,413

2,009 273,672

2,010 288,746

2,011 308,029

2,012 331,914

2,013 360,798

2,014 395,074

2,015 435,137

2,016 481,380

2,017 534,200

3.6. INVESTIGACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO

El precio está definido como la cantidad monetaria a la que los productores están

dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio. Para determinar el precio

de venta se sigue una serie de consideraciones, que se mencionan a continuación:

���� La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más

una ganancia. Este porcentaje de ganancias adicional es el que conlleva una serie de

consideraciones estratégicas.

���� La demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. Existen

períodos de tiempo en los cuales el producto es elevado y otros en los cuales el producto

no es requerido en el mercado, en estas épocas lo que interesa es permanecer en el

mercado. Las condiciones económicas de un país influyen de manera relevante en la

fijación de un precio de venta.

Page 127: tesis abono organico

���� La reacción que puedan tener los competidores es un factor importante a considerar. Si

existen competidores muy fuertes del producto, probablemente su reacción será bajar el

precio de su producto para debilitar al nuevo competidor.

���� El canal de comercialización que se adopte juega un papel muy importante en la

determinación del precio ya que a mayor número de intermediarios el precio se eleva

debido a que cada intermediario debe obtener su margen de ganancia sobre el producto.

���� La estrategia de mercado es una de las consideraciones más importantes en la fijación del

precio. Las estrategias de mercado es introducirse al mercado, ganar mercado y

permanecer en el mercado.

���� El precio que tiene el abono orgánico producido en Productos Orgánicos HUISIL S.A. de

C.V. se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3.26: Precios de productos orgánicos HUISIL S.A. de C.V.

Nombre del producto

HUISIL Presentación

Precio unitario no

incluye IVA

Formula granulada 1 – 2.5 – 2.2 OMRI $ 9.40

Formula granulada 1-4-0 OMRI $ 9.40

Formula granulada 1-0-3 OMRI $ 9.40

Formula granulada 2.5 – 2.5 – 2.5 $ 9.40

Formula granulada 2.5 – 4 - 0 $ 9.40

Formula granulada SESAN 3.5 N

100 libras Bolsa de

papel Kraft

$ 9.40

Formula liquida. Cualquier formula 1 litro $ 8.75

Page 128: tesis abono organico

3.7. ANÁLISIS DE PRECIO Y PROYECCIONES

La proyección del precio se hará utilizando el comportamiento histórico de la tasa de

inflación de los últimos años que se muestra en el cuadro No. 3.27.

Cuadro No. 3.27: Comportamiento histórico de la tasa de inflación en El Salvador

Año Tasa de inflación

1,997 1.9%

1,998 4.2%

1,999 -1.0%

2,000 4.3%

2,001 1.4%

2,002 2.8%

2,003 2.5%

2,004 5.4%

2,005 4.3%

2,006 4.9%

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

El método de proyección que se utilizará será el de los promedios móviles, debido a que

existe una variación significativa en el año 1999 de la inflación. Los resultados de la proyección

se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 3.28: Proyección de la tasa de inflación en El Salvador

Año Proyección

2007 3.1%

2008 3.2%

2009 3.1%

2010 3.5%

2011 3.4%

2012 3.6%

2013 3.7%

2014 3.8%

2015 3.7%

2016 3.6%

2017 3.5%

Page 129: tesis abono organico

Los precios que se proyectan en los próximos años se presentan en el cuadro No. 3.29

utilizando el valor de $9.40 de los fertilizantes granulados de diferentes fórmulas elaborados por

HUISIL S.A. de C.V para el año 2007.

Cuadro No. 3.29: Proyección del precio de las fórmulas granuladas elaborados por

Productos orgánicos HUISIL S.A. de C.V.

Año Proyección

2007 $9.40

2008 $9.69

2009 $9.70

2010 $9.69

2011 $9.73

2012 $9.72

2013 $9.74

2014 $9.75

2015 $9.76

2016 $9.74

2017 $9.74

Page 130: tesis abono organico

3.8. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Ante el alto nivel de impacto que tienen los medios de comunicación en la formación de

la opinión del público sería de mucha utilidad para hacer del conocimiento del mercado

consumidor de abonos, la existencia de una alternativa para sus productos agrícolas, con la

colaboración de las municipalidades o con publicidad particular, dándole énfasis al beneficio

social que se genera con la utilización del producto, además de presentar el proyecto no solo

como una solución viable al problema de los desperdicios generados en la industria, sino también

una forma de ayudar al medio ambiente y a la sociedad.

Para esto es necesario establecer pactos con empresas que generan desperdicios de origen

vegetal, el pacto puede plantearse de manera que la empresa que desarrolle el proyecto recolecte

el desperdicio de cada institución haciéndoles conciencia que se ahorrarían el costo en que

incurren para deshacerse de sus desperdicios.

Utilizar como medio de comercialización un énfasis sobre el hecho de que el producto

proviene de materiales reciclados, aprovechando el hecho de que crece la conciencia del público

hacia el uso inteligente de los recursos.

Buscar crear en las autoridades el interés en campañas de reciclaje, de manera que pueda

aprovechar los recursos municipales para incrementar el grado de recursos externos participantes

en la transformación de la conciencia y cultura popular.

El nivel de precios que debe buscar el proyecto debe responder a los rangos existentes en

el mercado nacional para disminuir el riesgo de fracasar en la comercialización de los productos.

Se considera conveniente estudiar la posibilidad de reducir los costos al máximo y buscar

colaboración municipal en el transporte de los desperdicios hasta la planta procesadora de abono,

logrando con esto entrar al mercado con precios inferiores a la competencia para capturar un

sector del mercado que asegure el proceso de establecimiento del proyecto.

A continuación se detallan los canales de distribución que serán utilizados por la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal:

Page 131: tesis abono organico

3.8.1. Canal de distribución # 1

Este canal de distribución es el más corto que puede existir ya que el productor tiene

contacto directo con el consumidor por lo que puede tener información real de los requerimientos

del mercado y sus variaciones.

3.8.2. Canal de distribución #2

Este canal de distribución se ha tomado en cuenta para utilizarlo ya que al existir el

menor número de intermediarios, el producto no sufre incrementos sustanciales en su precio, se

puede conocer con más facilidad los requerimientos de los consumidores.

En conjunto puede observarse que existe un espacio suficientemente grande en el

mercado salvadoreño para la existencia de una empresa dedicada a comercializar productos

manufacturados a partir de basura vegetal generados en El Área Metropolitana de San Salvador.

Productores de bienes de consumo intermedio

Consumidores finales

Productores de bienes de consumo intermedio

Consumidores finales

Agroservicios

Page 132: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

Page 133: tesis abono organico

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta el estudio técnico para la instalación de una planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal, como una continuación de la primera etapa que es

el estudio de mercado.

Una vez que se determinó la aceptación de las personas sobre el consumo del abono

orgánico, a partir de basura vegetal, además de la cantidad a demandar, se determinará el nivel

de producción que se requerirá para satisfacer dicha demanda.

En el estudio técnico se involucrará los factores que intervienen en la fabricación del

abono orgánico, a partir de basura vegetal, los cuales son:

���� La determinación de la localización óptima de la planta.

���� La determinación del tamaño óptimo de la planta.

���� Ingeniería del proyecto.

���� La tecnología y equipo a utilizar.

���� Determinación de la maquinaria y

���� La distribución en planta.

Una vez determinado el tamaño del proyecto mediante el estudio técnico es necesario

establecer el personal necesario para realizar las actividades que éste implica, por esta razón el

presente estudio incluye la organización de la empresa que se pretende establecer, los manuales

de cada área y puesto de trabajo además de las condiciones de seguridad e higiene en cada uno

de dichos puestos.

Page 134: tesis abono organico

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Objetivo general

Determinar mediante el análisis de los factores que intervienen en la fabricación del

abono orgánico la factibilidad técnica de la instalación de una planta.

Objetivos específicos

���� Describir el proceso de producción del abono orgánico, a partir de basura vegetal.

���� Determinar el tipo de maquinaria y equipo para la elaboración del abono orgánico, a

partir de basura vegetal.

���� Determinar la localización óptima de la planta.

���� Generar un ambiente de trabajo adecuado de acuerdo a las condiciones de higiene y

seguridad que sean necesarias para un correcto funcionamiento de una planta.

���� Determinar la capacidad a instalar en la planta de producción.

���� Diseñar la distribución óptima de la planta con el fin de lograr maximizar la producción

del producto.

���� Diseñar la estructura organizativa del proyecto.

Page 135: tesis abono organico

4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Todo producto debe tener ciertas características para cumplir algunos estándares de

producción93. El abono orgánico no es la excepción, éste tiene que cumplir con algunas

características que se dictan a continuación:

���� Contenido de macronutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K): El abono

orgánico en el que se está enfocando el estudio es de tipo triple.

���� Granulo: Diámetro de 5 mm. con una tolerancia de ±1 mm; color gris oscuro y humedad

de 3.5% p/p con tolerancia de ±0.5% p/p.

���� Presentación: En bolsas de papel Kraft94 con un peso de 100 lbs. y una tolerancia de ±

0.1 lbs.

���� Contenido de ingredientes: Para fabricar el producto es necesario conocer el porcentaje

de materias primas u otros insumos indispensables para su elaboración, y el aporte

aproximado95 de las materias fertilizantes orgánicas naturales.

Cuadro No. 4.1: Composición aproximada de las materias fertilizantes orgánicas naturales.

Materia Nitrógeno Fósforo Potasio

Desperdicios de frutas (cáscaras y orujos96 de frutos) 2.7 % 1.5 % 2.7 %

Desperdicios de verdura (de hojas y frutos maduros) 2.5 % 0.5 % 2.0 %

Otros desechos vegetales97 2.0 % 0.3 % 1.0 %

93 Fuente: El uso eficaz de los fertilizantes. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). 94 El papel Kraft es biodegradable y reciclable, está fabricado exclusivamente con pino marítimo de la región francesa de las landas, su color crudo es natural. El papel Kraft 100% natural tiene una resistencia muy superior a otros papeles gracias a que se conservan la fibra natural de la madera. 95 La composición de las materias fertilizantes orgánicas pueden variar, según el grado de madurez (descomposición), la mezcla que se hagan con los materiales que se tengan a mano y el proceso de cultivo o de transformación del cual se obtenga el desperdicio. 96 Pieles de fruta. 97Por ejemplo: Las cáscaras de semillas, la cascarilla del arroz, los desperdicios de café, de cocina, del desmontado del algodón, de las fibras de seda, de la madera (como aserrín y astillas), de tabaco, lodos de drenaje y polvos de cuero, entre otros.

Page 136: tesis abono organico

4.2. TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

El tamaño óptimo de la planta es la cantidad de producto terminado que se debe generar

para que la empresa obtenga mayores ganancias. Para determinar el tamaño óptimo de la planta

deben considerarse factores importantes de la producción, los cuales se mencionan a

continuación:

4.2.1. El proceso productivo. Este factor es determinado por el tipo de producto o productos,

en la mayoría de casos existe una combinación de procesos productivos, para el caso del

abono orgánico se utilizará procesos de manufactura por línea y por proceso.

4.2.2. La demanda del producto. Como se determinó en el diagnóstico del mercado, en El

Salvador existe un amplio mercado consumidor de abono químico que estaría dispuesto a

comprar abono orgánico granulado, por lo que la demanda no es un factor crítico para la

determinación del tamaño óptimo de la planta.

4.2.3. Tecnología y equipo. En El Salvador existe equipo necesario para la producción de

abono orgánico granulado y la maquinaria podría ser importada por lo que este factor

tampoco es crítico.

4.2.4. Suministros e insumos. El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias es un

factor vital en el desarrollo de este proyecto, ya que éste está orientado al Área

Metropolitana de San Salvador (AMSS), en donde la producción de desechos orgánicos o

vegetales generados por las viviendas ubicadas en esta zona es bastante alta, pero el

sistema de recolección no es 100% eficiente, por lo que este factor es determinante para

el tamaño óptimo de la planta.

4.2.5. La organización. En el país existe mano de obra calificada para llevar a cabo el

proyecto de forma satisfactoria, por lo que éste no es un factor crítico.

Page 137: tesis abono organico

Se propone que el tamaño óptimo de la planta sea del 1.6% del mercado consumidor

potencial de abono (ver cuadro No. 3.20), equivalente a un 68.64% del mercado consumidor

potencial de abono orgánico (ver cuadro No. 3.22) que se determinó en el estudio de mercado,

dicho porcentaje equivale a 103,758 quintales por año o 385 quintales/día de producto

terminado, debido a que esta cantidad está dentro de los parámetros de cada factor mencionado

anteriormente.

Además, se conoce que la producción de Productos Orgánicos HUISIL S.A., único

productor de abono orgánico en El Salvador (ver cuadro 2.4) es de 200 quintales de abono

orgánico diario, es decir, 52,800 quintales anuales, aunque su capacidad instalada es de 500

quintales/día, pero por razones económicas no logran utilizar el 100% de dicha capacidad

instalada; no obstante, su propietario asegura que el mercado podría consumir el 100% de la

capacidad instalada si éste fuera capaz de producirla.

Page 138: tesis abono organico

4.3. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA

Como ingenieros debemos saber proyectar el crecimiento futuro de los asentamientos

humanos y no solo para satisfacer su demanda de vivienda y esparcimiento, también es necesario

considerar las zonas donde se establecerán los espacios necesarios para actividades laborales, es

decir zonas comerciales, de servicio e industriales.

La realización de un proyecto de este tipo es muy importante debido a que son pocas las

zonas industriales que existen dentro del Área Metropolitana de San Salvador, debido a que la

mayor parte del territorio que ocupa la ciudad es para el uso comercial y sobre todo para servicio

y residencia.

El lugar geográfico que es utilizado por la planta es un factor relevante en la

determinación de los costos fijos y variables de toda empresa, debido a que los costos de

transporte, salarios, suministros, terrenos y cercanía a los mercados varían de un lugar a otro.

4.3.1. FACTORES PARA LA DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA

PLANTA.

Los factores a tomar en cuenta para la localización óptima de la planta son:

a) Factores geográficos. Están relacionados con las condiciones naturales del terreno, entre

ellos tenemos:

���� Cercanía del mercado de abastecimiento. A medida que se está más cerca

del mercado de abastecimiento de materia prima, ésta tendrá un menor costo

debido a la reducción en el pago de transporte, a la vez que se garantiza el

aprovisionamiento de la misma. Por otro lado, la cercanía de los proveedores

permite a la planta ahorrarse espacio excesivo de almacenamiento de desechos

sin clasificar, ya que se pueden planificar entregas periódicas.

���� Cercanía del mercado de consumo. Este factor hace necesario identificar la

ubicación del mercado de consumo y del canal de distribución escogido para

el producto a elaborar.

Page 139: tesis abono organico

���� Vías de comunicación. Las rutas de acceso a la planta a instalar son

determinantes para su abastecimiento, funcionamiento, así como para la

distribución del abono orgánico elaborado.

b) Factores institucionales. Son los relacionados con planes, estrategias de desarrollo y

descentralización industrial.

���� Crecimiento poblacional.

c) Factores sociales. Son los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y a la

comunidad como niveles de contaminación, disponibilidad y nivel de educación de la mano

de obra, creencias religiosas y estructura familiar.

���� Contaminación hacia la comunidad.

���� Competencia.

���� Disponibilidad de mano de obra.

d) Factores económicos. Se refieren a los costos de suministros e insumos de esa localidad

como mano de obra, transporte, agua, energía eléctrica y costo de terrenos.

���� Disponibilidad de servicios.

���� Costo del terreno.

Cuadro No. 4.2: Costo por vara cuadrada en cada uno de los lugares identificados.

Lugar identificado Costo por vara cuadrada ($/V2)

San Martín 1.25

Nejapa 15

Comalapa 36

Entonces, los factores a considerar para seleccionar la mejor localización para la

instalación de la planta procesadora de abono orgánico, y sus respectivas ponderaciones son los

siguientes:

Page 140: tesis abono organico

Cuadro No. 4.3: Factores a tomar en cuenta para la evaluación de la localización de la

planta procesadora de abono orgánico a partir de basura vegetal y su respectiva

ponderación.

No. Factor Ponderación

1 Cercanía del mercado de abastecimiento 25%

2 Vías de comunicación 25%

3 Disponibilidad de la mano de obra y servicios 15%

4 Contaminación hacia la comunidad 15%

5 Costo del terreno 20%

4.3.2. MÉTODO DE LOCALIZACIÓN POR PUNTOS PONDERADOS.

Para lograr una ubicación óptima del proyecto, es necesario llevar a cabo la evaluación de

los terrenos que se consideren más convenientes, para el caso del abono orgánico fabricado a

partir de basura vegetal, el proyecto incluye en su macrolocalización, únicamente el

departamento de San Salvador, como se estableció en la delimitación del proyecto. A

continuación se detallan ciertas características más relevantes del departamento de San Salvador:

San Salvador98

Zona Geográfica: Centro del País

Extensión: 886 Km².

Capital: San Salvador

Población Total: 1,477.766 Hab.

Metros Sobre el Nivel del Mar: 658

98 Fuente: www.comercioexterior.ub.es

Page 141: tesis abono organico

A partir de lo anterior, se evalúan los factores mencionados en el apartado anterior, por lo

cual se elabora un análisis micro para determinar la localización exacta de la fábrica dentro de

dicha zona, como se muestra a continuación:

Cuadro No. 4.4: Evaluación por puntos ponderados para los lugares identificados.

Calificación Factor Ponderación

San Martín Nejapa Comalapa

1 25% 1 0.25 2 0.50 3 0.75

2 25% 1 0.25 3 0.75 2 0.50

3 15% 2 0.30 3 0.45 1 0.15

4 15% 1 0.15 3 0.45 2 0.30

5 20% 3 0.60 2 0.40 1 0.20

Total 100% 8 1.55 13 2.55 9 1.90

En el cuadro anterior se evaluaron los lugares identificados y se calificaron utilizando el

siguiente criterio:

1: Baja conveniencia

2: Mediana conveniencia

3: Alta conveniencia

Se observa que para cada lugar identificado existen 2 columnas, la primera, que muestra

la calificación obtenida y en la segunda columna aparece la calificación multiplicada por la

ponderación de cada factor que se observa en el cuadro No. 4.3, la cual se tomará en cuenta para

la decisión final de la localización óptima.

En base a esto, se establece como localización óptima para la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal, el municipio de Nejapa, en el departamento de San

Salvador.

Page 142: tesis abono organico

4.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Al inicio del proceso se debe pesar en básculas las materias primas como son las frutas,

las verduras y los otros desechos vegetales, que entran al mismo para llevar un control más

detallado.

Selección de materia prima y maduración.

Consiste en mineralizar la materia prima que se incluye en el proceso. Para llevar a cabo

esta operación es necesario madurar cada material por separado (descomponerlo) en partículas lo

más pequeñas posible y colocarlos en una estructura tipo pila (cuyas dimensiones son de

3.00x2.00 m2) como se observa en la página 164, en el cual pueda acumular los ácidos débiles

(incluso ácido carbónico) para poder disolver con facilidad cada parte de la materia a utilizar. No

se debe agregar agua.

La mezcla debe estar tapada y bien homogénea. El proceso de maduración dura sesenta

días y cada veinte días se debe mover la mezcla para que pueda quedar más homogéneo el

producto. Se debe considerar una reducción en el peso, ya que el proceso de maduración

convertirá la materia en energía y pondrá los elementos minerales disponibles.

Secado.

Consiste en la exposición de la materia prima madurada al sol con el fin de generar

condiciones óptimas para su posterior operación. Esta operación tiene una duración aproximada

de 3 horas con movimientos cada 60 minutos para lograr un secado uniforme.

Molido.

Consiste en convertir la materia prima en harina, mediante el uso de molinos industriales.

Page 143: tesis abono organico

Formulado.

Radica en tomar y pesar porciones de las harinas en sus debidos porcentajes de acuerdo a

la fórmula. En esta operación se agrega cal hidratada que sirve para neutralizar la acidez y

permite la granulación.

Mezclado y Granulado99.

En la operación de mezclado se vierten las harinas y el ácido a una mezcladora para

lograr una consistencia masosa y homogénea.

Por otro lado, el granulado consiste en verter la mezcla al granulador para que se granule,

disminuya la humedad y eliminar cualquier patógeno en el mismo, la temperatura debe oscilar

entre 250 °C y 300 °C.

Envasado.

En esta operación se pesa y embolsa el producto granulado para llevarlo a bodega de

producto terminado, para realizar esa operación se utilizará un alimentador vertical.

99 Ver Anexo 4.1. Granulación.

Page 144: tesis abono organico

4.4.2. DIAGRAMAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.4.2.1. FLUJOGRAMA DE PROCESO

Cuadro No. 4.5: Flujograma del proceso de fabricación de abono orgánico, a partir de

basura vegetal

No. Descripción

Ope

raci

ón

Insp

ecci

ón

Tra

nspo

rte

Dem

ora

Alm

acen

aje

Distancia (m)

Tiempo (horas) Observaciones

1

Llevar desechos sólidos al área de recibo de materia

prima

� 118 Camión

2 Llevar cal a almacén de

matéria prima � 93 Camión

3

Almacenar desechos sólidos en área de recibo de materia prima

4 Almacenar cal en

almacén de matéria prima

5

Llevar desechos sólidos a pesar y

seleccionar materia prima

� 15 Carretillas

6 Pesar y

seleccionar matéria prima

◙ Con báscula de

50 quintales

7 Llevar

desperdícios de fruta a madurado

� 10 Carretillas

Page 145: tesis abono organico

8 Madurar

desperdicios de fruta

� 1,440100

Mover cada 20 días para lograr

homogeneidad en el producto

9

Llevar despedicios de

verdura a madurado

� 10 Carretillas

10 Madurar

desperdicios de verdura

� 1,440101

Mover cada 20 días para lograr

homogeneidad en el producto

11

Llevar otros desechos

vegetales a madurado

� 10 Carretillas

12 Madurar otros

desechos vegetales

� 1,440102

Mover cada 20 días para lograr

homogeneidad en el producto

13 Llevar

desperdicios de fruta a secado

� 18 Carretillas

14 Secar desperdicios

de fruta � 3

Mover cada 60 minutos para lograr secado

uniforme

15 Llevar

desperdícios de verdura a secado

� 25 Carretillas

16 Secar desperdicios

de verdura � 3

Mover cada 60 minutos para lograr secado

uniforme

17

Llevar desperdicios de otros desechos

vegetales a secado

� 25 Carretillas

18 Secar otros desperdicios

vegetales � 3

Mover cada 60 minutos para lograr secado

uniforme

100 60 Días 101 60 Días 102 60 días

Page 146: tesis abono organico

19 Llevar

desperdicios de fruta a molido

� 40 Minicargador

20 Llevar

desperdicios de verdura a molido

� 34 Minicargador

21

Llevar otros desechos

vegetales a molido

� 39 Minicargador

22 Moler

desperdicios de fruta

� 0.50

23 Moler

desperdicios de verdura

� 0.50

24 Moler otros desperdicios

vegetales � 0.75

25 Llevar harina de fruta formulado � 4 Carretilla

26 Llevar harina de

verdura a formulado

� 4 Carretilla

27

Llevar harina de otros desechos

vegetales a formulado

� 4 Carretilla

28 Llevar cal a formulado � 35 Montacargas

29 Formulado de harinas con cal ◙

30

Llevar harina formulada a mezclado y granulado

� 12 En barriles

31 Llevar ácido a

pilas � 5 Bombeado

32 Almacenar ácido � Pilas de ácido

33 Llevar ácido a

mezclado y granulado

� 52

Page 147: tesis abono organico

34

Mezclado y granulado de

ácido y harina de frutas, verduras y

otros desechos vegetales

35 Llevar abono orgánico a envasado

� 8 En barriles

36 Envasado de

abono orgánico ◙

37

Llevar bolsas de abono orgánico a

bodega de producto terminado

� 32 Montacargas

38 Almacenar abono

orgánico � Bodega de producto terminado

Page 148: tesis abono organico

4.4.2.2. Hoja de ruta

Cuadro No. 4.6: Hoja de ruta para la fabricación de abono orgánico, a partir de basura

vegetal

No Descripción de la operación

Ren

dim

ient

o %

(q

q/ho

ra)

Efic

ienc

ia d

e la

m

aqui

naria

Ren

dim

ient

o re

al

(qq/

hora

)

Req

uerim

ient

o (q

q/ho

ra)

Cantidad de maquinaria

1 Molido de frutas y

verduras 60 60% 50 45 0.90 1

2 Molido de otros

desechos vegetales 60 60% 50 45 0.90 1

3

Mezclado, horneado y granulado de ácido y

harina de frutas, verduras y otros

desechos vegetales

73 70% 46 45 0.97 1

4 Envasado de abono

orgánico 73 50% 22 45 2.05 2

Total 5

Page 149: tesis abono organico

4.4.2.3. Diagrama de proceso

Gráfico 4.1. Diagrama del proceso de fabricación de abono orgánico, a partir de basura

vegetal

Llevar a bodega de materia primaBodega de materia prima

A-1

T-1

T-2

T-3

OI-1

O-1

Llevar a pesado en básculas

Pesar

Llevar a madurado

Madurado

T-4Llevar a secado

O-2 Secado

T-5 Llevar a molido

O-3 Molido

T-6Llevar a formulado

Llevar a bodega de materia primaBodega de materia prima

A-2

T-7

T-8

T-9

O-4

Pesar

Llevar a madurado

Madurado

T-10Llevar a secado

O-5 Secado

T-11 Llevar a molido

O-6 Molido

T-12Llevar a formulado

Llevar a bodega de materia primaBodega de materia prima

A-3

T-13

T-14

T-15

O-7

Pesar

Llevar a madurado

Madurado

T-16Llevar a secado

O-8 Secado

T-17 Llevar a molido

O-9 Molido

T-18Llevar a formulado

OI-2

OI-3

O-10 Formulado

Cal

Inspección

O-11 Mezclado y granulado

I-1

Ácido

O-12 Envasado

I-2 Inspección

A-4Almacén de producto terminado

Desperdicios de Desperdicios de Desperdicios de Desperdicios de frutasfrutasfrutasfrutas

Desperdicios de Desperdicios de Desperdicios de Desperdicios de verdurasverdurasverdurasverduras

Otros desechos Otros desechos Otros desechos Otros desechos vegetalesvegetalesvegetalesvegetales

Llevar a pesado en básculas

Llevar a pesado en básculas

Page 150: tesis abono organico

4.4.2.4.Diagrama de recorrido

En el diagrama de recorrido se muestra el trayecto que atraviesa la materia prima desde

su introducción a la planta como desechos sólidos, en los camiones compactadores hasta su

almacenaje en la bodega de producto terminado como abono orgánico elaborado a partir de

basura vegetal.

En el apartado 4.5.4 (página 191) se puede observar el plano de la planta con todas sus

áreas y respectivas dimensiones por lo que en el diagrama de recorrido no aparecen

explícitamente.

Page 151: tesis abono organico
Page 152: tesis abono organico

Office

145 m cuadr.

viernes, 04

DIAGRAMA DE RECORRIDO PARA UNA PLANTA PROCESADORA D E ABONO ORGÁNICO , A PARTIR DE BASURA VEGETAL

T-1

A-1

T-2

A-2

O-1 O-2 O-3

T-4 T-5 T-6

T-7

T-8

T-9

O-7

T-12

O-10

T-14

A-4

T-15

T-18

T-19

T-13

OI-1

O-8

O-4T-10

O-5T-11

O-6

OI-2

OI-3

A-3

T-17

T-16

T-3

Page 153: tesis abono organico
Page 154: tesis abono organico

4.4.3. Requerimientos

Todo proceso productivo requiere de 3 recursos esenciales, estos son: Mano de obra,

maquinaria y equipo, y materias primas.

4.4.3.1. Requerimiento de maquinaria103

La maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso productivo deberá ser

especializada. Para elegir la compra de una maquinaria deben tomarse en cuenta algunos

factores tanto de la maquinaria como de los beneficios ofrecidos por las casas productoras. Los

factores que se evaluarán por la compra de la maquinaria son:

���� Precio.

���� Capacidad por unidad de tiempo.

���� Vida útil.

���� Tipo de mano de obra requerido.

���� Costo de mantenimiento.

���� Dimensiones.

���� Molino industrial.

El molino industrial será utilizado para moler vegetales y frutas en estado seco. Este

deberá generar polvo fino para que el producto tenga mejor calidad. La mejor alternativa que se

obtuvo es la de la compañía “AARON Equipment Company”.

Especificaciones

Marca: Gruendler

Capacidad: 3,800 Kg. /h (83.6 quintales/hora)

Potencia: 60 HP

Revoluciones por minuto: 1,175

Voltaje requerido: 110/220 Voltios

103 Ver anexo 4.2. Imágenes de maquinaria

Page 155: tesis abono organico

���� Mezclador, horno y granulador.

Una vez que se ha formulado el abono, la mezcladora se encarga de hacer una mezcla

homogénea, para lo cual debe agregársele ácido para lograr una consistencia masosa.

Para la operación del granulado debe hacerse uso de un horno de gran capacidad, éste

debe tener un cilindro giratorio para facilitar el granulado del abono orgánico. Este horno

granulador puede alcanzar una temperatura de 350°C aproximadamente. Este mezclador, horno

y granulador lo ofrece la compañía “Lleal S.A.”.

Especificaciones

Marca: Tri Chop

Modelo: MGR 1200

Potencia: 80 HP

Capacidad: 3,000 Kg./h (66.0 quintales/hora)

Voltaje requerido: 110/220/440 Voltios

���� Empacadora

Es importante para el proyecto que cada bolsa contenga la medida que se ofrece, además

de mecanizar el proceso productivo, por lo que es necesario utilizar una máquina empacadora.

Esta empacadora la ofrece la compañía “Lleal S.A.”

Especificaciones

Marca: Big Bag

Capacidad: 3,000 Kg./h (66.0 quintales/hora)

Potencia: 25 HP

Requerimientos energéticos: 220 o 120 V. ± 10%

Error máximo: ± 80 grs.

Page 156: tesis abono organico

Equipo auxiliar

���� Montacargas

Debido a que se manejará gran cantidad de producto, debe utilizarse un montacargas

mecánico para bodegas de producto terminado y materia prima en distancias largas y

movimientos verticales. La distribuidora es “MAQSA S.A. DE C.V. de El Salvador”.

Especificaciones

Capacidad: 5,500 libras (5 quintales)

Radio de giro: 80.9 pulgadas

Elevación: 188 pulgadas

Combustible: Gas

���� Minicargador

Será utilizado en el área de madurado y secado para transportar la materia prima en

proceso para facilitar y disminuir el manejo de materiales. La distribuidora que ofrece la mejor

alternativa es “General de Equipos S.A.”

Especificaciones

Potencia: 31 HP

Carga máxima: 618.2 Kg. (13.6 quintales)

Capacidad de cucharón: 0.33 mts3

Combustible: Diesel

���� Camión

Para el transporte de materias primas a la planta o de producto terminado a los puntos de

venta se utilizarán dos camiones de capacidad para 6 toneladas, estos deberán ser de cama

cerrada. La distribuidora de este tipo de camión en el país es “DIDEA S.A. de C.V.

Especificaciones

Capacidad: 6 Toneladas (132 quintales)

Año: 2007

Potencia: 113.11 HP

Combustible: Diesel

Transmisión: Mecánica, 5 Velocidades

Page 157: tesis abono organico

���� Camión compactador

El equipo de recolección de desechos sólidos varía enormemente en cuanto a tamaño y

características. La capacidad del mismo y utilización de mano de obra influye

fundamentalmente en el costo de la recolección y se convierte en un factor muy importante de

valoración para la decisión de uso de este equipo.

Existen dos tipos de vehículos para la recolección de desechos:

Equipo convencional: entre éstos están los camiones con sistema de compactación, con

o sin elevador para el vaciado de los contenedores; camiones con volcado mecánico, sin

compactación; camiones para contenedores, camiones de cama fija y vehículo pequeño de

baranda (Pick up).

Equipo no convencional: carretas, bicirecolectores y carretillas.

Especificaciones

Marca: MACK

Motor: Cummins PT 240 de 240 bhp bruto

Tren de potencia: Diesel

Aspiración: Turbo cargada

Neumáticos: Con capacidad suficiente para soportar las cargas impuestas en

cada uno de ellos. Delanteros tipo direccional, traseros tipo tracción.

Caja recolectora

Tipo de carga: Posterior con tolva no menor de 1.75 yds3.

Capacidad de carga: 12 toneladas (18 yd3).

Sistema de operación hidráulica.

Fuerza unitaria de compactación: No menor de 2 Kg.

Sistema de expulsión de basuras: auto contenido, tipo hidráulico de plancha de acero.

Altura máxima para la carga: 1 mts. sobre nivel de superficie de rodamiento.

Tiempo de ciclo de compactación: ente 15 y 17 segundos.

Construcción de la caja: planchas metálicas reforzadas, soldadas entre sí, caja totalmente cerrada,

con sellos tipo “C” entre la cola y el cuerpo de almacenaje.

Page 158: tesis abono organico

Para manejar la materia prima como frutas, verduras y otros desechos vegetales en estado

fresco y seco se utilizarán carretillas manuales. En el siguiente cuadro se define otro equipo

auxiliar para el manejo de materiales y para la realización de las operaciones según el área de

trabajo.

Cuadro No. 4.7: Equipo auxiliar para manejo de materiales por lugar de trabajo para la

planta procesadora de abono orgánico a partir de basura vegetal.

Área de trabajo Equipo Auxiliar Cantidad

Palas manuales 6

Báscula de 50 quintales 1

Barriles plásticos 10

Carretillas para barril 3

Bomba de ½ HP 1

Selección de materia

prima y madurado

Carretillas manuales 3

Palas 6

Rastrillos 6

Barriles plásticos 3

Carretilla para barril 3

Secado

Toldo de 10 x 20 mts. 1

Barriles plásticos 8

Tarimas 4

Montacargas manuales 1 Molido

Palas 2

Barriles plásticos 8

Tarimas 4

Montacargas manuales 1 Formulado

Báscula de 50 quintales 1

Barriles plásticos 16

Tarimas 7

Mezclado y

granulado

Montacargas manuales 2

Page 159: tesis abono organico

Palas 2

Envasado Tarimas 10

Tarimas 36 Almacén de materia

prima Escritorio, silla, montacargas manual, archivero,

contómetro, máquina de escribir, teléfono. 1

Tarimas 790 Bodega de producto

terminado Escritorio, silla, montacargas manual y mecánico,

archivero, computadora, teléfono, contómetro. 1

Page 160: tesis abono organico

4.4.3.2. Requerimiento de mano de obra

Este es el recurso más importante dentro de una empresa, por lo que se debe asegurar su

salud y bienestar cumpliendo como mínimo con lo que establece la ley, en El Salvador existe

mano de obra calificada para llevar a cabo el proceso productivo por lo que no será necesario

contratar mano de obra extranjera; además, el proceso de la planta procesadora de abono

orgánico es sencillo, pero para contrarrestar cualquier inconveniente se capacitará al personal

durante 2 días al inicio de las operaciones.

Cuadro No. 4.8: Mano de obra en planta de producción

No. Descripción No. De personas

1 Encargado de bodega de producto terminado 1

2 Encargado de almacén de materia prima 1

3 Motorista de montacargas 1

4 Mecánico 1

5 Ordenanzas 2

6 Motoristas 2

7 Auxiliares de motoristas 4

8 Operarios de selección y madurado 6

9 Operarios de secado 6

10 Operarios de molido 4

11 Operarios de formulado 2

12 Operarios de mezclado, horneado y granulado 2

13 Operarios de envasado 4

14 Motorista de minicargador 1

15 Motorista de camión recolector 3

16 Auxiliares de motoristas de camión recolector 6

TOTAL 46

Total de mano de obra en planta de producción: 46 personas.

Page 161: tesis abono organico

Cuadro No. 4.9: Mano de obra en áreas administrativas

No. Concepto Plazas

1 Gerente general 1

2 Secretaria de gerente general 1

3 Gerente administrativo 1

4 Encargado de producción 1

5 Gestor de logística 1

6 Secretaria de gerente administrativo 1

7 Encargado de recursos humanos 1

8 Contador 1

9 Encargado de informática 1

10 Inspector de control de calidad 2

11 Supervisor de producción 1

12 Supervisor de mantenimiento del equipo 1

13 Gestor de compras 1

14 Gestor de ventas 1

15 Vendedores 2

16 Enfermera 1

TOTAL 18

Total mano de obra en áreas administrativas: 18 personas

Se contará además con personal contratado bajo outsourcing, es decir, que no dependen

directamente de la fábrica procesadora de abono orgánico, sino, de la empresa que se contratará

para prestar el servicio requerido. Estos serán:

Cuadro No. 4.10: Mano de obra por outsourcing

No. Descripción No. De personas

1 Asesor jurídico 1

2 Vigilantes 2

Page 162: tesis abono organico

4.4.3.3. Requerimiento de materia prima

Para la producción de abono orgánico, a partir de basura vegetal, se utilizarán solamente

desperdicios orgánicos. La materia prima a utilizar será frutas, verduras y otros desechos

vegetales, manejando otros insumos tales como cal104. A continuación se presenta los

requerimientos de materia prima y sus porcentajes para la elaboración de abono orgánico, a partir

de basura vegetal.

Cuadro No. 4.11: Requerimientos de materia prima y sus porcentajes para la elaboración

del abono orgánico, a partir de basura vegetal.

Materia prima Porcentaje

Otros desechos vegetales 25

Desperdicios de verduras (de hojas y frutos maduros) 30

Desperdicios de frutas (cáscaras y orujos105 de frutos) 30

Cal 15

104 La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. Dependiendo del origen, puede contribuir con otros minerales útiles de la planta. La cal será aplicada al tercer día después de haber iniciado la fermentación. 105 Pieles de fruta

Page 163: tesis abono organico

En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), se pueden encontrar muchos

desperdicios orgánicos que resultan muy benéficos cuando van a manejarse y a procesarse para

la obtención de una materia prima que sirva de abono, para siembras de cultivos.

Este desperdicio ha estado disponible comercialmente desde hace muchos años y en la

actualidad se están descubriendo muchos más. Algunos de ellos representan fuentes de materia

orgánica y otros añaden al suelo los minerales necesarios.

Una lista de estos materiales de desperdicios incluiría a las algas marinas, las cáscaras de

semillas, la cascarilla del arroz, los desperdicios de café, de cítricos, de verduras, de cocina, del

desmontado del algodón, de las fibras de seda, de la madera (como aserrín y astillas) de tabaco,

lodos de drenaje, orujos de frutas y polvos de cuero. Lo anterior, de ninguna manera agota la lista

y casi en nada parte del país, hay productos de desecho peculiares de lo que se cultiva o procesa

en la región.

Considerando una producción constante para la planta procesadora de abono orgánico, a

partir de basura vegetal de 385 quintales por día, se necesita contar con un volumen de 1,014

quintales diarios de desechos sólidos provenientes del AMSS sin clasificar. Los cálculos

efectuados para obtener dicha cifra fueron los siguientes:

Se desea producir 385 quintales diarios de abono orgánico a partir de basura vegetal, y se

sabe que por cada 1.7 quintales de basura vegetal se obtiene 1 quintal de abono orgánico,

entonces, la cantidad de basura vegetal que se necesita es de:

Además, se sabe que los desechos sólidos contienen un 64.62% de materia orgánica,

como se observa en el cuadro No. 2.2, por lo que para satisfacer la demanda interna de la planta,

se requiere contar con 2,980 quintales diarios de desechos sólidos provenientes del AMSS, como

se observa a continuación:

Page 164: tesis abono organico

4.4.3.3.1. Requerimiento de agua

En el estudio de factibilidad técnica de la fábrica procesadora de abono orgánico, a partir

de basura vegetal, se determinó que se trabajará 22 días al mes y el total de empleados en la

planta será de 64, siendo 46 personas en la planta de producción y 18 en las áreas administrativas

como se muestra en las tablas 4.8 y 4.9.

A partir de esta información, la cantidad de agua utilizada diariamente por el personal es:

Para lavado de manos: 1.2 litros

Para uso sanitario: 6 litros106

El personal administrativo utiliza 3 veces el servicio de lavamanos

El personal hace uso del servicio sanitario 2 veces al día

El personal de planta se lava las manos 4 veces al día.

Cuadro No. 4.12: Requerimiento diario de agua para la elaboración del abono orgánico, a

partir de basura vegetal.

Consumo Concepto

Diario (litros) Diario (m3) Mensual (litros) Mensual (m3)

Lavado de manos

285.6 0.3 6283.2 6.2832

Servicio sanitario

768 0.768 16896 16.896

Total 1053.6 1.0536 23179.2 23.1792

106 1 m3 ≈ 1,000 litros

Page 165: tesis abono organico

4.4.3.3.2. Requerimiento de energía eléctrica

Con respecto a las áreas de la fábrica procesadora de abono orgánico, a partir de basura

vegetal tenemos:

Tabla 4.13. Consumo diario en KW de las áreas de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir d basura vegetal

No. Descripción Área (m2) Energía eléctrica (KW/m 2)

Energía eléctrica (KW)

1 Recepción de clientes 24.00 0.0050 0.1200

2 Sala de reunión 72.00 0.0050 0.3600

3 Sala de ventas 24.00 0.0050 0.1200

4 Oficinas administrativas 162.00 0.0050 0.8100

5 Área de mantenimiento 42.00 0.0080 0.3360

6 Área de planta eléctrica 16.00 0.0080 0.1280

7 Almacén de materia prima 80.00 0.0100 0.8000

8 Bodega de producto

terminado 1040.00 0.0100 10.4000

9 Área de madurado 387.00 No necesita

10 Área de secado 200.00 0.0080 1.6000

11 Área de molido 45.00 0.0080 0.3600

12 Área de formulado 45.00 0.0080 0.3600

13 Área de mezclado y

granulado 150.00 0.0080 1.2000

14 Área de envasado 70.00 0.0080 0.5600

15 Pilas de ácido 48.00 No necesita

16 Cafetería 56.00 0.0100 0.5600

17 Baños y desvestideros 26.25 0.0080 0.2100

18 Enfermería 10.50 0.0100 0.1050

19 Parqueo 2075.52 0.0070 14.5286

20 Basurero 20.00 No necesita

21 Caseta de vigilancia 2.25 0.0050 0.0113

Total 4595.52 32.5689

Page 166: tesis abono organico

En el proceso se consumirá 186.5 KW diarios por el total de la potencia requerida en las

máquinas de la operación como se muestra en la tabla 4.12.

Tabla 4.14. Consumo diario en HP y KW107 de las máquinas que intervienen en la

fabricación de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

Potencia (HP) Potencia (KW) No. Descripción de

la maquinaria Marca Cantidad Unidad Total Unidad Total

1 Molino

industrial Gruendler 2 60 120 44.76 89.52

2 Mezclador,

horno y granulador

Tri Chop 1 80 80 59.68 59.68

3 Empacadora Big Bag 2 25 50 18.65 37.3

Total 165 250 123.09 186.5

Entonces, el consumo total diario de energía eléctrica será igual a la suma del total de

energía eléctrica consumida por las máquinas que intervienen en la operación (186.5 KW) más la

energía eléctrica consumida en las áreas de la planta (32.57 KW), es decir: 219 KW.

107 1 HP ≈ 0.746 KW

Page 167: tesis abono organico

4.5. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL PROYECTO

Es la colocación física ordenada de los medios industriales, tales como maquinaria,

equipo, espacio requerido para el movimiento de materiales y su almacenaje, además el espacio

necesario para la mano de obra indirecta, servicios auxiliares y los beneficios correspondientes.

Los objetivos que se persiguen con una distribución en planta bien planeada e instalada

son reducir los costos de fabricación, reducir el riesgo para la salud de los empleados,

incrementar la producción, reducir al mínimo el manejo de materiales, además de encontrar

mayor facilidad en el ajuste de cambios.

Principios básicos para la distribución en planta

Para realizar una buena distribución de la planta es necesario conocer algunos principios

fundamentales que se presentan a continuación.

���� Integración global. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afecten la

distribución como hombres, máquinas, materiales, actividades auxiliares y cualquier otra

consideración para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de

cada factor.

���� Mínima distancia de recorrido. Una buena distribución debe procurar en lo posible un

mínimo de movimiento de materiales.

���� Flujo de materiales. Se debe lograr que la interrupción o cruce de movimientos de los

elementos entre operaciones sea mínima.

���� Utilización de espacio. Se debe tratar de usar el espacio físico de la manera más efectiva

posible, tanto en lo horizontal como en lo vertical, evitando los movimientos

innecesarios.

���� Seguridad y bienestar para el trabajador. La distribución debe garantizar la

satisfacción y sensación de seguridad para el trabajador en lo que respecta a condiciones

de trabajo.

Page 168: tesis abono organico

���� Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que

exige el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si

fuera necesario.

Tipo de distribución.

Existen 3 tipos básicos de distribución, éstos son:

a) Distribución por proceso, este se utiliza para volúmenes de producción bajos, el trabajo es

intermitente y existe variedad de productos similares. Este tipo de distribución agrupa a las

personas y equipos que realizan funciones similares.

b) Distribución por producto, se utiliza para volúmenes de producción altos, el trabajo es

continuo y se utiliza cuando se produce un solo producto. La maquinaria se agrupa de

acuerdo a la secuencia de operaciones sobre el producto y se tiene un transporte de materiales

mínimo.

c) Distribución por punto fijo, se utiliza para la construcción de productos grandes difíciles de

mover por lo que la mano de obra, el equipo y los materiales acuden al lugar de trabajo.

En la actualidad es muy difícil encontrar una planta con un solo tipo de distribución

básico. La distribución de las empresas actuales es una combinación de los tipos básicos ya que

se trata de aprovechar al máximo las ventajas que cada una de ellas ofrece con el fin de

minimizar los costos de producción. En la fábrica de abono orgánico, a partir de basura vegetal,

se utilizará una distribución por proceso y por producto debido a que las características del

producto se adecuan a estos dos tipos de distribución.

Page 169: tesis abono organico

4.5.1. Carta de actividades relacionadas

Es una herramienta de la ingeniería industrial que sirve para relacionar las actividades de

producción dentro de una planta, para la realización de la carta de actividades relacionadas se

utilizaron los siguientes códigos:

Cuadro No. 4.15: Orden de proximidad

Código Proximidad

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Normal

U Sin importancia

X No recomendable

Cuadro No. 4.16: Motivos o razones de proximidad

Código Motivo

1 Control

2 Proceso

3 Higiene

4 Conveniencia

5 Contacto personal

6 Cercanía

7 Mal olor

Page 170: tesis abono organico

Gráfico No. 4.2: Carta de actividades relacionadas

1111

2222

Recepción de clientesRecepción de clientesRecepción de clientesRecepción de clientes

3333

Sala de ventasSala de ventasSala de ventasSala de ventas

4444

Oficinas administrativasOficinas administrativasOficinas administrativasOficinas administrativas

5555

Sala de reuniónSala de reuniónSala de reuniónSala de reunión

6666

CafeteríaCafeteríaCafeteríaCafetería

7777

EnfermeríaEnfermeríaEnfermeríaEnfermería

8888

BasureroBasureroBasureroBasurero

9999

Recibo de materia primaRecibo de materia primaRecibo de materia primaRecibo de materia prima

10101010

SelecciónSelecciónSelecciónSelección

11111111

MaduraciónMaduraciónMaduraciónMaduración

12121212

Pilas de ácidoPilas de ácidoPilas de ácidoPilas de ácido

13131313

SecadoSecadoSecadoSecado

14141414

Almacén de materia Almacén de materia Almacén de materia Almacén de materia primaprimaprimaprima

15151515

MolidoMolidoMolidoMolido

16161616

FormuladoFormuladoFormuladoFormulado

17171717

Mezclado y granuladoMezclado y granuladoMezclado y granuladoMezclado y granulado

18181818

EnvasadoEnvasadoEnvasadoEnvasado

19191919

Inspectores y Inspectores y Inspectores y Inspectores y supervisoressupervisoressupervisoressupervisores

20202020

MantenimientoMantenimientoMantenimientoMantenimiento

21212121

Baños y casillerosBaños y casillerosBaños y casillerosBaños y casilleros

22222222

Planta eléctricaPlanta eléctricaPlanta eléctricaPlanta eléctrica

23232323

Bodega de producto Bodega de producto Bodega de producto Bodega de producto terminadoterminadoterminadoterminado

ParqueoParqueoParqueoParqueo

AAAA5555 EEEE4444,,,,5555 XXXX

4444 UUUU3333 XXXX

4444 XXXX3333 XXXX

3333

XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 OOOO4444 AAAA

6666

AAAA4444,,,,5555 OOOO

4444 UUUU4444 XXXX

3333

XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

4444 IIII4444 AAAA

6666

AAAA6666 IIII

4444 OOOO4444

UUUU3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 OOOO1111,,,,3333 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 IIII

1111,,,,5555 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 EEEE

1111,,,,4444 AAAA5555,,,,6666

AAAA4444,,,,6666 OOOO

4444

XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 OOOO

1111,,,,3333 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 OOOO1111 IIII

6666

AAAA4444

XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 UUUU

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 UUUU3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333 UUUU3333,,,,4444 OOOO

4444,,,,5555

OOOO5555,,,,6666 OOOO

5555,,,,6666 OOOO5555,,,,6666 XXXX

3333,,,,4444 OOOO5555,,,,6666 OOOO

5555 OOOO5555 OOOO

5555 OOOO5555 OOOO

5555 OOOO5555 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 OOOO

3333,,,,4444 IIII6666

AAAA2222 EEEE

2222 OOOO3333 UUUU

3333

AAAA2222,,,,5555 OOOO

2222,,,,3333 IIII1111 EEEE

2222 XXXX3333,,,,7777

AAAA1111,,,,2222 EEEE

2222 UUUU5555,,,,6666 UUUU

5555,,,,6666 IIII3333 OOOO

3333 OOOO3333 XXXX3333,,,,4444 IIII

1111,,,,2222 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,7777

AAAA1111,,,,2222 AAAA

1111,,,,2222 IIII2222,,,,5555 IIII

2222 IIII2222 OOOO

2222 XXXX3333,,,,4444 UUUU

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,7777

UUUU2222 EEEE

2222 OOOO3333 OOOO

3333 IIII2222 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX3333,,,,4444

EEEE2222 AAAA

2222 EEEE2222 IIII

3333 UUUU3333 XXXX

7777 XXXX3333,,,,4444 XXXX

7777 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 XXXX7777

XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777XXXX

3333,,,,7777XXXX3333,,,,7777XXXX

3333,,,,7777XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777 XXXX3333,,,,7777 XXXX

3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

XXXX3333,,,,7777

EEEE2222 EEEE

2222 OOOO4444 EEEE

2222 OOOO2222 UUUU

4444 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,4444 UUUU4444 OOOO

6666

AAAA2222 EEEE

2222 IIII2222 UUUU3333,,,,4444 EEEE

1111 XXXX3333,,,,4444 XXXX

3333,,,,7777 OOOO2222 XXXX3333,,,,4444

AAAA2222 EEEE

2222 AAAA1111 IIII1111,,,,3333 OOOO

4444 XXXX3333,,,,4444 IIII

2222 XXXX3333,,,,4444

AAAA2222 IIII

1111 IIII1111,,,,3333 OOOO

4444 OOOO4444 EEEE

2222 XXXX3333,,,,4444

AAAA1111,,,,2222 EEEE

3333 OOOO4444 EEEE

4444 AAAA2222 XXXX3333,,,,4444

UUUU4444 OOOO

4444 EEEE1111 AAAA

2222 XXXX4444

EEEE4444 AAAA

2222 IIII2222 XXXX

3333

UUUU4444,,,,5555 OOOO

4444 XXXX3333,,,,4444

IIII1111 XXXX

4444AAAA2222,,,,6666

1111

2222

3333

4444

5555

6666

7777

8888

9999

10101010

11111111

12121212

13131313

14141414

15151515

16161616

17171717

18181818

19191919

20202020

21212121

22222222

1111

2222

3333

4444

5555

6666

7777

8888

9999

10101010

11111111

12121212

13131313

14141414

15151515

16161616

17171717

18181818

19191919

20202020

21212121

22222222

Page 171: tesis abono organico

4.5.2. Diagrama de bloques

Gráfico No. 4.3: Diagrama de bloques

U4

O21

X3,5-20

A 1,22

E2

I----

1 Recepción de clientes

U8

O5,12

X 6,7,9-11, 13-16,18-20

A2,3,22

E1,21

I4,17

3 Oficinas administrativas

U10

O9

X 1-6, 11-22

A7

E8

I----

7 Basurero

U----

O 2, 5,12,21

X 1, 6-11, 13-20

A3,4

E----

I22

4 Sala de reunión

U 1, 2, 12,17,21

O22

X 6-11,13-16,18-20

A4,5

E----

I3

5 Cafetería

U----

O 3,4,7-9,11-17,21

X 1,2, 6, 10,18-20

A5

E----

I22

6 Clínica

U3

O6,9

X 1, 2, 4, 5, 12-22

A8

E7,11

I10

8 Recibo de materia prima

U3,11,12

O6,14-15

X 1, 2, 4,5,16, 18-22

A8,9

E7,10

I13,17

9 Selección

U17

O6-8,15

X 1-5, 16,18-22

A9-11

E----

I12-14

10 Maduración

U 9,11,16

O6

X 1-5, 7,17-22

A10,13

E8,12,14

I15

12 Secado

U 5, 9, 18,21

O 3, 4,6,15,1

7,22

X 1,2, 7,8,

19,20

A----

E 11-14, 16

I10

13 Almacén de materia prima

U17

O 6, 11,21

X 1-5, 7, 8,19,20,22

A12,14

E 13, 15,18

I 9, 10,16

14 Molido

U----

O 6,9,10, 13,19,20

X 1-5, 7,8,22

A15,16

E14,21

I 11,12, 17,18

16 Mezclado y granulado

U12

O6,19

X 1-5,7-11,17

A 16, 17,21

E 13,15, 18,20

I14

17 Envasado

U 5,10, 14,18

O 6, 13,19

X 1,2,4, 7,8,11, 12,22

A 15, 17,21

E20

I 3, 9,16

18 Inspectores y supervisores

U20

O 15-18, 21

X 1-14,20

A----

E19

I----

20 Baños y casilleros

U20

O16

X 1-15,22

A19

E17,18

I21

21 Planta eléctrica

U5,13

O 1,4,6, 14,20

X7-12

A 17, 18,22

E3,16

I 2,15, 19,21

22 Bodega de producto terminado

U----

O 6,9, 11,19

X 1-5, 7,8,20,22

A14,15

E 12, 13,16

I 10, 18,21

15 Formulado

U13,18

O----

X 1-12, 19

A20

E 14, 17,19

I 15,16,21

19 Mantenimiento

U ----

O5,13

X 7-12,14-21

A 1-3,22

E----

I4,6

23 Parqueo

U7,11

O13,14

X 1-6, 16-22

A10

E9,12

I8,15

11 Pilas de ácido

U----

O3

X5-20

A1,2,22

E----

I21

2 Sala de ventas

Page 172: tesis abono organico

4.5.3. Determinación de las áreas de trabajo

Las áreas consideradas que debe tener la fábrica procesadora de abono orgánico, a partir

de basura vegetal, son:

4.5.3.1. Áreas administrativas

a) Área de recepción de clientes: Esta área está destinada para recibir a clientes,

proveedores, y demás personas que visiten la empresa para realizar alguna investigación o

quieran invertir en la empresa

Gráfico No. 4.4: Área de recepción de clientes

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Page 173: tesis abono organico

b) Área de sala de reunión108

Gráfico No. 4.5: Área de sala de reunión

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

c) Área de Sala de Ventas

Gráfico No. 4.6: Área de sala de ventas

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

108 En esta área el personal administrativo, clientes y proveedores podrán reunirse a tratar temas de importancia con cierta privacidad.

12m

Page 174: tesis abono organico

d) Área de recursos humanos: Esta área es de suma importancia en la empresa, ya

que el Encargado de recursos Humanos es el que vela porque al personal se le brinde todo lo

necesario para trabajar, también es quien se encarga de las contrataciones y despidos, por lo tanto

es quien más contacto tiene con las personas.

Gráfico No. 4.7: Área de recursos humanos

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

e) Oficina de la Gerencia General

Gráfico No. 4.8: Oficina de la Gerencia General

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

4.5m

Page 175: tesis abono organico

f) Oficina de la Gerencia Administrativa109 y Gestor de logística

Gráfico No. 4.9: Oficina de la Gerencia Administrativa y Gestor de logística

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

g) Oficina del Encargado de producción y Supervisor de producción

Gráfico No. 4.10: Oficina del Encargado de Producción y

Supervisor de producción

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

109 Este es el que verifica la buena operatividad de todas las áreas y el manejo eficaz y eficiente de todos los recursos.

4.5m2.5m

2.2m

4.5m

Page 176: tesis abono organico

h) Oficina del Gestor de Compras

Gráfico No. 4.11: Oficina del Gestor de Compras

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

i) Gestor de ventas

Gráfico No. 4.12: Oficina del Gestor de Ventas

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

5.0m

5.0m

Page 177: tesis abono organico

j) Área de inspectores y supervisores

Gráfico No. 4.13: Área de inspectores y supervisores

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

k) Área de baños administrativos

Gráfico No. 4.14: Área de baños administrativos

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

4m

6m

Page 178: tesis abono organico

l) Área de contabilidad y encargado de informática

Gráfico No. 4.15: Área de contabilidad y encargado de informática

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007 4.5m

Page 179: tesis abono organico

4.5.3.2. Áreas de producción

a) Área de selección y maduración de materia prima

Gráfico No. 4.16: Área de selección y maduración de materia prima

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Área de pesado y selección de materia prima 8.0x18.0 m2

B Báscula

C Pila de desperdicios de frutas 3.0x20.0 m2

D Pila de desperdicios de verdura 3.0x20.0 m2

E Pila de otros desechos vegetales 3.0x20.0 m2

F Rampa con 17º de inclinación 3.0x20.0 m2

G Pila de captación 1.5x18.0 m2

Oficina

369 ft cuadr.

Oficina

369 ft cuadr.

Oficina

369 ft cuadr.

Oficina

1564 ft cuadr.

8,0m

18,0m21,5m

A

B B B

C D E

F F F

G

Page 180: tesis abono organico

b) Área de secado

Gráfico No. 4.17: Área de secado

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Rampa con 17º de inclinación 6.0x10.0 m2

Oficina

60,3 m cuadr.

Oficina

58,4 m cuadr.

Oficina

58,3 m cuadr.

66 66.. .. 00 00mm mm

66 66.. .. 00 00mm mm

10101010....0000mmmm

222200 00.. .. 00 00mm mm

AAAA

AAAA

AAAA66 66.. .. 00 00mm mm

Page 181: tesis abono organico

c) Área de molido

Gráfico No. 4.18: Área de molido

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Materias molidas 2.5x1.5 m2

B Molino 1.5x2.0 m2

C Materiales secos 2.0x1.5 m2

D Rampa con 15º de inclinación

5555mmmm

AAAA

Oficina

4 m cuadr.

99 99mm mm

CCCC

Oficina

3 m cuadr.

BBBB

Oficina

3 m cuadr.

0000,,,,30303030mmmm

DDDD

Page 182: tesis abono organico

d) Área de formulado

Gráfico No. 4.19: Área de formulado

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Espacio para producto a formular 2.0x3.0 m2

B Balanza 1.50x1.50 m2

C Espacio para producto a mezclar 2.0x3.0 m2

D Espacio para cal 2.0x2.0 m2

E Puertas corredizas 4.0x0.1 m2

5555....0000mmmm

4444mmmm

4444mm mm

AAAA

Espacio para producto a formular

6 m cuadr.

BBBB

Espacio para producto a formular

2 m cuadr.

CCCC

Espacio para producto a formular

8 m cuadr.

DDDD

Espacio para producto a formular

4 m cuadr.

99 99.. .. 00 00mm mm

2222mmmm

2222mmmm

1111....5555mmmm

EEEE

EEEE

2222mmmm

Page 183: tesis abono organico

e) Área de mezclado y granulado

Gráfico No. 4.20: Área de mezclado y granulado

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Área para harinas formuladas 6 m2

B Área para alimentador de máquina 6 m2

C Área para abono granulado 4 m2

4444....0000mmmm

4444.. .. 00 00mm mm

BBBB

Oficina

6 m cuadr.

AAAA

Oficina

6 m cuadr.

CCCC

Oficina

9 m cuadr.

2222,,,,0000mmmm

3333,, ,, 00 00mm mm

3333,,,,0000mmmm

2222,, ,, 00 00mm mm

3333,,,,0000mmmm

3333,, ,, 00 00mm mm

15151515,,,,0000mmmm

111100 00,, ,, 00 00mm mm

Page 184: tesis abono organico

f) Área de envasado

Gráfico No. 4.21: Área de envasado

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Área de bolsas de abono 5.0x1.8 m2

B Empacadoras 1.5x1.5 m2

C Elevadores 0.8x0.8 m2

D Pilas para alimentar elevadores 2.0x2.0 m2

E Área de abono granulado 6.0x1.8 m2

F Puerta corrediza 6.0x0.2 m2

G Puerta corrediza 2.0x0.1 m2

O fic in a

73 m cuad r.

EEEE

O fic in a

11 m cu ad r.

AAAA

O fic in a

9 m cuad r.

7777 ....0000mmmm111100 00.. .. 00 00mm mm

BBBB BBBB

CCCC CCCC

DDDD DDDD

FFFF

GGGG

Page 185: tesis abono organico

g) Área de pilas de ácido

Gráfico No. 4.22: Pilas de ácido

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción

A

Agujeros para salida de ácido de

Diámetro = 0.15 m.

Profundidad = 1.5 m.

Oficina

16 m cuadr.

Oficina

16 m cuadr.

Oficina

17 m cuadr.

4,0m

4,0m

4,0m

4,0m

A

A

A

Page 186: tesis abono organico

4.5.3.3. Áreas de apoyo a la producción

a) Área de mantenimiento

Gráfico No. 4.23: Área de mantenimiento

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Código Descripción Área

A Área de insumos 7.0x3.5 m2

B Oficina de mantenimiento 2.0x2.0 m2

C 6 Barriles

D 1 Soldador

E 2 Carretillas

F 1 Estante para insumos

G 1 Estante para protección de personal

H 3 Carretillas para barril

I 5 Palas

AAAA

Oficina

24 m cuadr.

7777,,,,0000mmmm6666,, ,, 00 00mm mm

BBBB

3333,, ,, 55 55mm mm

3333mmmm

CCCC DDDD EEEEFFFF GGGG

HHHH

IIII

Page 187: tesis abono organico

En el área de mantenimiento debe de estar el área de trabajo, un área de

almacén cerrada.

Se debe tener espacio para: Herramientas y equipo de taller; partes de

reparación y en espera de procesamiento, anaqueles de acero y madera, manuales e

impresos de equipo y almacenamiento de aceite, pintura y solventes.

Una organización proporciona compartimientos de tela de alambre con

candado a lo largo del muro exterior del almacén. Conforme se acumulan partes y

herramientas para una orden de trabajo, estas se colocan en el compartimiento. En

algunas empresas se almacenan sujetadores y artículos de uso diario en anaqueles

sin puerta en el área de trabajo. Usualmente, a cada trabajador se le deben asignar

herramientas permanentes por lo tanto, cada uno debe tener un espacio de

almacenamiento con llave.

Page 188: tesis abono organico

b) Área de planta eléctrica: La empresa cuenta con una planta eléctrica, que tiene la

capacidad de proporcionar la energía suficiente para que la planta en su conjunto funcione

cuando haya ausencia de energía eléctrica.

Las dimensiones y peso que posee dicha planta son:

Largo = 1.83 m.

Ancho = 0.78 m.

Alto = 1.45 m.

Peso = 937 Kg.

Nota. Ver especificaciones en anexo 4.3

Gráfico No. 4.24: Área de planta eléctrica

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

Oficina

17.2 m cuadr.

4444....0000mmmm

4444.. .. 00 00mm mm

Page 189: tesis abono organico

c) Área de recibo de materia prima

Gráfico No. 4.25: Área de recibo de materia prima

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

En el gráfico No. 4.25, se observan las pilas donde se recibirán todos los desechos sólidos

generados en el AMSS por los camiones recolectores, dichas pilas tienen las siguientes

dimensiones: 3 metros de ancho, 5 metros de largo por 2 metros de alto cada una.

3333....0000mmmm3333....0000mmmm

5555.. .. 00 00mm mm

Page 190: tesis abono organico

4.5.3.4. Área del almacén de materia prima

a) Procedimiento administrativo

Descripción General del Sistema

El Sistema de Inventarios permite registrar todos los movimientos que se efectúan en el

almacén, efectuar la toma física de los inventarios y consultar las existencias y los auxiliares de

almacén. El Sistema permite controlar tanto los inventarios110 propios de la empresa como

aquellos que se tienen en consignación.

Funciones del Sistema de Inventarios

���� Entradas al Almacén. El sistema permite registrar las entradas de materia prima que se

hacen al almacén. Las entradas están relacionadas directamente con las órdenes de

compras del Sistema de Compras. El sistema convierte automáticamente las unidades que

se le piden a un proveedor en la orden de compra a las unidades que se utilizan para

controlar el producto en el almacén.

���� Entradas de otros productos. El sistema permite registrar la recepción de cualquier

producto o servicio que no se controle en el almacén pero que se requiere efectuar el

registro de su recepción para el control de pago a los proveedores.

���� Salidas de almacén. El sistema permite registrar las salidas de materia prima que se

hacen del almacén. Las salidas de almacén se clasifican en 3 tipos: Salidas con cargo a

una orden de producción, salidas sin cargo a órdenes de producción y salidas

prorrateadas. Las salidas con cargo a una orden se agrupan en salidas de materiales

directos, materiales indirectos y material de empaque. Las salidas prorrateadas permiten

efectuar salidas de productos como químicos que tienen que ser prorrateados entre todas

las órdenes que se encuentran en proceso.

110 Las unidades con que se trabajarán los inventarios de materia prima dependerán de su naturaleza, así, si se trata de cal y levadura, están serán consideradas por quintales, en el caso de las bolsas de papel Kraft, las unidades de manejo serán paquetes de 50 unidades, tal como se muestra en la página 178.

Page 191: tesis abono organico

���� Devoluciones. El sistema permite registrar las devoluciones que se hacen al almacén de

materia prima y a los proveedores.

���� Maquilas. El sistema permite registrar la recepción de las órdenes de maquila generadas

por el Sistema de Producción que se mandan a elaborar con otro proveedor.

���� Toma física. El sistema permite registrar las tomas físicas que se hacen del inventario y

automáticamente actualiza las existencias.

Consultas y Reportes del Sistema de Inventarios

���� Inventario. El sistema permite consultar las existencias que hay de cada producto.

También permite consultar el inventario valorizado de cada línea de bien (familia de

productos) y los inventarios que se tienen en consignación.

���� Productos por debajo del nivel mínimo. El sistema permite consultar los productos que

están por debajo del nivel mínimo de reaprovisionamiento.

���� Auxiliares de Almacén. El sistema permite consultar los auxiliares de almacén de todos

los productos que se manejan.

���� Entradas al Almacén. El sistema permite consultar las entradas al almacén que se

registraron durante un periodo determinado de tiempo en general, por línea de bien o por

proveedor.

���� Salidas de Almacén. El sistema permite consultar las salidas de almacén que se

registraron durante un periodo determinado de tiempo.

���� Devoluciones. El sistema permite consultar las devoluciones que se registraron durante

un periodo determinado de tiempo.

En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de

los inventarios, los más usados son: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de

últimas entradas, primeras salidas (UEPS). Cualquiera sea el modelo que se utilice, un buen

control con información suficiente para los efectos administrativos y contables requiere de una

Page 192: tesis abono organico

ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del artículo, código,

unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario,

monto.

Método de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)

Con este método se supone que las primeras mercancías compradas ó materia prima

(entradas) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al

final del período serán las más recientes adquisiciones, valoradas al precio actual o a los últimos

precios de compra

Método de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)

Este método considera que las últimas mercancías compradas ó materia prima adquirida

(entradas) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancías en existencia al

final del período serán las de más vieja adquisición, valoradas a los precios iniciales de compra.

En la fábrica procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal, su utiliza el

método PEPS, ya que las primeras materias primas que entran son las primeras que salen como

producto terminado. El método UEPS es menos ventajoso ya que se tiene mucho tiempo el

producto en bodega y la naturaleza de la materia prima no permite ser almacenado durante

mucho tiempo, pues genera problemas de mal olor, atracción de animales, problemas de salud en

los operarios, entre otros.

b) Equipo de manejo de materia prima

El tipo de equipo para el manejo de materiales será un montacargas cuyas

especificaciones se muestran en el Anexo 4.2: Imágenes de maquinaria.

c) Diseño de estanterías, estibas y plataformas

Apilamiento

El apilamiento de materiales se efectúa sobre suelos resistentes, horizontales y

homogéneos. La altura de los apilamientos ofrece estabilidad. En los apilamientos verticales

Page 193: tesis abono organico

sobre el suelo se emplean medios suplementarios de estabilidad como cadenas, separadores y

calzos. El almacenamiento en estanterías es seguro, se depositan los materiales ordenadamente.

La estructura y bandejas son resistentes.

Tipos de estanterías

El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y

formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura variable, sirviéndose para ello de

equipos de manutención manual o mecánica.

Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías y estructuras:

���� Almacenamiento estático: Sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las

cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.

���� Almacenamiento móvil: Sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permaneces

inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta

movimiento durante todo el proceso.

Los elementos más característicos de las estanterías y estructuras de almacenamiento se

muestran, junto con la nomenclatura de los mismos, en las figuras que están en el Anexo 4.4.

Riesgos en el diseño, la construcción y el montaje

Los principales riesgos relacionados con el diseño, construcción y montaje de este tipo de

almacenamiento son:

���� Caída de cargas o elementos de las cargas sobre pasillos o zonas de trabajos debido a:

Deformación de la instalación, choques contra las estructuras de los aparatos o vehículos

de manutención.

���� Choques entre vehículos o atropellos a peatones: las principales causas de estos riesgos

pueden ser una iluminación mal diseñada o instalada que produzca deslumbramientos o

bien sea insuficiente, y una escasa anchura de los pasillos, teniendo en cuenta el

dimensionado de los aparatos y cargas que deben circular por ellos.

Page 194: tesis abono organico

Estabilidad

La estabilidad debería estar garantizada en cualquier fase de la actividad. Esto se puede

alcanzar, según la construcción, bien por medio del propio peso, bien mediante elementos que

permitan la unión entre estanterías, tanto entre sí como con partes adecuadas del edificio, o con

cualquier otro tipo de instalaciones que aseguren la estabilidad.

Se deben considerar las fuerzas horizontales tanto en dirección longitudinal cono en

dirección al fondo, pero no actuando simultáneamente. La horizontalidad de los suelos de los

locales deberán ser tales, que las tolerancias verticales de las estructuras sean respetadas sin un

acuñamiento excesivo.

Pasillos de circulación y de servicio

La anchura de los pasillos de sentido único debería ser como el mínimo de la anchura del

vehículo con carga aumentado en 1 m. En caso de circulación en ambos sentidos no debería ser

inferior a la anchura de los vehículos o de las cargas aumentada en 1.40m. La anchura mínima

será de 2.00 m. La anchura de los pasillos secundarios será como mínimo de 1.50 m.

Consideraciones para pasillos entre estanterías

���� No se debe almacenar nada en los pasillos de circulación.

���� Para que las extremidades de los pies (parte baja de los montantes) no estén sometidas a

golpes o choques, deben instalarse protecciones en los pies de las escalas o bastidores a

nivel del suelo y de resistencia suficiente, fijados al suelo e independientes de sus pies

según lo indicado estabilidad. Estas protecciones han de tener formas redondeadas y

carecer de aristas vivas.

���� En los pasillos de circulación en los que se crucen carretillas y/o peatones se han de

extremar al máximo las precauciones.

���� No circular con la carga elevada por los pasillos de circulación.

���� Los pasillos deberían estar señalizados mediante pintura amarilla, delimitando las zonas

de paso y los límites de las cargas situadas sobre las estanterías.

Page 195: tesis abono organico

Cuadro No. 4.17: Cálculo de área del almacén de materia prima

No. Descripción de materia

prima

Cantidad a almacenar en

2 semanas

Tipo de embalaje (Libras)

Unidad de manejo (Libras)

No. De unidades

de manejo

Área de unidad de

manejo (m2)

Método de almacenamiento

No. De estibas

Subtotal (m2)

Unidades de 5 paquetes 1

Bolsas de papel Kraft de 100 lbs.

4235 unidades

Paquetes de 50 (5) (25)

169.4 0.44 Estibas de 5

niveles 33.88 14.96

Paquetes de 5 Quintales 2 Levadura

423.5 quintales

1 Quintal (100)

(500)

0.85 0.44 Estibas de 1 nivel 0.847 0.44

Paquetes de 5 Quintales 3 Cal

635.25 quintales

1 Quintal (100)

(500)

1.27 0.44 Estibas de 2

niveles 0.63525 0.44

4 Subtotal 15.84

5 Cubículo de bodeguero de almacén de materia prima 4.00

6 Pasillos 95.66

Total 115.50

Page 196: tesis abono organico

Gráfico No. 4.15: Área de almacén de materia prima

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

10101010....5555mmmm

111111 11mm mm

Page 197: tesis abono organico

4.5.3.5. Área de la bodega de producto terminado

a) Cálculo de producto terminado

La producción diaria de abono orgánico, a partir de basura vegetal, es de 385 quintales,

por lo que mensualmente se producirán 8,470 quintales de abono orgánico. La bodega de

producto terminado está diseñada para almacenar una cantidad de 10,000 quintales de abono

orgánico previendo las temporadas altas donde se trabajarán horas extras y la producción será

mayor.

b) Procedimiento administrativo

Almacenamiento

Las bolsas de 1 quintal de abono orgánico, a partir de basura vegetal, serán transportadas

desde el área de producción hasta el área de registro de la bodega de producto terminado en el

sistema de inventario con un código de almacenamiento.

Una vez registradas, serán ubicadas en tarimas de dos y tres niveles en el área de

producto terminado, en donde aguardarán ser despachados. El método de despacho será el de

primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

Orden de pedido

El departamento de ventas notificará por escrito a la bodega de producto terminado la

cantidad de quintales de abono orgánico que serán despachadas en cada pedido. Antes de salir

de la bodega de producto terminado, las bolsas de abono orgánico deberán ser registradas

nuevamente en el sistema de inventario de código de barras.

El encargado de transporte deberá firma un formulario de despacho, el cual contendrá el

número de unidades recibidas y que serán transportadas.

Page 198: tesis abono organico

Gráfico No. 4.27: Área de bodega de producto terminado

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

A

Oficina

480 m cuadr.

Oficina

480 m cuadr.

52m

20m

4mA

C

B

Page 199: tesis abono organico

En el gráfico del área de la bodega de producto terminado, se muestran 3 áreas definidas,

cuyo significado se presenta a continuación:

Código Descripción Área

A Producto terminado 20.0x48.0 m2

B Oficina de bodega de producto terminado 3.0x3.0 m2

C Pasillo 20.0x4.0 m2

Page 200: tesis abono organico

4.5.3.6. Áreas de servicio al personal

a) Área de cafetería: Esta área se ha creado con el fin de ofrecer un servicio que sea

de beneficio al personal, proporcionándole comodidad y un acceso fácil a alimentos y bebidas en

horas de almuerzo y horas de descanso.

Para su diseño es necesario tomar en cuenta la cantidad de personas a las que se ofrecerá

el servicio y de esta manera establecer sus dimensiones.

Gráfico No. 4.28: Área de cafetería

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

8.0m

7.0m

Page 201: tesis abono organico

b) Área de baños y casilleros: Toda planta debe tener espacios para facilidades sanitarias,

tales como: lavamanos, servicios sanitarios y agua potable. Este espacio debe ser el adecuado

para el número de empleados que van a hacer uso de ellos en cada división o sección de la planta

y deben ser colocados convenientemente para facilitar su acceso. Se deben separar los servicios

sanitarios para hombres y para mujeres (servicios sanitarios: inodoros, urinarios, lavamanos y

baños).

Deberán ser instalados de acuerdo a las proporciones establecidas en el "Reglamento

General sobre Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo", del Instituto Salvadoreño del

Seguro Social (ISSS):

1 Lavamanos por cada 15 trabajadores

1 Inodoro por cada 25 trabajadores

1 Urinario por cada 50 trabajadores

Los sanitarios deberán estar limpios, iluminados, bien ventilados y el piso deberá tener

pendiente hacia uno o más drenajes del piso. La entrada y puertas del cuarto se diseñaron de

forma tal que haya privacidad, los muros estarán recubiertos con azulejos para facilitar su

limpieza, los excusados estarán empotrados al muro y las divisiones entre sanitarios estarán

colgadas del techo.

Los sanitarios se equiparán con espejos, toalleros para toallas de papel sanitario, los

espejos no se colocarán sobre los lavabos para reducir los problemas de mantenimiento a causa

de los cabellos que caen en ellos y tapan las tuberías.

El total de casilleros colocados serán para un número de 50 empleados. Las dimensiones

de los casilleros a utilizar son de: 40 cm. de profundidad, 30 cm. de ancho y 40 cm. de alto, estos

serán colocados en la entrada principal de la planta (cerca del reloj marcador) por medidas de

seguridad y serán de 4 niveles para así poder aprovechar el espacio cúbico.

Page 202: tesis abono organico

Gráfico No. 4.29: Área de sanitarios y casilleros

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

3.5m

7.5m

Page 203: tesis abono organico

c) Área de clínica: Ya que el número de empleados de la empresa es menor de trescientas

personas, no sería necesario el servicio de clínica.

Pero por ser una empresa que maneja insumos de riesgo de contaminación se ha

considerado una pequeña área. De igual manera se colocaran dos botiquines conteniendo

productos de primera necesidad, uno en el área de producción y otro en el área de enfermería.

Gráfico No. 4.30: Área de clínica

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

3.5m

Page 204: tesis abono organico

d) Basurero: Como se observó en el apartado 4.4.3.3. Requerimiento de materia prima, la

fábrica procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal procesará diariamente 1,014

quintales de desechos sólidos provenientes del AMSS, de los cuales solo el 64.62% está

constituido por materia orgánica lo que implica que el restante 35.38% de los desechos no

tendrán ningún fin útil a la fábrica por lo que son considerados desperdicios.

Dichos desperdicios están constituidos por papel y cartón, plásticos, textiles, vidrio,

cuero, madera, metales y otros (Ver cuadro No. 2.2), serán almacenados en un contenedor con

las siguientes dimensiones: 4m de ancho, 5m de largo por 2 m de alto.

Gráfico No. 4.31: Área de basurero

Escala 1:100 Fecha: Mayo de 2007

4m

5m

Page 205: tesis abono organico

En la siguiente tabla se muestra el espacio requerido para cada área de la planta:

Cuadro No. 4.18: Espacio requerido para cada área de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Descripción Área (m2)

1 Recepción de clientes 24.00

2 Sala de reunión 72.00

3 Sala de ventas 24.00

4 Oficinas administrativas 162.00

5 Área de mantenimiento 42.00

6 Área de planta eléctrica 16.00

7 Almacén de materia prima 80.00

8 Bodega de producto

terminado 1040.00

9 Área de madurado 387.00

10 Área de secado 200.00

11 Área de molido 45.00

12 Área de formulado 45.00

13 Área de mezclado y

granulado 150.00

14 Área de envasado 70.00

15 Pilas de ácido 48.00

16 Cafetería 56.00

17 Baños y desvestideros 26.25

18 Enfermería 10.50

19 Parqueo 2075.52

20 Basurero 20.00

21 Caseta de vigilancia 2.25

Total 4595.52

Page 206: tesis abono organico

4.5.4. Plano de la planta

A continuación se presentan dos planos de la planta procesadora de abono orgánico, a

partir de basura vegetal. En el primero se reflejan todas las áreas de la planta incluyendo

maquinaria y equipo de oficina, sin mencionar las áreas de cada una.

En el segundo plano se identifican cada una de las áreas con letras que son definidas a un

lado del plano, en éste solo aparecen las divisiones internas de las áreas, así como paredes

puertas y ventanas de cada uno de los edificios.

Ambos planos están graficados en una escala de 1:100 con el programa VISIO PRO

2003.

Page 207: tesis abono organico
Page 208: tesis abono organico

Office

480 m cuadr.

Office

480 m cuadr.

20m

52m

12m

33.0

m7m

6.0m

Office

34 m cuadr.

Office

34 m cuadr.

Office

34 m cuadr.

Office

145 m cuadr.

18m

21.5

m

Offi ce

16 m cuadr.

Office

16 m cuadr.

Office

17 m cuadr.

Office

60 m cuadr.

Office

58 m cuadr .

Office

58 m cuadr .

6m6m

10m

6m20

m

3.0m

3.5mCamilla

8m

4m

5m

Office

73 m cuadr.

Of icina

4 m cuadr.

Offi ce

3 m cuadr.

Offi ce

3 m cuadr.

Office

11 m cuadr.

Offi ce

9 m cuadr.

10m

7m

Of icina

6 m cuadr.

Ofi ci na

6 m cuadr.

Oficina

9 m cuadr.

15m

Espacio para producto a formular

6 m cuadr.

Espacio para producto a formular

2 m cuadr.

Espacio para producto a formular

8 m cuadr.

Espacio para producto a formular

4 m cuadr.

Off ice

17 m cuadr.

4m

4m

9m

Ofic

ina

24 m

cua

dr.

7m

12m

4m

7.5m

3.5m

6m

10m

8m

Office

50 m cuadr.

5m

4m

Up

6m

B

c

a

A

A

A

A

B

B

a

a

a

a

a

c

c

c

c

c

c

B

c

a A

A

A

B

B

a

a

a

a

a

c

c

c

c

c

c

B

a

A

A

B

a

a

c

c

c

c

a

c

c

c

a

c

c

c

a

a

c

c

DISTRIBUCIÓN PROPUESTA PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE ABONO ORGÁNICO, A PARTIR DE BASURA VEGETAL

Page 209: tesis abono organico

20m

52m

12m

33.0

m

7m

6.0m

Office

145 m cuadr.

18m

21.5

m

6m6m

10m

6m20

m

3.0m

3.5m

8m

4m

5m

7.0m

100m

128m

10m

7m15

m

4m

4m

9m

0m12m

4m

7.5m

3.5m

6m

10m

8m

5m

4m

6m

4m

6m

A

Recepción de clientes

B

Sala de Ventas

C

Oficinas Administrativas

C

D

Cafetería

E

Enfermería

F

Basurero

I

G

Recibo de materia prima

J

H

Selección de materia prima

K

I

Pilas de ácido

M

J

Secado de materia prima

N

K

Molido de materia prima

ÑO

L

Formulado de materia prima

M

Almacén de materia prima

P

N

Mezclado y Granulado

Q

O

Envasado de abono orgánico

R

P

Inspectores y Supervisores

S

T

Q

Mantenimiento

R

Baños y Casilleros

U

V

S

Planta Eléctrica

T

Bodega de producto terminado

W

Ñ

U

V

W

Parqueo

Zona Verde

X

Entrada principal

Caseta de Vigilancia

Sala de Reunión

Maduración de materia prima

Salida

Y

Z

CÓDIGO SIGNIFICADO

A

B

Z

D

E

F

G

H

L

X

Y

YY Y

Y

DISTRIBUCIÓN PROPUESTA PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE ABONO ORGÁNICO, A PARTIR DE BASURA VEGETAL

Page 210: tesis abono organico

4.6.

Page 211: tesis abono organico

4.7. PLAN DE PRODUCCIÓN

Toda empresa bien organizada está en la obligación de planear su producción para evitar

tener problemas en el proceso productivo lo menos posible, en el plan de producción se deben

tomar en cuenta ciertos aspectos que se supone sucederán en un período de tiempo determinado.

El horizonte de planeación de la producción de la planta procesadora de abono orgánico, a partir

de basura vegetal, será de 5 años ya que este período se considera representativo del horizonte de

planeación del proyecto que es de 10 años.

Para analizar este plan se tomarán en cuenta ciertos factores tales como tiempo a laborar

en el año, eficiencia, pronósticos de venta y se trabajará con una tasa de producción constante a

lo largo de los 10 años, el cual será de 385 quintales por día.

4.6.1. Determinación del período de producción

La propuesta consiste en trabajar un turno de 8 horas diarias de Lunes a Viernes y Sábado

de 4 horas, haciendo un total de 44 horas semanales que establece la ley111, el horario de Lunes a

Viernes es de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. y el Sábado sólo se trabajará de

8:00 a.m. a 12:00 m.d. Las semanas a laborar durante el año son 49. Los días de asueto112 serán:

���� Primero de Enero

���� Jueves, Viernes y Sábado de la semana santa

���� Primero de Mayo

���� 04, 05 y 06 de Agosto

���� 15 de Septiembre

���� 02 de Noviembre

���� 25 de Diciembre

111 Ver Código de Trabajo, Capítulo III: De la jornada de trabajo y de la semana laboral, Art. 161. 112 Ver Código de Trabajo, Capítulo VI: De los días de asueto, Art. 190.

Page 212: tesis abono organico

4.6.2. Eficiencia del trabajo de la planta

La eficiencia del trabajo en la planta será del 75%, el cual servirá para cubrir el 1.33% de

la demanda del producto ya que se considera idóneo debido a que la totalidad de los trabajadores

no tendrán experiencia en este tipo de industria por ser relativamente nueva en el país.

4.6.3. Pronóstico de venta

En el cuadro No. 4.19, se observa el pronóstico de venta para el año 2007, el cual ha sido

calculado observando la tendencia de la demanda durante el año 2006 ya que no se cuenta con

datos históricos de venta de abono orgánico. Este pronóstico será constante para los años 2008,

2009, 2010, 2011 y 2012.

Cuadro No. 4.19: Pronóstico de ventas de abono orgánico. 2007

Mes Pronóstico de venta (quintales)

Mes Pronóstico de venta (quintales)

Enero 3,763 Julio 17,691 Febrero 4,701 Agosto 15,538 Marzo 9,019 Septiembre 13,809 Abril 18,774 Octubre 12,432 Mayo 21,219 Noviembre 7,834 Junio 11,364 Diciembre 6,165

Fuente: Asociación de proveedores agrícolas (APA)

Cuadro No. 4.20: Días laborales y producción por mes del año 2008 de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Días Producción (quintales) Mes Días Producción

(quintales)

Enero Julio 25.0 9,625

Febrero Agosto 20.5 7,892.5

Marzo 23.5 9,047.5 Septiembre 23.0 8,855

Abril 21.5 8,277.5 Octubre 25.0 9,625

Mayo 23.5 9,047.5 Noviembre 22.5 8,662.5

Junio 23.0 8,855 Diciembre 18.5 7,122.5

Page 213: tesis abono organico

Cuadro No. 4.21: Días laborales y producción por mes del año 2009 de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Días Producción (quintales) Mes Días Producción

(quintales)

Enero 23.5 9,047.5 Julio 25.0 9,625

Febrero 22.0 8,470 Agosto 20.5 7,892.5

Marzo 24.0 9,240 Septiembre 23.0 8,855

Abril 21.5 8,277.5 Octubre 24.5 9,432.5

Mayo 22.5 8,662.5 Noviembre 22.0 8,470

Junio 24.0 9,240 Diciembre 18.5 7,122.5

Cuadro No. 4.22: Días laborales y producción por mes del año 2010 de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Días Producción (quintales)

Mes Días Producción (quintales)

Enero 22.5 8,662.5 Julio 24.5 9,432.5

Febrero 22.0 8,470 Agosto 21.0 8,085

Marzo 25.0 9,625 Septiembre 23.0 8,855

Abril 21.5 8,277.5 Octubre 23.5 9,047.5

Mayo 23.0 8,855 Noviembre 23.0 8,855

Junio 24.0 9,240 Diciembre 19.0 7,315

Cuadro No. 4.23: Días laborales y producción por mes del año 2011 de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Días Producción (quintales) Mes Días Producción

(quintales)

Enero 23.0 8,855 Julio 23.5 9,047.5

Febrero 22.0 8,470 Agosto 22.5 8,662.5

Marzo 25.0 9,625 Septiembre 23.0 8,855

Abril 21.0 8,085 Octubre 23.5 9,047.5

Mayo 24.0 9,240 Noviembre 23.0 8,855

Junio 24.0 9,240 Diciembre 19.0 7,315

Page 214: tesis abono organico

Cuadro No. 4.24: Días laborales y producción por mes del año 2012 de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Días Producción (quintales) Mes Días Producción

(quintales)

Enero 24.0 9,240 Julio 24.0 9,240

Febrero 23.0 8,855 Agosto 24.0 9,240

Marzo 24.5 9,432.5 Septiembre 22.0 8,470

Abril 20.5 7,892.5 Octubre 25.0 9,625

Mayo 24.0 9,240 Noviembre 23.0 8,855

Junio 23.5 9,047.5 Diciembre 17.0 6,545

En los cuadros 4.20, 4.21, 4.22, 4.23 y 4.24 se observan los días que se van a producir

para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 la cantidad de abono orgánico por cada mes. Las

operaciones se deberán comenzar con dos meses de anticipación en el área de selección y

madurado de la materia prima, pues ésta necesita sesenta días para su madurado, período en el

cual solo laborará el personal en esa área.

En el mes de Diciembre de cada año se producirá los días que se han mencionado

anteriormente menos la última semana, es decir, 5.5 días debido a que el pronóstico de venta es

bajo y se llevará a cabo el mantenimiento en general de la planta. La producción mensual ha

sido calculada utilizando la producción diaria que es de 385 quintales por día.

4.6.4. Programa de producción

Este consiste en determinar la existencia de producto terminado en cada mes, así como el

cálculo de la producción requerida en dicho período para evitar faltante de producto terminado

en los periodos pico.

En los cuadros No. 4.25, 4.26, 4.27, 4.28 y 4.29, se hace la programación de producción

para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 respectivamente.

Page 215: tesis abono organico

Cuadro No. 4.25: Programación de la producción en el año 2008 de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Pronóstico de venta

Producción Inventario inicial

Horas extra

Producción en horas

extra

Inventario final

Enero 0 0 0 0

Febrero 0 0 0 0

Marzo 6776 9047.5 0 20 962.5 3234

Abril 14105 8277.5 3234 12 577.5 0

Mayo 15942 9047.5 0 20 963 0

Junio 8538 8855 0 16 770 1087

Julio 13291 9625 1087 16 770 0

Agosto 11674 7892.5 0 38 1829 0

Septiembre 10375 8855 0 32 1540 20

Octubre 9340 9625 20 0 0 305

Noviembre 5886 8662.5 305 0 0 3081

Diciembre 4632 7122.5 3081 0 0 5572

Total 100561 87010 7726 154 7411 13298

En el cuadro No. 4.25 se observan los días que se van a producir para el año 2008 y la

cantidad de abono orgánico que se va a producir cada mes. La producción mensual ha sido

calculada utilizando la producción diaria que es de 385 quintales por día.

Durante algunos meses existe un déficit en la producción de abono orgánico por lo que se

recurrirá a utilizar horas extras para satisfacer la demanda. Dichas horas extras se tomarán los

días Sábado de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. y de Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. y de 1:00

p.m. a 6:00 p.m.

Page 216: tesis abono organico

Cuadro No. 4.26: Programación de la producción en el año 2009 de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Pronóstico de venta

Producción Inventario inicial

Horas extra

Producción en horas

extra

Inventario final

Enero 2827 9047.5 5572 0 0 11792

Febrero 3532 8470 11792 0 0 16730

Marzo 6776 9240 16730 0 0 19194

Abril 14105 8277.5 19194 0 0 13366

Mayo 15942 8662.5 13366 0 0 6086

Junio 8538 9240 6086 16 770 7558

Julio 13291 9625 7558 16 770 4662

Agosto 11674 7892.5 4662 16 770 1650

Septiembre 10375 8855 1650 13 626 755

Octubre 9340 9432.5 755 0 0 848

Noviembre 5886 8470 848 0 0 3432

Diciembre 4632 7122.5 3432 0 0 5922

Total 106920 104335 91645 61 2936 91995

En el cuadro 4.26 se observa que las operaciones en el año 2009 se inician con un

inventario debido al remanente en el año 2008; en este año, existe la necesidad de horas extras

pero en menor escala a las necesarias para el año 2008.

El mes de Julio, Agosto y Septiembre requiere de horas extras, pero éstas se tomarán a

partir del mes de Junio durante los Sábados en un horario de 1:00 pm a 5:00 pm, por lo que en

los meses de Julio a Septiembre solo se necesitará trabajar durante los primeros tres Sábados en

dicho horario, y el primer Lunes de 8:00 am a 12:00 m.d. y de 1:00 pm a 6:00 pm. El resto del

mes, se mantendrá en el horario normal establecido.

Page 217: tesis abono organico

Cuadro No. 4.27: Programación de la producción en el año 2010 de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Pronóstico de venta

Producción Inventario inicial

Horas extra

Producción en horas

extra

Inventario final

Enero 2827 8662.5 5922 0 0 11758

Febrero 3532 8470 11758 0 0 16696

Marzo 6776 9625 16696 0 0 19545

Abril 14105 8277.5 19545 0 0 13717

Mayo 15942 8855 13717 0 0 6629

Junio 8538 9240 6629 0 0 7331

Julio 13291 9432.5 7331 20 962.5 4435

Agosto 11674 8085 4435 16 770 1616

Septiembre 10375 8855 1616 16 770 865

Octubre 9340 9047.5 865 4 193 765

Noviembre 5886 8855 765 0 0 3734

Diciembre 4632 7315 3734 0 0 6417

Total 106920 104720 93013 56 2695 93508

En el cuadro No. 4.27 se muestra la programación de la producción para el año 2010,

observando un déficit en la producción para los meses de Julio a Octubre por lo que se recurrió a

trabajar, como en años anteriores, horas extras durante los Sábados en un horario de 8:00 am a

12:00 md y de 1:00 pm a 5:00 pm de los meses de Julio, Agosto, Septiembre y únicamente el

primer Sábado del mes de Octubre; el resto de días se trabajará en horario normal establecido

anteriormente.

Page 218: tesis abono organico

Cuadro No. 4.28: Programación de la producción en el año 2011 de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Pronóstico de venta

Producción Inventario inicial

Horas extra

Producción en horas

extra

Inventario final

Enero 2827 8855 6417 0 0 12445

Febrero 3532 8470 12445 0 0 17383

Marzo 6776 9625 17383 0 0 20232

Abril 14105 8085 20232 0 0 14212

Mayo 15942 9240 14212 0 0 7509

Junio 8538 9240 7509 0 0 8211

Julio 13291 9047.5 8211 0 0 3967

Agosto 11674 8662.5 3967 16 770 1726

Septiembre 10375 8855 1726 16 770 975

Octubre 9340 9047.5 975 2 96 779

Noviembre 5886 8855 779 0 0 3748

Diciembre 4632 7315 3748 0 0 6431

Total 106920 105297.5 97605 34 1636 97619

En el cuadro No. 4.28 se muestra la programación de la producción para el año 2011,

existiendo para los meses de Agosto, Septiembre y Octubre un déficit de producción por lo que

se recurrió a utilizar horas extras los Sábados durante los meses de Agosto y Septiembre,

manteniendo el horario normal de Lunes a Viernes y los Sábados se trabajará de 8:00 am a 12:00

m.d. y de 1:00 pm a 5:00 pm. Durante el mes de Octubre se utilizarán 2 horas extras asignadas

en los 2 últimos Viernes de dicho mes.

Page 219: tesis abono organico

Cuadro No. 4.29: Programación de la producción en el año 2012 de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Mes Pronóstico de venta

Producción Inventario inicial

Horas extra

Producción en horas

extra

Inventario final

Enero 2827 9240 6431 0 0 12844

Febrero 3532 8855 12844 0 0 18167

Marzo 6776 9432.5 18167 0 0 20823

Abril 14105 7892.5 20823 0 0 14610

Mayo 15942 9240 14610 0 0 7908

Junio 8538 9047.5 7908 0 0 8417

Julio 13291 9240 8417 0 0 4366

Agosto 11674 9240 4366 0 0 1932

Septiembre 10375 8470 1932 15 722 749

Octubre 9340 9625 749 0 0 1033

Noviembre 5886 8855 1033 0 0 4002

Diciembre 4632 6545 4002 0 0 5915

Total 106920 105682.5 101283 15 722 100768

En el cuadro 4.29 se muestra la programación de la producción para el año 2012, en el

mes de Septiembre se hace necesario la asignación de 15 horas extras, por lo cual se trabajará

durante una semana con el horario establecido y durante tres semanas en un horario de Lunes a

Viernes de 8:00 am a 12:00 md y de 1:00 a 6:00 pm, manteniendo el horario normal los días

Sábados (de 8:00 am a 12:00 md).

4.6.4.1. Programación de maquinaria

En todo proceso productivo es indispensable cuando se emplea maquinaria, programar su

utilización con el fin de determinar eficiencias de trabajo, tiempos de carga y descarga así como

el tiempo utilizado para su limpieza, en el cuadro No. 4.30 se observa los períodos de trabajo de

cada maquinaria a utilizar.

Page 220: tesis abono organico

Cuadro No. 4.30: Programación de cada máquina a utilizar por un turno de trabajo en la

planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

En el cuadro No. 4.30 se observa el tiempo de procesado de cada máquina, para el caso

del molino, donde se pasan los materiales por separado, se le ha dado un color diferente a cada

uno para el caso de las frutas y verduras que se muestra a continuación:

Cuadro No. 4.31: Codificación para la materia prima en el proceso de molido

Formato MaterialDuración (minutos)

Desperdicios de frutas 30Desperdicios de verduras 30Otros desechos vegetales 45

El tiempo de cambio de material y de inicio de operación es de 15 minutos por la

preparación que implica el cambio del material procesado, al final del turno se da un período de

30 minutos para la limpieza del molino. En el mezclador, horno y granulador no existe

necesidad de utilizar indicador porque los materiales se procesan en forma conjunta.

El mezclador, horno y granulador efectúa 6 corridas de producción de 1 hora cada una y

el tiempo entre corridas es de 15 minutos para realizar actividades de carga y descarga de

materiales, el tiempo de limpieza al final de la jornada es de 15 minutos.

Molino Gruendler 83.6 60Molino Gruendler 83.6 60

Mezclador, horno y granulador Tri Chop

66 73

Empacadora Big Bag 66 73

Capacidad máxima (quintales/hora)

Máquina1 2 3

Eficiencia (%)

Horas de trabajo

4 5 6 7 8

Page 221: tesis abono organico

La empacadora tiene un tiempo de espera de 15 minutos para comenzar a operar, tiempo

en el cual, ya existe inventario a empacar, para su limpieza se ha estimado un tiempo de 30

minutos.

Para alimentar el mezclador, horno y granulador será necesario contar con un inventario

de materia a procesar. En este caso, la materia necesaria para un día de trabajo se ubicará en el

área de formulado y deberá ser al menos un inventario mínimo de hora 30 minutos de materia a

procesar para el inicio de sus actividades diarias.

Page 222: tesis abono organico

4.7. Organización

Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza o campo de trabajo

requieren de un marco de actuación para funcionar de manera adecuada, este marco de actuación

no es más que una división ordenada y sistemática de las unidades que comprende una

organización. La representación gráfica de una organización se conoce como organigrama, en el

cual se expresa la estructura organizativa y la interrelación que existe entre unidades que la

comprenden. A continuación se presenta el organigrama propuesto para la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

4.7.1. Organigrama de las áreas de la empresa

Page 223: tesis abono organico

4.7.2. Manual de la organización

4.7.2.1. Manual del área: Gerencia general

I. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

Área funcional: Gerencia general

Áreas dependientes: Gerencia administrativa, Área de control de calidad, Área de compras,

Ärea de recursos humanos, Área de producción y Área de ventas.

II. FUNCIONES BÁSICAS. Responsable por el planeamiento, dirección y coordinación de

las áreas funcionales de la empresa. Representa a la compañía en sus relaciones con entidades

externas. Responsable de la organización, administración, planificación y dirección a largo plazo

de las estrategias que afectan las líneas y servicios de la empresa.

III. FUNCIONES ESPECÍFICAS

���� Define y formula junto con las gerencias funcionales las políticas de la empresa cuyas

actividades planifica, dirige y coordina

���� Es el responsable de los resultados obtenidos y de las actividades realizadas.

Operativamente desarrolla relaciones y contactos de negocio de muy alto nivel.

���� Evalúa las necesidades de expansión, diversificación de productos y/o servicios. Revisa

periódicamente con el equipo de gerentes, la marcha y resultados de todas las operaciones

de la compañía.

���� Responsable de la organización, administración, planificación y dirección a largo plazo

de las estrategias que afectan las líneas y servicios de la empresa.

Page 224: tesis abono organico

4.7.2.2. Manual del área: Gerencia administrativa

I. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

Área funcional: Área administrativa

Áreas dependientes: Departamento de recursos humanos y departamento de contabilidad e

informática.

Áreas relacionadas: Área de producción y área de logística.

II. FUNCIONES BÁSICAS. Planifica, organiza y coordina a nivel regional o corporativo

las actividades administrativas financieras de las empresas sobre las cuales tiene responsabilidad,

tales como tesorería, contabilidad, finanzas e inversiones. Asesora a la Gerencia General, sobre

asuntos financieros de carácter general y busca las mejores opciones de financiamiento e

inversiones, así como de administrar el apalancamiento de la compañía. Realizar proyectos y

estudios que demandan un conocimiento de las normas y políticas acerca del personal de la

empresa y de las técnicas en recursos humanos necesarios para emitir sus conclusiones y

recomendaciones. Colabora en las actividades inherentes a los trámites administrativos

relacionados con el personal, como son el control de vacaciones, incapacidades, tiempo laborado,

pagos y de acciones de personal. Asistir en labores de reclutamiento de personal operativo.

III. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

���� Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con el área administrativa.

���� Elabora políticas y procedimientos.

���� Responsable de las cuentas de la empresa.

���� Responsable de hacer el mejor uso de los recursos.

���� Está altamente ligado con la contabilidad de la empresa, pago de impuestos, planilla, etc.

���� Orienta a los empleados a la mejor búsqueda de alternativas de solución a los problemas

que se le presentan además de orientar a través de consejería al empleado para lograr un

mejor desempeño.

���� Mantiene los registros actualizados del desarrollo del empleado que sirven como

herramientas para la toma de decisiones.

Page 225: tesis abono organico

���� Ayuda a reclutar, entrevistar e identificar a los candidatos idóneos para las plazas

vacantes.

���� Es responsable por la investigación de referencias y antecedentes laborales de los

candidatos. Encargado del proceso de cálculo de pago, el cual se realiza partiendo de

registros de las horas laboradas.

4.7.2.3. Manual del área: Área de producción

I. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

Área funcional: Área de producción

Áreas dependientes: Departamento de control de calidad y departamento de supervisión de la

producción.

Áreas relacionadas: Gerencia administrativa y área de logística.

II. FUNCIONES BÁSICAS

Coordina y vela en la planta de producción por: Rentabilidad y calidad de la producción; innova productos

y procesos; desarrolla jefaturas; formula estrategias de producción, promueve una gestión ambiental; se encarga de

la seguridad e higiene ocupacional; busca la satisfacción de clientes internos y externos; desarrolla eficientemente

proyectos, mantiene un trabajo en equipo; conserva el liderazgo y da seguimiento a evaluaciones de desempeño de

empleados. Responsable de la evaluación, desarrollo y puesta en marcha de proyectos.

III FUNCIONES ESPECÍFICAS

���� Vela por el cumplimiento de las metas de producción y de despacho para lograr los niveles de producción

establecidos.

���� Maximiza el uso de la capacidad instalada.

���� Aprueba los parámetros de calidad para los diferentes procesos y a la vez se mantiene actualizado sobre las

innovaciones en la industria.

���� Busca la reducción de costos a través de introducción de nueva tecnología y asegura el suministro oportuno

de las materias primas a planta de producción.

���� Establece metas y objetivos en la modernización y optimización de procesos de productos.

���� Busca el apoyo externo de asesorías para entrenamiento técnico.

���� Establece en conjunto con la Gerencia General, metas anuales y mensuales.

Page 226: tesis abono organico

���� Logra efectividad de los subordinados.

���� Vela por el desempeño, motivación y retribución del recurso humano de la planta de producción.

���� Colabora con el establecimiento de las políticas de inventarios.

���� Establece los planes de crecimiento de las instalaciones y equipos en base a los planes de producción

anuales y de largo plazo, así como en base al tipo de producto.

���� Verifica la mejor opción de tecnología limpia y se mantiene al tanto de las normativas ambientales del país.

���� Valida el presupuesto para el programa anual de gestión ambiental y el presupuesto para el programa anual

de seguridad e higiene ocupacional.

���� Establece las políticas y procedimientos en materia de seguridad industrial para el área de producción.

���� Verifica el cumplimiento de los procedimientos contables y administrativos.

���� Asegura el suministro oportuno y el costo óptimo de clientes.

���� Procura un ambiente laboral agradable y una cultura de servicio al cliente interno.

���� Mantiene relaciones comerciales con proveedores locales e internacionales, así como los estándares de

calidad del producto en todas sus etapas, incluyendo empaque.

���� Control de desperdicio: Cuantifica datos de desperdicio, calificación de los datos,

análisis de la información, presentación de resultados.

���� Mejora de procesos: Busca la disminución de costos por medio de cambios en procesos

y mejora de productos, estudios de tiempos y movimientos, evaluación de métodos de

trabajo, crear manuales de procesos y seguimiento de cambios realizados.

���� Administración de proyectos: Planifica, desarrolla la puesta en marcha y seguimiento

de proyectos. Elabora y controla del presupuesto anual del departamento.

���� Realizar cambios necesarios para crear nuevos productos.

Page 227: tesis abono organico

4.7.2.4. Manual del área: Área de logística

I. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

Área funcional: Área de logística

Áreas dependientes: Departamento de compras y departamento de ventas.

Áreas relacionadas: Gerencia administrativa y área de producción..

II. FUNCIONES BÁSICAS

���� Vela por el cumplimiento de metas de ventas a nivel nacional. Desarrolla las estrategias, políticas y planes

de mercadeo de la empresa y de los proyectos.

���� Analiza la competencia directa e indirecta de la organización así como define y desarrolla las estrategias

para el conocimiento íntimo de los clientes.

���� Se responsabiliza del mercadeo estratégico de la organización.

���� Vela por la rentabilidad de las unidades de negocio del área: El desarrollo y efectividad de proyectos.

Controla los gastos de acuerdo al presupuesto aprobado.

���� Satisface al cliente interno y externo: Se mantiene a la vanguardia de la tecnología y expectativas de los

clientes. Realiza las visitas de campo a clientes y operaciones relacionadas.

���� Elabora los criterios de selección de los productos y del material que se utilizarán por el

servicio de compras y controla su aplicación.

���� Controla la gestión de los inventarios.

���� Se halla informado de la progresión de las técnicas de tratamiento de los

aprovisionamientos y de gestión.

III FUNCIONES ESPECÍFICAS

���� Determina las estrategias de cada una de las unidades de negocio del área.

���� Coordina la realización de investigaciones de mercado: Conoce el contexto en cada país. Desarrolla nuevos

mercados y segmentos de productos, así como las estrategias de mercadeo y ventas.

���� Crea el sistema de atención al cliente. Recaba datos sobre la percepción, preferencias y necesidades de los

clientes. Mide el nivel de crecimiento de la cartera de los clientes a través de la efectividad de los medios

utilizados.

Page 228: tesis abono organico

���� Fija precios de las unidades de negocio, enfocándolas en base a su rentabilidad. Registra y controla los

costos publicitarios.

���� Motiva y se encarga de crear un ambiente de trabajo que fortalezca la cultura corporativa que permita

promover una orientación por los resultados y la eficiencia.

Page 229: tesis abono organico

4.7.3. Organigrama de los puestos de la empresa

Page 230: tesis abono organico

4.7.4. Manual de la organización

4.7.4.1. Manual del puesto: Gerente general

Es el responsable de planificar, organizar, dirigir y coordinar las actividades

administrativas, para lograr los objetivos y metas, planteadas por la empresa, en el plan anual,

por lo cual, debe velar porque la misma cuente con el correspondiente apoyo administrativo, así

como los informes necesarios para la correcta dirección de la empresa.

a) Objetivo: Es el ejecutivo máximo de la empresa. Es elegido por el director o por los

socios. Es responsable ante cualquiera de ambos por la conducción de las operaciones de la

empresa.

b) Funciones:

���� Desarrolla la organización: Desarrolla y dirige la organización, estableciendo los deberes

y responsabilidades de los diferentes cargos de la empresa. Selecciona los principales

jefes de la compañía, con la aprobación de la junta directiva de socios. Cuida de que los

diferentes puestos sean la expresión de los objetivos y políticas de la empresa.

���� Controles: Establece medios efectivos de control, que permiten la adecuada delegación de

autoridad y responsabilidad a los jefes de los diferentes niveles

���� Política: Es el responsable de la formulación y administración de las políticas de la

empresa.

���� Planeamiento: Instituye planes a corto y largo alcance para el desarrollo de los negocios

de la empresa, basándose en una continua evaluación de los objetivos establecidos y de

los resultados establecidos.

���� Coordinación: Sistematiza las actividades de toda la empresa, actuando como principal

fuente de autoridad en materia de decisiones.

���� Responsabilidad por resultados: Se responsabiliza por todos los resultados de las

actividades de la empresa en términos de un conveniente retorno de capital invertido, una

Page 231: tesis abono organico

amplia distribución y aceptación por el público de los productos de la empresa en relación

con los de la competencia, las convenientes condiciones de fabricación, relaciones con el

personal, con los clientes y el público en general, el logro de un conveniente capital de

giro, la conservación, manutención o mejoramiento del activo de la empresa y un

adecuado programa de financiamiento.

���� Coordina la actividad de la empresa con las condiciones de negocio existentes: Mantiene

plenamente informado de la operación de la empresa respecto de los factores externos

que gobiernan la conducta de los negocios, con el fin de mantener a la empresa en

armonía con las condiciones exteriores.

���� Informes a la Junta Directiva: Mantiene completamente informados acerca del progreso

de todas las fases de las actividades de la empresa a la junta directiva.

���� Finanzas: Planea un programa para satisfacer las necesidades financieras de la empresa y

será el responsable del cumplimiento de este programa

4.7.4.2. Manual del puesto: Secretaria del gerente general

Es la encargada de la recepción de la empresa y de elaborar los documentos que requiera

cualquier departamento.

a) Objetivo: Debe ser la mano derecha del gerente general, encontrarse como una ayuda en todo

momento que éste la necesite para ser asistido.

b) Funciones:

���� Asiste y ayuda al Gerente General en la documentación y archivos que éste requiera de

toda la empresa para la elaboración de informes y otros documentos de importancia así

como en la elaboración de citas con entidades externas a la empresa.

���� Selecciona y ayuda al gerente a elaborar citas con el personal de la empresa que requiera

ayuda o charlas con éste.

���� Redacta en computadora y general los documentos que el gerente general le solicite

Page 232: tesis abono organico

4.7.4.3. Manual del puesto: Gerente administrativo

a) Objetivo: El gerente administrativo como su nombre lo indica se encarga de la administración

de la empresa. Es responsable ante el gerente al cual ayuda en diversas actividades financieras.

b) Funciones

���� Controla las normas de contabilidad puestas en práctica por el contador. Lleva el control

de costos y del presupuesto de entradas y gastos, según las normas impartidas por el

gerente. Controla periódicamente el inventario de la fábrica y lleva al día el libro de

compromisos de la empresa.

���� Administra la función de personal, así como también supervisa la labor del contador, del

oficinista y de la visitadora social.

4.7.4.4. Manual del puesto: Secretaria del gerente administrativo

a) Objetivo: Ser la mano derecha del gerente administrativo, encontrarse como una ayuda en

todo momento que este la necesite para ser asistido.

b) Funciones:

���� Asiste y ayuda al gerente administrativo en la documentación y archivos que éste requiera

de toda la empresa para la elaboración de informes y otros documentos de importancia.

���� Selecciona y ayuda al gerente administrativo a elaborar citas con el personal de la

empresa que requiera ayuda o charlas con éste.

���� Asiste al gerente administrativo en la elaboración de citas con entidades externas de la

empresa y redacta los documentos que el gerente administrativo le solicite.

4.7.4.5. Manual de puesto: Encargado de recursos humanos

a) Objetivos: Lleva el registro y el control de los empleados de la organización, a la vez apoya

en forma operativa al gerente de recursos humanos.

Page 233: tesis abono organico

b) Funciones:

���� Edita las fichas de identificación de los empleados de la organización.

���� Entrega las fichas de solicitud de empleo.

4.7.4.6. Manual del puesto: Contador

a) Objetivo: Lleva la planilla y contabilidad general de la empresa.

b) Funciones: Establece la cuota de gastos generales para ser cargados al costo, efectúa los

balances anuales, o cuando el gerente lo estime conveniente y dirige la toma de inventario.

Además, establece la planilla periódica de la empresa para ser cargados al costo, efectúa los

respectivos descuentos a cada uno de los empleados y dirige la contabilidad del personal.

4.7.4.7. Manual del puesto: Encargado de informática

a) Objetivo: Es el encargado del sistema de informática y de las distintas bases de datos con que

se cuenta en la empresa

b) Funciones:

���� Se encarga del mantenimiento y cuidado de software, hardware, bases de datos, redes

internas y externas.

���� Da asesoría técnica al equipo de oficina.

4.7.4.8. Manual de puesto: Encargado de producción

a) Objetivo: Dirige y coordina la producción asegurando la realización de los programas de

fabricación fijados por la dirección de la fábrica y aceptados por él; la utilización óptima de las

máquinas y herramientas de las que se conoce.

B) Funciones:

���� Mantiene la producción en un alto grado de eficacia y calidad, y controla lo más de cerca

posible los precios de costo. Pretende, a petición de los servicios comerciales, elaborar

estudios de precios y determina los costes de fabricación provisionales.

Page 234: tesis abono organico

���� Es responsable de la elección técnica del material a adquirir. Participa junto con el

gerente general, en el estudio de los problemas de inversiones en máquinas y edificios.

���� Vigila junto con el jefe de compras, la regularidad cualitativa y cuantitativa de los

aprovisionamientos.

���� Es responsable del personal colocado bajo su responsabilidad, especialmente por lo que

respecta a su promoción.

4.7.4.9. Manual del puesto: Inspector de control de calidad

a) Objetivo: Es el encargado de la revisión continua de la calidad ya sea en los procesos

administrativos o procesos de producción.

b) Funciones:

���� Mantiene completamente informado al gerente de control de calidad respecto de la

evolución de los sistemas de calidad implantados en la empresa, ya sea, a nivel

administrativo o a nivel de producción.

���� Realiza continuamente las inspecciones de cualquier operación del proceso productivo.

Toma continuamente las muestras necesarias para realizar pruebas.

���� Ayuda al gerente de control de calidad en lo que se refiere a los criterios aplicados, es

decir, verifica continuamente la eficacia de éstos.

���� Da a conocer el proceso de control de calidad utilizado en la empresa, además de la

correcta realización de las inspecciones a los nuevos empleados.

4.7.4.10. Manual de puesto: Supervisor de producción

a) Objetivo: Es el encargado de producción durante su turno correspondiente.

Page 235: tesis abono organico

b) Funciones:

���� Define los métodos mas apropiados, es decir, tendientes de forma constante a la mejora

de los tiempos, a las economías de materia y de energía y al mayor rendimiento de los

equipos.

���� Hace aplicar y vigila la adecuada ejecución de las consignas especiales recibidas de la

dirección general.

���� Evalúa el desempeño del personal de producción.

4.7.4.11. Manual de puesto: Supervisor de mantenimiento del equipo

a) Objetivo: Es el principal encargado del mantenimiento de la maquinaria y equipo de la

empresa.

b) Funciones:

���� Lleva a cabo el programa de manutención trazado por el jefe de producción. Mantiene la

bodega de herramientas en las mejores condiciones de orden y aseo.

���� Efectúa las reparaciones de los equipos e instalaciones de la fábrica, en general, cuando

ello sean requerido.

���� Dispone de la organización del trabajo para la recuperación del material rechazado

durante la época de producción normal, según lo programa el jefe de producción.

4.7.4.12. Manual de puesto: Operarios

a) Objetivos: Ejecuta las operaciones de producción y reduce el número de errores al ejecutar el

trabajo.

b) Funciones:

���� Ejecuta las operaciones de producción de la manera más eficiente.

���� Cumple las órdenes que son brindadas.

���� Reduce el número de errores al ejecutar el trabajo, concentrándose al máximo en las

operaciones que está ejecutando.

Page 236: tesis abono organico

���� Cumple con los requisitos de la orden de producción.

4.7.4.13. Manual de puesto: gestor de logística

A) Objetivo: Coordinar la planeación de la demanda de los productos fabricados por la

planta. Tener, además, el abasto suficiente para cubrir los objetivos de venta.

B) Funciones:

���� Coordina la realización de investigaciones de mercado: Desarrolla nuevos mercados y segmentos de

productos, así como las estrategias de mercadeo y ventas.

���� Recaba datos sobre la percepción, preferencias y necesidades de los clientes. Mide el nivel de crecimiento

de la cartera de los clientes a través de la efectividad de los medios utilizados.

���� Fija precios de las unidades de negocio, enfocándolas en base a su rentabilidad.

���� Registra y controla los costos publicitarios.

4.7.4.14. Manual del puesto: Gestor de compras

a) Objetivo: Fija las previsiones del volumen de compras en función de las necesidades de la

sociedad.

b) Funciones:

���� Elabora los criterios de selección de los productos y del material que se utilizarán por el

servicio de compras y controla su aplicación.

���� Fija un proceso de estudio de rentabilidad de los pedidos para uso del servicio de

compras. Controla además la gestión de los inventarios.

4.7.4.15. Manual del puesto: Encargado de almacén de materia prima

a) Objetivo: Recibe y hace buen uso de la materia prima.

b) Funciones:

���� Almacena de la manera más eficiente posible los materiales, clasificándolos y

ordenándolos adecuadamente en la bodega, así como evitando su deterioro.

Page 237: tesis abono organico

���� Cuida que los materiales entren o salgan de la bodega con la orden respectiva.

���� Entrega los materiales solicitados a su debido tiempo en las estaciones de trabajo, o bien,

en la misma bodega, según sea la modalidad y disponibilidad de personal.

���� Mantiene las condiciones para que el recinto en que se guarden los materiales bajo

custodia esté debidamente cerrado, en condiciones orden y de aseo.

4.7.4.16. Manual del puesto: Gestor de ventas

a) Objetivo: Estructura o implanta, según los casos, los servicios de estudios (de mercado o de

motivación), de publicidad o de promoción de las ventas, de administración de las ventas, etc.

que igualmente dependerán de él, de tal forma que ayuden lo mejor posible a la eficacia de la

función que le viene confiada en beneficio de la sociedad.

b) Funciones:

���� Observa y segue la evolución del mercado y evalúa su potencial presente y futuro, con

objeto de poder proponer cualquier medida tendente a asegurar la expansión de la

sociedad con los productos existentes y eventualmente con productos nuevos.

���� Define una estrategia de marketing apta para asegurar la mejor adaptación de los

productos al mercado, efectuando para ello proposiciones relativas a la presentación de

los productos, los precios de venta, márgenes y comisiones, los lugares de venta la

colocación de los puntos de venta.

���� Fija las previsiones de venta y de beneficios a corto y a largo plazos e interfiere de ellas

los presupuestos necesarios, en conexión y de acuerdo con la dirección general.

���� Organiza, coordina y anima la actividad comercial, con miras a alcanzar los objetivos

fijados, con la inquietud de mejorar constantemente la posición de la sociedad frente a sus

competidores buscando la rentabilidad óptima de las ventas.

���� Controla especialmente la distribución, de forma tal que asegura a los productos una

buena penetración en el mercado.

Page 238: tesis abono organico

���� Supervisa el reclutamiento y la formación de la fuerza de venta, con objeto de obtener un

rendimiento óptimo.

���� Fija los programas de publicidad y de promoción y administra los presupuestos. Es

responsable del lanzamiento y del control del rendimiento de las campañas.

���� Es igualmente responsable del planeamiento comercial y de la administración de las

ventas.

���� Controla de forma permanente, mediante el estudio de los resultados mensuales y de los

informes de la actividad, la posición de la sociedad frente a sus objetivos y a sus

programas.

���� Participa personalmente en las negociaciones comerciales con los clientes de mayor

importancia y vela por la existencia de un contacto permanente y de buenas relaciones

con el conjunto de la clientela.

���� Observa la evolución del mercado, propone a la dirección modificaciones o adiciones en

la gama de los productos existentes.

���� Asegura los lanzamientos de los nuevos productos, haciéndolos preceder de los

necesarios estudios relativos al mercado, las motivaciones, la presentación de los

productos, los precios y los márgenes y acompañándolos de las adecuadas promociones

proporcionales.

���� Se halla al corriente de toda evolución técnica y económica susceptible de afectar al

mercado. Estudia y prepara las decisiones a adoptar y actúa de acuerdo con la dirección

general.

4.7.4.17. Manual del puesto: Encargado de bodega de producto terminado

a) Objetivo: Debe cuidar el producto terminado desde que viene de producción hasta que es

despachado al cliente.

Page 239: tesis abono organico

b) Funciones:

���� Recibe el producto terminado desde producción. Almacena el producto terminado,

clasificándolo y ordenándolo adecuadamente en la bodega.

���� Cuida que el producto terminado entre o salga de bodega con la respectiva orden, cuya

copia enviará a contabilidad. Despacha el producto de acuerdo a las órdenes emitidas.

���� Realiza el embalaje del producto terminado una vez etiquetado.

���� Mantiene las condiciones para que el recinto en que se encuentran los productos

terminados bajo su custodia, esté debidamente cerrado y en buenas condiciones de orden

y aseo.

4.7.4.18. Manual del puesto: Vendedores

a) Objetivo: Encargado de las ventas de la empresa, además es el principal contacto con todos

los clientes.

b) Funciones:

���� Participa en la orientación, la definición y la modificación eventual de la política

comercial a corto, medio y largo plazo.

���� Realiza los objetivos de ventas y de beneficios que habrá contribuido a definir en el

marco de un presupuesto anual. Participa con el personal en las ventas para lograr la

satisfacción del cliente.

Page 240: tesis abono organico

4.8. Aspectos de higiene y seguridad industrial

La higiene y seguridad industrial está definida como un conjunto de conocimientos y

técnicas que se emplean con el objeto de evitar accidentes y conservar la saluden el trabajo.

La higiene industrial tiene como objetivo evitar y controlar las enfermedades

profesionales y establecer todo tipo de medidas para preservar la salud y la vida, amenazadas por

causas intrínsecas al trabajo y al medio donde se desarrollan, además de proporcionar un

ambiente de trabajo limpio para que los empleados laboren, logrando así que su integridad moral

y física no se vea afectada.

El objetivo de la seguridad industrial es señalar los lugares de riesgos dentro de la planta

así como también las posibles formas de evitarlos. A continuación se establecen las estrategias a

seguir para disminuir las acciones y condiciones inseguras de la empresa.

4.8.1. Factores físicos

IluminaciónLa iluminación, o falta de ella, puede ser un riesgo de seguridad. Se calcula que el

80% de información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. La buena

visibilidad del equipo, del producto y de los datos relacionados con el trabajo es un factor

esencial para acelerar la producción, reducir el número de piezas defectuosas, disminuir el

despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y las cefaleas de los trabajadores. Cabe añadir que

la visibilidad insuficiente y el deslumbramiento son causas frecuentes de accidentes.

Todo letrero de salida debe estar bien iluminado, con una fuente de luz confiable, con un

valor no menos de 5 lúmenes por pie cuadrado sobre la superficie iluminada. Es necesario

considerar en el diseño de la estructura la iluminación natural ya haciendo un buen uso de esta

podemos ahorrar de modo significativo ciertos gastos a la empresa.La iluminación de un local

depende de varios factores como el tamaño del objeto que se trabaja, el color del material, la

distancia de los ojos y la precisión del trabajo. Para la planta se utilizará luz natural y artificial.

4.8.2. Factores humanos

Todos desean un lugar de trabajo seguro y saludable, pero lo que cada persona está

dispuesta a hacer para alcanzar este provechoso objetivo varía mucho. Por lo tanto, la dirección

Page 241: tesis abono organico

de la empresa debe decidir hasta que nivel, dentro de un amplio campo de aplicación, se dirigirá

el esfuerzo de la seguridad y la salud.

La prevención de lesiones y enfermedades puede formularse como un objetivo

económico, formulación que tiene más sentido para la dirección que vagas aspiraciones

humanitarias. Accidentes, lesiones y enfermedades tienen costos innegables, que no contribuyen

en nada al valor de los productos o servicios de la empresa. En muchas industrias, el costo anual

de lesiones y enfermedades empequeñece el cuadro de utilidades totales. Aunque es cierto que

muchos de estos costos son sutiles y difíciles de calcular, su existencia no disminuye en nada por

este hecho. Algunos de estos costos se mencionan a continuación:

���� Costo de los salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no se

lesionaron.Costo de daños al material o equipo.Costo de los salarios pagados por tiempo

perdido al trabajador lesionado.Costo adicional por trabajo en tiempo extraordinario

necesario debido al accidente.Costo en los salarios causados por la reducción en

producción del trabajador lesionado después de su regreso al trabajo.Costo del periodo de

aprendizaje del nuevo trabajador, etc.Los planes de seguridad y autoprotección son

instrumentos para lograr dos objetivos:Objetivo prioritario : Integridad física de las personas

Objetivo secundario: Protección de bienes, instalaciones y medio ambiente

Page 242: tesis abono organico

Actitudes.

Esto se relaciona con la personalidad de los individuos, un accidente según este factor

puede existir cuando el trabajador conoce la forma adecuada de prevenir accidentes y hace caso

omiso del mismo, actuando de manera incorrecta. Por lo que el supervisor se encargará que los

trabajadores actúen de manera adecuada.

Equipo de protección personal.El OSHA requiere el uso del equipo protector personal para

reducir las exposiciones de los empleados a los peligros cuando el dirigir y/o los controles de

administración no son factibles o eficaces en la reducción de estas exposiciones a los niveles

aceptables. Requieren a los patrones determinar todas las exposiciones a los peligros en su lugar

de trabajo y determinarse si el equipo protector personal se utiliza para proteger a sus

trabajadores.

A continuación se establece las condiciones riesgosas que imperan en cada lugar de

trabajo:

���� Área de selección y madurado. En esta área se trabajará con material caliente y

altamente dañino para prendas de vestir. Esta área no cuenta con paredes pero si con

techo.

���� Área de secado. El material que se maneja en esta área tiene consistencia pastosa y

puede llegar a altas temperaturas.

���� Área de molido. En esta área existe una alta generación de ruido y polvo.

���� Área de formulado. En esta área se maneja polvo o harina por lo que existe el riesgo de

contraer enfermedades profesionales.

���� Área de mezclado y granulado. El polvo o harina en esta área puede causar

enfermedades profesionales.

���� Área de envasado. En esta área existe generación de polvo.

Page 243: tesis abono organico

En base a las condiciones anteriormente mencionadas, en el siguiente cuadro se calcula el

equipo de seguridad a suministrar según las áreas durante un año de trabajo. Los cálculos se

efectuaron basándose en la cantidad de equipo a proporcionar por año a todos los operarios, estos

serán: 288 gabachas de cuero, 576 pares de guantes de hule, 288 par de botas, 6,336 mascarillas

desechables, 144 pares de guantes de cuero, 384 tapones para oídos y 108 gafas protectoras.

Cuadro No. 4.32: Equipo de protección personal para los operarios de la planta

procesadora de abono orgánico por mes.

Equipo

Área Gabacha de cuero

Guantes de hule (pares)

Botas (pares)

Mascarillas desechables

Guantes de cuero

Tapones para oído

Gafas protectoras

Selección y madurado

6 24 6 132 ---- ---- ----

Secado 6 24 6 132 ---- ---- ----

Molido 4 ---- 4 88 4 32 4

Formulado 2 ---- 2 44 2 ---- 2

Mezclado y granulado

2 ---- 2 44 2 ---- 2

Envasado 4 ---- 4 88 4 ---- 1

Almacén de materia prima y

bodega de producto terminado

2 ---- 2 ---- ---- ---- ----

Transporte 9 ---- 9 ---- ---- ---- ----

Total 35 48 35 528 12 32 9

Page 244: tesis abono organico

Cuadro No. 4.33: Equipo de protección personal para los operarios de la planta

procesadora de abono orgánico por año.

Equipo

Área Gabacha de cuero

Guantes de hule (pares)

Botas (pares)

Mascarillas desechables

Guantes de cuero

Tapones para oído

Gafas protectoras

Selección y madurado

72 288 72 1584 ---- ---- ----

Secado 72 288 72 1584 ---- ---- ----

Molido 48 ---- 48 1056 48 384 48

Formulado 24 ---- 24 528 24 ---- 24

Mezclado y granulado

24 ---- 24 528 24 ---- 24

Envasado 48 ---- 48 1056 48 ---- 12

Almacén de materia prima y

bodega de producto terminado

24 ---- 24 ---- ---- ---- ----

Transporte 108 ---- 108 ---- ---- ---- ----

Total 288 576 288 6336 144 384 108

Como disposiciones generales de higiene y seguridad industrial, se colocarán extintores

de 20 libras tipo A113, ubicados estratégicamente como se muestra en la distribución de la planta,

no se cerrarán con llave las puertas en horas de trabajo, se demarcará la ruta que debe seguir el

montacargas trazando líneas amarillas para que los trabajadores eviten esas vías y como punto

final se limpiará la planta por medio de ordenanzas, además de involucrar la autolimpieza y el

orden de cada lugar de trabajo por los trabajadores.

113 Los extintores tipo A son extintores que contiene agua presurizada, espuma o químico seco, combaten fuegos que contienen materiales orgánicos sólidos y forman brasas tales como la madera, el papel, plásticos, tejidos, etc. Actúa por enfriamiento del material y remojando el material para evitar que vuelva a encenderse.

Page 245: tesis abono organico

Plan de emergencia.

Es un documento básico donde se define la secuencia de las acciones a realizar para cada

una de las posibles situaciones de emergencia que se han previsto. A la hora de planificar las

acciones mínimas necesarias de un plan de emergencia hay que establecer una serie de premisas

para que sea eficaz. Las más importantes son:

���� El plan de emergencia forma parte del programa de gestión de riesgos (PGR), cuya

finalidad es minimizar los daños provocados por los accidentes.

���� Para elaborar un plan de emergencia adecuado, que permita enfrentar los posibles daños

causados por los accidentes en una planta industrial, primero se debe hacer un estudio detallado

de análisis de riesgos con la finalidad de evaluar para minimizar los impactos.

4.9. MANTENIMIENTO

El mantenimiento es el conjunto de actividades encaminadas a mantener las condiciones

adecuadas de funcionalidad de equipos, instalaciones e inmuebles, para su segura, confiable y

económica operación. El mantenimiento puede ser correctivo114 y preventivo. La planta

procesadora de abono orgánico utilizará el mantenimiento preventivo para evitar que la

producción se detenga debido a maquinaria defectuosa y cuando sea necesario se utilizará el

correctivo.

El mantenimiento requiere un espacio adicional, es decir, necesita de espacio

de acceso a las máquinas, motores, bombas y todo el equipo restante de proceso y

servicio. Toda distribución operante debe tener en cuenta los hombres y elementos

destinados a lubricar, reparar y ocasionalmente reemplazar equipos, maquinarias e

instalaciones. Por lo tanto, el distribuidor deberá prever accesos para las

operaciones de mantenimiento y reparación que se encuentren cerca de las

máquinas.

114 Mantenimiento correctivo. Es el que se lleva a cabo sin tenerlo planeado ya que ocurre de manera imprevista, por lo cual se debe tratar de contar con disponibilidad de repuestos para cada una da la maquinaria a utilizar en el proceso.

Page 246: tesis abono organico

Mantenimiento preventivo.

Es el conjunto de actividades programadas de mantenimiento, que garantiza la operación

continua en adecuadas condiciones de funcionalidad de equipos, instalaciones e inmuebles, estas

actividades incluyen limpieza, lubricación, ajuste y reemplazo de ciertas partes vulnerables,

aumentando la seguridad del equipo y reduciendo la probabilidad de fallas mayores.

El mantenimiento preventivo, hecho regularmente, puede detectar pequeñas

irregularidades antes de que se conviertan en fallas catastróficas que afecten la producción y sean

costosas de corregir. Un centavo ahorrado en falta de mantenimiento puede conllevar un gasto

futuro enorme en una reparación de envergadura que pudo ser detectada a tiempo.

El programa de mantenimiento preventivo se desarrolla siguiendo las recomendaciones

del fabricante de cada unidad y otras pruebas diagnósticas adicionales.

Toda empresa en cualquier parte del mundo tiene la misión de producir con mayor

calidad a más bajos costos. Este compromiso de ser competitivo y mantenerse en el mercado,

impone retos para todas las áreas involucradas, entre las cuales no escapa el servicio de

conservación y mantenimiento que deben brindarse a los equipos e instalaciones físicas, por esta

razón, todo buen empresario, conociendo los beneficios que produce implementar un adecuado

programa de mantenimiento preventivo planificado, especialmente con el ahorro significativo

que es posible alcanzar, debe apoyar y propiciar condiciones para ejecutar un programa de

mantenimiento preventivo planificado de calidad.

Entre los beneficios que se alcanzan después de desarrollar un programa de

mantenimiento preventivo planificado durante algún tiempo se encuentran:

���� La prevención de fallas en los equipos o instalaciones con lo que se evitan paros y gastos

imprevistos.

���� La reducción del reemplazo de equipo durante su vida útil.

���� Reducción de cantidad de repuestos en reservas.

���� El buen estado de equipos e instalaciones durante su vida útil.

En el cuadro 4.34 se encuentran las actividades que se deben de realizar para llevar a

cabo el mantenimiento preventivo planificado y con la frecuencia que debe de realizarse.

Page 247: tesis abono organico

Cuadro No. 4.34: Cronograma de mantenimiento preventivo industrial de la planta procesadora de abono orgánico

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Actividad Tiempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Granulador

Lubricar partes móviles

Lubricar motor

Revisar mecheros

Revisar cadena y faja

Chequeo general

Limpieza general

Molino

Revisar de faja

Cambiar martillos

Lubricar de motor

Limpieza general

Chequeo general

Embolsadora

Lubricar general

Limpieza general

Chequeo general

Montacargas mecánico

Engrasar partes móviles

Revisar motor y niveles de aceite

Revisar frenos

Revisar sistema eléctrico

Limpieza general

Cambiar llantas

Montacarga manual

Lubricar partes móviles

Revisar general

Alimentadores

Lubricar partes móviles

Page 248: tesis abono organico

Revisar bandas

Limpieza general

Camiones

Revisar motor

Lubricar motor

Revisar suspensión

Revisar sistema eléctrico

Cambiar fricciones

Sistema eléctrico

Revisar luminarias

Revisar general

Page 249: tesis abono organico

4.10. CONTROL DE CALIDAD

Generalmente en las empresas se actúa por reacción y no por prevención, es decir, se

toman acciones correctivas en lugar de tomar acciones preventivas para eliminar fallas y errores

o al menos para estar preparados para enfrentar esos problemas potenciales y encontrar una

solución rápida, eficaz y eficiente.

4.10.1. Control estadístico del proceso (CEP)

Una herramienta que nos ayuda a encontrar estos problemas potenciales es el “Control

Estadístico del Proceso” (CEP). El objetivo principal es la prevención una vez se haya

identificado la raíz o la causa raíz de los efectos “especiales” dentro de un proceso. Cuando se

haya realizado eso, se deben tomar las acciones correctivas necesarias y cuando se vuelven a

cumplir las especificaciones y la satisfacción del cliente interno y externo, se toman acciones

preventivas.

El CEP se apoya bajo una técnica estadística para examinar la variabilidad de los

procesos. Son las “cartas de control” aquellas que nos ayudan a examinar la variabilidad de los

procesos y decir si un proceso es capaz y si se encuentra bajo control estadístico. Cuando

encontremos patrones o algo distinto o extraño dentro de la carta de control diremos que existen

“causas especiales” y por lo tanto el proceso está fuera de control estadístico.

LIMITES DE CONTROL DE CALIDAD 140

Cuando se efectúa el control de calidad, es necesario tener previamente estipulados los

valores medios esperados y los límites permisibles para aceptar o rechazar la calidad del

producto o materiales en proceso.

SELECCIÓN DEL GRAFICO ADECUADO

Dependiendo del área o sección, del aspecto a controlar y del tipo de defecto que interesa,

así será la gráfica que deberá escogerse, de manera que permita visualizar y analizar fácilmente

los resultados y variaciones en la calidad de los materiales o artículos que se estén estudiando.141

140 Ver Anexo 4.5. Límites de control de calidad 141 Ver anexo 4.6 Selección del gráfico adecuado

Page 250: tesis abono organico

TIPO DE DATO DE MEDICIÓN

1) Datos de variable: Estos datos se miden a través de una magnitud, por lo tanto en la

empresa que estamos estudiando hemos identificado que hay dos procesos en los cuales se

aplicará n tipo determinado de carta de control para determinar si dicho proceso se encuentra

bajo control estadístico, de no ser este el caso tomar las acciones preventivas ó correctivas según

el caso.

2) Datos de atributo: Estos son los que se cuantifican, pero no se miden a través de una

magnitud. Generalmente los datos de atributo necesitan un tamaño de muestra mayor.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Es necesario para la obtención de los datos un procedimiento que se adecue a las

necesidades y apegado a la realidad para efectuar pruebas con una efectividad óptima por lo que

tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos o técnicas.

Muestreo aleatorio al azar simple:

Consiste en un grupo de N elementos de la población de tal modo que la muestra de

tamaño N tenga la misma probabilidad de ser seleccionada.

1) Muestreo Estratificado:

Frecuentemente los elementos de la población u objetos de estudio se dividen en grupos o

estratos de acuerdo a las características de interés.

2) Muestreo al Azar sistemático

Los métodos de muestreo simple y estratificado tienen la limitante que los elementos de

la población tienen que enumerarse para luego usar la tabla de números aleatorios, en el proceso

de al azar sistemático el proceso es diferente.

Seleccionamos la muestra y ejercemos un intervalo apropiado y seleccionamos los elementos a

intervalos iguales a lo largo de la lista.

Page 251: tesis abono organico

TAMAÑO DE LA MUESTRA Y FRECUENCIA DE CONTROL

La determinación del tamaño de la muestra es un aspecto muy importante dentro del

control de calidad, ya que el tamaño debe ser representativo de todo el material o artículos que se

estén procesando. Debe tenerse en cuenta que por lo general los materiales utilizados para el

control se convierten en desperdicios que incrementan los costos del producto.

También las muestras más grandes requieren más tiempo de los inspectores y del equipo

de control de calidad, por lo que el tamaño de la muestra deberá ser el mínimo necesario para

que sea representativa.

Existen varios métodos para determinar el tamaño de la muestra, dependiendo del tipo de

distribución estadística o del tipo de control que se desea realizar.

� Dependiendo del tipo de control y del material que se desea analizar, se tiene ciertos

tamaños y frecuencias de control determinadas en el control de calidad.

La frecuencia del control depende de las condiciones individuales de cada fábrica y del uso

que tendrá los resultados obtenidos. Así por ejemplo, si las pruebas se efectúan únicamente como

un control de los materiales que se están procesando, la frecuencia deberá ser menor que cuando

estos resultados van a ser usados para determinar si los materiales cumplen con las

especificaciones técnicas y requerimientos, ya que en estos casos una frecuencia mayor

garantizara que los resultados obtenidos conduzcan a la toma de decisiones correctas y

oportunas, correctivas o de ajuste de los resultados.

Cuando las frecuencias de control son insuficientes se puede dar el caso de no poder detectar

fallas que tienen mucho tiempo de estar sucediendo y que producen muchos materiales o

artículos defectuosos fuera de los limites de control establecidos.

Page 252: tesis abono organico

4.10.2. Método de las 6 M

Es el método de construcción más común y consiste en agrupar las causas potenciales en

seis ramas principales (Ver anexo 4.7):

1. MANO DE OBRA : Conocimiento de su trabajo, entrenamiento, habilidad, capacidad.

2. MÉTODOS: Estandarización, definición de operaciones, procedimientos alternativos.

3. MÁQUINAS : Capacidad, herramientas, ajustes, mantenimiento.

4. MATERIA PRIMA : Variabilidad, cambios, proveedores.

5. MEDICIÓN : Disponibilidad, definiciones (características de producto), tamaño de la

muestra, capacidad de repetición.

6. MEDIO AMBIENTE : Ciclos, temperatura.

Luego que se han analizado cada una de las principales partes de la empresa, se

determina cuales serán las acciones correctivas a llevarse a cabo o si existe la posibilidad de

crear un programa preventivo para evitar que dichas fallas ocurran y así poder minimizar los

costos por desperfectos o desperdicios indeseados.

4.11. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO

La planta procesadora de abono orgánico será de sociedad anónima y de régimen de capital

variable, por lo que debe hacerse respetar el artículo 191 del Código de Comercio:

“La sociedad anónima se constituirá bajo denominación, la cual se formará libremente sin

más limitación que la de ser distinta de la de cualquiera otra sociedad existente e irá

inmediatamente seguida de las palabras Sociedad Anónima, o de su abreviatura S.A. La omisión

de este requisito acarrea responsabilidad ilimitada y solidaria para los accionistas y los

administradores.” Por lo tanto, el nombre de la empresa a formar será “Abonos Orgánicos de El

Salvador, S.A. de C.V. (ABORES S.A. DE C.V.)”

4.11.1. Requisitos y procesos para constitución y legalización.

Para la constitución y legalización de una empresa, se deben cumplir algunos requisitos

establecidos por el Ministerio de Economía por medio de la Oficina Nacional de Inversiones

(ONI). Dichos requisitos y sus respectivos trámites se presentan en el cuadro No. 4.35:

Page 253: tesis abono organico

Cuadro No. 4.35: Requisitos y trámites para constitución y legalización de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal

Requisitos Trámites

Testimonio de escritura pública de constitución de la sociedad

Pago de derechos de registro Inscripción de

la sociedad anónima Fotocopia reducida de escritura

Balance inicial auditado externamente Inscripción del balance

contable inicial Recibo de pago de derechos de registro

Solicitud de inscripción

Balance inicial auditado externamente

Solvencia de inscripción en dirección general de estadísticas y censos

NIT de sociedad

Matrícula de la

empresa Inscripción de la empresa y

establecimiento mercantil

Recibo de pago de derechos de registro

Escritura de constitución de sociedad inscrita en el registro de comercio

NIT del representante legal y accionistas DUI del representante legal

Documento que acredite personería jurídica del representante legal

Registro del número de identificación tributaria

(NIT)

Recibo de pago del trámite Escritura de constitución de sociedad inscrita en el registro de

comercio NIT del representante legal y accionistas

DUI del representante legal

Inscripción del número de registro de contribuyente

(IVA) Documento que acredite personería jurídica del representante

legal Solicitud única

Escritura de constitución de sociedad inscrita en el registro de comercio

Registro del número de identificación patronal

(NIP) DUI del representante legal

Llenar formulario que extiende la municipalidad Original y copia o copia certificada notarialmente del

testimonio de escritura pública de constitución de sociedad

Original y copia del NIT de la persona jurídica Inscripción en Alcaldía

Municipal de San Salvador Balance inicial original a la fecha de constitución de la

sociedad debidamente autorizado por el representante legal, contador y auditor externo

Page 254: tesis abono organico

La obtención de la Matricula de Comercio y Establecimiento, según el artículo 63 de la

Ley del Registro de Comercio, las empresas deben cancelar su matrícula de acuerdo al total de

activos.

Se procede a solicitar matrícula de comercio por primera vez mediante un escrito dirigido

al Señor Registrador de Comercio, Sección de Matrículas de Comercio. El trámite de la

matrícula se efectúa en el mes de constitución de la sociedad obteniéndose la constancia de

recepción de documentos para posteriormente recibir el número de matrícula.

Luego se publica tres veces en el diario oficial y tres veces en un diario de mayor

circulación en el país.

El negocio o empresa deberá ser inscrito en el I.S.S.S.; en las oficinas administrativas se

retira el formulario de inscripción de Patrono o empresa.

Debe inscribirse la empresa en una administradora de fondos de pensiones

(AFP), para lo cual se debe completar el formulario de inscripción de la empresa.

Con la administradora del fondo de pensiones más conveniente para la empresa y

que la mayoría de los empleados estén de acuerdo en Inscribirse en ella.

Anualmente las empresas presentaran a la Superintendencia de Sociedades y

Mercantiles los estados financieros uniformes en formularios proporcionados por

dicha oficina.

Es importante también, después de saber todos los pasos para formar una empresa, que

esta deberá pagar impuestos y tasas tributarias, entendiéndose como impuestos, aquellos que se

pagan al gobierno por medio del Ministerio de Hacienda y tasas tributarias las que se le pagan a

la municipalidad donde se piensa montar la empresa.

4.11.2. Procesos de trámites para permisos del Ministerio del Medio Ambiente

Los requisitos a seguir son:

a) Presentación de formulario ambiental.

b) Inspección por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Page 255: tesis abono organico

c) Realizar el estudio de impacto ambiental.

d) Consulta pública142. Consiste en publicar la existencia del proyecto en algún

periódico de los de mayor circulación en el país.

e) Comprobante de fianza ambiental. Este es extendido por cualquier banco del país

y consiste en depositar a cierto plazo el monto monetario que se necesitará para

implantar las medidas de seguridad de la empresa, cobrando el banco un

porcentaje por comisiones. Si las medidas de seguridad no se han implementado

al vencer el plazo acordado, el banco tiene la responsabilidad de entregar dicho

capital al Ministerio de Medio Ambiente.

f) Obtención del permiso.

4.11.3. Requisitos y proceso para la obtención del permiso de construcción

Los requisitos a seguir son los siguientes:

a) Presentar planos aprobados por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo

Urbano.

b) Presentar estudio de impacto ambiental otorgado por el Ministerio del Medio

Ambiente.

c) Iniciar los trámites para obtener la licencia para construir.

d) Solicitar la solvencia municipal, la cual no representa costo alguno.

142 La publicación debe hacerse en las páginas centrales del periódico y con un tamaño no menor de 3 columnas por 4 pulgadas.

Page 256: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO V

ESTUDIO FINANCIERO

Page 257: tesis abono organico

INTRODUCCIÓN

Habiendo concluido la investigación del estudio hasta la parte técnica, se ha concluido

que existe un mercado potencial por cubrir y que tecnológicamente no existe impedimento para

llevar a cabo el proyecto. La parte de análisis económico pretende determinar cuál es el monto de

los recursos económicos necesarios par la realización del proyecto, cuál será el costo total de la

operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración, ventas), así

como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del

proyecto, que es la evaluación económica.

En el presente trabajo se detallaran todos los cálculos necesarios para determinar la

inversión inicial, de manera que con este dato se pueda analizar la cantidad del préstamo que se

solicitará al banco, la forma de pago, y poder determinar si el proyecto verdaderamente es

rentable y genera beneficios.

Page 258: tesis abono organico

OBJETIVOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

Objetivo General

El objetivo de este estudio es conocer la factibilidad económica del proyecto así como

también los costos en que se incurrirá para el procesamiento de abono orgánico, a partir de

basura vegetal para determinar el precio de venta que generará la utilidad que la planta desea

adquirir.

Objetivos Específicos

���� Establecer cuales son los costos de operaciones y materiales necesarios para el

funcionamiento de la planta.

���� Determinar los diferentes rubros para la estimación del monto total de la inversión del

proyecto en estudio.

���� Determinar el punto de equilibrio de la planta en donde se recupera la inversión inicial,

gracias a los ingresos por ventas.

���� Conocer las entradas y salidas de efectivo, (flujos de efectivo), en un periodo dado, para

conocer las necesidades monetarias del proyecto en estudio.

���� Realizar los estados financieros de ganancias y pérdidas y el balance general pro forma

para el proyecto en estudio.

���� Demostrar que económicamente el proyecto en estudio es rentable para su realización.

Page 259: tesis abono organico

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

La inversión fija se define como la compra de activos fijos o tangibles para el

funcionamiento de una empresa y la inversión diferida es aquella que se hace para adquirir

servicios o registros de marcas, empresas, fórmulas químicas entre otros, la inversión diferida

también es conocida como inversión de bienes intangibles.

5.1.1. Inversiones fijas

En la inversión fija, se incluye el terreno, el cual consta de dos manzanas (20,000 v2 o

12,800 m2) con un costo de $ 12.00/v2, haciendo un total de $240,000. El terreno donde se

localizará la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal, se ubica en el

municipio de Nejapa, en el departamento de San Salvador. Respecto a la construcción de ésta, se

describen los costos en los siguientes cuadros:

Cuadro No. 5.1: Presupuesto de construcción del edificio para el almacén de materia prima

y la bodega de producto terminado de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de

basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso Con ladrillo 1120 ---- $12.50 14,000

2 Puertas corredizas Fabricación e instalación de puertas corredizas de vidrio

polarizadas. ---- 1 $485.00 485

3 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 50 $27.00 1,350

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 48 ---- $22.00 1,056

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

1376 ---- $20.00 27,520

6 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 172 $60.00 10,320

7 Instalación eléctrica ---- ---- ---- 750

8 Construcción civil ---- ---- ---- 1,500

Total 56,981

Page 260: tesis abono organico

Cuadro No. 5.2: Presupuesto de construcción del edificio para las oficinas administrativas

de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso cerámico Piso cerámico antideslizante de

45x45 cm, alto tráfico. 396 ---- $17.50 $ 6,930

2 Cielo falso Suministro e instalación de

cielo falso. Loseta de 1.2x60 cm con suspensión de aluminio

396 ---- $45.00 $ 17,820

3 Puertas corredizas Fabricación e instalación de puertas corredizas de vidrio

polarizadas. ---- 11 $485.00 $ 5,335

4 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 5 $60.00 $300

5 Ventanas Fabricación e instalación de ventanas con vidrio fijo con

marco de madera ---- 17 $85.00 $ 1,445

6 Sanitario Inodoro Standard color blanco

con asiento ---- 8 $75.00 $ 600

7 Lavamanos Lavabo blanco con fontanería y

grifo ---- 8 $45.00 $ 360

8 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 396 ---- $22.00 $ 8,712

9 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

792 ---- $20.00 $ 15,840

10 Divisiones Suministro e instalación de

divisiones de playwood y otros materiales

250 ---- $12.00 $ 3,000

11 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 38 $60.00 $ 2,280

12 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $ 800 13 Construcción civil ---- ---- ---- $ 2,800

TOTAL $ 66,222

Page 261: tesis abono organico

Cuadro No. 5.3: Presupuesto de construcción de los baños y casilleros de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso cerámico Piso cerámico antideslizante de

45x45 cm, alto tráfico. 26.25 ---- $17.50 $459

2 Cielo falso Suministro e instalación de

cielo falso. Loseta de 1.2x60 cm con suspensión de aluminio

26.25 ---- $45.00 $1,181

3 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 4 $60.00 $240

4 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 6 $27.00 $162

5 Sanitario Inodoro Standard color blanco

con asiento ---- 6 $75.00 $450

6 Lavamanos Lavabo blanco con fontanería y

grifo ---- 6 $45.00 $270

7 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 26.25 ---- $22.00 $578

8 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

55 ---- $20.00 $1,100

9 Divisiones Suministro e instalación de

divisiones de playwood y otros materiales

42 ---- $12.00 $504

10 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 6 $60.00 $360

11 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $75

12 Construcción civil ---- ---- ---- $400

TOTAL $5,779

Page 262: tesis abono organico

Cuadro No. 5.4: Presupuesto de construcción del edificio de la recepción de clientes y la

sala de ventas de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso cerámico Piso cerámico antideslizante de

45x45 cm, alto tráfico. 48 ---- $17.50 $840

2 Cielo falso Suministro e instalación de

cielo falso. Loseta de 1.2x60 cm con suspensión de aluminio

48 ---- $45.00 $2,160

3 Puertas corredizas Fabricación e instalación de puertas corredizas de vidrio

polarizadas. ---- 2 $485.00 $970

4 Ventanas Fabricación e instalación de ventanas con vidrio fijo con

marco de madera ---- 4 $85.00 $340

5 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 48 ---- $22.00 $1,056

6 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

46 ---- $20.00 $920

7 Divisiones Suministro e instalación de

divisiones de playwood y otros materiales

8 ---- $12.00 $96

8 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 4 $60.00 $240

9 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $70

10 Construcción civil ---- ---- ---- $250

Total $6,942

Page 263: tesis abono organico

Cuadro No. 5.5: Presupuesto de construcción de la cafetería de la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso cerámico Piso cerámico antideslizante de

45x45 cm, alto tráfico. 56 ---- $17.50 $980

2 Cielo falso Suministro e instalación de

cielo falso. Loseta de 1.2x60 cm con suspensión de aluminio

56 ---- $45.00 $2,520

3 Ventanas Fabricación e instalación de ventanas con vidrio fijo con

marco de madera ---- 6 $85.00 $510

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 56 ---- $22.00 $1,232

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

24 ---- $20.00 $480

6 Divisiones Suministro e instalación de

divisiones de playwood y otros materiales

28 ---- $12.00 $336

7 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 6 $60.00 $360

8 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $70

9 Construcción civil ---- ---- ---- $200

Total $6,688

Page 264: tesis abono organico

Cuadro No. 5.6: Presupuesto de construcción de la enfermería de la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso cerámico Piso cerámico antideslizante de

45x45 cm, alto tráfico. 10.5 ---- $17.50 $184

2 Cielo falso Suministro e instalación de

cielo falso. Loseta de 1.2x60 cm con suspensión de aluminio

10.5 ---- $45.00 $473

3 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 1 $60.00 $60

4 Ventanas Fabricación e instalación de ventanas con vidrio fijo con

marco de madera ---- 1 $85.00 $85

5 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 10.5 ---- $22.00 $231

6 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

24 ---- $20.00 $480

7 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 2 $60.00 $120

8 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $50

9 Construcción civil ---- ---- ---- $150

TOTAL $1,832

Page 265: tesis abono organico

Cuadro No. 5.7: Presupuesto de construcción de la planta de producción de la fábrica

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso Con ladrillo 310 ---- $12.50 $3,875

2 Puertas corredizas Fabricación e instalación de puertas corredizas de vidrio

polarizadas. ---- 5 $600.00 $3,000

3 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 26 $27.00 $702

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 310 ---- $22.00 $6,820

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

328 ---- $20.00 $6,560

6 Divisiones Suministro e instalación de

divisiones de playwood y otros materiales

116 ---- $12.00 $1,392

7 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 37 $60.00 $2,220

8 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $900

9 Construcción civil ---- ---- ---- $2,000

TOTAL $27,469

Page 266: tesis abono organico

Cuadro No. 5.8: Presupuesto de construcción del edificio de mantenimiento de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso Con ladrillo 42 ---- $12.50 $525

2 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 1 $60.00 $60

3 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 5 $27.00 $135

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 42 ---- $22.00 $924

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

96 ---- $20.00 $1,920

6 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 6 $60.00 $360

7 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $70

8 Construcción civil ---- ---- ---- $150

Total $4,144

Page 267: tesis abono organico

Cuadro No. 5.9: Presupuesto de construcción del edificio de la planta eléctrica de la fábrica

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso Con ladrillo 16 ---- $12.50 $200

2 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 1 $80.00 $80

3 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 2 $27.00 $54

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 16 ---- $22.00 $352

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

48 ---- $20.00 $960

6 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 4 $60.00 $240

7 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $110

8 Construcción civil ---- ---- ---- $200

Total $2,196

Page 268: tesis abono organico

Cuadro No. 5.10: Presupuesto de construcción de la caseta de vigilancia de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad Precio

unitario Costo total

1 Piso Encementado 2.25 ---- $9.50 $21

2 Puertas de madera

Fabricación e instalación de puertas de madera pintadas. Incluye mochetas, visagras, juego de tope liso y chapa.

---- 1 $50.00 $50

3 Ventanas Fabricación e instalación de

ventanas tipo solaire ---- 2 $27.00 $54

4 Techo y fascia de lámina de duralum

Instalación y suministro de duralita 12 pies, polin C y otros

materiales 2.25 ---- $22.00 $50

5 Pared Suministro e instalación de

paredes de tabla roca de 1 pulg de espesor y 2.24x1.20 m

12 ---- $20.00 $240

6 Lámparas Lámparas empotrables de 4

tubos ---- 1 $60.00 $60

7 Portón ---- 2 $580.00 $1,160

8 Instalación eléctrica ---- ---- ---- $30

9 Construcción civil ---- ---- ---- $100

Total $1,765

Cuadro No. 5.11: Presupuesto de construcción del parqueo de la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Descripción Área (m2) Unidad

Precio unitario

Costo total

1 Piso Encementado 1560 ---- $9.50 $14,820

2 Iluminación Lámparas de mercurio para exterior con sensor de luz

---- 6 $175.00 $1,050

Total $15,870

Page 269: tesis abono organico

Cuadro No. 5.12: Presupuesto de otras construcciones de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Unidad Cantidad Precio unitario

Costo total

1 Terracería m3 1,600 $3.00 $4,800

2 Excavaciones en

estructura m3 250 $8.50 $2,125

3 Compactación m3 850 $13.70 $11,645

4 Aceras m2 56 $12.50 $700

5 Caja de aguas lluvias de

0.5x0.5 c/u 10 $35.00 $350

6 Tuberías de aguas lluvias m 110 $5.50 $605

7 Tubería de aguas negras m 500 $15.60 $7,800

8 Estructuras metálicas 1 $24,000.00 $24,000

Total $52,025

Cuadro No. 5.13: Presupuesto total de construcción de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal

No. Área Costo

1 Oficinas administrativas $66,222

2 Recepción de clientes y sala de ventas $6,942

3 Cafetería $6,688

4 Almacén de materia prima y bodega de producto terminado $56,981

5 Planta de producción $27,469

6 Enfermería $1,832

Basurero y recibo de materia prima $33,000

7 Mantenimiento $4,144

8 Baños y casilleros $5,779

9 Planta eléctrica $2,196

10 Parqueo $15,870

11 Caseta de vigilancia $1,765

12 Otras construcciones $52,025

Subtotal $280,913 Imprevistos (5%) $14,046

Total $294,959

Page 270: tesis abono organico

En el cuadro No. 5.14. se define el mobiliario y equipo de oficina necesario para la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal con sus respectivos costos.

Cuadro No. 5.14.: Mobiliario y equipo de oficina para la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Mobiliario y equipo Cantidad Precio unitario

Total

1 Sillones 7 $150 $1,050

2 Silla de espera (incluye sala de

reunión) 110 $45 $4,950

3 Silla de gerente 4 $75 $300

4 Mesa de centro 3 $30 $90

5 Mesa gerencial 7 $225 $1,575

6 Mesa para juntas 1 $560 $560

7 Mesa de comedor 6 $60 $360

8 Escritorio secretarial 14 $135 $1,890

9 Computadora (Incluye software) 16 $1,100 $17,600

10 Lámpara de mesa 12 $28 $336

11 Fax/Teléfono 19 $135 $2,565

12 Basurero 17 $4 $68

13 Refrigerador 2 $100 $200

14 Reloj de pared 3 $8 $24

15 Archivero 25 $160 $4,000

16 Plantas ornamentales 25 $18 $450

17 Mesa esquinera 5 $30 $150

18 Cafetera 1 $38 $38

19 Televisor 3 $180 $540

20 Aire acondicionado 2 $900 $1,800

Total $38,546

En el cuadro No. 5.15 se muestra el precio de la maquinaria requerida en el proceso

productivo, estos precios incluyen transporte, impuestos por introducción al país y en algunos

casos derecho arancelario de importación (DAI) y su instalación a la planta.

Page 271: tesis abono organico

Cuadro No. 5.15.: Precio de maquinaria a utilizar en el proceso productivo de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Maquinaria Cantidad Precio Unitario Total

1 Molino Gruendler 2 $16,500 $33,000

2 Mezclador, horno y granulador Tri

Chop 1 $156,000 $156,000

3 Empacadora Big Bag 2 $9,440 $18,880

Total $207,880

Para realizar el cálculo de la inversión en equipo auxiliar se ha obtenido el número de

cada equipo necesario por cada lugar de trabajo. En el cuadro No. 5.16 se define la inversión del

equipo auxiliar en producción.

Cuadro No. 5.16.: Inversión inicial de equipo auxiliar de producción para la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Equipo auxiliar Cantidad Precio unitario Total

1 Montacargas Caterpillar 1 $22,000 $22,000

2 Minicargador John Deere 1 $25,000 $25,000

3 Camión 2 $35,000 $70,000

5 Camión compactador 3 $85,000 $255,000

4 Pala 16 $6 $96

5 Barril plástico 45 $9 $405

6 Carretilla para barril 6 $39 $233

7 Carretilla 3 $28 $84

8 Tarima 92 $10 $920

9 Montacarga manual 7 $170 $1,190

10 Medio barril metálico 4 $6 $24

11 Rastrillo 5 $3 $15

12 Toldo de 10x20 m 1 $2,000 $2,000

13 Bomba de 1/2 HP 1 $350 $350

14 Báscula de 50 quintales 3 $350 $1,050

15 Alimentador metálico 2 $1,000 $2,000

16 Elevador de cangilones 1 $1,560 $1,560

17 Cuchillos 10 $3 $30

TOTAL $381,956

Page 272: tesis abono organico

El total de inversiones fijas a realizar por la planta es de: $1,163,341, como se observa en

el cuadro No. 5.17:

Cuadro No. 5.17.: Inversión fija para la realización del proyecto de la planta procesadora

de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Inversión

1 Terreno $240,000

2 Construcción $294,959

3 Mobiliario y equipo de oficina $38,546

4 Maquinaria $207,880

5 Equipo auxiliar $381,956

Total $1,163,341

5.1.2. Inversión diferida

Ésta se lleva a cabo para la contratación e instalación de servicios indispensables para el

buen funcionamiento de la empresa. En el cuadro No. 5.18. se muestra la inversión a realizar en

activos diferidos.

Cuadro No. 5.18.: Inversión diferida para la realización del proyecto de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Servicio Inversión

1 Instalación de energía eléctrica (110 y 220 V) $3,000

2 Instalación de agua potable $2,000

3 Instalación de línea telefónica $275

4 Legalización de la empresa143 $7,049

5 Contratación de personal $400

Total $12,724

143 Ver anexo 5.1: Costos de legalización y constitución de la empresa

Page 273: tesis abono organico

5.1.3. Depreciación y amortización de la inversión fija y diferida

Los cargos de depreciación y amortización son cargos anuales permitidos por la Ley de

impuesto sobre la renta, emitida por el Ministerio de Hacienda para que el inversionista recupere

la inversión inicial que ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se

amortizan ante la imposibilidad de que disminuya su valor por el uso o por el paso del tiempo.

El término amortización indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la inversión

inicial con el paso de los años, el método de depreciación a utilizar es el de la línea recta debido

a que este método es el que se utiliza en El Salvador. En el cuadro No. 5.19. se observa la

depreciación y amortización de la inversión fija y diferida de una planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

Page 274: tesis abono organico

Cuadro No. 5.19.: Depreciación y amortización de activos fijos y diferidos (Años 1 al 5)

AÑOS No. Conceptos Inversión

Tasa anual 1 2 3 4 5

1 Obra civil $294,959 5% $14,748 $14,748 $14,748 $14,748 $14,748

2 Molino industrial $33,000 10% $3,300 $3,300 $3,300 $3,300 $3,300

3 Mezclador, horno y granulador $156,000 10% $15,600 $15,600 $15,600 $15,600 $15,600

4 Empacadora $18,880 10% $1,888 $1,888 $1,888 $1,888 $1,888

5 Montacargas $22,000 10% $2,200 $2,200 $2,200 $2,200 $2,200

6 Minicargador $25,000 10% $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500

7 Camiones $70,000 10% $7,000 $7,000 $7,000 $7,000 $7,000

8 Camión compactador $255,000 10% $25,500 $25,500 $25,500 $25,500 $25,500

9 Equipo auxiliar de producción $9,956 50% $4,978 $4,978 ---- ---- ----

10 Mobiliario y equipo de oficina $38,546 33% $12,836 $12,836 $12,836 ---- ----

11 Activos diferidos $12,724 20% $2,545 $2,545 $2,545 $2,545 $2,545

TOTAL $936,065 $93,095 $93,095 $88,117 $75,281 $75,281

Page 275: tesis abono organico

Continuación de cuadro No. 5.19.: Depreciación y amortización de activos fijos y diferidos (Años 6 al 10 más el valor residual)

AÑOS No. Conceptos Inversión

Tasa anual 6 7 8 9 10

Valor residual

1 Obra civil $294,959 5% $14,748 $14,748 $14,748 $14,748 $14,748 $147,479

2 Molino industrial $33,000 10% $3,300 $3,300 $3,300 $3,300 $3,300 ----

3 Mezclador, horno y

granulador $156,000 10% $15,600 $15,600 $15,600 $15,600 $15,600 ----

4 Empacadora $18,880 10% $1,888 $1,888 $1,888 $1,888 $1,888 ----

5 Montacargas $22,000 10% $2,200 $2,200 $2,200 $2,200 $2,200 ----

6 Minicargador $25,000 10% $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 ----

7 Camiones $70,000 10% $7,000 $7,000 $7,000 $7,000 $7,000 ----

8 Camión compactador $255,000 10% $25,500 $25,500 $25,500 $25,500 $25,500 ----

9 Equipo auxiliar de producción $9,956 50% ---- ---- ---- ---- ---- ----

10 Mobiliario y equipo de oficina $38,546 33% ---- ---- ---- ---- ---- ----

11 Activos diferidos $12,724 20% ---- ---- ---- ---- ---- ----

TOTAL $936,065 $72,736 $72,736 $72,736 $72,736 $72,736 $147,479

Page 276: tesis abono organico

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Cuadro No. 5.20.: Cronograma de inversiones

Meses No. Actividad

1 2 3 4 5 6

1 Elaboración de estudio

2 Constitución de la empresa

3 Tramitación del financiamiento

4 Compra de terreno

5 Acondicionamiento de

terreno

6 Construcción de obra civil

7 Compra de mobiliario y

maquinaria

8 Recepción de maquinaria

9 Instalación de maquinaria

10 Colocación de mobiliario

11 Recepción de materia

prima

12 Inicio de producción

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

La inversión inicial del proyecto (inversión fija más inversión diferida) asciende a

$1,176,065, por lo que se pretende solicitar un préstamo bancario, el cual se liquidará en un

período de 10 años con cuotas iguales, cancelando la primera anualidad al final del tercer año,

pues el banco otorga un periodo de gracia de dos años . Dicho préstamo será por un monto de

$936,065, pues el costo del terreno será financiado por los inversionistas y este se colocará a una

tasa de interés de 6%.

Dentro de la red de bancos existentes en nuestro país, se tiene preferencia por el Banco

HSBC, ya que posee las características más atractivas del mercado.

Page 277: tesis abono organico

La planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal se coloca en la

categoría de Gran Empresa por el volumen de producción y ventas anuales que se proyecta

vender.

5.3.1. Plazos

El plazo del crédito oscila entre 120 meses hasta 180 meses, dependiendo del sub-

segmento al que pertenezcan, destino del crédito y capacidad de pago.

5.3.2. Garantías

El tipo de garantía con que se trabajará será de tipo hipotecaria: se dará el inmueble en el

que se construirá la planta procesadora de abono orgánico y adicionalmente se dará la firma

solidaria de los socios mayoritarios.

5.3.3. Amortización del préstamo

La amortización al préstamo realizado se hará anualmente, como se muestra en el cuadro

No. 5.21.

Empresa: Planta procesadora de abono orgánico

Monto solicitado: $936,065

Tasa de interés: 6%

Plazo: 10 años

Periodo de gracia: 2 años

La anualidad a cancelar está determinada por la siguiente fórmula:

Por lo que la anualidad a cancelar es de:

( )( )

740,150$106.01

06.0106.0*936,065$

8

8

=

−++=A

( )( )

−++=

11

1n

n

i

iiPA

Page 278: tesis abono organico

Cuadro No. 5.21.: Pago de la deuda

Año Deuda inicial Cuota Capital Interés Deuda final

1 $936,065 $0 $0 $56,164 $936,065

2 $936,065 $0 $0 $56,164 $936,065

3 $936,065 $150,740 $94,576 $56,164 $841,489

4 $841,489 $150,740 $100,251 $50,489 $741,238

5 $741,238 $150,740 $106,266 $44,474 $634,972

6 $634,972 $150,740 $112,642 $38,098 $522,331

7 $522,331 $150,740 $119,400 $31,340 $402,930

8 $402,930 $150,740 $126,564 $24,176 $276,366

9 $276,366 $150,740 $134,158 $16,582 $142,208

10 $142,208 $150,740 $142,208 $8,532 $0

COSTOS

Toda empresa debe llevar un control detallado de los costos en que incurre en el

transcurso de sus operaciones, ya que éste servirá como parámetro para la determinación del

precio de venta del producto.

5.4.1. Costos de producción

Los costos de producción son aquellos que se relacionan con el proceso productivo.

Estos están formados por los costos de:

5.4.1.1. Materia prima

Una de las ventajas del presente proyecto es que las materias primas a utilizar en el

proceso son desperdicios, lo que significa la obtención gratuita de las mismas y el único costo

cargado a este apartado es nada más el de transporte.

Según el estudio de JICA, Sistematización de experiencias en manejo de desechos sólidos

en El Salvador, año 2003, un camión compactador de capacidad de 12 toneladas o 18 yd3,

recolecta en promedio 6.42 toneladas de desperdicio por viaje, (aunque la carga óptima para este

compactador es de 7.5 toneladas de desperdicios) y su rendimiento es cerca de 2.5 toneladas por

hora, por lo que se espera que el camión compactador recolector de desperdicios sólidos

complete su carga óptima en 3 horas.

Page 279: tesis abono organico

A partir de esto, se determina que los tres camiones compactadores que proveen a la

planta procesadora de abono orgánico realizarán dos viajes diarios de Lunes a Viernes y

únicamente se hará uno los días Sábados, en un horario de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

El costo para cada uno de los camiones se presenta a continuación:

a) Mantenimiento preventivo: Se realizará cada 150,000 Km. de recorrido con un

costo estimado de $3,930, por lo que el costo es de $0.0262 por Kilómetro.

b) Mantenimiento correctivo: Según consultas a personas especialistas en

mantenimiento, el costo de mantenimiento correctivo equivale a un 10% del

mantenimiento preventivo, por lo que el costo es de $0.0026 por km.

c) Combustible: Para un camión de 12 toneladas se tiene un aproximado de 10

Km./galón, el precio del galón de diesel actualmente es de $3.48, entonces el costo de

combustible por kilómetro es de $0.348.

d) Llantas: Una llanta dura aproximadamente 60,000 Km. El costo de cada llanta es de

$400.00 y el camión utiliza 6 por lo que el costo es de $0.04/Km.

A partir de las anteriores consideraciones, se establece que el recorrido que cada camión

recolector hará anualmente es de 13,104 Km., pues se llevan a cabo 2 viajes diarios con un

aproximado de 24 Km. por viaje, por lo que el costo anual por camión compactador es de

$5,462, ascendiendo a un costo anual por transporte de $16,386.

5.4.1.2. Empaque

El empaque a utilizar para el abono orgánico partir de basura vegetal son bolsas de papel

Kraft con calidad de 90 gr./m2, papel más utilizado en el embalaje para bolsas, sacos multicapas

y papel para envolturas. De igual manera se utiliza como papel base de laminaciones con

aluminio, plásticos y otros materiales. Con este papel también se pueden producir cartones

pesados y cartones corrugados. Su costo se presenta a continuación:

Cuadro No. 5.22: Costo anual de empaque

Cantidad/día Cantidad/mes Cantidad/año Costo unitario Costo anual

385 8,470 101,640 $0.74 $75,214

Page 280: tesis abono organico

5.4.1.3. Energía eléctrica

En nuestro país, la tarifa de electricidad se estipula según la demanda, ya sea ésta

pequeña, mediana o grande. Para el caso de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de

basura vegetal, se considera una mediana demanda y las tarifas por el suministro de energía

eléctrica es el siguiente:

Cuadro No. 5.23: Tarifas de consumo de energía eléctrica para mediana demanda

Concepto Costo ($)

Cargo por energía 0.104533

Cargo atención al cliente 0.705638

Cargo uso de red 16.680705

En el capítulo anterior, se determinó que la demanda diaria por la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal es de 219 KW. A partir de esta información se

determinó el costo de energía eléctrica como se observa en el cuadro No. 5.24:

Cuadro No. 5.24: Costo anual de energía eléctrica

KW/día KW/mes Costo mensual ($) Costo anual ($) 219 4,818 $521.03 $6,252.32

Fuente: Del Sur

5.4.1.4. Agua

La tarifa se cobra según la naturaleza del local, de acuerdo si es residencia, comercio o

industria. El costo (proporcionado por ANDA) varía dependiendo la cantidad de m3 de agua

consumido por el cliente. Para el caso de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de

basura vegetal, ésta se encuentra dentro de la categoría industria y las tarifas de ANDA se

muestran a continuación:

Page 281: tesis abono organico

Cuadro No. 5.25: Tarifas de consumo de agua para comercio e industria

Consumo (Mt3) Costo ($)

De 31 a 50 Entre 15.10 y 23.65

De 51 a 60 Entre 26.65 y 31.15

De 61 a 90 Entre 40.80 y 59.65

De 91 a 100 Entre 78.50 y 86.15

De 101 a 150 Entre 92.05 y 136.15

Fuente: Administración nacional de acueductos y alcantarillados (ANDA)

La demanda mensual de agua por la planta procesadora de abono orgánico, a partir de

basura vegetal, establecida en capítulo IV es de 21.5688 m3, por lo que la tarifa será entre $15.10

y $23.65. Considerando todo esto, el costo de agua por metro cúbico es de $15.10.

Cuadro No. 5.26: Costo anual de agua

Consumo mensual (Mt3) Consumo anual (Mt3) Costo unitario ($)

Costo anual ($/Mt3)

23.1792 278.1504 15.10 4,200

5.4.1.5. Mano de obra

Para realizar el cálculo de la mano de obra se considera el número de trabajadores y su

cargo para conocer su costo, así como otros pagos para cumplir con los requisitos legales, que se

presentan a continuación:

���� Pago de AFP: Se considera el pago del 6.75% del salario devengado para la AFP.

���� Pago del ISSS: Este pago equivale a un 7.5% sobre el salario devengado por el trabajador

hasta un máximo de $685.71.

���� Aguinaldo: Según el artículo 198 del Código de trabajo, la cantidad mínima que deberá

pagarse al trabajador como prima en concepto de aguinaldo será:

Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación

equivalente al salario de 10 días. Y para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de

servicio, la prestación equivalente al salario de quince días.

Page 282: tesis abono organico

���� Vacaciones: Según el artículo 177 del Código de trabajo, “Después de un año de trabajo

continuo en la misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia de un mismo

patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será

de quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario

ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.”

La mano de obra directa144 es aquella que interviene personalmente en el proceso de

producción, específicamente los operarios, para el caso de este proyecto se tendrán 46 operarios,

cuyo salario se representa en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 5.27: Mano de obra directa, salario mensual y costo anual de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Plazas Costo mensual

Costo anual

1 Bodeguero de producto terminado 1 $237 $2,841

2 Bodeguero de almacén de materia prima 1 $237 $2,841

3 Motorista de montacargas 1 $237 $2,841

4 Mecánico 1 $237 $2,841

5 Ordenanza 2 $453 $5,439

6 Motorista 2 $474 $5,683

7 Auxiliar de motorista 4 $907 $10,878

8 Operario de selección y madurado 6 $1,462 $17,542

9 Operario de secado 6 $1,462 $17,542

10 Operario de molido 4 $975 $11,695

11 Operario de formulado 2 $487 $5,847

12 Operario de mezclado y granulado 2 $487 $5,847

13 Operario de envasado 4 $975 $11,695

14 Motorista de minicargador 1 $227 $2,720

15 Motorista de camión recolector 3 $710 $8,524

16 Auxiliares de motoristas de camión

recolector 6 $1,360 $16,317

Total 46 $10,925 $131,096

144 Ver anexo 5.2.

Page 283: tesis abono organico

La mano de obra indirecta145 es aquella que aún estando en producción, no son operarios,

en el cuadro No. 5.28 se muestra la mano de obra indirecta, número de plazas, salario mensual y

el costo anual.

Cuadro No. 5.28: Mano de obra indirecta, salario mensual y costo anual de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Plazas Costo mensual Costo anual

1 Encargado de producción 1 $1,302 $15,627

2 Inspector de control de calidad 2 $829 $9,945

3 Supervisor de producción 1 $414 $4,972

4 Supervisor de mantenimiento del equipo 1 $414 $4,972

TOTAL 5 $2,960 $35,517

5.4.1.6. Otros materiales

Otro insumo necesario para la fabricación del abono orgánico, a partir de basura vegetal

además de los ya mencionados, es la cal, dicho consumo146 y costo anual se presenta en el

siguiente cuadro.

Cuadro No. 5.29: Cantidad y costo anual de cal, para la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

Insumos Costo unitario Cantidad/Año (Quintales) Costo anual

Cal $1.75/quintal 15,564 $27,236

5.4.1.7. Control de calidad

Este costo estará representado por la contratación de los servicios de la empresa o

institución que se encargará de efectuar los análisis de contenido nutricional de abono orgánico,

a partir de basura vegetal, específicamente el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, además

de su humedad y acidez. El costo asciende a $27.77 (Ver anexo 5.4), el cual se efectuará

semanalmente, por lo que el costo anual será de $1,361147.

145 Ver anexo 5.3. 146 En el cuadro No.4.10: Requerimientos de materia prima, se observa que la fórmula de elaboración del abono orgánico exige un 15% de cal. 147 Se consideraron 49 semanas al año.

Page 284: tesis abono organico

5.4.1.8. Mantenimiento

El costo de mantenimiento está representado por la compra de repuestos y la contratación

de servicios para mantener en condiciones óptimas la maquinaria, equipo auxiliar de producción

y las instalaciones de la empresa.

Cuadro No. 5.30: Costo anual de mantenimiento para la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Maquinaria y equipo Cantidad Costo unitario Costo anual de mantenimiento

1 Molino Gruendler 2 $1,500 $2,500

2 Mezclador, horno y granulador Tri Chop

1 $1,800 $1,500

3 Empacadora Big Bag 2 $1,200 $2,200

4 Montacarga Caterpillar 1 $550 $550

5 Minicargador John

Deere 1 $550 $550

6 Camión 2 $1,800 $3,600

7 Camión compactador 3 $4,323 $12,969

8 Bomba de 1/2 HP 1 $60 $60

9 Alimentador metálico 2 $280 $560

10 Sistema eléctrico ---- $250 $250

Total $24,739

Page 285: tesis abono organico

5.4.1.9. Higiene y seguridad industrial

Este costo incluye el equipo de protección personal y equipo de seguridad. En el cuadro

No. 5.31 se muestra el costo anual del equipo de protección personal y de seguridad.

Cuadro No. 5.31: Costo general de equipo de protección personal y de seguridad para la

planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

Equipo Cantidad Costo unitario Costo total

Gabacha de cuero 288 $10.00 $2,880

Guantes de hule (pares) 576 $2.50 $1,440

Botas (pares) 288 $15.00 $4,320

Mascarillas desechables 6336 $0.25 $1,584

Guantes de cuero (pares) 144 $5.00 $720

Tapones para oído 384 $1.00 $384

Gafas protectoras 108 $3.50 $378

Total $11,706

En resumen, los costos anuales de producción, son los siguientes:

Cuadro No. 5.32: Costo anual de producción para la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal

Concepto Costo

Materia prima $16,386

Empaque $75,214

Energía eléctrica $6,252

Agua $4,200

Mano de obra (directa e indirecta) $166,613

Otros materiales $27,236

Control de calidad $1,361

Mantenimiento $24,739

Higiene y seguridad industrial $11,706

Total $405,562

Page 286: tesis abono organico

5.4.2. Costos administrativos

Este costo se define como los desembolsos que se deben efectuar para que la empresa

tenga un funcionamiento normal. En los costos administrativos, como su nombre lo indica, se

deben incluir los salarios a los gerentes de la empresa, energía eléctrica, papelería, entre otros.

En el cuadro No. 5.33 se muestran los costos de mano de obra administrativa en que incurrirá la

empresa.

Cuadro No. 5.33.: Costos de mano de obra administrativa148 anuales de la planta

procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Plazas Costo mensual Costo anual

1 Gerente general 1 $1,776 $21,310

2 Secretaria de gerente general 1 $244 $2,922

3 Gerente administrativo 1 $1,421 $17,048

4 Gestor de logística 1 $1,302 $15,627

5 Secretaria de gerente administrativo 1 $244 $2,922

6 Encargado de recursos humanos 1 $414 $4,972

7 Contador 1 $227 $2,720

8 Encargado de informática 1 $414 $4,972

9 Gestor de compras 1 $651 $7,814

10 Enfermera 1 $227 $2,720

TOTAL 10 $6,919 $83,028

148 Ver anexo 5.5.

Page 287: tesis abono organico

Cuadro No. 5.34.: Otros costos administrativos anuales de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

Concepto Costo mensual Costo anual

Gastos generales149 $1,274 $15,289

Depreciación de mobiliario y equipo de oficina $1,070 $12,836

Total $2,344 $28,125

Entonces, el total de costos administrativos en que debe incurrir la empresa es de:

$111,153.

5.4.3. Costos financieros

La cantidad monetaria que se paga a los bancos e instituciones en concepto de intereses

por los préstamos obtenidos son los costos financieros. La tasa de interés promedio es de 6% en

El Salvador.

El presente proyecto supone que la inversión será financiada por medio de bancos, la cual

asciende hasta un monto de $936,065 pagaderos en 10 años contando con 2 años de gracia. En el

cuadro No. 5.21 se observa la forma de pago de la deuda en el transcurso de los 10 años, así

como el cargo aplicado a capital y el correspondiente a los intereses el cual constituye los costos

financieros del proyecto.

5.4.4. Costos de venta

Son todos los costos en que incurre la empresa para llevar a cabo el mercadeo del

producto. Aquí se incluyen el costo de la fuerza de ventas, donde se integran comisiones más el

salario mensual y viáticos de $2.00 diarios trabajando 273 días al año.

Por otro lado, se incluyen los costos de publicidad para promocionar el producto por

medio de radio con cobertura nacional, donde se pondrán cuñas en un período de 6 meses por

año. En el cuadro No. 5.35 se muestran los costos de mano de obra de ventas anuales para el

departamento de ventas.

149 Incluye costo de agua (Cuadro No. 5.25), energía eléctrica (Cuadro No. 5.23), papelería, teléfono y otros.

Page 288: tesis abono organico

Cuadro No. 5.35: Costos de mano de obra de ventas anuales de la planta procesadora de

abono orgánico, a partir de basura vegetal.

No. Concepto Plazas Costo mensual Costo anual

1 Gestor de ventas 1 $651 $7,814

2 Vendedores 2 $453 $5,439

TOTAL 3 $1,756 $13,253

Cuadro No. 5.36: Otros costos de ventas anuales de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal.

Concepto Costo mensual Costo anual

Publicidad $1,600 $19,200

Depreciación del camión $583 $7,000

Total $2,183 $26,200

El costo total de ventas de la planta procesadora de abono orgánico, es de: $39,453.

5.5. PRECIO DE VENTA

El precio de venta es la cantidad monetaria a la que la empresa está dispuesta a vender y

el consumidor a adquirir. El precio de venta está constituido por el costo de fabricación del

producto más la utilidad que el productor espera recibir. El costo de producción viene dado por:

Sustituyendo los valores se obtiene:

Para la determinación del precio de venta no existe ningún parámetro que señale cual es

el porcentaje de utilidad ideal, debido a que la fijación del precio de venta depende de algunos

factores tales como el volumen de producción y el precio actual del producto en el mercado, los

cuales suelen variar de una empresa a otra.

qqCosto /$_69.5758,103

535,590$

758,103

218,38$453,39$562,405$153,111$ ==+++=

ualoducciónan

ncierosCostosFinantaCostosDeVeoducciónCostosDeistrativosCostosAdCosto

PrPrmin +++=

Page 289: tesis abono organico

El precio que se propone para cada quintal de abono orgánico, a partir de basura vegetal

es de $9.25, esto equivale a tener un margen de utilidad del 62.52 % sobre el costo. Este precio

ha sido definido tomando en cuenta que el precio por quintal del abono orgánico granulado (en

cualquiera de sus fórmulas150) elaborado por Productos Orgánicos HUISIL S.A. de C.V. es de

$9.40.

5.6. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es el dinero necesario para que la empresa inicie sus operaciones

hasta que perciba los ingresos necesarios para su funcionamiento. Contablemente se define como

activo circulante menos pasivo circulante, a su vez, el activo circulante se conforma de los rubros

valores e inversiones, inventario y cuentas por cobrar; por su lado, el pasivo circulante lo

conforman los rubros de los sueldos y salarios, proveedores, impuestos e intereses.

5.6.1. Valores e inversiones

Es la cantidad monetaria que la planta procesadora de abono orgánico tiene invertida a

muy corto plazo en alguna institución bancaria con el propósito de tener efectivo disponible para

apoyar básicamente las actividades de venta del abono.

Para el caso de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal, los

créditos se otorgaran a un máximo de treinta días, pero se considera indispensable tener en

valores e inversiones el equivalente a cuarenta y cinco días de gastos de ventas y considerando

que estos ascienden a $52,239 anuales151, el equivalente de cuarenta y cinco días es de:

5.6.2. Inventarios

El monto que se asigna a este rubro, depende directamente del crédito otorgado en las

ventas. La política de cobro de la planta procesadora de abono orgánico, se basa en un periodo de

pago para el crédito de 30 días máximo. En el apartado 5.4.1.1 se mencionó que dado el carácter

de la materia prima como desperdicio, la obtención resulta totalmente gratuita y solo deben

considerarse los gastos de transporte. 150 Ver cuadro No.3.24: Precios de productos orgánicos HUSIL S.A. de C.V. 151 Ver apartado 5.4.4: Costos de venta

503,6$45273

453,39$ =×=versionesValoresEIn

Page 290: tesis abono organico

La materia prima a utilizar se recolectara por los 3 camiones compactadores, realizando 2

viajes diarios, cuyo costo por kilómetro recorrido es de $0.3808, por lo que el dinero que se

requiere para recolectar la materia prima antes de percibir el primer ingreso es de:

Por otro lado, debe considerarse también el uso de cal que se necesita para un mes de

producción. Como se determinó en el capítulo IV, cuadro No. 4.11 (Requerimientos de materia

prima y sus porcentajes para la elaboración del abono orgánico, a partir de basura vegetal), el

requerimiento de cal por quintal de abono es del 15%.

Entonces, considerando que la producción diaria es de 385 quintales de abono y que cada

quintal de cal152 cuesta $1.75, el costo de cal es:

Para el inventario de empaque, para un periodo de un mes, el cálculo es el siguiente:

Entonces, el costo de inventario total, para un periodo de un mes se observa en el cuadro

No.5.37.

Cuadro No. 5.37: Costo de inventario para un periodo de un mes

Concepto Costo

Materia prima $402

Cal $2,223

Empaque $6,268

Total $8,893

152 Ver cuadro No. 5.29

402$242223808.0$

Pr =

=Viaje

Km

Mes

Días

día

viajes

KmimaMateriaInventario

( )( )( ) 38.223,2$int/75.1$%1522int385 =

= alCalQuDíasDía

alesAbonoQuCalInventario

( ) 80.267,6$74.0$

22385 =

=Bolsa

DíasDía

BolsasEmpaqueInventario

Page 291: tesis abono organico

5.6.3. Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar la componen todos lo créditos que se extienden a los compradores.

Como política inicial de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal, se

pretende vender con un crédito de 30 días neto, por lo que habría que invertir una cantidad de

dinero tal que sea suficiente para una venta de 30 días de producto terminado. Para hacer este

cálculo, se toma en cuenta el costo total de la empresa durante un año que es de $566,470. Por

tanto, el costo mensual es de:

De las determinaciones anteriores, se tiene que el activo circulante de la planta

procesadora de abono orgánico, es de:

Cuadro No. 5.38: Valor del activo circulante

Concepto Costo

Valores e inversiones $6,503

Inventario $8,893

Cuentas por cobrar $49,211

Total $64,608

5.6.4. Pasivo circulante

El pasivo circulante comprende: Sueldos y salarios, proveedores de materias primas y

otros servicios, y los impuestos. Para determinar el valor de estos rubros, es conveniente

considerarlos como créditos a corto plazo. Se ha encontrado que estadísticamente, las empresas

mejor administradas guardan una relación promedio de activos circulantes (AC) y pasivos

circulantes (PC) de 2 a 2.5.

Como ya se conoce el valor del activo circulante (Cuadro No. 5.38), que es de $64,608 y

los proveedores otorgan crédito con una relación de AC/PC=2, entonces el pasivo circulante

tendría un valor aproximado a:

211,49$12

535,590$ ==CobrarCuentasPor

304,32$2

608,64$

2=== AC

PC

Page 292: tesis abono organico

Finalmente, si se ha definido al capital de trabajo como la diferencia entre el activo

circulante y el pasivo circulante, entonces este último tiene un valor de $32,355 que corresponde

al capital adicional necesario para que la empresa inicie la producción del abono orgánico.

5.7. ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA

5.7.1. Estado de resultados

El estado de resultados pro forma es aquel en el que se proyecta los ingresos y los

egresos, teniendo como finalidad calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo con los

cuales se realizara la evaluación económica.

Los ingresos se calculan multiplicando la producción anual de 103,758 quintales de

abono orgánico con el precio de venta que es de $9.25 por quintal; los costos financieros

disminuirán cada año y los demás costos aumentaran con una tasa de inflación proyectada que se

muestra en el cuadro No. 3.28 (ver Apartado No. 3.7: Análisis de precio y proyecciones).

A la utilidad antes de impuestos (UAI) se le aplica renta, que es del 25% para UAI que

exceda un equivalente a $8,571.43153. En el cuadro No. 5.38 se presenta el estado de resultados

de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

En el siguiente cuadro se presenta los estados de resultados y los flujos netos de efectivo

proforma, desde el primer año de operación hasta el décimo.

153 Fuente: Guía para la elaboración de la declaración del impuesto sobre la renta.

Page 293: tesis abono organico

Cuadro No.5.38: Estado de resultados pro forma de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

Años Flujo Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción (quintales)

86,465 103,758 103,758 103,758 103,758 103,758 103,758 103,758 103,758 103,758

+ Ingresos por

ventas $824,355 $990,349 $989,377 $993,298 $992,525 $994,458 $995,240 $996,388 $994,868 $994,252

- Costo de

producción $414,044 $427,239 $440,422 $455,812 $471,372 $488,412 $506,467 $525,795 $545,028 $564,614

= Utilidad Bruta $410,312 $563,110 $548,954 $537,486 $521,153 $506,045 $488,773 $470,593 $449,840 $429,638

- Costos

administrativos $114,565 $118,216 $121,864 $126,122 $130,428 $135,143 $140,138 $145,486 $150,808 $156,228

- Costos de venta $40,664 $41,960 $43,255 $44,766 $46,294 $47,968 $49,741 $51,639 $53,528 $55,452

- Costos

financieros $56,164 $56,164 $56,164 $50,489 $44,474 $38,098 $31,340 $24,176 $16,582 $8,532

= Utilidad Antes de Impuestos

$198,919 $346,770 $327,672 $316,108 $299,956 $284,836 $267,553 $249,292 $228,922 $209,426

- Renta (25%) $49,730 $86,692 $81,918 $79,027 $74,989 $71,209 $66,888 $62,323 $57,231 $52,356

= Utilidad después de Impuestos

$149,189 $260,077 $245,754 $237,081 $224,967 $213,627 $200,665 $186,969 $171,692 $157,069

+ Depreciación $93,095 $93,095 $88,117 $75,281 $75,281 $72,736 $72,736 $72,736 $72,736 $72,736

- Pago a principal $0 $0 $94,576 $100,251 $106,266 $112,642 $119,400 $126,564 $134,158 $142,208

= Flujo Neto de Efectivo $242,284 $353,172 $239,294 $212,111 $193,982 $173,721 $154,001 $133,140 $110,269 $87,598

En el primer año de producción no se trabajan los primeros dos meses porque en este periodo se prepara y madura la materia

prima para empezar a procesarla a partir del tercer mes de producción.

Page 294: tesis abono organico

5.7.2. Balance general

El balance general es la representación escrita de los recursos y deudas previstas por la

empresa, con el propósito de mostrar la futura situación financiera de la empresa al cierre de sus

libros a una fecha determinada.

El balance general esta constituido por tres grandes rubros, que son: activos, pasivos y

capital. El activo son todos los recursos con que cuenta la empresa para efectuar sus operaciones.

El pasivo son las obligaciones que posee la empresa con terceros y el capital es la participación

de los socios o dueños de la empresa, en el cuadro No. 5.39 se muestra el balance general inicial

de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

La igualdad fundamental del balance es:

Cuadro No.5.39: Balance general pro forma de la planta procesadora de abono orgánico, a

partir de basura vegetal.

Activos Pasivos Circulante $64,608 Circulante

Valores e inversiones $6,503 Sueldos Inventarios $8,893 Deudores Cuentas por cobrar $49,211 Impuestos $32,304

Fijo $1,175,665 Fijo Terreno $240,000 Crédito $936,065 Edificios $294,959 Total $968,369 Maquinaria y equipo $264,836

Mobiliario y equipo de oficina $38,546 Capital Camiones $70,000 Camiones compactadores $255,000 Total $272,654 Instalaciones $12,324

Diferido $750 Pasivo y capital Contratación de personal $400 Patente $350 Total $1,241,023

Total $1,241,023

CapitalPasivoActivo +=

Page 295: tesis abono organico

5.8. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una técnica utilizada para estudiar la relación existente entre

costos fijos, costos variables y los ingresos. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el

que los egresos igualan a los ingresos. Si una empresa sobrepasa el punto de equilibrio está

obteniendo ganancias, pero si por el contrario, las ventas están abajo del punto de equilibrio la

empresa no cubre los costos por lo que incurre en pérdidas.

Para determinar el punto de equilibrio es necesario hacer una clasificación de costos fijos

y variables.

5.8.1. Costos fijos

Los costos fijos son los que se mantienen constantes sin importar la producción. Estos

son determinados para un período de un año.

Costos administrativos.

Estos costos son considerados en su totalidad como fijos.

Costos de producción.

En este rubro los que se consideran costos fijos son:

���� Control de calidad182: Asciende a $1,361.

���� Mantenimiento183: Asciende a $24,739.

���� Depreciación de maquinaria y equipo: Este incluye un molino industrial, un mezclador,

horno y granulador, dos empacadoras, un montacargas, un minicargador, camiones,

camiones compactadores, mobiliario, equipo de oficina y auxiliar de producción.

Asciende a $72,205.

���� Higiene y seguridad industrial184: Asciende a $11,706.

182 Ver apartado 5.4.1.7 183 Ver cuadro No. 5.30 del apartado 5.4.1.8. 184 Ver cuadro No. 5.31 del apartado 5.4.1.9.

Page 296: tesis abono organico

Costos de venta185.

El costo fijo está determinado por:

���� El salario del gerente de ventas.

���� El salario del encargado de mercadeo y publicidad.

���� El salario de los dos vendedores.

���� El costo de publicidad.

���� El costo de la depreciación del camión.

Dicho costo asciende a: $39,453.

Costos financieros.

Estos costos son considerados en su totalidad como fijos, ascendiendo a un monto de

$38,218186.

En el cuadro No. 5.40 se observan los costos fijos de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal:

Cuadro No. 5.40: Costos fijos anuales de la planta procesadora de abono orgánico, a partir

de basura vegetal

Concepto Costo

Costos administrativos $111,153

Costos de producción $115,810

Costos de venta $39,453

Costos financieros $38,218

Total $294,634

5.8.2. Costos variables

Los costos variables son los que varían según los cambios de volumen de producción, en

los costos variables no se incluyen los costos administrativos y los costos financieros debido a

que la totalidad de estos rubros son considerados como costos fijos. Los costos variables son

cargados al precio de cada quintal y se definen a continuación:

185 Ver apartado No. 5.4.4. 186 Se considera un promedio del pago a interés a través de los 10 años de la deuda, pues conforme pasa el tiempo, el pago a capital se hace mayor y por ende el pago a intereses tiende a disminuir.

Page 297: tesis abono organico

Costos de producción: $ 283,506

En este rubro se incluyen:

���� Materia prima: $ 16,386.

���� Empaque: $ 75,214.

���� Energía eléctrica: $6,252.

���� Agua: $ 4,200.

���� Mano de obra directa e indirecta, ascendiendo a un monto de $ 166,613.

���� Otros materiales (cal): $ 27,236.

Entonces, el costo unitario es de:

Costos de venta.

Este rubro comprende la comisión que ganarán los vendedores por quintal vendido, el

cual es de $ 0.05.

En el cuadro No. 5.41 se observan los costos variables de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal:

Cuadro No. 5.41: Costos variables anuales de la planta procesadora de abono orgánico, a

partir de basura vegetal

Concepto Costo por quintal

Costos administrativos ----

Costos de producción $2.85

Costos de ventas $0.05

Costos financieros ----

Total $2.90

5.8.3. Punto de equilibrio

El cálculo del punto de equilibrio187 está dado por:

187 Fuente: Evaluación de proyectos, Gabriel Baca Urbina

85.2$758,103

710,295$ ==rioCostoUnita

( )( ) ( )( )QCVCFQPV +=

Page 298: tesis abono organico

Despejando Q tenemos:

En donde:

PV = Precio de venta

CF = Costos fijos

CV = Costos variables

Q = Punto de equilibrio

Sustituyendo en la fórmula tenemos:

Por lo tanto, lo que la planta procesadora de abono orgánico debe vender anualmente son

46,412 quintales de abono orgánico para cubrir todos los costos y no incurrir en pérdidas. En el

gráfico No. 5.1 se observa gráficamente este punto de equilibrio.

Gráfico No. 5.1: Punto de equilibrio

CVPV

CFQ

−=

alesquQ int_412,4690.2$25.9$

634,294$ =−

=

Page 299: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN DE LAS

HIPÓTESIS

Page 300: tesis abono organico

7.1. Hipótesis No. 01

En El AMSS, el 25% de la basura vegetal está siendo reutilizada para el procesamiento de

compostaje.

Variable dependiente: Cantidad de compostaje producido.

Variable independiente: Volumen de basura generada en el AMSS

Evaluación de la hipótesis. En el cuadro No. 2.2 se puede observar que en el AMSS se

generan aproximadamente 1,800 toneladas diarias de desechos sólidos, y, al menos 10 de los 14

municipios del AMSS, depositan sus desechos en rellenos sanitarios y el resto de los municipios

lo hace en botaderos a cielo abierto (Apartado 2.1).

Por otro lado, se sabe que la materia orgánica contenida en los desechos sólidos puede

reincorporarse al ciclo de vida de tres maneras diferentes: como materia orgánica para plantas,

para rellenos sanitarios o como compost para viveros, hogares y agricultura.

Del total de desperdicios generados en el AMSS se sabe que aproximadamente un 82%

están destinados a rellenos sanitarios y solo un porcentaje de ellos pasan por algún tipo de

tratamiento, un 9% está siendo ubicado en botaderos ilegales y otro 9% está siendo utilizado para

reciclaje. (Ver gráfico No. 2.2).

El gran obstáculo para evaluar esta hipótesis es que no existe unificación de controles y

productores de compostaje a nivel nacional y por otro lado, la gran mayoría de ellos lo hace para

consumo propio y casi ninguno lo lanza al mercado.

A pesar de esto, el Movimiento de Agricultura Orgánica de El Salvador (MAOES) ha

estimado que el porcentaje aproximado de la producción de abono orgánico o compostaje, sea

éste de origen animal, vegetal o mixto a nivel nacional supera el 38% del volumen generado de

desechos, aunque en San Salvador, por tratarse de un área enfocada en la vivienda y servicios, no

a la actividad agrícola, es apenas del 23% aproximadamente del total de los desechos sólidos.

Page 301: tesis abono organico

Con ésta información podemos aceptar la hipótesis como cierta, aunque el porcentaje

estimado no es exactamente el mismo porcentaje calculado por MAOES, pero en este caso no se

puede obtener un dato exacto por la falta de información que sobre este existe.

7.2. Hipótesis No. 02

El 90% de los hogares urbanos del AMSS generan desechos vegetales.

Variable dependiente: Generación de desechos vegetales

Variable independiente: Números de hogares urbanos en el AMSS

Evaluación de la hipótesis. En el AMSS, las fuentes principales generadoras de

desechos sólidos son: industria e instituciones, hogares, comercios y restaurantes (gráfico No.

2.1, Pág. 53). Además se conoce que el 64.62% de estos desechos son de origen orgánico

independientemente de cual de estas fuentes halla sido generado. Se afirma además, que de los

1,721,030 hogares existentes en el AMSS (DIGESTYC) el 100% generan desechos vegetales

porque estos en su gran mayoría son generados por la actividad humana.

Por lo que se rechaza esta hipótesis como cierta, pues es el 100% de los hogares urbanos

del AMSS los que generan desechos vegetales, lo que a su vez representa una ventaja

competitiva para la planta por ser considerados como una fuente constante de materia prima para

el proyecto de instalación de la planta procesadora de abono orgánico, a partir de basura vegetal.

7.3. Hipótesis No. 03

Al menos un 70% de los agricultores están dispuestos a adquirir abono orgánico para

sustituir el uso de abonos químicos.

Variable dependiente: Oferta de abono orgánico.

Variable independiente: Demanda de abono orgánico.

Evaluación de la hipótesis. En el estudio de mercado, capítulo III, se consideró una

muestra de 81 individuos, en este caso asociaciones cooperativas agropecuarias, que fueron

entrevistadas para conocer sus preferencias hacia el abono orgánico.

Page 302: tesis abono organico

De esta muestra, se observa en el cuadro No. 3.4 (Pág. 90), que el 60% de ellos usan

actualmente los dos tipos de abono y un 23% utilizan únicamente abono químico, con lo cual

asciende a un 83% de los encuestados los que utilizan abono químico. Además, el 97% de las

asociaciones cooperativas agropecuarias que usan abono químico dijeron estar satisfechas con

los resultados obtenidos (Ver gráfico No. 3.5, pág. 92).

A pesar de ello, al final de la encuesta se les preguntó si estarían dispuestos a adquirir

abono orgánico de origen salvadoreño y el 96% de los encuestados, independientemente del tipo

de abono que utilizaran, aseguraron estar dispuestos a adquirir abono orgánico, por lo que la

hipótesis No. 03 se acepta como cierta, identificando además, un gran mercado potencial para

comercializar el abono orgánico producido por la planta.

Page 303: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 304: tesis abono organico

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según el documento “Situación actual de la agricultura orgánica en El Salvador y

estrategias nacionales para su fomento”, ejecutado por CLUSA El Salvador, CORDES y

Horizont 3000188, el 75% de los productores orgánicos de El Salvador aseguran poder

incrementar su oferta en más de un 75% de sus volúmenes, o hacer incrementos en las áreas de

siembra de sus cultivos actuales, aunque en ninguno de los casos, los productores dijeron tener la

idea de dar valor agregado a sus productos.

Si bien existe el potencial para incrementar áreas y volúmenes, además de la voluntad de

la mayoría de productores para incrementar su oferta, la realidad muestra que hay un

estancamiento relativo en cuanto a las áreas orgánicas en producción y las principales causas

son: Problemas económicos, presentados en diferentes manifestaciones tales como la carencia de

ingresos suficientes para invertir en insumos orgánicos adecuados, para adquirir maquinaria y

equipo adecuados para operaciones, para cumplir con las exigencias de organizaciones

gubernamentales o del mercado, para el pago de los costos de certificación, entre otros.

Otros problemas son: Falta de apoyo del gobierno189 y asistencia técnica, bajos precios

del mercado, falta de créditos y escasez de mano de obra. Todos estos aspectos inciden

directamente en los bajos volúmenes de producción, los cuales carecen de alguna estrategia de

mercado lo que genera que el mercado no responda positivamente, vendiéndose dichos productos

a bajos precios por no reflejar ventaja alguna.

Otro aspecto a considerar, es que estos bajos precios inciden directamente en ingresos

insuficientes para hacer de cualquier proyecto rentable, competitivo y sostenible, lo que a su vez

impide que el productor sea sujeto de créditos en el sistema bancario por lo que difícilmente va a

generar lo suficiente para invertir en mejorar o ampliar sus operaciones y al final siempre seguirá

en este círculo vicioso.

188 Horizont 3000: Organización austriaca de cooperación para el desarrollo. 189 El gobierno podría jugar un papel protagónico al momento de establecer reglas claras y buenas condiciones en la labor de promoción y divulgación, facilitando un sello de garantía al consumidor, acompañando los esfuerzos de los operadores, agentes de apoyo y otros sectores privados, entre otros.

Page 305: tesis abono organico

La creciente demanda internacional identificada de productos orgánicos de exportación

así como los buenos precios, son potencialidades existentes para la oferta nacional de productos

orgánicos, sin embargo, ésta oportunidad se ve afectada por la incapacidad de satisfacer grandes

pedidos de productos ante la demanda externa debido principalmente a los bajos volúmenes de

producción así como a la falta de organización para dar una respuesta positiva a los pedidos.

Otros factores limitantes que afectan al mercado nacional orgánico son: la participación

desleal e injusta de intermediarios, falta de inversión en procesos de transformación, estándares

de calidad exigidos y una cadena productiva incompleta, todos ellos limitan la capacidad de

aprovechar las oportunidades que da el mercado.

Una oportunidad para el país, es la investigación en agricultura orgánica, ya que es

mínima, en parte, por no existir interés gubernamental por lo que no se han destinado fondos

específicos para investigación y desarrollo tecnológico.

Por otro lado, es necesaria la creación de estaciones experimentales orgánicas en

diferentes zonas del país con el fin de incursionar en la diversificación de la producción y de

tener un acceso no tan limitado a la información tecnológica generada localmente que en fechas

anteriores no ha sido registrada.

Otras actividades que fortalecerían a la actividad agrícola orgánica son: Propiciar la

investigación en procesamiento y transformación de productos para generar un valor agregado;

generación de asistencia técnica, que actualmente solo la ofrecen algunas ONG’s y empresas

privadas; creación de condiciones de subsidio y programas específicos de capacitación y

asesoramiento.

Una amenaza que enfrenta la agricultura orgánica en nuestro país, es la abundante oferta

de asistencia, divulgación y promoción de agroquímicos, lo que genera escepticismo en los

productores para adoptar nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Existe una creciente demanda por parte de los agricultores por producir insumos de

origen 100% orgánico, debido a la conciencia que han tomado algunos productores generada a

partir de lanzamientos de proyectos que fomentan el sector orgánico en El Salvador dirigidos por

Page 306: tesis abono organico

el gobierno, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ONG’s internacionales y empresas

privadas nacionales.

El nivel de aceptación del producto es alto, debido a lo novedoso que resulta ser el

mismo, contiene los nutrientes que las plantas necesitan para un buen desarrollo y es una

excelente alternativa para sustituir el uso de los abonos químicos.

El contenido nutricional del abono orgánico a partir de basura vegetal esencialmente es

Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Cada uno de estos elementos se encuentran en diversas

proporciones en las materias primas a utilizar, las cuales tratadas en un proceso como el que se

describe en el capítulo IV genera una composición aproximada de las mismas y ésta se eleva al

momento que el abono se pone en contacto con la planta y tierra a abonar.

Este tipo de abono no contamina el medio ambiente, no degrada los suelos, no los

acidifica y no permite residuos químicos en la planta. Por otro lado, al procesar este tipo de

materia prima la empresa no genera desperdicios.

Del análisis para la determinación de la demanda potencial, podemos observar que la

extensión de tierra orgánica cultivable de El Salvador (que equivale a un 0.69% de la superficie

total cultivable en El Salvador190) demanda aproximadamente el 40% del total de la demanda

potencial de abono, lo que implica que la producción de dicho insumo debe ser suficientemente

alto para satisfacer a la demanda del mercado.

El tamaño óptimo propuesto de la planta procesadora de abono orgánico es de 385

quintales de abono diario, con lo cual se cubre apenas un 1.6% de la demanda potencial, lo que

significa que existe un alto nivel de expansión futura.

Respecto al proceso de elaboración del abono orgánico, se puede decir que es un proceso

novedoso que actualmente está siendo utilizado de manera similar únicamente por una empresa

en todo el territorio nacional. Esto, junto a la estabilidad de nutrientes que el abono orgánico a

partir de basura vegetal ofrece, significa una ventaja competitiva en el mercado de los

fertilizantes.

190 Ver Cuadro No. 2.5: Participación de la producción orgánica en la producción agropecuaria de El Salvador, 2006.

Page 307: tesis abono organico

Por otro lado, considerando los requerimientos de materia prima, se puede observar en el

cuadro No. 4.11, (página 147) que un 85% de la materia prima la componen desperdicios de

naturaleza vegetal encontrados en los desechos sólidos generados en el AMSS, por lo que se

consideró la adquisición de 3 camiones compactadores para asegurar la recolección de los

mismos.

Se recomienda que todo el personal que labore en la planta debe participar en un

programa de capacitación que lo prepare para laborar eficientemente y a la vez lo motive a

trabajar mejor.

Por otro lado, se recomienda hacer campañas de identificación de desechos sólidos en las

zonas del AMSS donde se recolectaran, para hacer conciencia a la población y a la vez

minimizar el trabajo de la planta, por la previa separación de los desechos sólidos domiciliares.

Dicha guía de identificación de desechos orgánicos se muestra en el anexo No. 4.8.

La inversión inicial del proyecto está comprendida por las inversiones fijas y diferidas,

las cuales serán financiadas por una institución financiera, en este caso, se propone hacer este

préstamo con el Banco HSBC pues presenta condiciones crediticias que mejor se adaptan al

proyecto de la instalación de una planta procesadora de abono orgánico a partir de basura

vegetal.

Un aspecto a tomar en cuenta, es que la única inversión que no será financiada por

instituciones financieras será el costo del terreno, pues se desea compartir el riesgo con los

inversionistas por los que ellos aportarán este monto, así como el costo del capital de trabajo.

La depreciación y amortización de la inversión fija y diferida (página 259) se elaboró en

base a la Ley de Impuesto sobre la renta, Artículo 30, numeral 3.

Respecto al costo de materia prima, se maneja la hipótesis que por la naturaleza de ésta,

su costo de adquisición permanecerá constantemente sin valor dentro de los próximos diez o más

años por tratarse de desechos vegetales generados por los supermercados y las viviendas de la

zona urbana del Área Metropolitana de San Salvador, por lo que solo se considerará el costo de

transporte para recolección de la misma.

Page 308: tesis abono organico

Por otro lado, una alternativa para la obtención de los desechos sólidos generados en el

AMSS, podría ser el establecimiento de un contrato entre la Alcaldía Municipal de San Salvador

y la planta procesadora de abono orgánico, en el cual habrían cláusulas que beneficiarían a

ambas partes tales como: El compromiso de la planta procesadora de abono orgánico de dar a

cierto volumen de desechos sólidos tratamiento final y a la vez, la Alcaldía se comprometería en

disponer el mismo volumen de desechos diariamente en la planta, utilizando sus propios

camiones recolectores.

Este contrato beneficiaría a la Alcaldía Municipal de San Salvador en el sentido en que

estaría pagando una tarifa menor a la que ya está pagando al MIDES ($20.34 aproximadamente

por tonelada de basura tratada)191.

La planta procesadora de abono orgánico se beneficiaría porque los costos de materia

prima establecidos en el apartado 5.4.1.1 se anularían así como la inversión en el equipo

recolector y el personal que los manejan, lo que a su vez generaría una disminución en los costos

de la planta y por ende un mayor margen de ganancia por quintal de abono producido así como

un ingreso adicional por parte del pago de la Alcaldía por cada tonelada de basura tratada.

Este supuesto no se considera en este capítulo, pero se establece como recomendación

alternativa para ser tomada en cuenta una vez que la planta ya halla iniciado sus operaciones y

pueda a su vez ser considerada como una alternativa factible también para la Alcaldía Municipal

de San Salvador.

Se considera que el volumen de producción anual donde la planta procesadora de abono

orgánico cubre todos sus costos equivale a menos de un 50% del tamaño óptimo de la planta,

esto indica que si el mercado adquiere el abono orgánico al precio establecido la planta no

incurriría en pérdidas y el proyecto sería rentable.

Utilizando los tres métodos para evaluar la rentabilidad de un proyecto que toma el valor

del dinero en el tiempo, se demostró que la planta procesadora de abono orgánico es rentable,

considerando una inflación promedio de 3.5% para los próximos 10 años.

191 Ver apartado No. 2.1 Volumen producido de desechos orgánicos. Pág. 55.

Page 309: tesis abono organico

Además, se probó la sensibilidad del proyecto ante circunstancias externas que afectan

directamente al proyecto, algunas de estas circunstancias pueden ser políticas, económicas,

ambientales o sociales del país y en general, del entorno de la empresa; en estas condiciones, los

indicadores que reflejan estos impactos son mayormente el volumen de ventas y el precio de los

productos. La evaluación financiera se llevo a cabo desde el punto de vista conservador, ya que

con esto se disminuye el riesgo del proyecto y se hace más atractivo a los inversionistas.

Bajo estas condiciones, se pretende apoyar el desarrollo de productos naturales mediante

la utilización de la basura vegetal como una alternativa novedosa para la mejora del medio

ambiente y a la vez representa la generación de nuevos empleos, así como también se demuestra

que el proyecto de la instalación de la planta procesadora de abono orgánico a partir de basura

vegetal es técnica y financieramente factible.

Page 310: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

ANEXOS

Page 311: tesis abono organico

ANEXO 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL AMSS

Nejapa

Apopa

San Martín

Lago de Ilopango Nueva San Salvador

Antiguo Cuscatlán

San Salvador

Mejicanos

Ayutuxtepeque Cuscatancingo

Ciudad Delgado

Soyapango

San Marcos

Tonacatepeque

Área metropolitana de San Salvador

Límite

Ayuntamiento

Carreteras Principales

Ilopango

Page 312: tesis abono organico

ANEXO 2.1. LISTADO DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

GENERADORAS DE DESECHOS SÓLIDOS, SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

POR MUNICIPIO, EL VOLUMEN DIARIO GENERADO Y LA NATU RALEZA

DEL MISMO.

Cuadro No. A.1: Listado de empresas agroindustriales ubicadas en el Área Metropolitana

de San Salvador

Municipio Nombre de la empresa Naturaleza del desecho Volumen (m³)

Servicios de alimentos Sangre vísceras pezuñas 53,340 Lácteos Merino ------ 0

Fábrica de helados ------ 0 Helados Sequeira ------ 0

Del monte Cáscara semillas de frutas 208,300 Industrias agricolas Pulpa de café y cascarilla 155,461 Cobecafe s a de c v Pulpa de café y cascarilla 1,165,964

Cooperativa san Pulpa de café y cascarilla 3,731,085 Recibidero Chilata Pulpa de café y cascarilla 77,730

Beneficio H De Sola S.A. Pulpa de café y cascarilla 310,923 Recibidero de café H De Sola Pulpa de café y cascarilla 233,192

Industrias del café Pulpa de café y cascarilla 1,010,502 Pamen S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 1,165,964

Paz S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 38,865 Regpa S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 621,847

Sainsa de C.V. Pulpa de café y cascarilla 0 Sainsa de C.V. Pulpa de café y cascarilla 77,730

Sarmiento paz s a De

Pulpa de café y cascarilla 388,654

Sarmiento Paz S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 544,116 Soc Coop Pulpa de café y cascarilla 194,327

Super inversiones S.A. Pulpa de café y cascarilla 582,982 Fideicomiso Walter Pulpa de café y cascarilla 2,137,601 Ingenio Ahuachapán Bagazo de caña y cenizas 0

Ingenio El Carmen S.A. Bagazo de caña y cenizas 0 Ingenio La Magdalena Bagazo de caña y cenizas 0 Conali S.A. de C.V. Restos de melaza 0

Destilería Restos de melaza 0 Inversiones Restos de melaza

Nueva San Salvador

Liza S.A. de C.V. Restos de melaza 0 Antiguo Embutidos de El Salvador Huesos carnes 282,900

Page 313: tesis abono organico

Embutidos de El Salvador Huesos, carnes 240,300 Industrias Bendek S.A. Huesos, carnes 0

Si ham Huesos, carnes 282,900 Productos Huesos, carnes 353,700

Samy S.A. de C.V. Huesos, carnes 61,200 Boga S.A. de C.V. ------ 0

Lactosa S.A. de C.V. ------ 0 Lactosa de C.V. ------ 0 Helados Canadá ------ 0 Sorbetes Vip's ------ 0

Nesttle de El Salvador ------ 0 Mc. Cormick Cáscara frutas podridos 74,800

Comercial industrial Desechos de pescado 900 San marino S.A. de C.V. Desechos de pescado 1,500

Beneficio La Laguna Pulpa de café y cascarilla 971,636 Beneficio La Laguna Pulpa de café y cascarilla 2,720,583 Cafeco S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 4,158,605

Eduardo Antonio Pulpa de café y cascarilla 0 Exportadora Liebes Pulpa de café y cascarilla 15,623,920

Inversiones PROSA de C.V. Pulpa de café y cascarilla 0

Cuscatlán

Agrocomercios S.A. Pulpa de café 155,461 Productos cárnicos Huesos, carnes 1,456,800 Productos cárnicos Huesos, carnes 825,000 Productos Ricky Huesos, carnes 4,800

Avícola salvadoreña Sangre, pezuñas 2,560,250 Avícola salvadoreña Sangre vísceras pezuña 936,320 Procesadora de C.V. Sangre vísceras pezuña 5,390 Productos embutidos Sangre vísceras pezuña 21,595

Olis Burques Sangre vísceras pezuña 4,725 Lácteos San Julián ------ 0 Empresas lácteas ------ 0

Improdulac S.A. de C.V. ------ 0 Lacteos Camyram's ------ 0 Lacteos Dinal s a de ------ 0

Queso Petacones ------ 0 Quesería Benítez ------ 0 Industrias lácteos ------ 0

Ind. lácteos San José ------ 0 Frutaletas S.A. de C.V. ------ 0 Helados Río Soto S.A. ------ 0

Helados Cremosa ------ 0

San Salvador

Helados Tomy ------ 0

Page 314: tesis abono organico

Paletas Sombri Frut ------ 0 Helados Pop's ------ 0

Productos Melow S.A. ------ 0 Río soto ------ 0

Fábrica Sabona ------ 0 Sabona S.A. de C.V. ------ 0

Monte Nevo S.A. de C.V. ------ 0 Multiaplicaciones S.A. Cáscara frutas podridos 0

Burgos Suriano S.A. de C.V. Cáscara frutas podridos 136,200 Bella fruta Cáscara frutas podridos 400

Fabricación de jaleas Cáscara frutas podridos 200 Fábrica s/n Cáscara frutas podridos 200

Weil s a de c v Cáscara frutas podridos 700 Well hermanos S.A. de C.V. Cáscara frutas podridos 150

Monteco S.A. de C.V. Cáscara frutas podridos 250 Productos El Negrito Cáscara frutas podridos 6,350

Veralmar S.A. de C.V. Desechos de pescado 59,000 Camcof S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 0 Cayro S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 2,798,314

Cooperativa el Cristo Pulpa de café y cascarilla 233,192 Cristiani Burkar S.A. Pulpa de café y cascarilla 544,116 Enrique Álvarez S.A. Pulpa de café y cascarilla 932,771

La esmeralda S.A. de C.V. Pulpa de café y cascarilla 0 La gloria S.A. de C.V. pulpa de café y cascarilla 155,461 Mecafé S.A. de C.V. pulpa de café y cascarilla 3,148,103 Mecafé S.A. de C.V. pulpa de café y cascarilla 544,116 Muyshondt avila S.A. pulpa de café y cascarilla 6,840,323

Compañía AZUCARERA Bagazo de caña y cenizas 0 Sucre S.A. de C.V. Bagazo de caña y cenizas 0 Licores de Centro Restos de melaza 0

La Constancia Lúpulo usado 2,197,520 Aserradero Autopista 0

El trébol 0

Sepacesa de C.V. Celulosa, lignina, azúcares 588,600 Apopa Ingenio El Ángel S.A. de C.V. Bagazo de caña y cenizas 0

Embutidos Gunda Huesos, carnes 28,200 Ayutuxtepeque

Carnes y embutidos Huesos, carnes 306,300 Ciudad Delgado Productos cárnicos Huesos, carnes 99,000

Procarne Huesos, carnes 51,900 Hernández hermanos Huesos, carnes 495,000 Fabrica de embutidos Huesos, carnes 18,900

Mejicanos

Fabrica s/n Huesos, carnes 14,100

Page 315: tesis abono organico

Productos de carne Huesos, carnes 84,900 Helados cremosa ------ 0

Fábrica de alimentos Cáscara frutas podridos 150

Purifasa 0 Beneficio san Gerónimo pulpa de café y cascarilla 272,058

Nejapa Recibidero de café pulpa de café y cascarilla 38,865

Embutidos sin nombre Huesos, carnes 9,300 Avícola salvadoreña Sangre vísceras pezuña 1,253,980

Granja Panamá Sangre vísceras pezuña 104,510 Granja san Carlos Sangre vísceras pezuña 6,265

Pollo campero de El Salvador Sangre vísceras pezuña 208,985 Pollo campero de El Salvador Sangre vísceras pezuña 83,615

Suministro de pollo Sangre vísceras pezuña 167,195 Lácteos Romero ------ 0 Ernesto Morales Cáscara frutas podridos 650

Soyapango

Prescomar S.A. de C.V. Desechos de pescado 500 Fuente: Identificación de empresas agroindustriales generadoras de aguas residuales y/o

desechos sólidos en El Salvador. MAG

Nota. En los municipios de Cuscatancingo, San Marcos, Ilopango, San Martín y

Tonacatepeque no se encontraron empresas agroindustriales generadoras de desechos

sólidos.

Page 316: tesis abono organico

ANEXO 2.2. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

PLANTA RECUPERADORA DE MATERIALES RECICLABLES

TIPO DE TRATAMIENTO : Corresponde a un pre-tratamiento o pre-procesamiento de

materiales reciclables provenientes de los residuos, por lo general en estas plantas se realiza

separación de los reciclables y en algunos casos se aplica otros procesos físicos como por

ejemplo: compactación, trituración, etc.

OBJETIVO: En estas instalaciones se efectúa la separación de materiales, desde los

residuos sólidos, que pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de otros

productos (reciclaje). Las plantas más utilizadas en la actualidad son aquellas que emplean

separación manual, además de separación magnética para los metales férreos. En algunos casos,

estas plantas cumplen una doble función, empleándose también como centro de acopio de

materiales reciclables o estaciones de transferencia.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Residuos sólidos domiciliarios, provenientes de recolección convencional o selectiva.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Polvo y material particulado (producto del transporte de residuos)

���� Olores (producto de residuos de origen orgánicos o provenientes de recolección

convencional)

���� Ruidos (transporte y operación de planta)

���� Residuos líquidos(provenientes de operación de planta)

���� Residuos Sólidos (operación de planta)

VENTAJAS: Reduce la demanda por recursos naturales, reduce el volumen total de

residuos que va a disposición final y crea nuevas fuentes de trabajo.

DESVENTAJAS: Impactos de transporte y recolección pueden ser altos, requiere de un

mercado estable para materiales reciclables y Potenciales impactos locales por ruido.

Page 317: tesis abono organico

PLANTAS DE COMPOSTAJE

TIPO TRATAMIENTO: Tratamiento bioquímico

OBJETIVO: El compostaje es el proceso de descomposición aeróbica de materia

orgánica mediante el cual se produce un material estable semejante al humus.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Residuos de origen orgánico de tres tipos: provenientes de jardín, de ferias, de casa

(cocina). Con los restos de podas, hojas y otros residuos de jardín se obtiene el compost de

mejor calidad. Con los otros elementos contenidos en la fracción orgánica de los residuos sólidos

domiciliarios, como por ejemplo, restos de alimentos (residuos provenientes de las cocinas de los

hogares), aunque este compost es de menor calidad.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Polvo y material particulado (producto de transporte de residuos y operación de planta)

���� Olores (provenientes de planta)

���� Ruidos (provenientes de transporte)

���� Residuos Líquidos (provenientes de operación planta)

���� Residuos Sólidos (provenientes de operación planta)

VENTAJAS: Permite la reutilización y reciclaje de un porcentaje de los residuos,

disminuye volúmenes de residuos en rellenos sanitarios, el proceso genera un producto que

permite acondicionar suelos, potencial transformación de suelos estériles (arcillosos, arenosos)

en suelos productivos y ayuda a disminuir emisiones de metano en rellenos sanitarios.

DESVENTAJAS: Potenciales problemas de generación de olores y lixiviados, el proceso

es sensible a la contaminación por presencia de materiales como plásticos y metales por lo que es

necesaria una separación cuidadosa, riesgo por emisión de metano no apropiadamente

manejadas, instalaciones a gran escala tienen altos costos de capital y mercado para el producto

final no desarrollado.

Page 318: tesis abono organico

PLANTAS BIOLÓGICAS PARA PRODUCIR BIOGAS

TIPO TRATAMIENTO: Tratamiento bioquímico

OBJETIVO

La finalidad de estas plantas es producir la estabilización de la fracción orgánica

contenida en los residuos domiciliarios, obteniendo como resultado del proceso un lodo digerido

que puede ser utilizado como acondicionador agrícola, en tanto que la cantidad de biogás

producido puede ser empleado como un recurso energético.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Fracción orgánica presente en residuos sólidos. Se necesita que estos sean previamente

separados. También puede procesar lodos y residuos agrícolas

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Ruidos(transporte de vehículos)

���� Olores (provenientes de los residuos)

���� Material Particulado

���� Residuos Líquidos(producto del proceso de digestión)

���� Residuos Sólidos(producto del proceso de digestión)

VENTAJAS: Reduce el volumen de residuos que va a disposición final, requiere poco

espacio, planta compacta por lo que son reducidos olores e impactos locales, producción de

energía a partir de generación de metano y lodo generado puede usarse como mejorador de suelo.

DESVENTAJAS: Sólo trata la materia orgánica, residuos potencialmente contaminantes,

tecnología más cara que el compostaje y mercado inexistente para producto final.

Page 319: tesis abono organico

PLANTAS DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS

TIPO TRATAMIENTO: Tratamiento térmico

OBJETIVO: Consiste en procesar materiales de origen orgánico contenido en los

residuos sólidos, a alta temperatura y en presencia de oxígeno logrando de este modo la

oxidación de los compuestos y elementos combustibles presentes con lo que se disminuye el

volumen de los residuos pudiendo eventualmente generarse energía eléctrica mediante un

aprovechamiento del calor o vapor producido por el sistema.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR: Fracción orgánica de residuos sólidos

domiciliarios, industriales o peligrosos. Dependiendo del poder calorífico que tengan los

residuos domiciliarios es necesario un secado previo para llevar a cabo el proceso de

incineración.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Una serie de materia contaminante es emitida en el proceso de combustión y deben ser

objeto de tratamiento para cumplir las normas sobre calidad de aire.

���� Emisiones líquidas, gaseosas (funcionamiento de planta) y residuo sólido (cenizas)

���� Ruidos (asociados al transporte de los residuos y no al funcionamiento propio de la

planta)

VENTAJAS: Reduce el peso y volumen de los residuos (aprox.90% volumen), la

reducción de los residuos es inmediata, es posible generar energía en forma de calor, agua

caliente o electricidad, cenizas residuales pueden ser recicladas como material de construcción y

disminuye la cantidad de residuos que van a relleno sanitario.

DESVENTAJAS: Altos costos de capital, necesidad de efectuar una separación en

origen de la materia orgánica a procesar, algunos materiales requieren un secado previo para ser

incinerados, como es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, emisiones de contaminantes al

aire, desaprobación del público por emisiones producidas y no ayuda a reducir la producción de

residuos.

Page 320: tesis abono organico

PLANTA DE PIRÓLISIS

TIPO TRATAMIENTO: Tratamiento termoquímica

OBJETIVO

La pirólisis es una serie de complejas reacciones químicas, que se inician cuando un

material es calentado (entre 400°C – 800°C), en ausencia de oxígeno para producir una mezcla

de vapor (condensable o no condensable) y residuos sólidos. El calor rompe las moléculas del

residuo, convirtiéndolo en líquido o gases, que pueden ser usados como combustibles

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Este tipo de plantas opera con los siguientes tipos de residuos:

���� Lodos deshidratados

���� Plásticos triturados

���� Residuos agrícolas

���� Residuos municipales de origen orgánico seleccionados: residuos de cocina, pulpa de

papel y residuos de jardines

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Emisiones gaseosas

���� Material particulado

���� Residuos sólidos (cenizas)

���� Impacto vial por transporte de residuos

���� Olores (producto de los residuos)

VENTAJAS: Potencial uso de residuos para generar combustibles y energía eléctrica y

disminución de la cantidad de residuos que van a relleno sanitario.

DESVENTAJAS: Cenizas con potenciales características de residuo peligroso,

tecnología no desarrollada para residuos domiciliarios y plantas existentes sólo a escala piloto o

de demostración.

Page 321: tesis abono organico

PLANTA DE GASIFICACIÓN

TIPO TRATAMIENTO: Conversión termoquímica

OBJETIVO

En este proceso reaccionan sustancias orgánicas con oxígeno o vapor para producir un

gas combustible. El gas puede ser limpiado o quemado en un motor a gas o una turbina, o puede

ser usado en calderas para generar vapor y a su vez producir electricidad

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Para este proceso generalmente se han usado biomasa, como por ejemplo madera

chipeada, residuos agrícolas, plásticos y neumáticos. Sin embargo, la experiencia práctica de

gasificación de RSD es pequeña y aún se encuentra en plena etapa de investigación y estudios.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Emisiones de contaminantes atmosféricos como dioxinas y gases ácidos

���� Olores

���� Ruidos e impacto vehicular por el transporte de residuos.

���� Residuos líquidos (proceso gasificación)

���� Residuos sólidos (Cenizas)

VENTAJAS: Generación de un gas combustible (syngas) y alcohol combustible (etanol),

con los que se puede producir energía y disminuye la cantidad de residuos que va a relleno

sanitario.

DESVENTAJAS: El gas producido debe ser tratado para remover los contaminantes

antes de ser combustionado, proceso con un alto consumo de agua (unidades de enfriamiento),

costos de inversión elevados y tecnología no desarrollada para residuos sólidos domiciliares

(RSD).

Page 322: tesis abono organico

RELLENOS SANITARIOS

OBJETIVO

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los

residuos sólidos municipales, los cuales son confinados en el suelo, en condiciones controladas

que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud de la población.

TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS

Los rellenos sanitarios pueden clasificarse de acuerdo a varios criterios, pero el criterio

más usado es el de método de construcción, y bajo este punto es posible distinguir:

���� Relleno de zanja o trinchera

���� Relleno de excavación progresiva

Otra categoría importante dentro de los rellenos sanitarios son los “Rellenos Sanitarios

Manuales”. Estos rellenos son operados exclusivamente por fuerza humana, aunque

ocasionalmente puede intervenir maquinaria para apoyar la construcción de obras mayores, como

por ejemplo abertura de zanjas. Se asume que funcionan con 2 operarios en terreno, para atender

una población de hasta 10.000 habitantes, aunque también se sostiene que estos rellenos pueden

atender localidades con un máximo de 50.000 habitantes.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR

Residuos domiciliarios o asimilables.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la etapa de operación se identifican los siguientes impactos ambientales:

���� Impactos por incremento de tráfico vehicular

���� Olores y ruidos (transporte de residuos).

���� Material particulado

���� Emisiones gaseosas (metano)

���� Potencial contaminación de aguas (líquidos percolados)

���� Alteración del Suelo.

Page 323: tesis abono organico

Los impactos de rellenos manuales esperables son los mismos que se presentan en le

punto anterior, aunque dada la pequeña cantidad de residuos que manejan estos rellenos los

impactos probables son reducidos.

Cuadro No. A.2: Ventajas y desventajas de un relleno convencional y manual

Ventaja Desventaja

Relleno convencional

Técnica Probada.

Se logra la recuperación de terrenos

inservibles y su transformación en suelo

apto para parques, campos deportivos,

terrenos agrícolas u otros.

Potencial recuperación de metano para

producir energía

Potenciales problemas de olores y ruido

Impactos negativos sobre flujo vehicular

Requiere importantes áreas de terreno

No ayuda a reducir la producción de

residuos.

Relleno manual

Manejo Ambiental adecuado de los residuos

generados en comunidades pequeñas

Operación restringida por la cantidad de

operarios y medios tecnológicos con que

cuentan.

Page 324: tesis abono organico

ESTACION DE TRANSFERENCIA

TIPO TRATAMIENTO: No corresponde a una tecnología de tratamiento. Sin embargo,

su funcionamiento está vinculado a la operación de rellenos sanitarios y de plantas incineradoras.

OBJETIVO

Este tipo de plantas tiene por objeto transferir los residuos sólidos desde los vehículos

recolectores a vehículos de mayor capacidad, con el propósito de disminuir los costos y

optimizar el transporte hasta el relleno sanitario.

CARACTERÍSTICAS RESIDUO A TRATAR: Residuos sólidos domiciliarios

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

���� Aumento de tráfico vehicular

���� Generación de ruidos (producido por vehículos)

���� Olores (provenientes de los residuos sólidos)

���� Residuos líquidos(producto del lavado de vehículos e instalaciones)

���� Residuos sólidos (producto del funcionamiento de planta)

VENTAJAS: Disminución de costo de transporte de residuos, disminución de tiempos

transporte y tiempos ociosos de mano de obra y equipos y mayor eficiencia del sistema de

recolección.

DESVENTAJAS: Limitada capacidad de recepción de residuos y poca flexibilidad ante

aumentos imprevistos en la cantidad de residuos.

Page 325: tesis abono organico

ANEXO 2.3. SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE

DIFERENTES CULTIVOS. AÑO AGRÍCOLA 2006 192

Cuadro No. A.3: Superficie,, producción y rendimiento de diferentes cultivos. Año agrícola

2006

Producción Cultivo Superficie (Mz.) Volumen Unidad

Rendimiento (unidad/Mz)

Maíz 335,458 14,257,000 Quintal 42.5 Sorgo 132,028 3,247,888 Quintal 24.6 Fríjol 124,544 1,854,558 Quintal 14.9

Arroz (granza) 5,703 583,410 Quintal 102.3 Caña para azúcar 89,394 5,412,872 T. Corta 60.6 Caña para panela 3,000 168,000 T. Corta 56.0

Chile dulce 940 237,904 Quintal 253.1 Papa 200 88,942 Quintal 444.7

Repollo 1,200 1,817,193 Quintal 1,514.3 Tomate 1,450 559,164 Quintal 385.0 Yuca 2,375 368,196 Quintal 155.0

Sandia 3,450 1,150,817 Quintal 333.6 Limón 2,650 3,975,000 Cientos 1,500.0 Naranjo 7,312 2,559,200 Cientos 350.0

Piña 400 49,600 Cientos 124.0 Guineo 1,830 2,479,080 Cientos 876.0 Plátano 3,470 1,665,600 Quintal 480.0

Cocotero (fruto) 7,000 2,464,000 Quintal 352.0 Marañón (semilla) 6,500 71,500 Quintal 11.0

Ajonjolí 3,100 37,200 Quintal 12.0 Henequén 5,000 65,000 QQ fibra 13.0

Algodón (rama) 3,012 102,749 QQ rama 34.1 Cafeto 229,921 1,785,451 QQ oro 7.8 Total 970,437

192 Fuente. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de economía agropecuaria. Anuario Estadístico

Page 326: tesis abono organico
Page 327: tesis abono organico

ANEXO 2.4. EMPRESAS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Cuadro A.4.: El Salvador. Empresas de productos orgánicos No. Empresa Tipo de producto 1 Productos orgánicos Huisil, S.A. Fertilizantes orgánicos

2 CORDES Yogurt, quesos orgánicos, fungicidas microbiológico

Biotric

3 SHUCHIL Jabones, shampoo, zacate limón, aceite esencial

molido, seco y deshidratado 4 Cooperativa El Espino Café El Espino

5 Cooperativa La Unión Café Tostado y molido de la marca

TEXACUANGOS COFFE 2 onzas y 4 onzas 6 Procesador Artesanal de Caña Panela

7 Asociación de productos orgánicos de El Salvador

Semilla de marañòn

8 AZULES (Asociación de Añileros

de El Salvador) Añil

9 UCRAPROBEX Café molido, tostado, marca PIPIL 10 TACUBA ORGÀNICA Café Orgánico, mago orgánico (no certificado) 11 MAELA, El Salvador Medicinas naturales: Jarabes y pomadas 12 UPREX Café orgánico, ajonjolí 13 PROCACAO Arbolitos orgánicos (no certificados) 14 El Taburete Orégano 15 CORALAMA Semilla de marañòn, pepa 16 Agrícola San Alfredo Café tostado molido

17 Los nacimientos Añil procesado, semilla de añil, mucura, cannavalia

y guineos de seda, abono 18 FUCRISAN Shampoo, jabones, pomadas, jarabes, cápsulas

19 ORIGENES Ropa teñida con añil, cúrcuma, achiote, cochinilla,

cebolla 20 COFINANZAS Café (taza de excelencia) 21 BOTANIKAL Jabones, reconstituyentes, jarabes, pomadas 22 APECAFE Café orgánico, bálsamo 23 Finca el Papayal Café 24 Ecosistemas integrales Abonos orgánicos

Fuente: División de acceso a mercados. Dirección General de Agronegocios.

Ministerio de agricultura y ganadería.

Page 328: tesis abono organico

ANEXO 2.5. ABONOS VERDES

Se considera como abono verde a una planta leguminosa que se siembra para ser dejada

sobre el terreno o incorporada, con el propósito principal de proporcionar materia orgánica y

nitrógeno al sistema.

El concepto actual de abono verde implica además de la incorporación de nutrientes:

1. Cobertura y protección al suelo.

2. Mantenimiento o mejoras de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

3. Acción biológica e introducción de micro vida en las profundidades del suelo.

4. Alimentación animal.

Los abonos verdes proporcionan beneficios mucho más significativos a la agricultura que

el uso de las prácticas químicas y mecánicas. Dentro de estos beneficios se puede mencionar:

mejora la estructura física, incrementa la actividad biológica del suelo hasta profundidades

mayores que la de la capa arable y controla los nemátodos.

Los abonos verdes de uso más común en Centroamérica son: la Canavalia y la Mucuna, a

continuación se presenta una breve descripción de cada una de ellas:

LA CANAVALIA

Origen: Se encuentra en estado silvestre en las Antillas, en zonas tropicales africanas y

asiáticas.

Características generales: La canavalia es una leguminosa rústica, anual o bianual, de

crecimiento inicial relativamente rápido, resistente a altas temperaturas y a la sequía; tolera el

sombreamiento parcial.

Es una planta de clima tropical y subtropical. No soporta heladas fuertes. Se adapta tanto

a suelos arcillosos como arenosos; inclusive a aquellos suelos con bajos niveles de fósforo.

Page 329: tesis abono organico

Manejo: La canavalia presenta un rápido crecimiento cuando compite con plantas

invasoras. La canavalia debe cortarse al inicio de la formación de las vainas (100-150 días),

incorporada con el arado, dejada como mulch o disponerla para el ganado.

Ventajas y limitaciones: La canavalia da una excelente cobertura al suelo y evita el

crecimiento de malezas invasoras (efecto supresor alelopático), principalmente en el difícil

control del coyolillo (Cyperus rotundus).

El gran tamaño de la semilla es un factor limitante que induce a un mayor gasto en su

siembra. Es susceptible al ataque de nemátodos.

LA MUCUNA

Origen: Sudoeste de Asia.

Características generales: La mucuna o frijol terciopelo presenta un razonable

desarrollo en la sombra y un rápido crecimiento en condiciones favorables de humedad, luz y

buen nivel de fertilidad. Proporciona una excelente cobertura al suelo.

La mucuna es una planta de clima tropical y subtropical, resistente a temperaturas

elevadas, sequía, sombreamiento y ligeramente resistente al encharcamiento temporal. Es una

planta rústica y presenta buen desarrollo en suelos ácidos y de baja fertilidad.

Manejo: La incorporación de la planta se debe realizar después de la fase de floración o

llenado de vainas. La mucuna puede ser utilizada sola como mejorador de terrenos en descanso

o en asocio con cultivos como maíz, yuca, café y otros cultivos perennes o anuales. La siembra

de la mucuna puede ser hecha a espeque, en surcos o bien voleada sobre el terreno.

Ventajas y limitaciones: Es una especie que se usa generalmente como abono verde.

También puede ser empleada como forraje, triturando los granos como suplemento proteico para

animales. La mucuna posee la capacidad de disminuir las poblaciones de nemátodos.

Page 330: tesis abono organico

ANEXO 2.6. RUBROS ORGÁNICOS PRODUCIDOS Y EL MERCADO DONDE

SE COMERCIALIZAN SUS PRODUCTOS

Cuadro No. A.6: Rubros orgánicos producidos y el mercado donde se comercializan

sus productos

No. Cultivo Certificado En transición Mercado local Exportación

1 Acelga

2 Aguacate

3 Ajonjolí

4 Añil

5 Bálsamo**

6 Café

7 Caña de azúcar

8 Cascarilla

9 Cebollín

10 Citronela**

11 Coco

12 Espinaca

13 Frijol mucuna

14 Jengibre**

15 Guayaba

16 Guineo de seda

17 Lechuga

18 Limón

19 Mandarina

20 Mango

21 Marañón

22 Melocotón

23 Naranja

Page 331: tesis abono organico

24 Níspero

25 Orégano**

26 Pimienta gorda

27 Pipián

28 Pitahaya

29 Plantas aromáticas

30 Plantas medicinales

31 Plátano

32 Rábano

33 Rosa de Jamaica

34 Tamarindo

35 Teberinto

36 Vetiver**

37 Zacate limón**

38 Zanahoria

39 Zapote

** Exportados como aceites esenciales

Fuente. Situación de la agricultura orgánica en El Salvador

y estrategias nacionales para su fomento. 2007

Page 332: tesis abono organico

ANEXO 3.1. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A ASO CIACIONES

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS SOBRE EL ABONO ORGÁNICO

OBJETIVO GENERAL

Conocer el grado de aceptación y conocimiento sobre el abono orgánico, de parte del

pueblo salvadoreño, necesidades por satisfacer y factores de los que dependerá si van adquirir o

no el producto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

���� Identificar cual es el segmento de mercado que sería el mercado potencial para el abono

orgánico.

���� Determinar la cantidad de abono orgánico que se consumiría, para identificar si esto nos

hace factible o no el proyecto

���� Saber si los consumidores están al tanto de los beneficios del abono orgánico.

���� Conocer que ventajas y desventajas perciben los consumidores del abono orgánico.

���� Conocer si los consumidores le dan importancia al hecho de que el abono orgánico no

altera o daña el medio ambiente, en especial la calidad de la tierra, como otros abonos

químicos.

���� Conocer si los consumidores están dispuestos a hacer un cambio en sus cultivos, un gasto

extra para posibles beneficios económicos y contribuir con el medio ambiente.

���� Determinar el impacto que traería a los consumidores la entrada al mercado la nueva

alternativa para abonos.

���� Determinar cuales son las razones por las que los agricultores no estarían dispuestas a

consumir el abono orgánico para sus cultivos.

���� Determinar cual es el precio que el público esta dispuesto a pagar por kilogramo de

abono orgánico.

Page 333: tesis abono organico

ANEXO 3.2. ENCUESTA REALIZADA A ASOCIACIONES COOPER ATIVAS

AGROPECUARIAS SOBRE EL ABONO ORGÁNICO

¡Buenos días/tardes!, Soy estudiante de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” y estoy realizando una investigación de mercado, con el propósito de conocer las expectativas con relación a la aceptación de abono orgánico, elaborado a partir de basura vegetal, para lo cual necesito de su valiosa cooperación por lo que agradecería me proporcione unos minutos de su tiempo.

Objetivo: Conocer el nivel de aceptación del abono orgánico como un insumo para la producción agrícola.

Indicación: Marque con un “x” la respuesta, y de ser necesario conteste lo que se le pregunta por favor. 1. Departamento______________________ Municipio______________________________ 2. ¿Qué tipo de cultivo produce?

���� Café ���� Caña de Azúcar ���� Hortalizas ���� Granos básicos ���� Frutales ���� Otros,

especifique________________

3. ¿Qué tipo de abono utiliza para su cultivo?

���� Químico ���� Orgánico ���� Ambos

Si la respuesta es químico, pasar a la pregunta 6

4. ¿Qué tipo de abono orgánico utiliza? ���� Estiércoles ���� Pulpa de café ���� Compostaje ���� Otro

Especifique___________________

5. ¿Está satisfecho con los resultados que contiene el abono químico? ���� Si ���� No

¿Porque? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Page 334: tesis abono organico

6. ¿Con qué frecuencia adquiere abono para su cultivo? ���� Una vez al año ���� Dos veces al año ���� Tres veces al año ���� Cuatro veces al año Otro, especifique: _____________________________

7. ¿Qué cantidad de abono se utiliza para una manzana de

terreno?_______________________ 8. ¿Conoce las ventajas del abono orgánico?

���� Si ���� No 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para adquirir el abono orgánico?

���� Menos que el abono químico ���� Más que el abono químico ���� Igual que el abono químico

10. ¿En qué establecimientos preferiría comprar el abono orgánico?

���� Agroservicios ���� Supermercados ���� Productor ���� Tiendas especializadas en productos orgánicos ���� Otros, especifique: _____________________________________________________

11. ¿Qué factores influyen en el momento de realizar la compra de este insumo?

���� Precio ���� Calidad ���� Acceso al lugar de compra ���� Eficiencia ���� Presentación ���� Otro: ______________

12. ¿Qué tipo de problema se le han presentado al momento de realizar la compra del abono? ���� Disponibilidad ���� Transporte ���� Precio ���� Otro, especifique: ______________________________________________________

13. ¿Estaría Ud. dispuesto a adquirir abono orgánico de origen salvadoreño que ofrezca los mismos beneficios de un producto importado?

���� Si ���� No

¡¡Gracias por su colaboración!!

Page 335: tesis abono organico

ANEXO 3.3. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE PROYECCIÓN PARA LA OFERTA DE ABONO EN EL SALVADOR

Se evaluaron 3 funciones para proyectar la oferta de abono en El Salvador, por medio de

mínimos cuadrados, y el criterio a considerar para seleccionar la función de mejor ajuste era que

tuviera la menor varianza de regresión, tal como se muestra a continuación:

a) Función de la línea recta

Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

Y los resultados obtenidos son:

Cuadro No. A.7: Resultados de la función de la línea recta

n 9

∑y 2,289,115

∑y2 594,122,759,686

∑xy 9,041,993

∑x 36

∑x2 204

a 261,977

b -1,908

S 67,929,256,241

Sxy 260,632

bxay +=

∑∑ += xbnay

∑ ∑ ∑+= 2xbxaxy

n

xybyaySyx

∑ ∑ ∑−−=

2

Page 336: tesis abono organico

b) Función de la parábola de segundo grado

Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

Y los resultados obtenidos son:

Cuadro No. A.8: Resultados de la función de la parábola de segundo grado

n 9

∑y 2,289,115

∑y2 594,122,759,686

∑xy 9,041,993

∑x 36

∑x2 204

∑x3 1,296

∑x4 8,772

∑x2y 51,193,746

a 268,731

b -7,697

c 724

S 1,279,529,215

Sxy 35,771

2cxbxay ++=

∑ ∑ ∑++= 2xcxbnay

∑ ∑ ∑ ∑++= 32 xcxbxaxy

∑ ∑ ∑ ∑++= 4322 xcxbxayx

n

yxcxybyaySyx

∑ ∑ ∑ ∑−−−=

22

Page 337: tesis abono organico

c) Función de la parábola de tercer grado

Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:

Y los resultados obtenidos son:

Cuadro No. A.9: Resultados de la función de la parábola de tercer grado

n 9

∑y 2,289,115

∑y2 594,122,759,686

∑x 36

∑x2 204

∑x3 1,296

∑x4 8,772

∑x5 61,776

∑x6 446,964

∑xy 9,041,993

∑x2y 51,193,746

∑x3y 325,555,663

a 267,626

b -5,316

c -65

d 66

S 1,278,844,415

Sxy 35,761193

193 La parábola de tercer grado fue la función que presentó la menor varianza de regresión, por lo que se considera la función de mejor ajuste.

32 dxcxbxay +++=

∑ ∑ ∑ ∑+++= 32 xdxcxbnay

∑ ∑ ∑ ∑ ∑+++= 432 xdxcxbxaxy

∑ ∑ ∑ ∑ ∑+++= 54322 xdxcxbxayx

∑ ∑ ∑ ∑ ∑+++= 65433 xdxcxbxayx

n

yxdyxcxybyaySyx

∑ ∑ ∑ ∑ ∑−−−−=

322

Page 338: tesis abono organico

ANEXO 4.1. GRANULACIÓN

Entre los fines que se pretende están:

���� Preparar materiales para tratamientos posteriores.

���� Reducir el volumen del material, es decir, densificarlo para facilitar su almacenamiento.

���� Impedir las pérdidas de polvo en tratamiento térmicos posteriores o por fugas de los

envases.

���� Reducir la producción de polvos molestos en el caso de materiales irritantes o

perjudiciales.

���� Preparar el material para que no se apelmace o forme grandes terrones.

La forma granular de los materiales se consigue a menudo produciendo los gránulos a

partir de polvo fino, en lugar de quebrantamiento o rotura de trozos mayores por medio de

molinos, trituradoras u otras máquinas. A menudo pueden formarse mucho más fácilmente

tabletas o píldoras, como las que se emplean en la actualidad cada vez más como catalizadores o

soportes de catalizadores, partiendo de gránulos que de polvos; de hecho, a veces es imposible

hacerlos partiendo de polvo.

Granulación de fertilizantes: Muchos fertilizantes, a fin de eliminar su excesiva

tendencia a apelmazarse y a formar terrones, se granulan antes de emplearlos y para suministrar

un producto de forma adecuada. Un proceso típico de granulación de abonos químicos en gran

escala es el siguiente: el material a granular se acondiciona primero humedeciéndolo y luego se

pasa directamente a un secador rotativo. Controlando minuciosamente el contenido de humedad

del material acondicionado, lo que exige una atención visual constante, el secador rotativo

producirá gránulos de la forma deseada.

Molinos de Granulación: El material de alimentación, que es un plástico humedecido,

se introducen por huecos de los troqueles de varias formas, y la fricción del material de los

huecos del troquel proporciona la resistencia necesaria para producir la compactación. Las

cuchillas ajustables cortan en cizallas el material en forma de varilla, obteniendo por extrusión,

para producir la longitud deseada.

Page 339: tesis abono organico

ANEXO 4.2. IMÁGENES DE MAQUINARIA

���� Molino industrial

Desfibradora vertical de la basura de Gruendler, 48HRSVS

modelo, acero de carbón. Aproximadamente 48 " rotor del

diámetro. Alimentación superior con la tolva, 6 " descarga

lateral de x 24”. Diseñado para la basura industrial y

comercial ligera. Unidad conducida por 60 caballos de

fuerza, motor de 1175 RPM.

���� Mezcladora y granuladora

Las mezcladoras granuladoras MGR han sido

desarrolladas utilizando la tecnología más moderna de

diseño con el fin de optimizar los procesos de mezcla

y granulación en polvo en un medio limpio sin

manipulaciones y en un único proceso de fabricación.

En una sola operación de fabricación, el TRI

CHOP mezcla, humecta líquidos dosificados, granula

y eventualmente seca.

Dispone de diferentes accesorios que permiten: introducción de sólidos, admisión de

líquidos de granulación, conexión y conrol de vacío, visualización del proceso.

La operación de mezcla se realiza por medio de una agitación tipo tripala que ocupa todo

el diámetro interior de la cuba, y un ajuste mínimo con el fondo plano.

La operación de granulación se consigue mediante el eje cortador “Chopper”. Esta

agitación va rompiendo los trozos que tienden a aglomerarse, provocando junto con el proceso

de secado el efecto de granulación. En el interior del “chopper” existe una sonda con la que se

controla la temperatura del producto.

Page 340: tesis abono organico

���� Empacadora

Big bag con sistema jaula transportable, es ideal para

efectuar descargas parciales, pudiéndose retirar aunque no se

haya vaciado totalmente el big bag.

Complementos:

Unidad dosificadora tipo tornillo sin fin, instalada debajo

del módulo de descarga. La medida e inclinación de esta

unidad, dependen del tipo de equipo o depósito receptor.

Equipo de pesaje que permite controlar, por peso

diferencial, la cantidad de producto extraída del big bag, ya

sea de forma manual o automática. Consta de una

plataforma de pesaje, con 4 células de carga, conectadas a un

equipo visor de pesaje, y permite programar la cantidad de

producto a vaciar a través de la unidad dosificadora.

Cuadro eléctrico con botoneras de puesta en marcha y paro del motor del tornillo sinfín,

contactores y térmicos y la maniobra para la automatización del proceso de descarga.

���� Minicargador

Acceso de servicio. La puerta trasera se abre

90° para facilitar el acceso a ambos lados del

motor montado (longitudinalmente) en línea.

Cabina fácilmente inclinable. Una sola

persona utilizando una herramienta sencilla

puede inclinar la cabina de la máquina hacia

atrás. Un mecanismo de autotraba mantiene

la cabina en posición. Cuando la cabina está

inclinada hacia atrás, se tiene acceso a todas las bombas hidráulicas, motores, válvulas, tuberías y

tanque de combustible para facilitar y agilizar el servicio.

Page 341: tesis abono organico

���� Montacargas

Cuadro No. A.10: Especificaciones del montacargas

Capacidad de carga 5,500 lb.

Centro de la carga 24’

Energía 48 Voltios

Información

general

Tipo de neumático Amortiguador

Paso estándar = 45.2 in Anchura total

Paso ancho = 48 in

Radio de giro 80.9 in

Altura de elevación = 188 in Mástil

Altura de elevación libre = 38 in

Longitud principal 87.4 in

Mástil extendido = 236 in Altura

Mástil recogido = 83 in

Dimensiones

Distancia de la carga Del centro de la rueda a carga = 15.8 in

Distancia entre ejes de ruedas Frontal y trasera = 54.7 in

Anchura entre ruedas laterales Base de la rueda = 4.8 in Chasis

Separación entre tierra y carga Punto más bajo = 3 in

Page 342: tesis abono organico

ANEXO 4.3. PLANTA ELÉCTRICA

Planta Eléctrica Broadcrow de fácil funcionamiento, confiables, con una exigencia

mínima de mantenimiento, seguras, incluso bajo las más exigentes condiciones climáticas y

ecológicas.

Dimensiones194: 1.83 x0.78 x 1.45 m

Capacidad: 45 gal de combustible

Peso: 839 kg.

Composición Básica:

Motor diesel marca "VM"

• Cuatro tiempos.

• Inyección directa.

• Enfriamiento por aire, con ventilador axial de aspiración natural.

• Lubricación forzada.

• Filtro de aire en baño de aceite y de combustible a cartucho.

• Arranque eléctrico de 12 ó 24 V (según tipo de motor).

• Instalación eléctrica.

• Dispositivo de paro automático.

Alternador

• Trifásico 110/220/440 V sin escobillas.

• Eje horizontal.

• Construcción protegida y autoventilada.

• Inducido rotativo montado sobre eje de acero apoyado en cojinetes de bola.

• Autoexitado y Autorregulado.

• Con regulador electrónico de tensión.

194 Dimensiones: Longitud x Ancho x Altura

Page 343: tesis abono organico

Acoplamiento

• Directo a través de cuplón y sobre bases de perfiles de acero.

• Con tanque de combustible de 45 galones.

• Cuadro manual de tipo electromecánico desmontable.

Otros accesorios

• Tablero de intervención automática (pedido especial).

Rendimiento y factor de potencia

El rendimiento y el factor de potencia a plena carga (potencia nominal) se encuentran en

las tablas de selección de este catálogo. Si se desea conocer los valores aproximados del

rendimiento o el factor de potencia a 1/4, 1/2, ó 5/4 de carga.

Parmotor nominal

La clase de par (CL) indica que, arrancando en directo, incluso con una tensión de un 5%

por debajo de la nominal, es posible arrancar el motor con un par de carga de hasta el 160% para

CL16, de hasta el 130% para CL13 y de hasta el 100% para CL10.

Protección del motor

Los motores se pueden proteger por medio de un juego de 3 sondas térmicas tipo PTC para

desconexión (código A11) o bien doble juego de 6 sondas de temperatura para alarma y

desconexión (código A12). Los motores 1LA8 incorporan de serie 6 sondas PTC.

Se puede incorporar así mismo un Sensor de temperatura o termo resistencia tipo KTY 84-

130 (código A23), cuya resistencia varía con la temperatura, en la cabeza de bobina del motor.

Clase de protección

Todos los motores se suministran en la clase de protección IP55.Se pueden colocaren

ambientes polvorientos o húmedos. Los motores 1LG4 (a partir del tamaño 225 incluido) y 1LA8

se suministran de serie con orificios de condensación de agua, cerrados con tapones de plástico.

Page 344: tesis abono organico

Fotografías de las plantas Broadcrow abierta y cerrada:

Page 345: tesis abono organico

ANEXO 4.4. ESTANTERÍAS

Page 346: tesis abono organico

ANEXO 4.5. LÍMITES DE CONTROL DE CALIDAD

LIMITES DE CONTROL DE CALIDAD: Cuando se efectúa el control de calidad, es

necesario tener previamente estipulados los valores medios esperados y los límites permisibles

para aceptar o rechazar la calidad del producto o materiales en proceso. Dependiendo de los

aspectos que se están controlando, se tienen los siguientes casos:

LIMITE SUPERIOR: Establece el nivel máximo de tolerancia en la calidad de un

artículo o material. Si se sobrepasa el valor establecido se rechaza la calidad del producto. Este

caso se aplica a imperfecciones, rangos de variaciones, nudos, roturas, coeficientes de variación

y otros.

LIMITE INFERIOR: Indica el mínimo de calidad que deberá tener el material o

productos, si la calidad es inferior al límite establecido, se considera de mala calidad.

Comúnmente los límites inferiores son muy aplicados para controlar la resistencia y los pesos de

bobinas de hilo.

LIMITE SUPERIOR E INFERIOR: Definen dos fronteras entre los cuales deben

encontrarse los resultados obtenidos, de tal manera que se mantengan entre el mínimo y el

máximo permisible; si sobrepasa cualquiera de estos limites, se considera defectuoso. Estos se

utilizan para controles de peso, leyendas, contenido de pintura, etc.

ASPECTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS LÍMITES

El establecimiento de los límites depende de las condiciones particulares de cada fábrica

y generalmente se hace en base a los siguientes aspectos:

EXIGENCIA DE CALIDAD PARA EL PRODUCTO: Esto se ve afectado

frecuentemente por la oferta y demanda del producto, así como por los requerimientos mínimos

de calidad para el producto establecido por los clientes a ciertas exigencias y limites, tanto para

el producto como para los materiales en proceso.

TIPO DE MAQUINARIA: Las características y estados del tipo de maquinarias

disponibles en la fábrica, influyen en el establecimiento de los límites, ya que estos deben ser

factibles y rentables para la empresa.

Page 347: tesis abono organico

MATERIA PRIMA UTILIZADA: La materia prima tiene una influencia directa en la

calidad del producto y los materiales en proceso, por consiguiente los límites de calidad deben

establecerse tomando en cuenta sus características y calidades.

MÉTODO PARA CÁLCULAR LÍMITES DE CONTROL

Para calcular los límites de control del método 3 sigmas, es por medio de valores

constantes tabulados y aplicar continuación las formulas siguientes:

LSC media = media + A2 R media

LIC media = media - A2 R media

Donde:

A2 =Constante de calculo que depende del tamaño de la muestra

n = Tamaño de la muestra

d2 = Constante de calculo para desviación típica por el método de rangos

R = Rango promedio

Valores para d2 y A2 para diferentes tamaños de la muestra:

Cuadro No. A.11: Valores para d2 y A2

Tamaño de la muestra n Factor constante (d2) Factor constante (A2)

2 1.128 1.880

3 1.693 1.023

4 2.059 0.729

5 2.326 0.577

6 2.534 0.483

7 2.704 0.419

8 2.8472 0.373

9 2.9700 0.337

10 3.0775 0.308

Page 348: tesis abono organico

ANEXO 4.6. SELECCIÓN DEL GRÁFICO ADECUADO

Dependiendo del área o sección, del aspecto a controlar y del tipo de defecto que interesa,

así será la grafica que deberá escogerse, de manera que permita visualizar y analizar fácilmente

los resultados y variaciones en la calidad de los materiales o artículos que se estén estudiando.

GRÁFICOS DE CONTROL: Después de establecer los límites de control para cada

aspecto que se desea analizar, se pueden revisar los resultados obtenidos en las pruebas de

calidad. El empleo de gráficos facilita el análisis y evaluación de los resultados de control de

calidad, ya que permiten visualizar más fácilmente las variaciones existentes y compáralas con

resultados anteriores en forma rápida, por medio de la observación de las tendencias al aumento

o disminución en los datos obtenidos en el control de calidad.

TIPOS DE GRÁFICOS: Existen cuatro tipos de gráficos de control que son usados

generalmente en el control estadístico de la calidad y se describen continuación:

GRAFICO DE PROMEDIOS : Este gráfico se basa en los promedios de subgrupos de

datos, los cuales constituyen la distribución normal. El grafico promedio muestra las variaciones

de un subgrupo a otro, pero no muestra la variación interna de cada subgrupo. Para este grafico

se establece el promedio de una suficiente cantidad de datos (20 o mas) y se calculan los limites

de control usando las formulas correspondientes.

GRAFICO DE RANGOS: Este tipo de gráfico muestra la variación o diferencia entre

los datos de los subgrupos. Generalmente el grafico R es utilizado en combinación con el de

promedios y juntos dan una interpretación mas completa del comportamiento, variaciones y

tendencias de los datos obtenidos en los muestreos del control de calidad.

Page 349: tesis abono organico

ANEXO 4.7. MÉTODO DE LAS 6 M

ABONO ORGÁNICOABONO ORGÁNICOABONO ORGÁNICOABONO ORGÁNICODE BAJA CALIDADDE BAJA CALIDADDE BAJA CALIDADDE BAJA CALIDAD

Medio AmbienteMedio AmbienteMedio AmbienteMedio AmbienteMano de ObraMano de ObraMano de ObraMano de Obra

MedicionesMedicionesMedicionesMedicionesMateria PrimaMateria PrimaMateria PrimaMateria Prima

MáquinaMáquinaMáquinaMáquina

MétodoMétodoMétodoMétodo

Causas PrimariasCausas PrimariasCausas PrimariasCausas Primarias

Maltrato a la unidadesMaltrato a la unidadesMaltrato a la unidadesMaltrato a la unidades de manejo de manejo de manejo de manejo

de Materia Primade Materia Primade Materia Primade Materia Prima....

Malos Procedimientos en Malos Procedimientos en Malos Procedimientos en Malos Procedimientos en la Formulación la Formulación la Formulación la Formulación

Alta Humedad Alta Humedad Alta Humedad Alta Humedad RelativaRelativaRelativaRelativa

Obsolescencia Obsolescencia Obsolescencia Obsolescencia de la Máquinade la Máquinade la Máquinade la Máquina

LLuviaLLuviaLLuviaLLuvia

Bajas TemperaturasBajas TemperaturasBajas TemperaturasBajas Temperaturas

TransporteTransporteTransporteTransporte

MantenimientoMantenimientoMantenimientoMantenimiento

ReparacionesReparacionesReparacionesReparaciones

Mala Mala Mala Mala OrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganización

Mal ColocaciónMal ColocaciónMal ColocaciónMal Colocación Manual Manual Manual Manual

DistanciaDistanciaDistanciaDistancia

TiempoTiempoTiempoTiempo

Mal Aparato deMal Aparato deMal Aparato deMal Aparato de inspección inspección inspección inspección

Estándar de la Estándar de la Estándar de la Estándar de la Presión enPresión enPresión enPresión enPruebasPruebasPruebasPruebas

ProveedorProveedorProveedorProveedor

Exceso de Exceso de Exceso de Exceso de PresiónPresiónPresiónPresión

Cambios de Cambios de Cambios de Cambios de la fórmulala fórmulala fórmulala fórmula

ComposiciónComposiciónComposiciónComposición

No No No No concientizaciónconcientizaciónconcientizaciónconcientización

Falta capacitaciónFalta capacitaciónFalta capacitaciónFalta capacitación

Saturación de trabajoSaturación de trabajoSaturación de trabajoSaturación de trabajo

Falta capacitaciónFalta capacitaciónFalta capacitaciónFalta capacitación

Falta de auxiliarFalta de auxiliarFalta de auxiliarFalta de auxiliar

No adecuado No adecuado No adecuado No adecuado almacenamientoalmacenamientoalmacenamientoalmacenamiento

No adecuada No adecuada No adecuada No adecuada protecciónprotecciónprotecciónprotecciónFin de la Fin de la Fin de la Fin de la

Vida económicaVida económicaVida económicaVida económicaNO adecuadNO adecuadNO adecuadNO adecuadprotecciónprotecciónprotecciónprotección

Mal ajusteMal ajusteMal ajusteMal ajuste

IrregularIrregularIrregularIrregular

No especializadasNo especializadasNo especializadasNo especializadas

ObsoletoObsoletoObsoletoObsoleto

No capazNo capazNo capazNo capaz

No idealNo idealNo idealNo ideal

Con fallasCon fallasCon fallasCon fallas

Mal ajusteMal ajusteMal ajusteMal ajuste

No estandarizadoNo estandarizadoNo estandarizadoNo estandarizado

Personal noPersonal noPersonal noPersonal nocalificadocalificadocalificadocalificado

LargaLargaLargaLarga

ObstruccionesObstruccionesObstruccionesObstrucciones

CaminoCaminoCaminoCaminoirregularirregularirregularirregular

Menos delMenos delMenos delMenos delposibleposibleposibleposible

MuyMuyMuyMuy holgada holgada holgada holgada

Tipo de inspecciónTipo de inspecciónTipo de inspecciónTipo de inspecciónMuy bajoMuy bajoMuy bajoMuy bajo

No confiableNo confiableNo confiableNo confiable

ConflictivoConflictivoConflictivoConflictivo

Sin certificacionesSin certificacionesSin certificacionesSin certificaciones

Sin sistemasSin sistemasSin sistemasSin sistemasDe calidadDe calidadDe calidadDe calidad

Sin controlSin controlSin controlSin control

NO NO NO NO estandarizadoestandarizadoestandarizadoestandarizado

No homogéneaNo homogéneaNo homogéneaNo homogénea

Mayor contenidoMayor contenidoMayor contenidoMayor contenidoDe calDe calDe calDe cal

Menor contenidoMenor contenidoMenor contenidoMenor contenidoDe componentesDe componentesDe componentesDe componentes

Page 350: tesis abono organico

ANEXO 4.8: GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS ORGÁN ICOS

Page 351: tesis abono organico

ANEXO 5.1 COSTOS DE LEGALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA

EMPRESA

Los pagos que incurre la legalización de la planta procesadora de abono orgánico, son los

siguientes:

Cuadro No. A.12: Costos de legalización de la empresa

No. Concepto Inversión

1 Escritura social $343

2 Derecho de registro $23

3 NIT $0

4 Solvencia de inscripción en DIGESTYC $20

5 Catálogo de la empresa $571

6 Libros de contabilidad $11

7 Talonario de facturas consumidor final $40

8 Talonario de comprobantes de crédito fiscal $46

9 Patente y marca $350

Total $1,404

Además de estos costos, existen otros que cubren todos los requisitos necesarios para la

obtención de los permisos para la construcción de la planta procesadora de abono, a partir de

basura vegetal, dentro de ellos están:

Cuadro No. A.13: Costos de requisitos para permisos de construcción de la planta

No. Concepto Inversión

1 Estudio de impacto ambiental $3,429

2 Consulta pública $190

3 Fianza ambiental $57

4 Licencia para construir $1,970

Total $5,645

Por lo que el costo de legalización y construcción de la planta procesadora de abono

orgánico, a partir de basura vegetal asciende a: $7,049.

Page 352: tesis abono organico

ANEXO 5.2. CÁLCULOS PARA EL COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA DIRECTA DE PRODUCCIÓN Cuadro No. A.14: Costo anual de mano de obra directa de producción

Mensual No Concepto

Salario ISSS INSAFORP Fondo de

retiro (AFP) Prima de

vacaciones Aguinaldo Plazas Total

1 Bodeguero de producto

terminado $200 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 1 $236.78

2 Bodeguero de almacén

de materia prima $200 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 1 $236.78

3 Motorista de montacargas

$200 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 1 $236.78

4 Mecánico $200 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 1 $236.78 5 Ordenanza $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 2 $453.26 6 Motorista $200 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 2 $473.56 7 Auxiliar de motorista $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 4 $906.53

8 Operario de selección y madurado

$205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 6 $1,461.87

9 Operario de secado $205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 6 $1,461.87 10 Operario de molido $205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 4 $974.58 11 Operario de formulado $205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 2 $487.29

12 Operario de mezclado y

granulado $205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 2 $487.29

13 Operario de envasado $205.80 $15.44 $2.06 $13.89 $0.74 $5.72 4 $974.58

14 Motorista de minicargador

$191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 1 $226.63

15 Motorista de camión

recolector $200.00 $15.00 $2.00 $13.50 $0.72 $5.56 3 $710.33

16 Auxiliares de motoristas

de camión recolector $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 6 $1,359.79

Total $3,200 $240.04 $32.01 $216.04 $11.56 $88.90 46 $10,924

Page 353: tesis abono organico

ANEXO 5.3. CÁLCULOS PARA EL COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA DE PRODUCCIÓN

Cuadro No. A.15: Costo anual de mano de obra indirecta de producción

Mensual

No. Concepto Salario ISSS INSAFOR

Fondo de

retiro (AFP)

Prima de vacaciones

Aguinaldo Plazas Total

Total anual

1 Encargado de producción $1,100.00 $82.50 $11.00 $74.25 $3.97 $30.56 1 $1,302.28 $15,627.33

2 Inspector de control de

calidad $350.00 $26.25 $3.50 $23.63 $1.26 $9.72 2 $828.72 $9,944.67

3 Supervisor de producción $350.00 $26.25 $3.50 $23.63 $1.26 $9.72 1 $414.36 $4,972.33

4 Supervisor de

mantenimiento del equipo $350.00 $26.25 $3.50 $23.63 $1.26 $9.72 1 $414.36 $4,972.33

TOTAL $2,150.00 $161.25 $21.50 $145.13 $7.76 $59.72 $5.00 $2,959.72 $35,516.67

Page 354: tesis abono organico

ANEXO 5.4. Precio de análisis de contenido nutricional de fertilizantes

Page 355: tesis abono organico

ANEXO 5.5. CÁLCULOS PARA EL COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA

Cuadro No. A.16: Costos anual de mano de obra administrativa

Mensual

No. Concepto Salario ISSS INSAFOR

Fondo de

retiro (AFP)

Prima de vacaciones Aguinaldo Plazas Total

Total anual

1 Gerente general $1,500.00 $112.50 $15.00 $101.25 $5.42 $41.67 1 $1,775.83 $21,310.00

2 Secretaria de gerente

general $205.71 $15.43 $2.06 $13.89 $0.74 $5.71 1 $243.54 $2,922.45

3 Gerente administrativo $1,200.00 $90.00 $12.00 $81.00 $4.33 $33.33 1 $1,420.67 $17,048.00

4 Gestor de logística $1,100.00 $82.50 $11.00 $74.25 $3.97 $30.56 1 $1,302.28 $15,627.33

5 Secretaria de gerente de

administración $205.71 $15.43 $2.06 $13.89 $0.74 $5.71 1 $243.54 $2,922.45

6 Encargado de recursos

humanos $350.00 $26.25 $3.50 $23.63 $1.26 $9.72 1 $414.36 $4,972.33

7 Contador $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 1 $226.63 $2,719.58

8 Encargado de informática $350.00 $26.25 $3.50 $23.63 $1.26 $9.72 1 $414.36 $4,972.33

9 Gestor de compras $550.00 $41.25 $5.50 $37.13 $1.99 $15.28 1 $651.14 $7,813.67

11 Enfermera $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 1 $226.63 $2,719.58

TOTAL $5,844.28 $438.32 $58.44 $394.49 $21.10 $162.34 10 $6,918.98 $83,027.74

Page 356: tesis abono organico

ANEXO 5.6. CÁLCULOS PARA EL COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA DE VENTAS

Cuadro No. A.17: Costos anual de mano de obra de ventas

Mensual

No. Concepto Salario ISSS INSAFOR

Fondo de

retiro (AFP)

Prima de vacaciones

Aguinaldo Plazas Total Total anual

1 Gestor de ventas $550.00 $41.25 $5.50 $37.13 $1.99 $15.28 1 $651.14 $7,813.67

3 Vendedores $191.43 $14.36 $1.91 $12.92 $0.69 $5.32 2 $453.26 $5,439.16

TOTAL $741.43 $55.61 $7.41 $50.05 $2.68 $20.60 $3.00 $1,104.40 $13,252.83

Page 357: tesis abono organico
Page 358: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

GLOSARIO

Page 359: tesis abono organico

1. Aeróbico: Se aplica a los microorganismos que requieren oxigeno para vivir o

desarrollarse.

2. Biodegradable. Material orgánico complejo capaz de ser descompuesto por

microorganismos en compuestos químicos simples. Los productos finales del compostero

son dióxido de carbono (CO2), agua, compuestos de amoníaco y sales minerales.

3. Biogás. El producto gaseoso obtenido por la fermentación anaeróbica de materiales

orgánicos. Dado a que el metano es el principal constituyente del biogás, este término es

usado libremente como sinónimo de metano (CH4).

4. Capacidad de intercambio catiónico (CIC). Es la cantidad de cationes retenidos por un

suelo en forma intercambiable a un determinado pH, expresado en miliequivalentes por

100 gramos de suelo. Es una medida de las cargas negativas en los suelos, principalmente

en los coloides de arcillas y materia orgánica.

5. CLUSA. Liga de Cooperativas de Estados Unidos de América

6. Compost. Es la materia orgánica completamente descompuesta, de color oscuro, inodora,

pero abundante en nutrientes. Un poeta como W. Whitman hace la siguiente alabanza al

compost: "el compost o humus es el fertilizante más eficiente y práctico que el hombre

conoce, le restablece al suelo gastado los nutrientes valiosos y transforma un pedazo de

tierra improductiva y árida en un exuberante jardín".

7. Compostaje: proceso de manejo de desechos sólidos por medio del cual los desechos

orgánicos son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas, hasta el

punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin

que afecte negativamente el medio ambiente.

8. Descomposición. Degradación de la materia orgánica en partículas pequeñas, hasta que

el material original se haga irreconocible.

Page 360: tesis abono organico

9. Desechos domiciliarios: son los desechos sólidos generados en las viviendas por el

ejercicio normal de las actividades de sus ocupantes.

10. Disposición Final: acción de depositar permanentemente los desechos sólidos en sitios y

condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente y la salud pública.

11. Disposición de desechos sólidos o botadero: es el sitio vertedero, sin preparación previa

donde se depositan los desechos, en que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el

que no se ejerce un control y representa riesgo para la salud y el medio ambiente.

12. Fertilizantes. Son compuestos químicos que suministran al suelo los nutrientes extraídos

por las plantas. La fertilización tiene como finalidad incrementar los rendimientos y

mejorar las condiciones nutritivas de las plantas, al aumentar las reservas de nutrientes ya

existentes en el suelo.

13. Gallinaza. Abono orgánico de origen animal, constituido por los excrementos sólidos de

aves, producido en granjas avícolas de forma masiva y sometido a deshidratación, para

luego ser transportado hasta las áreas agrícolas.

14. Guano. Abono formado por las deyecciones de murciélagos y aves. En Venezuela es

muy conocido el estiércol producido por los pájaros guácharos. En algunas islas del

Pacífico y en las costas del sudoeste de África, los bancos de guano alcanzan hasta veinte

metros de espesor.

15. Humus. Materia orgánica descompuesta. Un suelo fértil puede tener entre 3,5 y 5 % de

materia orgánica. El humus es suave, huele a tierra, a bosque húmedo, es de color oscuro

y desmenuzable. Es en este estado de descomposición cuando le suministra nutrientes a

las plantas. Contiene cerca de 30% de lignina, proteínas y celulosa., 3 a 5 % de nitrógeno

y 55 a 60% de carbono. El humus es una fuente de liberación lenta de alimentos para el

desarrollo de microorganismos. Se transforma constantemente en ácidos, enzimas y

Page 361: tesis abono organico

minerales; por lo que debe ser reemplazado constantemente y así poderle garantizar una

buena nutrición a las plantas.

16. Incineración: proceso de oxidación, en presencia de oxígeno libre y en alta temperatura.

17. Lixiviado : líquido que se ha filtrado, a través de los desechos sólidos u otros medios y

que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener

materiales potencialmente dañinos.

18. Macronutrientes. Nutrientes que requieren las plantas en altas dosis. Entre estos están:

Carbono (C), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Calcio (Ca), Magnesio (Mg),

Azufre (S), Fósforo (P) y Potasio (K).

19. Micronutrientes . Son los nutrientes requeridos por las plantas en pequeñas cantidades.

Estos incluyen: Boro (B), Cobre (Cu), Níquel (Ni), Molibdeno (Mo), Hierro (Fe), Zinc

(Zn), Manganeso (Mn), Cloro (Cl). Son componentes de proteínas o actúan como

activadores de enzimas.

20. N-P-K. Es una fórmula de un fertilizante que contiene nitrógeno (N), fósforo como P2 O5

y el potasio como K2 0. Estos tres macronutrientes son importantes para el crecimiento de

las plantas (en oposición a la filosofía de la agricultura orgánica, cuyo propósito es

mejorar la biodiversidad del suelo). Una fórmula 15-15-15 CP, contiene 15% de

nitrógeno, 15% de fósforo como pentóxido de fósforo y 15 % de potasio como óxido de

potasio. El potasio se suministra como cloruro de potasio.

21. Orgánico. Literalmente se refiere a algún material derivado de plantas o animales.

Incluye cualquier cosa derivada de un organismo vivo o excretado por este. El término

orgánico se aplica a la filosofía de trabajar dentro de las leyes y sistemas existentes en la

naturaleza, para lograr así un medio ambiente saludable, en equilibrio y generosamente

productivo por muchos años. Esta palabra se emplea cuando se hace referencia a la

fabricación de compost.

Page 362: tesis abono organico

22. Patógeno. Un microorganismo capaz de producir una enfermedad.

23. Relleno sanitario. Término aplicado a un depósito de basura, que se realiza en zanjas o

huecos hechos en la tierra. Cuando está lleno, se cubre con tierra mediante una pala o

tractor simulando tierra inalterada. Actualmente estos rellenos son sanitarios y requieren

de una tecnología especial que permita eliminar el gas metano y las filtraciones tóxicas

producidas por la basura.

Page 363: tesis abono organico

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

FUENTES DE CONSULTA

Page 364: tesis abono organico

FUENTES DE CONSULTA

���� Ley de Medio Ambiente,

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

www.marn.gob.sv

���� Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC)

www.digestyc.gob.sv

���� www.corazonverde.com

���� www.sinia.cl

���� Identificación de empresas agroindustriales generadoras de aguas residuales y/o desechos

sólidos en El Salvador.

Oficina de políticas y estrategias, Unidad Ambiental Sectorial.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

���� Ordenanza reguladora de los desechos sólidos del municipio de San Salvador, Art. 3

Alcaldía Municipal de San Salvador

���� Estudio sobre el Manejo Regional de Residuos Sólidos para el Área Metropolitana de San

Salvador en la República de El Salvador. Informe final.

Agencia de Coordinación Internacional del Japón (JICA)

���� www.uca.edu.sv

���� www.eula.com

Page 365: tesis abono organico

���� www.infoagro.com

���� Enciclopedia Microsoft Encarta 2000

���� Evaluación de proyectos

Gabriel Baca Urbina

Ed. Mc Graw Hill, Cuarta Edición

���� Investigación de mercados

Thomas C. Kinnear, James R. Taylor

Ed. Mc Graw Hill, Quinta Edición

���� Investigación de operaciones

Hillier, Lieberman

Editorial Mc Graw Hill, 7ª Edición

���� Composting and recycling, Municipal Solid Waste.

Díaz, L.F.; Savage, G.M.; Eggerth, L.L.; Golueke, C.G.

Lewis Publishers, 1993

���� El uso eficaz de los fertilizantes. Estudios agropecuarios No. 09, FAO

Departamento de aprovechamiento de latierra, Dirección de agricultura

Roma, Italia.

���� Cultivo de huertos pequeños, una guía para la horticultura intensiva.

Louise Riotte, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México

Versión en español, 1988.